Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

16
Vida rural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 171 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 972. Noviembre 2011 Nº 171 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 972. Noviembre 2011 Vida rural Revista Revista Vegetales curativos: mermelada de aloe vera Pág. 3408 Nichos comerciales Cassis, la veta europea Cassis, la veta europea Flash: cursos y publicaciones Pág. 3405 Espacios verdes: arbustos de prolongada floración Pág. 3406 Huerta comercial: biodesinfección de suelos Pág. 3412 Desarrollo rural: asociativismo y Comercio Justo Pág. 3414 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3405 Espacios verdes: arbustos de prolongada floración Pág. 3406 Huerta comercial: biodesinfección de suelos Pág. 3412 Desarrollo rural: asociativismo y Comercio Justo Pág. 3414 Pág. 3402 Pág. 3402

description

Vida Rural - Noviembre 2011

Transcript of Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Page 1: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 171

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 972.

Noviembre 2011

Nº 171

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 972.

Noviembre 2011

VidaruralRevistaRevista Vegetalescurativos:mermelada dealoe veraPág. 3408

Nichos comerciales

Cassis, la veta europea

Cassis, la veta europea

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3405

Espacios verdes:arbustos deprolongadafloraciónPág. 3406

Huertacomercial:biodesinfección de suelosPág. 3412

Desarrollo rural:asociativismo yComercio JustoPág. 3414

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3405

Espacios verdes:arbustos deprolongadafloraciónPág. 3406

Huertacomercial:biodesinfección de suelosPág. 3412

Desarrollo rural:asociativismo yComercio JustoPág. 3414

Pág. 3402Pág. 3402

VR171-TAPA.qxp:VR108-TAPA 10/12/11 11:54 PM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

En los últimos añosse ha observadoun renovado inte-rés por ciertos be-rries, debido a la

fuerte demanda de fruta destina-da a la elaboración de dulces yconservas. “La variedad de sabo-res parece ser la clave para compe-tir en el mercado y hacerles frente alos productos importados. Desdeluego, no hay que descartar el po-tencial exportador de fruta frescacon destino al hemisferio norte encontraestación”, razona el Ing. Gus-tavo Vater, del Laboratorio deBioecología e Innovación Pro-ductiva del Centro Austral de In-vestigaciones Científicas (Cadic)del Conicet, ubicado en Ushuaia.

En el campo de experimenta-ción del Cadic se trabaja sobre elcomportamiento de diferentes espe-cies de frutales menores con el ob-jeto de sumar variedades a la pro-ducción local. Vater considera queel cultivo de cassis o zarzaparrillasnegras (Ribes nigrum L.) es, aligual que otros Ribes como los co-rintos y grosellas, una alternativade gran importancia comercialpara el sector manufacturero lo-cal. El destino de las conservas ydulces con él elaboradas está con-

centrado en los sectores que tienenrelación directa con el turismo,principalmente el extranjero –par-ticularmente el de origen euro-peo–, por lo que se vende a restau-rantes, hoteles de categoría e inclu-so a los grandes buques transatlán-ticos que arriban a las costas pata-gónicas cada vez en mayor canti-dad. Para comercializar a estosdestinos, a un productor le alcan-za con cultivar cinco hectáreas.

Por cierto, los frutos finos de laArgentina cuentan con una asegu-rada preferencia por parte del con-sumidor, ya que se trata de produc-tos desarrollados en un territoriocasi incontaminado y son de na-turaleza orgánica. Deben pensar-se como una alternativa interesanteen las zonas donde prevalecen lastemperaturas frías, con inviernos debaja amplitud térmica y veranosfrescos. Como ventaja adicional, sepuede agregar que exigen una ac-cesible tecnología de implantación,un mínimo control sanitario y una fá-cil incorporación al mercado.

Durante los últimos seis años serealizaron en el Cadic ensayos com-parativos de rendimiento de dife-rentes variedades de cassis paraestudiar su comportamiento y posibi-lidades en la región, en todos los ca-

3402 Vida rural

Nichos comerciales CASSIS

Los gring o

1

Su target

pasa por el

turismo de

alto poder

adquisitivo.

Restaurants,

hoteles de

categoría y

hasta los

transatlán -

ticos que

visitan la

Patagonia

generan una

demanda

en parte

insatisfecha.

VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:23 Página 3402

Page 3: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

sos con muy buenos resultados. “Sepuede sembrar cassis en toda la Pa-tagonia y existen actualmente pe-queños cultivos desde la provinciadel Neuquén hasta Tierra del Fuego;sólo es necesaria una cierta protec-ción contra el viento, como en todofrutal, y que no haya heladas cuandolas plantas se encuentran en flora-ción”, agregó el investigador.

Los frutos se utilizan preferente-mente para hacer jarabe, jugos,mermeladas, licores y repostería.Son una fuente importante de vi-tamina C, y se los valora por suspropiedades antioxidantes.

Identikit

El arbusto del cassis, tambiénconocido como grosella negra ozarzaparrilla negra, es perenne ycuenta con un sistema radicular fi-broso, muy ramificado y superficial,que se concentra entre los 5 y 35cm de profundidad. Es poco exigen-te en suelos, se adapta a perfiles frí-os, desde francos hasta arcillosos,y no se desarrolla bien en suelosarenosos ni en los muy húmedos.Asimismo, necesita climas frescos y

semihúmedos con inviernos defini-dos. Los frutos son bayas globosasde 0,5 a 1 cm de diámetro, de colormorado oscuro a negro.

Para quien tenga algo de expe-riencia en frutales, el manejo es re-lativamente sencillo:◆ Para su multiplicación se utili-zan estacas del último año. A finesdel otoño se eligen las más gruesasy robustas, las que se cortan en tro-zos de 20 a 25 cm de largo dejandosólo las últimas dos yemas termina-les sobre la superficie para favore-cer la formación de raíces. A fin deresguardarlas de las heladas se ta-pan las puntas de las estacas conpaja y una pequeña capa de tierrafinamente tamizada. ◆ Los tallos enraizados se sacanen primavera y se colocan en unvivero durante un año antes deser plantadas definitivamente.Luego, las estacas se distribuyencada 15 cm. ◆ La plantación se realiza a co-mienzos de la primavera conplantines de un año de edad quecuenten con buen desarrollo ra-dicular. El suelo debe estar bientrabajado, mullido y con buena hu-

Vida rural 3403

◆ Seleccione frutos sanos y maduros, y lávelos bien con abundante agua potable.◆ Coloque la fruta lavada, sin sacarle los cabitos, en una cacerola, y adicioneaproximadamente 250 cm3 de agua por kilo de fruta.◆ Cocine a fuego lento hasta que la fruta se desmenuce completamente. ◆ Cuele la preparación y hierva el jugo obtenido durante 5 a l0 minutos a fuegolento, a fin de evaporar el agua. Adicione una taza de azúcar por cada taza de jugo filtrado yrevuelva hasta que esté disuelta. ◆ Cocine a fuego fuerte por 15 minutos hasta obtener el punto, que se conoce alcolocar una gota de la jalea en un frasco transparente con agua fría, que debe formar unabolita cuando está listo. ◆ Una vez obtenido el punto, espume si es necesario, o coloque una cucharada demanteca si la espuma es abundante. ◆ Enváselo en caliente, deje enfriar, etiquételo y consérvelo en un lugar fresco y oscuro.

Jalea de cassis

1 Con cinco hectáreasde este fruto unproductor puedesubirse a un negociorentable.

2 El cassis tienenotables propiedadesantioxidantes y puedeproducirse de unapunta a otra de laPatagonia.

g os mueren por él

2

VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:23 Página 3403

Page 4: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

medad. La distancia recomendadaes de 1 metro entre plantas y 2 me-tros entre hileras.◆ Para tener una buena produc-ción es necesario abonar anual-mente con compost, preferente-mente a principios de la primavera.

◆ La poda constituye por sí mismala labor más importante para conse-guir cultivos productivos y longevos,y así buscar el estado ideal de laplanta adulta que, una vez logradoel crecimiento esperado, muestrauna total armonía entre vigor y pro-

ducción, y también para impedir queel cultivo se avejente en pocos añospermitiendo una tasa de multiplica-ción de brotes basales más alta quela obtenida hasta el momento. ◆ En las plantas de cassis la podase realiza en primavera cuandolas yemas comienzan a hinchar-se. Durante los dos primeros añoses prioritaria la formación de unamata bien estructurada, para lo cualse deben dejar 6 o 9 brotes basales,los que se renovarán por terceraspartes a partir del cuarto año. Se re-comienda podar a fondo (quedanramas cortas) el primer año para fa-cilitar el enraizamiento; en años su-cesivos sólo deben eliminarse laspuntas y las ramas fructíferas viejas(las que tienen más de 4 años deedad) y las que están mal ubicadas.◆ La cosecha se realiza de me-diados de enero a mediados de fe-brero. Se hace de forma manual yse requiere gente capacitada parano dañar los frutos. A partir del se-gundo año de plantación se pue-de sacar un rendimiento superiora 1 kilo por planta.

Verónica Schere

3404 Vida rural

1

1 Para la plantaciónse utilizan estacasenraizadas, y serecomienda abonaranualmente concompost.

2 Licor dulce y decolor rojo oscuro, deconsistencia cremosa,elaborado en Franciacon este fruto.

2◆ Seleccione las bayas con un grado demaduración similar al de las frutas para dulce, ycolóquelas en un recipiente adecuado para lafermentación. En general se recomiendandamajuanas de vidrio de 5 litros para hasta 3 kg defruta, o de 10 litros para 7 kg de fruta.◆ Luego adicione 300 g de azúcar por cada kilode fruta (depende del grado de dulzor que pretendaobtener), tape el recipiente con un lienzo fino y déjeloen reposo en un ambiente cálido durante 50 a 60días (si se puede con incidencia del sol).◆ Al no adicionar inoculantes, la fermentaciónproducirá muy poca cantidad de alcohol (2 a 4%).Por eso, pasados los 60 días se añaden 210 cm3 dealcohol fino por cada kilo de fruta inicial si se deseaun licor suave (de aproximadamente 15 grados). Siaspira a un producto con 22 grados deberá aportar350 cm3 por cada kilo de fruta.◆ Déjelo en reposo por lo menos 60 días más,fíltrelo con un liencillo muy fino y enváseloherméticamente. Se recomienda guardarlo en unlugar fresco y oscuro.

Licor de cassis

VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:23 Página 3404

Page 5: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Vida rural 3405

Nuevos porotos

La EEA INTA Salta desarrolló dosvariedades de poroto con el objetivode contribuir con materiales quepuedan adaptarse a zonas deproducción del NOA, con ampliasperspectivas comerciales para suexportación. Susana García Medina,coordinadora del Proyecto Nacionalde Mejoramiento de Legumbres de lamencionada Experimental, destacóque ambos cultivares –Anahí INTAy Escarlata INTA– tienen granosgrandes y un rendimiento hasta 15%superior que las variedadestradicionales tipo alubia. “En las zonasde producción de Salta estasvariedades rindieron entre 1.900 y2.100 kilogramos por hectárea”,agregó Ana Fekete, investigadora dela misma Experimental. Anahí INTAy Escarlata INTA muestran buenaarquitectura de planta, porte erecto(apto para cosecha directa),resistencia a la dehiscencia de vainas,tolerancia a virosis y a bacteriosiscomún y granos secos de calidadsuperior. Por tamaño, forma, color ybrillo superan en calidad de granopara exportación a la variedad deporoto rosado Coral INTA. Debido asu buena adaptación a las condicionesagroclimáticas del NOA son unaalternativa clave a las variedadesintroducidas desde Estados Unidos.

Control orgánico

Si teme que los insectos ataquen suhuerta orgánica, una de las opcio-nes es preparar un purín de ortigascomo preventivo. En un recipienteno metálico se dejan macerar, du-rante dos días, 100 gramos de orti-ga en 10 litros de agua. Después sepulveriza sobre las plantas. Tam-bién puede elaborar alcohol de ajo,destinado a frenar el ataque de áca-ros, pulgones y gusanos. Seleccio-ne 4 o 5 dientes de ajo, medio litrode alcohol fino y medio litro de agua. Páselopor la licuadora durante 3 minutos y luego pro-ceda a colarlo. Consérvelo tapado en la helade-ra hasta el momento de su utilización. O, porqué no, una solución de tabaco para controlarcochinillas, pulgones y gusanos. Para su pre-paración debe macerar 50 gramos de tabacoen 1 litro de agua, agre-

gándole 10 gramos de jabón blanco. Luego sepulveriza diluyendo en 4 litros de agua. Y no ol-vide la solución de querosén y jabón, que seusa contra pulgones y gusanos. Para su prepa-ración se necesitan 50 centímetros cúbicos dequerosén, 25 gramos de jabón blanco y 1 litrode agua. Hierva el jabón en agua hasta diluirlo,y agregue el querosén. Mezcle enérgicamente

hasta lograr una emulsión cremosa. Final-mente, el Pro-Huerta aconseja, para

evitar que los gusanos ataquen lasverduras de hoja, rodearlas con

ceniza de madera.

Bonsai

Dicen los que sabenque no hay bonsáisde interior. El con-sejo es intentar cul-tivarlo en el exte-rior todo el año si esde hoja caduca y la

mayor parte del año sise trata de una especie

sensible al frío. El jardíny la terraza son lugares

ideales para hacerlo. Eso sí, es necesario evitar la orientación sur a pleno soljunto a una pared porque la maceta permanecerá seca con mayor frecuencia.

Nada mejor que elegir una orientación oeste o este en una zona de sol y sombra conbuena ventilación.

Flash

Apicultura

En el marco del 42º Congreso Mundial deApicultura Apimondia 2011 se realizaron visi-

tas técnicas a apiarios de la zona de influencia de laEEA INTA Cuenca del Salado. Uno de los contingen-

tes se llegó hasta la Colonia Ortiz Basualdo, ubicada enla localidad de Las Armas, y otro estuvo en la ciudad de

Azul. Los visitantes pudieron tomar contacto con el trabajoen genética que se está haciendo en la EEA INTA Balcarce ylas Facultades de Agronomía de Balcarce y de Ciencias Ve-terinarias de Tandil, especialmente la inseminación instru-mental de reinas que se lleva a cabo en el laboratorio móvil,único en su clase en el mundo. Luego visitaron el apiario de-mostrativo de la Colonia, que cuenta con el apoyo técnico dela EEA Cuenca del Salado y el aporte de la CooperativaApícola de Rauch. Este apiario tiene la genética desa-

rrollada por el PROAPI y utiliza el Sendero Tecnoló-gico que propone el programa. Apimondia 2011 se

realizó en el Predio Ferial de Palermo, y reunióa 130 stands y más de 10.000 visitantes,

quienes tomaron contacto con em-presas de América, Europa,

África y Asia.

VR171 3405 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH 27/10/06 18:32 Página 3405

Page 6: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

En esta época delaño los pequeñosarbustos ofrecenla posibilidad de lu-cir una prolongada

floración sin demandar grandes cui-dados. Por otro lado, las dudas res-pecto de su adaptabilidad a nuestroparque o jardín quedan despejadascon sólo recordar que se trata deespecies populares en amplias re-giones del país. Como si todo estofuera poco, los viveros las ofrecenen maceta, de manera que única-mente hace falta un sencillo tras-plante para que sean nuestras.

Listado de novedades

◆ Diosma sp. Se trata de un ar-busto de origen sudafricano que, aligual que los cítricos, pertenece a lafamilia de las retáceas. Tiene gransemejanza con la Coleonema, conla que suele confundirse. Su nom-bre deriva de dios, divino, y osme,fragancia. Es que frotando su follajeexhala un aroma balsámico, muyagradable e intenso, que parecedespejar las vías respiratorias. Suabundante follaje permanente está

compuesto por delgadas y quebra-dizas ramas leñosas y por hojas de1 cm, finas y largas. En primaveragenera pequeñas flores de cuatropétalos, blancas, agrupadas en raci-mos axilares o terminales. Se repro-duce por estacas. ◆ Callistemun citrinus (limpiatu-bos). Su denominación deviene dekalo, hermosos, y stemon, estam-bres. Y tiene lógica, ya que cuentacon vistosos estambres color rojocarmín y flores dispuestas en espi-gas compactas y densas. Además,se destaca su follaje persistente, así

como sus hojas ovaladas y puntia-gudas. Esta planta alcanza los 2 mde altura y es dócil a la poda, poreso se la puede ver incluso con eltallo desnudo y copa alta. Se la haplantado mucho en parques y jardi-nes. Pertenece a la familia de lasmirtáceas, como los eucaliptos, y,como ellos, se ha aclimatado plena-

mente a este medio.◆ Cytisus canariensis (genista):arbusto de la familia de las legumi-nosas, rústico, erecto, algo flexible,de hasta 3 m de altura, con hojas detres lóbulos y racimos de pequeñasflores, usados como flores de corte.Se reproduce por semilla. ◆ Pittosporum tobira (azarero):

3406 Vida rural

Espacios verdes ARBUSTOSDe pequeño

tamaño,

estas plantas

florecen

durante un

lapso

prolongado y

pueblan la

primavera de

un verdadero

universo de

colores.

Especies

recomen -

dadas.

Chiquitos, pero co n

1

2

3

VR171 3406-3407 E.VERDES:Maquetación 1 27/10/06 18:30 Página 3406

Page 7: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

arbusto de copa amplia y densa yfollaje formado por hojas enteras,persistentes, duras y brillantes, ypequeñas flores blancas, perfu-madas, agrupadas en los extremosde los tallos. Se multiplica por semi-llas, gajos e injertos. ◆ Brunfelsia australis (jazmíndel Paraguay): popular arbusto de

la familia de las solanáceas, am-pliamente difundido por su rustici-dad y belleza, muy ramificado, defollaje persistente. Sus flores, su-mamente atractivas, abren con uncolor violeta y luego se ponen blan-cas. Nativa del norte argentino y deParaguay, esta especie se multipli-ca por gajos.

◆ Prunus serrulata (cerezo sa-kura): pequeño árbol de atractivafloración, que cuenta con flores do-bles dispuestas en cortos racimospéndulos. Existen numerosas varie-dades originarias de Asia.

Cristina L. de Bugatti Fotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3407

En esta operación es clave el cavado del hoyo, que debe tener unaprofundidad mayor que el tamaño del terrón. Además:◆ Se aconseja remover el fondo y agregar un puñado de buenatierra fertilizada. ◆ Ubicar la planta y cuidar que la tierra con la que se rellena noquede por encima del nivel que traía. ◆ Regar muy lentamente y en abundancia, incluso repetir elriego los días siguientes. ◆ Al plantar se puede clavar junto al ejemplar un palo o barrarígida, que será el tutor, que se ata con un lazo doble al tallo de laplanta.

Trasplante

1 El popularlimpiatubos deslumbracon sus vistososestigmas.

2 Las de la genistapueden usarse comoflores de corte.

3 Diosma es unarbusto dueño de unafragancia intensa alfrotar sus hojas.

4 Imponente floraciónen tonos blanco y liladel jazmín delParaguay.

5 El azarero muestrasus flores blancasagrupadas en losextremos de los tallos.

6 Flores dobles en elcerezo sakura,originario de Asia.

o n mucho encanto

4 5

6

VR171 3406-3407 E.VERDES:Maquetación 1 27/10/06 18:30 Página 3407

Page 8: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Este producto refuer-za el sistema inmu-nológico, controlala acidez estoma-cal, regula el sis-

tema intestinal y purifica el orga-nismo, aporta vitaminas A, C, D,B1, B2, B3, B6 y B12. Sí, tiene ra-zón, no es una mermelada común,antes bien tiene propiedades cu-rativas, gourmet y, por qué no,premium. También es funcional aun concepto comercial superador:en mercados cada vez más compe-titivos la idea es diferenciarse dealgún modo.

“A fines de 2004 empezamos atrabajar en una plantación de aloe ve-ra en Santiago del Estero, y despuésde estudiar a fondo el tema pensa-mos en la posibilidad de incorporarlea este producto primario una cadenade valor –explica entusiasmado RaúlAdami ([email protected])–. Asínace la mermelada Radaloe, elabo-rada exclusivamente con pulpa deesta especie. La demanda a nivelmundial, los cambios en la vida coti-diana y la potencialidad del mercadoargentino para el consumo de esteproducto influyeron en el desarrollode nuestro proyecto”.

Sin prisa y sin pausa Raúl y sufamilia –Marisa Jorge, su esposa, yCarla, Fiorella y Victoria, sus hi-jas– se transformaron en una pe-queña empresa en vías de creci-miento. Todos forman parte de esteemprendimiento que busca posi-cionarse en el mercado de la ali-mentación saludable y natural.

Lo que viene

La mermelada se presenta enenvases hexagonales de vidrio de

3408 Vida rural

Ellos lo hicieron merIntegrantes

de una

empresa

familiar

llevaron las

virtudes de

esta planta

increíble al

desayuno y

la merienda.

Una apuesta

al mercado

de alimentos

saludables,

de enorme

potencial.

Vegetales curativos ALOE VERA

Radaloe pertenece al Foro de Dulces y Confituras del NOA, quedepende del Ministerio de Agricultura de la Nación. Esto posibilitóque su mermelada de aloe ingrese en un proyecto piloto para contarcon el sello de calidad “Alimento Argentino”. Ésta es una de lasdiez empresas seleccionadas para hacerse acreedora de tal distinción,motivo por el cual el mes pasado su planta de elaboración recibió laprimera auditoría por parte de los técnicos del Ministerio.

Sello de calidad

1

VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1 27/10/06 18:28 Página 3408

Page 9: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

175 g, y en cajas de cartón de 12unidades. Ante el inminente aumen-to de demanda que registrará el pro-ducto, la preocupación pasa por unalimitada capacidad productiva. “Poreso el desafío radica en po-der incentivar el cultivo de aloe–dice nuestro entrevistado–, espe-cialmente en esta provincia, en tan-to nosotros oficiaríamos como unode los medios para poder colocar laproducción que surja de ese culti-vo, sin el riesgo de convertirnos enun monopolio sino, por el contrario,ofrecemos todo nuestro conoci-miento y ponemos a disposición delos interesados incluso los canalesde venta con que contamos y los

que tendremos en el futuro”.La característica más relevante

de esta mermelada es que en ellase logró conservar todas las pro-piedades terapéuticas de la plan-ta. A esto se suma su condición deproducto natural, sin colorantes niconservantes, y que se cultiva sinrecurrir a fertilizantes químicos opesticidas.

Un largo camino

Hasta octubre de 2004 los Ada-mi eran comerciantes convenciona-les, aunque ya para ese entoncesestaban convencidos de la necesi-dad de diversificar su trabajo. To-

do lo ligado con el campo los atraía,por eso escucharon atentamente elcomentario de una amiga, quien lesaseguró que el negocio del aloe ibaa crecer en los años siguientes. Yse pusieron en campaña.

“El primer inconveniente lo en-contramos al cuarto año de desarro-llo del cultivo –dice Raúl–. El merca-do demandante era –y aún lo es–muy difícil de conquistar, y no pudi-mos evitar preguntarnos qué íba-mos a hacer con tanto aloe. Enese entonces teníamos alrededorde media hectárea (8.000 plan-tas aproximadamente)”.Por eso inmediatamentepensaron en las chancesde agregarle valor.

Adami cuenta que“arrancamos con la ideade elaborar toda una línea

Vida rural 3409

1 Por primera vez esposible acceder a lasinnumerablespropiedades del aloevía la alimentación.

2 Mermelada de aloevera elaborada porRadaloe. Ahora eltema es reunir laproducción suficiente.

3 Marisa Jorge, laideóloga de latransformación de estaplanta en un productocomestible.

ermelada3

El aloe vera es reconocido enel mundo entero por suspropiedades alimenticias ymedicinales. Tambiénconocida como sábila o sávila,esta planta cuenta con hojascarnosas, que en su interiortienen una especie de gel quese utiliza desde tiemposremotos como medicinanatural para diversos males.

Virtudes

2

VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1 27/10/06 18:29 Página 3409

Page 10: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

3410 Vida rural

de cosmética (shampú, crema deenjuague y otros) –que aún está encarpeta–, pero al observar que lacompetencia era feroz, y siendo no-sotros aún demasiado pequeños,decidimos redireccionar los obje-tivos”. Así fue como a Marisa se leocurrió primero incursionar con elaloe como alimento, y siguiendoesta línea de pensamiento fue quesurgió la mermelada de aloe comoalternativa válida.

Nuevo rumbo

A mediados de 2009, una vezdeterminado el objetivo, se aboca-ron a la puesta a punto del pro-ducto. “Debíamos, por un lado, lo-grar una sanidad impecable y, porel otro, encontrar el sabor más im-pactante”. Otro paso difícil de sorte-ar fue conseguir las habilitacionespertinentes. En este caso contaroncon el apoyo del Instituto Broma-tológico de la provincia de San-tiago del Estero (IBSE), y con aná-lisis específicos realizados en elCeprocor en Córdoba. Lograronasí en noviembre de 2010 los co-rrespondientes RNE Y RNPA, detránsito federal que habilita la ventaen los comercios.

El tema no es menor, porque ennuestro país el aloe vera no regis-traba ese tipo de uso. Y Radaloe so-metió al producto a análisis por par-te de la Administración Nacionalde Medicamentos, Alimentos yTecnología Médica (ANMAT) y elInstituto Bromatológico de San-tiago del Estero, con resultado po-sitivo en ambos casos.

Como el producto recién obtuvola aprobación a fines del año pasa-do, su tiempo en el mercado es rela-tivamente breve, si bien hasta acácuenta con el beneplácito de quie-nes lo han probado. Los pasos quesiguen apuntan a consolidarse en elmercado doméstico, continuar conel regional y finalmente pisar fuerteen el nacional. Desde luego, en al-

gún lugar de la mente de estos em-prendedores anida la idea de ver sumermelada en las góndolas delmundo. Ya están haciendo caminoen la materia, pero en este caso lostiempos son mucho más largos.

Mientras llega el gran salto,Adami y los suyos comercializan lamermelada de aloe en las dietéti-cas de Santiago del Estero y, gra-cias a la gestión de la AER INTAFernández (dentro del marco delproyecto CIGA) también han acce-dido a ferias como Caminos y Sabo-res o megaexposiciones como laRural de Palermo. Esto no hizo másque alimentar los sueños que, tardeo temprano, se harán realidad.

Natalia Marquiegui

El gel que desprendela pulpa de las hojasde aloe tiene notablespropiedadesmedicinales.

Existen más de 250 variedades de aloe vera en el planeta, y suspropiedades cambian según el tipo. Las hojas de esta especie contienencantidades importantes de germanio orgánico, componente natural quese encuentra en pequeñas cantidades en el organismo humano, y quecontribuye a aumentar la absorción de oxígeno a través de lascélulas corporales. Éste es uno más de sus múltiples beneficios, entrelos que se cuentan su condición de estimulante del sistemainmunológico, reconstituyente de la epidermis, bactericida y analgésico.

Muy popular

VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1 27/10/06 18:29 Página 3410

Page 12: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

3412 Vida rural

Técnicas

amigables

para

desinfectar

el suelo, con

altos rindes

y plantas

sanas, sin

impacto

sobre el

ambiente.

En el futuro

el mercado

no aceptará

otra cosa.

Huerta comercial TENDENCIAS

Antes o después va nE

n hort icultura lacalidad del sueloes fundamental,al igual que suinocuidad. Es el

abecé de la actividad: antes de ini-ciar cualquier cultivo, el terrenodebe estar desinfectado y librede patógenos. Paralelamente, losinvestigadores buscan alternativaspara disminuir el uso de agroquí-micos y su residualidad en elproducto. Por eso la biofumiga-ción, la solarización y la formaciónde injertos son técnicas amiga-bles que pueden combinarse pa-ra lograr buenos rendimientosen plantas sanas.

Biofumigación

“Denominamos así al control deplagas y patógenos del suelo por me-dio de la liberación de compuestosoriginados naturalmente, comoconsecuencia de la descomposi-ción de residuos orgánicos”, intro-duce la Ing. Agr. Mariel Mitidieri([email protected]), in-vestigadora del laboratorio de Fitopa-tología y coordinadora del grupo detrabajo de Gestión Social y Ambien-tal de la EEA INTA San Pedro. Estapráctica permite desinfectar el suelosin contaminar el ambiente y ade-más aporta materia orgánica al perfil.También libera al productor de la ma-nipulación de productos tóxicos.

Para llevarla adelante se debehacer un preparado de residuos or-gánicos a partir de diferentes fuen-tes: desde distintos tipos de estiér-coles hasta restos de batatas, pa-pas, sorgos, brassicas, maíces yotros vegetales. Algunos residuosorgánicos tienen efecto, por ejem-plo, contra nematodos, merced ala actividad microbiana relaciona-da con la liberación de amonio.

“Cuando los materiales incorpo-rados al suelo para biofumigar sontejidos de brassicas –brócoli, coli-flor, mostaza o colza–, entre losproductos de la degradación de losmismos se liberan sustancias deno-minadas glucosinolatos. Los isotio-cianatos y otros compuestos vo-látiles derivados de aquellos jue-gan un papel muy importante enla supresión rápida de patóge-nos”, señala la agrónoma.

En el caso de usar estiércoleses preferible que tengan un tiem-po de compostado. Importa espe-cialmente respetar las normas deseguridad e higiene en lo que res-

pecta a la manipulación, para nocausar daños a la salud del produc-tor ni al ambiente.

La biofumigación se puede apli-car a todo tipo de cultivos, pero engeneral se utiliza en tomate, be-renjena, pimiento y lechuga. Elbiofumigante se debería aplicar porlo menos un mes antes de la siem-bra o trasplante. Y es preferible ha-cer este trabajo de forma periódica,dados los beneficios del aporte demateria orgánica al suelo.

“Asimismo se pueden aplicar lasenmiendas orgánicas de manera di-recta, ya que son los gases deriva-dos de la descomposición de la ma-

Desde el INTA señalan que la incorporación de enmiendasorgánicas bajo la forma de abonos verdes tiene efectos benéficossobre el desarrollo de los cultivos subsiguientes ya que mantienen elsuelo cubierto protegiéndolo de la erosión, al tiempo que aumentansu contenido de materia orgánica y mejoran la estructura y lapenetración de agua en el perfil.

¡Incorpórelos!

1

VR171 3412-3413 HUERTA.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:25 Página 3412

Page 13: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

teria orgánica los que actúan sobrelos patógenos”, dice la especialista.

Buen mix

En el INTA recomiendan combi-nar biofumigación con la solari-zación. Esto se logra tapando elsuelo con un plástico para aprove-char la energía solar incidente. Asíse aumenta la efectividad de la pri-mera de estas técnicas, ya que lasaltas temperaturas acentúan suefecto al incrementar la libera-ción de sustancias volátiles.

Por otro lado, desde hace diezaños en San Pedro exploran la téc-nica de injertación en tomate me-diante la utilización de portainjer-tos comerciales resistentes. Loque se pretende es minimizar la dis-minución de los rendimientos y so-brellevar otras consecuencias nega-tivas que generan los nematodosque atacan las raíces de muchas va-riedades hortícolas, lo que ademásfacilita el ingreso de patógenos.

Pero lo más importante es queesta técnica se combina perfecta-mente con la biofumigación, y per-mitiría disminuir la población depatógenos en los suelos donde seusan los materiales injertados.“Consiste en utilizar la raíz de unaplanta que proviene de un materialresistente, sobre la cual se injertauna variedad de interés comercial–explica la profesional–. Los planti-nes injertados son empleados en Eu-ropa para conferir resistencia a en-fermedades y nematodos en solaná-ceas y cucurbitáceas, como alterna-tiva al uso de bromuro de metilopara desinfectar el suelo. Tambiénestán siendo desarrollados en paí-ses asiáticos de clima tropical, dondelas condiciones climáticas dificultanel manejo sanitario del cultivo”.

Según la especialista, en el ca-

so del tomate los portainjertosmás promisorios son híbridos inte-respecíficos de Lycopersicon escu-lentum x Lycopersicon hirsutum,que reúnen resistencia a nemato-dos y a patógenos del suelo comoFusarium oxyporum, Verticilliumdahliae y Pyrenochaeta lycopersici.

Para poder injertar debe habercompatibilidad entre el pie y lavariedad. Actualmente en nuestropaís se ensayan injertos de tomate,pimiento y berenjena. La mejor épo-ca para realizar esta tarea es el in-vierno o la primavera. La técnicahabitual consiste en practicar unahendidura perpendicular al tallo delpie e insertar el extremo apical deun plantín del cultivar deseado conel extremo cortado en forma de púa.Luego se adhiere con cinta y poruna semana se ubican las plantasen un lugar sombreado con un 90%de humedad relativa y a 25 ºC,aproximadamente. Como procesofinal se llevan a un invernadero parasu aclimatación. Si no hace calortodo esto se puede realizar en elmismo establecimiento.

Aptas para todo público

Cualquiera puede llevar adelan-te estos procesos. “Lo importantees que el productor esté compro-metido con la idea de reducir elimpacto ambiental de sus culti-

vos. Es todo un desafío para horti-cultores y asesores técnicos. Ade-más se trata de una tecnología quegenera puestos de trabajo –señalaMitidieri–. Un productor que tengauna plantinera y deseos de apren-der lo puede hacer sin problemas.Obviamente las plantineras comer-ciales deben disponer de mayor in-fraestructura para la producción deplantines injertados a gran escala”.

Los ensayos realizados mostra-ron resultados muy promisorios,con una producción igual o mejorque las plantas sin injertar, y conplaguicidas en el suelo. Es cierto,aún resulta más económica la de-sinfección química pero, como bienseñala un documento del INTA, ca-da vez habrá más presión de par-te del mercado para aplicar lasBuenas Prácticas Agrícolas a lahorticultura y hacer mayor uso detécnicas no contaminantes.

Además, se observa una ten-dencia a aumentar la demanda porproductos obtenidos de maneramás amigable con el ambiente.Por eso, el horticultor debería enca-rar una gestión integral que con-temple la comunicación de sus pro-ductos obtenidos con estas técni-cas de bajo impacto ambiental, yasí conseguir un precio diferencialen el mercado.

Paula Salamanco

Vida rural 3413

1 El uso de plásticossobre el suelo potencialos efectos de labiofumigación.

2 Paso a paso elproceso de injertar unmaterial de alto rindesobre un pie resistentea enfermedades.

3 Existen numerososportainjertospromisorios en el casodel cultivo comercialde tomate.

a n a exigírselo

2

3

VR171 3412-3413 HUERTA.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:25 Página 3413

Page 14: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Alo largo y a lo an-cho del país sehan multiplicadolos ejemplos depequeños produc-

tores y artesanos que decidieron to-mar el toro por las astas y unirse pa-ra comercializar su producción.En Dina Huapi, cerca de Bariloche,provincia de Río Negro, un grupo dehombres y mujeres carentes de todoapoyo económico y a la vez necesi-tados de una salida laboral dieron vi-da hace ocho años al Mercado de laEstepa Quimey Piuké. Desde en-tonces, sin intermediarios, vendende forma agrupada todo lo produ-cido. Matras, fajas, carteras, alfom-bras, boinas y tejidos en dos agujas.También maletas, cueros, platería,licores, chutneys y ahumados inte-gran la movida.

En esta zona la actividad agro-pecuaria predominante es la ovina,en un contexto que no es el mejor,dadas las restricciones estructura-les y la visible degradación de losrecursos naturales. Implica una con-siderable merma en la productividaddel ganado, en especial en el rendi-miento de la lana –por año y por ani-mal– y en la producción de la carne.A esto se suma la caída operada enlos precios de la lana y las fibras sinprocesamiento industrial. Se com-prenderá entonces el porqué de laurgencia en hallar una nueva fuentede ingresos.

Pautas claras

Los profesionales de la EEA IN-TA Bariloche ofrecieron los deta-lles vinculados con el funciona-miento de este mercado, y funda-mentaron las razones de su éxito.“La meta propuesta pasa por mejo-rar la calidad de vida de quienes

integran este particular conglome-rado y rescatar los valores esen-ciales mediante el comercio soli-dario”, indicó a Vida rural JoséLuis Zubizarreta, técnico de la Ex-perimental mencionada.

Para cumplir con dicha premisa,quienes se han sumado a esta mo-vida, a la sazón artesanos y peque-ños productores rurales de esta par-

te del país, comercializan sus pro-ductos conforme a los valores delComercio Justo y de acuerdo conun reglamento interno, elaboradopor ellos mismos.

No están solos, cuentan con elapoyo de la Asociación Civil Sur-cos Patagónicos, cuyos integran-tes trabajan en la organización y pro-moción integral de este mercado.

3414 Vida rural

Comercio

Justo,

control

colegiado de

la calidad de

lo que se

vende,

manteni -

miento

compartido

del sistema.

Un esquema

que les

cambió la

vida a estos

productores

del sur

del país.

La organización fue evolucionando desde sus inicios. Hoy secongratulan de la continuidad que se le dio al Mercado, delfortalecimiento y constante crecimiento de esta movida superadora,de la solidaridad entre los integrantes y de la calidad de los productosofrecidos.El Mercado se inauguró en diciembre de 2003, y así comenzóformalmente la comercialización conjunta de los productos yartesanías. El año siguiente avanzaron en la capacitación sobreeconomía solidaria y organización, así como en temas técnicosreferidos a la producción de artesanías de lana y cuero. Entre 2005 y2006 se sumaron grupos de otros parajes y se continuó trabajando enel fortalecimiento de la organización y en la capacitación de losprocesos para la elaboración de los productos comercializados.Paralelamente también fue aumentando el número de ventas.

Metamorfosis

Desarrollo rural ASOCIATIVISMO

Este mercado es

1

VR171 3414-3415 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:24 Página 3414

Page 15: Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Otra plata

En el Mercado participan másde 260 familias que pertenecen adistintos parajes y centros urbanosde Río Negro: Dina Huapi, Ingenie-ro Jacobacci, Comallo, LagunaBlanca, Los Menucos y Sierra Co-lorada, entre otros. Cuando comen-zaron con esto, alrededor del 70%de los socios hacía artesanías. Hoyestos microemprendedores expo-

nen y venden al público gran canti-dad de prendas tejidas realizadasen telares, piezas artesanales decerámica y madera, alimentos yartículos de cuero. Cada uno llevalos datos de la persona que los creó.

Eso sí, todos destacan hoy porhoy que el mercado les ha permitidoaumentar sus ingresos. Los núme-ros indican que, por ejemplo, entre2004 y 2008 el conjunto de sus inte-grantes pasó de obtener gananciasen torno de $ 42.000 a lograr un ré-dito cercano a los $ 190.000.

Organización

El trabajo en el Mercado se rigepor un reglamento interno que sediscute anualmente en una asam-blea. A su vez, aquél es administra-do por una Comisión Organizadora,

formada por un representante de laAsociación Civil Surcos Patagóni-cos, dos integrantes del INTA y dosrepresentantes del Programa So-cial Agropecuario (PSA) de RíoNegro. Por otra parte, una Comi-sión Fiscalizadora se encarga decontrolar la calidad y presenta-ción de los productos.

Los productores atienden a losclientes por turnos preestablecidosmensualmente. Los días de semanael escenario es ocupado por los arte-sanos de Dina Huapi, mientras quedurante los fines semana el Mercadoqueda en manos de artesanos de co-munidades más alejadas.

Recursos

Desde el inicio de este novedo-so emprendimiento los integrantes

del mismo vienen trabajando fuerte-mente en el afianzamiento de la or-ganización. Por supuesto, es nece-sario hacer ciertas contribucionesbásicas. De cada venta el Mercadose reserva el 10% del total delprecio para afrontar los gastos fi-jos y eventuales de mantenimien-to del edificio.

Las personas que se detienen aver y conocer el funcionamiento delMercado –mayoritariamente turis-tas– salen maravilladas por lo queallí se ofrece y por la forma de ven-ta y asociación que han establecidosus integrantes.

Los precios de los objetos co-mercializados son determinadospor los artesanos. Muchos tomancomo referencia los valores que yase encuentran en el Mercado y otroshacen sus propios cálculos en virtudde los costos de los insumos y lamano de obra empleada.

Un plus

Pero hay más. Los miembrosde Quimey Piuké ofrecen tambiénpaseos turísticos por la zona.Con este fin, en 2006 crearon elprograma Visitas a la Estepa conBuen Corazón, mediante las cua-les es posible recorrer toda la re-gión, admirar el bellísimo paisaje,ver cómo trabajan los microem-prendedores y conocer más acercade su vida y costumbres.

Lo instrumentaron con la guíade Surcos Patagónicos, y se tratade un recorrido que puede hacerseen auto, a caballo o a pie. Además,durante los paseos se pueden de-gustar cosas riquísimas, como dul-ces, cordero y tortas fritas. Parachuparse los dedos.

N.M.M.L

Vida rural 3415

1 Prendas tejidasrealizadas en telares,piezas artesanales decerámica y madera, yartículos de cuero,conforman la ofertadel Mercado de laEstepa.

2 Una vista de lasinstalaciones delMercado en DinaHuapi, localidadpróxima a Bariloche.

3 Procedimientosancestrales llevan a laproducción de prendasmuy buscadas por elturismo foráneo.

4 Un día en elMercado,caracterizado por lafebril actividad dequienes encontraronen él una fuente deingresos.

de todos 2

3

4

VR171 3414-3415 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1 27/10/06 18:24 Página 3415