Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

6
50 VIDA RURAL CULTIVOS A continuación se presenta la in- terpretación de los resultados de los análisis de muestras de suelo de fósforo y potasio y las dosis orientativas necesarias en función de la textura y riqueza del suelo, así co- mo los síntomas de deficiencia y correc- ción de los oligoelementos. Síntomas de deficiencia Reducido desarrollo de los árboles. Bro- tes con entrenudos más cortos, pudiendo aparecer en su parte inferior la corteza de Momento y forma de aplicación y detección de deficiencias nutricionales en el árbol El presente trabajo complementa los anteriores realizando una revisión de las dosis óptimas a aplicar en árboles jóvenes y adultos de fósforo y potasio en función de la producción neta espe- rada, finalizando con los síntomas más característicos de la deficiencia de oli- goelementos y la corrección de caren- cias de zinc, cobre, boro, magnesio y manganeso. J.F. Couceiro 1 , M.J. Cabello 1 , D. Pérez 2 , S. Armadoro 1 , E. Martínez 1 y J. Guerrero 3 . 1 Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo (CIAC) (IRIAF). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2 Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Producción Agraria. 3 Empresa de asesoramiento OMNIApistachos. Aplicación de fósforo y potasio y corrección de carencias de oligoelementos en el pistachero

Transcript of Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

Page 1: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

50 VIDA RURAL

CULTIVOS

Acontinuación se presenta la in -ter pretación de los resul ta dosde los análisis de mues tras desuelo de fósforo y potasio y las

dosis orientativas necesarias en funciónde la textura y riqueza del suelo, así co -mo los síntomas de deficiencia y correc -ción de los oligoelementos.

Síntomas de deficienciaReducido desarrollo de los árboles. Bro -tes con entrenudos más cortos, pudiendoaparecer en su parte inferior la corteza de

Momento y forma de aplicación y detección de deficiencias nutricionales en el árbol

El presente trabajo complementa losanteriores realizando una revisión delas dosis óptimas a aplicar en árbolesjóvenes y adultos de fósforo y potasioen función de la producción neta espe-rada, finalizando con los síntomas máscaracterísticos de la deficiencia de oli-goelementos y la corrección de caren-cias de zinc, cobre, boro, magnesio ymanganeso.

J.F. Couceiro1, M.J. Cabello1, D. Pérez2, S. Armadoro1, E. Martínez1 y J. Guerrero3.1 Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo (CIAC) (IRIAF). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.2 Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Producción Agraria.3 Empresa de asesoramiento OMNIApistachos.

Aplicación de fósforo y potasioy corrección de carencias deoligoelementos en el pistachero

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 50

VIDA RURAL 11

soluble y asimilable, y se pre-senta de forma equilibrada enforma nítrica, disponible deinmediato para la planta; yamoniacal, disponible a máslargo plazo. El fósforo es total-mente asimilable ya que entreun 20% y un 30% está enforma de polifosfatos.

Éste es un fertilizante per-lado, fabricado mediante elmétodo de nitrofosforaciónpatente de Yara. Todos losnutrientes se encuentran enuna sola perla o gránulo parauna óptima distribución y unaaportación homogénea de losmismos. Su carácter higroscó-pico favorece una rápida incor-poración de los nutrientes a lasolución del suelo. Está recu-bierto por una película o coa-ting patente de Yara que permi-te que el producto se manten-ga en excelentes condicionesfísicas hasta su incorporaciónal suelo, evitando así la gene-

ración de polvo y el apelmaza-miento del producto.

Abonado de coberteraA su vez, el abonado de cober-tera se realiza cuando llega elahijado, normalmente en estazona es entre marzo y abril,aplicando 150 kg/ha deYaraVera Amidas, un fertili-zante nitrogenado granuladocon un contenido del 40% denitrógeno (35% en forma uréi-ca y 5% amoniacal) y azufreen forma de sulfato, totalmentesoluble y asimilable. El conteni-do en azufre favorece unamayor eficiencia del nitrógeno,proporcionando un mayor ren-dimiento del cultivo.

La relación de nitrógeno yazufre que contiene YaraVeraAmidas es de aproximada-mente 7 a 1, comparable a larelación de estos nutrientes enla materia orgánica del suelo.Tanto el nitrógeno como el

azufre entran en la composi-ción de las proteínas vegetalesy las enzimas que regulan casila totalidad de los procesosbiológicos de la planta. La defi-ciencia de estos nutrientes pro-voca amarillamiento, clorosisen las hojas, lo que afecta aldesarrollo de la planta.

Abonado en cultivosde regadíoEn cultivos de regadío, utilizanlos mismos productos de abo-nado pero en diferentes canti-dades, triplicando la dosis enalgún caso.

Por otro lado, para unmayor rendimiento del cultivo y,por lo tanto, un aumento desus ingresos, este agricultor deLeón utiliza YaraVita Cereal yYaraVita Maíz, una suspen-sión concentrada que incluyeaquellos nutrientes claves parala obtención de rendimientosóptimos y de calidad en el cul-tivo del cereal (magnesio,cobre, manganeso y zinc) y,por su parte, del maíz (incluyefósforo, potasio, magnesio yzinc).

Diseñados para aplicaciónvía foliar, YaraVita Cereal yYaraVita Maíz son productosaltamente mezclables conotros agroquímicos, evitandoaplicaciones específicas y pro-piciando un ahorro en tiempo ydinero. Los cultivos que reci-ben el correcto equilibrio denutrientes no sólo vegetanmejor en buenas condicionesde desarrollo, sino que soncapaces de soportar mejor lascondiciones de estrés y losesfuerzos necesarios en cadaestadio de desarrollo. n

ción mayor durante el períodode crecimiento de la raíz. Lospolifosfatos hidrolizados gra-dualmente con hortofosfatospermiten al cultivo disponer demayor cantidad de fósforo, unelemento muy importante parael desarrollo de las raíces y portanto para la toma de otrosnutrientes y de la humedad.Los polifosfatos también tienenun efecto quelatante sobre losmicronutrientes como el hierro,zinc, manganeso y cobre. Elpotasio al ser soluble es asimi-lable, un elemento esencialpara la calidad del cultivo.

Para asegurar la calidad yla mayor resistencia del cultivo,aplican entre 300-350 kg/ha deYaraMila Solán 13, 11, 21, unfertilizante complejo que apor-ta un contenido equilibrado denitrógeno, fósforo y potasiototalmente asimilables, conmagnesio y boro. El nitrógenode YaraMila Solán es 100%

e hijosmáxima calidad

VR456 PublireportYara (A4).qxp:BASE 23/11/18 15:36 Página 11

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%

Lin+Process

Page 2: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

VIDA RURAL 5151

un color rojizo. Las hojas son más peque-ñas de lo habitual y se vuelven de colorverde apagado al principio y luego verdeamarillento (clorosis) con pequeñas man-chas necróticas de color marrón claro deforma irregular cerca de los márgenes delas hojas inferiores de los brotes. Esasmanchas dan a los foliolos una aparien-cia bronceada. La clorosis puede apare-cer en las hojas terminales donde seencuentran los frutos. En condiciones dedeficiencia severa las hojas se secan yse desprenden rápidamente.

Dosis orientativasLa cantidad de fósforo consumida en lacosecha debe ser repuesta al suelo paramantener una disponibilidad adecuada.Las plantaciones californianas consumenaproximadamente 6-7 kg de P2O5 (3 kgde P) por cada 1.000 kg de cosecha neta(CN1) (Brown y Siddiqui, 2012, 2013).Según estos datos y de forma aproxima-da, una plantación adulta de regadío porcada 1.000 kg de CN podría necesitaralrededor de unos 34 g P2O5/árbol/año(marco 7 x 7 m). Aunque los análisis foliares en árbolesadultos serían suficientes para conocer elestado nutricional del árbol tanto de estecomo de los otros elementos, una analíti-ca del suelo nos acercaría más a la dosisde abonado a aplicar2. En este sentido, ladisponibilidad de fósforo depende en granmedida del pH del suelo. En suelos áci-dos este elemento suele estar inmoviliza-do por hierro y minerales de aluminio,mientras que su bloqueo en suelos alcali-nos suele estar determinado por la forma-ción de compuestos de fosfato de calcioinsolubles. Por esta razón el tipo de analí-tica a realizar para conocer la cantidad defósforo (P) en el suelo dependerá de supH. En California es habitual utilizar laprueba Bray (Ashworth et al., 1985) ensuelos ácidos a neutros (pH <7) y elmétodo Olsen (Fulton, 2010) en los neu-tros y alcalinos (pH> 6,5). Teniendo la

analítica del fósforo con estas dos meto-dologías podremos determinar el nivel defertilidad de ese suelo para este nutriente(cuadro I).El cuadro II nos ofrece las dosis orientati-vas de fósforo (P) para suelos de texturamedia de la Península Ibérica conside-rando la aportación del abonado de fondoantes de la plantación. Con los análisisfoliares realizados cada cuatro o cincoaños podremos comprobar si esas dosisson las correctas, o si tenemos que dis-minuirlas o aumentarlas.

Momento y forma de aplicaciónEl fósforo es un elemento que se encuen-tra casi inmóvil en el suelo y, por tanto,

como apenas se lixivia, el momento deincorporarlo no tiene tanta importanciacomo con el nitrógeno. En Californiasuele abonarse en noviembre, tras lacaída de hoja.Sin embargo, investigadores americanosmencionan la opción de aplicarlo conmayor eficacia más cerca de la demandasi se trata de suelos contrastadamenteácidos o alcalinos ante el poder de blo-queo que tienen estos suelos para coneste elemento y, sobre todo, con el pasodel tiempo. En los años ON solo el 5%del fósforo se absorbe durante el creci-miento primaveral3, mientras que el 95%restante lo hace en el llenado del fruto.Por el contrario, su absorción entre la

Plantación adulta de secano de más de 25 años en Ciudad Real.

Nivel de fertilidad del suelo Método Bray Método Olsen

Bajo < 20 < 10

Medio 20 - 40 10 – 20

Alto 40 – 100 20 – 40

Excesivo > 100 > 40

CUADRO I. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DEMUESTRAS DE SUELO EN RELACIÓN AL FÓSFORO (PPM) EN LAS PLANTACIONES DEPISTACHEROS CALIFORNIANAS.

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 51

VIDA RURAL10

on 26 años deedad, confiesa quesi no hubiera sidopor el legado de

dos generaciones atrás y latransferencia de conocimien-tos agrícolas de su padre yabuelo, no se hubiera podidodedicar a la agricultura comoahora lo hace. La trayectoria deCarlos en el sector agrícola seremonta a la experiencia y laorientación de más de 60 añosde antigüedad de una empre-sa familiar fundada por suabuelo.

Este negocio agrícola estáespecializado en cultivos desecano como son los cereales

(trigo, avena y cebada) y legu-minosas, en parcelas ubicadasen la comarca de Valderas, enla provincia de León. Siembran1.000 hectáreas y consiguenuna producción media de3.500 kg/ha. También produ-cen cultivos de regadío (maíz,trigo y girasol). En este caso secultivan 110 hectáreas por lazona del margen izquierdo delPorma, en los nuevos regadíosde Villaornate, llegando a16.500 kg/ha de maíz.

El objetivo principal de laempresa es producir al máxi-mo y obtener rentabilidad eco-nómica, por eso, Carlos es exi-gente con los fertilizantes que

utiliza. Según destaca estejoven agricultor “Yara les hagarantizado generación trasgeneración, además de unacal idad diferencial en su pro-ducción, una mejor sanidad ynutrición vegetal de sus culti-vos”. A día de hoy, la totalidadde las parcelas de esta empre-sa familiar, tanto de secanocomo de regadío, se abonacon fertilizantes Yara.

Abonado de fondoEl plan de abonado de los cul-tivos de invierno comienza con

el análisis de suelo de cadaparcela. El resultado de éstosindica el abonado de fondomás adecuado para la localiza-ción. En base a estos datosdicho abonado antes de lasiembra, entre los meses deoc tubre y noviembre, aplicanentre 300-350 kg/ha deYaraMila Universal Triple 15 ode YaraMila Solán 13, 11, 21.

YaraMila Universal Triple15 es un fertilizante NPK for-mado por nitrofosfatos y poli-fosfatos que contiene el 15%de todos los macronutrientesprincipales.

El equilibrio nitrogenadoen tre el amoníaco y el nitrato,permite que la planta absorbarápidamente una parte delnitrógeno y la otra lo haga deforma gradual. El fósforo dispo-nible, es asimilado por la plan-ta. Entre un 20% y un 25% seencuentra en forma de polifos-fatos, que permite una nutri-

PUBLIREPORTAJEPUBLIREPORTAJE

Julián de León Alonso dos generaciones ofreciendo un cereal de

VR456 PublireportYara (A4).qxp:BASE 23/11/18 15:36 Página 10

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes 4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100%1%2%3%5%10%20%25%30%40%50%60%70%75%80%90%95%97%98%99%

Lin+Process

Page 3: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

en secano, baja un 1,3%, hasta13.563 €/ha, mientras que su-ben a doble dígito el viñedo deuva para mesa y pasas en seca-no y regadío, y un 4,2% el deuva de vinificación de regadío.

En olivar, las mayores alzasrelativas de precio se dan enaceituna de mesa en secano,

media, y los cítricos un 3,6%,hasta 39.680 €/ha, tras variosaños de descensos.

Aunque la subida de los cul-tivos herbáceos y barbechos ensecano y regadío es de un mo-derado 2,2%, su ponderaciónestadística, debido a su extensiónterritorial, es del 48,8% de la Su-perficie Agrícola Útil (SAU), conlo que participa de forma decisi-va en la cálculo del precio medioa nivel general.

En frutales no cítricos, lasparcelas que más suben su pre-cio medio son las de fruto secode regadío, un 0,8%, hasta unamedia de 24.063 €/ha.

En viñedo, el que más pon-dera, el de uva de vinificación

un 10,5%, hasta 15.114 €/ha,mientras que el que más pon-dera, el de aceituna de almaza-ra en secano, elevó su preciomedio un 4%, hasta 21.239 €/ha.

Los aprovechamientos depastos, praderas y pastizales,que cuentan con una pondera-ción del 32,8% en el cálculo del

precio medio general, bajan, porel contrario, un leve 0,3%, has-ta 4.456 €/hectárea.

La encuesta recoge la evo-lución de los precios medios dediez comunidades autónomasque suponen el 80% de la super-ficie analizada, con incremen-tos en La Rioja (+6,9%), Madrid(+6%); Galicia (+5,6%), Murcia(+5,1%); Extremadura (+4,4%) yC. Valenciana (+3,6%).

Los descensos de los pre-cios medios de las parcelas decultivo y de aprovechamiento sedieron, por el contrario, en Ara-gón (-1,5%), Cataluña (-0,4%),Navarra (-0,2%), Cantabria (-3,9%), País Vasco (-3,5%) e Is-las Canarias (-0,6%). n

VR456 En Portada (A3).qxp:BASE 22/11/18 11:04 Página 9

CULTIVOS

52 VIDA RURAL

recolección y la caída de hoja es insignifi-cante.En cuanto a la forma de aplicación, estu-dios realizados con nogales en EE.UUmostraron que la aplicación de abonoscon este fertilizante en zanjas de unos 15cm de profundidad, en la zona de humec-tación de los goteros y a unos 80/100 cm(dependiendo de la envergadura de losárboles) del tronco, resultó ser más efec-tiva que la realizada a voleo o en fertirri-gación4.Deberíamos evitar la aportación de esteelemento con el agua de riego (fertirriga-ción) si contiene un exceso de calcio anteel riesgo de obstrucción de los goterosdebido a la formación de fosfatos de cal-cio.

Años ON y OFFEl contenido de fósforo es más elevadoen árboles después de los años OFF enrelación a los árboles tras los años ON,es decir, el acumulado en los años OFFse acaba consumiendo en su apoyo a la

gran demanda que los frutos tienen enlos años ON.

Síntomas de deficienciaLa deficiencia de potasio provoca unlento desarrollo de los árboles con hojaspequeñas, inicialmente de color pálido,semejante a las que manifiestan carenciade nitrógeno. Bajo una fuerte deficiencialas hojas se vuelven amarillas comenzan-do por su punta y avanzando hacia abajopor sus bordes rizados. El tejido amarillose vuelve marrón y muere, síntomas quepueden confundirse con la toxicidad desodio o cloro y que se hacen más eviden-tes en las hojas viejas. Los bordes y laspuntas de los foliolos pueden curvarsehacia abajo.

Dosis orientativasUna analítica del suelo nos puede indicarde forma aproximada el nivel de fertilidadde ese suelo para este nutriente (cuadroIII).En ensayos de campo con árboles deregadío entre 9 y 15 años de edad con lavariedad Kerman, ubicados en el sur delValle de San Joaquín (California), Browny Siddiqui (2012, 2013) constataron quepor cada 500 kg de CN se consumen 14kg de K2O (12 kg de K). Además de ellohabría que añadir unos 20 kg/ha de K2Oque es la cantidad que el árbol gastaríaen su crecimiento. El cuadro IV recogelos requerimientos estimados de potasio

Nivel de fertilidad del suelo Potasio

Muy bajo < 75

Bajo 75 - 150

Medio 150 - 250

Alto 250 - 800

Excesivo > 800

*Método de extracción con acetato de amonio.

CUADRO III. NIVEL DE FERTILIDAD DELPOTASIO (K) SEGÚN LOS RESULTADOSDEL ANÁLISIS DE SUELO (PPM)*.

Años de injerto Regadío** Secano***

Plantaciones jóvenes Suelos (< 40 cm) Suelos (> 50 cm) Suelos (< 40 cm) Suelos (> 50 cm)

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 1 - 2,3 1 - 2,3 0 0

4 1 - 2,3 1 - 2,3 1 - 2,3 1 - 2,3

5 1 - 2,3 1,5 - 3,4 1 - 2,3 1 - 2,3

6 1,5 - 3,4 3 - 7 1 - 2,3 1,5 - 3,4

7 3 - 7 4 - 9 1,5 - 3,4 2 - 4,6

Plantaciones adultas

8 4 - 9 5 - 11,5 3 - 7 4 - 9

9 4 - 9 5 - 11,5 3 - 7 4 - 9

10 6 - 14 6 - 14 4 - 9 5 - 11,5

11 6 - 14 7 - 16 4 - 9 5 - 11,5

* Para pasar de P a P2O5 multiplicar por 2,291. Datos basados en estimaciones recogidas en diversos estudios realizados en Cali-fornia (EE.UU) (ver bibliografía) pero adaptadas al menor ciclo vegetativo de los árboles en nuestro país, producción estimada, pro-fundidad de los suelos y disponibilidad de agua. Se considera que durante los primeros años las necesidades en este elemento seencuentran cubiertas por las enmiendas orgánicas realizadas antes de la plantación. Como suelos de textura media se entiende losfrancos o los franco arenosos sin exceso de arcilla y arena. Estos datos deben ser contrastados con los de los análisis foliares.

** Aplicación localizada a lo largo de cada una de las dos líneas de goteros a unos 15-20 cm de profundidad a partir del mes dejunio. También superficialmente desde finales de abril hasta el 30 de agosto (plantaciones con Kerman) o a partir de primeros deabril hasta mediados de agosto para las variedades tempranas.

*** Una aplicación anual a primeros de abril, a ser posible mezclado con el terreno en los primeros 15 cm de profundidad.

CUADRO II. DOSIS ORIENTATIVAS DE FÓSFORO (P - P2O5) (KG/HA) PARA SUELOS DETEXTURA MEDIA EN LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA*

En los años ON solo el5% del fósforo seabsorbe durante elcrecimiento primaveral,mientras que el 95%restante lo hace en elllenado del fruto. Por elcontrario su absorciónentre la recolección y lacaída de hoja esinsignificante.

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 52

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%

Lin+Process

Page 4: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

VIDA RURAL 53

(K2O o K) para esa zona californiana enfunción de los kilos de cosecha neta pro-ducidos y las aportaciones correspon-dientes de un abono como el sulfatopotásico.Una adecuada provisión de este nutrientefavorece el incremento del peso de losfrutos y su calidad, elevando el porcenta-je de frutos abiertos y reduciendo los fru-tos vacíos y manchados (Zeng, et al.,2001). Por otro lado, los árboles con defi-ciencia de este nutriente suelen ser mássensibles al hongo del suelo Verticillium(Ashworth et al., 1985), pero las aplica-ciones en exceso podrían provocar unadeficiencia de magnesio (Mg) o una baja-da de rendimiento productivo.Los árboles que se desarrollan sobresuelos de menos de 150 ppm de K extra-íble a nivel radicular ofrecerán una buenarespuesta a un abonado con este ele-mento, mientras que si se sitúa entre los150 y 250 ppm, esa respuesta no seríatan apreciable. La combinación entre laanalítica de suelo y la de hojas ayudará aconocer mejor las tendencias de la nutri-ción de K y, por tanto, al mejor manejodel abonado (Fulton, 2010).

Momento y forma de aplicaciónLa demanda de este elemento es eleva-da durante el llenado de los frutos (90%),es decir, desde finales de mayo hastaprincipios de septiembre. Por lo tanto,debería estar presente cerca de las raí-ces durante este periodo (Rosecrance etal., 1996, 2002; Zeng et al., 2001). Beede(2014) sugiere aplicar el 40% de lasnecesidades de este fertilizante en mayo,40% en junio y 20% en julio a través delgoteo. En este caso la experiencia deriva-da de un estudio de dos temporadas enCalifornia concluyó que se produjo unamayor producción de cosecha cuando seaplicó K mediante microaspersores encomparación con bandas en la superficiedel suelo (Zeng et al., 1996, 1997). Sinembargo, en suelos de alta capacidad de

fijación de este nutriente, las aplicacionesde banda fueron más eficaces que las dedifusión. Al parecer, al incorporar el K enuna banda satura el complejo de inter-cambio de la arcilla y proporciona máspotasio a la solución del suelo para suabsorción (Beede, 2014).El cuadro V nos ofrece las dosis orienta-tivas de potasio (K) para suelos de textu-

ra media de la Península Ibérica conside-rando una buena aportación de abonadode fondo para los primeros años. Comocada cuatro o cinco años tendremos querealizar analíticas foliares, podremoscomprobar si las dosis del cuadro V sonlas correctas, tenemos que disminuirlas oaumentarlas y en qué proporción debe-mos hacerlo.

CN Requerimietos1 Cantidad a aplicar de sulfato potásico (SO4K2) (50% K2O)

(kg/ha) (Kg K2O /ha) (kg de K/ha) (kg/ha)

1.000 54 45 108

2.000 84 70 168

3.000 113 94 226

4.000 142 118 284

* Cantidades orientadas a una plantación de regadío a marco 7 x 7 m (204 árboles/ha) tomando como base la información procedente de Browny Siddiqui (2012, 2013). 1 Incluye el K eliminado en frutos y crecimiento de los árboles.

CUADRO IV. REQUERIMIENTOS ORIENTATIVOS DE POTASIO (K2O Y K) EN FUNCIÓNDE LA CANTIDAD DE LA PRODUCCIÓN COMERCIALIZABLE O COSECHA NETA (CN)*.

Años de injerto Regadío** Secano***

Plantaciones jóvenes Suelos (< 40 cm) Suelos (> 50 cm) Suelos (< 40 cm) Suelos (> 50 cm)

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 8 - 10 10 - 12 0 0

4 10 - 12 12 - 15 25 - 30 30 - 36

51 15 - 18 20 - 24 0 0

6 16 - 17 10 - 12 0 0

71 50 - 60 55 - 66 50 - 60 60 - 72

Plantaciones adultas

8 25 - 30 30 - 36 0 0

91 55 - 66 60 - 72 0 0

10 30 - 36 35 - 42 60 - 72 70 - 84

111 55 - 66 65 - 78 0 0

12 30 - 36 35 - 42 0 0

131 60 - 72 65 - 78 65 - 78 75 - 90

14 30 - 36 35 - 42 0 0

* Para pasar de K a K2O multiplicar por 1,205. Datos basados en estimaciones recogidas en diversos estudios realizados en Califor-nia (EE.UU) (ver bibliografía) pero adaptadas al menor ciclo vegetativo de los árboles en nuestro país, producción estimada, profun-didad y riqueza de este elemento (elevada en muchos suelos de Castilla-La Mancha) y disponibilidad de agua. Se considera quedurante los primeros años las necesidades en este elemento se encuentran cubiertas con las enmiendas orgánicas realizadas antesde la plantación. Como suelos de textura media se entiende los francos o los franco arenosos sin exceso de arcilla y arena. Estosdatos deben ser contrastados con los de los análisis foliares.

** Distribución a lo largo de toda la superficie o en bandas tanto en fertirrigación como en fertilización normal con dos líneas porta-goteros a cada lado de la hilera de árboles, suponiendo una buena provisión de materia orgánica de fondo y guiándose por los aná-lisis foliares (cada 4 o 5 años). Dosis medias aproximadas para los años ON y OFF (reducidas a la mitad de los ON). Aplicarlas entres veces a partes iguales durante los meses de mayo, junio y julio.

*** Suponiendo una buena provisión de abono orgánico de fondo, aplicar el abono a lo largo de toda la superficie cada tres añosen una sola vez (mes de mayo) suponiendo que los análisis foliares lo demanden.1 Caso de año ON.

CUADRO V. DOSIS ORIENTATIVAS DE POTASIO (K - K2O) (KG/HA) PARA SUELOS DETEXTURA MEDIA EN LAS PLANTACIONES DE PISTACHERO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA*.

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 53

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Retiración - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%

Lin+Process

Page 5: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

CULTIVOS

54 VIDA RURAL

Síntomas de deficienciaSuele aparecer al principio de la estaciónde crecimiento o al final de la misma,manifestándose cuando las concentracio-nes foliares se sitúan por debajo de 7ppm, sobre todo, en árboles jóvenes.Además de producirse un retraso de labrotación, las hojas muestran un peque-ño tamaño con márgenes ondulados.Tanto los brotes (con entrenudos cortos)como las hojas y peciolos poseen uncolor rojizo. En los árboles suele ocasio-nar una reducción significativa del núme-ro de frutos por racimo. En un mismoárbol esta carencia puede observarse enalgunas ramas y frutos, mientras queotras ofrecen un aspecto sano debido ala escasa movilidad del elemento en elárbol.

CorrecciónSe realiza una aplicación otoñal al 50%de la caída de hoja (finales de octubre oprincipios de noviembre) con sulfato dezinc (36%) a razón de unos 4 kg del pro-ducto por cada 100 litros de agua (40g/litro). También es efectivo el mismo pro-ducto (12%) en líquido a razón de 10litros por cada 100 litros de agua. Otraopción es realizar un tratamiento al finaldel reposo invernal (finales de marzo) conlas dosis anteriores. Las dosis son meno-res cuando se aplican con el 50% de lashojas expandidas (primeros de mayo), esdecir, antes de que las hojas completensu máximo desarrollo, siendo suficienteuna aplicación de 1,5 kg/ha de sulfato dezinc (36%). Las aplicaciones corrigen las deficienciasen los nuevos crecimientos, pero no enlos viejos. Este elemento es muy inmóvily, por tanto, puede ser necesario repetirlos tratamientos. La acidificación de los suelos en los queabunde la cal (suelos alcalinos), a basede ácido sulfúrico o polvo de azufre,

podría corregir determinadas carencias,como las de Zn, Fe, Mn, Mg y B. Paraello debería localizarse la acidificación enbandas o en el goteo.

Síntomas de deficienciaEs relativamente frecuente, especialmen-te sobre árboles jóvenes. Los síntomasaparecen a finales de julio o mediados deagosto en las hojas recién formadas delos brotes terminales, siendo más peque-ñas y redondeadas de lo normal, conmanchas necróticas en sus puntas. Afinales del mes de agosto las puntas delos brotes suelen curvarse antes desecarse. Habitualmente los síntomas deesta deficiencia y de la de zinc son pare-cidos y, en algunos casos, aparecen a lavez. Puede distinguirse de la de zinc porel momento en el que suelen aparecerlos síntomas, a mediados del verano,mientras que la de zinc tiene lugar a prin-cipios de la primavera.

CorrecciónLa deficiencia de cobre se puede corregircon la aplicación de 100 gramos de que-

lato de cobre (14,5%) cuando las hojasse encuentren desplegadas al 50% enprimavera (primeros de mayo). Puedemezclarse con zinc así como incluirse enlas mezclas con nutrientes para ser apli-cadas varias veces en primavera.

Síntomas de deficienciaSe manifiesta con una necrosis en deter-minados puntos de crecimiento, la brota-ción de las yemas laterales mientras laterminal permanece dormida y la presen-cia de entrenudos cortos. También seproduce la muerte súbita de las puntasde los brotes y hojas coriáceas cuyaspuntas se encrespan hacia arriba y sedeforman. Los racimos de flores a menu-do se caen antes del cuajado.

CorrecciónDebido a que este micronutriente perma-nece inmóvil en el floema, es necesarioque exista en el suelo en las cantidadesadecuadas para ser absorbido con elagua. Para que pueda comenzar lacorrección en la primavera siguiente, lostratamientos del suelo tienen que iniciar-se a finales de agosto del año anterior abase de 50 gramos de Solubor5 por árbolen goteo o en aplicaciones herbicidas (15kg/ha). Para mejorar la producción bajoniveles marginales de este elemento,aplicar alrededor de 5 kg/ha de Solubor afinales de marzo o primeros del mes deabril. Deben controlarse los niveles en hojas ysuelo a fin de no tener problemas de toxi-cidad. Se trata de un nutriente de difícillavado. Combinado con zinc parecemejorar la absorción de este elemento.

Síntomas de deficienciaA mediados de la temporada aparecenlos primeros síntomas en las hojas más

La demanda de K eselevada durante elllenado de los frutos(90%), desde finales demayo hasta principios deseptiembre. Beede(2014) sugiere aplicar el40% de las necesidadesde este fertilizante enmayo, 40% en junio y20% en julio por goteo.

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 54

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Cara - 26/11/2018 14:37:24 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes 4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100%1%2%3%5%10%20%25%30%40%50%60%70%75%80%90%95%97%98%99%

Lin+Process

Page 6: Vida Rural 456 Revista - img1.wsimg.com

VIDA RURAL 55

bajas que pierden el color, tanto en supunta como en sus márgenes laterales.En algunos casos pueden aparecer cloro-sis entre las nervaduras. El follaje esescaso y las hojas adquieren un colorverde pálido, llegando a caer las basales.Suele aparecer clorosis en sus bordesque se convierten en necrosis de colormarrón claro, dejando un área verde enforma de V invertida en la base de losfoliolos. Pequeñas manchas de colormarrón claro aparecen en el avance del“quemado” de la hoja. Esta deficienciapuede ser confundida con la de potasio.Los árboles jóvenes son los más suscep-tibles a esta carencia. El constante des-arrollo radicular va elevando su absorcióny los síntomas suelen ir desapareciendo.

CorrecciónLa escasa concentración de este elemen-to en hojas suele deberse a suelos exce-sivamente arenosos, ácidos y sometidosa un profundo lavado. Los suelos calcáre-os pueden limitar la cantidad de magne-sio disponible y un exceso de calcio opotasio pueden aumentar su bloqueo.

Síntomas de deficienciaSe empiezan a manifestar a mediados dela temporada en las hojas más viejas(basales). La clorosis comienza entre lasvenas de las hojas, no en los márgenes yprogresa hasta dejar solo un ligero tejidode color verde al lado de las venas, apa-reciendo el área del medio amarilla (sín-tomas conocidos como 2espina de pes-cado”). La falta de manganeso no arrugala hoja como el boro ni seca las puntasde los brotes como el cobre.

CorrecciónPara corregir sus deficiencias se empleael sulfato de manganeso o abonos com-plejos en los que suelen incluirse otrosmicronutrientes. n

NOTAS DE LOS AUTORES

1 Si los valores de este nutriente tanto en suelo como enhojas es bajo, será necesario elevar la dosis indicada,mientras que si es elevado, sería conveniente reducirla.

2 Las muestras deben tomarse de la zona cercana al grue-so de raíces, es decir, entre 30 y 60 cm según se trate desuelos someros o profundos, respectivamente.

3 Desde mediados de abril hasta primeros de junio paraKerman en Castilla-La Mancha.

4 El fósforo puede utilizarse en fertirrigación pero existe laposibilidad de que se formen fosfatos de calcio que sue-len obstruir los goteros (California Plant Health Associa-tion, 2002).

5 Borato sódico natural sin disolventes, con un 17,5% deboro soluble (pH: 7,4).

General

Cadahía, C., 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales yornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 681 pp.

Couceiro, J.F.; Cabello, M.J.; Pérez-López, D.; Armadoro, S.; Gue-rrero, J.; Gijón, M.C.; Martínez, E., 2017a. Optimización de técni-cas de cultivo del pistachero en secano y en regadío. RevistaVida Rural, 440: 40-45.

Couceiro, J.F.; Cabello, M.J.; Memmi, H.; Pérez-López, D., Arma-doro, S.; Martínez, E.; Mecinas, F.; Guerrero, J.; Gijón, M.C.,2017b. Desarrollo de los Aspectos Agronómicos más Demanda-dos en el Manejo del Cultivo del Pistacho en España. RevistaAgricultura, 1006: 428-438.

Couceiro, J.F.; Guerrero, J.; Gijón, M.C.; Moriana, A.; Pérez-López,D.; Rodriguez, M., 2017c. El Cultivo del Pistacho (Segunda Edi-ción). Ed. Mundi Prensa (Paraninfo). 733 pp.

Espada, J.L., 2009, in: MARM (Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, 2010. Guía Práctica de la Fertilización Ra-cional de los Cultivos en España. 259 pp.

Memmi, H., 2016. Improvement of Regulated Deficit Irrigation inPistachio (Pistacia vera L.). Water relations and rootstocks in-fluence. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. 168 pp.

Memmi, H.; Gijón, M.C.; Couceiro, J.F.; Pérez-López, D., 2016a.Water Stress thresholds for Regulated Deficit Irrigation in Pista-chio Trees: Rootstock Influence and Effects on Yield Quality.Agricultural Water Management (164): 58-72.

Memmi, H.; Couceiro, J.F.; Gijón, M.C.; Pérez-López, D., 2016b.Impacts of Water Stress, Environment and Rootstock on the Diur-nal Behaviour of Stem Water Potential and Leaf Conductance inPistachio (Pistacia vera L.). Spanish Journal of Agricultural Rese-arch (SJAR): 14 (1-14).

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, (2010).Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en Es-paña. ISBN: 978-84-4910997-3. 119 pp.

Tames, C., 1966. Encalados. Boletín INIA, (54): 19-38. Madridin: Urbano Terrón, P., (2015). Tratado de Fitotecnia General. Ed.Mundi-Prensa. ISBN 13:9788484763307.

Thompson, L. M.; Troeh, F. R., 1988. Los suelos y su fertilidad.Ed. Reverté. 4ª ed.649 pp.

Nitrógeno

Beede, B., Kallsen, C., 2008.How do I develop a sound pistachionutrition management program?.

Brown, P.H., Siddiqui, I., 2012. Development of leaf samplingand interpretation methods for pistachio and development of anutrient budget approach to fertilizer management in pistachio.Pistachio Project Final Report.

BIBLIOGRAFÍA

Brown, P.H., Siddiqui, I., 2013. Update 2013: Managing pista-chio nutrition: Overview. Findings & recommendations.

Ferguson, L., 1985. Effect of foliar urea applications on leaf ni-trogen content and bud retention in pistachio. In: Pistachio In-dustry Annual Report 1985. pp. 94-95.

Rosecrance, R.C., Weinbaum, S.A., Brown, P.H., 1996. Assess-ment of nitrogen, phosphorus, and potassium uptake capacityand root growth in mature alternate-bearing pistachio (Pistaciavera) trees. Tree Physiology 16, 949-956.

Zasoski, R.J., 1994. Nitrogen efficiency in drip irrigated almonds.FREP Final Report. Number 93 – 0551.

Fósforo

Ashworth, L.J., Gaona, S.A., Surber, E., 1985. Nutritional disea-ses of pistachio trees: Potassium and phosphorus deficienciesand chloride and boron toxicities. Phytopathology 75, 1084-1091.

Brown, P.H., Siddiqui, I., 2012. Development of leaf samplingand interpretation methods for pistachio and development of anutrient budget approach to fertilizer management in pistachio.Pistachio Project Final Report.

California Plant Health Association, 2002. Western FertilizerHandbook 9th Edition. Interstate Publishers, Inc.

Fulton, A., 2010. Understanding and applying Information fron aSoil Test: Part 2 – NPK. The Almond Doctor. University of Califor-nia Cooperative Extension.

Rosecrance, R.C., Weinbaum, S.A., Brown, P.H., 1996. Assess-ment of nitrogen, phosphorus, and potassium uptake capacityand root growth in mature alternate-bearing pistachio (Pistaciavera) trees. Tree Physiology 16, 949-956.

Rosecrance, R.C., Weinbaum, S.A., Brown, P.H., 2002. Phospho-rus and potassium nutrition of pistachio trees as affected by al-ternate-bearing. Better Crops 86(1), 18-22.

Siddiqui, M.I., Brown, P., 2013. Pistachio prediction model. Anew tool in nutrient management.

Potasio

Ashworth, L.J., Gaona, S.A., Surber, E., 1985. Verticilliium wilt ofpistachio: The influence of potassium nutrition on susceptibilityto infection by Verticillium dahlie. Phytopathology 75, 1091-1093.

Beede, B., 2014. June, 2014 Orchard task list for pistachios.UCCE Kings County Newsletter.

Brown, P., Siddiqui, I., 2012. Development of leaf sampling andinterpretation methods for pistachio and development of a nu-trient budget approach to fertilizer management in pistachio. Pis-tachio Project Final Report.

Rosecrance, R.C., Weinbaum, S.A., Brown, P.H., 1996. Assess-ment of nitrogen, phosphorus, and potassium uptake capacityand root growth in mature alternate-bearing pistachio (Pistaciavera) trees. Tree Physiology 16, 949-956.

Rosecrance, R.C., Weinbaum, S.A., Brown, P.H., 2002. Phospho-rus and potassium nutrition of pistachio trees as affected by al-ternate-bearing. Better Crops 86(1), 18-22.

Zeng, Q., Brown, P.H., Fairweather, T., Holtz, B.A., 1996. Potas-sium nutrition of pistachio: Development of potassium diagnosticprocedures and fertilizer recommendations (first year report). Pis-tachio Industry Annual Report 1996. Pp. 135-138.

Zeng, Q., Brown, P.H., Hornung, C., Holtz, B.A., 1997. Effects ofpotassium application on soil potassium availability, leaf potas-sium status, nut yield and quality in mature pistachio (Pistaciavera L.) trees. Pistachio Industry Annual Report 1997. pp. 90-96.

Zeng, Q., Brown, P.H., Holtz, B.A., 2001. Potassium fertilizationaffects soil K, leaf K concentration, and nut yield and quality ofmature pistachio trees. HortScience, 36, 85–89.

VR456 cultivos_pistacho4 (A5).qxp:BASE 23/11/18 10:10 Página 55

13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 002 - Pliego de Impresión 2 - Black - Cara - 26/11/2018 14:37:23 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 002 - Pliego de Impresión 2 - Cyan - Cara - 26/11/2018 14:37:23 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 002 - Pliego de Impresión 2 - Magenta - Cara - 26/11/2018 14:37:23 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]13255_Vida Rural 456 - Revista - FB 002 - Pliego de Impresión 2 - Yellow - Cara - 26/11/2018 14:37:23 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]

Plate Control Strip© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013

V13.0g (pdf)

SuprasetterXinggraphics

Primus+1/17

0.5 P

Times

1 PTimes2 PTimes4 PTimes

Times4P

Times2P

Times1P

Times

0.5P

0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%

Lin+Process