VICTORIA INÉS AGUILAR FLORES200.23.113.51/pdf/19956.pdf · 2016-02-18 · motricidad fina en el...

142
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “ ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ORIENTACIÓN A PADRES EN EL C.A.S.I EL ROSAL: UN RECURSO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL INFANTE DE 3 A 4 AÑOS, QUE LE PERMITA ADQUIRIR HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA “. T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: VICTORIA INÉS AGUILAR FLORES ASESOR: LUZ MARÍA RAMÍREZ ABREGO MÉXICO, 2003.

Transcript of VICTORIA INÉS AGUILAR FLORES200.23.113.51/pdf/19956.pdf · 2016-02-18 · motricidad fina en el...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“ ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ORIENTACIÓN A PADRES EN EL C.A.S.I

EL ROSAL: UN RECURSO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD FINA EN EL INFANTE DE 3 A 4 AÑOS, QUE LE PERMITA

ADQUIRIR HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA “.

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

VICTORIA INÉS AGUILAR FLORES

ASESOR: LUZ MARÍA RAMÍREZ ABREGO

MÉXICO, 2003.

DEDICATORIA

A mi madre por su esfuerzo, apoyo, paciencia y sacrificio para que lograra tener una profesión

y aún más hacerme una persona de bien.

A mi padre por haberme dejado su ejemplo para seguir adelante y lograr mis metas.

A mis hermanos Martha, Rodolfo, Manuel, Javier, Héctor, Claudio, Guadalupe, Ándres y Rogelio por la gran ayuda que

me brindaron, alentándome siempre a seguir adelante y lograr la culminación de este trabajo recepcional, esperando sea un incentivo, de agradecimiento por verme ayudado como lo han hecho hasta hoy.

MIL GRACIAS.

A mis sobrinos Israel, Montserrat, Manuel, Héctor, Karina, Mariana, Iván y Alexandra. Por la gran motivación que me brindaron.

Esperando que triunfen en todo lo que se propongan.

A Dolores Lizarraga, María Paredes, Irma Aceves y Justo Hernández

por brindarme su apoyo incondicional.

A mis grandes amigas Fabiola, Concepción,

Claudia, Leticia y Rosa que siempre estuvieron apoyándome en todo momento durante la licenciatura.

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Luz María Ramírez Abrego por su paciencia y tiempo invertido en la

Elaboración de este trabajo.

Al Profesor Luis Alfredo Gutiérrez Castillo Por haberme invitado al proyecto de:

Orientación Familiar y Escolar En Educación Inicial. Donde le doy las gracias por su tolerancia y su tiempo

Dedicado para lograr integrar el presente trabajo.

INDICE

PÁGINAS INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….. 1

CAPITULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.……………………………………………………………………. 5

1.1 LA INSTITUCIÓN………………………………………………………………………………………. 6

1.2 MARCO SOCIOCULTURAL………………………………………………………………………….. 7

1.3 MARCO POLÍTICO……………………………………………………………………………………. 9

1.4 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………… 14

1.5 CARACTERISTICAS FISICAS DEL

PLANTEL……………………………………………………………………………………………… 17

1.6 MATERIAL DIDÁCTICO…………………………………………………………………………….. 18

CAPITULO. 2 LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL PREESCOLAR.…………………. 21

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.………………………. 22

2.2 CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.……………………………. 23

2.3 NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL PREESCOLAR.………………….. 25

2.4 MODELO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN.……………….. 28

CAPITULO. 3 DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA PARA EL APRENDIZAJE DE LA

ESCRITURA, A TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA A PADRES DE FAMILIA……… 31

3.1 MOTRICIDAD…………………………………………………………………………………………. 32

3.2 CONCEPTOS…………………………………………………………………………………………. 34

3.3 EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD………………………………………………………… 35

3.4 ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD……………………………………………. 36

3.5 DESARROLLO DEL NIÑO DE 4 – 5 AÑOS……………………………………………………… 41

3.6 ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD EN EL PROGRAMA TITULADO “ORIENTACIONES

PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR”………………………………………………………………………………………. 44

3.7 HABILIDADES PREVIAS PARA LA ESCRITURA……………………………………………….. 47

3.8 ROL DE LA FAMILIA PARA FAVORECER LA MADURACIÓN DE HABILIDADES QUE

FAVOREZCAN EL DESARROLLO DEL INFANTE………………………………………………. 49

CAPITULO. 4 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN ORIENTACIÓN A PADRES DE

FAMILIA PARA OPTIMIZAR LAS HABILIDADES PREVIASA LA ESCRITURA

EN NIÑOS DE 4 – 5 AÑOS………………………………………………………………………………..53

4.1 METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………… 54

4.1.1 EL PUNTO DE PARTIDA……………………………………………………………………….. ….. 56

4.1.2 LAS PREGUNTAS INICIALES……………………………………………………………………… 56

4.1.3 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO………………………………………………………. 57

4.1.4 REFLEXIÓN DE FONDO.……………………………………………………………………………. 61

4.1.5 LOS PUNTOS DE LLEGADA…………………………………………………………………. …... 61

4.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO SOCIAL.………………….. 62

I. LA INTEGRACIÓN………………………………………………………………………………. 62

II. DETECTAR LOS PROBLEMAS……..………………………………………………………… 67

III. INTERVENCIÓN ORIENTADORA………..…………………………………………………… 69

4.3 ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DURANTE EL SERVICIO SOCIAL CON

RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA……………………………………. 72

4.3.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS…..………………………………………………………….. 75

CAPITULO.5 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN A PADRES PARA FAVORECER

HABILIDADES MOTRICES FINAS PREVIAS A LA ESCRITURA

EN NIÑOS DE 4 – 5 AÑOS…..…………………………………………………………………………… 81

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…...…………………………………………………………. 82

5.2 ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN………………………………………………………………. 84

5.3 FUNDAMENTACIÓN.………………………………………………………………………………… 85

5.4 PLAN DE INTERVENCIÓN.…………………………………………………………………………. 86

5.4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN.………………………………………………………………………… 88

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… 92

BIBLIOGRAFÍA….………………………………………………………………………………….. 95

ANEXOS……………………………………………………………………………………………….. 98

INTRODUCCIÓN Este trabajo de Tesina busca ofrecer una alternativa para el área de la

Orientación Educativa en el terreno de la Educación Preescolar, ya que

actualmente se considera únicamente en la Educación Media Superior y con

menor medida en la Educación Superior.

Este factor es uno de los móviles principales para que se busque fortalecer

la participación de la Orientación Educativa en el ámbito de educación temprana,

dirigida a niños de 3 a 4 años; a través de los padres de familia, puesto que son

ellos el primer punto de referencia en la historia educativa del infante.

Considerando lo antes expuesto y como parte de mi formación profesional

me integro al campo de Orientación Familiar y Escolar en Educación Inicial,

encaminando en el desarrollo integral del infante.

A partir de involucrarme en el tema realice mi Servicio Social en el Centro de

Actividad Social Infantil (C.A.S.I) “El Rosal”.

El contenido que aquí presento encierra, como preocupación central el

proceso educativo en el ámbito institucional que inicia en el nivel preescolar cuya

tarea primordial es formar integralmente al infante de tres a seis años de edad; sin

prescindir del aprendizaje transmitido de su entorno social y familiar donde este se

encuentre inmerso, considerando que la persona es un ser social por naturaleza.

Una de las áreas de desarrollo básicas en este nivel educativo es contribuir a las

actividades de motricidad fina, ya que a partir de esta los infantes se adaptan a su

medio iniciando con desplazamiento, control y equilibrio de su cuerpo.

Habilidades que serán necesarias posteriormente en el aprendizaje de la

lectoescritura.

1

Es necesario señalar que cuando estas habilidades son primordiales para

futuros aprendizajes y que además se contemplan en los programas curriculares

las actividades no retoman su importancia y reciben un tratamiento superficial de

los centros de Educación Preescolar por parte de los docentes y padres de familia.

Como Pedagoga veo en la Orientación Educativa un proceso esencial de

apoyo y guía para las familias, pues es muy cierto que nadie nos enseña a ser

padres y finalmente no es mi función el dar recetas para que lo sean, pero si

facilitar los principios de prevención y desarrollo que los padres pueden ofrecer a

sus hijos en los primeros años de vida. Por ende el proyecto de tercera fase me

proporciono la práctica de la Orientación Educativa con carácter preventivo frente

a distintas necesidades y problemáticas a las que se enfrenta el infante.

Esto se entiende ya que no hay sensibilización y participación de los padres

de familia respecto al trabajo escolar de sus hijos.

Debido a la falta de conocimiento sobre el desarrollo de éstos y que en la

actualidad el esquema de la familia mexicana, ha cambiado a consecuencia de los

costos tan elevados de vida que obliga a que los Padres tengan que trabajar y

permanezcan alejados del hogar provocando el descuido en la atención, el

contacto y la comunicación para la formación de sus hijos.

Los argumentos expuestos hasta aquí delimitan el campo de acción del

Pedagogo a fin de fortalecer un espacio de intervención de la Orientación

Educativa que no existe o no se hace presente en la educación preescolar desde

el plano profesional. De tal modo que el trabajo realizado durante el Servicio

Social estuvo encaminado a trabajar con los padres de familia a través del modelo

de Asesoría siendo este el que me permite a mí como Pedagoga dirigirme

2

directamente con los padres ya que juegan un papel fundamental en el desarrollo

de los mismos en el ámbito escolar y social.

Como respuesta a lo dicho, el primer capítulo se bosqueja la

contextualización de la institución como: la ubicación, los antecedentes históricos,

la organización, la descripción de la población y el programa educativo que rige a

la misma. Con el propósito de presentar el contexto donde se determina el

problema de la falta de participación de los padres de familia para trabajar de

manera conjunta con los docentes para mejorar la enseñanza – aprendizaje de

sus hijos.

En el segundo capítulo de este trabajo de Tesina se desarrolla el análisis y la

importancia de los elementos que contempla la Orientación Educativa en el nivel

Preescolar. Con el fin de sustentar la necesidad que existe de la intervención del

Pedagogo como de la Orientación Educativa en este nivel, hasta ahora

inexistente.

En el tercer capítulo se desarrollan los factores que influyen en el proceso de

enseñanza – aprendizaje así como elementos de desarrollo humano a partir del

área motriz, que den un sustento teórico a este trabajo.

En el capítulo cuarto se describe la metodología de sistematización de la

experiencia profesional a partir de los lineamientos metodológicos de Oscar Jara.

Así como los instrumentos de Diagnóstico que se aplicaron. Cómo lo son: la

entrevista a docentes, el cuestionario dirigido a padres de familia, el test de Gesell

Neuromotriz y el diario pedagógico.

En el quinto capítulo se ofrecen sugerencias para la intervención de padres

de familia, con lo cual se busca potencializar las habilidades previas a la escritura,

3

con la intención de prepararlos más adecuadamente para los requerimientos que

se requieren en niveles educativos posteriores del infante.

Finalmente presento los siguientes objetivos que trataré de lograr a lo largo

de la investigación.

♠ Ofrecer, a padres, elementos teóricos accesibles sobre la importancia de la

motricidad en el desarrollo intelectual del menor.

♠ Proponer estrategias prácticas que desarrollen habilidades previas para la

escritura con el fin de que Padres de Familia las apliquen, practiquen y

experimenten.

4

CAPÍTULO 1.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA

PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN

ORIENTADORA EN LA EDUCACIÓN

PRESCOLAR

5

En el presente capítulo doy a conocer una descripción general de la

institución. Comienzo con la ubicación del plantel para ofrecer el servicio como

Jardín de Niños. Posteriormente se proporcionan datos generales de los infantes

en cuanto al contexto familiar en que se encuentran es decir, la calidad de vida

que proporcionan las familias a sus hijos desde sus primeros años donde

comienzan a desarrollar habilidades motoras, adquieren nuevas experiencias que

le permiten tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubre las

posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va integrando el

esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo

como punto de referencia y relaciona los objetos con él mismo. Así como el

fundamento político que tiene el programa educativo, del cual se ofrecen sus

propósitos, su planeación y evaluación. Además de un organigrama, donde se

plasman ciertos aspectos del personal que labora.

Finalmente se proporciona información del espacio físico del plantel, como

del material didáctico que poseen y disponen las docentes.

1.1 LA INSTITUCIÓN

Presento la formación de una de las instituciones educativas que pertenece

a la zona 079 del sector Magdalena Contreras.

El Centro de Actividad Social Infantil C.A.S.l, con el nombre “El Rosal” se

encuentra ubicado en subida San Bernabé S/N, colonia El Rosal, Delegación

Magdalena Contreras.

6

Los antecedentes históricos de este plantel comienzan el año de 1973 con

la inauguración de un desayunador comunitario organizado o patrocinado por la

delegación, donde los desayunos eran entonces enviados por el Instituto

Mexicano de Protección a la Infancia.

La supervisora de la zona 049 Profesora Luz Ma. Oscoy se percató, de que

la población infantil que asistía al desayunador era numerosa, por lo que propuso

abrir el plantel, dirigiéndose con las autoridades correspondientes, para que

funcionara como institución educativa, quedando como Directora la Profesora

Rosalina Filiberto Marques Torres en el año 1974. (*)

Actualmente funciona como Jardín de Niños y cuenta con una población de 120

niños y niñas preescolares en el año lectivo 2001-2002.

1.2 MARCO SOCIOCULTURAL

Las características socioculturales de la población del plantel se tuvo a partir

de revisar con detenimiento los expedientes de 25 infantes pertenecientes al grupo

segundo “A” y que aplica la Guía para la Atención Integral de la Salud del

Preescolar, SEP.1 La información se obtuvo al inicio del curso mediante entrevista

personal a los padres de familia o tutores, realizadas por las docentes del Jardín

de Niños nos permitió conocer los antecedentes del estado de salud y las

condiciones en que se desenvuelven los infantes, lo cual nos permitió detectar

problemas como: la desnutrición, enfermedades respiratorias, problemas

posturales, auditivos y visuales, entre otros.

(*) Aún cuando no se cuenta con abundante información sobre los antecedentes históricos de la institución educativa, se opto por la interpretación de los recuerdos de la persona que labora dando mantenimiento a la institución.

7

1 Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP.

Se encontraron los siguientes resultados:

1) Que la edad de los padres de familia oscila de los 22 a 42 años de edad;

2) Que la escolaridad promedio de los padres o tutores es:

a) Con educación Primaria un 28%,

b) Con educación media básica un 40%,

c) Con educación media superior un 8%,

d) Con educación superior un 4% con estudios Universitarios.

e) Con educación truncada 20%.

3) Que el ingreso de la unidad económica familiar va:

a) El 88% percibe de 1 a 3 salarios mínimos;

b) El 8% percibe de 3 a 5 salarios mínimos,

c) El 4% percibe más de 5 salarios mínimos.

4) Las características de la vivienda y las propias de la comunidad son:

a) El 60% posee casa propia,

b) El 24% vive en casa prestada,

c) El 16% posee departamento ó cuarto.

El tipo de las construcciones de las viviendas en la mayoría es de láminas de

cartón, concreto, y cuentan con los servicios básicos como: agua, electricidad,

drenaje, teléfono, y gas. Así como servicios de la comunidad de alumbrado

público, mercado, teléfonos públicos, recolección de basura y pavimentación.

8

Además disponen de servicios educativos y recreativos como: bibliotecas, casas

de cultura, instalaciones deportivas y parques.

Es una característica que las viviendas pertenecen a familias ampliadas

ya que comparten la casa con padres, hermanos, primos, abuelos y tíos. Por lo

que podemos advertir que la educación de los infantes esta influencia por los

miembros que habitan y comparten la misma.

Por ello el papel del adulto en el desarrollo motriz es de suma importancia

durante los primeros seis años de vida del infante. Sin embargo, muchas veces los

adultos no saben como o cuando participar para nutrir habilidades motrices

previas para favorecer actividades intelectuales posteriores. Como veremos mas

adelante el entorno influye de manera importante en lo que se refiere al desarrollo

motriz de los infantes, efecto que a su vez repercute en la construcción e

incorporación de comportamientos sociales.

1.3 MARCO POLÍTICO

La educación preescolar es el primer escalón de la educación básica. En

este nivel inicia la misión de desarrollar un conjunto de competencias que les

permitan aprender durante toda la vida y de hacerlo en un ambiente afectuoso,

que brinde seguridad, aprecio, emoción por el conocimiento, donde se estimule la

curiosidad y se aliente el crecimiento intelectual. El plantel se rige con el Programa

de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar en el ciclo 2001 –

2002, mismo que fue elaborado a partir de las sugerencias que aportó el personal

de la Escuela Nacional para maestras de Jardines de Niños, bajo la revisión y

modificación de la Dirección de Educación Inicial.

9

Los principios que conducen y sustentan el trabajo del Jardín de Niños se

encuentran dentro del marco del Artículo 3° Constitucional, dando a conocer que

“Todo individuo tiene derecho a una educación…preescolar, primaria y

secundaria, obligatoria, laica y gratuita”.2

Sin embargo los propósitos educativos son acordes a los fines marcados del

Artículo Séptimo de La Ley General de Educación. “Contribuir al desarrollo integral

del individuo…”3

De lo anterior, podemos señalar que la atención educativa se ofrece a niños y

niñas de 3 a 6 años de edad de la ciudad de México. Contribuyendo a labrar un

desarrollo personal del individuo. En este sentido, la educación preescolar precisa

los propósitos y competencias que habrán de adquirir los infantes para forjar

sujetos que posean confianza y seguridad de sí mismos, establezcan relaciones

de comunicación en el medio en que se encuentren inmersos apoyados de la

colaboración, el respeto y la búsqueda de conocimientos nuevos haciendo uso del

lenguaje oral y escrito para expresar experiencias, sentimientos, ideas y deseos.

Por eso, el programa está estructurado y organizado en diez propósitos

generales los cuales son:

1.- Mostrar una imagen positiva de sí mismo.

2.- Establecer el respeto y la colaboración como formas de interacción social.

3.- Comunicar ideas, experiencias, sentimientos y deseos utilizando diversos

lenguajes como: el matemático, el oral, el escrito y el artístico.

2 Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. 1993. Pág. 27. 3 IDEM. Pág. 50

10

4.- Explicar diversos acontecimientos de su entorno a través de la observación, la

formulación de hipótesis, la experimentación y la comprobación.

5.- Manifestar actitudes de aprecio al medio natural.

6.- Satisfacer por sí mismo necesidades básicas del cuidado de su persona para

evitar accidentes y preservar su salud.

7.- Respetar las características y cualidades de otras personas sin actitudes de

discriminación de género, etnia o por cualquier otro rasgo diferenciador.

8.- Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos que nos

representan como nación.

9.- Valorar la importancia de trabajo y el beneficio que reporta.

10.- Generar alternativas para aprovechar el tiempo libre.

Cada propósito indica las Competencias que habrán de adquirir los

infantes, las cuales están definidas por habilidades y actitudes. “Las habilidades

son capacidades para enfrentar y transformar la realidad…Las actitudes son

producto del marco de valores que posee el sujeto y se expresan a través de

diversos comportamientos.” 4

Así como los conceptos y procedimientos constituyen los contenidos que se

encuentran dosificados de acuerdo al nivel de preescolar.

En este documento la planeación es entendida como el acto de premeditar

actividades a partir de los contenidos dosificados del programa. La cual se lleva a

cabo mediante el Plan Anual de Trabajo, donde la docente planea por períodos de

dos semanas. Por lo que al finalizar se realiza una valoración, es decir; la

evaluación, entendida como proceso, por cuanto se realiza de forma permanente,

11

4 Orientaciones Pedagógicas. Ciclo Escolar 2001-2002, SEP. Pág. 6

con el objeto de conocer no sólo logros parciales o finales, sino obtener

información acerca de cómo se han desarrollado las acciones educativas, cuáles

fueron los logros y cuáles los principales obstáculos. Además se evalúa para

retroalimentar la planeación y la operación del programa, para rectificar acciones y

proponer modificaciones. Por ello son procesos interdependientes ya que la

planeación parte de la evaluación y esta a su vez sirve para planear.

Podemos señalar que los momentos en los que se lleva a cabo el proceso

de evaluación son:

Primero. La Evaluación Diagnóstica que realizan las docentes para identificar el

nivel del saber hacer de los infantes como punto de partida del ciclo escolar.

Segundo. La Evaluación que se realiza quincenalmente durante el año escolar; a

diez alumnos por grado, los cuales son seleccionados en ocasiones por la

directora o bien la docente e intervienen ambas en la aplicación de la prueba

referente a las áreas de lenguaje, de motricidad, de matemáticas, de gráfico

plástico y de naturaleza. Para valorar el avance de la población infantil para

conocer sus logros, dificultades, áreas de interés, etc., los cuales debidamente

analizados permitirán implementar las acciones necesarias. Además esta

evaluación, sustenta las estrategias planeadas de las docentes para lograr nuevos

aprendizajes.

Tercero. La Evaluación Final en donde se comparan los resultados obtenidos al

concluir el ciclo escolar de acuerdo a los avances previstos al comienzo del curso.

Está evaluación nos permite reconocer la intervención de las docentes en lo

referente a la eficacia del ambiente de aprendizaje diseñado si es propicio o no, a

los infantes. En este sentido se plantean nuevos retos y expectativas para el

12

siguiente ciclo escolar. Esta evaluación se lleva a cabo en cada nivel de

preescolar donde intervienen las docentes, la directora y la supervisora. Cada una

de las partes involucradas tienen un rol, la educadora; es observadora, mientras

que la directora y supervisora cuestionan y aplican, así como dictaminan a los

infantes y docentes de acuerdo a los avances previstos de cada grado.

13

1.4 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

JEFE DE SECTOR

SUPERVISOR

DIRECCION

CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PROFESOR DE GRUPO PROFESOR DE ENSEÑANZA MUSICAL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

ASISTENTE DE MANTENIMIENTO

FUENTE: Manual de Organización del Jardín de Niños en el Distrito Federal. SEP. 1997. Pág. 17

14

De acuerdo con el organigrama la estructura es vertical ya que los puestos son de

forma escalafonaria. Cada integrante cumple con una función específica, por lo

que daré a conocer una breve descripción de los puestos, perfiles y funciones que

conforman el personal del Jardín de Niños.

NOMBRE DEL PUESTO PÉRFIL FUNCIÓN Jefe de Sector Supervisor de zona Directora

Título de Licenciado en educación preescolar. Experiencia de supervisor de zona en Educación Preescolar. Antecedentes escalafonarios de dictamen de plaza de supervisor de zona de Educación Preescolar. Título de Licenciado en Educación Preescolar. Título de Licenciado en Educación Preescolar. Experiencia de docente en Jardín de Niños con grupo.

Difundir, orientar y constatar la aplicación de la normatividad establecida para la correcta operación del servicio, en relación con planes y programas de estudio. Así como evaluar el aprovechamiento de los alumnos, directivos y docentes. Verificar que se realice la supervisión, orientación y asesoría, en materia técnico-pedagógica y administrativa. Tiene a su cargo dos jardines de niños. Difundir, orientar y constatar la aplicación de la normatividad establecida con respecto a planes y programas de estudio. Así como evaluar el aprovechamiento de los alumnos y docentes. Organizar el desarrollo del infante bajo el programa de educación preescolar y la normatividad de la SEP, esto debe ser difundido al personal docente. Así como se encarga de la actualización profesional del personal docente. Orienta a los padres de familia en la constitución y funcionamiento de la asociación de padres de familia para desarrollar beneficios. Administra los recursos financieros, humanos y materiales otorgados al Jardín de Niños.

15

Educadora Profesor de Enseñanza Musical Profesora de Educación física Asistente de Servicios y Mantenimiento

Título de Licenciado en Educación Preescolar o normal básica. Título de Licenciado o Técnico en Educación Musical o Constancia de cuarto grado de estudios. Certificado de Educación Secundaria

Planea y evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de las características, necesidades e intereses del alumnado que integra cada grupo bajo el programa vigente de la institución. Apoya a la Educadora de cada grupo en el diseño de estrategias didácticas relacionadas con actividades musicales. Con base a las normas del programa. Organiza actividades de Educación Física que contribuyan al desarrollo del infante. Bajo los lineamientos establecidos del programa de estudio. Vigilar el inmueble escolar y darle mantenimiento al mismo.

16FUENTE: Manual de Organización del Jardín de Niños en el Distrito Federal. Op. Cit.. 71pp.

Por otra parte, el consejo técnico consultivo esta constituido por la Directora y el

personal docente, sus funciones son: planear y programar actividades técnico-

pedagógicas, participar en el proyecto anual de trabajo, promover la investigación

y evaluar el desarrollo de actividades, a cargo de las comisiones. El comité de

seguridad escolar se encarga de prevenir y apoyar en caso de riesgos, a partir de

actividades de difusión, señalización y equipamiento en seguridad escolar.

Finalmente la Asociación de Padres de Familia apoya a la directora en

administrar las cuotas anuales que aportan los padres de familia para comprar

material didáctico, de papelería, así como lo que haga falta en la institución.

1.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PLANTEL

La planta física de la institución la utiliza el personal de la SEP en el turno

matutino como Jardín de Niños. El turno vespertino lo emplea el personal de la

Delegación Magdalena Contreras brindando un servicio comunitario de educación.

Los cinco salones de acuerdo al grado están construidos con material de

ladrillo, cemento, láminas de fierro, ventanas y puertas de herrería con cristales.

El patio es un espacio que cuenta con pequeñas áreas verdes alrededor,

como plantas y algunos árboles. Siendo un espacio irregular por qué de acuerdo a

la estructura del sistema normativo de equipamiento, la proporción del predio debe

ser un terreno de forma regular, cuadrados o rectangulares, esto no limita la

existencia de terrenos irregulares pero deben satisfacer los requerimientos de

superficie de acuerdo a las dimensiones transversal (ancho) y longitudinal (largo),

17

por lo que la institución educativa esta en escuadra y dispone de una área de 174

metros cuadrados.

Existe una dirección, una oficina, tres bodegas, en la primera se guardan los

desayunos escolares, así como el material de educación física, en la segunda

material de intendencia y en la tercera el material de papelería. Disponen de tres

baños, uno que utilizan las docentes y los otros dos los infantes de acuerdo al

sexo.

Para concluir esta breve descripción, la institución cuenta con los servicios

básicos de luz, agua, drenaje, pavimentación, teléfono, un equipo contra incendios

y están marcadas zonas de seguridad en caso de sismos para protección de los

infantes.

1.6 MATERIAL DIDÁCTICO

Dentro del plantel, cada una de las educadoras cuenta con su propio

material didáctico, el cual varia de acuerdo al grado de preescolar; como lo son:

juguetes, viñetas, material de construcción, material para ensartar, títeres,

cuentos, plastilina, juegos de memorama, domino, lotería, gato, revistas,

pegamento blanco y pinturas de madera, acuarelas, crayolas y plumones.

Por otra parte poseen un acervo de material de papelería como: papel crepé,

lustre, celofán, china, cartulina, hojas carta-oficio, foamy, pinturas, palos de

madera, y pegamento blanco. Este material es comprado por la Asociación de

Padres de Familia con la cuota anual que aportan los padres de los infantes, así

como una parte les brinda la Delegación Magdalena Contreras.

18

NOTA. Datos tomados de la Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 2002.

En cuanto al material de Educación Física tienen pelotas en distintos

tamaños y colores, aros, reatas, conos, colchonetas, resortes y llantas.

Para cantos y juegos disponen de: maracas, tambores, whilos, sonajas,

xilófono, triángulos, campanas, panderos, llaves y un teclado.

Además cada salón cuenta con un equipo básico de: pizarrón, seis mesas y

veinticinco sillas para cada grado.

A lo largo de la vida los infantes no sólo necesitan un ambiente seguro,

que brinde relaciones de amistad, afecto y respeto entre sus familiares y las

personas que lo rodean para que favorezcan el desenvolvimiento de la motricidad,

sino además entendemos que los infantes requieren de estímulos atractivos, de un

espacio físico donde se mueven y viven sus experiencias cotidianas. Por ello, me

he dado a la tarea de identificar y percibir el medio social y cultural donde se

desarrolla cada infante dentro del núcleo familiar. Donde algunos infantes

presentan dificultades para expresarse de manera oral y corporal, así como

ubicación espacial, coordinación, equilibrio, ritmo, tiempo y esquema corporal.

Porque la tradición cultural en la cual se mueven sus familias fomenta más el

silencio que la palabra, la pobreza de experiencias corporales por no contar con

un espacio físico amplio, y que la educación de estos este a cargo de los abuelos

u otros parientes cercanos.

Sin embargo la formación institucional que reciben los infantes carece de un

espacio físico más amplio tanto en el patio como en las aulas ya que en estas no

pueden realizarse actividades donde participen los padres de familia con sus hijos.

Pero el patio escolar es utilizado como lugar de desahogo, tras la inmovilidad de

las actividades desarrolladas en el interior de las aulas; otras un simple correctivo

19

higiénico, o bien un breve intervalo para una carrera o para cualquier ejercicio

dirigido por el docente. Todo ello, poco estudiado en relación con las necesidades,

las múltiples formas de movimientos que pueden favorecer el desarrollo del

infante, para estimular su creatividad y curiosidad, su autoestima y confianza en sí

mismo para desenvolverse plenamente.

20

CAPÍTULO 2. LA ORIENTACIÓN

EDUCATIVA EN EL NIVEL

PREESCOLAR

21

Como parte de esta investigación se revisaron los antecedentes históricos

de la Orientación Educativa con la intención de explicar, que en la actualidad es un

servicio que se brinda a los estudiantes en un momento crucial de sus vidas, que

aún no se ofrece en las etapas iniciales como es el nivel preescolar. Por ello en

este capítulo se exponen las necesidades que presentan los infantes ante la

problemática del proceso de aprendizaje que les aqueja, en esta etapa de

desarrollo, del lenguaje y de la estructura de pensamiento, no permiten al infante

acercarse a pedir ayuda, el adulto se da cuenta de que algo esta sucediendo a

partir del cambio de conductas que presenta, por lo que la intervención del

pedagogo tiene gran importancia en detectar y prevenir problemáticas que

pudieran presentarse en niveles educativos posteriores.

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Desde el aspecto histórico la Orientación Educativa ha sido un factor

educativo innovador, ya que gradualmente se ha ido introduciendo al sistema

educativo, surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Estados

Unidos, debido a los cambios sociales, económicos y políticos que sufría la

sociedad a causa del nacimiento del proceso de industrialización que como

característica principal fue un sistema productivo basado en la división del trabajo,

en donde se presentan factores tales como: la inmigración, el cambio de una vida

rural a la urbana, la extensión de la formación profesional, la necesidad de

personal técnico para la industria, los movimientos de renovación pedagógica,

22

entre otros. Dentro de este contexto surgió la demanda académica ocupacional

ante la inserción laboral de los jóvenes, por lo que la aportación de Frank Parson

como precursor de la Orientación Profesional brinda apoyo a estos, creando un

servicio de ayuda que les pudiera dar a ellos un conocimiento de sí mismos y de

ahí, poder elegir un empleo mas adecuado a cada uno.

Con el tiempo la orientación va tomando importancia en el plano profesional

y social, Jesse B. Davis como representante de la Orientación Educativa elabora

un programa con la finalidad de contribuir al desarrollo del individuo,

destaca que la Orientación Educativa tiene como eje central asistir al orientado,

para contribuir al desarrollo de sus aptitudes y facultades, así como cooperar en

dificultades y limitaciones, logrando el desarrollo de una vida plena en la

integración de la familia, la escuela y la sociedad. Además la Orientación

Educativa pretende hacer al individuo independiente en la toma de decisiones y

tenga un verdadero conocimiento de sí mismo que le de una estrecha relación con

los demás.

2.2 CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

EDUCATIVA La bibliografía revisada señala en general que el concepto de Orientación

Educativa, se asocia a una infinidad de valoraciones. Pero ¿Qué es Orientación?

Al respecto existe una gran diversidad de definiciones que comprenden diferentes

tópicos, pero para nuestros fines la palabra Orientación “evoca los conceptos de

guía, gestión…” (RODRIGUEZ, Maria Luisa, 1991: 11).

23

La mayoría de las personas que han laborado en el campo de la Orientación,

coinciden en considerarla una ayuda, una guía, un conducir, un servicio. Con la

finalidad de ayudar y servir al orientado en su vida o bien, en una etapa de ella a

través de un proceso continuo. Por lo tanto para el desarrollo de este trabajo se

retoma el siguiente concepto:

La Orientación Educativa será: “Un proceso de ayuda continuo a todas las

personas, en todos sus aspectos con objeto de potencializar la prevención y el

desarrollo humano a lo largo de toda vida…” Bisquerra (citado en Velaz,1998:36).

De lo anterior se reflexiona lo siguiente: si la Orientación Educativa es un

proceso dinámico y permanente que debe ser paralelo a la formación del

individuo, no debe reducirse a casos problemáticos como se ha venido haciendo,

debe llegar a todas las personas sin limitar el espacio, es decir; los distintos

contextos y áreas de intervención, ni el tiempo ya que debe iniciarse desde el nivel

preescolar hasta las etapas mas avanzadas, en el que juega un papel muy

importante la influencia de los padres de familia, docentes e institución para lograr

el éxito.

A la Orientación Educativa se le encasillan diferentes funciones; primero,

puede ser un medio de prevención, de desarrollo y de interacción. Segundo la

Orientación trata diversas cuestiones que se involucran de manera directa e

indirecta con el orientado como situaciones del ámbito educativo mismas que se

pueden manejar en grupo o en ocasiones individuales.

Sin embargo diversos teóricos dan a conocer desde su punto de vista las

funciones de la Orientación Educativa. Por lo que para el desarrollo de este trabajo

24

retomo algunos elementos de las funciones básicas que son de acuerdo a la

clasificación de: MA. LUISA Rodríguez, (1991).

Función de ayuda, que por medio de la práctica de Orientación Educativa los

resultados del aprendizaje se vean reflejados e influenciados por la familia y a

través de estos, se atiende sus necesidades y sus requerimientos, se guía a los

infantes logrando así un desarrollo óptimo en el proceso preventivo de su propia

problemática personal.

Función educativa y evolutiva, integra la colaboración de personas cercanas al

sujeto de orientación como son: los padres de familia, que aportan la adquisición

de confianza en las propias fuerzas y debilidades.

Función asesora y diagnósticadora, que indaga el entorno de la institución

educativa.

Función informativa, da seguimiento a la situación personal y del entorno, y las

posibilidades que ofrece la sociedad, la familia, la institución al educando, para la

toma de decisiones.

2.3 NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN

EL PREESCOLAR En la actualidad la Orientación Educativa es una modalidad con un campo

de trabajo muy amplio, debido a que de manera implícita abarca varios ámbitos

del desarrollo del ser humano. Pero hoy en día se encuentran carencias en el nivel

Preescolar ya que el ámbito de la Orientación Educativa, es inexistente causa de

una concepción que durante que los infantes no presentan problemas de

aprendizaje, de socialización, de afectividad, entre otros. Sin embargo durante mi

25

estancia en el servicio social tuve la oportunidad de observar y estar presente en

el trato que les daban a los infantes, así como en las actividades espontaneas que

realizaba la docente, que no apoyaba a los padres de familia, de los infantes que

presentaban problemas de motricidad al no poder iluminar, dibujar, recortar,

ubicación espacial, de lateralidad, de coordinación, de percepción, de esquema

corporal entre otras. Por lo que le pregunté a la docente sobre este tipo de

problemas presentes en los infantes, su respuesta fue; “Es un …niño flojo…”, “no

…entiende las cosas…”, “…sus papás no le hacen caso…” o “esta …al cuidado

de la abuelita…”. En ocasiones cuando la docente mandaba llamar a los padres

de familia era solo para llamarles la atención de por qué no estudiaban sus hijos,

ya que cuando ella preguntaba los números, los niños contaban mal, que no

sabían dibujar su cuerpo, y que algunos ni siquiera toman adecuadamente la

crayola. Sin explicarles la importancia que estos tienen para apoyar el desarrollo

de sus hijos en el proceso del aprendizaje, ni tampoco les proporcionaba técnicas

de aprendizaje o ejercicios prácticos que pudieran llevar a cabo en casa para

favorecer la motricidad en el desarrollo de sus hijos. Ante la situación encontramos

limitante en la profesionalización por parte del docente, ya que carece de

autonomía profesional colectiva o individual. Limitando con ello su campo de

acción al cuidado de los alumnos así como a la enseñanza de contenidos

específicos del Programa educativo. Esto causa, la no participación de las

docentes ante los problemas que se presentan de enseñanza -aprendizaje en

algún momento en el aula, para guiar y apoyar, a los padres de familia sobre el

trabajo escolar de sus hijos.

Estas palabras fueron tomadas del Diario Pedagógico.

26

Hasta el momento, dentro del Sistema Educativo Nacional se ofrece

principalmente en la Educación Secundaria, Bachillerato, y Universidad, así como

las normales, un servicio dirigido a los alumnos ubicados en un momento clave de

su vida, pero con carácter remedial, esencialmente la elección profesional. Por lo

que se considera que la Educación Preescolar se hace urgente la participación

profesional de la Orientación Educativa como campo de intervención del

Pedagogo sobre todo por que en este nivel educativo se aportaría al desarrollo de

un proceso orientador preventivo para evitar problemáticas escolares de

aprendizaje como es: la actividad motriz como perrequisito para la lecto - escritura.

Por la cual el infante inicia en conocerse así mismo y entender la función de cada

parte que forma su cuerpo, hasta investigar y experimentar el medio que lo rodea.

El interés de la Orientación Educativa es construir un proceso de desarrollo

personal conducido a través de la institución escolar y familiar, que dedican al

infante. De ahí, la importancia de reconocer que “el proceso de orientación es

educativo y debe emprenderse desde que el niño empieza a educarse y no a

través de una serie de test al terminar la enseñanza secundaria o preparatoria, la

libertad interna permite una elección mucho más sana.”

(CUELLI, 1996:34).

Lo anterior expuesto evidencia que la Orientación Educativa debe ir de la

mano desde que el infante comienza a educarse, ya que estos en ocasiones

toman decisiones, en opinar y expresar lo que sienten o lo que ya conocen, lo que

desean aprender, lo que les cuesta trabajo construir o realizar. De esta manera se

atenderán a tiempo problemas con respecto al desarrollo motor y los infantes no

presentarían dificultades posteriormente.

27

2.4 MODELO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ÁMBITO

DE INTERVENCIÓN

Parafraseando a Rodríguez Espinar y otros (citado en Velaz, 1998:108)

diremos que el modelo es entendido como: Una representación de la realidad

sobre lo que hay que intervenir y que va a condicionar, las funciones, los

destinatarios y métodos de intervención. De esta forma es posible delimitar dentro

de este trabajo el modelo de Orientación de

Asesoría entendido como: “Un servicio indirecto que tiene lugar a la interacción en

dos sentidos un proceso de buscar, dar y recibir ayuda. El asesoramiento se dirige

a ayudar a una persona, un grupo, una organización o un sistema más grande

para movilizar los recursos internos y externos con objeto de resolver

confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio.”

(RODRIGUEZ, Romero Ma. Mar: 1996:16).

Es así como podemos deducir que la Asesoría no se encarga de dar recetas

o consejos, para solucionar problemas que aquejan a cada uno de los padres de

familia, sino que ellos busquen las alternativas que apoyen y guíen a sus hijos en

su desarrollo.

Por otra parte es necesario señalar el ámbito de intervención orientadora en

la Educación Preescolar, en cuanto a sus destinatarios, los intraescolares de

manera indirecta los infantes de 4-5 años de edad, los paraescolares de manera

directa y en colectivo a los padres de familia y el ámbito de intervención se centran

en procesos de aprendizaje, con el propósito de fortalecer el desarrollo motor y

cognitivo del infante.

28

Ante dicha problemática se abre un universo de posibilidades de intervención

sobre el ámbito del aprendizaje, permitiendo incidir en aspectos que no son

suficientemente atendidos institucionalmente, como por ejemplo: el desarrollo

psicomotor, como cimiento para el aprendizaje de la lectura y escritura ya que al

interactuar con los padres de familia sobre sus inquietudes de ¿ por qué? Sus

hijos no utilizan todo el espacio de la hoja para dibujar, ¿ por qué? No pronuncian

bien algunas palabras, ¿por qué? Les cuesta trabajo diferenciar el lado derecho

del izquierdo, a qué se debe que no pueden tomar la crayola utilizando ciertos

dedos. Por ello realicé una actividad desempeñando el rol de asesor, en

sensibilizar a los padres de familia para invitarlos a colaborar en el desarrollo de

sus hijos, ya que estos son el reflejo de lo que pasa en su casa y la medida en que

haya cambios en la dinámica familiar se presentarán acciones en los infantes

distintas a las que comúnmente realizan.

En esencia, los padres de familia juegan un papel fundamental en el

desarrollo de sus hijos en el ámbito escolar, sin embargo es común ver que a la

madre se le delegue la responsabilidad de la interacción con la institución

educativa, mientras que algunos padres se desligan de dicha responsabilidad.

Ignorando éstos que son el punto de contacto esencial para develar lo que puede

estar aquejando a su propio hijo.

Por ello son el eje central sobre el cual gira la intervención directa del

pedagogo mediante el modelo de Asesoría, trabajando arduamente para

sensibilizar a los padres o tutores a la observación del desarrollo de sus hijos,

permitiendo así, obtener cambios notorios en los infantes.

29

Finalmente los argumentos anteriormente expuestos delimitan el campo de

acción del Pedagogo con la intención de fortalecer un espacio de intervención de

la Orientación Educativa que no se hace presente en la Educación Preescolar

desde el plano profesional.

30

CAPITULO. 3 DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA PARA EL

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA, A

TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN

EDUCATIVA A PADRES DE FAMILIA

31

Para comprender el contenido de la motricidad, en este capítulo presento

los argumentos que nos permiten entender que la educación motriz favorece la

preparación del infante en el nivel preescolar para lograr abordar con éxito el

aprendizaje de la escritura, donde la gama de ejercicios inicia de la exploración

del propio cuerpo y del espacio que lo rodea.

Por ello se parte de los conceptos de motricidad, así como el desarrollo y

las fases que esta posee. Posteriormente se incursiona en el desarrollo del

infante en la edad de 4 a 5 años, poniendo énfasis en las habilidades previas que

deben desarrollar los infantes, que juegan un papel importante para la

preparación del aprendizaje escolar.

Por último, se señala el rol que tiene la familia dentro del proceso de

desarrollo que manifiestan sus propios hijos.

3.1 MOTRICIDAD

La actividad motriz es una función importante en el desarrollo del

infante, especialmente durante los primeros años de vida, en los que descubre

sus habilidades físicas y adquiere un control corporal que le permite conocer el

mundo a través de su cuerpo en acción. Es su medio de comunicación hasta

llegar a la interioridad de una imagen de sí mismo, la cual se constituye a partir

de las relaciones afectivas, la aceptación de la familia y los grupos sociales a los

que pertenece. El cómo lo ven los demás, qué piden o exigen de él, cuanta

confianza se le tiene, el apoyo que se le brinda y el respeto, son aspectos que

influyen de manera que determina su autoestima y la aceptación de sí mismo.

32

Es necesario señalar que por Medio de la actividad Motriz, los seres

humanos se adaptan a su medio, es decir: el movimiento es resultado de la

acción motriz que origina el reconocimiento del esquema corporal, el

desplazamiento del cuerpo, el control de equilibrio y la coordinación.

Por lo que el movimiento, las sensaciones, las percepciones, y la

experimentación dan posibilidades de desplazamiento y equilibrio, el control de

movimientos gruesos y finos contribuyen al desarrollo de aspectos cognitivos,

motores y sociales del infante.

Por otra parte cabe señalar que factores como el ambiente y las

características del crecimiento y las condiciones, en que se encuentra el

desarrollo del infante dentro del núcleo familiar, así como las actividades

propuestas en la institución escolar, influyen no sólo en el ritmo con que los

infantes progresan a través de sus etapas de desenvolvimiento motriz, sino

además, influyen poderosamente en sus expresiones corporales. Y si no es así,

cómo explicar por qué unos infantes tienen mayor movilidad ó por qué algunos

poseen mayor coordinación, ubicación espacial, ritmo y tiempo, entre otras.

De manera que un aspecto importante de la teoría de Wallon afirma, que

dentro del desarrollo del infante es importante señalar la relación que tiene con su

medio, ya que no es estático ni uniforme, debido a que la interacción varía de

acuerdo a la edad y el cambio del medio social en que se encuentre para

observar, manipular los objetos, el juego, etcétera, para construir el aprendizaje.5

33

5 PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar. Barcelona, Ed. Laia, 1989, pág. 129.

Por ello me he dado a la tarea de tratar de identificar algunos factores que

permitan a los padres de familia contar con la información clara y concisa

respecto al tema de la motricidad en el nivel preescolar.

3.2 CONCEPTOS

Existe una amplia bibliografía respecto a la motricidad, definirla es hablar de

un campo de encuentro interdisciplinario cuyos ejes se entrelazan, se unen

alrededor de un protagonista que es el cuerpo. Un cuerpo que siente, que actúa y

que piensa. Por lo tanto muestro algunas definiciones del concepto de motricidad:

Johanne, Durivage (1999:35), define a la motricidad como el desarrollo de los

movimientos apoyados de la maduración y del tono. Karl Gross, (citado en Oscar

A. Zapata ,1989:53). Indica que la motricidad es la capacidad de originar

movimientos y todo tipo de movimiento es resultado de la contracción muscular

que se evidencia por el desplazamiento, los segmentos del cuerpo, la actitud y el

equilibrio corporal. Gallego, Ortega José Luis (1998:193), la define como el

control del propio cuerpo.

De acuerdo con estas concepciones los autores coinciden en afirmar que el

término de motricidad es una actividad dinámica que tiene como punto central al

infante a través de su cuerpo en movimiento, dando pauta a la primera forma de

conocimiento al acercarlo en contacto con el mundo que lo rodea. Mediante las

posibilidades que posea para percibir, actuar, relacionarse con los demás, con los

objetos que lo rodean y consigo mismo. Además esta relacionada con el proceso

de maduración, el desarrollo del cuerpo y el origen de adquisiciones cognitivas,

34

motoras, y afectivas. Pero lo que respecta a este trabajo solo se tomará un

aspecto importante de la motricidad como es:

La motricidad fina, entendida como los movimientos que permiten la

manipulación, prensión y aproximación de los objetos a través de toda la mano o

bien de la acción de ciertos dedos. (JOHANNE, Durivage:1999:36).

3.3 EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

Por medio de la actividad motriz, el infante actúa en su medio para

conocerlo y modificarlo adaptándose a la realidad, por lo que es importante

abordar aspectos generales de la motricidad, siguiendo a Zapata, Oscar

(1991:44 – 45) y Johanne, Durivage (1999:35 – 36), abordaré lo siguiente:

• LOS MOVIMIENTOS LLAMADOS GRUESOS O CORPORALES, en los que

se ejercita la totalidad del cuerpo. Por ejemplo; caminar, correr, saltar, trepar,

etc.

• LA COORDINACIÓN MOTRIZ DINÁMICA, requiere de la capacidad del infante

que al mismo tiempo pueda mover distintas partes del cuerpo, separadas en

espacio, esfuerzo y tiempo, logrando así la rapidez, la exactitud y el dominio

del movimiento. Por ejemplo; subir escaleras, rodar, girar, dar vueltas, etc.

• LA COORDINACIÓN MOTRIZ FINA; se apoya de la coordinación

sensoriomotriz, en movimientos amplios de diferentes partes corporales

controladas por la vista. Por ejemplo; rebotar una pelota, escribir con un lápiz,

arrugar papel, enhebrar cuentas, abrochar, desabrochar, recortar, dibujar,

copiar figuras, entre otras.

35

• LA DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS. Es la ejecución voluntaria de

movimientos con las partes inferiores del cuerpo y al mismo tiempo realizar un

movimiento distinto, con los segmentos superiores. Por ejemplo; aplaudir,

caminar etc.

• DESARROLLO DEL EQUILIBRIO. Es el mantener cierta posición en un

espacio y tiempo determinado. Por ejemplo; que el infante debe mantener

equilibrio sobre un pie, sobre la punta de los pies, etc.

De esta forma, en la práctica cotidiana de los preescolares, es importante

desarrollar los aspectos anteriormente mencionados, para que por medio de

estos los infantes actúen en su mundo externo e interno consiguiendo así la

adaptación a su medio familiar, escolar y social. Favoreciendo el desarrollo del

proceso de maduración, para que pueda acceder a la creación, la construcción

de su identidad, la autonomía, al desarrollo de comunicación y de pensamiento.

3.4 ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

Los ámbitos que mencionaré a continuación tienen que ver con el desarrollo

y el acercamiento del infante al mundo a partir de su propio cuerpo, apoyado de

la intervención del adulto. Asiendo referencia a las investigaciones

que han realizado al respecto Zapata Oscar (1991) y Johanne Durivage (1999),

coinciden en los ámbitos de la expresión motriz iniciando por el:

♦ ESQUEMA CORPORAL

Este concepto lo retoma por su parte, Zapata Oscar (1991:45) de Paúl

Shilder como “ la representación mental tridimensional, que cada uno de nosotros

36

tiene de sí mismo.” Esta imagen se construye sobre la base de distintas

sensaciones perceptivas a través de los sentidos ( vista, tacto, oído, gusto y

olfato), que conforman de manera dinámica la totalidad del cuerpo. Por él

conocemos y nos comunicamos con los demás en el mundo exterior.

De lo anterior, deduzco que llamamos esquema corporal precisamente a

esta toma de conciencia global que permite descubrir la identidad y el cuerpo,

como punto de referencia para la construcción de las primeras relaciones

espaciales. Por lo que se inician las experiencias del infante en realizar ejercicios

que contribuyen a la conformación de este, así como la construcción de la

imagen corporal de los demás, por medio de la imitación repite gestos o

movimientos para expresarse. Con la exploración se familiariza e investiga

diferentes objetos manipulándolos para conocer lo que le rodea. Las nociones

corporales, las va adquiriendo con el apoyo de los docentes y padres de familia

en asignar la ubicación y el nombre de cada parte de su cuerpo. Sin embargo, la

utilización que le da el infante es de acuerdo a sus posibilidades corporales y de

espacio para identificar su propio esquema corporal, la creación que el infante va

desarrollando la expresa por medio del juego, dando a conocer ciertas

situaciones con personas u objetos utilizando algunas partes de su cuerpo.

Por otra parte el esquema corporal, es una habilidad previa a la escritura,

donde el infante poco a poco va unificando y conociendo su cuerpo, el cual es el

punto central para sus experiencias y conocimiento de sus partes que lo

conforman, así como el dominio del mismo para organizar los objetos y las

personas.

37

♦ LATERALIDAD

Al buscar información sobre este ámbito he encontrado que la mayoría de

los autores coinciden en decir que es difícil hablar de lateralidad en infantes

menores de cuatro años de edad, por lo que se dice que hay una predominancia

hasta los cinco o seis años de edad.

Por ello en los infantes es constante encontrar dificultades en la dominación

lateral de utilizar los dos lados del cuerpo, para que progresivamente haya una

disociación de cada lado. Pero todo ello tiene que ver con el hemisferio cerebral

dominante así como la influencia del medio ambiente para que se logre la noción

de derecha e izquierda y todo lo que implica la orientación del propio cuerpo,

además de la orientación proyectada a otra persona u objeto, sin embargo esto

se deduce de lo siguiente:

“ Se desarrolla la maduración cerebral, se produce un proceso de estructuración

de la lateralidad corporal y un acelerado progreso de las habilidades motrices,

producto del desarrollo sensomotor y de diferentes factores, se presenta la

predominancia de un lado del cuerpo. En especial con respecto a las manos, a

los pies y a los ojos, esta predominancia motriz relacionada con las partes del

cuerpo resulta fundamental para la orientación espacial, las acciones de la vida

cotidiana y posteriormente la escritura.”6

Estas nociones son importantes, pues me permiten explicar el fundamento

de la maduración cerebral, donde el Cerebro se divide en dos hemisferios unidos

por el cuerpo calloso, Cada uno de los cuales regula el movimiento y la sensación

de un lado del cuerpo.

38

6 ZAPATA, Oscar. La Psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar, México, Ed. Trillas, 1991.pág.36.

El hemisferio derecho, regula el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio

izquierdo regula el lado derecho del cuerpo. No son completamente

independientes, cuando uno es lesionado el otro puede sustituir sus funciones a

veces o por lo menos algunas de ellas, mientras el cuerpo calloso tiene la función

de compartir el aprendizaje y la memoria por los dos hemisferios. (Thompson,

Richard T. :1973:704).

La lateralidad es de vital importancia como habilidad previa a la escritura ya

que es la proyección del espacio donde el infante se encuentre, la cual se

desarrolla por la ayuda del adulto al estar mencionando las palabras derecha e

izquierda en las actividades cotidianas. Por ejemplo: con la mano derecha se

toma la cuchara para comer, para tomar la crayola, o bien la posición que llevan

los zapatos al ponérselos en los pies, en algunos casos hay infantes donde su

predominio lateral izquierdo es por causas naturales y no por una lesión cerebral.

Lo que si, es que dificultan un poco el comienzo de la escritura, es decir, ellos

empujan el lápiz, en lugar de arrartrarlo como lo hacen los diestros. Además no

se deben forzar a utilizar la mano derecha ya que se presentan errores en la

escritura como omisiones, sustituciones y alteraciones en las letras, afectando el

nivel afectivo del infante en hacerlo inseguro, al realizar sus trabajos.

♦ LA NOCIÓN DE TIEMPO

Es el conocimiento de la secuencia que los infantes han de situar sus

experiencias. Por lo que es común encontrar que no diferencian entre: antes,

después, mañana, tarde, anoche, ayer y hoy. Sin embargo en mi experiencia

dentro del servicio social los infantes representan el tiempo como un momento

establecido del día a partir de sus propias acciones, es decir; por la mañana se

39

baña y desayuna, de día juega, estudia y come, la noche es hora de dormir. Las

épocas del año las asimila y las distingue a través de los fenómenos naturales.

De la misma manera sucede en la institución escolar los infantes al llegar a ella

primero se saludan con la educadora, posteriormente pasan lista, trabajan las

actividades correspondientes del tema, salen al recreo, se lavan las manos y

desayunan. Por la ventana observan que llegan las mamas por lo que saben que

es hora de ir a casa.

De lo anterior se deduce lo siguiente; la noción de tiempo es una habilidad

previa para la escritura como las acciones que los infantes efectúan entre sí a lo

largo de la vida cotidiana, para los procesos del aprendizaje de la secuencia,

orden, duración y sucesión.

♦ LA NOCIÓN DE ESPACIO

El espacio es un conjunto de relaciones que vamos formando a partir

nuestro desarrollo para conocer y explorar las características de todo lo que nos

rodea, así como las relaciones existentes entre los objetos. Por lo que los

infantes mediante su cuerpo, determinan las direcciones, guiados por el adulto

aprenden a distinguir: arriba, abajo, atrás, enfrente, derecha, izquierda, dentro,

afuera, grande y pequeño. Sin embargo es una habilidad previa para la escritura,

ya que es la ubicación del espacio que el infante va adquiriendo como punto

central, para conocer lo que ve, lo que toca y lo que vive cotidianamente. El

infante se apoya de los sentidos para organizar, asimilar y representar el espacio

a través de sus dibujos los cuales los sitúa sobre el papel las personas y los

objetos, dando paso a transmitir las relaciones espaciales.

40

♦ EL RITMO

Los infantes lo construyen a partir de la percepción y la representación, es

decir tiene que ver con los sonidos y la conducción de movimientos rítmicos que

benefician al infante adquirir el movimiento con sucesión y duración, favoreciendo

habilidades previas a la escritura como son: el razonamiento, el pensamiento, la

ejecución, la retención y la abstracción.

3.5 DESARROLLO DEL NIÑO DE 4 – 5 AÑOS

Es importante comprender los principios del desarrollo del niño en que éste

se ubique para la disposición del aprendizaje, así permitirá al Docente tomar

como base las características de estas edades, para la elaboración de

actividades de acuerdo a la edad, interés y necesidades de acuerdo al ambiente

en que se encuentren. Hay diversos factores que intervienen en el desarrollo

físico, pero al incursionar en este aspecto es necesario aclarar los términos de

Desarrollo, Crecimiento y Maduración, ya que en algunas ocasiones se

confunden o bien se les toma en cuenta como sinónimos. En esta investigación

desarrollo debe entenderse como un proceso continuo en movimiento con

cambios visibles en la niñez. Por lo que cada ser humano es un individuo único,

irrepetible y voluble, con un ritmo de desarrollo individual. El crecimiento es el

aumento de tamaño, peso y volumen corporal puede referirse a una parte o a la

totalidad del cuerpo, de aquí es que se mide en kilogramos, centímetros,

etcétera. Retomando a Yelon Sthephen L. (1991), afirma que la maduración es

un cambio que sucede como resultado del crecimiento físico, cambios biológicos

41

más que aquellos efectos de la experiencia. En los primeros años de vida gran

parte del desarrollo es de maduración es decir: el ritmo de la acción en

movimientos denominados filogenéticos, que son conductas comunes en los

seres humanos como gatear, agarrar, aprendiendo a caminar, etcétera.

Posteriormente las actividades ontogenéticas son producto de la experiencia que

se aprenden individualmente tales como: abrocharse la ropa, recortar figuras,

etcétera. Sin embargo Oscar Zapata (1991:16), ase referencia a Efraín Sánchez

Hidalgo (1975:104–114), considera básicas algunas características del desarrollo:

“ Es característica general del desarrollo el que se lleva a cabo en una

dirección cefalocaudal (primero se desarrolla la cabeza, y luego las

extremidades)". Por otro lado el desarrollo parte del centro del cuerpo hacia los

lados (órganos más próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero). Otra

peculiaridad del desarrollo es el ser continuo y gradual, pues las características

humanas no aparecen repentinamente, aunque dependen de la etapa de

desarrollo en que se encuentre el individuo.”

De lo anterior se deducen las siguientes conductas típicas en niños de 4 – 5

años. Haciendo referencia al Autor: Yelon, Stephen L. (1991:32 –33).

FISICA MENTAL SOCIAL EMOCIONAL

-“Muy activo.

-Coordinación ojos-

manos bastante

buena; puede

lanzar, saltar,

-Egocéntrico, poco

comprensivo de los

puntos de vista o

sentimientos de los

demás.

-Respecta la

autoridad.

-Observa las

reglas.

-Amistades

-Responde al

afecto y a la

aprobación.

-Empieza a

enfocarse sobre la

42

brincar y dibuja

formas y letras

lentamente.

-Puede aprender

muchas

habilidades

manuales.

-Los músculos

finos no están

desarrollados como

los largos.

-Bien desarrollado

el lenguaje, habla

en oraciones,

vocabulario amplio,

interesado en

cuentos.

-Se le dificultad

pensar en forma

abstracta.

transitorias.

-Juega cerca de,

pero no con otros

niños.

clase de persona

que es: género,

papel, habilidades.

-Responde bien a

la rutina.

-Se centra en sí

mismo.

-Expresa todas sus

emociones.”

FUENTE YELON, Sthephen L. (1991: 32-33), retoma a: Sutterly y Donnelly, 1973; Kogman, 1972 y Papalia y Olds,

1975.

43

3.6 ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD EN EL PROGRAMA TITULADO “ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR” En este apartado daré a conocer el punto central de actividades motrices

que constituyen el programa que lleva a cabo el C.A.S.I el Rosal el cual esta

elaborado, “Para la atención educativa de niños y niñas de 3 a 6 años de la

Ciudad de México, contiene competencias y los aprendizajes que los niños y niñas

habrán de adquirir al término de la Educación Preescolar…”7

Por lo que la tarea de la educadora es dar mayor énfasis a la adquisición de

competencias, es decir, las habilidades y actitudes de cada uno de los propósitos

de la educación preescolar.

Por ello de manera general citaré el siguiente cuadro: con aquellos

propósitos y actividades del segundo grado del nivel preescolar, que debe trabajar

la educadora, para potencializar el desarrollo motor y cognitivo previo al

aprendizaje de la escritura. Las cuales son el fundamento para elaborar el análisis

que daré a conocer en el siguiente capítulo.

PROPÓSITOS GENERALES ACTIVIDADES

1) MOSTAR UNA IMAGEN POSITIVA DE SÍ MISMO.

-Reconocer las cualidades que lo/la identifican, así como de otras personas-físicas, referencias, nombre y género. -Reconocer semejanzas y diferencias entre las personas a partir de sus cualidades. -Aplicar medidas para cuidar su apariencia personal - asearse, vestirse. -Manejar instrumentos de la vida cotidiana que impliquen movimientos corporales finos. -Nombre y función de las partes externas del cuerpo. -Los sentidos y su función. -Que el corazón, estómago, pulmones y huesos son partes del cuerpo y tienen una función.

7 SEP. Orientaciones Pedagógicas. Op.cit. Pág. 3

44

2) COMUNICAR IDEAS, EXPERIENCIAS, SENTIMIENTOS Y DESEOS UTILIZANDO DIVERSOS LENGUAJES.

-Coordinar su cuerpo para realizar tareas cotidianas- saltar,correr,subir,bajar,vaciar,pedalear,rasgar,rodar,girar,enroscar. -Emplear términos de tiempo, para referirse a situaciones de la vida cotidiana, antes, después, mañana, tarde, noche, ayer, hoy, temprano, al día siguiente. -Establecer relaciones de magnitud entre objetos y situaciones a través de la estimación perceptual más, menos, alto, bajo, pesado, ligero, grande, pequeño, largo, corto. -Identificar las formas de los objetos del entorno con el lenguaje común bola, picos, orilla, redondo. -Reconocer objetos por su silueta. -Reconocer figuras geométricas en objeto del entorno círculo, cuadrado, triángulos regulares e irregulares. -Localizar objetos o personas a partir de puntos espaciales de referencia arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, delante de, atrás de, debajo de, sobre de. -Ubicar izquierda derecha en relación consigo mismo. -Narrar experiencias en forma lógica. -Utilizar adecuadamente género, número, tiempo, lugar y persona en la expresión de experiencias cotidianas. -Interpretar dibujos e imágenes del entorno. -Diferenciar al interpretar textos entre la escritura y otras formas de expresión gráfica dibujos, fotografías, ilustraciones, señales. -Explicar lo que comprende de lo que dice. -Reconocer modelos de escritura convencional su nombre, el de otras personas. -Elaborar dibujos que contengan figuras reconocibles. -Producir y utilizar escritura (garabatos o símbolos propios), para trasmitir mensajes. -Elaborar dibujos con detalle, intencionalidad en el uso del color y del espacio. -Producir y utilizar símbolos propios o pseudoletras organizadas para transmitir mensajes. -Escribir su nombre de manera convencional o no convencional. -Expresarse plásticamente utilizando variedad de materiales cotidianos pintura y escultura. -Expresar lo que piensa de sus producciones y las de otras personas. -Anticipar sus producciones plásticas (qué y cómo lo hará). -Identificar el ambiente entre ruidos y sonido.

45

3) EXPLICAR DIVERSOS ACONTECIMIENTOS DE SU ENTORNO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN LA FORMACIÓN DE HIPÓTESIS, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA COMPROBACIÓN.

4) GENERAR ALTERNATIVAS PARA APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE

-Identificar sensaciones que le producen diferentes ruidos y sonidos. -Interpretar cantos propios del jardín de niños, de fiestas tradicionales y folklore nacional. -Utilizar adecuadamente losa instrumentos musicales para acompañar música. -Ejecutar ritmos en danzas, juegos, cantos y desplazamientos. -Imitar gestos y movimientos corporales de diversos objetos y personajes reales o imaginarios. -Producir movimientos corporales a partir de ruidos y sonidos. -Identificar diversas señales corporales que transmiten mensajes ir despacio, mantener la calma, despedirse, llamar, esperar, afirmar, negar, avanzar. -Identificar estados de ánimo en los gestos y expresiones corporales en cuentos, en obras plásticas, dibujos e ilustraciones. -Expresar e interpretar mensajes a través de la acción corporal. -Expresar lo que siente e imagina al escuchar obras literarias cuentos, poemas, rimas, adivinanzas, leyendas, fábulas, piezas teatrales. -Representar personajes reales o imaginarios en obras de teatro humano y de muñecos. -Reconocer características que pertenecen o no a los objetos forma, color, tamaño, textura, consistencia, olor, utilidad, peso. -Ordenar objetos de manera creciente y decreciente. -Ordenar objetos siguiendo una secuencia. -Manejar por sí mismo y sí mismas diversas opciones recreativas juegos de mesa, juegos tradicionales, juegos en lugares abiertos, hacer colecciones, armar y construir, uso de radio y grabadora.

Siguiendo con el cuadro citado, en el caso de las docentes cuando son

responsables de un grupo de infantes, surge la necesidad de contar y disponer

con un plan de actividades que le permitan guiar las acciones de estos, así como

los logros que se esperan obtener a partir de las necesidades de cada uno de

46

ellos. De esta forma, encuentro que las docentes del nivel preescolar cuentan con

un documento básico que orienta su práctica cotidiana. Dicho programa hace

hincapié a la participación activa del infante, la interacción del docente en el

desarrollo de las actividades individuales y grupales propuestas, así como el

diseño de los espacios físicos y los tiempos reales en los que se desenvuelve.

Pero principalmente resaltan aspectos relevantes para el área de trabajo como

son: la motricidad gruesa, la motricidad fina, lateralidad, ritmo, espacio, tiempo,

ubicación espacial, etc., las cuales constituyen una parte medular del desarrollo

del infante para que este se acerque a su realidad y despierte el deseo de

comprenderla.

3.7 HABILIDADES PREVIAS PARA LA ESCRITURA

En este punto explico las principales habilidades básicas, previas a la

escritura que debe desarrollar el infante de 4 a 5 años de edad. Permitiendo

incidir en un aspecto poco trabajado con los padres de familia.

Comienzo preguntándome ¿Qué es una habilidad?, es la capacidad que

tiene todo ser humano para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Por lo que al

ingresar a preescolar el infante, con la ayuda del adulto se comunica a través de

su cuerpo, el cual es su punto de conocimiento de todas sus experiencias que ha

vivido a diario. Por lo que es importante que él adquiera el término de esquema

corporal, es decir; la imagen de sí mismo, es fundamental para la elaboración de

la personalidad y determinante para el proceso del aprendizaje de la escritura, ya

que le permite construir sus primeros trazos, la coordinación de sus movimientos,

la coordinación visomotriz para manejar y explorar objetos con un grado de

47

precisión cada vez mayor, la observación, la experimentación, la comprobación, la

creación y el descubrimiento de los otros. Así mismo el esquema corporal esta

vinculado con la lateralidad, donde el infante adquiere la orientación de su propio

cuerpo, la orientación proyectada de la lateralidad en otra persona o objeto. Lo

cual le va a permitir al infante ubicarse en el medio, realizar la unión de puntos

para descubrir la figura que se formó, reproducir un trayecto de los trazos, el

comienzo de ejercitar el dibujo, la observación y percepción de los objetos que

observa.

Por lo que el esquema corporal es el punto de referencia para la construcción

de sus primeras relaciones espaciales, permitiendo al infante la adaptación

espacial, la direccionalidad y las nociones espaciales. La orientación espacial va a

conducir al infante a diferenciar las letras distinguir los sonidos de las mismas sin

confundir por ejemplo: (b,d,p,d,q). Además no presentara sufrimiento el infante

cuando se enfrente a una hoja del cuaderno, por su tamaño, color, ubicación etc.,

pero básicamente esta construyendo las coordenadas espaciales mediante las

cuales va a distinguir la posición de los objetos físicos o personas tanto estáticas

como en movimiento.

Mientras el tiempo esta ligado al espacio, al ritmo y las secuencias

habituales que se somete el infante, cobra importancia al proceso de desarrollo

lingüístico, para verbalizar como para escribir palabras se precisa de organización,

de tiempo, de secuencia, de orden, de ritmo, de sonido, de silencio y por su puesto

favorecen el pensamiento lógico matemático.

Finalmente la motricidad fina le permite desarrollar movimientos finos a

través de la coordinación óculo manual, elaborando dibujos, modelado, ensamblar

48

piezas de madera o plástico, armar rompecabezas, abrochar y desabrochar

botones, broches de presión, ganchos y cierres. Dibujar y pintar libremente con la

mano, dedos y brocha sobre pliegues grandes de papel pegados sobre la pared.

Desarrollando la percepción visual, la diferenciación, la orientación de las formas,

la discriminación figura - fondo la sensibilidad y la expresión artística para expresar

su capacidad creadora.

3.8 ROL DE LA FAMILIA PARA FAVORECER LA

MADURACIÓN DE HABILIDADES QUE FAVOREZCAN

EL DESARROLLO DEL INFANTE

En la actualidad en la familia mexicana es común encontrar dos tipos como

señala De San Doval, Dolores (1984:43). La primera, es la llamada familia nuclear

constituida por padre, madre e hijos. La segunda es la llamada familia extendida

formada por las familias del padre y de la madre, es decir; los progenitores de

ambos, los hermanos y otros familiares cercanos.

Esta última es muy frecuente ubicarla dentro de nuestra sociedad, en la cual

recae la función de ayudar en casos como:

Las madres solteras que tienen que salir a trabajar para la manutención de los

hijos.

El padre y la madre que salen a trabajar por las exigencias y los costos tan

elevados de la vida moderna.

Por lo tanto, tienen en común que los hijos quedan bajo el cuidado, la

responsabilidad y la educación de la abuela o bien de otro familiar cercano. Pero

49

cabe señalar que actualmente, en algunas familias la figura predominante es la

madre en cuanto a la presencia y cercanía con relación a los hijos, ya que el padre

por un difícil día de trabajo, de tensiones y de compromisos, lo que menos quiere

es saber de problemas de la madre e hijos.

En estas circunstancias los hijos reciben un impacto importante, tan solo el

convivir en una misma casa con abuelos, tíos y primos, reduce el espacio físico

donde constantemente le gritan, lo agreden y no lo dejan jugar, crean un

ambiente de inseguridad que no les brinda afecto y respeto. Por ello no florece el

desenvolvimiento del crecimiento y desarrollo del infante, y por otro lado al estar

inmersa en el servicio social me di cuenta de que algunos padres de familia le dan

poco importancia al desarrollo que tienen sus hijos en la educación preescolar, por

que para ellos solo estas instituciones enseñan a jugar, cantar y dibujar. Pero sí le

otorgan mayor importancia a la educación primaria.

Obviamente los padres de familia tienen limitantes sobre la importancia que

tienen los primeros años vida de sus hijos, sin saber cual es el momento oportuno

para apoyarlos en el proceso del desarrollo motor. Sin embargo a continuación

proporciono un marco en el cual se plasma el principal rol de los padres con el fin

de beneficiar el desarrollo de sus hijos. Inicio con factores relacionados con el

hecho de ser padres que van a favorecer armónicamente el bienestar del infante.

El primero, es la calidad del medio físico, que además de contener un buen

cuidado del infante, le permite explorar y aprender en diversos contextos por

medio de la disponibilidad de actividades orientadas hacia el infante en el hogar,

de libros, juguetes, juegos, entre otros. El segundo factor que hago referencia al

afecto, donde todos los infantes necesitan sentirse amados, atendidos, valorados

50

y sobre todo respetados, para que ellos logren desarrollar una imagen positiva de

sí mismos, para valorarse y respetarse. Así el apego mutuo entre padres e hijos

van a constituir una base emocional estable y seguridad en sí mismo, para

explorar su entorno. El tercer factor son las necesidades del infante, haciendo

énfasis a la interacción que proporcionan los padres con él. Esto implica brindar

oportunidades para que el infante actúe y se exprese, ante lo cual los padres han

de reaccionar positivamente para así alentar el desarrollo motor y cognitivo del

infante, lo cual es importante para el aprendizaje ya que reducen la inseguridad e

incrementa la confianza en llevar a cabo las actividades requeridas de las

instituciones escolares. Donde se requiere una relación estrecha de padres con

sus hijos en actividades como el juego, la conversación y la lectura está

estrechamente asociada a los resultados del desarrollo. Por lo tanto no es la

cantidad como la calidad de la interacción lo que importa. En ocasiones hay

algunos padres de familia que le dan prioridad a ciertas actividades, esto se debe

a que ellos creen que son importantes para el desarrollo del infante. Por lo que les

enseñan algunas cosas en ocasiones y ponen de manifiesto frases que

escuchamos habitualmente “ya es hora de que aprendas a hacer esto por ti solo” o

“a tu edad, deberías ser capaz de hacer esto”.

Es por ello que al darse cuenta del rol que ellos desempeñan en casa

comienzan a manifestar y a plantear preguntas cómo ¿Qué se puede hacer?,

¿Cómo podemos ayudar? Lo que indica un paso a la fase de buscar orientación,

en la que comienzan a organizarse, a establecer nuevas rutinas, a planificar los

recursos y aprender nuevas cosas que les permitirán apoyar y guiar el desarrollo

de sus hijos.

51

Por otra parte, como resultado tenemos que la motricidad es un aspecto

medular, principalmente en la infancia que tiene su punto de desarrollo en el

cuerpo y en el conocimiento que se construye a partir de él. Por lo que estoy

convencida de que toda actividad motriz que se organiza y se dirige por las

actividades propuestas en el programa de educación preescolar sea un método o

técnica que se aplique. Si no es la forma que nos permite comprender él ¿Cómo

aprenden los infantes?, las cosas que viven, que sienten, que experimentan, que

crean partir de aspectos como la sensación, la comunicación, el lenguaje y la

percepción, que inciden en el proceso del desarrollo motriz y siempre esta ligada

al movimiento.

De esta manera, termino con una frase que es muy cierta, donde los padres

de familia son los primeros en conocer el desarrollo de sus propios hijos, donde

primero debemos escuchar su problema particular, que tanto conoce del mismo y

que tanto se compromete apoyar al infante. La cual retome de Cliff Cunningham,

Hilton Davis (1991:1).

“Los padres también son expertos en cuanto a los cuidados y necesidades

del infante. La ayuda, debería empezar por comprender lo que creen, esperan y

necesitan. Esta es la base de todos los esfuerzos para ayudar a su hijo. Si (los

profesionistas) escucharan a los padres confiando en su competencia y capacidad

en lugar de dar instrucciones continuamente, serían de más utilidad. Es más fácil

recibir cuando se da”. (comentario de un padre).

52

CAPITULO. 4 SISTEMATIZACIÓN DE

LA EXPERIENCIA EN ORIENTACIÓN

A PADRES DE FAMILIA PARA

OPTIMIZAR LAS HABILIDADES

PREVIAS A LA ESCRITURA EN

NIÑOS DE 4 – 5 AÑOS.

53

Como parte del trabajo de esta investigación, se realizó una reconstrucción

de mi experiencia dentro del servicio social que lleve a cabo, entorno a un aspecto

importante del desarrollo infantil, como es la motricidad fina como un prerrequisito

para la escritura.

Por lo que tiene como base la metodología de la sistematización de Oscar

Jara, la cual doy a conocer en torno a su concepto, las etapas que seguí, es decir

cómo realice este trabajo, a partir de la reconstrucción de los hechos vividos

identifique los elementos primordiales para llegar a un análisis y a la

interpretación pedagógica que me permita incidir ante dicha problemática.

4.1 METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA

EXPERIENCIA

La metodología empleada como antes mencioné para desarrollar este

trabajo tiene como base la propuesta metodológica para la sistematización de la

experiencia práctica de Oscar Jara. Con el fin de realizar la reconstrucción, el

análisis y la reflexión de la experiencia para ofrecer alternativas de intervención.

Ya que me permite interpretar mi experiencia del Servicio Social que abarca el

período comprendido del 28 de Noviembre del 2001 al 6 de Junio del 2002.

Para lo cual parto del concepto de sistematización y describo brevemente en que

consiste el procedimiento específico aplicado para la sistematización de la

experiencia, con ello argumento el soporte metodológico utilizado para la

elaboración de esta tesina.

54

Cómo dice Oscar Jara:

“La sistematización, al reconstruir el proceso de la práctica identificar sus

elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivar lo vivido, “hacer un alto

para tomar distancia” de lo que hemos experimentado vivencialmente y convertir

así la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica a la vez que

en objeto de transformación.”8

De lo anterior se deduce que la sistematización parte de una experiencia

práctica concreta, de la cual surge una interpretación crítica. Pero para ello

previamente se realiza una reconstrucción, con base en los hechos clasificados y

ordenados del proceso vivido dentro de la experiencia, para tomar distancia de

ellas y lograr así un análisis del objeto de estudio para proponer alternativas.

De aquí que la propuesta de sistematización junto con la definición considera

cinco tiempos que daré a conocer más adelante.

55

8 JARA, H. Oscar. Para sistematizar experiencias, San José, Costa Rica, Ed. Alforja, 1994, p.23.

4.1.1 EL PUNTO DE PARTIDA

Inicia a través de mi experiencia dentro de la institución el C.A.S.I “El Rosal”.

Donde identifique el tema de interés, partiendo de las dificultades que presentan

los infantes del grupo, por medio del diseño de actividades que realizaba la

educadora en el salón de clases.

Teniendo como base la observación en general del contexto escolar y la

búsqueda, y ordenamiento de la información sobre los infantes del segundo grado

de preescolar del grupo A, para determinar el contexto familiar y escolar, me

apoye de platicas con las educadoras, la conserje, la directora, así como de

documentos y expedientes de cada infante.

Además, utilice el diagnóstico pedagógico como proceso del trabajo donde aplique

técnicas diagnósticas de métodos estandarizados y métodos no estandarizados.

4.1.2 LAS PREGUNTAS INICIALES

Básicamente consiste en definir de manera clara, precisa y concreta la

utilidad, el sentido de los resultados que espero obtener de la sistematización es

decir: los objetivos que se quieren lograr dentro del trabajo. Por lo que este tema

surge de la inquietud personal de encontrar y escuchar constantemente a los

padres de familia quejarse de no poder comprender por que algunos de sus hijos

presentan dificultades en la educación primaria para el proceso de aprendizaje en

la escritura. De aquí se desprenden los objetivos marcados al comienzo del

trabajo.

56

4.1.3 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Inicio por los acontecimientos que sucedieron en el lapso de la experiencia,

así como de ordenar y clasificar la información obtenida. De la aplicación e

interpretación de los siguientes instrumentos de registro y diagnóstico:

LA OBSERVACIÓN

Es un elemento primordial para el comienzo de este trabajo que detectar

problemas motores y cognitivos. Ello permitió comprender convenientemente las

actividades e intereses que presentan los infantes del nivel preescolar como

pueden ser: los materiales didácticos, el tipo de juegos, los juguetes y los equipos

que eligen. Así como las actitudes, las conductas, el lenguaje, los movimientos, las

gesticulaciones, etc., que seleccionan para desenvolverse dentro de la institución

escolar, la intención de esto es contar con instrumentos confiables y rápidos que

me permitan mostrar hasta donde conocen y saben del tema de motricidad los

padres de familia y si las docentes retoman su importancia a partir de sus

actividades, así como reconocer el nivel motor en que se encuentran los infantes

además todo ello se registró en el diario pedagógico.

ENTREVISTA A DOCENTES

La entrevista es un instrumento fundamental del diagnóstico pedagógico, ya

que permite recabar información de diversos ámbitos con relación a un problema

escolar, ya sea del infante, la familia y los docentes. Además es utilizada para

diversas tareas de ayuda al infante en asesoramiento y orientación.

De esta forma elaboré una entrevista (Ver Anexo 1), dirigida a cinco docentes que

aplique el día 2, 3 y 4 de Junio del 2002. Por que me interesa saber que

importancia le otorgan a la motricidad dentro de sus actividades cotidianas. De lo

57

cual obtuve que personalmente ellas seleccionan las actividades cotidianas sobre

la base de los propósitos establecidos del programa.9 Aunado que los materiales

didácticos, son de acuerdo a las necesidades que surgen del diagnóstico inicial

que ellas realizan al inicio del ciclo escolar, tomando en cuenta la edad e interés

del infante.

Por otra parte le otorgan mayor importancia a las áreas: motora, lógica -

matemática, afectiva y de expresión artística. Las cuales desarrollan mediante

juegos, relatos y la convivencia directa con el medio.

Finalmente las actividades que planean para trabajar con los padres de

familia es la concientización de la importancia del jardín de niños, así como los

días de trabajo en el aula con sus hijos.

CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA

Básicamente el cuestionario fue creado para los padres de familia (VER

ANEXO 2), donde el contenido trata sobre todo aquellos aspectos del problema de

la motricidad que necesitan ser esclarecidos para poder elaborar un diagnóstico

eficaz se aplicó el 20 de Mayo del 2002 contando con la participación de 21

padres de familia. En algunos casos tuve que leer y escribir las respuestas ya que

se me pidió ayuda debido a la incapacidad de algunos de ellos para leer y escribir.

De su aplicación se desprenden los siguientes resultados; que el 52% de padres

de familia tienen la noción de porque es importante el movimiento corporal en sus

hijos, el enseñarles las partes que conforman el cuerpo, la ubicación espacial, la

participación que ellos tienen dentro del juego con sus hijos, etc., Sin embargo el

24% evidencian el desconocimiento total sobre el movimiento y la coordinación

9 SEP. Orientaciones Pedagógicas.

58

corporal que tiene sus hijos para moverse. Mientras tanto el 5% manifestó que

para ellos el movimiento es un punto de alerta de enfermedad que presentan los

infantes, y el 19 % se abstuvo a contestar.

TEST DE GESELL

El test es un instrumento experimental para evaluar el comportamiento de

distintos aspectos del desarrollo motor del infante con relación a su edad

cronológica, frente a determinadas situaciones u objetos, cuyos criterios de

valoración están establecidos en ciertos procedimientos.

Por lo que en este trabajo se aplicó el Test De Diagnóstico Del Desarrollo de

Gesell, por Jaime Bernstein, en el mes de Junio del 2002, a diez infantes que

oscilan entre los 4 y 5 años de edad de manera individual contando con la

presencia del padre o tutor, con una duración de 45 minutos (sin incluir la

interpretación de éste). Ya que esta se entregaba personalmente al padre de

familia un día después, para explicar en que área hay que apoyar más al infante

en casa.

El Test toma en cuenta las siguientes áreas:

♦ MOTRIZ: contiene la coordinación de los grandes movimientos corporales

hasta los más finos.

♦ ADAPTATIVA: hace referencia a los delicados movimientos, ante objetos o

situaciones que se le presenten al infante.

♦ LENGUAJE: toma en cuenta toda forma de comunicación, es decir; mímica,

movimientos posturales, imitación, etc.

♦ PERSONAL – SOCIAL: comprende las habilidades y actitudes personales del

infante, frente al medio en que se encuentre inmerso.

59

Algunos resultados que se reflejaron en esta prueba, dan cuenta del temor que

presentan los infantes cuando se les da una hoja en blanco y se les pide que

dibujen su cuerpo, su primera reacción es ¿Cómo lo hago?. A sus

representaciones les falta ubicar las partes del cuerpo en derecha e izquierda,

algunos solo realizaron rayones, les falta dar volumen, así como se les dificulta la

ubicación espacial. Otros manipulan los materiales con toda la mano, su

coordinación visomotriz en algunas ocasiones era distante, les cuesta trabajo

contar del 1 al 10, como también les cuesta trabajo hacer el movimiento de pinza

utilizando solamente el dedo pulgar e índice para tomar ciertos materiales

didácticos y se confunden con las figuras geométricas para representarlas.

Finalmente se encontró que la edad cronológica de la mayoría de los

infantes, no esta de acuerdo con el nivel de maduración motora necesaria para su

edad, en donde el área más limitada es: la motricidad gruesa y fina. Situación que

puede ser una limitante en el aprendizaje de la lecto – escritura.

EL DIARIO PEDAGÓGICO

Es el registro de las anécdotas que viví en el preescolar. En el cual escribí

los hechos y sucesos importantes que acontecían los días que asistía al servicio

social. Permitiendo así, reconstruir los hechos por fecha, día y mes. Lo cual me

facilitó ordenar y clasificar la información, para posteriormente analizar y dar a

conocer la intervención mediante la propuesta pedagógica.

60

4.1.4 REFLEXIÓN DE FONDO

Como su nombre lo indica es la interpretación crítica del proceso vivido,

donde los momentos anteriormente mencionados están en función de este. Es

decir, identifique los problemas como la falta de información que tienen los padres

de familia sobre el proceso de desarrollo en sus hijos, donde no se le otorga

importancia al movimiento y la coordinación corporal, lateralidad y la ubicación

espacial. Sin embargo y pesar de que la docente tiene conocimiento de esto, no

utiliza los espacios y el material didáctico que le brinda la institución. Por esta

razón los padres de familia se siguen enfrentando cotidianamente a diversas

situaciones como la inadecuada prensión de las crayolas, el no ubicar el espacio

de una hoja completa, recortar fuera de las líneas marcadas, no ubicar el espacio

para ensartar o ensamblar ciertos objetos, confundir las partes que conforman su

cuerpo, entre otras. Lo cual dio la pauta a mi intervención dentro de la institución

escolar, este punto se concreta en el análisis de la experiencia.

4.1.5 LOS PUNTOS DE LLEGADA

Formular las conclusiones y comunicar los aprendizajes, los cuales deben

estar dirigidos a dar respuesta a los objetivos planteados al comienzo de la

sistematización. Dando paso a la propuesta pedagógica.

61

Esta investigación se elaboró a partir de la intervención pedagógica durante

el servicio social a través de la reconstrucción de los hechos vividos mediante el

diario y el diagnóstico pedagógico. Los cuales me han permitido detectar los

conflictos que se generan tanto en la escuela como en la familia y que dan cuenta

de la problemática que enfrenta el desarrollo de la motricidad de los infantes en la

etapa del preescolar. (JARA, H. Oscar:1994:91-123).

4.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL

SERVICIO SOCIAL

En este apartado se presentan tres momentos que dan cuenta de la

experiencia de intervención profesional reconstruidos a partir del Diario

Pedagógico.

I. LA INTEGRACIÓN

Esta ocurre cuando llego por primera vez al Preescolar donde el recibimiento

no fue muy grato ya que no se encontraba la Directora en la Institución Escolar, a

la cual tuve la oportunidad de conocerla tres semanas después. Por lo que las

docentes se encontraban reunidas en la entrada de la puerta recibiendo a los

infantes. Donde la Profesora Luz María Ramírez Abrego, me acompaño a la

Institución para presentarme con la Directora y Docentes, así como dar a conocer

el contenido del documento donde se especificaba que era alumna de la

Universidad Pedagógica Nacional.

Situación que las docentes desconocían, por lo que prosiguió la docente

Mónica a instalarme en el aula de la docente Susana Acosta en el grado de

62

Segundo “A” con infantes de 4 a 5 años de edad, donde me presentó como la

Maestra Inés, va a trabajar con nosotros un tiempo, por lo que les pidió que

trabajaríamos todos juntos. Al inicio no fue fácil integrarme con ellos ya que no

estaban de acuerdo en tener dos maestras y por otra parte un niño llamado

Andony siempre me ponía barreras para acercarme a él y por lo regular siempre

me decía “…Que me fuera…”, “…Que porque iba a su escuela…”. Sin embargo

en el transcurso de los días, el primer paso que di fue familiarizarme y participar

junto con la docente en las actividades que no son consideradas como juegos,

sino me refiero a las acciones propiamente académicas, las tareas asignadas, el

colorear ciertos dibujos, el ocuparse en hojas de trabajo, iluminar con crayolas,

recortar ciertas figuras respetando las líneas marcadas y en juegos educativos

(ensartar objetos, ensamblar distintas figuras, acomodar cubos en orden

decreciente, jugar con el dado y las fichas, etcétera.). En cuanto a Andony me fui

acercando a platicar con él o bien le ayudaba en ocasiones a escribir su nombre, o

cuando la docente Susana les pasaba lista con frutas, animales que viven en el

agua, verduras o colores. Yo les daba pistas para que no repitieran siempre lo

mismo, lo cual me permitió ganarme su confianza más rápido.

De tal manera que el siguiente paso fue mi colaboración con los infantes que

presentaban dificultad para representar lo que la docente les indicaba como por

ejemplo: dibujar el cuerpo, una casa, cosas pesadas, etc. Esto fue lo que me dio la

pauta a que todos los infantes se fueran acercando más a mí donde me pedían

ayuda cuando no podían hacerlo, otros me platicaban sus situaciones que vivían

cotidianamente con sus padres haciendo énfasis en “…Mis papas se pelearon…”,

Idem.

63

“…Mi mamá me pega si la maestra Susana le dice que no trabajo…”, “…Mi papá

ya no vive con migo…”, etc. Algunos me invitaban a jugar en la hora del receso,

entre ellos infantes de otros grupos, donde mi participación era apropiada, es decir

me ubicaba en su nivel para jugar a la Mamá, a la hija, con las muñecas y coches

para que ellos no sintieran una intrusa o entrometida dentro de sus juegos.

Por otra parte me fui integrando con las docentes a partir de platicas que

surgían en el receso o bien al término de las clases, me quedaba a conversar con

ellas de cómo son los Padres de Familia, si eran cooperativos, y que tipo de

actividades realizaban con ellos dentro de la institución escolar.

Obviamente una de las docentes me hacia notar su descontento, porque

siempre le decía a Susana¥ que me evaluara como a las normalistas; que me

exigiera planes de clase previos a la labor escolar. Pero con el tiempo cambio su

actitud debido a que la ayude a redactar la tarea para sus alumnos porque no

sabía como especificar lo que les pedía.

Idem.

¥ NOTA: Dentro de este trabajo se hace referencia a SUSANA, como docente del grado “2°A” del nivel preescolar.

64

Por otra parte la Directora me presentó con la Asociación de Padres de

Familia, así como Susana en una junta que realizó me presento con los padres de

familia explicándoles que me encontraba dentro de la institución haciendo el

Servicio Social por lo cual estaría apoyándola en las actividades que se llevarían a

cabo en el aula con sus hijos. Por lo cual les pedía el apoyo para que

trabajáramos conjuntamente, así como podían acercarse a mí para preguntarme

sobre el trabajo de sus hijos o si requerían información de algo en particular. Tuve

la oportunidad de conocer a la docente Lilia del CAPEP (Centro de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar) ya que solo acudía los días viernes a

trabajar con un grupo de primero y dos de tercero.

Ella tenía la función de planear actividades de apoyo con los infantes en este

caso enfocadas al área motriz, así como canalizar a los infantes que presentaban

problemas de lenguaje, de conducta y motriz.

Además realizaba platicas con padres de familia de temas específicos como

la agresividad, como marcar limites al infante en casa, entre otras. Las cuales solo

estaban dirigidas a los infantes que presentaban el problema detectado por la

docente en el aula. Estas se realizaban en otros espacios, es decir, en otro

preescolar, ya que la institución no cuenta con un espacio apropiado para trabajar

con ellos. No obstante tuve dificultades para llevar a cabo varias sesiones con los

padres de familia del grupo donde me encontraba apoyando a la educadora

debido a que la Directora no me abría el espacio para organizar las actividades

escolares ya que el patio como mencioné al inicio de este trabajo no es muy

amplio y en el solo trabajan el profesor de música y la profesora de educación

física. Aunado a que no se me permitió el acceso de acudir los días que tenían

65

curso las docentes, ya que me indicaban “…mañana nos toca curso por lo tanto no

te presentes…”. Además no estaba permitido estar presente cuando la

supervisora junto con la docente y directora evalúan a los alumnos, ya que yo

tenía que trabajar con los infantes que no evaluaban.

Por lo que contaba con un solo día para intervenir con los infantes y

previamente entregaba mi planeación a Susana. ( VER ANEXO 3).

En dos ocasiones me sugirió que les levantara la voz a los alumnos ya que

ella en ese momento “…Era la maestra mala y yo la maestra ”…dulce y cariñosa”

con los infantes, así como me felicito por el material didáctico que buscaba para

realizar las actividades, los cuales ella les daba uso para otras sesiones.

Por otra parte logré trabajar con los padres de familia en el salón de clases

apoyándome de técnicas de integración, para romper el hielo y las tensiones

nerviosas, logrando un ambiente de relajación y convivencia. A partir de la

elaboración de unas invitaciones individuales que yo realicé y que entregué

especialmente a cada uno de los padres del grupo Segundo “A”, en la cual hacia

énfasis en asistir al preescolar para compartir y disfrutar un momento con sus hijos

y descubrir en que consiste la motricidad dentro del desarrollo del infante. Sin

embargo la segunda sesión de trabajo se dio a partir de las peticiones de asesoría

por parte de los padres donde querían disfrutar de un momento con sus hijos a

partir de actividades prácticas que pudieran guiar el proceso del desarrollo motor

de los mismos.

Idem.

66

II. DETECTECTAR LOS PROBLEMAS

A partir del diagnóstico pedagógico que se realizó en la Institución Escolar,

es posible contar con suficiente evidencia en los resultados que obtuve sobre las

destrezas motoras y cognitivas que son poco tratadas tanto por la docente como

los padres de familia. Principalmente es constante ver, que los infantes muestran

dificultad para agarrar con precaución y precisión los materiales para recortar,

donde algunos infantes introducían el dedo índice y el dedo medio en un solo

orificio, ocasionando poco movimiento y fuerza para lograr recortar, por lo que se

desesperaban y optaban por rasgar el papel. Sin embargo para iluminar tomaban

las crayolas con toda la mano, es decir; utilizaban el dedo menique, anular, medio

e índice, impidiendo la coordinación del movimiento de su mano, para trazar líneas

y letras. Para dibujar sólo utilizan un pequeño espacio de la hoja, haciendo sus

representaciones muy pequeñas ubicándose en el lado superior derecho.

Confunden los colores, los números, las figuras geométricas, el lado derecho e

izquierdo, elaborar bolitas de papel crepé, rasgar papel, entre otros.

La docente no planea de forma funcional las actividades escolares aunque

en la entrevista afirma: “Que planea quincenalmente de acuerdo a los propósitos y

contenidos del programa, otorgándole importancia a las actividades motrices y

cognitivas, ya que son el cimiento para el desarrollo y el aprendizaje de los

infantes.”

Pero la realidad es otra, donde la docente no planea quincenalmente, sino se

deja acumular el trabajo hasta que la directora le avisa tal día viene la supervisora

a revisar los planes de trabajo. Desde esta perspectiva generalmente sus clases

67 La afirmación fue tomada de la entrevista personalizada a las docentes.

eran espontáneas y siempre llegaba temprano para elaborar los dibujos que

ocuparía para ese día, sus clases siempre eran en el aula en ocasiones

individualmente o bien en equipos de cuatro a cinco integrantes. Manipulaba

excelentemente a los infantes a través de gesticulaciones y la vista. No obstante

utilizaba el “Castigo” como medio que le permitía controlar la conducta indeseable

de los infantes, les gritaba constantemente y solo les decía “Muy bien” a los

infantes que trabajaban y entregaban sus trabajos a tiempo. Hay que mencionar

que el rol de la docente cambiaba cuando se acercaban las evaluaciones que

aplicaba la supervisora, es decir, planeaba sus clases durante toda una semana,

preparaba láminas de acuerdo al tema que daría a conocer, en ocasiones sacaba

material didáctico que utilizaría con el objetivo de preparar a los infantes para la

prueba de evaluación tanto de ella como de los infantes, realizando un repaso

general de los contenidos dosificados del programa como: ubicación espacial de

objetos, lateralidad clasificación de objetos o semillas, orden y sucesión,

comprensión del relato de un cuento, representar la cantidad de un número “X”,

diferenciar tarde, día, noche, caliente – frío, etc.

A partir de este repaso general que hacia la docente con los infantes, se dio

cuenta de que la mayoría de los infantes no sabían que contestar, por lo que

recurrió mandar llamar a los padres de familia para hacerles saber que en casa no

repasan sus hijos. Por lo que les decía: “…Que no era justo que cuando hacia un

repaso general los infantes no saben que contestar o de “plano sólo dicen

tonterías…”.Por lo que optó como estrategia implementar una libreta para trabajar

tareas cotidianamente en casa.

68

De esta manera, una vez le gritó la docente a una madre de familia delante

de todas las demás diciendo. “…Como es posible que Perla no traiga las tareas

como se le pide, ya que por lo regular la niña utiliza pluma de tinta roja. Señora no

es justo que su papá no le pueda comprar una caja de crayolas, si tiene un

negocio de extintores… “ ”… ya no sea sumisa, no se deje de su marido…”

En casa los padres no saben guiar los primeros movimientos – habilidades

logradas por sus hijos como lo son: el caminar, correr, brincar, rodar, gatear, la

recopilación, la manipulación y el amontonamiento de objetos o materiales, el uso

de objetos para construir o hacer algo (ensambles, bloques, muñecos o

materiales: arena, pintura y plastilina).

Finalmente la docente Lilia del Centro de Atención Psicopedagógica de Educación

Preescolar (CAPEP), solo apoyaba a las docentes de primer grado y tercer grado

de preescolar en actividades del área motriz. Durante el tiempo que estuve en el

servicio social nunca apoyo a los dos grupos de segundo grado del nivel

preescolar debido a que no existía una buena relación de comunicación entre

ellas, pero siempre hacía comentarios acerca de que a esos infantes les faltan

habilidades motrices.

II. INTERVENCIÓN ORIENTADORA

En esencia, se me brindó la oportunidad de trabajar con los infantes un día a la

semana, donde generalmente presenta e eran los días viernes y los días que la

docente avisaba que no sería. De esta forma puedo señalar que mis actividades

estaban enfocadas a retroalimentar el trabajo de la docente, es decir, si los

infantes aún no tenían la noción del punto central que es su esquema corporal. Lo

Idem.

69

primero que llevé a cabo fue sacarlos del aula, al patio escolar y ejercitar los

movimientos llamados gruesos, su coordinación corporal que tiene cada uno de

ellos, con el propósito de potencializar las capacidades motrices que les permiten

explorar su cuerpo y su ambiente. En este sentido la noción de espacio se va

integrando con el movimiento físico, el desplazamiento y la coordinación. Este

aspecto se encuentra estrechamente vinculado a la construcción de las

coordenadas espaciales mediante las cuales los infantes pueden distinguir la

posición de los objetos físicos o personas tanto en movimiento como estáticos.

Por lo tanto este mecanismo me funcionó como mediador para que

adquirieran las habilidades cognitivas y motoras que facilitaría el desarrollo del

infante. Aunado el material didáctico como; carteles con distintos recortes

infantiles, la utilización y experimentación de mezclas de ingredientes para

elaborar masas para moldear figuras, el empleo de acuarelas, la introducción de

hojas de colores, así como dibujos impresos, el confeti, etc. Además utilizaba

cuentos tridimensionales que me prestaba la docente, para atraer la atención de

los infantes, que en ocasiones me apoye de títeres, sonidos de instrumentos,

música y el cambio de voces.

Por otra parte apoyaba a las docentes incluyendo al de educación física, el

de música y la docente de grupo, en repartir materiales y participar en los juegos y

actividades propuestas por cada uno de ellos. En mis intervenciones Susana

nunca intervenía al contrario siempre me dejaba sola para trabajar con los infantes

y solo intervenía yo en sus clases cuando agredía verbalmente a los infantes para

explicarles el tema.

70

No obstante con la docente intervine en algunas ocasiones para planear

actividades, donde colaborábamos las dos juntas, además me pedía sugerencias

para los trabajos manuales cuando se acercaba la fecha del 10 de mayo, el día del

niño y sobre todo en una ocasión me pidieron asesoría dos docentes para realizar

sus planeaciones ya que la supervisora le había pedido que integrarán una

columna donde especificarán las competencias y los conceptos que quería

manejar en cada sesión y la verdad no sabían como hacerlas.

Con los padres de familia tuve pocas intervenciones ya que cuando le

comentaba a la directora que tenía planeada una actividad con ellos, por lo regular

siempre acudían al preescolar a dar platicas a los padres sobre materiales

didácticos como: cuentos, títeres, plastilina etc., o en ocasiones la maestra Lilia los

reunía para alguna actividad por lo que consideraba la no asistencia por ver ido un

día antes.

Pero las sesiones que se me permitieron en su momento fueron

básicamente actividades prácticas, en especial de movimientos corporales, de

coordinación, de ubicación espacial, de ritmo y de tiempo.

71

4.3 ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

DURANTE EL SERVICIO SOCIAL CON RELACIÓN AL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA.

Con los resultados obtenidos de la aplicación del Test de Gesell (VER

ANEXO 4) puedo advertir que los infantes tienden a dibujar su cuerpo sin volumen

y manifiestan la ubicación en el lado superior derecho e izquierdo, otro aspecto

que pude observar fue que los infantes les cuesta trabajo el trazo de líneas rectas,

así como muestran dificultad para tomar los materiales que se les proporcionó,

usando toda su mano y casi no utilizaban el movimiento de pinza para extraer de

un recipiente con un orificio pequeño los objetos que se les indicaba, les falta

equilibrio corporal, no toman adecuadamente las crayolas ya que se apoyan

solamente de tres dedos para sostenerla, y aún todavía dependen de la madre

para vestirse. Generalmente no difieren significativamente el lado derecho e

izquierdo. Cabe mencionar que este Test se aplicó con la presencia de la madre

del infante para que me apoyara en algunas cuestiones, es decir; se le preguntaba

si su hijo(a) en algún momento le cuestionaban el significado de ciertas palabras,

si se vestía solo o sola, si se disfraza con ropas adultas para imitar en ciertos

juegos, si sabe diferenciar derecha e izquierda etc.

Por otra parte los resultados de la entrevista a docentes pude constatar que

son docentes tituladas con una amplia experiencia de 10 o más años en servicio,

que conocen el programa con el cual se rige la institución escolar. “Afirmando” que

ellas planean quincenalmente los contenidos dosificados de acuerdo a su grado

del nivel preescolar, que buscan el material didáctico necesario para trabajar con

72

los niños de acuerdo con la edad e interés que ellos manifiesten para trabajar en

el salón de clases, que no utilizan los castigos para controlarlos, pero que si es

necesario levantar la voz para que guarden silencio por un momento, ya que en

algunos casos aturden y desesperan.

A partir de estas evidencias afirmo que las observaciones, por un lado y la

entrevista de la docente, por el otro, sugieren que dentro de sus actividades

requiere de más evaluación a su práctica docente con el fin de detectar las

limitantes de su formación profesional. Un punto de seria importancia es el

conocimiento de los procesos del desarrollo en cuanto a la construcción de los

aprendizajes en específico, el desarrollo de habilidades motoras. Por lo que en el

aula donde me encontraba apoyando a la educadora detecté que sus clases eran

monótonas, el material que utilizaba no mostraba interés como tampoco preparaba

sus intervenciones sino por lo general lo elaboraba el día que lo iba a utilizar como

ejemplo de la falta de la planeación educativa mencionó que era sorprendente el

observar la agilidad que tenía para hacer 25 dibujos en 15 minutos.

Donde los resultados que obtuve del cuestionario, me permitieron identificar

la necesidad que tienen los padres respecto al tema de motricidad, ya que los

datos obtenidos en las gráficas evidencian el desconocimiento en ciertos aspectos

como es; ubicación espacial, dificultad de movimientos finos y esquema corporal.

No obstante algunos tienen una noción vaga del tema que aquí se aborda, pero

falta ampliarla y explicarles como influyen las habilidades motoras y cognitivas en

el proceso previo al aprendizaje de la escritura en sus hijos, para lo cual tendrán

que percatarse que por medio de la seguridad y la afectividad que ellos depositen

73

en los mismos podrán lograr un mejor desarrollo armónico en el núcleo familiar

que a su vez se verá reflejado en el aprendizaje de sus hijos.

Finalmente los resultados del cuestionario a padres de familia son

alarmantes como lo doy a conocer en la representación de los datos estadísticos y

de las siguientes gráficas que mostraré a continuación.

74

4.3.1 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En las presentes estadísticas muestran los datos del cuestionario, que se

aplicó a los padres de familia, y así poder elaborar la propuesta pedagógica

sustentada en la siguiente interpretación de datos.

Tabla 1. ¿Cuáles son los movimientos que le traen dificultades o que aún no

pueden hacerlos?

Tabla 1 Categoría de Respuesta Frecuencia Porcentaje Movimientos Gruesos 8 38% Con Ningún Problema 6 29% Equilibrio 3 14% Sin Contestar 2 10% Coordinación Visomotriz 2 10% Total 21 100%

¿Cuáles son los movimientos que le traen dificultades o que aún no pueden hacerlos?

Con Ningún Problema

29%

Equilibrio14%

Sin Contestar10%

Coordinación Visomotriz

10%

Movimientos Gruesos

37%

75

La intencionalidad en el fomento de movimientos gruesos es mínima ya que

el 38% de los padres no tienen los conocimientos previos sobre la importancia del

movimiento corporal de sus hijos; el cual influye en el proceso del aprendizaje

escolar.

El 29% de los padres creen que sus hijos no presentan dificultades en los

movimientos que realiza cotidianamente como: saltar con los dos pies, brincar

sobre un pie, rodar, caminar y correr rápido.

Con un 10% se presentó abstinencia a contestar tal vez por que no ha

observado con detenimiento los movimientos corporales de sus hijos o bien

desconocen los términos que se manejaron en el cuestionario.

El 10% de los padres consideran que sus hijos tienen dificultades en

coordinación visomotriz como: recortar, manipular una pelota de mano a mano,

chasquear los dedos y peinarse.

El 14% manifiesta que sus hijos en algunas ocasiones les falta equilibrio,

como: Caminar en una cuerda y brincar con un solo pie.

Tabla 2.¿Para usted porque es importante el movimiento en los niños?

Tabla 2 Categoría de Respuesta Frecuencia Porcentaje Para Desarrollarse 11 52% Es Una Forma De Aprendizaje

4 19%

Sin Contestar 3 14% Influye En El Crecimiento 2 10% Detectar enfermedades 1 5% Total 21 100%

76

¿ P a r a u s t e d p o r q u é e s i m p o r t a n t e e l m o v i m i e n t o e n l o s n i ñ o s ?

E s U n a F o r m a D e A p r e n d i z a j e

1 9 %

S i n C o n t e s t a r1 4 %

I n f l u y e E n E l C r e c i m i e n t o

1 0 %

D e t e c t a r e n f e r m e d a d e s

5 %

P a r a D e s a r r o l l a r s e5 2 %

Con los datos recabados se obtuvo que el 14% de los padres no contestaron

la pregunta debido a que desconocen la importancia del movimiento en sus hijos.

Mientras el 5% sólo destacó la consideración sobre un signo de alerta al

movimiento para detectar enfermedad o algún otro tipo de problema.

La mayoría de los padres con un 52% creen que el movimiento influye en el

desarrollo de sus hijos.

Sin embargo el 19% considera al movimiento como una forma de

aprendizaje y el 10% como influencia del crecimiento de los infantes.

77

Tabla 3. ¿Considera importante enseñarle las partes que conforman el cuerpo

humano?

Tabla 3 Categoría de Respuesta Porcentaje Frecuencia SI 47% 20 El Porqué 35% 15 Sin Contestar 16% 7 NO 2% 1 Total 100% 43

¿Considera importante enseñarle las partes que conforman el cuerpo humano?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Porcentaje 47% 35% 16% 2%SI El Porqué Sin Contestar NO

78

El mayor porcentaje fue del 47% en contestar “Si es necesario enseñar las

partes del cuerpo, así como la función que cada una de éstas tiene.”

Por otra parte el 16% no contestaron, tal vez ellos consideran que es tarea

de la escuela enseñar este tipo de información.

Tabla 4. ¿Para usted para que le sirve enseñarle a los niños derecha,

izquierda, arriba y abajo?

Tabla 4 Categoría de Respuesta Porcentaje Frecuencia Para ubicar Objetos 48% 10 Ubicación Espacial 24% 5 Socialización de palabras 14% 3 Coordinación de Movimientos

10% 2

Sin Contestar 5% 1 Total 100% 21

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

¿Para usted para que le sirve enseñarle a los niños derecha, izquierda, arriba y abajo?

Para ubicar Objetos Ubicación Espacial Socialización de palabrasCoordinación de Movimientos Sin Contestar

48%

24%

14%

10%

5%

79

Los valores numéricos obtenidos respecto a ésta pregunta varían de acuerdo al

porcentaje, es decir; el 5% se abstuvo, por que desconocen los conceptos. Con el

24% consideran básicos los conceptos para ubicación espacial pero desconocen

para que les sirve esto a sus hijos.

Mientras el 48% se limita a la búsqueda de objetos. Sin embargo el 14% sólo

piensa que los conceptos se socializan a la vida cotidiana y finalmente el 10% los

toma en cuenta sólo como coordinación de movimientos que debe ejercitar el

infante.

80

CAPITULO. 5 PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA A PADRES DE FAMILIA

PARA FAVORECER HABILIDADES

MOTRICES FINAS PREVIAS A LA

ESCRITURA EN INFANTES DE 3 A 4

AÑOS.

81

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La información obtenida del diagnóstico pedagógico determina en cuáles

aspectos de las actividades motoras requiere ayuda el infante. Por lo que utilizaré

el modelo de Asesoría donde se trabajará con padres de familia. Como advertí con

anterioridad, la estructura central del rol o la propia identidad del infante se

desarrolla inicialmente en el seno de la familia.

Los infantes no aprenden únicamente cosas acerca de sí mismos, sino

también normas sociales y los atributos que son valorados y alentados o

desalentados por la familia. Además de la ayuda activa que proporcionan las

familias amplias donde es frecuente que los miembros femeninos que la

componen asumen las principales responsabilidades en el cuidado diario.

Por otra parte siguiendo a Brueckner, L. y Bond G. (1980:80) han encontrado

que en el seno de la familia se proporcionan determinadas pautas de vida en los

primeros años de vida en cuanto a la capacidad creadora del niño, su aptitud en

expresar y acatar ciertas órdenes que se le dan, su lenguaje básico, sus actitudes

y sobre todo el sentimiento de seguridad. Si los miembros que conforman el

núcleo familiar disputan seguidamente, son exigentes o protectores, es probable

que el niño cuando ingrese al nivel preescolar presente problemas ante las

exigencias de enseñanza-aprendizaje como la escritura.

Esto debe acentuar la competencia de los padres en buscar y solicitar

información y orientación precisa y práctica de acuerdo a la situación que se

encuentran. Permitiendo explorarla exhaustivamente, de modo que puedan tener

un mejor conocimiento de aquello a lo que se enfrentan y, por tanto, resultar más

eficaces al abordarlo. Esto les da la pauta de impedir que actúen precipitadamente

82

y se comprometan a guiar el desarrollo armónico de sus hijos. Es decir; impulsar

los primeros años de vida, porque es cuando adquieren mayor capacidad de

desarrollo, de confianza, seguridad y motivación para aprender hablar, caminar

relacionarse con los demás, actuar, etc., que serán el cimiento para aprendizajes

posteriores y para desarrollar nuevas habilidades.

Estos planteamientos permiten explicar el porqué de la preocupación de

intervenir con los padres proporcionando un servicio indirecto ya que no recae en

sus hijos sino que incide indirectamente en el infante como beneficiarios ante la

situación que están atravesando. Pero cabe señalar que el foco de atención de

esta propuesta es el desarrollo del infante y no las problemáticas de las dinámicas

del grupo familiar, limitando con ello los problemas observados que presentan sus

hijos y la urgencia de su atención. Por lo que los resultados se verán reflejados en

el aprendizaje escolar.

83

5.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La propuesta pedagógica parte de las demandas de asesoría de tipo

académico en alumnos del nivel preescolar. Donde básicamente comienzo a partir

de dos sesiones de trabajo con los padres de familia e infantes. Además de ser

una intervención indirecta para beneficiar al infante ya que los padres son los

primeros agentes de socialización durante la infancia de sus hijos.

Partiendo del Modelo de Orientación: Asesoría como el apoyo, la guía al

individuo para lograr un fin. Sin embargo la intervención estaría enfocada al

desarrollo motor y cognitivo como habilidades previas al proceso de la escritura.

En función de lo anterior, se hace necesario señalar que a lo largo de la

propuesta pedagógica tratare de lograr lo siguiente:

OBJETIVO:

Ofrecer a los padres de familia, aspectos teóricos accesibles sobre la

importancia de la motricidad en el desarrollo del infante, de lo cual se derivan

actividades prácticas en compañía de sus hijos con el fin de que éstos las

apliquen, practiquen y experimenten en su vida cotidiana.

84

5.3 FUNDAMENTACIÓN

La propuesta pedagógica surge a partir del proceso educativo de la

educación preescolar, la cual constituye uno de los primeros peldaños en el

sistema de enseñanza, donde recae la tarea fundamental de formar integralmente

al infante. Sin embargo en este nivel no se contempla la orientación educativa, ya

que en México este servicio se le encuentra en secundaria, bachillerato,

universidad y normales, pero con una característica muy peculiar de ser remedial

en casos de: deserción escolar, orientación vocacional, orientación ocupacional,

etc.

Por otra parte, la organización interna de la institución, se limita al

cumplimiento de las normas establecidas, siendo lo más importante el cumplir con

los programas y evaluar de qué forma los infantes se ajustan a ellos. Por ende el

docente no incide en los problemas motrices, de conducta y de lenguaje, entre

otros, que se presentan en algún momento en el aula para apoyar y guiar a los

padres sobre el trabajo escolar de sus hijos con ello se limita su campo de acción

aunado la carencia de una evaluación de su propia práctica docente.

Por ello, se requiere de la intervención del pedagogo así como de la

orientación educativa entendida como un proceso dinámico de asesorar al

individuo llevándolo al conocimiento de sí mismo de sus aptitudes y problemas

ofreciéndole elementos para un mejor ajuste al medio en el cual se encuentra

inmerso.

85

5.4 PLAN DE INTERVENCIÓN

TIEMPO: 2 HORAS. LUGAR: SALÓN DE CLASES Y PATIO ESCOLAR. PROPÓSITO CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN Brindar información general sobre la motricidad a los padres de familia, haciendo énfasis en el proceso de desarrollo de sus hijos.

Conceptos: Motricidad

Motricidad Gruesa

Motricidad Fina

Coordinación

Equilibrio

Ubicación Espacial

Ritmo

Tiempo

La importancia de la motricidad en el desarrollo motor e intelectual del menor.

sesión de trabajo se llevara a cabo en dos momentos primero:

Tiempo 15 mín. Se realiza una presentación personal de cada uno de los padres de familia.

Tiempo 25 mín. Con una exposición en general sobre el tema de motricidad.

Posteriormente se abre un espacio de 20 mín. Para realizar preguntas al respecto.

Segundo momento: En 15 Mín.

Participarán los infantes junto con sus padres para realizar lo siguiente:

Los padres se sentarán en círculo frente a sus hijos, donde tocarán y mencionarán el nombre de cada parte que conforma su cuerpo del infante y viceversa.

En 25 mín. saldrán al patio escolar para caminar sobre

Paliacates. Hojas con la

silueta de un niño(a) impresas.

Lápices. Mecate. Carteles. Invitaciones. Recursos

Humanos.

Se aplicó al final de la sesión una observación directa, en cuanto a las actitudes y gesticulaciones que hacían los padres e infantes. En este caso sólo me limite a observar lo anteriormente mencionado, donde pude rescatar que hay padres que no permitieron que sus hijos los tocaran. Algunos se esmeraron en dibujar perfectamente a su propio hijo(a). Además de que se dieron cuenta de la inseguridad que presentaban sus hijos ante la situación de vendarse los ojos, que de plano algunos lloraron y otros no quisieron participar. Aunado el vocabulario que utilizaron para mencionar las partes que conforman el cuerpo, y que en ningún momento utilizaron las palabras de ubicación espacial como por ejemplo: arriba esta tu cabeza, en ella tiene dos ojos, dos cejas, dos pestañas, una nariz, una boca,

86

una cuerda con los ojos vendados, donde los infantes guiarán a sus padres y viceversa.

Por último con un tiempo de 20 mín. Ingresaran al salón de clases, padres e infantes, donde les proporcionó a los padres una hoja con la silueta de un niño (a), lápiz y crayolas para que le dibujen las partes del cuerpo que le hacen falta, así como encierren en un círculo la parte que a su parecer le falta desarrollar la motricidad. Sin embargo al terminar se la entregaran a sus respectivos hijos “Diciendo mira te tome una fotografía instantánea”.

labios, el cabello es delgado de color castaño, etc., lo cual da la pauta de que en casa no se mencionan o se practican estas palabras.

87

5.4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN TIEMPO: 2 HORAS. LUGAR: SALÓN DE CLASES DEL GRUPO “ 2°B”

PROPÓSITO CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN Sensibilizar a los padres de familia, por medio de diversas actividades vivénciales sobre el desarrollo motriz de sus hijos.

Actividades prácticas de motricidad gruesa como:

Saltar

Brincar

Correr con ritmo

Ubicar la parte del cuerpo que se mencione

Reconocer

derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, etc.

Actividades de

motricidad fina:

Abotonar un suéter.

Ensartar las

agujetas a un zapato.

Separar

semillas de un recipiente utilizando el dedo pulgar e índice

Explicar la

relación que tienen estas actividades para el proceso de la escritura

Por ejemplo: a

En un tiempo de 20 mín. se aplicara la técnica de los “seis sentidos”, la cual me va a permitir organizar los equipos de trabajo, de discusión pero sobre todo de integración para trabajar conjuntamente.

Posteriormente en un tiempo de 25 mín. Se les explicara a los padres que realizaremos actividades prácticas a través de la movilidad total del cuerpo, el ritmo y el espacio. Utilizando derecha, izquierda, adelante atrás, cerca, lejos, arriba, abajo.

Continuamos con una actividad de atención y memoria, con un tiempo de 15 mín. titulada: “HAS LO QUE DIGO, MAS NO LO QUE HAGO”.

Trabajaremos en equipos de

Recursos humanos.

Ropa cómoda.

Un suéter. Distintos

objetos como: juguetes.

Semillas: frijol, arroz y garbanzo.

Material didáctico de zapatos de plástico con agujetas.

Lápices

Proporcionar a cada padre de familia una pequeña tarjeta en la cual anotaran lo que aprendieron durante la sesión, así como lo que no les gusto de la misma.

88

partir de la ubicación espacial el infante aprende a ubicar sus dibujos, los objetos y las personas por medio de una hoja.

seis integrantes, con un tiempo de 5 min. Actividades de movimientos finos y coordinación visomotriz. Para concursar en quién se pone un suéter se lo abotona y desabotona, así como proporcionar un material didáctico, donde tienen que ensartar y amarrar las agujetas de los zapatos.

Por último seguirán trabajando en equipos y contarán con un tiempo de 25 mín. donde se les dará un recipiente de semillas revueltas como garbanzo, fríjol y arroz. Por lo que tendrán que separarlas utilizando únicamente el dedo pulgar e índice. Las cuales utilizaran para rellenar una figura.

89

Para cerrar daré a conocer algunos de los comentarios que expresaron de

manera verbal los padres de familia al término de la sesión.

“… Gracias por haber aportado una nueva información que desconocía, en lo

personal esta madre de familia le sirvió el estar en contacto directo con su hijo ya

que por lo regular siempre juega sólo porque es hijo único, y ella creía que

teniendo a su hijo sentado la mayor parte del tiempo viendo la televisión en el

canal 11 era suficiente para el aprendizaje de su hijo. Pero que hoy se da cuenta

de la importancia que tiene el movimiento, por lo que dedujo, que ahora entiende

porque es flojo para caminar, se tropieza cuando corre, y que generalmente no le

gusta participar en actividades de educación física. Por lo que a partir de ese

momento emprendió mayor comunicación con él, y esta tratando de estimularlo

para llevarlo al parque a correr, saltar, brincar etc...”

“… Corrigió información equivocada que había escuchado en algún momento con

sus vecinas de que los niños no podían tomar la crayola bien porque en la escuela

no les enseñaban bien...”

“… Que algunos padres de familia no les agradó que sus hijos les tocan su

cuerpo, pero a partir de la segunda sesión de trabajo reconocieron la importancia

que tiene el esquema corporal, la ubicación espacial, el ritmo, el tiempo, etc. Por lo

que aquella sensación de fracaso que ellos tenían cuando la docente les

informaba su hijo se porta mal en la escuela, no quiere trabajar, platica mucho etc.

90

Les permitió entender su problemática en particular y que su tarea estaba

enfocada a brindar un apoyo encaminado a la estimulación de espacios físicos

para realizar actividades motoras, y lo más importante que no tenemos que gastar

en materiales especiales, ya que algunos los podemos crear nosotros

mismos...”

Idem. 91

CONCLUSIONES A partir de mi formación dentro de la Universidad Pedagógica Nacional el

elaborar este trabajo sobre la base de una problemática que se vive

cotidianamente como es el caso de los infantes que no pueden leer y escribir, me

quedó la satisfacción de haber aportado a los padres de familia conocimientos

básicos sobre el desarrollo de sus hijos, además de contar con su participación

constante a las sesiones de trabajo, por lo que traté de proponer una Estrategia

Pedagógica de intervención educativa a través de la Orientación Educativa,

enfocada a la Motricidad fina para el nivel Preescolar, requiere por una parte una

sistematización teórica como de la experiencia vivida de los hechos, contar con

sugerencias para la organización de escenarios de estimulación motriz, conocer

las diversas interpretaciones que los padres de familia pueden realizar al observar

a sus hijos durante las experiencias motrices, además de tener en consideración

los materiales que motivan las actividades cotidianas del infante. Todo ello,

buscando potenciar tanto los aspectos cognoscitivos como motrices.

Por todo esto, mi propuesta se realizó desde una visión educativa, a través

de la cual consideró que la escuela podría y debería contribuir creando espacios y

escenarios con la participación de los padres, así mismo el docente puede y debe

convertirse en un investigador de su propia práctica y que los infantes puedan

adquirir sus conocimientos y habilidades en contextos ricos en comunicación,

tolerancia, amistad y cooperación y no se diga en contacto con el marco socio

cultural de la comunidad en la que viven.

Para tratar de cumplir con lo anterior, se hace necesario cubrir ciertos puntos

que en este espacio sólo bosquejo:

92

Las metas que sigue el Programa Educativo Del Nivel Preescolar dentro de la

Institución, no deben dejarse a la improvisación e intuición espontánea del docente

en su trato personal con los infantes, sino que la actividad motriz debe ser objeto

de estudio e investigación y estar presente como tal en forma explícita en los

proyectos educativos.

A pesar de que están involucradas en el currículum actividades enfocadas a la

estimulación motriz del infante, deberían de implementar el estudio de la

motricidad, tanto en la formación de los docentes como en los cursos de

actualización que éstos reciben. Ya que los docentes necesitan vigor,

conocimiento y argumentación cuidadosamente elaborada sobre la teoría y la

práctica de la motricidad para conocer la importancia que tiene durante el

desarrollo y la educación de la primera infancia.

Se debe reconocer que dentro de la situación educativa, la estimulación motriz,

no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje sino que permite a los

docentes y padres de familia adquirir conocimientos sobre los infantes y sus

necesidades.

En el contexto escolar, esto significa que los docentes deben ser capaces de

comprender en que nivel de aprendizaje y desarrollo motor se encuentran los

infantes lo que a su vez les indica el punto de partida para la promoción de nuevos

aprendizajes.

Finalmente reitero el rol de la familia dentro de la institución escolar. Resulta

esencial para la interacción y el aprendizaje eficaz de los hijos porque promueven

el cuidado, el bienestar y el desarrollo en los primeros años de vida. Donde la

participación de éstos depende del “Tiempo” como elemento importante para el

93

éxito del involucramiento en el proceso de desarrollo de sus hijos, es posible influir

en el medio ambiente, favoreciendo su crecimiento, enriquecer sus experiencias y

orientar sus aprendizajes.

94

BIBLIOGRAFÍA AYALA, Aguirre Francisco G. La Función Del Profesor Como Asesor. 3ª ed.

México: Trillas: ITESM, Universidad Virtual, 1999 (reimp. 2000). 129 pp.

ALVAREZ, Rojo Víctor. Diagnóstico Pedagógico. Sevilla, Edit. Alfar, 1984.

pp. 11 – 50.

ALVAREZ, Rojo Víctor. Orientación Educativa y Acción Orientadora. Relaciones

entre la teoría y la practica. EOS. Madrid, 1994.

BRUECKNER, L. Y Bond G. Diagnóstico y Tratamiento de las dificultades en el

Aprendizaje. Madrid, Ediciones Rialp, S. A. 1980. pp. 11 – 21, 80 – 97, 104 – 115.

CLIFF Cunningham, HILTON Davis. Trabajar con los padres Marcos de

colaboración. México, 1994. Edit. Siglo Veintiuno Editores. 204 pp.

DURIVAJE, Johanne. Educación y Psicomotricidad: Manual para el nivel

preescolar, 2ª ed. México, Edit. Trillas: Centro para la integración Social, 1989

(reimp. 1999). 90 pp.

DE SANDOVAL, Dolores. El Mexicano: Psicodinámica de sus relaciones

familiares. México, Edit. Villicaña, S. A. 1984, pp. 23 – 74.

95

DATZ, Leda. “ Funciones de la familia.” En curso de teoría de la dinámica familiar.

México, CEUTES – UNAM, 1983, PP. 1 – 15.

GALLEGO, Ortega José Luis. Educación infantil. 2° ed. S. L. Edit. Aljibe, 1998,

pp.123 –210.

GESELL, Arnold Lucius. Diagnóstico Del Desarrollo Normal y Anormal Del Niño.

México, Edit. Paidos, 1985, pág. 30 – 147.

JARA, H. Oscar. Para sistematizar experiencias. San José, Costa Rica, Edit.

Alforja, 1994, pp. 17 – 25, 89 – 125.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, 1993.

Manual de Organización del Jardín de Niños en el Distrito Federal. SEP.

1997. 71pp.

PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar. Barcelona 1989, Edit. Laia.

Pág. 127 – 136.

RODRÍGUEZ, MA. L. Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona,

1995.

96

RODRIGUEZ, Moreno Ma. Mar. El Asesoramiento en Educación. Ediciones Aljibe,

S.L. 1996. Pág. 13 –63.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA. Orientaciones Pedagógicas: para la

Educación Preescolar de la Ciudad de México, Ciclo escolar 2001 – 2002. 63 pp.

THOMPSON, Richard F. Fundamentos de Psicología Fisiológica. Edit. Trillas,

México 1973. Pág.688 –727.

VELAZ, de Medrano Ureta Consuelo. Orientación e Intervención Psicopedagógica:

Conceptos, Modelos, Programas y evaluación. Ediciones Aljibe, 1998. Pág.15 –16,

17 – 47, 107 – 111.

YELON, Stephen L. La Psicología en el aula. México, Edit. Trillas, 1988,

(reimp. 1991). pp. 19 –43.

ZAPATA, Oscar. La Psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar,

México, Edit. Trillas, 1991. pp. 5 –48.

97

ANEXOS

98

ANEXO 1 ENTREVISTA A DOCENTES

1.- ¿ Cuál es el programa que lleva a cabo?

2.- ¿ Cómo se estructura?

3.- ¿ Qué instrumento utiliza para planear las actividades diarias?

4.- ¿ Quién selecciona el contenido programático?

5.- ¿ Cuáles son los criterios para seleccionar las actividades educativas?

6.- ¿ Cuáles son los criterios para seleccionar los materiales didácticos?

7.- ¿ Cómo evalúa el aprendizaje de los alumnos?

8.- ¿ Cuáles son las áreas que evalúa en los niños?

9.- ¿ Cuáles son las estrategias de enseñanza que utiliza?

10.- ¿ Cómo es la relación entre docentes?

11. ¿ Qué actividades planean para que los padres de familia participen?

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132