Vicente Huidobro(Biografia)

11
VICENTE HUIDOBRO (BIOGRAFIA) Vicente Huidobro Para otros usos de este término, véase Huidobro . Vicente Huidobro Nacimiento 10 de enero de 1893 Santiago , Chile Defunción 2 de enero de 1948 (54 años) Cartagena , Chile Seudónimo Vicente Huidobro Ocupación Escritor Nacionalidad Chilena Período Siglo XX

Transcript of Vicente Huidobro(Biografia)

Page 2: Vicente Huidobro(Biografia)

Firma

Vicente García-Huidobro Fernández (Santiago, Chile, 10 de enero de 1893 -Cartagena, Chile, 2 de enero de 1948), más conocido

como Vicente Huidobro, fue unpoeta chileno. Iniciador y exponente del movimiento estético denominadocreacionismo, es

considerado uno de los más grandes poetas chilenos, junto conGabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra y Pablo de Rokha.

Índice

  [ocultar] 

1   Biografía

o 1.1   Permanencias en Argentina, Francia y España

o 1.2   Creacionismo y   Altazor

o 1.3   Regreso a Paris

o 1.4   Últimos años

2   Fundación y Museo

3   Obras

4   Referencias

5   Enlaces externos

Biografía[editar · editar código]

Hijo de Vicente García-Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago el 10 de enero de 1893, en el seno de una familia

adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su

padre era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San

Ignacio en Santiago, perteneciente a laCompañía de Jesús.

Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año

siguiente se casó con Manuela Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro

posterior Canciones en la noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.

En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola, nombre real de para Pablo de Rokha, los tres números de la revista Azul y publica los libros

de poemas La gruta del silencio yCanciones en la noche.

Al año siguiente dicta la conferencia Non serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y pasando expone sus dudas religiosas

y sus críticas contra los jesuitas, lo que le vale reproches por parte de su familia. Publica también Las pagodas ocultas (1916), libro

de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

Page 3: Vicente Huidobro(Biografia)

Permanencias en Argentina, Francia y España[editar · editar código]

Triángulo armónico, primer caligrama de Vicente.

Junto a la escritora Teresa Wilms Montt, a quien había rescatado de un convento, viajó en 1916 a Buenos Aires, donde esbozó

su teoría creacionista.

Ese mismo año embarca rumbo a Europa con su mujer e hijos; de paso por Madridconoce a Rafael Cansinos Assens, con quien

había mantenido una relación epistolar desde 1914. Se instala en París de la Primera Guerra y publica Adán (1916), obra que cierra

el período inicial de su formación. En Argentina habría editado El espejo de agua(1916), obra breve compuesta por nueve poemas

con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inicia su nueva forma estética.

Colabora en 1917 con la revista Nord-Sud, dirigida por Pierre Reverdy junto a Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Jean

Cocteau, André Breton, Louis Aragón, Max Jacob y otros, hasta que una disputa con su director lo aleja de este medio. Se relaciona

con las vanguardias parisinas de la época: Amedeo Modigliani, Pablo Picasso, Juan Gris,Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Joan

Miró, Max Ernst, Paul Éluard y Blaise Cendrars, además de los anteriormente nombrados. Publica Horizon carré (1917), que incluye

poemas que habían aparecido en El espejo de agua traducidos al francés con la ayuda de Gris y presentados con una composición

tipográfica más avanzada.

En otoño de 1918 Huidobro parte a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a esa ciudad. Allí toma contacto

con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en España, y reanuda su amistad con Rafael Cansinos Assens. En el café   Pombo  se

relaciona con Guillermo de Torre, Isaac del Vando-Villar, Mauricio Bacarisse y Ramón Gómez de la Serna, entre otros, y divulga las

vanguardias parisinas y su mismo movimiento creacionista, que dará paso además al ultraico o ultraísmo. Se cartea con Tristan

Tzara y colabora en su revistaDada. En Madrid publica simultáneamente cuatro libros: Hallali y Tour Eiffel en francés; Poemas

árticos y Ecuatorial en español, además de reeditar El espejo de agua.

Page 4: Vicente Huidobro(Biografia)

Al año siguiente, en otro de sus viajes a Madrid, llevaba consigo, según Cansinos, el borrador de Voyage en parachute, primer

esbozo de lo que seria posteriormente Altazor. Hace cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesa además

por conocimientos esotéricos: astrología, alquimia, cábala antigua y ocultismo en general.

En 1920 sigue escribiendo en París; colabora junto a Amédée Ozenfant y Le Corbusier en L' Esprit Nóuveau —revista dirigida por

Paul Dermée—, La Bataille Littéraire, La Vie des Lettres, Le Coeur á Barbe y Actino; escribe también para las revistas ultraístas

españolas:Grecia, la Cervantes, Tableros y Ultra. En El Liberal de Madrid, Enrique Gómez Carrillo publica una entrevista a Pierre

Reverdy, quien se atribuye la paternidad del creacionismo y acusa a Huidobro de antedatar la edición de El espejo de

agua. Grecia solidariza con Huidobro y este viaja a Madrid, entre agosto y septiembre, a refutar a Gómez Carrillo.

Creacionismo y Altazor[editar · editar código]

En 1921 aparece en Madrid el primer número de Creación, revista internacional de arte fundada y dirigida por Huidobro, que incluye

producciones de una escultura de Jacques Lipchitz y pinturas de Georges Braque, Pablo Picasso, Juan Gris y Albert Gleizes. El

segundo número aparece en París, en noviembre, bajo el título Création Revue d'Art. En diciembre dicta su famosa conferencia La

poesía, que le servirá como prólogo a la edición española de Temblor de cielo. Publica Saisons Choisies, antología preparada por

su autor.

Al año siguiente expone en el Branche Studio de París su teoría sobre la creación pura y da conferencias sobre el mismo tema

enBerlín y Estocolmo. Publica en la revista polaca Nowa Sztuka. Le clausuran su exposición de poemas pintados, presentada en el

Teatro Edouard VII de París, por ser demasiado rupturista y se trunca el proyecto de publicación de los mismos bajo el título de

Salle XIV. Colabora con Sonia Delaunay en la creación de Robes-poèmes Mantiene amistad con los músicos Edgar Varèse, Erik

Satie yGeorges Auric. Organiza con otras personas el baile de disfraces Salle Bullier, en julio, en una etapa de intensa actividad

social.

En 1923 Guillermo de Torre, en un artículo de la revista Alfar de septiembre, polemiza con Huidobro al acusarlo de haber copiado

elcreacionismo al uruguayo Julio Herrera y Reissig. Escribe el guion cinematográfico de Cagliostro, movido por el proyecto de

montaje del director rumano Mime Misu. Publica Finis Britannia, crítica contra el imperialismo británico y en 1924 es supuestamente

secuestrado por este motivo, generando un gran interés en la prensa europea. Ingresa a la Gran Logia Masónica de Francia.

Conoce ese año a Miguel de Unamuno, quien se halla exiliado en París, y aparece el número 3 de Création, donde publica

su Manifeste peut-être. En la revista participan Tristan Tzara, René Crevel, Juan Larrea y Erik Satie. En ella se incluye el

suplemento Al fin se descubre mi maestro, que responde a las acusaciones de Guillermo de Torre.

Colabora en otras revistas francesas y en 1925 continúa la polémica con Guillermo de Torre, quien publica Literaturas europeas de

vanguardia, donde no se le deja muy bien parado. En pleno surgimiento del surrealismo, pronuncia la conferencia «L'inconscient et

I'inspiration artistique».

Regresa Chile en abril y entra en política fundando en agosto Acción. Diario de Purificación Nacional, pero es golpeado frente a su

casa al denunciar actividades fraudulentas de altas personalidades político-adminístrativas y el 21 de noviembre es clausurado su

periódico. Huidobro funda entonces otro, La Reforma y es proclamado candidato simbólico a la presidencia de la República por las

juventudes progresistas. Sufre un segundo atentado al explotar una bomba frente a su casa. Colabora en las

Page 5: Vicente Huidobro(Biografia)

revistas Andamios,Panorama y Ariel y publica Automne Régulier y Tout à coup, con poemas que se oponen a las tendencias

surrealistas, así comoManifestes (los tres en 1925), en donde recoge una serie de ensayos y proclamas que expresan su posición

estética.

En 1926 publica en el número de abril de la revista Panorama un poema que sería un fragmento del Canto IV de Altazor.

Viaja a Nueva York en 1927 y conoce, a través de Varèse, a Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Gloria Swanson. Planea llevar al

cine su novela Cagliostro. Escribe el «Canto to Lindbergh», poema de tono épico que exalta la hazaña del aviador.

Instalado en Europa, dirige junto a Tristan Tzara la sección literaria «Feuille Volante» de Cahiers d'Art. Comienza a escribir su

novelaMío Cid Campeador y descubre que es heredero del marquesado de Casa Real, título nobiliario que su madre, en los años

siguientes, deseó tramitar, sin hacerlo finalmente.1 En 1929 continúa el trabajo de Altazor y comienza el de Temblor de cielo.

Aproximadamente en esta época, hay un pequeño escándalo al casarse por segunda vez con Ximena, según el rito mahometano,

para lo cual Huidobro debe hacer votos dentro de esta fe religiosa. Publica Mío Cid Campeador (1929), con ilustraciones de

Santiago Ontañón.

En 1930 escribe en los Alpes italianos la «novela de anticipación», La próxima, mientras pasa una temporada con su amigo Roberto

Suárez Barros. Publica en la Revue Européenne su poema «Chanson de I'oeuf et de l'infini», recogido luego en español, en Ver y

palpar(1941), así como un fragmento de Altazor, en francés, en el número de junio de la revista Transition.

En 1931 vuelve a Madrid para gestionar la publicación de Altazor y Temblor de cielo. Asiste al recital de Poeta en Nueva

York deFederico García Lorca. Se genera una breve disputa epistolar con Luis Buñuel por motivos políticos. Estando con Hans

Arp de vacaciones en Arcachón, escriben ambos los textos de Trois Nouvelles Exemplaires. Inicia amistad con el pintor

uruguayo Joaquín Torres García. Publica Portrait of a Paladín, versión en inglés del Mío Cid Campeador, Temblor de cielo y Altazor

o el viaje en paracaídas.

Regreso a Paris[editar · editar código]

Regresa a Chile en 1932 presionado por la crisis económica mundial y publica Gilles de Raíz.

En 1933 vive una intensa actividad política en pro del Partido Comunista de Chile. En la revista Europa de Barcelona publica el

artículo «Manifiesto a la juventud de Hispanoamérica», donde propone crear una república conformada

por Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Auspició el Grupo Decembrista de pintores neocubistas entre quienes se encuentra su

amigo Carlos Sotomayor.

En 1934 escribe crítica cinematográfica en la prensa santiaguina. Nace su quinto hijo, Vladimir, nombre dado en honor a Lenin.

Publica, en un año de intensa actividad editorial, Cagliostro, (Santiago, Zig-Zag), novela-film; La Próxima. Historia que pasó en un

tiempo más (Santiago, Walton); Papá o el diario de Alicia Mir (Santiago, Walton), novela escrita en forma de diario íntimo; y En la

Luna(Santiago, Ercilla), teatro. Funda con Omar Cáceres y Eduardo Anguita la revista Vital/Ombligo.

La polémica entre Huidobro y Pablo Neruda se desata en 1935 al aparecer el primero en forma más relevante en la Antología de

poesía chilena nueva de Anguita y Volodia Teitelboim. Publica Tres novelas ejemplares (debido a la brevedad de estas, debe

agregar dos textos más de los escritos con Arp, por sugerencia de su editor).

Page 6: Vicente Huidobro(Biografia)

En 1936, junto a Picasso, Arp, Vasily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay, entre otros, firma el Manifiesto dimensionista. Escribe

artículos políticos antifascistas para el diario La Opinión y se adhiere al Frente Popular y escribe profusamente sobre la política

contingente. Funda la revista Total y organiza a los escritores chilenos en solidaridad con el pueblo español en guerra civil. Publica

el poema «Está sangrando España». Viaja a este país donde participa activamente en la guerra.

En 1937 se acentúa la polémica con Neruda al encontrarse ambos en España apoyando la causa republicana. La Association

Internationale des Escrivains pour la Défense de la Culture interviene desde París, en mayo, enviándoles una carta a ambos donde

les insta a deponer su actitud. Firman, entre otros, Tristan Tzara, Alejo Carpentier, César Vallejo y Juan Larrea. Estadía en Valencia,

participando en el Congreso de Intelectuales Antifascistas. De regreso a Chile, publica el poema en prosa «Fuera de aquí», contra

militares fascistas italianos que visitan el país, lo que provoca una agresión en su contra. Publica el poema «Gloria y sangre»

en Madre España: Homenaje de los poetas chilenos.

En 1938 nace el grupo La Mandrágora, movimiento surrealista chileno que se gesta en reuniones en casa de Huidobro. Muere

María Luisa Fernández, su madre. Publica en julio, el segundo y último número de Total.

Publica Sátiro o el Poder de las palabras en 1939 y al año iguiente salen en El Mercurio y La Nación sus tres «Cartas al Tío Sam».

Al subsiguiente, publica Ver y palpar y El ciudadano del olvido, con poemas inéditos y otros publicados en revistas nacionales y

extranjeras.

Últimos años[editar · editar código]

En 1942 aparecen en Santiago segundas ediciones de Temblor de cielo, Cagliostro y Mio Cid Campeador.

Funda Actual en 1944, última revista creada por Huidobro, cuyo único número aparece en septiembre. Rumbo a Europa, en

noviembre, se detiene en Montevideo donde dicta la conferencia «Introducción a la poesía». Llega a París como corresponsal y en

1945 transmite desde la capital francesa sus crónicas para la Voz de América. Recibe carta de su mujer Ximena, anunciándole la

separación definitiva. Entra con las tropas aliadas en Berlín. Es dado de baja y regresa a Santiago con su tercera mujer, Raquel

Señoret. Sale laAntología, recopilada por Eduardo Anguita.

En 1946 se instala en Cartagena, balneario costero de la región central del país. Reedición de Trois Nouvelles Exemplaires, que

contiene sólo los textos escritos con Arp.

Al año siguiente sufre un derrame cerebral que se atribuye a una consecuencia de sus heridas de guerra y el 2 de enero de 1948

muere en su casa. De acuerdo a sus deseos, es enterrado en una colina frente al mar. Su hija mayor, Manuela, y Eduardo Anguita

escriben el epitafio: «Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar».

El mismo año de su muerte, Manuela saca Últimos poemas, una recopilación de textos inéditos y publicaciones dispersas en

revistas.

Huidobro escribió más de una treintena de obras, entre libros de poesía y de narrativa poética, de los cuales poco más de una

decena fueron publicadas póstumamente.

Fundación y Museo[editar · editar código]

Page 7: Vicente Huidobro(Biografia)

María Teresa Herreros y Oscar Hahn, miembros de la dirección de la Fundación Vicente Huidobro

Vicente García-Huidobro, presidente de la Fundación Vicente Huidobro

La Fundación Vicente Huidobro se creó en 1990, en Santiago de Chile, con el objetivo de preservar el legado del poeta. Posee "un

Centro de Documentación y Archivo que está abierto a investigadores, estudiantes y público general", y "promueve iniciativas para

el estudio y difusión de las obras de Huidobro y junto a ellas las de las vanguardias".2 La Fundación, que es una instituticón sin fines

de lucro, la preside el nieto Hubidobro, Vicente García-Huidobro Santa Cru. La dirección la componen los miembros del consejo y

del comité ejecutivo.

Page 8: Vicente Huidobro(Biografia)

El 6 de abril de 2013 se inauguró el Museo Vicente Huidobro, en la que fuera su casa de Cartagena.3 La Fundación que lleva su

nombre logró recuperar la casa de 320 m2 en 2009 y obtuvo financiamiento del Consejo de la Cultura. El museo consta de seis

salas y más de 300 documentos.

Obras[editar · editar código]

Ecos del alma, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1911.

La gruta del silencio, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1913.

Canciones en la noche, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1913.

Pasando y pasando, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1914; descargable desde el portal   Memoria Chilena

Las pagodas ocultas, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1914.

Adán, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1916.

El espejo de agua, Buenos Aires, Orión, 1916.

Horizon carré, París, Paul Birault, 1917.

Poemas árticos, Madrid, Pueyo, 1918.

Ecuatorial, Madrid, Pueyo, 1918.

Tour Eiffel, Madrid, s. e., 1918. (escrito en francés)

Hallali, Madrid, Ediciones Jesús López, 1918.

Saisons choisies, París, La Cible, 1921.

Finis Britannia, París, Fiat Lux, 1923.

Automne régulier, París, Librairie de France, 1925.

Tout à coup, París, Au Sans Pareil, 1925.

Manifestes, París, Revue Mondiale, 1925.

Vientos contrarios, Santiago de Chile, Nascimento, 1926.

Mío Cid Campeador, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929.

Temblor de cielo, Madrid, Plutarco, 1931.

Altazor o el viaje en paracaídas , Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1931; descargable desde el

portal   Memoria Chilena

Tremblement de ciel, París, l'As de Coeur, 1932.

Gilles de Raíz, París, Totem, 1932; descargable desde el portal   Memoria Chilena

La próxima, Santiago de Chile, Walton, 1934.

Papá o el diario de Alicia Mir, Santiago de Chile, Walton, 1934.

Cagliostro, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1934.

Page 9: Vicente Huidobro(Biografia)

El escritor y profesor italiano Gabriele Morelli, responsable de la antología Poesía y creación

En la luna, Santiago de Chile, Ercilla, 1934.

Tres novelas ejemplares, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1935 (con Hans Arp).

Sátiro o el poder de las palabras, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1939.

Ver y palpar, Santiago de Chile, Ercilla, 1941.

El ciudadano del olvido, Santiago de Chile, Ercilla, 1941.

Últimos poemas, Santiago de Chile, Ahués Hermanos, 1948; descargable desde el portal Memoria Chilena

Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Zig-Zag, 1964 (recopilación de Braulio Arenas).

Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Andrés Bello, 1976 (recopilación ampliada de Hugo Montes).

Epistolario entre Huidobro y su madre; Archivo del Escritor, LOM, Santiago, 1997descargable desde el portal   Memoria Chilena

Obra poética, edición crítica bajo la coordinación de Cedomil Goic; ALLCA XX, Colección Archivos, 45, Madrid, 2003

Poesía y creación, antología, selección de Gabriele Morelli; Fundación Banco Santander, Madrid, 2013

Referencias[editar · editar código]

1. Jump up ↑  En base a búsqueda en el BOE Histórico, en http://www.boe.es/g/es/bases_datos/gazeta.php

2. Jump up ↑  Página de la Fundación Vicente Huidobro, s/f; acceso 18.05.2013

3. Jump up ↑  J. García.   Museo Huidobro en Cartagena abre con 300 objetos del poeta , La Tercera, 06.04.2013; acceso el mismo día

Enlaces externos[editar · editar código]

 Wikisource contiene obras originales de Vicente Huidobro.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Vicente Huidobro.

Page 10: Vicente Huidobro(Biografia)

Manifiestos de Vicente Huidobro

Huidobro en   Memoria Chilena , además de una semblanza, cronología, bibliografía, fotos y artículos, desde ese sitio se pueden

descargar gratuita y legalmente varios libros del escritor

Con tanto tiempo encima - Pedro Lastra

Textos de y sobre Vicente Huidobro en la Universidad de Chile

Vicente Huidobro en la Biblioteca Nacional de Chile

La poesía más relevante de Vicente Huidobro. Gran parte de su obra

Los poemas más importantes

Biografía de Vicente Huidobro , por Franz Galich.

Sobre   Altazor o el viaje en paracaídas , Canto III, 262-292 , por Yann Tholoniat.

Altazor o el viaje en paracaídas , con estudio introductorio de Manuel Fuentes Vázquez, Terres de l'Ebre, Editorial Petròpolis,

2009.