Vicente Huidobro

5
1.1. Vicente Huidobro (1893-1948) Vicente Huidobro se adelanta a todos en su batalla por la renovación vanguardista de la poesía. Su obra recoge más de treinta títulos que cubren varios géneros y más de tres décadas; es aquí donde se refleja bien su actitud combativa. Esa obra presenta además un importante caso de bilingüismo: varios de sus libros fueron escritos originalmente en francés, lengua que él adoptó e hizo suya con total rapidez y destreza. Huidobro perteneció a una de las grandes familias patriarcales de Chile, ricas en poder y dinero, dueñas de tierras e intereses agropecuarios. Desde muy joven se distinguió por su carácter impetuoso y guiado por la convicción de que iba a cumplir un papel excepcional. Alentado por una inquebrantable confianza en sí mismo, su evolución como poeta es rapidísima. De sus comienzos modernistas, visibles en sus cuatro primeros libros, pasará pronto a su negación y a un temprano experimentalismo visual, adelantándose a los «caligramas» de Apollinarire en su obra Canciones de la noche , su tercer libro, donde encontramos cuatro poemas caligramáticos (por ejemplo, La capilla aldeana ). De este mismo año de 1913, es su manifiesto Non serviam , su primer grito de rebelión total contra la poesía tradicional y el punto de partida de su creacionismo. Esto queda confirmado después en uno de sus libros clave: El espejo de agua (1916) donde aparece su célebre Arte poética , el cual tiene el reconocible sello de su personalidad y transmite su total certeza de estar inaugurando algo nuevo.

description

huidobro

Transcript of Vicente Huidobro

1.1. Vicente Huidobro (1893-1948)Vicente Huidobro se adelanta a todos en su batalla por la renovacin vanguardista de la poesa. Su obra recoge ms de treinta ttulos que cubren varios gneros y ms de tres dcadas; es aqu donde se refleja bien su actitud combativa. Esa obra presenta adems un importante caso de bilingismo: varios de sus libros fueron escritos originalmente en francs, lengua que l adopt e hizo suya con total rapidez y destreza. Huidobro perteneci a una de las grandes familias patriarcales de Chile, ricas en poder y dinero, dueas de tierras e intereses agropecuarios. Desde muy joven se distingui por su carcter impetuoso y guiado por la conviccin de que iba a cumplir un papel excepcional. Alentado por una inquebrantable confianza en s mismo, su evolucin como poeta es rapidsima. De sus comienzos modernistas, visibles en sus cuatro primeros libros, pasar pronto a su negacin y a un temprano experimentalismo visual, adelantndose a los caligramas de Apollinarire en su obra Canciones de la noche, su tercer libro, donde encontramos cuatro poemas caligramticos (por ejemplo, La capilla aldeana). De este mismo ao de 1913, es su manifiesto Non serviam, su primer grito de rebelin total contra la poesa tradicional y el punto de partida de su creacionismo. Esto queda confirmado despus en uno de sus libros clave: El espejo de agua (1916) donde aparece su clebre Arte potica, el cual tiene el reconocible sello de su personalidad y transmite su total certeza de estar inaugurando algo nuevo. Despus de haber quedado bautizada su nueva propuesta con el nombre de creacionismo en Buenos Aires, Huidobro viaja a Europa con el claro propsito de propagar su causa en pleno auge vanguardista. Es importante subrayar que la idea creacionista ya existe antes de llegar el poeta a Pars y a Madrid, porque durante un tiempo circul una errnea (o malintencionada) versin del ultrasta Guillermo de Torre. Segn ste, Huidobro era un plagiario, pues habra alterado la fecha original de El espejo de agua para ocultar que fue en Pars donde, y bajo el influjo de Reverdy, donde concibi el creacionismo. La insercin del poeta en ese agitado ambiente artstico es inmediata y triunfal. No slo fue aceptado por los ms notables grupos y revistas de toda Europa, sino que la importancia de su aporte terico y creador fue reconocida por los grandes e influy en varios de ellos. Entre las numerossimas publicaciones fundadas o impulsadas por l, sus obras en colaboracin y sus fecundas amistades personales, pueden mencionarse: las revistas Nord-Sud y la multilinge Creacin/Cration entre otros trabajos. Slo entre 1917 y 1925 quiz su perodo de actividad ms intenso public en francs y espaol ocho libros y cuadernos; entre los de mayor inters estn: Horizon carr (Pars, 1917), Poemas rticos o Ecuatorial, entre otros. Del grupo, Horizon carr, escrito en francs e ilustrado por Juan Gris, es posiblemente la mejor expresin de su cubismo potico, aparte de un notable ejemplo de su uso de la tipografa para crear objetos visuales.Ese y otros libros demuestran que Huidobro absorbi bastante las nuevas tendencias europeas que le resultaron ms afines, al mismo tiempo que el espritu vanguardista le impulsaba con sus creaciones y proyectos. Aunque el poeta libraba una constante batalla por imponer el creacionismo como la fuerza rectora de la vanguardia (y l como jefe supremo), es evidente que aun dentro de la fase de mayor fervor creacionista le gusta aproximarse a otras estticas y hacerlas suyas; como ocurre con el cubismo, dadasmo y ultrasmo. En realidad, sus relaciones con el ultrasmo son polmicas e incluyen una pugna por incorporar a la vanguardia espaola dentro de la rbita creacionista. El chileno no aceptaba todo en la vanguardia y tena un odio militante contra el futurismo y el surrealismo. ; eso se nota en el Arte potica. Los jefes de ambas corrientes eran sus rivales natos en la pugna por unificar la vanguardia bajo su gida. Es posible sospechar que la razones personales pesaban ms que las estticas.En este punto parece pertinente tratar de entender qu es el creacionismo huidobriano. Su idea central es la de relegar el texto potico de la realidad, del mundo real, para hacer de l un objeto nuevo: la poesa es una creacin absoluta, y original que desafa y rivaliza con la divina. Por primera vez, la poesa conquistaba una autonoma total. Lo importante no es representar el mundo objetivo, dando una rplica de l, sino encontrar nuevas relaciones entre las palabras que lo designan para crear uno completamente nuevo. Es, por cierto, una ruptura total con el modernismo hispanoamericano al que l mismo rindi tributo muy al comienzo. En el creacionismo, la imagen tiene la fuerza de una revelacin instantnea que niega la lgica y nos muestra el mundo como si lo visemos por primera vez.: un atrevido invento de la fantasa y el poder visionario del hombre-poeta. Es tambin una propuesta misional: el poeta viene a salvar la humanidad de su cada su degradacin contempornea. La poesa es el nuevo evangelio, y el lenguaje, el nico vehculo de nuestro propio renacer. Las races del creacionismo estn en las propuestas poticas de Emerson, Mallarm y Rimbaud para transponer el mundo en un designio verbal.El creacionismo es una vasta operacin de limpieza del lenguaje. Huidobro predica y practica la supresin de elementos conectivos y relacionales, lo que produce un verso elptico sin excedencias, directo y de ceidos perfiles; prescinde del metro, la estrofa y la rima; libera el ritmo de todo lastre retrico y asocia al flujo del pensamiento; ignora la puntuacin, juega con los espacios que deja abiertos en la pgina; e incorpora grafismos, diseos; destierra el epteto y acepta la adjetivacin slo cuando es estrictamente necesaria. No nos ofrece confesiones ni nos produce fuertes emociones (salvo la de crear); pero genera una poderosa energa mental, una radiante conviccin de estar contemplando cosas que no vemos en el mundo natural. Su lgica es de carcter analgico y nos abre los ojos para que descubramos que antes estbamos ciegos[footnoteRef:1]. [1: Hay un punto, por la va del absurdo y la incongruencia en el creacionismo que se roza, sin querer, con el surrealismo.]

Poeta areo, que envidia el libre vuelo de los pjaros, encontrara una figura que es una sntesis de hombre y ave: Altazor, o el viaje en paracadas (1931) es el campo donde se realiza esa sntesis y con el que culmina la utopa creacionista. En este poema reside buena parte de la transcendencia de Huidobro. Pero el ttulo no nos anuncia precisamente un vuelo, sino una cada una cada amortiguada por un reciente invento de uso militar y asociado por lo tanto a la supervivencia en la guerra. Es la parte final y trgica de una aspiracin al vuelo, la altura y la visin sin lmites a la que alude el nombre Altazor (altura/azor). Su redaccin comienza hacia 1919 y avanza de modo enrecortado durante los largos aos que llevan a la fecha de edicin; esos anticipos y el ttulo provisional (Voyage en parachute) nos indica que el proyecto fue concebido originalmente en francs. Si algo puede achacrsele al texto es su falta de unidad interna. Por otro lado, siendo un poema de naturaleza muy singular, tiene relacin con otros textos del autor, pero sobre todo con otro poema importante extenso: Temblor de cielo, escrito en prosa en 1931.El amplio contexto histrico, ideolgico e intelectual que acompaa la redaccin del poema [footnoteRef:2] es muy visible como trasfondo de la obra, enmarcada por las ideas de renacimiento, apocalipsis, de salvacin y de cada. El poema est construido como una alegora que condensa la historia de la humanidad guiada por el perenne empeo de ir siempre ms all, por rebelarse contra sus limitaciones y elevarse a la altura de Dios. El hroe de Altazor es el hombre-artista, el poeta-aviador que adopta el mismo gesto de rebelda, desafo, aventura y tragedia que encontramos en figuras mticas como Prometeo, Cristo, Adn... [2: El fin de la Primera Guerra Mundial, la crisis existencial que la sigue, el realineamiento de la vanguardia europea y de la propuesta huidobriana.]

Lo que intenta esta obra es hacer la gran sntesis, no slo de su experiencia potica sino de los lenguajes de la vanguardia; quiere ser un testamento para la humanidad de nuestra poca. Gran tarea de negacin y de destruccin porque supone la negacin del lenguaje que escinde y no integra al hombre y de las formas culturales (religin, ciencia, arte, etc.) que han traicionado sus ms grandes aspiraciones. El lenguaje tiene que ser reemplazado por el de la poesa. El aspecto ms notorio del texto es la absoluta libertad con la que trata el lenguaje, al punto que se apropia de l, juega con l, le quita su sentido tradicional, le otorga otros absurdos y reveladores, lo ridiculiza y deja a sus mecanismos para probar que no es sino eso un artefacto creado por el hombre y des-creado por l. Utiliza juegos de palabras (fonticos y semnticos), deslexicalizaciones, composicin y descomposicin de palabras, letanas y series, enumeraciones caticas... Los casos ms famosos y notables son la secuencia de treinta y seis versos que se basan en una serie de desplazamientos semntico-sintcticos encadenados del Canto III.