VICENTE EMILIO SOJO.docx

16

Click here to load reader

Transcript of VICENTE EMILIO SOJO.docx

Page 1: VICENTE EMILIO SOJO.docx

VICENTE EMILIO SOJO

 

 

GUATIRE, VENEZUELA, 8 DE DICIEMBRE DE 1887CARACAS, VENEZUELA 11 DE AGOSTO DE 1974

 

Himno Nacional de Venezuela

Letra: Vicente SaliasMúsica: Juan José

Landaeta

 

BIOGRAFÍA DE VICENTE EMILIO SOJO --------------------------------------------------------------------------------

Por: Juan Ramón Colina Suárez

Vicente Emilio Sojo nació en Guatire el 8 de diciembre de 1887, hijo único de Luisa Sojo y Francisco Reverón López. Compositor, interprete, recopilador, arreglista, fundador, director y maestro de música. La austeridad en la que nació y creció trajeron como consecuencia el poder cursar primero y segundo grado de primaria únicamente; y el trabajo desde niño: vendedor ambulante, torcedor de tabaco y ya de adulto, pintor de brocha gorda. La niñez y adolescencia la vivió entre Guatire, Petare y Chacao, después de 1906 se establece en Caracas donde su precaria economía no cambiara sino hasta después de lograr fama como músico.En 1926 se casa con Ifigenia Montero Puche, unión de la que nacieron cuatro hijos, dos de ellos llegaron a la adultez: Efrén Vicente y Pablo. Enviudo en 1932, se caso nuevamente en 1948 con Hilda Crouzet, pero no fue fructífero, se divorciaron al año. Para ese momento estaba involucrado en la política, porque no era ajeno a los cambios que vivía en país.Resumidamente, Sojo formo parte en 1936 del Partido Democrático Nacional (PDN), en 1941 es miembro fundador de Acción Democrática, con este partido será

Page 2: VICENTE EMILIO SOJO.docx

electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1947, más de una vez “metió la mano” por algún perseguido político durante la dictadura militar (1948-1958), y por último, en democracia será electo senador de la Republica por dos períodos entre 1959 y 1968, más sin embargo, nunca se considero político... él era músico.

Aprendizaje Musical

Su maestro de escuela don Régulo Rico lo invitó a formar parte de su orquesta, la Unión Filarmónica , idea que no entusiasmo a la madre del muchacho, pero si apoyada por su tío Casimiro Sojo, que era guitarrista. Aprendió entonces a tocar Bombardino, Trompeta, Trombón, Clarinete, Tuba y Flauta. Por otra parte, devoraba libros, trata de aprender de otros músicos amigos, se interesa en comprender los temas que causan polémica en el pueblo, se convierte en autodidacta. En su juventud observa a maestros como Julián Tovar y Carlos Acevedo, logrando por motu propio el aprendizaje de la guitarra clásica, instrumento básico para cualquier serenatero.Tras nueve años de aprendizaje con Régulo Rico, y establecido en Caracas, Sojo busca su integración a la elite musical de la gran ciudad, en 1910 ingresa a la Escuela de Música y Declamación, que formaba parte del Instituto de Bellas Artes de Caracas, recibe clases de Armonía con el maestro Andrés Delgado Pardo, aunque él dirá años más tarde que su verdadero maestro fue Hilarión Eslava y su “Tratado de Armonía”; se inicia la etapa documentada y catalogada del Compositor.En 1914 se funda la Sociedad Amigos de la Música en la que Sojo figura acompañado de: Juan Bautista Plaza, José Antonio Escobar y María Luisa Escobar, entre otros músicos. Tuvo una duración efímera al igual que otros intentos de músicos de la época.

Maestro

En 1921 es nombrado profesor de Teoría y Solfeo en aquella misma Escuela. Profesionalismo, responsabilidad y dedicación, serán sus características principales, y a todos enseña por el método aprendido. En 1936, la escuela se separa definitivamente de Bellas Artes y cambia su nombre a Escuela Superior de Música. Allí la iniciativa y fama adquiridas lo llevan a ocupar la dirección del Instituto.Con él vendrá la renovación de la enseñanza musical en Venezuela. Aumenta las cátedras; le da rango superior al aprendizaje de la Guitarra , con el maestro Raúl Borges a la cabeza esta cátedra se llenará de destacados exponentes: Antonio Lauro, Diego Riera, Alejandro de La Torre y Alirio Díaz.Al frente de la Cátedra de Historia de la Música estaba Juan Bautista Plaza que hará un trabajo extraordinario en lo que respecta a la edición de material bibliográfico y de restauración de obras manuscritas.La Cátedra de Armonía la trasforma en Cátedra de Composición y se pone al frente de ella hasta su retiro en 1964, sus alumnos serán los compositores y maestros más relevantes del siglo XX, sobresalen: Antonio Estévez, Antonio Lauro, Angel Sauce, Evencio Castellanos, Clemente Laya, Gonzalo Castellanos, Luis Felipe Ramón y Rivera, Modesta Bor, Moisés Moleiro, Teo Capriles, José Antonio Abreu, Nazyl

Page 3: VICENTE EMILIO SOJO.docx

Báez Finol, Inocente Carreño, Federico Ruiz y Simón Díaz, entre otros.

Fundador

En 1928 luego de formar un improvisado grupo de canto carnavalesco, Sojo concreta la idea de fundar el Orfeón Lamas, y para su complemento y la necesidad de llenar un vació en el genero culto, funda en 1930 la Orquesta Sinfónica Venezuela.El ambiente musical de la capital mejoraba luego de intentos fallidos e improvisados; con la Escuela , el Orfeón y la Orquesta se consolidaría un verdadero movimiento musical en la Venezuela contemporánea; el ejemplo dará pie al surgimiento de corales, filarmónicas, estudiantinas, sinfónicas, que han logrado incluso el reconocimiento internacional. El Orfeón estuvo en acción hasta 1962, mientras la Sinfónica sigue en pie, dando frutos.

Recopilador

Sojo esta en el esplendor de su carrera y tiene la dicha que en 1935 se descubran entre las paredes de la antigua construcción de la Escuela , una serie de partituras de la época colonial, al dirigir el recinto, Sojo delega en Juan Bautista Plaza y varios alumnos aventajados la restauración de estas joyas que se fueron publicando en cuadernos y grabaciones a lo largo de diez años de trabajo.El maestro preocupado por la perdida del sentimiento nacionalista llevará adelante una campaña recopilatoria de las obras de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Durante 30 años viajara junto a Teo Capriles por todos los lugares de Venezuela donde hubiese carreteras, para así sustraer lo más exquisito de la música popular y religiosa, para luego armonizarlas y darlas a conocer al mundo por cualquier medio. Al final serán más de doscientos cincuenta títulos recabados.Entre esas melodías olvidadas, estaba lo mejor logrado en Guatire hasta la época, allí convergería la inspiración de: Elías Calixto Pompa (K-Listo), Henrique León, Régulo Rico, Gregorio Ascanio, Julián Tovar, Blas María Tovar, Carlos Acevedo y Jesús María Muñoz (chucho); además de las coplas de la Parranda de San Pedro y San Juan. Porque antes de ser venezolano, fue guatireño.

Compositor

Su admiración por Mozart, los aires de cambio de principios del siglo XX, sus estudios autodidactas sobre nuestro pasado musical, las necesidades de la Escuela , el Orfeón y la Orquesta ; marcaran la amplitud de su extraordinario catalogo.Entre sus composiciones destacan: Misa Coral (1918), Misa Cromática (1922), Misa Blanca a Santa Eduvigis (1925), Palabras de Cristo en el Calvario (1925), Misa Breve (1933), Misa para Santa Cecilia (1953); y “Por la cabra rubia” y “Serenata”, primeras composiciones polifónicas profanas sin acompañamiento escritas en Venezuela. Además de salves, motetes, cánticos y todo lo que inspirara un sentimiento.

Trascendencia

Durante toda su vida el trabajo fue intenso y con fructíferos logros, los

Page 4: VICENTE EMILIO SOJO.docx

reconocimientos no se hicieron esperar desde todos los ámbitos de la sociedad, incluso la creación de un premio con su nombre, así lo sorprende la muerte el 11 de agosto de 1974 en la ciudad de Caracas. Su legado a través de las áreas desarrolladas y sus escritos fue el crecimiento del sentimiento nacionalista junto al reconocimiento internacional de un movimiento musical sólido, continuado por sus discípulos, la Fundación Orquesta Sinfónica Venezuela, la Fundación Vicente Emilio Sojo, la Escuela Superior de Música, hoy llamada “José Angel Lamas” y una red de instituciones consecuencia de su ejemplo. Fue el Maestro de maestros y es él músico más representativo de la Venezuela Contemporánea.

Page 5: VICENTE EMILIO SOJO.docx

Orfeón LamasSaltar a: navegación, buscar

Orfeón Lamas

Perfil

Origen Caracas

Duración 1930 - 1960

Género Coral

Miembros Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño, José Antonio Calcaño y Moisés Moleiro

Status Disuelta

El Orfeón Lamas fue una agrupación músical venezolana fundada en Caracas en 1930 por Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño, José Antonio Calcaño y Moisés Moleiro. Se le considera la primera agrupación de canto polifónico fundada en el país y la más importante de la época contemporánea. Llamado el Orfeón Primado de la República, su fundación se considera el inicio de la llamada Escuela Nacionalista de la música en Venezuela. El orfeón fue bautizado en honor a José Ángel Lamas, el compositor colonial más prolífico de Venezuela, y se disolvió en los años 1960.

Historia

En febrero de 1928 se presentó en Venezuela el Coro de Cosacos del Don de Serge Jaroff. Esta era una agrupación coral formada por antiguos oficiales del Ejercito Imperial Ruso tras la derrota frente al Ejército Rojo en Crimea. Debutaron en Viena en 1923 bajo la dirección de Serge Jaroff, con quien hicieron exitosas giras por todo el mundo entre los años 1940 y 1950. En sus presentaciones vestían de cosacos, cantaban

Page 6: VICENTE EMILIO SOJO.docx

a capella un repertorio de música sacra y popular rusa y eventualmente añadieron danza a sus programas.

Al año siguiente de la exitosa presentación de los rusos en el Teatro Municipal de Caracas, los músicos Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño, José Antonio Calcaño y William Werner, crearon una parodia de la agrupación rusa para los carnavales de Caracas de 1928. Vestidos como ucranianos y usando máscaras y barbas postizas, desfilaron de casa en casa por la ciudad interpretando canciones compuestas por ellos mismos. La popularidad de este evento, en el que los integrantes demostraron su timbre vocal y armonía, llevó a que Isaac Capriles recomendara a Sojo la creación de una verdadera agrupación polifónica.

Inicialmente el grupo tuvo dificultades encontrando apoyo financiero durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, del cual posteriormente recibieron apoyo directo y a traves del Ministerio de Instrucción Pública. También pidieron colaboración de organizaciones privadas, incluyendo a la estación de radio 1BC y al equipo Magallanes, que en una ocasión donó las entradas de un juego a la agrupación.

Los fundadores tuvieron una gran influencia en las sociedades corales de otros países como el entonces reconocido Orfeón Catalá, el cual interpretaba composiciones populares y villancicos.

Los primeros ensayos se hicieron en marzo de 1929 en casa de José Antonio Calcaño con piezas folclóricas de compositores venezolanos. Posteriormente se añadieron nuevos integrantes, incluyendo mujeres, hasta alcanzar un grupo de sesenta voces. Su primera presentación pública fue el 15 de julio de 1930 (339 aniversario de la fundación de estudios musicales en Caracas), en el Teatro Nacional de Caracas bajo la dirección de Sojo y Calcaño. El grupo se presentó con las damas vestidas de blanco y los hombres de negro (58 en total)[1], quienes incluso interpretaron el himno Nacional. El repertorio fue enriquecido con obras de la Escuela de Santa Capilla y composiciones sacras de músicos coloniales transcritas y hasta completadas por Plaza, Calcaño, Moleiro y Sojo, entre las que se destaca la Misa en Re de José Ángel Lamas. La presentación de esta se realizó el 31 de marzo de 1933 con cien voces y el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Venezuela. El Orfeón Lamas se presentó por primera vez en el exterior en Colombia en 1938, como parte de la delegación invitada a las celebraciones del 400 aniversario de la ciudad de Bogotá.

El repertorio de temas cortos y seculares de carácter nacionalista fue el génesis de la llamada Escuela Nacionalista de composición. Las primeras composiciones de este fueron para voces masculinas y habían sido escritas para el la parodia de la coral rusa en febrero de 1928. Un mes más tarde se añadieron temas de voces mixtas. Una vez que el orfeón estuvo establecido, otros autores comenzaron a crear obras similares y el repertorio creció rápidamente. En sentido general, había dos tipos de composiciones en el nuevo género, temas folclóricos y madrigales, con los primeros siendo composiciones en lenguaje coloquial de temas jocosos del folclore o la vida diaria, que a veces incluían versos de canciones infantiles. La popularidad del Orfeón llevó generó la creación de un movimiento coral en Venezuela que llevó a la fundación de otras organizaciones similares, incluyendo el Orfeón Universitario de la UCV en 1943.

Page 7: VICENTE EMILIO SOJO.docx

Ángel SauceSaltar a: navegación, búsqueda

Ángel Sauce

Datos generales

Nacimiento2 de agosto de 1911

Caracas (Venezuela)

Muerte26 de diciembre de 1995

Caracas (Venezuela)

OcupaciónCompositor, violinista, director de

orquesta y profesor musical

Información artística

Género(s) Música clásica

Instrumento(s) Violín

Artistas

relacionados

Orquesta Sinfónica Venezuela

Coral Venezuela

Ángel Sauce (Caracas (Venezuela), 2 de agosto de 1911 - ibíd., 26 de diciembre de 1995) fue un compositor, violinista y director de orquesta venezolano.

Biografía

Sauce nació en Caracas, siendo hijo de Juan Vicente Sauce y Justa Sauce. Fue criado en el barrio San Juan de la capital. Estudió música en la Academia de Declamación Musical de Caracas (actualmente Escuela de Música José Ángel Lamas), en donde fue alumno de José Lorenzo Llamozas, Vicente Emilio Sojo y Manuel Leoncio Rodríguez.

Entre 1945 y 1946 recibió una beca de la municipalidad de Nueva York, en donde obtuvo un título en composición y dirección de orquesta en la Universidad de Columbia.

Page 8: VICENTE EMILIO SOJO.docx

En 1930 participó en la fundación de la Orquesta Sinfónica Venezuela como violinista. Previamente, siendo apenas un adolescente fue integrante de la Unión Filarmónica, principal antecedente de la Sinfónica Venezuela, bajo la dirección de los maestros Vicente Martucci y Vicente Emilio Sojo. En 1947, fue nombrado director de la orquesta, una posición que conservó por más de 12 años.

Junto con su esposa la profesora Adda Elena de Sauce realizó una importante labor pedagógica como profesor de Teoría y Solfeo, Armonía y Canto Coral en la Escuela de Música "Juan Manuel Olivares" de Caracas. Tras su salida de esta institución, al cumplir los años de servicio necesarios para pensionarse por el Ministerio de Educación, se dedicó de lleno a su trabajo como Director-Fundador del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta, el cual dependía en ese entonces del Consejo Nacional de la Cultura (actual Ministerio de la Cultura). En el seno del Conservatorio propició la fundación junto con el doctor José Antonio Abreu de la Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta, primer núcleo de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Ambos maestros, Sauce y Abreu dirigieron el concierto inaugural de la Orquesta el 30 de abril de 1975 en un Concierto de Estado en la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Igualmente en el seno del Conservatorio, dio un gran impulso a los estudios de Composición musical al crear la primera cátedra de Música Electroacústica y de Música del siglo XX en un conservatorio venezolano, la cual estuvo a cargo de los maestros Eduardo Kusnir y Antonio Mastrogiovanni respectivamente.

En 1943, empezó a organizar un coro en el Ministerio del Trabajo con más de 100 cantantes procedentes de la clase obrera. El coro dio su primer concierto el 24 de julio de ese año bajo el nombre Orfeón Obrero Juan Manuel Olivares. En 1950, luego de un breve receso, dicho coro pasó a formar parte de un conjunto de grupos culturales del mismo despacho con el nombre de Coral Venezuela. Durante los años 1950, Sauce al frente de la Sinfónica y la Coral Venezuela, realizó la primera audición en Venezuela de importantes obras del repertorio sinfónico-coral entre las que destacan Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinsky, «Canción de los Bosques» de Dimitri Shostakovich, Sinfonía n.º 9 y Missa Solemnis de Ludwig van Beethoven, Misa en re de José Ángel Lamas y El Tirano Aguirre de Evencio Castellanos. También fue un gran promotor de la actividad coral en Venezuela al fundar los coros de la Electricidad de Caracas, de la Universidad Católica Andrés Bello y el Latin Choir of New York, este último en la época en que realizó sus estudios de postgrado.

Sauce también se destacó como compositor. Entre sus obras más importantes están: Concierto para violín y orquesta, Obertura sinfónica, Cantata Jehová Reina , Ballet Nacionalista sinfónico-coral Cecilia Mujica, Romance del Rey Miguel, Sonata para violín y piano y Canto de libertad obra sinfónico-coral escrita con motivo del bicentenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. En 1948, Sauce recibió el Premio Nacional de Música por Jehová Reina. En 1956, obtuvo el Premio "Vicente Emilio Sojo" por Cecilia Mujica . Asimismo, en 1982, recibió el Premio Nacional de Música por su trayectoria, logros y aportes a la cultura musical de Venezuela.

Ángel Sauce falleció el 26 de diciembre de 1995, pocos meses después de haberse retirado como Director-Fundador del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta.

Page 9: VICENTE EMILIO SOJO.docx

Bibliografía

Astor, Miguel (1993). Simiente Sonora. Caracas: Papel Musical. Peñín, José (2006). Angel Sauce: Una vida por la música. Caracas: FESNOJIV. ISBN 9-801-

21208-X.

Vicente Emilio Sojo

Guatire Edo. Miranda 08-12-1887 Caracas 11-08-1974 - El Maestro Vicente Emilio Sojo viene al mundo en un año (1887) lleno

de incertidumbres políticas en nuestra nación, a un barrio guatireño con una población de 3000 almas.

- Hacia apenas cuatro meses se había marchado para siempre de la jefatura del país rumbo a Francia, el General Antonio Guzmán Blanco.

- Hacía poco (1883) se habían celebrado los cien años del nacimiento del Libertador.

- El 25 de mayo se había convertido en Himno Nacional el canto patriótico conocido como “Gloria al Bravo Pueblo”.

- Por cosas del destino, en ese mismo año de su nacimiento y por decreto del 4 de agosto de 1887 "se crea una Academia Nacional de Bellas Artes..." y "se destina para la Academia…la casa Oeste 1, número primero, de propiedad de la Nación..." que, después de una serie de acontecimientos, finalmente viene a convertirse en la "Escuela Superior de Música José Ángel Lamas" de la cual el Maestro sería nombrado director.(1)

- Se otorgaba concesión a Miguel T. Dooley para establecer el alumbrado público por electricidad, siendo Valencia la primera ciudad de Suramérica así iluminada.

Page 10: VICENTE EMILIO SOJO.docx

- Y a cuatro días de su nacimiento se estrena en el Teatro Guzmán Blanco (hoy Teatro Municipal) la ópera "MIGNON" del compositor Francés Ambroise Thomas.

Fueron sus padres Don Francisco Reverón López, de origen canario, y Doña Luisa Sojo, quien, por azares de la historia, había tomado su apellido derivado del árbol genealógico del Libertador Simón Bolívar por línea materna; ligado al de Don Pedro Ramón Palacios Sojo y Gil de Arratia, mejor conocido como el Padre Sojo, nacido también en Guatire y fundador de la Escuela de Chacao y principal propulsor y protector de los músicos de la más brillante y significativa generación de compositores que tuvo Venezuela en el siglo XVIII. De hecho, los lejanos ancestros del Maestro habrían tomado el apellido de la familia que les concedió la reducida propiedad donde transcurrió la infancia y la adolescencia de Vicente Emilio en el poblado de Macayra, situado en una de las tantas hermosas colinas de la bautizada Sta. Cruz del Valle Pacairigüa de Guatire.

Ya transcurriendo su vida en plácida compañía de su madre, inicia sus clases de música con el Maestro Régulo Rico, recibiendo instrucción en teoría y solfeo, canto, nociones de algunos instrumentos, la base de la armonía y la orquestación de banda. Años más tarde forma parte de los miembros fundadores de la Unión Filarmónica de Guatire de la cual fuera creador y director su siempre recordado maestro.

En 1906 se establece en Caracas, ciudad en la cual fallece en 1974.

Autodidacta, según sus propias palabras, estudia música mientras trabaja como tabaquero y pintor de brocha gorda para subsistir. En 1909 ingresa a la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas. Entre 1923 y 1924 ejerce como maestro de capilla interino de la Catedral de Caracas, esperando al titular Juan Bautista Plaza. Para la fecha en que es nombrado director de la Escuela de Santa Capilla (actual Escuela de Música José Ángel Lamas), el Maestro ya ha sido factor decisivo en la creación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Orfeón Lamas en 1930, dos instituciones impulsadas vehementemente por su determinación y constancia.

Reconocido por sus alumnos y amigos por sus desplantes autoritarios y severos, pero también por sus gentiles gestos y dedicación, se erige como director del conservatorio y pone en marcha un plan bien estructurado reformando los estudios musicales especialmente en las materias de especialización. Crea la cátedra de composición en la cual se consolida el movimiento de compositores nacionalistas venezolanos gracias a su perseverancia y preocupación a nivel personal, sembrando en cada uno de sus alumnos el interés y el amor por los valores nacionales.

Aunque sus grandes aportes fueron más que todo de orden pedagógico y organizativo, dada su inquebrantable voluntad (Orfeón Lamas y

Page 11: VICENTE EMILIO SOJO.docx

Director del Conservatorio) también se le reconocen sus méritos como compositor y sobre todo su arduo y paciente trabajo de recopilación, armonización y transcripciones de trescientas piezas del acervo popular y folklórico venezolano (canciones, tonadas, cantorías, aguinaldos y danzas venezolanas de finales del siglo XIX y XX).

Su obra creativa se extiende a los distintos géneros de la música catalogadas en: Escénicas, Música de Cámara, Música Orquestal, Música Vocal, Música Coral Motetes, Obras Religiosas y Obras Profanas.

(1) Creo que es importante y pertinente hacer aquí una aclaratoria con respecto a la evolución del nombre de la hoy llamada Escuela de Música “José Ángel Lamas”.

El 4 de agosto de 1887 se crea por decreto la “Academia Nacional de Bellas Artes” la cual se inauguró  en una casa propiedad de la nación ubicada con el número Oeste 1, en la Esquina de Sta. Capilla, el 10 de octubre de ese mismo año. Hasta 1892 se enseñó en dicho edificio tanto la música como las artes plásticas; luego fue destinado a cuartel militar y en 1893 se le destinó nuevamente a la enseñanza de la música y de las artes plásticas pero con un nuevo nombre:  “Conservatorio de Música y Declamación”. En 1905 se le cambió la denominación por “Instituto de Bellas Artes”. En 1912 retoma el nombre de “Academia de Bellas Artes” con el complemento:”…y  Conservatorio de Música y Declamación”. Seguidamente, en 1915, se le llama “Escuela de Música y Declamación”. En 1941 se le llamó “Escuela Nacional de Música” y en 1945, “Escuela Superior de Música”. Hasta donde he podido investigar, su nombre actual es: “Escuela de Música José Ángel Lamas”.

Vale decir que transcurridos todos estos años, desde 1887, con tantos cambios de nombre se ha debido hacer también el empeño de “cambiar” la fisonomía de dichas instalaciones para que fuera esta casa de estudio, de donde han egresado insignes maestros del movimiento musical venezolano, digna portadora del nombre del ilustre músico caraqueño José Ángel Lamas.

Investigación y textos de los Próceres de la OSV - Alejandro Ramírez G.