Viaje cultural por Andalucía

12
spanishnonstop.com Viaje cultural por Andalucía

description

Viaje cultural por Andalucía viajes culturales personalizados turismo España spanishnonstop

Transcript of Viaje cultural por Andalucía

spanishnonstop.com

Viaje cultural por Andalucía

PROPUESTA DE VIAJE CULTURAL POR ANDALUCÍA 8 días / 7 noches

Le presentamos una propuesta de viaje por Andalucía, donde podrá apreciar los distintos aspectos de su cultura: arquitectónico, gastronómico, natural y artístico. Recorrerá sus principales ciudades y pueblos de la serranía, así como el Parque Natural de Doñana y las playas del sur.

La propuesta se compone de una serie de sugerencias con visitas a localidades, monumentos y actividades a realizar. Además, usted puede elegir entre diferentes posibilidades con objeto de que confeccionemos un viaje a su medida, intereses, días disponibles y presupuesto. Explíquenos sus preferencias y ajustaremos el viaje para que le resulte una experiencia inolvidable.

Visitas:

• Sevilla 2 días • Doñana, El Rocío y playa de Isla Cristina- 1 día • Jerez de la Frontera y Cádiz 1 día • Córdoba 1 día • Granada 2 días

Características: 8 días / 7 noches Transporte en autobús por todo el recorrido Alojamiento en hoteles de 3 estrellas Desayuno, comida y cena incluidos con platos típicos de la región Visita guiada por un licenciado en Turismo e Historia Entradas gratuitas a los monumentos y otras instalaciones Entrada gratuita a un espectáculo musical Precio por persona: 1250 -IVA incluido- El desplazamiento desde el lugar de origen hasta Madrid y el regreso no están incluidos en el precio.

-El precio por persona está calculado sobre un grupo de 20 personas. Si el número de visitantes variase, podría afectar al precio final. -Este folleto es un ejemplo. Estamos abiertos a modificaciones y flexibilidad en el programa, así como sobre la duración del viaje, lo cual podría implicar variaciones en el precio final.

www.spanishnonstop.com / [email protected] En colaboración con Viajes Polo Álvarez S.L. CIF: B37410388

Otras actividades propuestas:

• Espectáculo Flamenco

• Visita a Bodegas de vino Fino y Manzanilla

• Doma Clásica Andaluza (ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KMBiUEzAYJk)

• Visita y cata a las dehesas y fábricas de jamón y embutidos / Visita y cata a almazara de aceite de oliva / Curso de cocina andaluza

• Paseo en coche de caballos

SEVILLA

SEVILLA 2 días

Muchas y diferentes culturas han estado presentes en la historia de Sevilla, las leyendas atribuyen a Hércules su fundación. Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.

En el Museo Arqueológico podremos comprender la Historia Antigua de la ciudad: la batalla que enfrentó a romanos y cartagineses (206 A.C.) y la fundación de la primera colonia romana, Itálica, así llamada en recuerdo del origen de sus fundadores. Del mismo modo, podremos evocar la etapa visigoda o el esplendor de la Sevilla Islámica (712). Durante la etapa almohade (mediados del siglo XII) la ciudad alcanza su máximo esplendor. Se construye su Mezquita Mayor, cuyo alminar, símbolo de la ciudad, comenzará a llamarse Giralda. En 1248, el Rey Santo Fernando III conquista la ciudad para la Corona de Castilla y reconvierte sus mezquitas en lugares de culto cristiano. En el s. XV se derriba la Mezquita y se construye la Catedral y en el recinto amurallado del viejo Alcázar islámico se levanta un Palacio Mudéjar.

En el siglo XVI, tras el Descubrimiento de América, Sevilla se convierte en el Puerto de Indias que monopoliza el comercio con el Nuevo Continente. La Casa de la Contratación tendrá su sede en los Alcázares y los comerciantes se harán construir la Casa Lonja, que siglos después se convertirá en Archivo de Indias. Se construirán muchas casas-palacio y un importante edificio civil, el Hospital de las Cinco Llagas, hoy convertido en Parlamento de Andalucía.

En el siglo XVII el arte religioso alumbra figuras como Montañés, Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, cuyas obras encontramos en el Museo de Bellas Artes y repartidas por diversas parroquias. También se erigen importantes edificios religiosos: la iglesia de la Caridad, el Salvador y la impresionante San Luis de los Franceses.

La nueva Fábrica de Tabacos, del siglo XVIII, se convertirá en escenario de las andanzas de Carmen la Cigarrera, protagonista de la novela de Prosper Mérimée. Otro escenario de esta misma obra comienza también a construirse aunque no se concluirá hasta el siglo siguiente: la Plaza de Toros de la Real Maestranza. La Arquitectura del Hierro tiene en Sevilla dos representaciones: el primer puente de obra sobre el río Guadalquivir, el Puente de Triana, inspirado en el Puente del Carrousel de París, y las Naves del Barranco. Por su parte, la Exposición Iberoamericana de 1929 nos dejó la Plaza de España, la Plaza de América y los pabellones de los países participantes en diferentes estilos que evocan sus culturas autóctonas precolombinas…

Pero es su luz, su calor y la vitalidad de sus gentes el principal recuerdo del viajero: cuna del flamenco, una gastronomía festiva y la belleza de su monumentalidad, han convertido a los sevillanos en el paradigma de la amabilidad con el visitante y la alegría de vivir.

Qué ver en SEVILLA:

La Catedral de Sevilla: es la catedral gótica más extensa del mundo y la tercera más grande de los centros religiosos mundialmente hablando. Fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1987. Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla, y es de estilo gótico tardío.

El conjunto monumental de la Catedral lo complementan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Capilla Real. El Patio de los Naranjos, uno de los anexos más visitados, es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la Catedral.

La Giralda: la torre más representativa de la ciudad mide 104 metros de altura y fue iniciada en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor hoy desaparecida, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos); no obstante su coronación renacentista y campanario, obra de Hernán Ruiz, fue construida entre 1558 y 1568 por encargo del cabildo catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada una de ellas bautizada con un nombre.

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, mientras que el tercio superior es un remate construido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que es la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo. En 1928 la Giralda fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Reales Alcázares: es el palacio real en activo más antiguo de Europa. Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los árabes, quienes utilizaron los alcázares como residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla. Las estancias más destacadas del recinto son el Patio de las Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los Reyes; la Sala de Carlos V, con grandes tapices; el Salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados, que constituye la habitación más importante del Alcázar; y los Jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos y que disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras.

El Archivo General de Indias se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas. El sitio elegido para la sede del archivo es La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598 sobre planos de Juan de Herrera. Los documentos que conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de 43.175 legajos, unos 89 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas y guarda una gran cantidad de piezas de gran valor histórico: entre ellas, textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés y Francisco Pizarro.

La Plaza de España de Sevilla es un gran espacio abierto monumental rodeado por un edificio semicircular de estilo regionalista. Es de forma circular y está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica, dándole un toque renacentista y barroco en sus torres. Fue encargada para la Exposición Iberoamericana del año 1929 y está situada dentro del parque de María Luisa.

La Torre del Oro es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre se debe a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el Cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht en 1760. Alberga el Museo Naval de Sevilla.

El Barrio de Santa Cruz es el antiguo barrio de la judería medieval ubicado en el casco histórico de Sevilla, es uno de los más emblemáticos y pintorescos de la ciudad. Con calles estrechas y sinuosas, sus casas de estilo sevillano tienen patios señoriales y balcones con barandillas de hierro forjado adornados con flores. En el barrio se encuentra el Convento de las Teresas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1575. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.

Otros monumentos:

La Antigua Audiencia, construida entre 1595 y 1597; el Museo de Bellas Artes que destaca por su colección de pintura española y sevillana del siglo XVII; La Hemeroteca Municipal y Archivo Histórico Provincial de Sevilla, con un pórtico de estilo neoclásico; el Ayuntamiento de Sevilla, que constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca; la Casa de Pilatos es un palacio que combina los estilos renacentista italiano y el mudéjar español; la antigua Real Fábrica de Tabacos, el edificio industrial del siglo XVIII de mayores dimensiones y mejor arquitectura de su género en España y actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla; el Hotel Alfonso XIII, edificio histórico situado entre la Puerta de Jerez, el Palacio de San Telmo y la Fábrica de Tabacos; el Hospital de las Cinco Llagas del siglo XVI… Sevilla es infinita.

DOÑANA, EL ROCÍO

y PLAYA DE ISLACRISTINA

1 día

Doñana es un espacio natural protegido situado en Huelva. Su gran extensión de marismas acoge numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos de más de 300 especies diferentes. Se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 y su gran belleza acoge el último reducto del Lince Ibérico, especie en vías de extinción.

En el término municipal de Almonte, junto al parque, se encuentra la ermita de El Rocío. La Romería de El Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados en coches de caballos, etc. el camino, que pasa en parte por el parque de Doñana, una inmensa multitud de devotos llega a las puertas de la ermita, donde los almonteños (la noche del domingo al lunes de Pentecostés) realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen –la «Blanca Paloma»- en procesión y la llevan en hombros por la aldea. Toda la romería se realiza en un entorno festivo donde no cesan los cánticos y la buena comida.

Para terminar, nos acercaremos a Matalascañas, junto al Parque de Doñana. Sus puestas de sol pueden disfrutarse desde los 5,5 kilómetros de playa donde pasear o tomar un merecido descanso. Cerca de allí se encuentra Moguer, pueblo natal del gran poeta español, Juan Ramón Jiménez, cuya casa es hoy un museo dedicado a su memoria.

JEREZ DE LA FRONTERA

y CÁDIZ 1 día

Jerez de la Frontera es una ciudad repleta de posibilidades: gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de Interés Cultural, con la denominación de Conjunto Histórico Artístico. Destacan entre un sinfín de edificios religiosos y palaciegos el Alcázar (antigua ciudad-fortaleza árabe que tiene el Palacio de Villavicencio y una Cámara Oscura en su interior), la catedral, el Monasterio de la Cartuja, el Palacio de Bertemati o la Basílica del Carmen.

Pero además, no debemos perdernos dos atractivos que definen en buena parte la cultura y el carácter andaluz. Por un lado el vino, que ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, dejando su señal en la ciudad con gran cantidad de bodegas de alto valor arquitectónico (con marcas de prestigio internacional como González-Byass o Domecq). Por otro lado, la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, mundialmente conocida por su exhibición de doma clásica.

Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Europa occidental y con restos arqueológicos datados en 3100 años fue determinante durante las guerras púnicas, la romanización de Iberia, el descubrimiento y conquista de América, y la proclamación de la primera constitución de España.

Conocida como “La tacita de plata”, destaca por sus palacios barrocos con características torres-miradores, una catedral cuya cúpula está recubierta de azulejos dorados, los baluartes defensivos de Los Mártires y Capuchinos, junto a la playa La Caleta, los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina, el Baluarte de la Candelaria y las Murallas de San Carlos. El casco histórico posee calles estrechas y pequeñas plazas con barrios tan populares como La Viña -el de los pescadores, el Mentidero, Santa María (verdadera sede del cante flamenco) y El Pópulo, el más antiguo de la capital. Conserva además un Teatro Romano. En la emblemática Plaza de San Juan de Dios se puede probar el típico "pescaíto" frito mientras se escucha en el reloj del Ayuntamiento “Amor Brujo” del gaditano Manuel de Falla.

CÓRDOBA 1 día

Córdoba es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones de cuando era la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano, y del Califato de Córdoba durante la época musulmana. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.

Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. La Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.

Córdoba posee el segundo casco histórico más grande de Europa y el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En él cabe destacar el edificio símbolo de la ciudad, la Mezquita-Catedral de Córdoba que, junto al Puente Romano, forman la cara más conocida de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el Templo romano y el Teatro romano, que es el más grande conocido de toda Hispania. De esa misma época son también el Mausoleo romano dedicado a una familia acomodada de la época, el foro colonial, el foro adiectum, el anfiteatro y los restos del palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.

La antigua judería formada por multitud de calles irregulares alberga la sinagoga y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales. Junto a la muralla encontraremos los antiguos baños califales.

A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la época musulmana que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina, y rodeando el casco histórico se sitúa la antigua muralla romana, de la cual se conservan algunos lienzos y algunas torres. Por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos así como numerosos patios de casas particulares cuajados de flores y abiertos al visitante.

A las afueras de la ciudad podemos llegar al conjunto arqueológico de la ciudad de Madinat Al-Zahra que, junto con la Alhambra de Granada, constituye la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.

GRANADA 2 días

Granada, una de las ciudades más visitadas de España y cuyos barrios son testigos de la Historia cristiana, musulmana y judía −el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, Almanjáyar, el Realejo, la Chana o la Cartuja−, atesora una verdadera joya: la Alhambra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Granada fue capital del Reino Zirí, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí entre los siglos XIII y XV. Ello fue debido a la formación de los Reinos de Taifas que propiciaron que el trono de Granada recayese en los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución: la época zirí, la época bereber y la época nazarí. En estos siglos la estructura urbana de la ciudad se modificó ampliando el recinto amurallado y abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), y creando edificios como el Alcázar Genil, amurallando lo que hoy es el barrio del Realejo y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. La construcción de la Alhambra se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV existía ya una medina con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano. La ciudad nazarí quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y, cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter. En 1492 la ciudad se convirtió en protagonista de la Historia: tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada». El Descubrimiento de América también se fraguó en estas calles. Pasear por Granada es recibir una clase magistral de este nuevo mundo y del pasado. La plaza de Bib-Rambla y la Alcaicería nos hablan de un pasado comercial cercano a los cuentos de las Mil y una noches, donde sedas y especias eran las materias más preciadas. La Catedral nos muestra el nuevo poder institucional, político y religioso y está considerada como la primera iglesia renacentista de España. La Carrera del Darro y el Albaicín son el crisol en el que musulmanes y cristianos forjaron una ciudad única. En Granada, Boabdil, Cristóbal Colón, la reina Aixa e Isabel de Solís, el Gran Capitán y los Reyes Católicos son los protagonistas de la Historia. En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.

Qué ver en GRANADA:

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, con su palacio, jardines y huertas.

El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX. Tras la conquista castellana de la ciudad se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V. Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.

La Catedral se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el Renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).

La Capilla Real, obra de Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso. En su interior destaca el retablo mayor, obra de Felipe Bigarny, y en cuya decoración intervino Diego de Siloé que también había participado unos años antes en las obras de la catedral. En el edificio es posible observar igualmente obras pictóricas de Rogier van der Weyden, Sandro Botticelli, Pedro Berruguete o Alonso Cano.

El Albaicín es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas. Declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a la Alhambra y el Generalife, destacan sus construcciones y urbanismo, mezcla del antiguo estilo morisco y del más tradicional estilo andaluz.

El Barrio de Sacromonte es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Es uno de sus barrios más pintorescos, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras y cante flamenco. En la cumbre de esta colina se encuentra la Abadía del Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII.

El Monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506 por la comunidad de frailes cartujos del monasterio de El Paular.