Viajar. Una forma de estar en el mundo · ! 5! Prólogo!!...

42

Transcript of Viajar. Una forma de estar en el mundo · ! 5! Prólogo!!...

   

  2  

                                       

Los  viajes  son  los  viajeros.  Lo  que  vemos  no  es  lo  que  vemos,  sino  lo  que  somos.  

 Fernando  Pessoa  

 

 

 

         

  3  

Índice  

Nota  de  la  autora  ................................................................................................................  4  

Prólogo  ..................................................................................................................................  5  ¿De  qué  va  este  libro?  .......................................................................................................  7  

Cuando  el  viaje  es  todavía  un  sueño  ...........................................................................  8  Establecer  la  fecha  del  inicio  del  viaje  ..............................................................................  11  Decirle  a  tu  gente  que  ‘dejas  todo’  para  irte  de  viaje  ...................................................  12  Vale,  ya  le  he  dicho  a  mi  gente  que  me  voy,  ¿y  ahora  qué?  .........................................  14  Ante  todo  no  te  estreses  .........................................................................................................  17  El  último  mes  antes  de  tu  viaje  ............................................................................................  18  

¡Bienvenido/a  a  tu  sueño!  ...........................................................................................  20  Viajar  te  abre  la  mente  ...........................................................................................................  20  Viajar  para  ‘arreglar  el  mundo’  ...........................................................................................  21  Viajar  fomenta  la  amistad  .....................................................................................................  22  Viajar  te  ayuda  a  ver  que  el  mundo  es  menos  peligroso  de  como  lo  pintan  ........  23  Viajar  supone  una  constante  superación  personal  ......................................................  23  Viajar  te  hace  más  fuerte  .......................................................................................................  25  Viajar  te  permite  acceder  a  tu  parte  desconocida  ........................................................  26  Viajar  te  permite  aprender  la  historia  de  otros  países  ...............................................  26  Viajar  te  permite  conocer  y  valorar  más  tu  país  ...........................................................  27  Viajar  como  mochilero  hace  que  te  replantees  la  necesidad  de  poseer  tantas  cosas  materiales  .......................................................................................................................  27  Viajar  te  enseña  a  fluir  ...........................................................................................................  29  Viajar  me  enseñó  a  darme  cuenta  de  que  es  más  grande  lo  que  nos  une  que  lo  que  nos  separa  ..........................................................................................................................  32  Viajar  alimenta  tu  inspiración  y  creatividad  ..................................................................  32  Viajar  te  enseña  a  valorar  más  la  ayuda  que  te  dan  .....................................................  33  

Cuando  el  viaje  llega  a  su  fin  .......................................................................................  35  Gratitud  .......................................................................................................................................  36  Aplica  lo  que  has  aprendido  .................................................................................................  36  Haz  cambios  en  tu  vida  ...........................................................................................................  37  Lleva  a  cabo  otros  sueños  ......................................................................................................  37  

Después  del  viaje,  ¿perdura  la  esencia  viajera?  ...................................................  38  

Agradecimientos  .............................................................................................................  40  Sobre  la  autora  ................................................................................................................  41    

   

  4  

Nota  de  la  autora    Antes   de   que   comiences   este   viaje   conmigo,   me   gustaría   agradecerte   el  hecho   de   que   hayas   comprado   este   libro   y   de   que   hayas   depositado   tu  confianza  en  mí  como  escritora.    Espero   ser   capaz   de   trasmitirte   algunas   de   las   enseñanzas   más  importantes  que  aprendí  durante  mi  recorrido  por  Asia  y  Oceanía,  y  deseo  que  éstas  te  resulten  motivantes  e  inspiradoras.      Si  quieres  saber  más  sobre  algún  destino  concreto  o  darte  una  vuelta  por  algunas  de  las  fotografías  más  importantes  y  representativas  de  mis  viajes,  te  invito  a  que  visites  el  portfolio  que  puedes  encontrar  en  Impresiones  del  mundo:  http://impresionesdelmundo.com/portfolio-­‐3/    También   te   animo   a   que   una   vez   hayas   leído   esta   pequeña   obra,   me  mandes   un   comentario   al   blog   con   tu   opinión   o   alguna   reflexión   que   te  apetezca  compartir.  Ten  por  seguro  que  me  encantará  leerte  y  saber  de  ti.    De  nuevo,  muchas  gracias  por  estar  ahí.    Patri  

     

  5  

Prólogo    Hacía  mucho  tiempo  que  quería  escribir  un  libro  como  el  que  estás  a  punto  de  leer.  Antes  de  iniciar  mi  viaje  de  11  meses  por  Asia  y  Oceanía,  cuando  éste  era  todavía  un  sueño  por  cumplir,  me  llamaba  la  atención  el  hecho  de  que   muchos   de   los   viajeros   que   habían   recorrido   el   mundo,   hubiesen  publicado  un  libro  relatando  sus  experiencias  sobre  las  aventuras  vividas.  Ahora   puedo   decir   que   sé   por   qué   lo   hicieron,   y   comparto   con   ellos   la  necesidad  de  poner  por  escrito   lo  que  para  mí  supuso  ese  capítulo  en  mi  vida  y  todo  lo  que  me  aportó  (y  me  sigue  aportando).    Viajar  no  es  solamente  ir  de  un  país  a  otro,  como  quien  mueve  ficha  de  una  casilla  a  la  siguiente.  Viajar  es  la  universidad  de  la  vida,  toda  una  filosofía.  Es  una  forma  de  estar  en  el  mundo,  de  entenderlo,  de  percibirlo,  de  vivir.  Consiste  en  un  alejamiento  de  la  zona  de  confort  para  descubrir  lo  que  está  más  allá  de  nuestras  fronteras,  y  al  mismo  tiempo  embarcarse  en  un  viaje  interior   a   la   esencia   de   uno  mismo.   Toda   una   paradoja,   el   hecho   de   que  alejarte  te  acerque  a  ti,  que  conocer  lo  de  fuera  te  permita  conocer  también  lo  de  dentro.    Viajar  es  una  experiencia   tan   transformadora  e   intensa  que  ahora  sé  por  qué   los   viajeros   sentimos  ese  deseo  o  necesidad  de   contar   cómo  ha   sido  nuestro   periplo,   de   desglosar   todos   aquellos   detalles   que   pueden   ser   de  utilidad  a  otros  que  estén  planeando  una  aventura  similar,  y  de  poner  por  escrito  por  qué  pensamos  que  viajar  es  algo  tan  maravilloso.    Escribiendo  este   libro  me  he  dado  cuenta  de  que  muchas  de   las  cosas  de  las  que  hablo  no  solo  aplican  al  tema  de  los  viajes,  sino  a  todo  aquello  que  ocurre   cuando   uno   decide   salir   de   su   zona   de   confort   y   dedicarse   a  descubrir  lo  que  hay  más  allá.  Porque  ese  viaje  a  lo  desconocido  puede  ser  la  metáfora  de  lo  que  ocurre  cuando  uno  escoge  una  nueva  dirección  en  su  vida   sin   tener   muy   claro   qué   es   lo   que   va   a   pasar   o   a   quién   se   va   a  encontrar.    No   voy   a   descubrir   el  mundo,   sino   a   descubrirme   yo   en   él,   escribía   en   un  documento  de  Word  antes  de   iniciar  mi  viaje.  Ahora  sé  que  esa   intuición  sobre  lo  que  el  viaje  me  podría  aportar  no  solo  era  cierta  sino  que  me  ha  permitido  transformarme  en  una  mejor  versión  de  mí  misma,  menos  ajena  a  mí,  más  humana.    Viajar   para   descubrirnos.   Viajar   para   conocernos.   Porque   viajar,   es   una  forma  de  estar  en  el  mundo.    

  6  

Antes   de   iniciar   este   recorrido   con   el   que   espero   poder   ayudarte   a  preparar   tu  gran  viaje  y  a  darte  un  empujoncito  para  salir  de   tu  zona  de  confort,  quiero  sinceramente  agradecerte  el  hecho  de  haber  adquirido  este  libro  y  de  haber  confiado  en  mí.  Deseo  que  disfrutes  de  su  lectura  y  que  te  permita  comenzar  a  darle  mecha  a  eso  que  todavía  tiene  la  forma  de  una  intuición,  sueño  o  deseo,  pero  que  con  el  tiempo  se  convertirá  en  algo  más  grande,  y  de  lo  que  tú  serás  su  principal  protagonista.  Ya  lo  verás.          

   

  7  

¿De  qué  va  este  libro?    Viajar,  una  forma  de  estar  en  el  mundo  no  es  un  libro  en  el  que  cuento  mi  recorrido  por  los  países  que  visité  ni  tampoco  una  lista  de  las  experiencias  que  viví   como  tal.  Más  bien,  es  un   libro  sobre   todo   lo  que  aprendí  en   las  diferentes  etapas  del  viaje,  tanto  a  nivel  personal  como  a  un  nivel  práctico,  desde  el  punto  de  vista  de  la  planificación  del  mismo.    En  ‘Cuando  el  viaje  es  todavía  un  sueño’,  hablo  de  cómo  fue  el  proceso  de  tomar  la  decisión  de  viajar,  de  establecer  la  fecha  de  inicio  y  de  empezar  a  realizar  todos  los  preparativos  que  se  suelen  hacer.    En  ‘¡Bienvenido/a  a  tu  sueño!’,  cuento  todo  aquello  que  aprendí  viajando  a  un   nivel   más   personal.   Lo   que   descubrí   de   mí   misma,   la   superación   de  obstáculos,   la  apertura  a  otras  culturas,  etc.  están  descritos  en  esta  parte,  aprendizajes   que   supusieron   la   verdadera   esencia   del   viaje,   y   que   por  tanto  configuran  el  corazón  del  libro.  En  ‘Cuando  el  viaje  llega  a  su  fin’,  escribo  sobre  lo  que  suele  ocurrir  cuando  uno  ya  tiene  fecha  de  vuelta  y  sabe  que  su  vida  volverá  ‘a  la  normalidad’  (si  es  que  eso  existe).  De  nuevo,  y  siempre  basándome  en  mi  experiencia,  doy  algunos   truquillos   sobre   cómo   afrontar   esta   parte   y   conseguir   que   el  regreso  sea  lo  menos  difícil  posible.    ¡Ah!  Y  otra  cosa.  Este  libro  no  es  un  manual  de  viajes  ni  pretende  serlo.  No  es   una   guía   donde   se   den   listas   de   cosas   que   no   pueden   faltar   en   tu  botiquín,  ni  de  pasos  concretos  y  específicos  a  seguir  (hay  muchos  blogs  de  viajes  donde  puedes  conseguir  toda  esa  información).  Al  fin  y  al  cabo  creo  que  cada  uno  tiene  su  estilo  y  hay  gente  a  la  que  le  gusta  planificar  todo  y  gente  que  es  más  de   ir   improvisando  sobre   la  marcha.  Lo  que  sí   te  vas  a  encontrar   leyendo   sus   páginas   son   consejos   y   puntos   de   vista   que   te  pueden  ayudar  a  preparar  tu  viaje  y  a  enfocar  mejor  ese  gran  cambio  que  va  a  suponer  en  tu  vida  (para  mejor,  siempre  para  mejor).  Así   que   sin   más   demora,   espero   que   lo   disfrutes   y   que   te   sirva   de  inspiración  para  llevar  a  cabo  tu  propia  aventura.  

   

  8  

Cuando  el  viaje  es  todavía  un  sueño    Tienes   un   trabajo   y   quizás   una   relación   de   pareja.   Tienes   a   tu   grupo   de  amigos  de  siempre,  una  familia,  la  casa  de  tus  padres  a  la  que  ir  a  comer  y  a  dejarte  mimar,   tus   hobbies,   escapadas   y   planes   de   los   domingos.   Tienes  una  vida  normal  en  la  que  cada  mañana  madrugas,  realizas  tu  jornada  en  un  trabajo  que  más  o  menos  te  gusta,  sales,  te   juntas  con  amigos  o  vas  al  súper  o  al  gimnasio,   llegas  a   casa,  preparas   la   cena,  ves   la   tele  y   te  vas  a  dormir  para,  al  día  siguiente,  hacer  lo  mismo.  Eso,  así  a  priori  y  sin  entrar  en  detalles  del  grado  de  felicidad  y  satisfacción  que  a  cada  uno  le  reporta,  suele   ser   la   archiconocida   rutina   por   la   que   nos   movemos   de   lunes   a  viernes.  Creo  que  todos  sabemos  de  lo  que  estoy  hablando.    La  cosa  adquiere  otros  matices  cuando  comienzas  a  darte  cuenta  de  que  tu  trabajo   no   es   lo   que   tú   habías   soñado   y   que   tampoco   te   reporta   nada   a  nivel   personal.   A   lo   mejor   llegas   a   una   etapa   en   la   que   te   empiezas   a  replantear   las   cosas   y   a   vislumbrar   otras   alternativas   profesionales   que,  por   desgracia,   tampoco   te   dicen   nada.   Poco   a   poco   empiezas   a   tener   la  certeza  de  que  no  quieres  convertirte  en   la   típica  persona  que  al   llegar  a  mayor  se  lamenta  por  no  haber  realizado  el  trabajo  de  sus  sueños,  o  de  no  haberle  echado  valor  a  la  vida  cuando  tocaba.    Y   es   entonces,   en   algún   punto   intermedio   entre   el   agobio   y   la  desesperación,   cuando   comienzas   a   notar   una   especie   de   pálpito,   muy  tenue  al  principio,  casi  imperceptible,  pero  una  nueva  sensación  al  fin  y  al  cabo.   Empiezas   a   intuir   que   a   lo   mejor   lo   que   necesitas   es   tomarte   un  paréntesis,  parar  y  replantearte  tu  vida;  coger  fuerzas,  meditar  y  dejar  que  el  camino  que  quieras  seguir  vaya  apareciendo  delante  de  tus  ojos.    Por  otro  lado,  y  si  eres  uno  de  esos  a  los  que  como  a  mí  nos  picó  el  insecto  que   trasmite   el   deseo   de   viajar,   quizás   te   plantees   que   ese   come   come  mental  tenga  algo  que  ver  con  realizar  ese  sueño  que  llevaba  tanto  tiempo  en  la  lista  de  ‘cosas  por  hacer  antes  de  morir’.  Atas  cabos,  te  llevas  un  dedo  a  la  barbilla,  mordisqueas  un  lápiz  y  tu  cerebro  empieza  a  funcionar  a  un  ritmo  distinto.  Tu  piel   se  eriza,   tu   corazón  se  acelera  y  empiezas  a  notar  una  especie  de  gusanillo  recorriendo  tu  cuerpo  mientras  un  pensamiento  va   acomodándose   en   tu   mente:   ¿y   si   el   momento   que   estaba   esperando  resulta  que  es  este?  Porque   para   los   que   hemos   sentido   en   algún   momento   la   necesidad   de  liarnos  la  manta  a  la  cabeza  y  hacer  un  gran  viaje,  éste  no  representa  una  vía   rápida   de   escape   donde   soñemos   con   tirarnos   a   la   bartola   por   equis  meses  y  no  volver  hasta  que  se  acabe  el  dinero.  Para  los  que  tuvimos  esa  intuición  de  que  lo  que  necesitábamos  y  queríamos  en  un  momento  dado  era   viajar,   éste   no   suponía   una   oda   a   la   vaguería   o   un   portazo   a   una  

  9  

realidad  que  no  nos  gustase  sino,  y  muy  al  contrario,  representaba  el  inicio  de  algo  grande,  la  realización  de  un  sueño,  el  despertar  a  una  nueva  forma  de   ver   las   cosas   que   nos   decía   que   eso   de   esperar   a   la   jubilación   para  cumplir  los  sueños  no  iba  con  nosotros.      Para   los   que   tuvimos   ese   pálpito,   ya   por   aquel   entonces   intuíamos   que  viajar  supondría  un  soplo  de  aire   fresco,  de  aprendizaje  y  de   inspiración.  Algo  que  tenía  que  ver  con  llenarnos  de  vida  y  con  recibir  una  enseñanza  mayor  que  la  que  cualquier  escuela  o  empleo  pueda  ofrecer  jamás.    Realmente  hasta  aquí  no  hay  nada  raro  porque  quien  más  y  quien  menos  asocia   el   viajar   con   esa   desconexión   de   la   rutina   y   del   estrés,   y   con   esa  fuente  de  inspiración  y  recarga  de  energía.    El  problema  viene   cuando  quieres  hacer  un  viaje  más   largo,  uno  de  esos  sin  billete  de  vuelta  en  el  que  los  días  de  la  semana  pierden  su  significado  para  convertirse  simplemente  en  ‘días  de  vida’.  Ahí,  y  justo  ahí,  es  cuando  la  cosa  empieza  a  enturbiarse  porque  es  entonces  cuando  la  mayoría  de  la  gente  te  dirá  aquello  de  que  ‘estás  loco/a’  y  de  que  ‘ya  viajarás  cuando  te  jubiles’.   Es   en   ese  momento   cuando   tu   intuición   y   tu   entusiasmo   chocan  con   una   realidad   desmotivadora,   negativa   (la   llamarán   ‘realista’  seguramente),   y   castrante   de   tu   sueño.   Y   lo   peor   de   todo,   es   cuando   te  empiezas  a  plantear  si  la  loca  por  querer  vivir  la  vida  eres  tú  o  son  ellos.  Si  te  sientes  identificado/a  con  esa  descripción,  entonces  te  podrás  hacer  una  idea  de  cómo  fue  ese  momento  para  mí.      Vivía  en  Londres.  Llegué  allí  en  el  otoño  del  2006  con  la  idea  de  quedarme  6  o  7  meses  para  mejorar  mi  inglés  y  volverme  al  año  siguiente  a  Madrid.  Empecé  como  camarera  en  el  Starbucks  y  aunque  al  principio  el  cambio  fue  un   poco   difícil,  me   fui   adaptando   a   la   nueva   situación.   A  medida   que  mi  inglés   mejoraba   me   iba   dando   cuenta   de   varias   cosas:   por   un   lado,   si  quería  realmente  hablar  bien  inglés  iba  a  necesitar  algo  más  de  seis  meses  para  lograrlo.  Y  por  otro  lado,  si  seguía  como  hasta  entonces  podría  optar  a  algún  puesto  de  trabajo  de  lo  mío,  o  sea,  en  algún  medio  de  comunicación.  Al   tiempo  que  eso  pasaba,   a  España  no   le   iban   las   cosas  nada  bien.  Cada  vez   había   más   desempleo   y   menos   oportunidades   para   la   gente   recién  graduada.  La  realidad  era  que  mi  situación  mejoraba  lejos  de  un  país  que  ha   vivido   y   sigue   viviendo   algunos   de   los   años  más   difíciles   del   últimas  décadas.      El   caso   es   que   el   tiempo   fue   pasando   y   yo   me   encontraba   a   gusto   en  Londres.   Allí   comencé   a   trabajar   de   lo   mío,   me   enamoré,   aprendí   a  sacarme   las  castañas  del   fuego,  me  rodeé  de  grandes  personas  y  mejores  amigos,  y  aprendí  a  valorar  aspectos  de  una  cultura  nueva  para  mí.  No  me  voy   a   extender   mucho   más   porque   este   relato   no   va   sobre   mi   vida   en  Inglaterra,   pero   sí   diré  que  una  de   las   cosas  que  más  me  atrajeron  de   la  

  10  

cultura  británica   fue  su   flexibilidad,   su  apertura  a   lo  nuevo,  y  su  empeño  para  hacerte  pensar  fuera  de  la  caja,  out  of  the  box,  como  dicen  ellos.    En  Inglaterra  no  hay  tanta  resistencia  al  cambio  y  allí  es  muy  normal  que  alguien  cambie  de  trabajo  o  incluso  de  profesión,  con  independencia  de  la  edad  que  se   tenga.  Y  dentro  de   todo  ese  emprendimiento  y  maleabilidad  con   respecto   a   las   circunstancias   de   la   vida,   se   encuentra   un   término  precioso   e   inspirador,   uno   de   esos   descubrimientos   que   te   llenan   de  alegría  por  el  solo  hecho  de  existir:  el  gap  year.    Gap  year  se  vendría  a  traducir  en  español  como  ‘año  sabático’.  Ahora  bien,  el   concepto   que   se   tiene   en   el   mundo   anglosajón   del   gap   year   es   bien  distinto  al  que  tenemos  nosotros.  Mientras  que  para  el  mundo  hispano  es  sinónimo  de  tirarse  un  tiempo  de  vacaciones  sin  hacer  nada  de  provecho,  de  vaguería,  o  de  vivir  del   cuento,  para   los   ingleses  equivale  a  hacer  una  inversión   en   uno   mismo,   a   un   paréntesis   renovador   realizado   en   un  determinado  momento  de   la  vida,  que  puede  ser  al   final  del   instituto,   en  medio   de   los   estudios   universitarios,   al   terminar   la   carrera,   o   en   pleno  desarrollo  profesional.    Los   ingleses  entienden  que  viajar  es   la  universidad  de   la  vida.  Saben  que  hay  cosas  como  la  motivación,  el  aprendizaje  o  la  inspiración  que  mejoran  y   se   fortalecen   cuando   uno   viaja   al   extranjero   por   un   largo   periodo   de  tiempo,   y   que   las   experiencias   que   se   viven   hacen   que   las   personas  obtengan   nuevas   habilidades   (skills),   dignas   de   ser   mencionadas   en  cualquier  currículum.  Si  bien  el  viaje  es  lo  que  se  ve  desde  fuera,  lo  cierto  es   que   la   esencia   del   mismo   está   formada   por   muchos   sueños,   ideas,  proyectos   y  motivaciones  que  pueden  provocar  que   la  persona  descubra  en   ella   nuevas   destrezas   e   inquietudes,   valores   hasta   entonces  desconocidos,  o  incluso  una  nueva  pasión  o  profesión.      En   mi   caso,   lo   que   más   me   llamaba   la   atención   sobre   la   posibilidad   de  hacer   un   viaje   tan   largo,   era   el   hecho   de   saber   que   de   algún  modo   éste  representaría  el  acceso  a  una  parte  desconocida  de  mí  que  me  permitiría  desarrollarme  en  nuevas  facetas  y  contextos.  No  voy  a  descubrir  el  mundo,  sino  a  descubrirme  yo  en  él.    Siempre  me  ha  gustado  viajar.  Mi  primer  sueldo  fue  para  un  viaje  a  Túnez  y  desde  muy  pequeña  he   tenido   claro  que   lo  mío   con   el  mapamundi   era  una  relación  de  amor  para  toda  la  vida.  Cuando  empezaba  a  vislumbrar  la  idea  de  un  viaje  tan  largo,  a  menudo  pensaba  en  todos  esos  aprendizajes  y  facetas   desconocidas   que  de   alguna   forma   sabía   que   estaban   en  mí   pero  que  todavía  no  habían  visto  la  luz.  Esta  razón,  un  tanto  más  espiritual  por  así  decirlo,  me  parece  que  es  una  de  las  más  poderosas  e  influyentes  por  la  que  la  gente  se  decide  a  dar  el  paso,  hacer  la  mochila  y  lanzarse  a  descubrir  el  mundo.  

  11  

Por   tanto,   y   después   de   haberte   explicado   el   concepto   de   año   sabático,  creo  que  este  punto  es   importante  para  decirle  a   los  demás  que  tu  deseo  de  ponerte  la  mochila  no  tiene  nada  que  ver  con  tirarte  en  una  playa  y  no  hacer   nada   por   6   meses   o   el   tiempo   que   sea.   Es   precisamente   todo   lo  contrario.   Cuando   uno   viaja   como   mochilero   lo   menos   que   hará   será  descansar,  y  cuando  digo  descansar  me  refiero  a  todos  los  niveles:  físico  y  mental.  Pero  a  eso  ya  llegaremos.    Siguiendo  con  el  relato  por  orden  cronológico,  te  diré  que  ahora  llegan  dos  de   los  momentos  más  difíciles  de  afrontar:   el  de  establecer  una   fecha  de  inicio  y  el  de  decirle  a  tu  gente  que  te  vas.    

Establecer  la  fecha  del  inicio  del  viaje      Sabes  que  te  quieres  ir  y  en  tu  cabeza  más  o  menos  la  cosa  funciona.  Ahora  bien  no  basta  con  imaginarse  el  viaje.  Tienes  que  ponerte  manos  a  la  obra  y   comenzar   a   ‘desmantelar’   tu   vida   tal   y   como   está.   Pero   para   eso   es  importante  establecer  una  fecha.    Yo   llevaba   un   par   de   años   con   la   idea   del   viaje   pero   nunca   llegaba   a  concretar   nada.   Aunque   sabía   que   era   algo   que   quería   hacer   en   algún  momento  dado  de  mi  vida,  siempre  lo  acababa  posponiendo.  Fue  así  como  en  el  verano  del  2012  decidí  acabar  con   la  postergación  y  establecer  una  fecha.  Me  iría  en  septiembre  del  año  siguiente.    Tenía  12  meses  por  delante  para  ahorrar   todo   lo  posible.   Intenté   limitar  gastos  y  no  excederme  mucho  durante  las  vacaciones  que  tomé  ese  año.  Lo  bueno   de   cuando   uno   ahorra   para   hacer   algo   que   quiere   es   que   no   le  cuesta  tanto  ni  lo  ve  como  un  enorme  sacrificio.  Como  se  suele  decir,  sarna  con  gusto  no  pica   y  a  mi  me  encantaba  pensar  en   los   futuros  usos  que   le  daría  a  ese  dinero  que  me  estaba  ahorrando.      Ponerse   un   año   de   plazo   me   parece   un   buen   margen   para   ahorrar   y  empezar  a  preparar  todo,  aunque  eso  también  depende  claro  del  nivel  de  preparativos  que  cada  uno  tenga  que  hacer.  En  mi  caso  tenía  que  dejar  la  casa  de  alquiler  en  la  que  vivía  en  Londres  y  hacer  la  mudanza  de  la  mitad  de  mis  cosas  a  Madrid.  Aproveché  el  cambio  para  donar  gran  parte  de  mis  pertenencias  a  charities   y  organizaciones  de   recogida  de   ropa.  Tenía  una  necesidad  de  aligerar  mi  vida  y  de  empezar  a  ‘soltar’  cosas,  a  desapegarme  de  ellas.  Esto  no  es  algo  estrictamente  relacionado  con  el  viaje  pero  es  una  buena  ocasión  para  hacer  un  barrido  y  ver  todas  aquellas  cosas  que  ya  no  te  sirven  y  puedes  donar,  vender  o  regalar  para  que  otros  les  den  un  mejor  uso.   Es   una   práctica   zen   muy   conocida   y   te   aseguro   que   adquieres   una  sensación  de  ligereza  muy  chula.  Aprender  a  vivir  con  menos  es  una  de  las  

  12  

grandes  enseñanzas  del  viaje  y  puedes  empezar  a  practicarla  desde  antes  de  su  inicio.    Lo   importante   en   toda   esa   cuenta   atrás,   bajo   mi   punto   de   vista,   es   no  agobiarse  con  la  lista  de  preparativos.  Ten  en  cuenta  que  estás  a  punto  de  ‘dejar   todo’   para   cumplir   un   sueño,   por   algo   que   deseas   hacer,   así   que  disfruta  de  todo  ello  sin  que  te  suponga  un  estrés.  Además,  vas  a  necesitar  energía   para   la   otra   tarea   pendiente   y   que   te   va   a   requerir   todas   tus  fuerzas:  decirle  a  tu  gente  que  te  vas  a  viajar  por  el  mundo.    

Decirle  a  tu  gente  que  ‘dejas  todo’  para  irte  de  viaje    Este  fue  sin  duda  el  momento  más  difícil  para  mí.  El  decírselo  a  la  gente  de  mi   entorno   londinense   fue   sencillo.   Como   te   decía   antes,   allí   no   hay   que  explicar   demasiado   las   razones   por   las   que   te   quieres   tomar   un   año  sabático  porque  muchísima  gente  lo  hace.  Es  algo  normal,  forma  parte  de  su  cultura.  De  hecho,  siempre  recordaré  las  palabras  de  mi  jefe  cuando  le  dije  que  dejaba  el  trabajo:   ‘haces  bien.  Ahora  que  eres  joven,  aprovecha  a  ver  el  mundo’.  La  cosa  cambió  cuando  llegó  el  turno  de  explicárselo  a  mis  padres  y  a  mi  entorno  español.  Aunque  ya  contaba  con  eso.    Antes  de  nada  quiero  decir  que  lo  que  explico  en  este  punto  no  es  ninguna  crítica   ni   quiero   que   nadie   se   sienta   ofendido.   Simplemente,   y   como   te  comentaba  más   arriba,   el   concepto   de   año   sabático   es  muy   diferente   en  España   y   en   países   latinos,   y   es  muy   normal   que   la   idea   de   que   alguien  ‘necesite’  unas  ‘vacaciones’  tan  largas  cree  confusión.  A  todo  ello  también  contribuye  el  hecho  de  que  en  estos  tiempos  tan  difíciles  a  nivel  de  empleo,  a  muchas  personas  no  les  sea  fácil  entender  la  idea  de  que  alguien  deje  un  trabajo  estable  para  irse  a  viajar  y  lanzarse  a  la  incertidumbre.    El   caso  es  que  esta  parte  de   la  película   fue   la  más  difícil  para  mí  porque  aunque  tenía  bien  claro  lo  que  quería  decir  y  mis  argumentos  eran  claros  y  honestos,  todo  eso  chocó  con  el  muro  de  ‘eso  ya  lo  harás  cuando  te  jubiles’,  ‘cómo  vas  a  tirar  tu  trabajo  por  la  borda’,  ‘hay  cosas  más  importantes  en  la  vida’,   ‘la   vida   no   ofrece   tantas   oportunidades   como   para   estarlas  desperdiciando’,   ‘pues   vete   un  mes   por   ahí   y   ya   está’   y   el   archiconocido  ‘estás  loca’.  Hablando  con  otros  viajeros  e  incluso  algunas  personas  que  me  han  contactado  este  año  a  través  de  la  Web,  casi  todos  hemos  pasado  por  este  momento  amargo  y  difícil  pero  todos  hemos  tenido  claro  también  que  eso  de  locura  no  tenía  nada.      En  mi  caso  un  viaje  así  era  un  sueño,  pero  también  la  necesidad  de  poner  fin  a  una  forma  de  trabajo  (marcada  por  el  tríptico  silla/mesa/ordenador)  

  13  

que  no  me  aportaba  nada  en  lo  personal  ni  en  lo  profesional.  Sabía  que  era  el   momento   adecuado   por   muchos   motivos   y   así   se   lo   haría   saber   a   la  gente  de  mi  alrededor.    A   mis   padres   les   expliqué   todo   lo   que   llevaba   dentro,   lo   que   sentía   y  pensaba,  de   la  mejor  manera  en  que  me  supe  y  pude  comunicar.  Les  dije  que  pensaba  poner  en  marcha  un  blog  de  viajes,  que  quería  dedicarme  a  la  fotografía,   que   necesitaba   reinventarme   y   descubrir   qué   me   motivaba  profesionalmente.   Necesitaba   tomar   distancia   para   aclarar   ideas.  Necesitaba  sol,  hartarme  de  sol.  Sentir  que  me  llenaba  de  vitamina  D  para  dar  al  traste  con  la  falta  de  luz  acumulada  en  todos  esos  años.  El  resultado  fue  que  la  conversación  terminó  convirtiéndose  en  una  discusión  en  toda  regla,  un  partido  de  tenis  argumentativo  en  el  que  las  razones  de  una  parte  eras   incomprensibles   para   la   otra   y   viceversa.   Al   final   de   esa   acalorada    hora  que  a  mí  se  me  hizo  eterna,  mi  padre  me  contestó  un  tanto  cabreado  y  con  cierta  resignación:  ‘tú  sabrás  lo  que  haces…  ya  eres  mayorcita’.    Si  me  pidieras  un  consejo  para  afrontar  y  superar  este  momento,   te  diría  que  tratases  de  enfocarlo  desde  lo  personal,  desde  lo  que  para  ti  supone  o  supondría  hacer  un  viaje  así.  Es  muy  útil  tratar  de  explicar  el  concepto  de  año   sabático   desde   el   punto   de   vista   del   gap   year   (motivación,   nuevas  habilidades,  apertura  de  mente,  etc.),  pero  en  vez  de  dar  argumentos  del  tipo   ‘todos   lo  hacen’  o   ‘en  otros  países  es  muy  común  hacer  un  viaje   tan  largo’,  creo  que  sería  mejor  que  volcaras  tus  razones  en  ti  y  explicaras  qué  supondría  para  ti  realizar  ese  sueño,  por  qué  es  tan  importante  cumplirlo.      Los  argumentos  que  la  gente  utilizará  para  tratar  de  quitarte  la  idea  de  la  cabeza  siempre  serán  un  tanto   irreversibles  y  catastrofistas.  Según  éstos,  pareciera   que   si   uno   deja   su   trabajo   le   será   imposible   encontrar   otro  cuando  vuelva,  o  que  por  el  hecho  de  querer  viajar  por  un  tiempo  uno  esté  renunciando  a  su  familia,  o  no  valore  todo  lo  que  hay  en  su  vida.    Un  gran  viaje  no  es  una  decisión  irrevocable  y  sobre  todo,  la  vida  continúa  a  través  y  después  de  él  (por  no  decir  que  hacer  un  viaje  así  fue  para  mí  la  mejor  experiencia  que  he  tenido  y  sin  duda  una  de  las  mejores  decisiones  que   he   tomado   en   mi   vida).   Sé   que   el   panorama   profesional   está  tremendamente   difícil   en   muchos   países   y   sobre   todo   en   determinados  sectores.  Pero  pensar  que  por  renunciar  a  un  trabajo  ya  va  a  ser  imposible  encontrar   otro   a   la   vuelta   es   sacar   las   cosas   de   quicio,   es   dramatizar  innecesariamente,  y  más  aún  cuando  el   trabajo  al  que  estás   renunciando  no  te  satisface  ni  en  lo  profesional  ni  en  lo  personal.    Creo   que   todos   tenemos   derecho   a   parar   y   a   tomarnos   un   respiro   para  ordenar   ideas,   priorizar   todo   aquello   que   queremos   y   que   no   queremos.  Como  dice  una  de  mis   frases   favoritas  de   Jorge  Bucay:  nadie  puede  hacer  por  ti  lo  que  tú  mismo  debes  hacer.  La  existencia  no  admite  representantes.  

  14  

Así   que   para   ir   cerrando   este   apartado   y   secar   la   gota   de   sudor   que    aparece   cuando  pensamos   en   este   tema,   voy   a   resumir   algunos   consejos  que  te  vendrán  bien  a  la  hora  de  plantear  el  viaje  a  tu  gente:    

-­‐ Sé   honesto/a   y   comunica   aquello   que   el   viaje   supone   o   supondría  para   ti:   qué   es   lo   que   pretendes   conseguir   y/o   por   qué   quieres  hacerlo  y  lo  importante  que  sería  para  ti  contar  con  su  apoyo.      

-­‐ Utiliza   el   significado   del   gap   year   para   explicar   tu   año   sabático.  Trata  de   comunicar  que  no   tiene  nada  que  ver   con   irse  a  un   lugar  para  no  hacer  nada  sino  todo  lo  contrario.  

 -­‐ Trata  de  hacer  entender,  si  es  eso  lo  que  sientes,  que  no  se  trata  de  

una   ruptura   con   todo   lo   anterior,   sino   de   un   punto   y   aparte   o   un  nuevo  capítulo  en  tu  vida.  No  es  algo  irreversible  y  el  hecho  de  que  te  vayas  y  dejes  tu  trabajo  no  va  a  hacer  que  ya  nunca  más  vuelvas  a  encontrar  otro  empleo.  Al  contrario,  aprenderás  nuevas  habilidades  y  valores  que  seguro  te  serán  muy  útiles  para  tu  experiencia  laboral.  

 -­‐ En  caso  de   tener  pensado  algún  proyecto  para  desarrollar  durante  

el  viaje,  introdúcelo  en  la  conversación.  Puede  ser  escribir  un  blog  o  componer  música  o  cualquier  actividad  que  te  ilusione  y  que  para  ti  sea  importante  porque  te  gusta  y  lo  sabes  hacer.  

 -­‐ Explica  las  razones  por  las  que  piensas  que  es  el  momento  adecuado  

para  emprender  el  viaje,  por  qué  ahora  y  no  dentro  de  5  meses  o  2  años.  

 -­‐ Sé  comprensivo.  A  mí  me  hubiera  gustado  que  en  su  momento  me  

hubieran   dado   una   palmadita   en   el   hombro   a   modo   de   ‘adelante,  apoyamos  tu  idea’.  No  fue  así,  pero  como  te  comenté  antes  es  cierto  que   también   contaba   con   ello.   Iba  preparada  para   la   conversación  que  mantuve  con  mis  padres  y  también  entendía  sus  miedos,  dudas  y  noes.  Su  preocupación  no  son  los  otros  sino  tú  así  que  trata  de  ser  comprensivo  y  de  escuchar  sus  argumentos  también.  

   

Vale,  ya  le  he  dicho  a  mi  gente  que  me  voy,  ¿y  ahora  qué?    Como  te  dije  antes,  para  mí  la  parte  más  difícil  fue  la  de  decirle  a  mi  familia  que  me  iba  por  un  año,  pero  eso  no  quiere  decir  que  a  partir  de  ahí  todo  fuese   sencillo.   Por   delante   quedaban   vaciar   el   piso,   una  mudanza   hecha  por  tandas,  dar  el  aviso  en  el  trabajo  y  sobre  todo,  muchas  despedidas.  En  mi  caso  a   todo  este  proceso  se  sumó  el   final  de  una  relación  personal  de  

  15  

más  de  cinco  años,  así  que  como  te  podrás  imaginar,  los  meses  previos  al  inicio  del  viaje  no  fueron  un  camino  de  rosas.    Me   voy   a   ahorrar   los   detalles   de   la  mudanza   o   de   lo   emotivo   que   fue   el  decirle   ‘adiós’  a  Londres  porque  creo  que  no  aportan  mucho  al  propósito  del   libro.   Donde   sí  me   voy   a   detener   es   en   la   compra   de   los   artículos   y  algunos  accesorios  para  el  viaje  porque  creo  que  te  puede  interesar  algún  consejillo   que   otro.   Sobra   decir   que   por   supuesto   es   solo   una   opinión   y  puede   que   tú   tengas   otra   bien   distinta   con   respecto   a   las   compras   que  hacer  y  cuándo  empezar  a  hacerlas.  Pero  en  cualquier  caso,  no  está  de  más  mencionar  algún  que  otro  punto.      La  mochila    Si  vas  a  viajar  como  mochilero/a,  la  elección  de  la  mochila  es  fundamental.  Ten  en  cuenta  que  vas  a  vivir  a  lo  ‘tortuga’  por  un  tiempo  largo,  con  lo  cual  no   te   vale   cualquier  mochila   sino   una   que   te   haga   sentir   que   está   hecha  para  ti.    Yo   la   compré   con   bastantes   meses   de   antelación,   aprovechando   un  descuento   en   una   tienda   de   artículos   de   viajes   y  montaña.   Las   semanas  anteriores   a   la   compra   de   la   que   por   fin   sería   mi   mochila   fueron   un  frustrante  entrar  y  salir  de  tiendas  en  las  que  no  veía  nada  interesante.  Por  otro   lado,  muchos   vendedores  me   trataban   de   vender   cualquier  mochila  sin  tener  en  cuenta  el  tipo  de  viaje  que  iba  a  hacer  o  la  duración  del  mismo.  Porque  no  es   igual  una  mochila  que  se  use  para  hacer  un   trekking  de  10  días  en   los  que   tienes  que   ir  cargando  con  ella   todo  el  rato,  que  otra  con  más  capacidad  pero  que  a  su  vez  sea  cómoda  y  se  adapte  bien  a  tu  cuerpo.  Mi  mochila  en  cuestión  era  de   la  marca  Osprey  y   fue   la  que   la  vendedora  me  recomendó  nada  más  saber  el  tipo  de  viaje  que  iba  a  hacer.  Lo  que  me  encantó  de   la  mochila   fue  que  su  cremallera  se  abría  por  completo  y  que  tenía   un   tamaño   intermedio,   justo   como   yo   quería.   El   hecho   de   que   la  mochila   se   abra   entera   como   una   maleta   normal   hace   que   todo   esté  siempre  a  mano  y  que  no  tengas  que  andar  revolviendo  las  cosas.  Durante  los  11  meses  que  viajé  con  ella  nunca  me  dio  ningún  problema  y  hasta  la  fecha  sigo  encantada  con  la  compra  que  hice.      Guías  y  blogs  de  viaje    Este  es  quizás  el  aspecto  más  personal  de  todos  porque  hay  gente  que  no  puede   salir   de   viaje   sin   una   guía   en   la   mochila   y   hay   otros   que   pasan  olímpicamente  de  ella.  También  es  verdad  que  no  es   lo  mismo  visitar  un  país  y  por  tanto  cargar  con  una  solo  libro  que  tener  distintos  destinos.  Si  eres  de  los  que  prefiere  recurrir  a  la  guía  de  viaje  pero  no  quieres  tener  que   comprarte   todas,   hoy   en   día   es   posible   adquirirlas   en   versión   PDF  

  16  

para  tu  ebook,  ordenador  o  tableta  (en  caso  de  que  viajes  con  ellos),  lo  cual  te  ahorrará  mucho  peso  y  espacio.  Si  aún  así  prefieres  el   libro  físico  pero  no  te  quieres  comprar  todas  las  guías  porque  además,  cuestan  su  dinero,  te  puedo  decir  por  ejemplo  que  en  muchos  países  de  Asia  se  venden  guías  de  viaje   pirateadas.   Son   fotocopias   de   las   originales   pero   conservan   el  formato  del  libro.  A  excepción  de  las  fotos,  que  pierden  un  poco  de  calidad,  el  resto  de   la  guía  es   igual  que   la  original  y  hace   la  misma  función  con   la  diferencia  de  que  solo  pagas  alrededor  de  3  euros  por  ella.  

 Desconozco   si   en   otros   países   también   se   encuentran   estas   versiones  pirateadas   pero   por   lo   menos   en   la   parte   de   Vietnam,   Tailandia   y  alrededores  no  tendrás  problemas  en  encontrarlas.  

 Como   alternativa   a   las   guías   de   viaje   yo   consulto   los   blogs   de   otros  viajeros,  por  la  posibilidad  también  que  existe  de  ponerme  en  contacto  con  ellos  y  preguntarles  alguna  cosa  de  antemano.  Ahora  bien,  debido  a  la  gran  cantidad   de   blogs   que   existen   creo   que   es   muy   importante   hacer   una  selección   de   aquellos   que   más   te   gusten,   bien   por   lo   informativos   y  actualizados  que  sean  o  porque  veas  que  sus  autores  viajan  de  una  forma  muy  similar  a  la  tuya  y  tenéis  gustos  parecidos.  

 Al   principio   de   mi   viaje,   cuando   estaba   en   la   India,   utilizaba   la   Lonely  Planet   para   informarme   sobre  qué  ver   y   alojamientos  y   sitios  de   comida  recomendados  que   fuesen  baratos.  Pero  cuando  me   fui  de  allí  decidí  que  quería  continuar  el  viaje  sin  la  Lonely  por  varios  motivos:  en  el  momento  en  el  que  algo  aparece  en  ella  deja  de  ser  secreto  para  convertirse  en  box  populi,  con  lo  cual  todo  el  mundo  acaba  yendo  a  los  mismos  sitios.  Además  me   parecía   que   leyendo   la   guía   me   estaba   constriñendo   mucho   a   sus  consejos   y   recomendaciones   y   corría   el   riesgo   de   perderme   todo   eso  desconocido  y  casual  con  lo  que  a  mi  tanto  me  gusta  que  me  sorprenda  el  día.   Y   por   otro   lado,   hay   tantos   blogs   de   viaje   buenos   y   útiles   que   me  parecía  absurdo  limitarme  a  solo  un  libro  de  viajes.  

 Medicinas  y  vacunas    Es  importante  llevar  un  kit  médico.  Aunque  sea  algo  muy  pequeño  y  muy  básico,   uno   nunca   sabe   cuando   puede   necesitar   unas   tiritas,   un  paracetamol  o  un  poco  de  povidona  yodada,  además  de  laxantes  o  saquitos  con  polvos  para  hacer  suero.  En  este  sentido  me  parece  que  uno  mejor  que  nadie  sabe  lo  que  le  conviene  llevar  o   lo  que  puede  necesitar.  Ahora  bien  también   es   verdad  que   a  menos   que  uno   se   vaya   a   un   lugar   sumamente  remoto,  en  el  mundo  hay  farmacias  (puede  parecer  una  obviedad  pero  yo  preparé  mi  bolsa  de  medicinas  como  si  no  fuese  a  encontrar  una  en  todo  el  año).  Con   lo   cual  y  aunque  es   importantísimo   llevar  un  pequeño  neceser  

  17  

con  lo  básico,  no  te  líes  a  comprar  medicinas  y  tiritas  como  si  no  fueras  a  volver  a  ver  una  farmacia  en  el  viaje.    Con  respecto  a   las  vacunas,  decirte  que  es   fundamental  enterarse  de  qué  tipo  de  enfermedades  hay  en  la  zona  o  zonas  que  vas  a  visitar  y  que  actúes  en   consecuencia   según   lo   que   tú   consideres.   Hay   vacunas   que   son  obligatorias  y  otras  recomendables  pero  en  cualquier  caso  es  una  elección  personal.    

 Ropa  y  otros  accesorios    Este  tema  vuelve  a  ser  bastante  personal.  Hay  gente  que  prefiere  irse  a  una  tienda  de  accesorios  y  ropa  de  montaña  y  comprarse  prendas  con  tejidos  especiales  de  esos  que  transpiran  o  que  se  secan  rápido.  Yo  personalmente  seguí  el  consejo  de  unas  amigas  que  habían  ido  a  la  India  antes  que  yo:  vete  con   lo   puesto   y   lleva   alguna   manga   larga   por   si   hace   frío.   El   resto  cómpratelo   allí   cuando   llegues.   Además   de   ahorrarme   bastante   dinero  comprándome  las  cosas  en  puestos  callejeros  en  vez  de  en  una  tienda  de  montaña,   eso  me   sirvió   para   adquirir   un   tipo   de   ropa   apropiado   para   el  país  donde  estaba.  Lo  que  trato  de  decirte  es  que  independientemente  de  la  opción  que  prefieras,  no  dejes  que  las  compras  de  ropa  y  de  accesorios  te   estrese   antes   de   empezar   el   viaje,   ya   que   siempre   te   quedará   la   nada  desdeñable   opción   de   ir   comprando   sobre   la  marcha   (algo   que   de   todas  formas  harás  en  algún  momento).    El  seguro  de  viaje    De  elección  personal  también  y  por  eso  no  me  enrollo  mucho  en  este  tema.  Simplemente   comentarte   que   mires   la   opción   que   ofrecen   algunas  compañías  de  asegurar  solo  un  aspecto  concreto  del  viaje.  Por  ejemplo,  yo  contraté  dos   seguros  para   cosas  diferentes:   uno  que   cubría   solamente   la  parte  médica  y  sanitaria  y  otro  para  asegurar  mi  cámara  y  mi  portátil.      

Ante  todo  no  te  estreses    Son  muchos  los  preparativos  que  hay  que  hacer  antes  del  viaje  pero  eso  no  significa   que   haya   que   estresarse.   Lo   más   importante   es   el   tema   de   las  vacunas,   el   seguro   y   encontrar   una   buena  mochila.   El   resto   creo   que   lo  puedes   ir  viendo  sobre   la  marcha  y  que  en  cualquier   caso   son  cosas  que  vas  a  poder  resolver  fácilmente.  Si  tienes  claro  lo  que  quieres  meter  en  tu  mochila,  siempre  es  buena  idea  empezar  a  mirar  con  antelación  en  tiendas  o   en   internet   porque   puedes   sacar   partido   a   los   descuentos   que   hay   a  veces.  Yo  en   la   compra  de  mi  mochila  me  ahorré  un  20%  por  ser  el  mes  

  18  

dedicado   a   las   bolsas   de   viaje,   lo   cual  me   vino   de   perlas   porque   no   era  precisamente  de  las  más  baratas.    

El  último  mes  antes  de  tu  viaje    He   decidido   incluir   este   apartado   en   el   libro   porque   leyendo   las  experiencias   de   otros   viajeros,   algunos   comentaban   que   en   las   semanas  previas  al  viaje  de  repente  empezaban  a  tener  algunas  dudas  con  respecto  al   mismo.   Yo   creo   que   es   esa   especie   de   vértigo   que   sentimos   cuando  tomamos  consciencia  del  giro  tan  grande  que  va  a  tomar  nuestra  vida,  y  de  aquello  que  estamos  a  punto  de  hacer.  Algo  así  como  ¿y  si  tenían  razón  y  todo  esto  es  una  locura?  ¿Y  si  me  canso  pronto  o  empiezo  a  viajar  y  no  me  gusta  la  experiencia?  ¿Y  si  no  me  adapto?  ¿Y  si  me  pongo  malo/a?  ¿Y  si  lo  mejor  fuera  quedarse  aquí?  He  de  confesar  que  todas  esas  dudas  existenciales  se  mantuvieron  lejos  de  mí  y  nunca  me  planteé  lo  que  estaba  a  punto  de  hacer  desde  el  miedo  o  la  incertidumbre,   sino   desde   la   certeza   de   que   era   algo   que   quería   y  necesitaba  hacer.  Era  un  sueño,  una  oportunidad  al  alcance  de  la  mano  que  estaba  a  punto  de  comenzar.  Por  otro   lado,   los  últimos  meses  estuve   tan  ocupada  diciendo  ‘adiós’  a  la  ciudad  en  la  que  había  vivido  los  siete  últimos  años  que   tampoco   tenía  mucho   tiempo  para  pararme  a  pensar  en   lo  que  estaba  a  punto  de  ocurrir.    Pero  en  cualquier  caso,  y  ante  la  posibilidad  de  que  tú  puedas  ser  uno  de  esos  a   los  que  las  dudas  les   invaden  en  el  último  momento,  te  ofrezco  un  pensamiento  para  reducir  los  interrogantes  y  los  miedos:    Piensa   en   el   viaje   como  algo  que   si   por   algún  motivo  no   te   agrada   tanto  como  tú  pensabas,  o  que  si  echas  mucho  de  menos  a  tu  país  y  a  tu  gente,  en  cualquier  momento  puedes  volver.  Parece  muy  obvio,  pero  como  te  decía  en   otra   parte   del   libro,   hay   veces   que   por   la   forma   en   la   que   lo   pinta   la  gente  parece  que  sea  algo  irrevocable,  como  si  estuvieras  renunciando  a  lo  demás,   como   si   te   estuvieses   jugando   todo   a   una   única   carta.  Desdramatiza,   toma  distancia   de   tus   pensamientos   y   analízalos:   estás   en  ese  punto  porque  así  lo  has  decidido  y  no  solo  eso,  sino  que  tienes  la  suerte  de   poder   estar   en   el   umbral   de   tu   sueño.   Eres   un/a   afortunado/a,   con  letras  mayúsculas.  No   todo  el  mundo   tiene   la  oportunidad  que   tú  estás  a  punto   de   vivir,   no   a   todo   el   mundo   se   le   cumple   su   sueño   o   hace   por  cumplirlo.  Así  que  si  ves  que  te  empieza  a  entrar  el  tembleque,  toma  aire  y  respira.  Coge  distancia  de  ese  pensamiento  un  tanto  exagerado  y  repítete  a  ti  mismo   que   en   caso   de   que   no   te   guste   la   experiencia   siempre   puedes  comprarte  un  vuelo  de  vuelta  y  estar  en  tu  casa  de  nuevo  un  par  de  días  más  tarde.    

  19  

Y  si  ves  que  lo  que  te  entran  son  los  agobios  del  ‘no  me  da  tiempo  a  hacer  todo   lo  que   tengo  que  hacer  antes  de   irme’,   te  digo   lo  mismo:   toma  aire,  respira  y  en  este  caso  hazte  una  lista  de  prioridades,  es  decir,  con  las  cosas  que  tú  crees  que  tienes  que  hacer  sí  o  sí  antes  de  irte.  Todo  aquello  que  de  verdad   tienes   que   hacer,   subráyalo   con  un   color   o   asígnale   los   primeros  puestos  de  la  lista.  Todo  lo  que  a  ti  te  gustaría  hacer  pero  no  es  necesario  o  fundamental   para   irte,   táchalo   y   deja   que   no   te   estrese.   Te   lo   digo   por  experiencia,   porque   yo  me   llené   la   cabeza   de   quehaceres   y   al   final   hubo  cosas  que  no  me  dio  tiempo  a  hacer  como  a  mí  me  hubiesen  gustado,  o  que  directamente   ni   siquiera   pude   hacer   (es   lo   que   ocurre   cuando   te   tienen  que  quitar  las  muelas  del  juicio  dos  semanas  antes  de  irte  a  un  viaje  de  casi  un   año.   Cosas   del   directo…).   Insisto:   si   no   te   impiden   irte   y   no   son   tan  importantes  como  tú  crees,  relégalas  a  las  últimas  posiciones  de  la  lista  y  no  dejes  que  te  agobien.      También  te  recomiendo  que  trates  de  estar  enfocado  en  ese  momento.  El  giro  que  va  a  tomar  tu  vida  es  muy  grande,  sí,  pero  tan  importante  como  el  viaje  en  sí  lo  es  disfrutar  de  esa  etapa  previa  al  mismo.  Toma  conciencia  de  todo   lo   que   tienes   (y   cuando   digo   ‘todo’   me   refiero   a   ‘todo’):   familia,  amigos,  compañeros  de  trabajo,  las  escapadas  al  cine,  tus  visitas  semanales  a  la  casa  de  tus  padres,  tus  conversaciones  con  tu  familia,  tus  cañas  con  los  amigos,  tus  noches  de  fiesta  en  el  lugar  donde  vives,  etc.  Ese  tiempo  previo  al   viaje   es   fundamental   porque   aunque   después   regreses   al   mismo  entorno,   lo  cierto  es  que  estás  a  punto  de  decirle   ‘adiós’  por  un  tiempo,  y  sería  una  pena  que  por  pensar  tanto  en  los  preparativos  pasaras  por  alto  la  intensidad  de  ese  ‘hasta  luego  gente’  tan  especial.      Por   muchas   ganas   que   tengamos   de   comenzar   a   viajar   no   deja   de   ser  importante  el  tener  los  pies  en  la  tierra  y  no  adelantarnos  a  lo  que  de  todas  formas   estamos   a   punto   de   comenzar   a   vivir.   Dejamos   atrás   nuestro  entorno   y   eso   se   merece   toda   la   importancia,   atención   y   gratitud   que  podamos  ofrecer  porque  en  definitiva,  eso  también  es  único.    

   

  20  

¡Bienvenido/a  a  tu  sueño!    Amo  viajar.  Adoro  viajar.   Soy   adicta   a   esa   sensación  de   llegar   a  un   lugar  nuevo,   de   sentarme   en  un  bar   o   terraza   y   hasta   en  una   acera  de   la   calle  viendo  a  la  gente  pasar,  aprendiendo  de  esa  cultura,  de  ese  país.  Viajar  es  magia,   es   una   aventura   constante   donde   no   sabes   lo   que   el   día   te   va   a  deparar  ni   a  quién   conocerás.   Es  un   continuo  aprendizaje   ya  no   solo  del  mundo   y   de   los   demás   sino   de   ti   en   él.   Es   el   polo   opuesto   a   la   zona   de  confort   en   la   que   solemos   vivir   y   por   eso   es   una   experiencia   tan  transformadora.    Antes  de  empezar  a  recorrer  el  mundo  recuerdo  que  una  tarde  me  puse  a  escribir   algo   así   como   lo   que   esperaba   de   mi   viaje.   Recalco   el   ‘algo   así’  porque   precisamente   una   de   las   ideas   del   mismo   era   no   esperar   nada  concreto  ni  aferrarme  a  ningún  tipo  de  expectativas.  ‘No  espero  nada  para  encontrarlo  todo’,  escribía  en  un  documento  de  Word.    También  por  aquel  entonces  intuía  que  lo  que  estaba  a  punto  de  ocurrir  no  tenía  nada  que  ver  con  búsquedas  ni  metas  definidas,  sino  con  un  proceso  más   largo,   una  parte   del   aprendizaje   vital   en  mi   línea  del   tiempo  que   se  convertiría   en   un   tatuaje   en   mi   memoria,   un   recuerdo   imborrable   para  toda  la  vida.    Así  que   teniendo   todo  eso  en  mente,   te  diré  que   lo  que   te  voy  a  contar  a  partir  de  ahora  van  a  ser  las  cosas  más  importantes  que  aprendí,  lecciones  de  vida  que  aparecieron  durante  esos  once  meses  entre  estaciones  de  tren,  habitaciones   de   albergues,   noches   de   autobús   y   paseos   en   bicicleta.  Aprendizajes  y  lecciones  de  vida  a  los  que  por  supuesto  contribuyó  toda  la  gente  maravillosa  que  se  cruzó  en  mi  camino  y  a   la  que  tuve  el  privilegio  de  poder  conocer.    

Viajar  te  abre  la  mente    Viajar   es   algo   así   como  adentrase   en   el  maravilloso  país   de  Alicia   donde  cada   puerta   que   se   abre   te   conduce   a   una   realidad   única   y   diferente.   El  ponerte   en   contacto   con   distintas   culturas,   idiomas,   estilos   y   formas   de  vida,  hace  que  te  empieces  a  plantear  cómo  es  la  existencia  más  allá  de  tu  zona  de  confort  y  de  tu  país.  Aprendes  a  ver  cómo  otras  culturas  afrontan  la   muerte,   su   día   a   día   o   la   educación   de   sus   hijos.   Aprendes   a   ir  adaptándote  a  toda  esa  novedad  y  ver  lo  bueno  y  lo  no  tan  bueno,  lo  que  a  ti  te  sirve  y  lo  que  no,  aquello  a  lo  que  te  podrías  acostumbrar  si  vivieras  allí   y   aquello   que   te   llevarás   contigo   de   vuelta.   En   definitiva,   te   abre   la  mente   como   ninguna   otra   experiencia   lo   haya   hecho   hasta   entonces.   ¿Y  sabes  qué  es  lo  mejor  de  todo?  Que  una  vez  que  tu  mente  absorbe  toda  esa  

  21  

información  se  moldea  y  se  hace  más  flexible,  haciendo  que  a  partir  de  ese  momento  no  vuelvas  a  pensar  las  cosas  desde  un  punto  de  vista  cerrado  y  limitado,   sino   abierto   a   otras   posibilidades   que   nunca   antes   te   abrías  planteado.   No   solo   aumenta   tu   imaginación   y   creatividad   sino   que   te  vuelves  más  tolerante  hacia  lo  desconocido  porque  te  das  cuenta  que  todo  aquello  que  ignoras  no  es  más  que  el  resultado  de  no  haber  nacido  en  esa  parte  del  mundo.  Cuando  empiezas  a  viajar  y  comienzas  a  rodearte  de  otros  viajeros  que  se  mueven  en  unas  condiciones  parecidas  a  las  tuyas  (me  refiero  a  viajeros  de  verdad  y  no  turistas  que  van  de  resort  en  resort),  te  das  cuenta  de  que  toda  esa  gente  y  tú  compartís  ya  no  solo  la  pasión  por  los  viajes  sino  una  forma  de   pensar   muy   parecida,   esto   es:   abierta,   tolerante   y   agradecida.  Empaparte  de   toda   esa   energía   es   algo  maravilloso   y   sin  duda   alguna   es  una  de  las  cosas  que  hacen  que  viajar  sea  algo  tan  especial.      

Viajar  para  ‘arreglar  el  mundo’    Recuerdo   con   especial   cariño   las   conversaciones   que   tuve   con   amigos  viajeros   que   fui   encontrando   a   mi   paso.   Lo   especial   de   todas   ellas   fue  siempre,   además   de   la   belleza   del   paisaje   que   nos   rodeaba,   ese   deseo  común  de  querer   arreglar   el  mundo,   de   fomentar   todos   aquellos   valores  que  el  viaje  nos  iba  enseñando,  de  saber  que  un  mundo  mejor  sería  posible  si   la   gente   se   mirase   menos   el   ombligo   y   viese   más   allá   de   sus   cuatro  paredes.    Recuerdo  sobre  todo  una  de  las  últimas  conversaciones  a  la  luz  de  la  luna  y  bebiendo   cerveza   en   el   tranquilo   pueblo   de   Mae   Salong,   en   el   norte   de  Tailandia,   con   otra   amiga   española   y   un   chico   argentino.   Hablamos   de  política  pero  sin  defender  ningún  partido  concreto,  desde  el  punto  de  vista  del  bienestar  social,  proponiendo  escenarios  donde  los  políticos  actuasen  en  función  de  aquello  que  es  mejor  para  los  ciudadanos  sin  llenarse  ellos  los  bolsillos  por  detrás.  Hablamos  de  la  lección  más  importante  que  el  viaje  nos  había  enseñado.  Hablamos  de  sueños  y  de  las  reacciones  de  nuestras  familias  cuando   les  dijimos  que  nos   íbamos  a  recorrer  mundo.  Hablamos  de  la  soledad  que  a  veces  puedes  llegar  a  sentir  cuando  estás  rodeado  de  gente  con   la  que  no  compartes  nada,  de   lo  estúpido  que  es  el  dedicarte  a  algo   que   no   te   satisface   ni   te   llena   personal   ni   profesionalmente.   Entre  sorbo  y  sorbo  de  cerveza   templada  nos  aventuramos  a  sugerir   la   idea  de  que  un  mundo  liderado  por  gente  viajera  sería  más  justo  y  homogéneo,  en  el   que   no   habrían   tantas   diferencias   sociales   ni   existiría   la   tiranía   del  dinero  o  del  poder.  En  ese  mundo,  los  pobres  enseñarían  a  los  ricos  que  la  felicidad  no  depende  de  las  cosas  materiales,  y  los  ricos  compartirían  con  los  pobres  el  placer  de  la  lectura,  les  enseñarían  a  sumar  y  a  escribir  para  

  22  

acabar   con   esa   ignorancia   doliente   e   inmisericorde   que   contribuye   a  levantar  muros  entre  unos  y  otros,  y  a  crear  mayores  diferencias  sociales.    Las  conversaciones  sobre  arreglar  el  mundo  encuentran  su  mejor  caldo  de  cultivo  en  el  propio  viaje,  porque  es  ahí  donde  los  sentimientos  afloran  y  se  habla  con  la  honestidad  que  otorga  el  compartir  opiniones  con  alguien  relativamente  desconocido.  Son  momentos  únicos  que  siempre  recordaré  con   la   morriña   de   quien   sabe   que   ese   tipo   de   charlas   no   se   repiten  demasiado  a  menudo.      

Viajar  fomenta  la  amistad    En  el  día  a  día  suele  ser  relativamente   fácil  encontrarse  con  gente  que  te  cae   bien   y   a   la   que   eventualmente   acabas   considerando   un   amigo.   Esto  pasa   sobre   todo   en   culturas   como   la   española   o   la   latina   donde   la   parte  social  y  familiar  es  tan  importante.    Lo   peculiar   de   cuando   uno   viaja   es   que   el   tiempo   que   pasa   desde   que  conoces   a   alguien   hasta   que   le   consideras   un   buen   amigo   se   reduce  considerablemente.  Claro  que  esto  no  sucede  con  todos  los  viajeros  con  los  que   te   encuentras   porque   a   veces   sencillamente   no   surge   ningún   feeling  con  esa  persona.  Pero  muy  a  menudo  surgen  lazos  muy  fuertes  con  gente  a  la  que  apenas  has  conocido.  Prácticamente  todas  aquellas  personas  que  se  convirtieron  en  amigos  con   los  que  sigo  en  contacto,   lo  hicieron  después  de  haber  compartido  una  conversación  de  media  hora.  Es  algo  que  se  ve  enseguida,   que   se   palpa,   como   si   supieras   que   esa   persona   se   va   a  convertir   en   alguien   importante   para   ti   y   que   estará   para   siempre   en   tu  vida.    Estoy  pensando  en  mi  amiga   italiana  Anna,   con   la  que  compartí  un  día  y  medio   fantástico   en   la   isla   de  Koh  Rong   (Camboya),   tras   haber   charlado  por  media   hora;   o   en   dos   amigas   de   Venezuela   y   Argentina   con   las   que  después   de   hacer   un   tour   acabamos   pasando   varios   días   juntas   en   Fort  Kochi  (India).  O  en  mi  amigo  de  Colombia,  el  cual  conocí  esperando  un  tren  en  Agra  para   ir   a   Jaipur  y   con  el   que  acabé  viajando  por  unos  días   en  el  norte   de   India   para   terminar   quedándome   en   su   casa   de  Melbourne  dos  meses   después.   También   recuerdo   con   especial   cariño   los   días   que  compartí  en  el  norte  de  Myanmar  con  una  pareja,  ella  de  Rumanía  y  él  de  Brasil,   donde   después   de   una   conversación   en   el   autobús   acabamos  pasando   varios   días   juntos,   y   a   los   que   volví   a   ver   en   Madrid.   Y   por  supuesto  no  me  puedo  olvidar  de  otra  buena  amiga  española  que  conocí  en  un  curso  de  buceo  y  con  la  que  recorrí  el  norte  de  Tailandia  justo  antes  de  finalizar  mi  viaje.      

  23  

Estas   son   solo   algunas   de   las   personas   que   me  marcaron   y   que   tuve   la  suerte   de   conocer   y   de   considerarles   grandes   amigos,   gente   con   la   que  compartí   vivencias   y   recuerdos   únicos   que   marcan   algunos   de   los  momentos  más  especiales  de  mi  viaje.      

Viajar  te  ayuda  a  ver  que  el  mundo  es  menos  peligroso  de  como  lo  pintan    Mucha  gente  me  suele  decir  que  soy  muy  valiente  por  haber  viajado  sola.  Tenemos  la  idea  de  que  el  mundo  es  muy  peligroso  y  de  que  la  gente  te  va  a  tratar  de  timar  o  aprovecharse  de  ti  en  todo  momento.  Para  el  que  crea  que  eso  es  verdad  solo  le  aconsejo  una  cosa:  que  viaje.    Ni  el  mundo  ni  las  personas  son  tan  malos  como  nos  lo  pintan.  Es  más,  yo  diría   que   todo   lo   contrario.   Teniendo   un   poco   de   sentido   común   y  valiéndote  de  tu  intuición  a  la  hora  de  ir  a  los  sitios,  verás  que  no  hace  falta  ser   tan   valiente   como   pensabas   porque   en   el   fondo   predomina   más   lo  bueno  que  lo  malo.  En  ese  sentido,  también  creo  que  cada  uno  de  nosotros  somos  y  vemos  lo  que  decidimos  creer.  Es  decir,  si  yo  creo  que  el  mundo  es  inseguro,   trataré   de   buscar   situaciones   que   ejemplifiquen   que,  efectivamente,   el   mundo   es   muy   inseguro.   Y   si   pienso   que   es   un   lugar  donde   abunda   más   lo   bueno   que   lo   malo,   encontraré   casos   que   me  demuestren  esa  creencia.      Considero   fundamental   el   hecho   de   intentar   viajar   sin   prejuicios   y  evitando  las  comparaciones.  Cada  país  es  como  es,  con  sus  cosas  buenas  y  sus   cosas   menos   favorecedoras.   Creo   que   el   encanto   de   viajar   es  precisamente   ese,   el   de   descubrir   ese   crisol   de   culturas   y   pasados,   de  presentes   y   de   interrogantes   que   aunque   en   muchos   casos   puedan   ser  incomprensibles,  no  por  ello  quiere  decir  que  sean  malos  o  peligrosos.    

Viajar  supone  una  constante  superación  personal      Abandonar   tu   zona  de   confort   te   abre  un  nuevo  mundo  de   situaciones   y  escenarios   distintos.   Ese   lanzarte   a   lo   desconocido   hace   que   cada   día  pueda  convertirse  en  un  reto  en  potencia  que  te  ayude  a  conocerte  mejor,  donde   las   hipótesis   tipo  qué  haría  yo  si  me  encontrara  ante  esa  o  aquella  situación,  pasan  a  convertirse  en  realidades  que  te  ponen  a  prueba  y  que  te  enseñan   sobre   todo   a   traspasar   tus   propios   límites   (o   mejor   dicho,   los  límites  que  tú  pensabas  que  tenías  porque  al  fin  y  al  cabo,  son  mentales).    He  querido  puntualizar  en  este  aspecto  para  poder  definir  mejor  el  tipo  de  superación   a   la   que   realmente  me   refiero.   Te  pongo  un   ejemplo:   cuando  

  24  

llegué  a  la  India  me  llamó  mucho  la  atención  la  forma  que  tienen  de  comer  con   la  mano  derecha.  No   hablo   de   remover   el   arroz   suavemente   con   los  dedos  sino  haciéndolo  casi  como  si  fueran  niños  pequeños,  llenándose  de  curry   hasta   las   muñecas,   tragando   porciones   enormes   a   dos   carrillos  donde   los   granos   de   arroz   se   les   quedan   pegados   en   la   comisura   de   los  labios.  Cuando  vi  todo  eso  me  dije  a  mí  misma  que  sería  incapaz  de  comer  así  (reconozco  que  me  daba  un  poco  de  asco).  Un  tiempo  después  no  solo  aprendí   a   comer   con   la  mano  derecha   sino  que  descubrí  que  aquello  me  encantaba.  Si  bien  es  verdad  que  nunca  llegué  a  engullir  y  a  ‘manosear’  la  comida   como   ellos,   aprendí   a   integrarme   en   esa   costumbre   y   a   no   tener  prejuicios  ante  esa  forma  de  comer.    En  otra  ocasión,  cuando  llegué  a  Australia  un  amigo  me  propuso  ir  a  Nueva  Zelanda  por  un  par  de  semanas.  Resulta  que  en  ambos  países  se  conduce  por   la  derecha  como  en   Inglaterra.  Aunque  había  vivido  muchos  años  en  Londres,   nunca   había   llegado   a   conducir   allí   y   por   tanto   no   tenía  experiencia  conduciendo  por  ese  lado.  Tras  sopesar  las  consecuencias  que  tendría   visitar   Nueva   Zelanda   dependiendo   de   encontrar   a   otros  conductores,   o     explorar   el   país   saltando   de   un   tour   a   otro,   decidí   que  merecía  la  pena  probar  y  conducir  cinco  minutos  en  Australia  a  ver  qué  tal  me   encontraba   al   volante.   Tras   superar   la   prueba,   llamé   a   mi   amigo  diciéndole  que  había  encontrado  a  una  conductora  para  el  viaje:  yo.  Y  así  fue   como   pasé   de   una   incapacidad   mental   a   conducir   por   la   derecha,   a  hacerme   algo   así   como   1500   km   al   volante   yo   sola   a   través   de   las   islas  norte  y  sur  de  Nueva  Zelanda.      También  pueden  darse  situaciones  un  tanto  más  fuertes  que  se  te  cruzan  en  el  camino  de  golpe  y  porrazo,  sin  ningún  tipo  de  aviso  ni  anticipación.  Eso  es   lo  que  me  ocurrió  una  buena  mañana  trabajando  como  voluntaria  en   uno   de   los   centros   de   la  Madre   Teresa,   en   Calcuta.   Resulta   que   cada  mañana  el  grupo  de  voluntarios  que  llegábamos  a  la  sede  de  la  Fundación  éramos  repartidos  por   los  distintos  centros.  En  Prem  Dan,  el  centro  en  el  que   yo   estuve   varios   días,   solíamos   llegar   y   ayudar   con   las   tareas   de  limpieza  de  la  enorme  habitación  en  la  que  dormían  las  enfermas.  Una  vez  hecho  esto,  salíamos  al  patio  para  la  ‘sesión  de  belleza’  de  las  mujeres.  Les  poníamos   crema  para   calmar   la   sequedad  de   su  piel,   les   peinábamos   los  cuatro   pelos   que   tenían   y   les   dábamos   un   ligero  masaje   que   agradecían  como  agua  de  mayo.  Una  de  las  veces  en  las  que  tenía  algo  de  crema  en  la  mano  oí  que  una  de  las  enfermeras  me  llamaba  por  detrás  y  señalaba  a  una  de   las  mujeres  que  estaban  sentadas  en  un   lateral  del  patio.  Siguiendo   la  dirección   de   su   dedo   me   topé   con   una   mujer   ciega   cuyo   brazo   estaba  totalmente   destrozado   a   consecuencia   del   ácido   que   le   había   echado   su  marido.   Todavía   hoy   recuerdo   ese   segundo   que   a   mí   me   pareció   una  eternidad,  viendo  aquel  trozo  de  carne  que  un  maldito  día  dejó  de  ser  un  brazo  para  convertirse  en  una  enorme  herida  supurante  y  deformada.  Aún  

  25  

hoy  me   veo   incapaz   de   describir   la   forma   imposible   de   aquel   brazo,   de  aquella   injusticia.   Solo   puedo  decir   que  me  quedé  paralizada,   petrificada  ante     aquella  visión.  Mi  mano   temblaba   ligeramente  y  una  gota  de   sudor  me   empezaba   a   bajar   por   el   cuello.   No   iba   a   ser   capaz   de   lo   que   se  me  estaba   pidiendo.   Eso   no.   Aquello   no.  No  podría.  No   sabría   cómo  hacerlo.  Pero   sucedió   que   un   instante   después,   y   sin   haber   sido   consciente   de  mandar  ninguna  orden  a  mi  cerebro,  noté  cómo  mi  pie   se  despegaba  del  suelo.   Mi   cuerpo,   todavía   titubeante,   empezaba   a   caminar   hacia   aquella  mujer.  Poco  a  poco,  casi  conteniendo  la  respiración,  me  agaché  y  me  puse  a  su   altura.   Y   tomando   ese   trozo   de   piel   como   si   sujetase   una   nube   de  algodón,  empecé  a  esparcirle  la  crema  por  las  cicatrices  de  esa  herida.  Lo  hice   lo   mejor   que   supe,   lo   mejor   que   pude,   movida   por   un   profundo  sentimiento   de   compasión   y   amor   hacia   aquella   mujer   gracias   a   la   cual  logré   entender   una   gran   lección   de   mi   viaje:   que   las   barreras   y   los   ‘no  podré’   solo   existen   en   la  mente,   y   que   lo  mejor  que   te  puede   suceder   es  precisamente   enfrentarte   a   tus  miedos   y   a   todo   aquello   que   te   paraliza,  que   te   frena.   Como   dice   una   de   las   frases   que   más   me   gustan:   cuando  desaparecen  tus  miedos,  apareces  tú.      

Viajar  te  hace  más  fuerte    Me   refiero   a   una   fortaleza   mental   y   emocional,   a   todo   ese   cambio   tan  maravilloso  que  ocurre  en  tu  mente.  La  superación  de  la  que  hablaba  antes  es  precisamente  una  de  las  razones  por  las  que  el  viajero  experimenta  una  sensación   de   bienestar   y   plenitud.   En   mi   caso   aprendí   habilidades   y  destrezas   nuevas   y   muy   a   menudo   solía   embargarme   un   sentimiento  profundo   de   gratitud   hacia   la   vida,   por   permitirme   vivir   todo   aquello,   e  incluso   hacia   mí   misma,   por   haberme   concedido   esa   experiencia   tan  increíble.    Viajar   te   hace   vivir   en   valores,   apreciar   las   cosas   que   antes   dabas   por  hecho,  extrañar  a   tu  gente,  sumergirte  en   la  soledad  a  veces,  en  el  gentío  otras   muchas.   Viajar   es   un   excelente   ejercicio   para   soltar,   fluir   y  desapegarte  de  las  cosas  y  de  la  gente.  Cada  vez  que  tenía  que  despedirme  de  un  amigo  con  el  que  había  compartido  unos  días  se  me  partía  el  alma.  Por  muchos  ‘hasta  pronto’  que  acumulase  aquello  nunca  llegaba  a  hacerse  más  fácil,  menos  cuesta  arriba.  Pero  precisamente  cada  adiós  me  enseñaba  una  lección  importantísima:  la  que  dice  que  en  la  vida  hay  que  fluir,  la  que  enseña  que  todo  está  en  movimiento,  que  nada  permanece,  y  que  por  eso  mismo  hay  que  disfrutar  las  cosas  en  el  presente,  en  el  momento  exacto  en  que  suceden.      El   último   día   que   pasaba   en   cada   país   solía   repasar   mentalmente   a   la  persona  que  había   llegado  y   la  que  al  día  siguiente  se   iría  para  descubrir  

  26  

otro  lugar.  Me  gustaba  pasar  un  rato  sola  o  incluso  el  día  entero  para  poder  enfocarme  en   todo   lo  que  ese   lugar  me  había  aportado  y  de  qué  manera  me   había   influido.   Siempre   tuve   la   sensación   de   abandonar   el   país  sintiéndome  más  fuerte  y  más  completa,  menos  ajena  a  mí.    

Viajar  te  permite  acceder  a  tu  parte  desconocida    Siempre  digo  que  viajar  es  la  universidad  de  la  vida.  Pero  también  creo,  y  eso   es   lo   más   maravilloso,   que   es   la   universidad   que   te   enseña   a  descubrirte  a   ti  en  ti.  Antes  de  comenzar  mi  aventura  por  Asia  y  Oceanía  desconocía  hasta  qué  punto  me   iba  a  gustar   tanto   la  aventura,   la   comida  picante   y   el   placer   de   vivir   en   países   un   tanto   caóticos   y   no   demasiado  ‘limpios’.  Tampoco  sabía  que  iba  a  ser  capaz  de  superar  el  miedo  a  coger  un   tren   sola   en   la   India   o   que   me   atrevería   a   conducir   en   condiciones  meteorológicas  un  tanto  adversas.  No  sabía  hasta  qué  punto  no  me  iban  a  dar  miedo  las  serpientes  a  la  hora  de  dormir  en  pleno  desierto  australiano  ni   de   lo   fácil   que   me   iba   a   resultar   moverme   por   distintos   sitios.  Desconocía  mis  dotes  para  negociar  el  precio  con   los  a  veces  soporíferos  conductores  de  tuk-­‐tuk  o  los  vendedores  de  algunos  negocios.  Ignoraba  mi  pasión   por   probar   comidas   y   sabores   nuevos   y   ni   por   asomo   podía  imaginarme  que  después  de  11  meses  viajando,   todavía   tendría  ganas  de  más.      Creo  que   la  mejor  parte  de  descubrir   algo  nuevo  en  uno  mismo,   además  del   subidón   de   adrenalina   y   de   un   cierto   orgullo   personal   a   lo   héroe   de  cómic,  es  la  importancia  que  ese  ejemplo  tendrá  para  el  resto  de  tu  vida,  el  peso   tan   grande   que   tendrá   en   tu   andadura   personal.   Algo   así   como   el  recuerdo  de  aquella  persona  que  un  buen  día  se  superó  a  ella  misma  y  se  descubrió  como  un  ser  más  capaz  y  más  completo.  Por  volver  con  el  tema  de  las  frases  que  tanto  me  gustan,  aquí  te  dejo  mi  favorita:  piensa  en  todo  aquello  en   lo  que   te  has  convertido  y  úsalo  para  permitirte  ser   todo   lo  que  puedes  llegar  a  ser.    

Viajar  te  permite  aprender  la  historia  de  otros  países    En  el  colegio  mi  asignatura  favorita  era  historia.  Siempre  he  pensado  que  conocer   el   pasado   nos   permite   comprender   mejor   cómo   somos   y   hacia  dónde  nos  dirigimos.  A  pesar  de  haber  estudiado  durante  años  no  solo  la  historia  de  España  sino  del  resto  del  mundo,  lo  cierto  es  que  nunca  nadie  me   había   explicado   que   la   guerra   de   Vietnam   había   afectado   también   a  Laos,   o   el   genocidio   por   parte   de   un   tirano   de   tres   millones   de  camboyanos,  o  la  difícil  situación  política  de  Myanmar  (antigua  Birmania),  

  27  

o   la   problemática   social   que   sigue   existiendo   en   Australia   con   la  integración  del  pueblo  aborigen  y  el  respeto  de  sus  derechos.  Poco  o  nada  sabía  sobre  la  historia  de  estos  lugares  así  que  te  puedes  imaginar  cuál  fue  mi  sorpresa  al  ir  desgranando  el  contenido  histórico  de  cada  país.      Viajar  te  permite  no  solo  ubicar  en  el  mapa  los  países  que  vas  conociendo  sino  que  te  abre  las  puertas  a  su  pasado  y  a  sus  hechos  históricos,   lo  que  hace   que   puedas   entender   mejor   la   cultura,   las   costumbres   y   hasta   el  comportamiento  social  de  una  población.  Es  algo  así  como  ir  al  lugar  de  los  hechos  para  conocer  de  primera  mano  cómo  eso  que  pasó  sigue  afectando  al  presente  y  las  cicatrices  sociales  que  todavía  provoca.    

Viajar  te  permite  conocer  y  valorar  más  tu  país    Creo  que  tomar  distancia  y  alejarte  de  tu  país  de  origen  te  permite  conocer  y   apreciar  muchas   cosas   que   desde   dentro   no   serías   capaz   de   observar.  Tengo  que  decir  que  empecé  a  vislumbrar  tales  beneficios  mucho  antes  del  viaje,  en  mi  época  en  Londres.  Allí  aprendí,  a  valorar  primero  y  a  echar  de  menos   después,   las   cañas   con   los   amigos,   las   largas   sobremesas   con   la  familia,   la   comida   de   mi   madre,   los   planes   espontáneos   y   las   tapas.  También  aprendí  a  hacer  crítica  constructiva  sobre  mi  país  y  la  lejanía  me  sirvió   para   tratar   de   comprender   el   origen   de   muchos   problemas   y  situaciones   causados   y/o   agravados   por   la   crisis,   mostrándome   una  radiografía  social  más  completa  del  panorama  español.    Tomar   distancia   con   respecto   a   nuestra   zona   de   confort   nos   hace  recapacitar   sobre   el   país   en   el   que   nacimos,   sobre   cómo   somos   y   cómo  tratamos  a   los  de   fuera.  Está  claro  que  cada   lugar   tiene  su  encanto  y  sus  cosas   buenas   y  malas.   Pero   no   salir   nunca   de   él   hace   que   tengamos   una  percepción  un   tanto  distorsionada  de  nuestra   identidad  como  país  y  que  perdamos   la   oportunidad  de   aprender   sobre   otras   culturas   del  mundo   y  las  aportaciones  que  podrían  tener  en  nosotros.    

Viajar  como  mochilero  hace  que  te  replantees  la  necesidad  de  poseer  tantas  cosas  materiales    El  hecho  de  que  todo  lo  que  necesitas  para  tu  viaje  quepa  en  una  mochila  es  algo  que  todo  el  mundo  debería  probar  aunque  fuera  una  vez  en  la  vida.  Es   difícil   explicar   la   agradable   sensación   de   libertad   y   ligereza   que   uno  adquiere   cuando   eso   ocurre   porque   se   da   cuenta   de   que   todos   esos  ‘necesito’  que  nos  colocamos,  son,  en  el  fondo,  mentales.      

  28  

Cuando   uno   viaja   con   una   mochila   aprende   a   valorar   más   sus   pocas  pertenencias,   a   reutilizarlas   y   a   darles   otros   usos.   A  mí   en   concreto  me  encantaba  utilizar  de  distintas  formas  mi  inseparable  foulard  amarillo.  Me  hizo   las   veces   de   sábana,   de   gorro   para   el   sol,   de   mangas   para   no  quemarme,  de  espanta  moscas,  de  antifaz  para  dormir,  de  pareo,  de  toalla  de  playa,  de  falda  y  de  almohada.  Y  no  solo  era  que  no  necesitase  nada  más  que   lo  que   llevaba  a   cuestas   sino  que   la  mayoría  de   las   veces  me  podría  haber  apañado  con  la  mitad  de  las  cosas  (el  resto  eras  los  famosos  ‘por  si’:  por  si  me  llega  a  hacer  falta,  por  si  llueve,  etc.).      Poder   vivir   11   meses   con   cosas   que   caben   en   una   mochila   hace   que   te  replantees  muchas  cosas.  Empiezas  a  dudar  sobre  esa  necesidad  que  creías  tener  de   tener  10   jerseys,  veinte  camisetas  y  dieciocho  pares  de  zapatos.  Comienzas  a  visualizar  tu  armario  cargado  de  ropa  que  ya  no  usabas  pero  que   seguías   guardando,   y   de   objetos   y   recuerdos   que   pensabas   que   sin  ellos  tu  vida  no  iba  a  ser  igual.  Esa  mochila  viajera  te  hace  darte  cuenta  de  hasta  qué  punto  vivías  con  la  creencia  equivocada  de  que  a  más  cosas,  más  felices.      Si  a  eso  le  sumas  el  recorrido  por  países  con  menos  recursos  como  India  o  Myanmar  donde  la  gente  vive  con  lo  justo  (y  a  veces  ni  eso),  y  sin  embargo  son   felices,   seguramente   que   empieces   a   valorar   otras  muchas   cosas   y   a  bajar  del  pedestal  todo  ese  ruido  material  que  hace  que  más  que  en  casas,  vivamos  en  almacenes.      Debo  decir  que  ese  cambio  de  mentalidad  comenzó  en  un  viaje  que  hice  a  Uganda  en  el  2012.  Esa  experiencia  cambió  mi  vida  en  muchos  aspectos  ya  que   fue   ahí   donde   comprendí   que   acumular   cosas   y   apegarse   a   ellas   no  tiene  ningún  sentido.    Ver   lo   poco   con   que   viven   algunas   personas   en   el   mundo   hace   que   te  replantees   muchas   cosas,   y   a   mi   desde   luego   Uganda   me   tocó   la   fibra  sensible.  Fue  así  como  después  de  ese  viaje  empecé  a  consumir  menos,  a  suprimir  el  comprar  por  comprar  y  a  regalar/donar/deshacerme  de  cosas  a   las  que  estaba  tontamente  apegada  aún  cuando  ya  hacía  tiempo  que  no  usaba,  o  no  me  valían.    Antes   del   viaje   por   Asia   y   Oceanía   decidí   dar   un   paso   más   y   donar  prácticamente   la   mitad   de   mis   pertenencias.   No   fue   ningún   ataque   de  locura   ni   tampoco   me   quedé   con   lo   puesto.   Simplemente,   entendí   que  llevaba  demasiados  años  aferrada  a  cosas  materiales  que  nada  contribuían  a  mi   felicidad,  y  dar  ese  paso  me  hizo   sentir  más   libre,  más   ligera.  Tenía  claro  que  quería  empezar  a  vivir  una  vida  donde  el  mayor  peso  lo  tuvieran  las  experiencias  y  no  las  cosas  materiales.        

  29  

Viajar  te  enseña  a  fluir    Antes,   durante   y   después   del   viaje   aprendí   lecciones   muy   valiosas,  perspectivas  muy  distintas  a  las  que  habían  guiado  mi  vida  hasta  entonces,  y   las   cuales  me   han   permitido   crecer   como  persona.   Pero   si   tuviera   que  escoger  una  de  ellas  me  quedaría  con  el  aprendizaje  de  intentar  fluir  con  la  vida.  Y  fíjate  que  no  he  dicho  en  sino  con  la  vida,  que  no  es  otra  cosa  que  el  saber   adaptarse   a   los   cambios   que   se   producen   en   el   día,   y   tener   una  actitud  flexible  y  positiva  ante  distintas  situaciones  inesperadas.      Planear   las   cosas   está  muy  bien.   Es  una  habilidad   como   cualquier   otra   y  nos  permite  organizar  nuestro  tiempo  y  aquello  que  haremos  con  él.  Pero  también   creo   que   el   querer   tener   todo   atado   y   bien   atado   sin   dejar   un  espacio   para   los   imprevistos,   es   una   postura   demasiado   cerrada   e  inflexible.    A   todos  nos   gusta  que   las   cosas   se  desarrollen   como  nosotros  queremos  pero   sabemos   que   muchas   veces   la   vida   no   es   así.   Siempre   habrá  imprevistos,   situaciones   diferentes   a   las   que   imaginábamos,   cambios   de  planes,   cancelaciones,   retrasos   o   cosas   que   simplemente   no   se   lleguen   a  dar.   En   este   sentido,   viajar   es   un   constante   ejercicio   de   adaptación   al  cambio.  Te  enseña  a  fluir.    Quizás  ese  aprendizaje  sea  uno  de  los  motivos  por  los  que  tanto  amé  India.  En  un  país  donde  casi  todo  es  caos  y  la  planificación,  la  lógica  y  el  sentido  común   muchas   veces   brillan   por   su   ausencia,   la   capacidad   de   saber  adaptarse   a   los   imprevistos   es   fundamental.   Y   no   lo   digo   porque   piense  que  esa  actitud  es  la  buena  y  que  las  demás  son  equivocadas  sino  porque    nos  permitirá  disfrutar  más  la  experiencia  en  aquellos  países  donde  no  hay  conciencia  de  puntualidad,  compromiso  o  formalidad.    Durante   los   primeros  meses   en   India  mi   actitud   ante   lo   que   sucedía   era  demasiado  rígida  e  inflexible.  Enseguida  juzgué  y  sentencié,  dije  ‘a  esto  sí  y  a   esto  no’,   lo   que  me   impedía   tener  una   experiencia   plena   e   integradora  con   ese   país   y   sus   costumbres.   En   el   momento   que   dejé   de   frustrarme  porque   los   camareros   no   entendieran   lo   que   había   pedido,   o   porque   los  vendedores   de   las   tiendas  me   repitieran  mil   veces   ‘come   to  my   shop’,   o  porque   el   autobús   había   tardado   dos   horas   más   en   salir,   empecé   a  experimentar   la   India   en   toda   su   plenitud.   Me   permití   vivir   todas   esas  situaciones  de  la  forma  más  abierta  posible,  donde  los  suspiros  empezaron  a  convertirse  en  risas  por   los  momentos  tan  cómicos  y  surrealistas  que  a  menudo  se  repetían.    Con  esto  no  quiero  decir  que  siempre  haya  que  poner  buena  cara  ante  los  imprevistos  o  que  a  mí  me  guste  que  un  tren  llegue  seis  horas  más  tarde  a  

  30  

un   destino.   Lo   único   que   digo   es   que   para   no   echar   todo   por   la   borda   y  poder   disfrutar   al   máximo   de   lo   que   ocurre   en   la   vida   creo   que   es  importante  no  ponerse  una  coraza  que  nos  impida  vivir  una  experiencia  de  lo  más  plena  posible.      Con  el  tiempo  le  empecé  a  ver  el  lado  más  positivo  a  los  cambios  de  planes  e  imprevistos.  Empecé  a  dejar  de  insistir  para  que  algo  tuviera  que  ocurrir  a   mi   manera.   Dejar   que   las   cosas   sucedan   y   aprender   a   fluir   con   ellas  puede   ser   todo  un   reto.   Pero   te   aseguro  que  una   vez  que   aprendas   a   no  desesperarte   y   a   reestructurar   tu   día   sobre   la   marcha,   empezarás   a  disfrutar  más  de   cada  día  de   tu   viaje.  Además,   recordar   todo  eso   te   será  muy  útil  cuando  vuelvas  al  entorno  que  creías  tener  dominado  y  las  cosas  no  sucedan  como  tú  quieres.      Creo  también  que  a  veces  se  nos  olvida  que  no  en  todo  el  mundo  rigen  los  mismos  valores.  Por  ejemplo  en  Occidente  suele  ser  bastante  importante  la  puntualidad,  el   sentido  común,   la   lógica,  el  orden  y   lo  estructurado.  Pero  hay  países  en  los  que  eso,  o  no  es  importante  o  no  significa  lo  mismo.    Te  voy  a  poner  el  ejemplo  de  algo  que  me  pasó  esperando  a  comprar  un  billete   de   tren   en   Jodhpur,   India.   Resulta   que   enfrente   de   la   ventanilla    había   un   batiburrillo   de   personas   al   que   llamarle   fila   sería   demasiado  decir.  Me  puse  en  lo  que  supuse  que  sería  el  último  lugar  y  en  cuestión  de  minutos   más   gente   fue   apareciendo   y   se   fue   colocando   detrás   mía.   La  persona  a  la  que  le  estaban  atendiendo  seguía  allí  acodada  en  la  ventanilla  y  mientras  nada  pasaba  sentía  como  poco  a  poco  un  hombre  se  apoyaba  cada   vez   más   en   mí.   No   había   espacio,   no   había   ninguna   línea   amarilla  sobre   la   que   situarse.   Éramos   directamente   como   un   rebaño   de   ovejas  apelotonadas.  Después  de  un  buen  rato  esperando  por  fin  llegó  mi  turno,  o  eso   creía   yo,   porque   el   hombre  que   se  había   apoyado   en  mí   extendió   su  mano  impidiéndome  el  paso  y  se  puso  delante  mía.  Yo  decidí  no  quedarme  callada  y  me  quejé.  En  ese  momento  una  chica  que  también  formaba  parte  del  batiburrillo  me  dijo  que  le  tocaba  el  turno  al  hombre  porque  a  la  gente  se  la  atendía  siguiendo  este  orden:  un  hombre,  una  mujer,  un  hombre,  una  mujer,  y  así  sucesivamente.  Ante  mi  perplejidad  y  porque  no  estaba  segura  de  haberlo  entendido  bien,   le  dije  que  yo  había   llegado  antes  que  él,  y   la  chica  me  volvió  a  repetir  que  él  iba  antes  que  yo  porque  ahora  le  tocaba  el  turno  a  un  hombre  aunque  él  hubiese  llegado  después.  Y  no  solo  eso  sino  que  me  espetó  en  un  tono  bastante  contundente:  señorita,  las  normas  están  para  respetarlas,  así  que  respételas.    Esa  misma  tarde,  mientras  repasaba  el  incidente  de  la  fila,  me  planteaba  el  concepto   tan   distinto   que   podemos   tener   las   personas   sobre   el   sentido  común,  y  el  hecho  de  que  porque  lo  del  otro  no  coincida  con  lo  que  yo  creo  no   significa   que   sea   peor.   Viendo   lo   que   había   ocurrido   desde   ese   otro  ángulo,  hasta  le  había  empezado  a  ver  la  gracia  al  asunto.  

  31  

Es  bastante  común  enfadarnos  cuando  un  transporte  se  retrasa  porque  en  Occidente   estamos   acostumbrados   a   que   un   tren   llegue   cuando   está  anunciado.  En  muchos  países  de  Oriente  no  solo  no  se  quejan  sino  que  no  ven   el   motivo   por   el   que   tendrían   que   ponerse   nerviosos:   el   tren   llega  cuando  llega,  ni  antes  ni  después.      A   lo   largo  de  mi  paso  por   los  distintos  países  asiáticos   fui  aprendiendo  a  relajarme   y   a   aceptar   las   cosas   como   venían,   incluso   cuando   éstas   no   se  produjeran   como   a   mí   me   hubieran   gustado   o   convenido.   Fui   viendo   el  lado  positivo  que  ese  cambio  de  planes  podría  tener  si  aprendía  a  enfocar  la  situación  de  un  modo  distinto.  Siempre  que  pasaba  algún   imprevisto  o  no   estaba   segura   de   algo   me   repetía   lo   mismo:   Patri   fluye.   Aprendí   a  confiar  en  mi  intuición,  a  dejarme  llevar  cuando  presentía  que  me  iba  a  ir  mejor   si   hacía   eso.   Aprendí   a   no   obcecarme   con   hábitos   a   los   que   me  costaba  más  adaptarme  para  dejar  paso  al  placer  de  disfrutar  el  momento,  aunque  ese  momento   fuese  una  espera  en  una   fría  estación  de   tren  a   las  seis  de  la  mañana.  Podremos  no  controlar  la  situación,  pero  sí  elegir  cómo  la  vivimos  y  cómo  nos  afecta.      Intentar   fluir   y   saber   aceptar   lo  que  ocurre.   Siempre  me  acordaré  de   las  cenas  que  un  amigo  y  yo  solíamos  hacernos  con  el  camping  gas  mientras  viajábamos  por  Nueva  Zelanda.  Casi  siempre  eran  días  agotadores  donde  después  de  trekkings  y  horas  al  volante  acabábamos  en  medio  de  ninguna  parte   para   aparcar   la   caravana   y   pasar   ahí   la   noche.   Solíamos   cocinar  pasta,  huevos  o  arroz  por  ser  lo  más  fácil  y  barato.  Recuerdo  una  noche  en  la  que  él  estaba  haciendo  una  pasta  con  la  media  cebolla  que  nos  quedaba  y  alguna  lata  de  algo.  Estábamos  helados  de  frío  y  sentados  en  dos  sillas  de  camping.  Tras   los  primeros  bocados   yo  hice  un   comentario   sobre   lo   rica  que   estaba   la   pasta,   a   lo   que   mi   amigo   me   dijo:   tú   no   eres   demasiado  exigente  con  la  comida,  ¿verdad?  Yo  le  contesté:  sí,  soy  muy  exigente  con  la  comida,  ¿pero  de  qué  me  sirve  pensar  en  lo  bueno  que  estaría  con  un  poco  de  parmesano,  pimienta  y  pesto  casero  cuando  solo  tenemos  atún  y  tomate?  En  ese  momento  tenía  dos  opciones:  salivar  pensando  en  lo  que  no  teníamos  o   disfrutar   aquel   plato   que   aunque   bastante   modesto,   a   mí   se   sabía   a  gloria.    Con   el   tiempo  me   fui   dando   cuenta   de   que   todas   esas   situaciones   en   las  que  se  producían  cambios,  carencias  o  imprevistos,  me  estaban  ayudando  a  comprender  una  de  las  lecciones  más  importantes  de  la  vida,  la  que  dice  que  debemos  aprender  a  valorar  más  lo  que  tenemos.      Solemos   tener  un  nivel   de   frustración  bastante  bajo   cuando   las   cosas  no  salen  como  queremos.  No  soy  ninguna  gurú  sobre  este   tema  ni  pretendo  dar  lecciones  al  respecto.  De  hecho  creo  que  aprender  a  fluir  con  la  vida  es  una   de   las   habilidades  más   difíciles   de   desarrollar,   porque   bueno,   se   ve  muy   fácil   cuando   a   uno   le   van   bien   las   cosas   pero   no   cuando   sucede   lo  

  32  

contrario.   Pero   sí   es   cierto   que   desde   que   empecé   a   viajar,   e   incluso  después  de  haber  vuelto,  es  algo  que  intento  tener  muy  presente.  Creo  que  tener   la   capacidad  de   saber   reaccionar  a   través  de   lo  que  a  veces   se  nos  escapa  de  las  manos  es  algo  muy  positivo.  Quizás  no  sea  la  única  llave  para  abrir   las   puertas   de   la   felicidad   pero   sin   duda   alguna   creo   que   los   tiros  andan  por  ahí.    

Viajar  me  enseñó  a  darme  cuenta  de  que  es  más  grande  lo  que  nos  une  que  lo  que  nos  separa    Si   la   gente   viajase  más   (y   lo   hiciera   con   respeto   y   siendo   consciente   del  impacto  que  genera),  el  mundo  sería  un  lugar  mejor.  Se  darían  cuenta  de  que   las   fronteras  son   ficticias  y  de  que   los  miedos  y  muchas  de   las   ideas  preconcebidas  que  tenemos  sobre  otras  culturas  y  países,  son  infundados.  Nos  diferencia  el  color  de   la  piel,   los  rasgos,   la  cultura,   la  gastronomía,  el  sentido   que   le   damos   a  muchos   conceptos,   la   religión,   la   historia   vivida.  Todo  eso  es  verdad  y  es  precisamente  lo  que  hace  que  viajar  sea  algo  tan  instructivo  y  apasionante.  Pero  por  encima  de  todo,  creo  que  todos  somos  uno  y  que  es  más  grande  lo  que  nos  une  que  lo  que  nos  separa.      Por   mucho   que   las   noticias   de   la   televisión   se   empeñen   en   resaltar   los  aspectos  negativos  surgidos  de   los  conflictos  entre   los   seres  humanos,   lo  cierto  es  que  una  sonrisa  tiene  el  mismo  efecto  en  España  y  en  Laos,  y  una  persona   amable  que   te   intenta   ayudar   es   igual   de   gratificante   en   todo   el  mundo.   He   estado   en   situaciones   donde   el   idioma   no   suponía   ningún  problema   con  mujeres   del   desierto   del   Thar,   en   India,   precisamente   por  ese  calor  humano  que  no  entiende  de  diferencias  sociales  ni  culturales.  He  tenido   la  suerte  de  vivir  momentos  en   los  que  el  cariño  de  una  mirada  o  una  mano  apoyada  en  mi  brazo  lo  decían  todo.      Creo  que  en  los  momentos  de  necesidad  y  de  vulnerabilidad  las  personas  sacamos   lo   mejor   de   nosotros   para   ayudar   y   cobijar   al   otro,   porque  entendemos  que  al  fin  y  al  cabo,  ese  otro  algún  día  podríamos  ser  nosotros  mismos.  Habrá  personas  que  piensen  lo  contrario,  pero  yo  prefiero  buscar  ejemplos   de   ese   lado   más   humano   y   bondadoso   y   centrarme   en   esos  gestos,  más  que  en  las  faltas  que  puedan  cometer  los  otros  conmigo.    

Viajar  alimenta  tu  inspiración  y  creatividad    Viajar   supone   una   constante   novedad.   Salir   de   lo   conocido   te   permite  descubrir  todo  un  nuevo  mundo  de  posibilidades  y  alternativas,  y  te  abre  la  puerta  a  nuevas  ideas  y  a  algo  de  lo  que  muchas  veces  estamos  carentes:  la  inspiración.  

  33  

 Uno  de  mis  lemas  favoritos  es  aquel  que  dice  ‘conviértete  en  aquello  que  te  inspira’.  Muchas   veces   buscamos   referentes   y   ejemplos   que   nos  motiven  en  personas  ajenas  a  nosotros.  Suelen  ser  personajes  famosos  con  grandes  biografías,  o   incluso  amigos  y   familiares,   seres  cuya  motivación  y  actitud  ante   la  vida  nosotros  usamos  como  espejo  en  el  que  reflejarnos.  Eso  está  muy   bien,   pero   yo   creo   que   uno  mismo   ha   de   convertirse   en   su   propio  referente,   en  aquello  que   le   inspire   en   la   vida.  Porque   si   lo  piensas  bien,  quién  mejor  que  tú  para  convertirte  en  aquello  que  deseas,  en  aquello  que  quieres  para  ti.      Cuando  leía  las  historias  de  otros  viajeros,  siempre  me  llamaba  la  atención  el  hecho  de  que  viajar  supusiera  para  todos  ellos  una  fuente  de  inspiración  donde   nacían   nuevas   ideas   y   posibilidades.   Muy   a   menudo   solía  preguntarme   sobre   qué   nuevas   ideas   surgirían   el   día   que   yo   decidiera  emprender   mi   viaje.   Me   generaba   curiosidad   y   me   moría   de   ganas   por  saber  hasta  qué  punto  mi  inspiración  iba  a  salir  favorecida  de  todo  aquello.    Ahora  que  el  viaje  ha  terminado,  puedo  decir  que  entiendo  perfectamente  eso  de  que  viajar   te  abre   la  mente  y   te  estimula  para  crear  nuevas   ideas.  Solía   tener   grandes   momentos   de   inspiración   cuando   menos   me   lo  esperaba  y  normalmente    coincidían  con  largos  paseos  en  bici.  La  mayoría  de  ellos  tuvieron  lugar  en  Vietnam,  quizás  porque  fue  el  país  en  el  que  más  tiempo  pasé  sola,  lo  cual  me  permitió  centrarme  en  mí  y  en  mis  cosas,  en  proyectos  por  desarrollar  y  en  apreciar  todo  lo  que  ya  tenía  en  mi  vida,  lo  que  había  construido,  y  lo  que  me  faltaba  por  vivir.      Montando  en  bici  se  me  ocurrió   la   idea  de  impartir  el  curso  de  fotografía  ‘Saca  al  fotógrafo  que  llevas  dentro’.  Y  no  solo  eso,  sino  que  desde  el  mismo  sillín   ya   tuve   claro   su   estructura,   cómo   lo   impartiría,   cuáles   serían   sus  puntos  fuertes  y  hasta  el  título  del  mismo.      Viajando  se  te  ocurren  ideas  y  puntos  de  vista  distintos,  incluso  reflexiones  que  antes  nunca  te  habías  planteado.  Te  vuelves  más  creativo  y  aprendes  a  inventar  otros  usos  para  lo  poco  con  lo  que  viajas  y  lo  que  tienes.  Si  algo  no  existía,  me  lo  inventaba.  Si  de  algo  no  tenía,  lo  sustituía  por  otra  cosa.  Allí  donde   antes   hubiera   visto   un   hueco,   ahora   veía   opciones   de   lo   más  variopinto.      

Viajar  te  enseña  a  valorar  más  la  ayuda  que  te  dan    Cuando  viajas  puede  haber  momentos  en  los  que  te  puedes  sentir  un  poco  desprotegido   o   vulnerable.   Es   algo   normal   y   comprensible,   dado   que   te  encuentras  a  miles  de  kilómetros  de   tu   familia  y  de  ese  ambiente   casero  donde  uno  tiene  la  sensación  de  estar  entre  algodones.  Esa  vulnerabilidad  

  34  

es   la   causante  de  que  uno   aprecie  más   la   ayuda  que   le   ofrecen  mientras  está   viajando.   Y   no   solo   eso,   sino   que   el   mismo   gesto   adquiere   una  importancia   y   un   valor   mayor   que   el   que   tendría   en   un   ambiente   más  conocido.    Ahora,   cada   vez   que   veo   a   alguien   un   poco   perdido   en   alguna   ciudad   o  buscando  un   lugar   concreto,   procuro   ofrecerle  mi   ayuda   o   algún   tipo   de  indicación  porque  me  acuerdo  que  durante  mi  viaje  esa  persona  era  yo.    También   intento   compartir   siempre   alguna   palabra   de   ánimo   hacia   las  otras  personas,  ya  que  a  veces  creo  que  lo  que  más  necesitamos  oír  es   lo  que  menos   nos   dicen   o   nos   decimos   a   nosotros  mismos.  Una   palabra   de  aliento,  un  gesto  de  cariño,  el   ceder  un  asiento  o  desear  buenos  días  son  acciones   que   no   cuestan   nada   y   que   pueden   significar  mucho.  Ayudar   al  otro  a  hacerle  su  día  un  poquito  más  fácil  y  más  feliz  es  un  gran  gesto.  La  diferencia  entre  tener  un  gran  día  o  uno  mediocre  está  en  nosotros.        

   

  35  

Cuando  el  viaje  llega  a  su  fin    Y  de  repente  y  casi  sin  darte  cuenta,  sucede  que  el  viaje  llega  a  su  fin.    He  conocido  a  muchas  personas  que  llevan  viajando  por  años,  gente  cuyo  deseo  de  conocer  y  dar  la  vuelta  al  mundo  es  tan  fuerte  que  todavía  no  se  plantean   la   vuelta   a   casa.   En  mi   caso,   el  motivo   del   retorno   a  Madrid   se  debió  al  nacimiento  de  mi  primera  sobrina,  un  acontecimiento  familiar  que  no  me  quería  perder.  Aún  así,   y  antes  de  que   la  pequeña  Carla   llegase  al  mundo,  tuve  la  oportunidad  de  viajar  once  meses  en  una  aventura  que  me  abrió  las  puertas  a  muchos  de  los  grandes  tesoros  de  la  vida.  A  día  de  hoy,  y   escribiendo   estas   líneas,   todavía   me   parece   mentira   el   hecho   de   que  fuese  yo   la  que  hizo   aquel   viaje,   la  que   fuera  quien  vivió   cinco  meses   en  India,   la   que   se   enamoró   de   la   comida   picante,   la   que   atravesó   Nueva  Zelanda  en  coche,  la  que  se  enamoró  de  Varanasi  y  la  que  se  descubrió  en  el  mundo  como  una  persona  feliz.    Creo   que   me   estoy   desviando   del   tema,   pero   esto   es   lo   que   me   suele  suceder  cuando  llego  a  esta  parte  del  relato,  quizás  por  ser  la  más  emotiva  y   sentimental,   la  de   la  despedida  de   rigor  que   toca  cuando  uno  sabe  que  está  llegando  el  momento  de  decir  adiós.    Yo   empecé   a   prepararme   emocionalmente   para   el   regreso   varios  meses  antes.   Aunque   todavía   me   quedasen   por   delante   tres   meses,   algo   en  mi  interior  me  decía  que  había  llegado  la  hora  de  irse  preparando  para  volver  a  Madrid,  o  lo  que  era  lo  mismo,  el  lugar  del  que  me  había  ido  hacía  ocho  años.        Y  es  que  más  allá  de  los  motivos  por  los  que  cada  uno  decidamos  regresar,  lo   cierto   es   que   esa   última   etapa   es   la   más   difícil   para   los   que   tanto  amamos  viajar.  Más  que  nunca  sentimos  y  experimentamos  aquello  de  que  un   capítulo   se   cierra,   algo   así   como   el   carpetazo   final   de   un   sueño,   del  modo  de  vida  que  nos  ha  acompañado  durante  los  últimos  meses.  La  sola  idea  de  no  tener  que  cargar  la  mochila  produce  extrañeza  y  uno  empieza  a  temer   el   regreso   como   una   vuelta   a   lo   de   antes,   donde   no   sabe   si   los  valores   aprendidos   en   el   viaje   habrán   cuajado,   donde   es   imposible  pronosticar   si   la   vorágine   y   el   estrés   nos   volverán   a     engatusar,   o   si   el  consumismo  y  el  materialismo  del  que  tanto  huíamos  nos  rozarán  la  piel.    Expresadas   de   una   u   otra   manera,   todos   tenemos   las   mismas   dudas   e  inquietudes   en   los  últimos  meses  del   viaje,   incógnitas  que   se   acentúan  y  suben  de  intensidad  a  medida  que  el  día  del  regreso  se  va  acercando.    En  mi   caso   albergaba   un   cúmulo   de   sentimientos   contradictorios   que   se  movían   entre   la   alegría   y   la   tristeza.   Es   cierto   que   desde   el   primer  

  36  

momento   en   que   supe   que   iba   a   ser   tía,   tenía   claro   que   no   me   quería  perder  aquel  acontecimiento.  Una  de   las  cosas  que  comprendí  durante  el  viaje   fue   que   hay   momentos   en   la   vida   que   no   admiten   segundas  oportunidades.   El   nacimiento   de   una   persona   solo   ocurre   una   vez   en   la  vida  y  por  nada  del  mundo  renunciaría  a  ello.  Pero  a  pesar  de  tener  claras  mis   intenciones  y  de   la   inmensa  alegría  que  aquella  noticia  me  producía,  tuve   que   llevar   a   cabo   el   proceso   de   ajuste   del   que   te   hablaba  anteriormente.    Así   que   partiendo   de  mi   experiencia   te   voy   a   dar   una   serie   de   consejos  para  realizar  ese  paso  de   forma  más  gradual  cuando  te   toque  volver   ti,  y  que  te  permita  disfrutar  del  final  de  tu  viaje  de  forma  más  positiva.    

Gratitud    Ahora   que   estás   a   punto   de   finalizar   el   viaje   trata   más   que   nunca   de  enfocarte  en  todo  lo  que  has  aprendido  y  en  lo  que  esta  etapa  de  tu  vida  te  ha   aportado   (y  que   tú  has   aportado  a   ella).   Creo  que   la  palabra   clave   en  este   sentido   es  gratitud.   Trata   de   recordarte   en   tus   primeros   días   como  mochilero,  cuando  todavía  no  contabas  con  la  seguridad  propia  del  que  ya  lleva  mucho   andado.   Obsérvate   ahora,   después   de   todo   ese   tiempo,   con  todos   esos   aprendizajes   y   experiencias   increíbles   a   tu   espalda.   Creo   que  estar   agradecido   (a   la   vida   o   a   lo   que   uno   quiera)   por   haber   tenido   la  oportunidad   de   viajar,   y   hacer   balance   de   todos   esos   meses,   son   las  mejores  recetas  para  disfrutar  de   las  últimas  semanas  del  viaje.  Si  por  el  contrario   te   centras  en   lo  mucho  que   te  deprime  que  éste   se  acabe,   creo  que  estarás  contribuyendo  a  mermar  parte  de  la  magia  del  mismo  y  de  la  importancia  del  momento  (además,  que  con  quejarse  y  lamentarse  uno  no  arregla  nada).  

 

Aplica  lo  que  has  aprendido    Trata  de  traer  al  presente  esos  aprendizajes,  enuméralos  y  repítelos  como  si   fueran   tu  mantra  particular.  Puede  parecer  una   tontería,  pero  rescatar  los   principales   puntos   a   modo   de   enseñanzas   puede   servirte   para  aplicarlos  también  en  la  nueva  etapa  que  se  inicia.  Por  ejemplo,  yo  aprendí  a  valorar  mucho  a  la  gente  que  me  ayudaba  durante  el  viaje  y  desarrollé  el  hábito  de  agradecer.  Así  que  empecé  a  volcar  esos  sentimientos  a  la  propia  vuelta  a  Madrid,  diciéndome  a  mí  misma  algo  así  como  ‘qué  afortunada  soy  por  tener  algo  a  lo  que  volver’.  Te  digo  lo  mismo  que  antes,  con  quejarnos  no   solucionamos  nada,   así  que  qué  mejor  que   ser  positivo  y  no  ver   todo  como  una  tragedia.  

  37  

Haz  cambios  en  tu  vida    Si  te  deprime  o  te  asusta  la  vuelta  a  lo  de  antes,  es  porque  había  algo  en  tu  vida   anterior   que   no   te   hacía   del   todo   feliz.   Así   que   plantéate   qué   cosas  podrías   cambiar.   No   hay   nada   que   no   pueda   arreglarse   ni   modificarse.  Ahora  que   ya  has   vivido  una   experiencia   tan   intensa,   te  puedes  plantear  qué  es  aquello  que  no  quieres  volver  a  hacer,  o  lo  que  mejorarías,  o  lo  que  ahora   ya   es   imprescindible   en   y   para   tu   vida.   Supongo   que   nos   entra   el  agobio   cuando   pensamos   en   la   vuelta   porque   relacionamos   zona   de  confort   con   aburrimiento.   Es   verdad   que   la   vuelta   a   lo   de   siempre   no  supone   una   cantidad   tan   grande   de   experiencias   nuevas,   ni   el   conocer   a  tanta  gente  distinta  cada  día.  Pero  el  que  tú  lo  identifiques  como  una  vuelta  atrás   solo   te   indica   que   ahí   hay   un   trabajo   por   hacer   y   que   solo   a   ti   te  corresponde  hacer  los  cambios  que  consideres  para  tener  una  vida  que  te  guste  y  te  llame  la  atención.        

Lleva  a  cabo  otros  sueños    Trata  de  pensar  en  cosas  nuevas  que  puedes  hacer.  Piensa  que  es  un  buen  momento  para  empezar  a  cumplir  otros  sueños  apuntados  en  esa  lista  de  cosas   pendientes   por   vivir.   Seguro   que   hay   un   par   de   actividades   o  proyectos  que  hace  tiempo  te  planteabas  realizar,  o  cosas  a  las  que  nunca  les  habías  encontrado  un  hueco  en  tu  agenda.  En  mi  caso,  aproveché  para  diseñar   e   impartir   el   curso   de   fotografía   y   un  montón   de   actividades   en  relación   al   blog.   También  me   apunté   a   un   curso   de   PNL   (Programación  Neuro  Lingüística)  y  empecé  a  fotografiar  Madrid  desde  nuevos  rincones  y  perspectivas.  Una  de  las  cosas  que  más  me  preocupaba  era  echar  de  menos  conocer  a  gente  nueva,   así  que  me  apunté  a  actividades  que  podía  hacer  para   ampliar   un   poco  más  mi   círculo   de   amigos.   Y   por   supuesto   volví   a  bailar  salsa  y  bachata  como  una   loca,  dedicándole  hora  sobre  hora  a  uno  de  mis  principales  hobbies.      Con  todos  estos  consejos  no  digo  que  te  centres  tanto  en  la  vuelta  que  te  acabes   olvidando   de   vivir   el   presente,   ese   que   todavía   se   desarrolla   en  lugares   como  Asia   o   Sudamérica.   Lo   que   digo   es   que   pensar   un   poco   en  todas   esas   novedades   a   la   que   vuelvas   te   puede   servir   para   cambiar   tu  percepción   sobre   el   final   del   viaje   y   no   verlo   como   algo   dramático   sino  como   un   punto   y   a   parte   que   dará   paso   a   otro   capítulo   también  interesante.    

   

  38  

Después  del  viaje,  ¿perdura  la  esencia  viajera?    Yo   lo   tengo   claro.   Para   mí,   viajar   es   una   forma   de   estar   en   el   mundo.  Aunque  ya  terminé  mi  periplo  de  once  meses  por  ahí  y  di  por  cumplido  un  sueño,  sé  que  la  esencia  viajera  sigue  tan  presente  (o  más)  como  antes  del  viaje.   Es   verdad   que   pasar   cinco   meses   en   España   junto   a   mi   familia   y  amigos   me   ha   permitido   valorar   otros   momentos   y   experiencias,  agradecer   el   hecho   de   tener   una   casa   a   la   que   volver   y   en   la   que   poder  disfrutar  nuevos  instantes  rodeada  de  los  míos.      También  es  cierto  que  por  muy  suave  que  sea  la  vuelta,  no  deja  de  ser  un  choque  por   el   nuevo   cambio  de   estilo  de  vida.  Uno  ya  no  depende  de   su  mochila   (se   me   hacían   raros   los   primeros   días   sin   ella),   ni   cambia   de  destino  cada  pocos  días,  ni  conoce  a  tanta  gente  nueva  en  tan  poco  tiempo.  En  mi  caso  lo  que  más  me  costó  de  la  vuelta  fue  la  dificultad  de  encontrar  momentos  para  estar  sola,  para  estar  conmigo  misma,  y  el  hecho  de  sentir  cómo  a  veces  el  estrés  con  el  que  se  vive  en  Occidente  me  arrastraba  un  poco  de  vuelta  a  ese  torrente  de  prisas.      Pero  a  pesar  de  las  diferencias  por  unos  modos  de  vida  tan  distintos,  tengo  claro  no  ya  solo  que  sigo  teniendo  muy  presente  todo  lo  que  aprendí  en  el  viaje,   sino   que   éste   forma   parte   de   mí   y   de   quien   soy.   Soy   menos  consumista  y  más  consciente  de  los  problemas  que  ocurren  en  el  mundo.  He  aprendido  a  no  ver  otras  realidades  como  algo  ajeno  que  pasa  lejos  de  donde  vivo  y  he  sabido  que  el  mundo  no  es  tan  grande  ni  diferente  como  nos   lo   quieren   vender.   Estoy   más   concienciada   con   el   problema   de   la  sostenibilidad  ecológica  y  ahora  utilizo  mi  dinero  de  forma  más  coherente.      Creo  que  viajar  me  ha  hecho  más  humana  y  mejor  persona.  Ver  cómo  vive  la  gente  más  allá  de  mi  mundo  de  cuatro  paredes  me  ha  permitido  conocer  otras  realidades  y  puntos  de  vista.  Mi  mente  ya  no  es  igual.  Ya  no  juzgo  tan  a  la  ligera  tradiciones  con  cuyos  valores  o  principios  no  comparto  porque  sé  que  en  la  vida  todo  es  más  complicado  que  medir  con  la  vara  del  blanco  y  negro.  Ahora  sé  que  la  vida  es  un  degradado  de  grises.  Los  mismos  que  antes  podía  no  comprender  ahora  me  sirven  para  entender  que  la  riqueza  del   mundo   y   del   ser   humano   es   precisamente   esa,   la   de   la   variedad   y  riqueza  de  tonos  que  nos  conforman,  unen  y  separan.      Así   que   en   relación   a   esa   duda   existencial   que   nos   invade   a   los   que  viajamos   cuando  pensamos  en   la   vuelta,   sobre   si   volveremos  a   ser   como  éramos   o   seremos   unas   personas  más   coherentes   gracias   a   todo   lo   que  hemos  vivido,   la   respuesta  que  yo   tuve   fue   la  segunda.  Y  en  relación  a   la  pregunta  de   si  mi  gran  viaje  me  ha   saciado   las  ganas  de   seguir  viajando,  

  39  

recorriendo,  explorando,  conociendo  y  viviendo  el  mundo  la  respuesta  es  un  rotundo  NO.    Escribo   estas   líneas   sentada   en   el   sofá   de   un   apartamento   alquilado   en  Santo  Domingo,  República  Dominicana.  Un  nuevo  sueño,  el  de  vivir  en  el  Caribe,   y   la   perspectiva   de   nuevas   oportunidades   laborales   me   trajeron  aquí   hace   una   semana.   Espero   que   esta   nueva   experiencia   me   permita  seguir   conociéndome   y   evolucionando   como   persona,   y   que  me   ayude   a  seguir  extrayendo  grises  de  esa  increíble  paleta  de  colores  que  es  la  vida.      Porque  viajar  es  una  manera  de  estar  en  el  mundo.  Es  una  inquietud,  una  ilusión,  un  regalo  cubierto  por  un  envoltorio  de  sueños  que  patalean  por  ser  destapados,  por  ser  vividos.  Viajar  es  la  oportunidad  que  tenemos  para  descubrir   el   mundo   en   el   que   hemos   nacido.   La   universidad   de   la   vida,  como  yo  lo  llamo.    Deseo  de  corazón  que  tú  encuentres  en  tu  viaje  y  en  tu  vida  ese  degradado  de  grises  que  te  permita  descubrirte  y  descubrir  a  los  otros,  desarrollarte,  fluir  y  ser  feliz.  

   

  40  

Agradecimientos    Quiero  aprovechar  la  oportunidad  que  me  brinda  este  pequeño  libro  para  agradecer   a   mi   familia   el   apoyo   que   me   transmitió   mientras   estuve  viajando.   Desde   la   distancia,   ellos   siempre   fueron   partícipes   de   mis  aventuras,  de  los  lugares  que  visitaba,  de  la  gente  que  iba  conociendo  y  en  definitiva,  de  mi  aventura  como  mochilera.      Por   supuesto   también   quiero   dar   las   gracias   a   todos   los   grandes   amigos  que  tengo  esparcidos  por  todo  el  mundo,  los  cuales  siempre  me  mostraban  y  me  siguen  mostrando  que  están  ahí.  Como  escribía  en  alguna  parte  del  libro,   ‘qué   afortunada   soy   de   tener   algo   a   lo   que   volver’.   Mi   familia   y  amigos  son  sin  duda  ese  algo  especial  en  mi  vida,  y  poder  compartir  con  ellos  cada  experiencia    me  supone  el  mayor  de  los  privilegios.    Me   siento   además   muy   afortunada   por   haber   encontrado   a   gente   tan  maravillosa  a   lo   largo  de  mi  viaje,   los  cuales  me  permitieron  colarme  por  las   rendijas  de   su  vida,   y   con   los  que  compartí  días  y  aventuras  únicas  e  imborrables  de  mi  mente.  Grandes  amigos  con  los  que  sigo  en  contacto  y  con  los  que  espero  repetir  alguna  escapada  en  algún  momento  de  nuestras  vidas.      Y  por  supuesto,  muchísimas  gracias  a  ti  por  haber  comprado  este  pequeño  libro.   Espero   que   hayas   disfrutado   de   su   lectura,   que   te   haya   podido  aportar   algo   nuevo,   y   que   te   sirva   de   inspiración   para   lanzarte   a   la  aventura,  si  no  para  hacer  un  gran  viaje,  por  lo  menos  para  salir  de  tu  zona  de   confort   y   viajar   de   manera   más   consciente   y   más   abierta   a   las  situaciones  y  personas  tan  maravillosas  que  nos  ocurren  y  aparecen  en  la  vida.      A  todos  vosotros,  mil  gracias.  De  verdad.  De  corazón.                              

  41  

Sobre  la  autora      

                     

Patricia   Ibáñez   Cano   nació   en   Madrid   en  1983.   Desde   aquella   madrugada   que   la   vio  nacer   y   hasta   el   día   de   hoy,   Patricia   ha  desarrollado  muchas   de   sus   pasiones   en   la  vida.   La   comunicación   es   una   de   ellas,  plasmada   en   los   estudios   universitarios   de  comunicación   audiovisual,   en   el   lenguaje  visual  de  sus  fotografías,  en  las  impresiones  de   sus   relatos,   en   los   ritmos   latinos   que  tanto   le   gusta   bailar.   Después,   está   la  inteligencia   emocional   y   la  neurociencia,   su  otro   pilar   en   la   vida,   el   mismo   que   le   ha  enseñado   que   más   importante   que   las  respuestas,   son   las   preguntas   que   nos  hacemos.   Y   por   supuesto,   están   los   viajes,  esos  sin  los  que  no  concibe  su  vida.  Adicta  a  probar   sabores   nuevos,   le   encantan   las  situaciones   surrealistas   que   suceden   en   la  vida   y   las   conversaciones   sobre   desarrollo  personal.  Se  apunta  a  un  bombardeo,  y  si  se  baila,  mejor.  

                   

  42  

                                           

Viajar.  Una  forma  de  estar  en  el  mundo.