Versión estenográfica de la decimonovena reunión ordinaria de la...

62
Palacio Legislativo de San Lázaro, 23 de octubre de 2017 Versión estenográfica de la decimonovena reunión ordinaria de la Comisión Ciudad de México de la Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, llevada a cabo este lunes en el salón Protocolo del edificio A. La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchísimas gracias. Buenos días a todos y a todas. Nos da muchísimo gusto en la Comisión de la Ciudad de México tener una mesa de trabajo con distinguidos especialistas y científicos en el tema de sismos y en los temas alrededor de los sismos, que nos permitan informar la opinión que tiene que emitir la Comisión de la Ciudad de México sobre el presupuesto federal y si este presupuesto refleja de manera adecuada la preocupación, la nueva conciencia que han despertado los sismos sobre cómo tiene que estar preparada la Ciudad de México, como deben de prevenirse y mitigarse posibles daños, que debemos de cambiar en las normas, que debemos de cambiar en el presupuesto, que debemos cambiar en la cultura de la prevención. Nos da muchísimo gusto tener el doctor Gerardo Suárez Reynoso, del Instituto de Geofísica de la UNAM. Al doctor Sergio Puente Aguilar del Colegio de México, que también nos va a ayudar posteriormente en el tema de la Ley de Desarrollo Metropolitano. Nos da muchísimo gusto tener al doctor Eduardo Reinoso Angulo y al doctor Víctor Manuel Cruz Atienza. Y vamos a empezar exactamente en este sentido, los últimos serán los primeros, doctor Cruz Atienza. El doctor Víctor Manuel Cruz Atienza es doctor en sismología por la Universidad de Niza Sophia Antipolis, en Francia. Realizó estudios de posdoctorado en el Centro Nacional de la Investigación Científica en Francia y en la Universidad Estatal de San Diego, California. Es jefe del departamento de sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en el posgrado en ciencia de la tierra de dicho instituto. Ha impartido seminarios en Francia, Estados Unidos, España, Japón y México. Y es responsable de varios proyectos científicos nacionales e internacionales con la Unión Europea. Tiene la palabra. El ciudadano Víctor Manuel Cruz Atienza: Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación. Es una oportunidad excepcional que tenemos los que nos dedicamos a entender los terremotos para tratar de contribuir a las medidas que deben tomarse para evitar que los futuros sismos, que seguirá habiendo, se traduzcan en desastres.

Transcript of Versión estenográfica de la decimonovena reunión ordinaria de la...

Palacio Legislativo de San Lázaro, 23 de octubre de 2017

Versión estenográfica de la decimonovena reunión ordinaria de la

Comisión Ciudad de México de la Cámara de Diputados, LXIII

Legislatura, llevada a cabo este lunes en el salón Protocolo del edificio A.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchísimas gracias. Buenos días a todos y a

todas. Nos da muchísimo gusto en la Comisión de la Ciudad de México tener una mesa de trabajo con

distinguidos especialistas y científicos en el tema de sismos y en los temas alrededor de los sismos, que nos

permitan informar la opinión que tiene que emitir la Comisión de la Ciudad de México sobre el presupuesto

federal y si este presupuesto refleja de manera adecuada la preocupación, la nueva conciencia que han

despertado los sismos sobre cómo tiene que estar preparada la Ciudad de México, como deben de prevenirse

y mitigarse posibles daños, que debemos de cambiar en las normas, que debemos de cambiar en el

presupuesto, que debemos cambiar en la cultura de la prevención.

Nos da muchísimo gusto tener el doctor Gerardo Suárez Reynoso, del Instituto de Geofísica de la UNAM. Al

doctor Sergio Puente Aguilar del Colegio de México, que también nos va a ayudar posteriormente en el tema

de la Ley de Desarrollo Metropolitano. Nos da muchísimo gusto tener al doctor Eduardo Reinoso Angulo y

al doctor Víctor Manuel Cruz Atienza. Y vamos a empezar exactamente en este sentido, los últimos serán los

primeros, doctor Cruz Atienza.

El doctor Víctor Manuel Cruz Atienza es doctor en sismología por la Universidad de Niza Sophia Antipolis,

en Francia. Realizó estudios de posdoctorado en el Centro Nacional de la Investigación Científica en Francia

y en la Universidad Estatal de San Diego, California. Es jefe del departamento de sismología del Instituto de

Geofísica de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en el posgrado en

ciencia de la tierra de dicho instituto. Ha impartido seminarios en Francia, Estados Unidos, España, Japón y

México. Y es responsable de varios proyectos científicos nacionales e internacionales con la Unión Europea.

Tiene la palabra.

El ciudadano Víctor Manuel Cruz Atienza: Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación. Es una

oportunidad excepcional que tenemos los que nos dedicamos a entender los terremotos para tratar de

contribuir a las medidas que deben tomarse para evitar que los futuros sismos, que seguirá habiendo, se

traduzcan en desastres.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 2, jpgc

Yo voy a hacer una serie de reflexiones desde el punto de vista o desde mi trinchera que es la sismología, y

que es, digamos, como trataré de argumentar el insumo fundamental del cual se desprende cualquier política

de prevención. Entonces, me voy a apoyar en una presentación que di el otro día en el Senado, en el Instituto

Belisario Domínguez, para poder, primero, explicar un poco que fue lo que pasó, al menos en el sismo del 19

de septiembre pasado, que es el más intenso de los dos que ocurrieron el mismo mes.

Bien, primero entrare… haré una explicación general y luego abordaré tres puntos que he identificado como

los que deberían o podrían, digamos, abonar de forma efectiva la reducción del riesgo por terremotos. Si

quieren –eso es–, primero quiero empezar con una breve introducción porque creo que es un mensaje y que el

doctor Puente ahondara seguramente después con mucho mayor conocimiento de causa, pero que

esencialmente… en realidad es simple de entender. Los desastres son una construcción social, los desastres

son el resultado de las decisiones que toma una sociedad, muy notablemente sus autoridades.

En otras palabras, el riesgo que una sociedad corra, y por lo tanto, el tamaño de los desastres que pueda

ocurrir frente a una amenaza natural, como por ejemplo los terremotos –hay otras, notablemente los

huracanes, en fin–, serán del tamaño que el gobierno disponga. Es decir, la amenaza así es, y lo voy a tratar

de explicar. La amenaza natural existe, en nuestro país son las que son, en este caso hablamos de los

terremotos. La responsabilidad de los especialistas en sismos es identificar la amenaza, cuantificarla lo mejor

posible y tener la idea lo más clara posible de lo que podría pasar en términos del movimiento del suelo en un

futuro.

Esa es la caracterización de lo que siempre va a ocurrir –que son los sismos–. De ahí se desprende toda una

estrategia preventiva que ahí es donde entra esa voluntad, ese anhelo y la inteligencia de una sociedad para

poder articular todos los esfuerzos multidisciplinarios que se desprenden de dicha estimación de la amenaza

para que no se traduzca en un desastre. Notablemente los códigos de construcción para sísmicos, medidas

específicas, protocolos específicos de protección civil, la educación de la sociedad es fundamental –ahondare

más adelante–, planeación urbana integral para la gestión del riesgo y muchas otras. Pero el insumo principal

es conocer la amenaza.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 3, jpgc

De ahí el 85 no conocíamos la amenaza en la Ciudad de México, de ahí que se haya traducido en la tragedia

que todos conocimos, no sabíamos que podría ocurrir algo tan grande, por eso es tan importante conocer el

fenómeno antes de poder postular o articular una estrategia preventiva.

Vamos, si quieren les cuento un poco lo que paso el 19, no pensaba dar esta presentación ahora, pero creo

que vale la pena para aquellos que no estén familiarizados con lo que pasó. Si quieren pasamos a la siguiente

diapositiva. Eso es un poco lo que acabo de decir, si el punto de partida de cualquier política preventiva es el

conocimiento, el más realista posible de la amenaza, de los sismos, que tan grandes pueden ser las sacudidas

en cada esquina de la Ciudad de México. Y solo así los ingenieros estructurales, los sociólogos, los expertos

en protección civil, etcétera, podrán concebir la mejor estrategia para que no haya riesgos. El riesgo es el

resultado del peligro y de la vulnerabilidad. Nosotros como sociedad podemos reducir nuestra vulnerabilidad

para que no se traduzca ese peligro en un riesgo. Ese es el mensaje esencial que yo al menos quisiera

transmitir aquí.

¿Por qué dije que los desastres eran del tamaño que el gobierne disponga? Porque la reducción de la

vulnerabilidad está en manos de la sociedad a partir de esa política de prevención. Entonces, bien, sigamos a

la siguiente, por favor.

Es grosso modo la sismicidad en México, en ese mapa se ve, la abrumadora mayoría de los sismos ocurren

bajo la costa del pacifico, es decir, esas manchas de colores son las áreas de ruptura de los grandes sismos

que han tenido lugar en los últimos ciento y picos años, la mayoría están en la costa. Notablemente un

ejemplo paradigmático es 85, pero ha habido muchos otros, por ejemplo, el último fue el 18 de abril de 2014

en Petatlán, pero en muchos otros: el 20 de marzo de 2012, los más recientes, por citar a los más recientes.

Luego tenemos un segundo tipo, podemos clasificar, digamos, en tres diferentes tipos de sismo –los que

ocurren en México–, ya hable del primero que son los sismos estos abajo de la costa que ocurren justo donde

la Placa de Cocos, que es el suelo oceánico que se ve ahí, pasa por debajo del continente, de la placa

continental; y es en esa zona de contacto donde ocurren los sismos.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 4, jpgc

Luego tenemos otros sismos, otro tipo de sismos que son los menos frecuentes y que están ilustrados ahí –

hay dos al menos, si no mal no veo desde aquí–, más al norte, en el interior de la república con unas estrellas

azules, que son los sismos, digamos, más superficiales que ocurren en fallas activas, notablemente en la faja

neovolcanica transmexicana donde se encuentran la capital del país. Son sismos, repito, cuyo periodo de

retorno, es decir, el tiempo que transcurre entre un sismo y el siguiente sismo en la misma falla pueden ser

del orden de miles de años, pero que sin duda representan un peligro latente del cual Gerardo Suárez podrá

también ahondar.

Notablemente está el sismo de Acambay de 1912 a 100 kilómetros al norte de la Ciudad de México, ahí está

indicado con la… o el de 1920 en Jalapa…

… ahí está indicado con la… o el de 1920 en Jalapa, que de hecho es el segundo sismo más mortífero de la

historia de nuestro país, después de 85, por deslaves que provocó en un río; que ocultaron poblaciones

enteras, más de 600 muertos debido a ese sismo superficial.

Entonces, repito, estos son los menos frecuentes, y dejé al último, digamos, el tercer tipo de sismo, porque es

el que nos atañe ahora. Los recientes terremotos, el del 7 de septiembre y 19 de septiembre son de la misma

naturaleza; son sismos de mayor profundidad, de profundidad intermedia, abajo del Continente, y que en esta

figura se ilustran con los símbolos rojos-naranjas que están por ahí.

Esos sismos ocurren dentro de la placa oceánica, a más de 50 kilómetros de profundidad, la mayoría y son de

particular interés por dos razones: una, por la cercanía que tienen a poblaciones como la Ciudad de México,

tan densamente pobladas, y dos, porque la naturaleza de la ruptura sísmica de estos sismos es tal, que las

ondas que se emiten son potencialmente amenazantes a estructuras más pequeñas.

Ya ahondaré un poquito más, si es necesario. Sigamos con la siguiente por favor. Entonces, hablaba yo… me

voy a concentrar en el sismo del 19 de este año, porque fue el que más daños causó en la Ciudad de México,

a pesar de que el sismo del 7, de 8.2, el que tiene magnitud 8.2 fue muchísimo más grande. Liberó más o

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 5, jpgc

menos 32 veces más energía sísmica que el 7.1 del 19 de septiembre, pero ocurrió muchísimo más lejos, a

más de 700 kilómetros de distancia, razón por la cual, la intensidad del sismo del 7 de septiembre, la

intensidad, es decir, la fuerza del movimiento en el suelo de la Ciudad de México fue muchísimo menor que

la de un sismo mucho más pequeño, que fue la del 19, donde la intensidad…

Gerardo tiene una analogía muy, muy bonita, muy clara, para diferenciar los conceptos de magnitud e

intensidad, ahora hable de las dos. Las magnitudes de ambos sismos sí son muy diferentes, uno es de 8.2, el

del 7; otro es de 7.1, el del 19; esto supone que el del 7, el de 8.2 –como ya dije– radió 32 veces más energía

sísmica, y entonces, como dice Gerardo, es la huella digital de cada terremoto.

Su magnitud, como en el caso de un foco, sería el wattaje de 100 watts, tomando el ejemplo muy ilustrativo

de Gerardo, que la intensidad de este terremoto, la intensidad de ese foco va a depender de la distancia a la

que yo vea el foco. Si me pego al foco, me va a deslumbrar, la intensidad es muy fuerte; si yo me alejo al otro

lado de la calle, va a ser muy pequeña; de ahí que el sismo de magnitud 8.2, de gran magnitud, su intensidad

en la Ciudad de México, por la distancia fue tan pequeña. Y por el contario, el 7.1 magnitud más pequeña,

pero por su cercanía tuvo una intensidad tan fuerte en la Ciudad de México.

Entonces, ahí vemos en esa figura, una serie de… estos sismos intraplaca que ocurren dentro de la placa

oceánica no son extraordinarios; los conocemos muy bien en México, los hemos estudiado con bastante

detalle los últimos años, ahí se ilustran. Cada una de esas pelotas de playa que aparecen ahí, que es una

representación técnica del movimiento que sufrió la falla geológica cuando emitió las ondas sísmicas, se ve

que hay un alineamiento, un conjunto de muchos eventos en el interior de la República.

Notablemente, la pelota roja es la del sismo que nos atañe ahora; en la figura de abajo vemos en profundidad

un corte, ahí está la placa dentro de la cual ocurren todas estas rupturas. Recordarán también, por ejemplo, el

sismo del 16 de junio de 2013, un sismo pequeño, magnitud 5.9 del Día del Padre, que se sintió muy fuerte

en la Ciudad de México.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 6, jpgc

Por eso digo, que tal vez lo recordarán, porque no tuvo daños, pero fue muy intenso. Repito, fue un sismo de

magnitud 5.9 del mismo tipo, es decir, estos se producen por esfuerzos, tensiones de extensivas dentro de la

placa, que producen las rupturas; ese sismo fue muy intenso, por eso, después del 7.1 del 19 de septiembre,

esos sismos suelen tener pocas réplicas. Así son, al menos los de esa región.

Sin embargo, yo temía que ocurriera una réplica de entre 5 y 6, de magnitud 5 y 6, que pudiera colapsar las

estructuras dañadas por el sismo 7.1; afortunadamente no ocurrió, pero hubiera podido ser. El antecedente es

el sismo del 16 de junio de 2013, magnitud 5.9, más alejado de la Ciudad de México, que se sintió muy

fuerte. Me acuerdo que López Dóriga dijo en la noche –éste es un sismo que parece de magnitud 10; él lo

dijo, está grabado, en fin, como para expresar la sensación que la gente tuvo con un sismo tan pequeño de

esta naturaleza.

Sigamos por favor. Entonces, brevemente ésta es la Ciudad de México, los colores representan el espesor de

los sedimentos lacustres que se acumularon durante muchos miles de años, en los antiguos lagos que

hubieron en esta ciudad, simplemente es un contexto geológico.

Ustedes saben que gran parte de la ciudad –no toda–, pero está asentada sobre estos sedimentos que tienen un

efecto muy importante en las ondas, al propagarse en su interior. Más importante es la amplificación del

movimiento, esto es, cuando las ondas sísmicas entran a los sedimentos lacustres, que es una capa delgada,

que oscila de los 10 a los 100 metros de espesor, digamos; para ser breve, el movimiento puede ser hasta

entre 300 y 500 veces mayor, que el que se experimenta para el mismo sismo fuera del Valle de México,

lejos del Valle de México, es decir, este efecto de amplificación del movimiento debido a las arcillas de la

Ciudad de México es extraordinario a nivel mundial.

No tenemos conocimientos, a pesar de que hay muchos especialistas en el mundo que estudian esos efectos

de amplificación, probablemente, éste sea, al menos en la literatura, el reportado el mayor del mundo. O sea,

que de ése tamaño es la amenaza sísmica en México, que es la que nosotros nos dedicamos a entender, a

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 7, jpgc

estudiar, para entonces poder tener bases para todo lo que hace falta, y evitar que las sacudidas se traduzcan

en desastres.

Sigamos a la siguiente, por favor. Ahí hicimos un reporte técnico preliminar con algunos colegas de nuestros

institutos de Geofísica e Ingeniería, con base en la escasa información que teníamos dos días después del

terremoto. Esos dos gráficos ilustran, es una comparación del movimiento del suelo producido por el sismo

del 19 de septiembre de 1985, y el 19 de septiembre de 2017, para saber, ¿esto fue mayor o no, que 85?

Fue la pregunta que todos nos hicimos al principio, las gráficas de arriba se calcularon a partir de registros

sísmicos en zona de roca firme, que es lo que el suelo que circunda a los sedimentos que ya mencioné;

Ciudad de México Universitaria, la UNAM se encuentra en esos suelos firmes, y ahí vemos cómo la curva

azul, que corresponde al evento de 2017, el eje horizontal, los números del eje horizontal corresponden al

número de pisos de los edificios. Y el eje vertical corresponde a la aceleración que pudieron experimentar

estos edificios de diferentes alturas, en sus azoteas.

La aceleración es un parámetro muy importante para los ingenieros estructuristas, porque está ligada

directamente a las fuerzas que experimenta el edificio que debe soportar para no colapsarse. Entonces,

claramente vemos, que para edificios de 12 pisos para abajo, en roca firme, que es la figura de arriba, el

sismo reciente superó grosso modo, en un factor 2, al de 85.

Sin embargo, no hubieron daños esta vez ni en 85, en suelo firme, grosso modo. Por el contrario, si vamos a

la gráfica de abajo, ése es un sitio también, digamos. Es que no se puede hablar de un sitio representativo de

las arcillas, porque cambia mucho la respuesta sísmica espacialmente, pero ése es en la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, donde vemos claramente, que para edificios de más de 15 pisos, la curva

roja, que es el terremoto de 85, supera por mucho las aceleraciones, es decir, las fuerzas que se aplicaron, que

ejerció el sismo sobre las estructuras de esa dimensión, que fueron las que en su mayoría colapsaron.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 8, jpgc

Eduardo Reynoso podrá aclarar con mucho mayor conocimiento de causa, estos efectos. Pero, eso

simplemente es para empezar de una idea de lo que ocurrió el 19, en comparación de 85, si quieren pasamos.

La siguiente es simplemente una ilustración…

… en comparación de 85. Si quieren pasamos.

La siguiente, simplemente es una ilustración, es una película que quisiera que le dieran clic por ahí, por ahí

debe de haber un play, es un ejercicio computacional donde vemos cómo se propagan las sondas sísmicas en

el Valle de México y vemos cómo la amplificación dentro de las arcillas es muy importante, pueden pasarlo

de nuevo si gustan, no sólo la amplificación, sino que se generan muchas ondas nuevas en el borde de la

cuenca sedimentaria que se dibuja sola ahí y es esencialmente la razón, por la cual, los efectos son mucho

más importantes dentro de las arcillas.

Es un trabajo que publicamos recientemente el año pasado en el Instituto de Geofísica. Eso es simplemente

para tener una idea de lo que ya mencioné. Sigamos a la siguiente, por favor.

Entonces, estas dos figuras a la derecha es, digamos, la clasificación del suelo, la clasificación geotécnica del

suelo de la naturaleza, el suelo de la Ciudad de México, tenemos la zona 1, alrededor la zona de roca firme,

alrededor las lomas, la zona más oscura en el centro que son las arcillas comprensibles saturadas en agua,

producto de los lagos anteriores y la zona de transición que se encuentra entre ambas regiones que es la

grisácea clara.

A la izquierda tenemos un mapa donde los puntos corresponden a la localización de los edificios colapsados.

Está gráfica no esté del todo actualizada, pero todos sabemos que fueron 43 edificios colapsados en la ciudad

y llama la atención cómo hay un alineamiento que ya todos conocemos, más o menos norte — sur, que

coincide con el fondo de dicha figura que son una medida que hacemos los sismólogos para caracterizar la

naturaleza del suelo, es el periodo natural de vibración del suelo, lo importante es ver cómo todos los puntitos

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 9, jpgc

rojos se encuentran los colores grises, que es precisamente donde el suelo oscila, naturalmente, con periodos

de entre .5 y1.5 segundos.

Eso corresponde precisamente a la zona de transición de la figura de la derecha, grosso modo corresponde a

la zona de transición y no así a la zona de lado. Es un esquema general, porque hay muchos detalles que

habría que ver. Pero groso modo, no cabe duda que los daños se localizaron en esa región.

A diferencia 85, que además de localizarse ahí se extendieron un poco más hacía la parte más profunda de los

sedimentos. Eduardo Reynoso, también podrá aundar en ese tema. Entonces es simplemente para mencionar

aquí, esta es una herramienta que se desarrolló en el Instituto de Geofísica con trabajo, justamente de Mario

Ordaz y de Eduardo Reynoso.

El equipo de este gran equipo de ingenieros sísmicos que durante muchos años han explotado miles de

registros sísmicos en la red que hay hoy en la Ciudad de México, instalada a partir de 85 y esa herramienta,

esos colores corresponden a una predicción generada de forma automática, minutos después del sismo, en

este caso del 19 de septiembre de 2017, en el que vemos esos colores corresponden a la aceleración que

debieron haber experimentado edificios de aproximadamente 8 pisos de altura.

Esta herramienta SAPS y UNAM, opera de forma automática y en tiempo real para poder dar información a

las autoridades y poder enfocar o digamos, identificar las regiones de la ciudad que potencialmente pudieron

sufrir daños.

Aquí vemos a posteriori, que los puntos, los edificios colapsados si corresponden con la zona predicha por

esta herramienta de mayor intensidad. Es decir, bien. Adelante.

Aquí vemos en esta figura, precisamente, lo siguiente: De lado izquierdo, los colores corresponden a los

periodos naturales de oscilación de suelo, es como referencia geográfica de la cuenta, cada punto que a lo

mejor no alcanzan a ver — no importa—, es la duración de la fase intensa de movimiento, debido a este

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 10, jpgc

sismo, que vemos que clara en la zona del lago fue aproximadamente de dos a tres veces más larga que en

Ciudad Universitaria, que es nuestro sitio de referencia en zona firme. Tengo figuras mucho más claras si les

interesa verlo mejor.

A la derecha tenemos algo interesante. Donde está el círculo azul ahí yo englobe los sitios donde se

experimentaron por mucho las aceleraciones más fuertes, las aceleraciones espectrales más fuertes. Es decir,

las aceleraciones para edificios de 10 pisos aproximadamente más intensas, cerca de una G, una vez la

aceleración de la gravedad, 981 metros sobre segundo al cuadrado, 981 gales, es la unidad con la que se mide

la aceleración y vemos que es, por mucho, esa región la que rebaso el resto.

No voy a entrar en detalles, quien esté interesado con mucho gusto, ya hemos avanzado mucho en el análisis,

pero quiero decir con esto que con la instrumentación actual podemos tener un mapeo relativamente

detallado de cómo fueron las sacudidas, en dónde se concentraron las peores para luego constatar dicha

solicitación sísmica, con los estudios detallados que especialistas en estructuras se están llevando a cabo para

saber ¿Por qué fallaron los edificios? Y si debieron fallar o no, dada la solicitación registrada en el lugar

donde se encuentra el edificio.

Entonces es muy importante para poder, eventualmente, evaluar; si los códigos de construcción actuales son

o no suficientes para eventos como éste que ocurrió.

Debo precisar una cosa más que no dije antes. Con relación de profundidad intermedia. Estos estudios muy

recientes, demuestran que el peligro sísmico en la Ciudad de México, asociados a sismos intraplaca, como

17/19, es comparable muy parecido, cuantitativamente hablando al peligro asociado a terremotos de la costa.

Esto es, la probabilidad por años de que la aceleración del suelo rebase cierto umbral de peligrosidad es la

misma por un tipo de terremoto o por el otro. Por estos sismos cercanos o los sismos de la costa como el de

85 o el que posiblemente podría cubrir algún día en la brecha sísmica.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 11, jpgc

Es decir, estamos hablando de…, y sin embargo, la naturaleza de la sondas sísmica que incide en la Ciudad

de México para un tipo de terremoto y el otro son diferentes, amenazan en general estructuras de naturaleza

diferente, de diferentes dimensiones.

Entonces, es algo que hay que poner sobre la mesa que hasta ahora no ha sido contemplado hasta donde yo

sé, del todo, porque no teníamos información como ahora ya la tenemos en las consideraciones que los

ingenieros estructuristas han integrado para el desarrollo del reglamento. Esto ya podrá, como ya dije, con

más detalle Eduardo Reynoso.

Muy bien, sigamos a la siguiente, por favor. Ésa simplemente es — a la siguiente—, fíjense muy bien, la de

la izquierda hay un elipse azul, una elipse azul alargada, que más o menos corresponde al lugar donde se

concentraron los daños y es, precisamente, donde se registraron las aceleraciones máximas para, digamos, en

edificios entre 5 y 7 plantas que son, hoy ya sabemos bastante bien, ya hay reportes preliminares bastante

amplios que lo demuestran, son las estructuras que salieron más afectadas, con plantas de 2 a 7 pisos, son las

que mayormente se colapsaron y corresponde precisamente a este máximo de aceleración registrado por las

estaciones de la RACM Red Acelerográfica de la Ciudad de México, no lo mencioné del Centro de

Instrumentación y Registro Sísmico.

Por último, la imagen de la derecha solamente para tener una idea con respecto a 85, aquí tenemos en la parte

centro de la ciudad, que es el círculo azul a la derecha, las aceleraciones en este caso alcanzaron máximas del

orden de 400 gales y como referencia para edificios, repito entre 15 y 17 pisos, mientras que en 85 se

alcanzaron más de 700 gales.

Es decir, el sismo del 85, solicitó mucho más a edificios más grandes que el que acaba de pasar. De ahí que la

de los 400 edificios que colapsaron en el 85, un gran número de ellos fueron edificios de gran dimensión,

más de 10 a 15 pisos.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 12, jpgc

Estamos hablando de animales diferentes, los dos sismos fueron diferentes y, por lo tanto, amenazan

diferente…

…los dos sismos fueron diferentes, y por lo tanto, amenazan diferente tipo de estructuras. –Siguiente, por

favor–.

Entonces, a ver, aquí paso ya entonces a –me voy a quedar ahí–, entonces ya en esta parte de la presentación

yo pretendo abordar un poco, decirles que estamos haciendo con el fin de reducir los riesgos, de poder

contribuir a que los desastres eventualmente sean menores, porque como dije, está en manos de nosotros

como sociedad que así sea. Sin embargo, yo ahora, yo reflexionando un poco en toda esta oportunidad que

me han dado de compartir lo que pensamos, digamos, yo identifique tres puntos, tres puntos en los que

podríamos, si hubiera voluntad política para financiar estos esfuerzos, reducir de forma efectiva el riesgo.

Uno es una microcaracterización del peligro sísmico en la Ciudad de México. Esto ya existe, hoy en día hay

expertos del más alto nivel a nivel mundial en México, que se han dedicado a entender con más detalle cómo

responde la Ciudad de México, el suelo que es muy variable. Sin embargo, a raíz de este sismo, el 19 vemos

que es tan variable el movimiento del suelo, que probablemente se justifique una caracterización aún más

detallada, y para eso se requerirían más instrumentos, más acelerómetros en la Ciudad de México que

registren futuros terremotos, no necesariamente de gran intensidad, simplemente futuros terremotos con base

en los cuales podemos microcaracterizar mejor la respuesta del suelo para que los expertos en los códigos de

construcción evalúen si es pertinente o no adaptar a una escala mucho menor los reglamentos.

Aunado a esto, en esta microcaracterización diría yo también, y es lo que estamos haciendo, generación de

escenarios plausibles de terremotos hipotéticos en el futuro. Nosotros tenemos mucha información de la

sismicidad histórica, de lo que ha ocurrido en el pasado, podemos hacer proyecciones para el futuro, eso es lo

que permitiría entonces tener una idea mucho más tangible de lo que podría pasar en un terremoto futuro, y

para lo cual debemos estar preparados. Entonces, esa información también es un insumo fundamental para

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 13, jpgc

esta evaluación que los estructuristas harán para saber si es o no, como dije, pertinente mejorar y de qué

forma en los reglamentos de construcción.

El segundo punto se refiere al alertamiento temprano por terremoto. A ver, y Gerardo Suárez podrá

complementar excelentemente lo que yo pueda decir, pero si quiero decir lo que yo pienso con base en lo que

he discutido con muchos colegas sismólogos principalmente. Actualmente todos sabemos que hay… mucha

gente tiene acceso a aplicaciones que pretenden alertar a la población ante el embate de un terremoto, estoy

hablando de Sky Alert, estoy hablando de Grillos, estoy hablando de otras que probablemente ya existan,

además del SASMEX, que es la alerta sísmica que todos conocemos desde hace ya más de 10 años, llevada

por el Centro de Instrumentación del Registro Sísmico.

A ver, yo aquí veo algo potencial, o sea, una bomba de tiempo. Si, actualmente en la Ciudad de México hay

una norma que pretende regular a las iniciativas privadas para que garanticen ciertos estándares en el

desarrollo de estos sistemas para, precisamente, poder ofrecer a la población un alertamiento robusto. Lo que

yo quiero decir aquí, lo cual tiene sentido, pero el problema del que estamos hablando es tan complejo ––

científicamente hablando– estoy hablando simplemente del sistema de operación de alerta, no todo lo que se

deriva de eso –que también quiero mencionar y el doctor Puente abundara seguramente más adelante– que es

lo que tiene que haber socialmente, como tiene que estar preparada la sociedad para que un sistema de

alertamiento temprano sea, o sea, se traduzca en una reducción efectiva de riesgo y no por el contrario. Pero

ese es un tema muy delicado del cual no voy a hablar yo, yo solamente quiero hablar de cómo, del problema

científico-técnico que supone un alertamiento robusto de un terremoto potencialmente devastador.

Hay especialistas en todo el mundo, uno de ellos es Gerardo Suárez, en México hay más especialistas, en

México sismólogos de nuestro departamento que también ha reflexionado mucho en como determinar en

tiempo real y de forma automática la localización y magnitud de un sismo, y más allá de eso, porque en

realidad en un sistema de alertamiento no nos importa la magnitud del sismo que esté ocurriendo, lo que nos

importa es que tan intenso va a ser el sismo que está ocurriendo en las ciudades por alertar. El sismo 8.2 del 7

de septiembre, la alerta sísmica sonó casi dos minutos antes, sin embargo, no significaba ninguna amenaza,

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 14, jpgc

en principio, y está ya documentado, para la ciudad. Eso es un tema muy delicado en el que sociólogos,

psicólogos, expertos de protección civil tienen que sentarse a reflexionar para saber cuál es el umbral a partir

del cual una alerta sísmica tiene que ser desatada en el población, que lo sintamos será suficiente o solamente

cuando realmente el sismo represente un riego para la población. Es un tema que debe discutir una mesa de

expertos.

A lo que voy es, el punto es, determinar en tiempo real de qué tamaño va a ser la intensidad del movimiento,

por ejemplo, en la Ciudad de México, ese es un problema muy complejo. En Japón en 2011 con el gran sismo

de Tohoku, que todos conocemos, existía un sistema del Japan Meteorological Agency, que es la agencia

nacional que regula este acertamiento, que funcionó medianamente por no decir mal, mal, porque subestimo

la magnitud del sismo de manera alarmante, y no solo eso, sino que de las réplicas que ocurrieron hubieron

una infinidad de alertamientos injustificados por deficiencias en el algoritmo de detección que es muy

complejo.

A raíz de eso, ellos decidieron cambiar por completo el sistema de detección y de determinación si la alerta

tiene que ser emitida, con un sistema muy robusto que ya estamos analizando con Gerardo Suárez y otros

colegas, que ahora parece ser que funciona muy bien en Japón. Entonces, simplemente para sensibilizarlos

sobre la… complejizo gente especializada que lleva años trabajando, sismólogos dedicados a esto para ver de

qué forma se puede hacer. O sea, no es algo que por más que una norma técnica exija que se cumplan ciertas

características instrumentales y de los algoritmos que se emplean para la detección, que va a garantizar que

funcione de la mejor forma.

Entonces, yo veo claramente un vacío legislativo actualmente. O sea, evidentemente esta norma se

desprende, es un intento por hacer bien las cosas, es el resultado de como históricamente se fue gestando el

sistema de alerta sísmico mexicano. Y desde mi punto vista –eso es personal pero tengo razones para

decirlo– es una especie de parche ¿y con base en que lo digo? Estamos hablando de un fenómeno que puede

atentar la vida de decenas de miles de personas, y que un alertamiento temprano robusto podría, si la

sociedad está bien instruida, en reducir notablemente la cantidad de muertes. Es decir, en ese sentido yo

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 15, jpgc

juzgo, considero que es un tema de seguridad nacional que no debería estar, digamos, en manos de gente

inexperta, por un lado, pero no solo eso, imagínense, supongamos que hay cinco empresas en cinco años que

cumplan con esa norma y que van a emitirse cinco alertas, las que el público quiera comprar, y que con toda

certeza yo les puedo decir, porque yo sé de evaluaciones técnicas rigurosas de la operación de este tipo de

sistemas, van a fallar, algunas van a estar bien, otras no; unas van a sonar cuando no deben.

Entonces, va a ser como Pedro y el Lobo, la sociedad ya no va a saber cuándo hay que atender o no un

alertamiento, y cuando sea necesario ya no van a tener la disposición, la diligencia para aplicar los protocolos

que previamente debieron haber sido definidos.

Entonces, yo veo ese escenario en un futuro, que en realidad se podría traducir en la muerte de gente, de

personas. Es decir, que hay varios sistemas de alertamiento sísmico en México y…

… que hay varios sistemas de alertamiento sísmico en México y dada la complejidad técnica que supone

esto, yo auguro algo no muy positivo, de ahí que yo sugiero, concretamente, que los legisladores convoquen

–esto no es nuevo, lo que voy a decir, es algo con lo que hemos luchado desde hace años– se convoque un

comité de expertos desde arriba, desde los legisladores, desde luego, compuestos por sismólogos, por

ingenieros sísmicos estructurales, por ingenieros electrónicos en telecomunicaciones y por sociólogos.

Es un esfuerzo multidisciplinario para que se haga una evaluación rigurosa del Sistema de Alerta Sísmica

Mexicano, el Sasmex, y que salga una recomendación técnica vinculatoria, es decir, que tenga la capacidad

de llevarse a cabo con la voluntad de los legisladores, de las autoridades del país, para garantizar que esto

funcione mejor.

Debo precisar, que históricamente sigue el esfuerzo de… ha sido extraordinario, y hoy es por mucho, la

infraestructura más importante que hay para el alertamiento. Hay razones técnicas que sugieren que se puede

hacer mucho mejor, de eso estamos trabajando ya en el Departamento de Sismología, con colegas japoneses,

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 16, jpgc

y entonces, podría ser un punto de partida para iniciar esta reflexión seria, para hacer esta recomendación que

debería acatarse, desde mi perspectiva.

Por último, en ese sentido yo creo, por lo tanto, por lo que ya dije, que el gobierno federal debe asumir la

responsabilidad, de alguna forma inteligente, del alertamiento sísmico a nivel nacional, sin caer en

instituciones federales empantanadas, que como otras que existen, que puedan comprometer la eficacia del

alertamiento. Es un desafío complejo, de muchas aristas, pero que hay que contemplar para lograr que esto

sea óptimo, desde el punto de vista técnico.

Y por último –me queda ya un minuto, tal vez– en el tercer punto, la tercera recomendación sería finalmente,

nada de ninguna estrategia preventiva, que es la vía para reducir los desastres, para reducir el riesgo, nuestra

vulnerabilidad, es posible, si no conocemos, como ya dije, la amenaza, el fenómeno. Y esto solo se puede

hacer a través de la investigación, con los expertos que estudian los terremotos, que miden sus efectos en el

suelo, que caracterizan, etcétera.

Entonces, desde esta perspectiva, se requieren en México, muchos más especialistas en sismología. Estamos

hablando en total, de unos 40 doctores en sismología en todo el país dedicados a tratar de entender qué es lo

que pasa cuando hay más de 7 mil sismos, a nivel nacional por año, y muchos, o algunos de ellos

potencialmente devastadores, entonces, ése es un punto; realmente se requieren más sismólogos en México.

Luego, hay iniciativas actualmente de proyectos grandes de investigación, cuyo fin último es la reducción

efectiva del riesgo por sismos y por tsunamis, que son una consecuencia inmediata de los sismos;

concretamente con tres ejes, que son: la generación de mapas de peligro detallados, asociados tanto a los

terremotos, como a los tsunamis, que –repito– es el insumo del cual parte cualquier estrategia preventiva.

El diseño de medidas preventivas basadas en dichos mapas de peligro y vulnerabilidad de las poblaciones

expuestas. De todo esto estoy hablando en particular de un proyecto muy grande con Japón, a través de la

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 17, jpgc

Secretaría de Relaciones Exteriores, el Cenapred y la UNAM, en donde ya hay expertos analizando este

problema.

Y finalmente –si quieren pasar a la última diapositiva– estamos llevando a cabo una instrumentación sin

precedente en México, en la Costa de Guerrero, en la brecha sísmica de Guerrero, donde esperamos que

algún día ocurra un sismo potencialmente devastador, lo cual no significa que sea el siguiente gran sismo, eh

–preciso–, puede venir de cualquier otro lado. Pero donde vamos a instalar instrumentos en el fondo del mar,

que nos permitirán cuantificar, ahora en noviembre salimos al mar.

El potencial sísmico de la brecha para poder generar estos escenarios hipotéticos de terremotos, y poder

cuantificar el peligro asociado, para estar preparados. Entonces, en Japón, por ejemplo, ése es Japón a la

izquierda, y hay un sistema de cableado en el fondo del mar que han instalado después de 2011, con

instrumentos que miden sus sismómetros, y sensores de presión hidrostático, que tienen conexión directa a la

tierra, de tal forma, que si hay un terremoto grande, podemos saber en tiempo real, en tierra, si se movió el

fondo del mar, de qué tamaño fue, si se generó un tsunami, para un alertamiento temprano.

Ésta es una iniciativa que estamos tratando de promover con este Proyecto SATREPS de cooperación

bilateral, que da una perspectiva posterior al proyecto, pero que tal vez hoy cobre más sentido, a la luz de lo

que ha pasado. Vale la pena precisar, que también a lo largo de la costa tenemos propuestas muy concretas

para instalar instrumentos que podrían permitir mejorar los sistemas de alertamiento.

Entonces, simplemente para decir que hay iniciativas en el ámbito de la investigación con este claro objetivo

de reducir los riesgos, y por lo tanto, los desastres. Muchas gracias.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchas gracias, doctor. Muchísimas gracias.

Le voy a dar la palabra al doctor Gerardo Suárez Reynoso. El doctor Suárez ha desempeñado diferentes

cargos académicos, destacando el de jefe del Departamento de Sismología, del Instituto de Geofísica de la

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 18, jpgc

UNAM; director del Instituto de Geofísica de 89 a 93, y coordinador de la investigación científica, de 93 a

97.

El doctor Suárez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y forma parte de varias sociedades y

asociaciones académicas. En su carrera ha formado parte del Consejo Directivo de las Sismological Society

of America, y el Comité Evaluador del Global System Hazard Program, de Naciones Unidas, y el Consejo

Editorial de la revista Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería; del Consejo Asesor del Conacyt, y el Consejo

Consultivo de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo.

Profesor, es un honor tenerlo aquí. Nos va a dar mucho gusto que ahora sí, podamos bien entender el tema de

la Alerta Sísmica, a la que se refirió el doctor Cruz Atienza. Hay las dudas de por qué no llegó a tiempo la

señal, por qué sí llegó en el primer sismo, cuál es su evaluación, cómo podemos mejorarlo, etcétera.

Muchísimas gracias.

El ciudadano Gerardo Suárez Reynoso: Muchas gracias, diputada, y muchísimas gracias a ustedes

también, señoras diputadas, por esta invitación a esta reunión, a este foro de discusión.

Yo quisiera tomar –son todas mujeres, lo cual creo que es un buen signo de que van a hacer buen trabajo–.

Yo quisiera referirme a tres puntos, fundamentalmente, ya que la diputada me lo pide, y he trabajado de

cerca, con el Sistema de Alerta Sísmica, quisiera referirme primero a eso; lo segundo, a la instrumentación en

general, pero en particular a una, que me parece que es donde la ciudad, realmente tiene una gran, gran

deficiencia.

Y tercero, a los Atlas de Riesgo, pero estando en la comisión en la que nos encontramos, quisiera referirme

particularmente, al Atlas de Peligros y Riesgos que fue recientemente publicado por el Gobierno de la Ciudad

de México. Pero quisiera empezar por un preámbulo, el brevísimo preámbulo es que a los sismólogos y a los

ingenieros que nos dedicamos a esto, nos hacen siempre una pregunta ¿y va a volver a temblar?

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 19, jpgc

Y lamentablemente, la respuesta a esa pregunta es muy sencilla. Sí. lo difícil es responder otras tres

preguntas, que son las que tenemos, que poco a poco aprender a resolver o aprender a adaptarnos a ellas,

¿cuándo va a volver a temblar? ¿Dónde va a volver a temblar? Y ¿de qué magnitud va a volver a temblar? Y

ésas son las preguntas difíciles, ésa son las preguntas difíciles; que no podemos predecir sismos, eso creo que

se ha dicho ya incansablemente, a pesar de las noticias.

Que yo me siento muy orgulloso de que nos atribuyen la capacidad de predecir, pero que no lo decimos por

consigna política. Pues a mí, la verdad me hace mi ego lo elevan enormemente, pero la realidad es que no

podemos predecir.

Quisiera yo hablar primeramente, de la alerta. La alerta es un sistema muy complejo, es un sistema

complicado, y lo que ha faltado –en mi opinión– son dos elementos fundamentales: el primero de ellos son

órganos de gobierno para quienes son responsables del Sistema de Alertamiento. Y lo segundo es una

normatividad adecuada para el uso de la alerta.

Me refiero a lo primero. Se decidió a finales de los años 90…

… se decidió a finales de los años noventa, como uno de los desarrollo a raíz del temblor del 85, que la

Ciudad de México ocupaba un lugar, en ese sentido ideal, para tener un sistema de alertamiento, que

estábamos a 350, 400 kilómetros de distancia de la costa y sabemos que las ondas de radio, las ondas de

telégrafo o inclusive de satélite viajan casi de inmediato, mientras que las ondas sísmicas son un tres que se

arrancan y el tren va lentamente avanzando a mucho más baja velocidad hacía la Ciudad de México.

Y en la Ciudad de México en cierta manera es relativamente fácil, porque tenemos 50, 60, 70 segundos en el

caso del temblor del 9 de septiembre hubo casi dos minutos de aviso, hasta que la gente sintió y,

particularmente, el centro de la ciudad lo sintió fuertemente.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 20, jpgc

Si no hubiera habido una alerta, creo que habría habido una falta de confianza en el público y en la población

en general decir, porqué si tembló y se sintió tan fuerte, —a mí no me importa que me digan que está en

Tehuantepec—, por qué no funcionó y es un tema complicado.

¿Qué es el éxito o el fracaso de una alerta sísmica? El fracaso es muy sencillo, el éxito es más complicado. El

fracaso es cuando no hay sismo y se lanza una alerta o peor aún hay un sismo destructivo y no hay alerta.

Afortunadamente ninguno de esos casos, excepto muy al principio que por razones políticas, que me imagino

que en este Palacio Legislativo se conocer, se dieron ordenes de lanzar la alerta antes de que estuviera

validada y comprobada desde el punto de vista de ingeniería.

Pero, el punto es que del segundo sismo del que hablaba mi colega Víctor, que me evita el detallar mucho, el

tema fundamental, el principio fundamental es que tenemos que administrar en algunos instrumentos antes de

lanzar la alerta. No hay la premonición, no hay nada de esto. Cuando el sismo está muy cercano se lanza la

alerta y este tren que camina lentamente que son las ondas sísmicas pues llega casi simultáneamente, que fue

lo que paso en este caso.

Podríamos discutir, no es el foro, que tal vez con otro tipo de algoritmos, los programas que se usan se

hubieran podido tal vez 5, tal vez 8 segundos es posible, que no estaba todavía validado desde el punto de

vista en ingeniería.

Pero la pregunta realmente es qué podemos hacer con eso, y a eso me quiero referir después. Pero, como les

mencionaba el sistema de alertamiento por ahí de 1994, para la ciudad de México y con la idea, clara, firme y

verdaderamente enfocada a que el próximo gran sismo iba a ocurrir en las costas de Guerrero y como era ya

inminente el que iba a venir ese gran sismo, había que te guste una alerta.

Desde el punto de vista técnica, dijo, sí la alerta es algo bastante complejo, pero eso era dentro de esta gran

complejidad era lo más asequible, era lo más realizable.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 21, jpgc

Las cosas han cambiado en los últimos años. El sismo de Guerrero se rehúsa a venir — yo le llamo a eso el

Síndrome de Tokaj, y los japoneses con todos los desarrollos tecnológicos y todas tus cosas son envidiables y

admirables están esperando un sismo en la Bahía de Yokoyama, en la zona de Tokaj, desde hace más de 30

años.

Lamentablemente si ustedes ven sus mapas de peligro sísmico que publica cada año todos los sismos

destructivos en otros sitios que ellos habían identificado como de peligro relativamente bajo y eso

simplemente demuestra la complejidad del fenómeno.

Ahora el sistema de alertamiento nació y se decidió en ese momento por el gobierno de la Ciudad de México,

que para darle independencia tanto de vista técnica como de punto de vista administrativa debería de ser una

Sociedad Civil. Nació como parte de una fundación, de la Fundación Barrio Sierra, que tenía tres ramas, no

vale la pena detallarlo, después se separó y se formó el CIRES, y el gobierno de la ciudad, en un acto de

gobierno expreso decidió que debería ser una Asociación Civil.

¿Es bueno o es malo esto? O ¿Debería depender de la Secretaría de Protección Civil del gobierno de la

Ciudad de México? Creo que no. Si me pregunta mi opinión es que no, porque se va a burocratizar

tremendamente.

¿Es un problema que sea una asociación civil? De nuevo me atrevo a dar mi opinión personal: No, no creo.

Lo que es un problema es que no tiene órganos de gobierno adecuados. La norma tenga complementaria que

se acaba de publicar es una buena norma. Si ustedes leen esa norma es una buena norma y marca ahí que

tiene que haber un consejo directivo y da la libertad que hay un consejo técnico asesor, eso está ahí, pero

lamentablemente este país tiene excelentes normas, aquí el reto es que las llevemos a cabo.

Esa misma norma también habla que tiene que haber una validación técnica de los sistemas de alertamiento y

da una serie de características que fueron acordadas por una serie de expertos, no les diré que no participe en

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 22, jpgc

eso, porque está plenamente con lo que está escrito, que deben de cumplir con los sistemas de alertamiento,

tanto el sistema de alertamiento del Sacmex, como se llaman los sistemas de alertamiento secundario.

Creo que esto es un reto importante, el hecho que tiene que haber órganos de gobierno adecuados, que

marque la dirección que debe seguir el sistema de alertamiento, la visión y la tarea.

El segundo punto que quería yo tocar con respecto al sistema de alertamiento, que yo le he dicho, la verdad

lo he tratado de decir en todos los foros que pueda hacerlo. Yo estoy muy comprometido con el sistema de

alertamiento por una sola razón, porque lo que más me impacto a mí, cuando era un sismólogo joven en 1985

que acababa de regresar del país, fue ver las escuelas colapsadas y no saber ni siquiera — porque no

sabemos—, cuántos niños fallecieron bajo esas escuelas y creo que la alerta sísmica es verdaderamente ideal

para las escuelas, porque los niños están educaros para evacuar, llevan a cabo simulacros, las escuelas

generalmente son de dos y tres plantas, hay suficiente tiempo para casi todos los sismos para hacer estas

evacuaciones y salirse de potenciales, de derrumbes, ningún niño debe morir bajo los escombros de su

escuela, como volvimos a ver hoy día.

Hay otros sitios donde también podría ser muy útil, pero no va a hacer muy útil para quien vive o trabaja en

un edificio de 12 pisos y no va a hacer útil para sismos, por ejemplo, muy cercanos a la Ciudad de México,

donde potencialmente podrían tener lugar en estos que ha hablado mi colega Víctor Cruz, en la faja volcánica

a 50, 60, 80 kilómetros de la Ciudad de México, cerca de la superficie, va a haber 3, 4, 5 segundos de

oportunidad. Tenemos que pensar qué podemos hacer con eso y es donde creo que hemos invertido las

prioridades, ha habido una gran preocupación y sigue habiendo esta gran preocupación por mejorar los

algoritmos y hacer esto y hacer el otro y hacer mejores los instrumentos. Pero ¿para qué la vamos a usar?

Cuando hay un sismo en Guerrero y tenemos todo ese tiempo, podemos pensar qué podemos con 50

segundos, 60 segundos, todos nosotros podemos estar aquí en la calle de Congreso de la Unión, sin empujar,

sin gritar y todo lo que hay que hacer.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 23, jpgc

Pero cuando tenemos 10, 15, 8 segundos ¿Qué es lo que vamos a hacer? Parar procesos industriales, dar

alertamiento a los sistemas de protección civil. Hay que recordar que en el temblor del 85 los bomberos no

pudieron salir muchas veces porque se colapsaron las instalaciones de los bomberos sobre los propios

camiones.

Entonces hay cosas que se pueden hacer, pero eso es lo que hay que pensar primero y después ampliar el

número de instrumentos, mejorar esto, mejorar el otro. Creo que tenemos un sistema de alertamiento que

tiene un suficiente de instrumentos, creo que los algoritmos no son muy adecuados, lo que hay que normar

quién lo va a usar y para qué lo va a usar y quién no está en posibilidades de no usar este alertamiento a pesar

de que tengamos un tiempo muy largo.

El otro punto del sistema de alertamiento y con esto concluyo esta parte, es la parte del financiamiento.

Porque esto de comprar nuevos aparatos es algo que a lo mejor nos ha pasado muchos de nosotros que es

como comprar un coche nuevo.

Con el coche nuevo hay todo tipo de facilidades y va uno y lo compra y se paga plazos sale uno feliz con su

coche nuevo, pero hay que pagar el seguro, hay que pagar la gasolina, luego hay que pagar la tendencia y se

vuelve insostenible y es lo que pasa con todos estos sistemas.

Todo mundo nos sentimos muy bien, ustedes como legisladores, por ofrecer para comprarnos los

instrumentos, nosotros al recibirlos, pero después…

… dinero para comprarnos los instrumentos, nosotros al recibirlos, pero después hay que mantenerlos y es

aparte nadie la quiere hacer, el Conacyt no la quiere hacer, el Cenapred no la quiere hacer, el Fopreden no la

quiere hacer, porque no es su responsabilidad.

Entonces tiene que haber financiamiento dedicado y específico para los costos tanto de operación, como de

mantenimiento, como de renovación tecnológica, de todos nuestros sistemas de instrumentación, sea la alerta

sísmica, sea la red de acelerógrafos de la Ciudad de México, sea la red de acelerógrafos que maneja la

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 24, jpgc

Universidad por medio del Instituto de Ingeniería, sea el servicio sismológico y no la hay. El servicio

sismológico se maneja con los fondos que tiene la universidad que destina parte de su presupuesto al servicio

sismológico, créanme, como director del instituto lo viví. Es una rebatinga tremenda de por qué se dedica al

servicio sismológico y no a las otras áreas de investigación que merecería tener tanto o más.

Tiene que haber un presupuesto dedicado a cada uno de estos sistemas, como lo hay en todos los países, para

estos costos rutinarios, como lo hay en todos los países para estos costos rutinarios, que son muy pocos sexis,

no es muy atractivo… comparar aparatos, cortar listón, eso a todo mundo nos encanta. Pero el mantener, el

operar, el modernizar tecnológicamente no es muy atractivo.

El otro tema al que me quiero referir, segundo punto, lo haré muy brevemente, creo que hay una enorme

deficiencia en esta ciudad, como ya le dio muchas tareas mi colega Víctor a Eduardo, yo le voy a dar una

más, me podrá ayudar en eso.

En todas las grandes ciudades inclusive en las no tan grandes, donde hay un fenómeno sísmico que las

amenaza, hay una reglamentación para que cierto tipo de edificios estén instrumentados, ¿qué quiere decir

esto? Que haya acelerógrafos como los que mencionaba, que miden la aceleración del terreno, que es lo que

nos interesa, pero ven el movimiento, el desplazamiento, los edificios en diferentes direcciones, ven cuál es

su movimiento…

Hay un proyecto que se ha presentado repetidas veces al gobierno de la Ciudad de México, por medio del

Instituto de Seguridad Estructural, el origen de ése es justamente el Comité técnico, el Comité directivo del

instituto para la seguridad de las construcciones del Distrito Federal, que marca que cierto tipo de edificios,

tipo, deben ser instrumentados, o sea, ¿cómo se construyen los edificios en la Ciudad de México? bueno, se

construyen con cierta tipología de formas de construcción, si son marcos de concreto, con mampostería, o si

son éstos, que alguno de estos edificios tipo, particularmente las zonas de mayor riesgo, tengan

instrumentación.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 25, jpgc

Hubiéramos aprendido muchísimo de cómo se comportan los edificios durante un edificio, si hubiéramos

tenido ese tipo de instrumentación, no existe esa normatividad, la hay en el estado de California, los Ángeles

tienen su propia norma, que es aún más rigurosa que la del propio estado de California, Nueva Zelanda la

tiene, ustedes dirán, bueno, pero esos son países de primer mundo, Panamá lo tiene, Colombia lo tiene.

Yo creo que eso para mí es una de las grandes deficiencias, el número de edificios que están instrumentados,

que sabemos cómo se comportaron con este sismo, que sí, los sismólogos nos encanta decir, sí, bueno, claro

lo explicamos a posteriori es mucho más fácil, a priori yo dudo que muchos de nosotros hubiésemos podido

decir que los daños iban a ser, en esa tipología de edificio, con esa distribución geográfica, para un sismo de

este tipo.

Por lo menos, a la mejor demuestro mi ignorancia, pero yo lo digo con toda franqueza, a posteriori lo

podemos hacer bien, ¿cómo se van comportar cuando venga un sismo en la corteza? Es decir, estos sismos

superficiales a los que se refería mi colega.

Creo que esto es una tarea pendiente. Una tarea pendiente que ha caído en tierra de nadie, porque antes, en el

gobierno de la Ciudad de México, porque había una tradición que eran ingenieros civiles, muchos de ellos

muy distinguidos en la comunidad quienes eran los secretarios de obras y servicios, perdón, eran quienes

promovieron la alerta sísmica, quienes mantuvieron la alerta sísmica dentro de la Secretaría de Obras y

Servicios, quienes promovieron que hubiese un sistema de una red sismológica, quienes… una red

acelerográfica en la ciudad.

Hoy día hay un vacío, hay un vacío, la Secretaría de Obras y Servicios, por razones que desconozco, puedo

apreciar por qué dicen que no, que no es su función principal, dicen, debe ser Protección Civil, Protección

Civil dice, yo estoy haciendo otras cosas, que las deba hacer o no, no lo sé, pero está haciendo otras cosas.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 26, jpgc

Cae a una entidad que no me parece que sea la entidad equivocada, yo pienso que es una entidad correcta,

que es el instituto para la seguridad de las construcciones, pero esto tiene que normarse, esto tiene que

definirse con toda claridad y no lo está.

De nuevo, creo que hay una tarea pendiente de que haya edificios de diferentes tipos, que estén

instrumentados, siempre pensamos en los edificios de reforma, a mí me preguntan, siempre, ¿por qué los

edificios de Reforma no les pasó nada, estos edificios altísimos que son los que debieran caerse? Pues no,

¿por qué? Porque tienen excelente ingeniería, porque tienen excelente supervisión y tienen excelente calidad

de construcción, además tienen otras características técnicas que ya se hablaron, que están un poquito fuera

de la vibración propia de la ciudad y todo lo demás. Pero fundamentalmente tienen esos tres elementos.

Los edificios más pequeños no necesariamente… como hablábamos hace un momento, creo yo, por

corrupción, simplemente por ignorancia no están construidos con –si les damos el beneficio de la duda–los

mismos, con la misma calidad de ingeniería, con la misma calidad de supervisión, que es donde yo creo que

tenemos una grave deficiencia y con la misma calidad de materiales.

Finalmente, el tercer punto, al que quisiera referirme es a los Atlas. Los Atlas de riesgo o de peligros, son

elementos que pueden ser muy importantes, para justamente ser la piedra de toque, ser el cimiento de donde

partimos y donde parte la sociedad misma, no son para especialistas exclusivamente, al contrario, de donde

debemos de partir para conocer el riesgo y el peligro en mi localidad.

Si yo vivo, yo vivo en ciertas zonas de Iztapalapa, yo tengo derecho a saber que son zonas que son propicias

a inundaciones, un año tras otro, ¿por qué? Por las tasas de hundimiento, por la falta de drenaje, tanto pluvial

como de aguas sanitarias. Yo, como ciudadano considero que tengo derecho a saberla.

El Atlas que se nos presentó, lamentablemente lo que yo he visto, el Atlas de la ciudad que de develó pocos

días después del sismo, debió haber sido hace unos 10 días, una cosa así, el gobierno de la Ciudad de México

lo develó, honradamente, no es un Atlas de peligro, no es un Atlas de riesgo, es una colección de mapas en

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 27, jpgc

donde están sin explicación clara, que ha producido muchas confusiones, algunas características geológicas,

sismológicas y geotécnicas de la ciudad.

Por ejemplo, una cosa que ha causado una gran confusión, lo uso como simplemente un ejemplo, son las

famosas fallas que ponen, luego ya periodistas porque les tengo un gran respeto en otras áreas, hablar de

manera muy experta y muy calificada sobre estas grandes fallas, hay una falla alineada, si ustedes recuerdan

las figuras de mi amigo Víctor, a lo largo de la costa poniente de los antiguo lagos, dicen, esta es la falla

geológica que provocó que se cayeran los edificios.

No es una falla geológica es la que produce grandes temblores, esto es una grieta sin suelos, hay grietas en

suelos porque en la ciudad estamos extrayendo el agua, los suelos se contraen y obviamente al contraerse hay

compactación diferencial, no todos los suelos caen a la misma velocidad y se crean grietas.

De hecho en esta zona de la ciudad, es el menor de los problemas, el mayor de los problemas lo tenemos en

Iztapalapa y en la delegación de la señora diputada que está a mi derecha, la diputada Hernández Colín,

conoce perfectamente este problema, pero no son fallas geológicas, no son fallas geológicas, son

agrietamientos en suelo debido a la extracción de agua.

Si no hay una explicación clara, si simplemente se presenta, primero como falla, segunda, sin una

explicación… todos los Atlas tienen algo que se oye muy sofisticado, pero es muy sencillo, que se llama

“metadato”, yo puedo tocar y ver qué es eso y de dónde salió, quién lo propuso y por qué.

Entonces yo puedo ver y leer, estos son agrietamientos en el suelo, en las arcillas que se producen por eso.

Puedo interpretarlo y puedo hacerlo, pero lo más grave de todo y que me parece que es la mayor deficiencia,

pero entiendo, es en mi propio instituto que se va a llevar a cabo este proyecto, va a haber un desarrollo de un

Atlas de peligros y de riesgos.

¿Qué quiero decir con esto? Muy brevemente para concluir Cecilia, para no tomarte tanto tiempo.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 28, jpgc

Un Atlas no es una colección de mapas electrónicos, donde yo veo los sismos que han ocurrido, la

zonificación de la ciudad, esto tiene que estar…

… no ocurrido, la zonificación de la ciudad, esto tiene que estar ligado, cotejado con la población, tiene cada

uno de los peligros comparado con la vulnerabilidad de cada zona y después si hay una evaluación de

estadística, probabilística perdón, de los daños que puede haber tanto del punto de vista estructural, como

social, como económica.

Pero si no hay este cruce entre los fenómenos de los que estamos hablando, sean sísmicos, sean

hidrometereológicos, sean geotécnicos con la población, con la distribución y con el tipo de casa y la

situación geológica de cada uno de ellos no es un Atlas que pueda ser útil para la población.

La población o para los ingenieros, o para los especialistas. Lo pueden ver, ustedes si lo ven en la red ahí está

ya la dirección de la página, pero el darle un uso para prevenir y mitigar este peligro y riesgos no lo es.

Entonces creo que ahora que ustedes están en esta fase que les ocupa siempre en octubre de definir el

presupuesto creo que estas son algunas tareas, que insistiría yo, es tan difícil, y de nuevo, políticamente no es

muy atractiva tarea de proveer un financiamiento a la red ya existentes para que tengan una operación y en

algunos casos tal vez una ampliación sí sería necesario.

Segundo, creo que revisar algunas de las instituciones que ya existen y concretamente la alerta sísmica y ver

qué órganos de gobierno son necesarios para que pueda cumplir con su tarea a cabalidad y que estos órganos

sean los responsables de definir cómo se debe usar la alerta, quién la debe usar y para quién está dirigida, con

todas las limitaciones que tiene un sistema como éste, que yo —perdón que use analogía muy vulgar—, pero

es como la aspirina, porque usa la aspirina para todo, hasta para curarse la diabetes y no sirve para eso, para

algunas cosas sí sirve y la alerta sísmica sí sirve para algunas cosas, pero no es la solución para la ciudad para

todos. Muchísimas gracias, de nuevo.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 29, jpgc

La diputada : Muchas gracias, doctor Suárez. Si me permiten damos 5

minutos para descansar un momento y vamos a escuchar después al doctor Reynoso y al doctor Puente.

Muchas gracias, cinco minutos para que lo aproveches para preguntar.

(Pausa)

La diputada : Volvemos a los trabajos. La diputada Norma Xochitl, se

tiene que retirar y quisiera hacer una intervención… estamos un poquito atrasados.

La diputada Norma Xochitl Hernández Colín: Pues muchas gracias, Cecilia, por este trabajo tan intenso y

estas mesas. Muchas gracias a todos y cada uno de los expertos que ahora se encuentran representados. Yo sí

quiero puntualizar algunos temas.

Por supuesto, el tema del desastre es una construcción social y será responsabilidad de estemos al frente

políticamente para responder a esta gran necesidad. No hay otra, los patrones de movimiento variable,

complejo, ahí va a estar, no es extraordinario y lo que sí veo es que hay un desdén por parte de todo este

andamiaje político hacía el saber científico.

En donde los científicos no están representados en la toma de decisiones y me parece grave, porque este

saber nos puede permitir, precisamente, evitar un desastre y esto ¿cómo se traduce, entre otras cosas? Me

parece que es fundamental, primero, es la inversión que México destina a la ciencia es menor al 0.5 por

ciento del producto interno bruto, debajo del 1 por ciento promedio y muy lejano del 2.4 por ciento de la

inversión en los países miembros de la OCDE. Sobre todo, ahora tomando en cuenta estos recortes para los

presupuestos en 2018.

Más allá de lo que pueda ser el Sistema Nacional de Investigación y estos grandes institutos que tenemos. Si

me parece fundamental que podríamos hacer un llamado a la Comisión de Presupuesto y a todos y cada uno

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 30, jpgc

de los diputados para que podamos atender esta gran necesidad que se deriva entre otras cosas en esta

situación.

Ahora, por supuesto, estoy de acuerdo con el doctor Suárez Reynoso en donde se ha presentado todo una

serie de mapas en este supuesto Atlas de riesgo y yo sé que aquí no me lo van a contestar porque no es

responsabilidad de los aquí presentes el tema del Atlas de riesgo, aunque unos pudieron tener alguna

participación.

En todo el sexenio tanto de Ebrard y ahora el doctor Mancera se han destinado 103 millones 682 mil 634

pesos para la elaboración y actualización de este Atlas de riesgo.

No sé conoce cómo se ha ejercido este recurso y, bueno, lo que se presenta es precisamente esta contraponer

esta serie de mapas que son cosas que la gente ya sabe. Ya sabe que hay grietas, ya sabe que hay una serie de

elementos, pero eso no nos permite tener una mayor información para que podamos tomar las mejores

decisiones ni como científicos, ni como constructores o una serie de elementos ahí que no tenemos y que me

parece muy pertinente.

Entiendo que en esa parte ustedes no me podrían dar respuesta de eso, pero sí es importante que lo

consideremos, Cecilia, para las siguientes reuniones. Es cuanto.

La diputada : Muchas gracias, diputada Norma Xochitl. Es muy

importante lo que plantea y creo que es muy pertinente, con respecto precisamente a la participación ausente

o débil de los científicos con la política pública, es la presencia del doctor Eduardo Reynoso. Porque el

doctor Eduardo Reynoso es autor de un estudio que se hizo en 2010, por parte del instituto de ingeniería, muy

interesante, muy riguroso sobre el cumplimiento de las normas de construcción de una muestra muy

interesante de edificios que llevó, ese estudio llevó a la formación del instituto para la seguridad de las

construcciones, lo que parece muy interesante.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 31, jpgc

En ocasión del aniversario 30 del sismo, hace dos años fue muy interesante ver en YouTube, participación de

todos ustedes, planteando lo que va a pasar, cómo había que mejorar las construcciones. Entonces ahora le

doy la palabra, doctor.

El ciudadano Eduardo Reynoso: Bien, gracias, muchas gracias por la invitación y por esta oportunidad de

debatir, es importantísimo tomar decisiones con todos los puntos de vista. Yo voy a contestar estas preguntas

porque me parecieron muy buenas, muy bien redactadas y no es fácil encontrar un buen interlocutor, alguien

que entienda, porque son temas bien complejos — como lo hemos estado viendo, y la ingeniería sísmica pasa

inmediatamente a temas bien complicados. Entonces, me parece central como estuvieron planteadas éstas.

Voy a empezar con un refrán muy viejo que a veces…

… y voy a empezar con un refrán muy viejo, que a veces ya lo habíamos olvidado, pero ahora me he dado

cuenta que hay que retomarlo, que es que “los terremotos no matan, pero los edificios sí”, muchas de las

preguntas que tendríamos que hacernos sería, ¿cómo está mi edificio? ¿Cómo está el lugar donde vivo, donde

trabajo? Y esa pregunta nunca llega.

También quiero decir, que no tengo tanta experiencia como algunos de mis colegas, pero yo me dedico a

esto, desde hace 32 años. No sé si les suena. Justamente yo estaba terminando la carrera de ingeniero civil,

cuando ocurrió el terremoto, entonces, me jaló completamente y aquí sigo.

En todos estos años –ya suena a muchos años, pero…– sí veo que no hay mucho interés de nadie ni del

gobierno local ni del federal, pero honestamente, tampoco de la gente, muchas veces a la gente no le interesa

su riesgo sísmico. Lo entiendo, porque hay otras prioridades, está como en el número 45 de las prioridades de

nuestra vida diaria, pero hoy vemos las consecuencias de esto.

Tenemos unas cuantas semanas más, para que la gente nos escuche, porque después vamos a pasar a la

normalidad, y el regreso sísmico va a volver otra vez a la prioridad 66 o algo así. Entonces, la primera

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 32, jpgc

pregunta es ¿qué pudo haberse evitado para minimizar los daños? La palabra minimizar me gusta, porque

nunca la vamos a poder evitar por completo.

Por un lado, yo quiero llamar la atención, tanto de ingenieros, como de los gobiernos, que en los últimos 31

años había habido muchos temblores muy pequeños, y siempre salíamos diciendo –la ciudad está bien

preparada, todos los edificios están muy bien, qué buena ingeniería hacemos. Pero si vemos los datos, como

se han comentado hoy, si vemos las aceleraciones, realmente son temblores muy pequeños.

No es el caso de éste último, éste último sí fue bastante intenso, ya no voy a abordar en los detalles, pero

estuvimos manejando mal en mensaje, estuvimos enviando mal el mensaje de que la ciudad estaba muy

preparada. Y sí está preparada, pero no lo decíamos con los datos adecuados, lo decíamos con un sentimiento

que, a la hora de revisar las cosas, no era tan cierto.

Este sismo –repito– fue muy intenso, ya lo vimos, pero afectó solo a una pequeña banda de la zona del lago,

como ya vimos, y a un tipo de edificios, a los edificios más pequeños; los demás, la libraron sin problema,

pero no quiere decir que ante el gran temblor de Guerrero, bla, bla, bla, nos vaya a ir muy bien. Nosotros más

bien tenemos evidencias de que no, que va a haber más pérdidas con otro tipo de temblores, en otro tipo de

edificios.

Y eso lo sabemos –que ya hablaré en algún momento, de los Atlas de Riesgos– que tenemos Atlas de Riesgos

desde hace muchos años. Entonces, también quiero reconocer que el 99.9 por ciento de los edificios se

comportaron bien, entonces, sí hay que ver “el vaso medio lleno” a veces, y la pregunta es… yo tengo una

respuesta ya, o sea, es ¿estamos en el nivel de tolerancia? O sea, estos 40 edificios que se cayeron, estos otros

200-300 que va a haber que tirar, ¿es nuestro nivel de tolerancia en esta ciudad? ¿Estamos conformes,

estamos contentos, estamos hasta orgullosos –que es cierto– estamos orgullosos de la forma en cómo

reaccionamos al desastre?

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 33, jpgc

Y mi respuesta es, parece que sí, parece que ése es nuestro nivel de tolerancia, porque yo no he visto una

gran indignación e la ciudad, yo no he visto fuerzas que digan –esto estuvo muy mal. Muy poca gente dice –

las escuelas no se deberían de caer. Ésas cosas a mí me hubiera gustado oírlas, y esta reunión me parece que

es para decir, a ver, no estamos dispuestos a que esto pase.

Yo creo que no se debe de morir ningún niño en las escuelas ni en las universidades tampoco. Entonces, yo

no soy tolerante a esto, me parece que vivimos algo que me da vergüenza, me da vergüenza con mis colegas

en otros países, que, qué pena que se caigan los edificios ante un temblor así, pero me da muchísima pena

con la gente que sufrió, con los que se murieron, con los que están viviendo afuera de los edificios. Eso me

parece vergonzoso.

Todo esto cambió, efectivamente en 2004, con el cambio en las normas en la Ciudad de México, en donde ya

no se exigieron permisos; no voy a entrar en los detalles, simplemente, se procedió de buena fe, o sea, se

pensó que los constructores y los DRO, todos iban a actuar de manera profesional, dedicada, etcétera, y eso

no pasó.

Entonces, lo vimos en el estudio de hace muchos años, y les confieso que hablamos en muchos lugares, lo

publicamos en muchos lugares; a nadie le importó, eh. Salvo a la ciudad que se creó el Instituto de Seguridad

en las Construcciones, y yo creo que ése es un gran avance y es una de las cosas que se deberían de

fortalecer, que haya más fuerza de la ingeniería civil en estas cosas.

Entonces, caímos en un proceso de impunidad, porque las cosas se hicieron mal, y nadie las revisó ni mucho

menos las castigó. No se certificó nada, que es una de las cosas que yo quisiera que pasara; aceptamos que

los edificios viejos se caigan. Yo no creo que eso debamos aceptarlo, de entrada, ¿por qué un edificio viejo se

tiene que caer? Pero sí veo, tenemos muchas evidencias de que los inquilinos, los dueños, etcétera, alteran la

construcción.

Nadie se da cuenta, y al rato vienen las consecuencias, o sea, quitan muros. Esto se ve por fuera de los

edificios, ustedes vayan caminando por la ciudad y hay edificios en que los muros han abierto ventanas, y ya.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 34, jpgc

No puede ser, eso lo vemos de la calle, imagínense por dentro, entonces, ¿por qué los edificios viejos se

caen? No puedo generalizar, pero sí hay ese temor de que alteremos las cosas; no nos importó, a los que

estaban en el edificio tampoco les importó, y a la autoridad menos, entonces vamos quitándole resistencia a

los edificios. También se comenta mucho en la ingeniería estructural.

El ingeniero estructural, o sea el corresponsable, o los ingenieros involucrados ganan menos dinero en un

edificio, de lo que ganó el que limpió al final el edificio para entregarlo. Entonces, ¿qué clase de ingenieros

estamos pagando? Entonces, hay mucha ingeniería que no se está haciendo bien, que está cayendo en manos

poco calificadas.

Por otro lado, yo creo que haber puesto toda la parte de la resistencia sísmica, digamos, en Protección Civil,

sí ha sido un error, yo creo que Protección Civil son muy buenos en atender la emergencia, lo hacen de

maravilla, hay que aplaudirles, pero no son buenos planeando, no son buenos viendo a escenarios, de lo que

puede pasar.

Ahí se necesitan ingenieros civiles, que somos los profesionales de la resiliencia. En la escuela nunca

aprendimos la palabra resiliencia, es un término de moda, pues hay que montarnos en ese término; nosotros

somos los que podemos decir cómo construir las cosas, sin soberbia, o sea, con la tecnología que tenemos a

la mano, cómo construir las cosas para que duren muchos años o no, etcétera.

Entonces, sí debemos de descansar más en la ingeniería civil. El gobierno federal ha desmantelado todos los

cuerpos de ingeniería que existían en los 60, 70, que fueron los que construyeron este país, la infraestructura

de este país; ya no existen… bueno, ya no existen porque son muy grandes los ingenieros, pero nunca se

renovaron.

Otra pregunta, ¿qué debemos reforzar en la infraestructura de investigación y prevención? Hace falta

muchísima comunicación, hemos hecho mucha investigación, que la gente no sabe que existe, que los

gobiernos la tienen; el gobierno tiene los atlas de riesgos que hemos hecho, pero no se usan. No sé por qué no

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 35, jpgc

los han publicado, nosotros hicimos una pequeñita parte de estos ciento y pico millones de pesos, en el

Instituto de Ingeniería –una pequeñísima parte, eh– no está publicado, no sé por qué.

Hablan de que –es que no conviene que porque el valor de la propiedad… no sé. Entonces, hay una

gigantesca brecha entre investigación y lo que a la gente común y corriente le llega, y lo que los gobiernos

usan. Yo comparto esta indignación de que el gobierno no está volteando a ver a la ciencia, en los avances.

Deberíamos de poder hacer planos, o sea, sí vimos mucho caos a la hora de la emergencia, hay quien dice

que no tanto, pero yo sí vi mucho caos; yo no vi que hubiera un liderazgo en las obras, yo no vi que hubiera

una logística; se pudo haber hecho eso antes, lo podíamos hacer, sabíamos que esto iba a pasar. No en

tiempo y forma, pero podríamos plantear muchos escenarios de amenaza y ver qué puede pasar; lo tenemos,

lo podemos hacer, y lo hemos hecho, pero a ninguna de las autoridades le importó hacer este ejercicio.

Un caso de éxito, y me parece muy importante mencionarlo, es la Secretaría de...

… un caso de éxito, y me parece muy importante mencionarlo, es la Secretaría de Hacienda, que ellos tienen

un Atlas de riego. No son mapas que imprimen en la pared, porque a veces no tenemos claro lo que es un

Atlas de riesgo.

La Secretaría de Hacienda lleva muchos años utilizando Atlas de riesgos para estimar pérdidas económicas y

obligan a las compañías de seguros a tener este Atlas de riesgo, que no es un Atlas es un sistema de

computadora, que es un software complejo que tiene todos los edificios, tiene toda la amenaza, no sólo de

terremoto, de huracanes, de granizo, de todo y calculan las pérdidas.

O sea, no de a gratis pasamos 40 días en que tuvimos dos grandes terremotos, tres huracanes que impactaron

con categoría arriba de uno, dos tormentas tropicales que provocaron inundaciones no estamos en un país en

crisis económica. Eso también hay que ver el lado positivo.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 36, jpgc

Hay muchas cosas buenas que se han hecho muy bien, la Secretaría de Hacienda es un ejemplo que creo

valdría la pena voltear a ver. El Cenapred tiene estos Atlas de riesgo, tienen estos sistemas de cómputo, no sé

por qué no los usan, el Cenapred son colegas nuestros, trabajamos juntos, pero los Atlas están en las

computadoras y no sé cuál es la razón, desconozco la parte política, ciertamente, para llevar esto a la gente y

a la toma de decisiones.

Yo no creo que debamos esperar otros 32 años para que estas cosas se mejoren, porque creo que podemos

esperar sismos, ya no sabemos de cuales, pero creo que sí van a ocurrir sismos fuertes para la ciudad en

menos tiempo.

Se cubrió el reglamento, la verdad es que el reglamento está bien, no vemos nada que haya que cambiar. En

cuanto a las fuerzas sísmicas está bien, hay algunos detallitos técnicos que tenemos que revisar, pero en

esencia está bien, pero hay unos detallitos técnicos que tenemos que revisar, pero en esencia está bien.

Entonces no vemos nada que se pueda cambiar. Ciertamente nuestro reglamento no es restrictivo, hay quien

critica.

O sea, tengo colegas que dicen: Es que ya deberíamos prohibir equis, ye y zeta. Por ejemplo, edificios con

estacionamientos abajo, ya hay que prohibirlos, es muy complicado, es muy difícil hacer una prohibición,

porque entonces acaba uno con una serie de cosas que al final alguien le va a dar la vuelta y le va a encontrar

cómo. Bueno, se pueden amparar.

Ciertamente vamos a mejorar mucho con un detalle que se corrigió en el reglamento, ciertamente vamos a

mejorar mucho con un detalle que se corrigió en el reglamento, no las normas técnicas de sismos, sino en otra

parte del reglamento que era muy malo para los edificios, que cada edificio estaba obligado estaba obligado a

meter un demonial de cajones de estacionamiento y eso ya cambio, afortunadamente, creo que ya se pueden

construir edificios sin estacionamientos. En algunas zonas de la ciudad tiene todo el sentido.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 37, jpgc

Eso es muy bueno, porque resulta que para meter tantos cajones de estacionamiento, los arquitectos en la

parte de abajo casi no le ponían columnas, habría que ponerle columnas. Pero eran de un tamaño ridículo y

vimos muchos edificios que se cayeron inclusive diseñado recientemente, con ese problema.

¿Qué debemos de mejorar para obligar el cumplimiento de los reglamentos? Creo que deberíamos de llevar

un certificado al final, ¿no? Un certificado que pueda ser emitido, inclusive por privados, el instituto de

seguridad, las construcciones, sin duda hay que fortalecerlo, el instituto es consiente que no puede revisar

todo y el instituto lo único que va a hacer es revisar que se cumpla con el reglamento.

El instituto no va a cargar la responsabilidad de los edificios, la responsabilidad va a seguir siendo de los

ingenieros, pero sí se debe de obligar a que haya un ingeniero que diseña y otro completamente ajeno que

revise, que va a hacer más caro, un poquito más caro, eso prácticamente no va a incidir en el costo de las

cosas al final. — Se va a tardar más—, sí se va a tardar más, pero no mucho más y a ver, estamos dispuestos

a pagar este precio en los siguientes temblores. Creo que no, por un poquito de tiempo más y por un poquito

de costo más lo podríamos hacer, podríamos llegar a sistemas de aranceles, como los notarios, pero insisto,

no va a afectar el resultado final.

Como decía yo, los edificios son los que matan, la corrupción no mata. O sea, si se cayó el Colegio

Rébsamen, fue porque un alguien, dijo que estaba bien, lo que se iba a hacer y la delegación lo aprobó o le

dijo: —ah okey, está bien—.

Por más corrupción que haya, por más mordidas que se hayan dado, el problema es que se cayó y eso hay una

corresponsabilidad. Creo que no podemos pasar este sismo sin que cada uno de los casos, en donde alguien

murió cuando menos, se revisen con todo detalle, es una pena que algunos edificios ya estén completamente

recogidos porque no tenemos, no podemos hacer ningún tipo de ingeniería forense.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 38, jpgc

No sé ¿qué pasó ahí? Todavía tengo que preguntar por qué tanta prisa en recoger. De todas maneras no la

libran, eh. O sea, todos los edificios que se cayeron algo estaban mal y si se llevaron las evidencias, pues qué

pena, pero estaba mal.

Entonces, no podemos, por el respeto de todos aquellos por los que levantamos el puño, no debemos de

permitir que cada uno de los casos no aprendamos qué pasó, no lo comuniquemos y no se haga justicia, no sé

cómo se vaya a hace justicia. Yo no soy juez ni mucho menos. Pero sí creo que desde el punto de vista de la

ingeniería tenemos muchísimo que aprender de lo que paso, no hemos aprendido nada hasta ahorita, pero sí

dejamos todo como está, no vamos aprender.

Por último, ¿quién paga los platos rotos? Ahorita la sociedad está muy molesta porque a ver a mí que me

pague mi edificio que se cayó, pero sí es complicado porque es un edificio privado y pagas un seguro,

etcétera.

Entonces, entiendo que las autoridades ya están gastando recursos que los que pagamos impuestos también

podemos decir: Oye, pero sí yo pagaba mi seguro, porque este dinero se va para… Entonces es un tema bien

delicado, es un tema político, pero que podría solucionarse a futuro de una manera relativamente sencilla que

sería incluir en un seguro de terremoto en predial, por ejemplo, si se trabaja conjuntamente con las compañías

de seguros, se puede bajar muchísimo el costo de eso, se paga un precio justo porque al que tiene más riesgos

se le cobra más, al que tiene menos riesgos se le cobra menos, etcétera.

Entonces, como ven hay muchísimas cosas por hacer. Gracias.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchas gracias, doctor Reynoso. La buena

noticia es que estamos trabajando con el tema del seguro, vinculado al pago del predial, que incentivaría el

pago del predial, lo cual es importante, incentivaría que a las compañías de seguro tuvieran un papel para ver

que se cumplan las reglas y aumentaría la seguridad.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 39, jpgc

Entonces, bueno, andábamos en eso. Muchísimas gracias. Voy a darle la palabra al doctor Puente, que trabajo

precisamente con el doctor Reynoso, hace tiempo, en una investigación sobre percepción del riesgo y que

encontró resultados nada alentadores. Le doy la palabra al doctor, del Colegio de México, voy a leer su

curriculum, doctor.

El doctor Sergio Puente, cuenta con una importante trayectoria y experiencia docente en instituciones como

la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Paris uno y el Centro de Estudios Demográficos

Urbanos y Ambientales del Colegio de México, donde actualmente se desempeña.

Entonces, sus principales líneas de investigación destaca: El riesgo, desastre y vulnerabilidad urbana, la

planeación y política urbana, el medio ambiente y calidad de vida.

Es miembro del Comité Científico y asesor de la organización científica e internacional, sismos y

megaciudades, ha sido representante de México ante la Unión Internacional y Geografía y miembro par del

Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES.

Actualmente funge como presidente del Comité Científico, asesor de Ciencias Sociales, del Sistema Nacional

de Protección Civil, Sinaproc. En el Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cenapred. Tiene autoría

individual y colectiva de libros y ha publicado múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales.

Muchas gracias, doctor Puente por su…

El ciudadano Sergio Puente: Diputada es usted muy gentil, ante todo me congratulo con ustedes y

verdaderamente festejo la convocatoria que hace esta Cámara de Diputados, que en última instancia es la que

nos da referente normativo de lo que debe ser un país como el nuestro en una sociedad como esta.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 40, jpgc

Entonces, esperemos que esta coyuntura nos permita a nosotros repensarlos y hablaría de tres temas nada

más, muy rápido, en aras de tiempo, uno inscribir qué aprendimos, en 32 años, de lo que sería el marco

normativo, que ustedes hicieron que se llama: El Sistema Nacional de Protección Civil.

Segundo, como se inscribe esto, ese artículo, dentro de una concepción de política pública en gestión integral

de riesgo de desastres y, por último, hablar lo que hablamos los colegas de la par tienda y su no pertinencia,

en términos coherentes de ese instrumento referencial que me parece muy importante que es el Atlas de

riesgo, pero desde el punto de vista de la planificación urbana.

Planificación urbana no es otra cosa más que pensar la ciudad en la que vivimos, en la que nos reproducimos

y, por lo tanto,…

… pensar, la ciudad en la que vivimos, en la que nos reproducimos, y por lo tanto concretamos acciones en la

historia, esa ciudad tiene 500 años, no se hizo ayer.

Heredamos y tomamos decisiones que en ocasiones son irreversibles, la insensatez de haber secado un lago,

haber construido un lago, a quién se le ocurre, cuando en la última instancia estamos hablando del medio

ambiente, es el tema actual y la gestión de riesgos.

¿Qué hemos aprendido? Yo los invito a tener una reflexión serena, diputada, no alarmista y ser

verdaderamente rigurosos. Por eso, como académicos nos permitimos hablar con voz alta y con un

pensamiento crítico al respecto.

En ese sentido, 32 años y de repente un simulacro que se convirtió lamentablemente en simulación en el

proceso de su acumulación reiterada, donde la gente… nada, de repente se ve completamente cuestionado por

un sismo real que nadie esperaba… no soy esotérico, pero me parece muy cabalístico, el 19 de septiembre, 32

años, ahora piénsense, repiénsense.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 41, jpgc

Creo que hemos hecho cosas bien y hemos hecho cosas mal. El sistema de esta Cámara de Diputados que nos

da un marco referencial normativo, verdaderamente pienso que sí la Ley del Sistema Nacional de Protección

Civil ha avanzado y ha avanzado bien.

Pasamos, ahí hago referencia permanente, a ese quiebre paradigmático de la nueva Ley General de

Protección Civil 2012, donde sin abuso y… de conceptos, se internaliza este concepto de riesgo, que yo los

invito a que nos apropiemos todos, rigurosamente y no fragmentadamente, es una ecuación simple, siempre

lo he dicho.

Aquí me da muchísimo gusto, tener colegas de ciencias duras, que hablan como sociólogos y planificadores,

eso me parece excelente, nos vamos acercando, hemos trabajado juntos, y por lo tanto, si nosotros nos

quedamos simplemente con un componente del concepto de riesgo, que es el cálculo de la amenaza o de la

vulnerabilidad estructural de los edificios, estamos realmente congelados en el tiempo e incapaces de

internalizar un conocimiento de manera responsable, ¿qué quiero decir con esto? Con el cálculo y

conocimiento de la vulnerabilidad es el otro componente.

Este componente de riego, esta amenaza, se convierte en amenaza, pero siempre es un fenómeno natural, lo

dicen mis colegas, va a temblar, seguirá temblando, va a haber huracanes… más intensos, el cambio

climático, deslaves, etcétera. Pero solamente se convierte en amenaza cuando estamos expuestos.

Hubo una exposición que es la razón de ser de las ciudades, congeladas en la historia y el tiempo, aquí

tenemos que movernos, espacial y temporalmente.

Por lo tanto, nosotros debemos calcular ese otro componente, donde en efecto, como decía el doctor Cruz,

hay que conocer la amenaza, sino, realmente no podemos hacer nada, es el referente paradigmático para

entender verdaderamente el nivel de acciones en términos del conocimiento que tenemos, para revertir esa

vulnerabilidad y por lo tanto el riesgo, ahí se invierten…

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 42, jpgc

Por ejemplo, el ver legislados sobre protección civil, internacionalizar ese concepto, ya es un avance

importante desde el punto de vista de disminuir la vulnerabilidad institucional como tal.

Por lo tanto, este concepto de amenaza debe de estar perfectamente monitoreado en la figura a la cual hacía

referencia mis colegas del Atlas de Riesgo, pero no como un mapa, debe ser un sistema permanente de

información geográfica de gestión integral de riesgos, que vaya monitoreando cómo vamos incidiendo en la

reducción de estas vulnerabilidades, entre ellas, evidentemente el reforzamiento de los edificios en los que

vivimos, pero no solamente es la única, hay múltiples vulnerabilidades socioeconómicas, de conocimiento,

infraestructurales, estructurales y una fundamental a la cual yo haría referencia, donde hay un enorme déficit,

institucional, no basta tener un referente escrito como un país de papel, cuando la realidad se va por otro

lado.

Cuando hacemos programas y planes de desarrollo urbano, que no se respete, es una irracionalidad hablar de

planificación urbana cuando enfrente de nosotros tenemos un proceso de producción en ciudad es

completamente fuera de la norma, ilegal, por más justicia que se pueda pensar que es, no hay otra opción,

pero es cerrar los ojos a la desigualdad social estructural de este país.

Por lo tanto, la ciudad refleja lo que somos, terriblemente desiguales, polarizados, etcétera.

En ese proceso de construir ciudad, construimos riesgo, me agradó mucho… el colega Cruz, también de

Gerardo, de que ya se internaliza, se acabó esa definición eufemística de desastre naturales, sino de desastres

socialmente construidos, ¿por qué? Porque al ponernos en el tiempo y en el espacio, estamos tomando una

decisión de exponernos o no exponernos. Esto en el tiempo.

Por lo tanto, pienso yo, que el balón, la pelota está de parte de ustedes, literalmente, de ser coherentes en

términos de implementación de política pública, no solamente de llevar a cabo leyes, sino de cumplirlas, por

lo tanto, la idea de esta nueva ley, que me parece muy bien diseñada, es exactamente priorizar la prevención

y no la emergencia o la atención del desastre.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 43, jpgc

Estamos metidos, así como decía… viendo el árbol y perdemos de vista el bosque, qué hemos hecho en 32

años para haber reducido la vulnerabilidad, el riesgo desde el punto de vista multiamenaza, en esta ciudad y

en el país.

Es ahí donde creo que hemos… tenemos una política consistente, no solamente en la norma, sino en

instrumentos financieros, contamos con ese Fondo Nacional de Desastres Naturales, el Fonden, y de

prevención de desastres naturales. Pero si analizamos un poquito, nada más cómo se han manejado los

fondos, nos damos cuenta que verdaderamente se han invertido muchísimo en la atención de desastres y muy

poco en acciones de prevención, de todo tipo.

¿Esto, por qué? Porque es muy fácil atender el desastre, abre un costo de oportunidad política, de

exhibiciones, un capital verdaderamente donde se desborde la solidaridad, etcétera, pero… tres semanas, la

solidaridad debe estar de la mano todos los días y no solamente de sentimiento de culta expresado en una

situación coyuntural.

De ahí que pienso que ha habido un enorme déficit en prevención, no porque no existan los recursos

financieros, sino porque es muy difícil de tomar decisiones de manera consistente para decir, aquí invertimos

en obra pública, aquí invertimos en… conocimiento, aquí invertimos en… a la población, aquí invertimos…

¿Cuáles son las prioridades? Según la diversidad étnica, geográfica de nuestro país, no es fácil, quién decide

esto, la autonomía de los gobiernos locales, ¿tienen conocimiento? ¿Están certificados? ¿Cómo internalizan

ese conocimiento? Cero, no creo que sea el caso.

Por lo tanto… de la cual yo formo parte y se los digo con cierta autoridad moral, del Fondo Nacional de

Prevención de Desastres, no se puede financiar cualquier cosa, ocurrencias o en ocasiones verdaderamente

oportunismo, simplemente para generar otro tipo de negocios en la construcción de la ciudad. No se puede

hacer eso.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 44, jpgc

Entonces, por eso hay ese déficit, y cito, de 2014, de 2004 perdón, que se crea el Fondo Nacional de

Prevención de Desastres, a 2015 que son donde están más o menos cotejados, todavía no están en consulta

pública las organizaciones de… fíjense, bajo un supuesto y… que sea reiterativo aquí con mis colegas, pero

hay que internalizar y repetir y apropiarse los conceptos, hacerlos suyos, nuestros.

Se dice que hay un ahorro de unos 5 más 7, un… si se invierte en prevención de lo que se invierte en

desastres. A nivel internacional se… esto.

En ese periodo…

… En ese periodo, 2004-2015, se han invertido 235 mil 453 millones de pesos. Si hubiésemos invertido en

prevención hubiéramos tenido un ahorro de 188 mil 362 mil millones de pesos. No es menor. Cuánto hemos

invertido en prevención. Solamente 2 mil 10 millones de pesos.

Pero insisto, aquí hay que ver la causalidad. Por qué. No porque no se quiera, sino porque ahora sí entra el

segundo tema. Desde el punto de vista de política pública yo he planteado que hay que verla integralmente.

Hacer política pública no es… hacer leyes o, por otro lado, nada más erogar y tomas decisiones. No. Es la

consistencia en el proceso de tratar de llegar a los objetivos y metas que nos planteamos, en este caso de

reducir el riesgo. Con base… Yo he planteado cinco directrices importantes.

Uno, de eficiencia y equidad. Hay que ejercer recursos de manera eficiente y de manera equitativa. Porque se

puede ser eficiente pero no equitativa, y al revés. Esto implica verdaderamente una revisión permanente de

los mismos. Otro, monitorear y ser transparente. Que tenemos que pasar de la atención de la emergencia

exclusivamente a la prevención. Que ésta paradójicamente no se ve y no es rentable políticamente. Esa es una

perversión propia de nuestro sistema. Y la otra, es decir, pasar en esta integralidad, de priorizar la

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 45, jpgc

prevención… Y darle más al que más hace por la prevención y no necesariamente al que construye el riesgo

por indolencia, negligencia o corrupción.

Segundo. Entender dentro de la arquitectura institucional de políticas públicas que las políticas de planeación

urbana, de gestión de riesgos y medio ambiente son transversales. No pueden sectorializarse. Necesitan

coordinarse, porque cualquier actor sectorial genera y produce el riesgo. Y al mismo tiempo, siendo

consistente con esto, es una transversalidad vinculante, a la que se hacía referencia. Este concepto básico de

que los desastres son socialmente construidos nos remite en automático a la responsabilidad de todos los

actores, a un principio de corresponsabilidad. Eduardo decía hace un momento… bueno, pues la cuestión del

aseguramiento. Me parece fundamental. Pero solamente cinco por ciento de los inmuebles estaban

asegurados. Y en ocasiones por seguro simplemente de crédito, y no necesariamente por una toma de

conciencia. Entonces revirtamos la responsabilidad que tenemos en términos de asignar prioridades o no al

ejercicio de los recursos propios, del Estado, etcétera. Más los que ejerce el Estado, que no es de él sino de

nosotros, porque nosotros aportamos al presupuesto.

De hecho este principio de corresponsabilidad implica hacer una revisión verdaderamente consistente,

rigurosa, sistemática de cómo se construye la ciudad, dónde se dan permisos, cómo se cumplen las reglas, las

normas, cómo se asignan los recursos. Eso es… En última instancia la planificación no es otra cosa más que

la toma de decisiones. Y nosotros, como ciudadanos, les transferimos a ustedes la responsabilidad de tomar

decisiones por nosotros. Háganlo bien. Tenemos el derecho a exigir que se haga bien. Y este principio de

corresponsabilidad no solamente es con esa esquizofrenia de culpabilizar al otro, sino ante todo tener

autoridad moral para exigir, asignándose a uno mismo la responsabilidad de saber y de exigir. Esa

corresponsabilidad de los agentes económicos inmobiliarios que, paradójicamente son los que construyen

bajo el supuesto de que lo hacen bien, son los que construyen el riesgo. Y, sin embargo, después de que lo

hacen mal van a tener la oportunidad de rentabilizar sus inversiones, porque van a ser ellos los que van a

construir otra vez. Ésa es la gran perversión. Así que debería ser transparente. Quién construyó esto. Como

decía, una ingeniería forense del desastre. Vamos a ver qué compañía, etcétera. Y hacer clara la

responsabilidad.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 46, jpgc

De ahí que es importante también entender que este instrumento, atlas de riesgos, está íntimamente ligado a

la elaboración y cumplimiento de los programas de desarrollo urbano. Y así lo establecen precisamente los

artículos de esta ley, que están perfectamente diseñados, 84, 89 y 90… Y el 86, que establece dos, que es un

instrumento fundamental para la toma de decisiones y para la elaboración de programas de desarrollo urbano.

Que será delito grave permitir que se construye en un lugar de riesgo. Que será delito grave de funcionarios

también que den permisos de construcción en zonas que están en riesgo o no tienen un estudio de riesgo.

Bueno, ahí hay deficiencias enormes de implementación de política pública.

Y al mismo a tiempo este instrumento, atlas de riesgos, no hay que verlo simplemente como un plano, mapas

o colores, o como un sistema de información geográfica. He insistido en diferentes foros, y seguiré

insistiendo en que el atlas de riesgos es el referente paradigmático para asignar recursos. Y, por tanto, no

solamente decir: aquí hay riesgos. Sino, a ver, ahora qué hago, en qué prioridad. Para cumplir con ese primer

eje al que hacía referencia, de asignar recursos de manera eficiente y de manera equitativa. Así que tenemos

la normatividad. Pero somos un país de primera en el papel, pero de quinta en la realidad… Estamos fuera de

esa normatividad. Y lo vemos normal, y nos acostumbramos. Cuál es el déficit, diputada, de este país. La

falta de rendición de cuentas. Se dice fácil, todo mundo lo dice. Pero ahora qué hacemos. Cómo cerramos la

pinza para poder evaluar si realmente logramos los objetivos planteados en términos de un ejercicio eficiente

y equitativo del gasto y del dinero de todos nosotros.

Entonces, ante todo que no sea… ahora sí que coloquialmente y disculpen… una llamarada de petate aquí,

para expiar culpas, etcétera. Sino sí… hemos hecho cosas bien, sí deberíamos hacer. Pero dónde está el

déficit. Aquí. Exactamente en la discrecionalidad, en la opacidad, en la falta de transparencias y en la falta de

rendición de cuentas. Ahí están los instrumentos. Apropiémoslos. Capacitemos, certifiquemos a los

tomadores de decisiones. Hagámoslos responsables, tenemos el derecho y, por tanto, tenemos los

instrumentos. Hay una Escuela Nacional de Protección Civil, hay un Centro Nacional de Prevención de

Desastres. Tenemos infraestructura que genera conocimiento, como la UNAM, el Instituto de Ingeniería, el

Instituto de Geofísica. Mi propia institución, etcétera, en este campo de política pública.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 47, jpgc

Entonces aquí el problema es cómo verdaderamente le damos de manera sistemática una evaluación

permanente en el marco que yo decía en un principio, de política pública. Para, entonces sí, decir: señores, sí

estamos avanzando. Pienso que hemos avanzado pero no lo suficiente que deberíamos haber hecho en estos

32 años. Que afortunadamente la Tierra nos recordó que estamos muy vulnerables a sus veleidades…

Entonces hagamos de esta ciudad… Ante todo quitémonos de la mente, cuando hablamos de

reconstrucción… Reconstruir el objeto ciudad. Esto es concreto. Tenemos muy buenos ingenieros. Pero cuál

es el déficit. Construir el sujeto social que permita verdaderamente hablar de una ciudadanía responsable, que

no nos niegue el derecho a apropiarnos de la esencia misma de la ciudad, que es el espacio público. Porque si

somos coherentes con el concepto de “construcción social de riesgo”, el riesgo fundamental somos nosotros,

entre nosotros. Nos estamos matando. No podemos apropiarnos verdaderamente ese locus que nos permita

ser un corpus social responsable, solidario…

…nos permite ser un corpus social responsable, solidario, no de una semana, sino de siempre. Muchas

gracias.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchísimas gracias. Yo creo que ha sido una

sesión de una antes y un después desde la intervención del doctor Cruz Atienza, donde planteó con claridad

que el tamaño de los efectos del desastres socialmente construido están en proporción directa al gobierno, a

los gobiernos, dado que la Cámara de Diputados es parte del Estado Mexicanos, bueno, hay una gran

responsabilidad. Para rematar con el docto Puente, que nos exige que hagamos bien las cosas. Realmente es

una, ha sido una sesión bastante dura.

Yo quisiera hacer algunas preguntas. Voy a empezar con el doctor… porque el doctor Cruz Atienza planteó

tres cuestiones, una de ellas tiene que ver con ingeniería, el planteó que quizás sería conveniente la

microcaracterización del riesgo sísmico, lo cual querría decir que la norma quizá, las normas o el reglamento

quizás tendrían que estar apoyados en estudios más pequeños, y por lo tanto, quizás aplicar criterios

diferentes. Por ejemplo, creo que la norma incluye solamente un periodo de oscilación y no varios –quisiera

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 48, jpgc

preguntarle eso–. Quisiera también preguntarle su opinión sobre el Bando número dos, que libera a los

constructores de una serie de requisitos que se tiene que cumplir. Y una cuestión que me parece muy

importante, es decir, el argumento es: el Bando número dos hace que, digamos, hay un voto de confianza

para que construyan, y sin embargo la mayoría de los edificios caídos o dañados no son los afectados por esa

política pública, sino construidos antes de 1985. ¿Y qué podemos hacer con los edificios viejos? Esa es una

de las preguntas que le tengo doctor Reynoso.

El : ¿de una vez? Bueno, el reglamento desde el 57 considera

los efectos de sitio de manera bastante adecuada. Hasta el terremoto del 85 fue cuando se hizo una

microzonificación muy detallada –pero eso está desde el 85–. Y eso fue gracias a que en el 85 teníamos

acelerómetros en la zona de daños, particularmente, el de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes –

que ahora se volvió a dañar el edificio–; ahí había un acelerómetro. Y gracias a eso se aprendió muchísimo,

no solo en México sino a nivel mundial, de cómo se amplificaban las ondas sísmicas en este tipo de suelos.

Si no hubiéramos tenido ese acelerómetro hubiéramos tardado muchos años en aprender y hubiera sido

mucho peor porque hubiera crecido la ciudad de una manera poco cuidadosa en la parte sísmica. Entonces, el

reglamento es increíblemente detallado en la parte de microzonificación está muy bien. En fin, si hay algo

que mejorar lo mejoraremos con seguridad, pero está muy bien. Y los altas de riesgo que hemos construido,

lo que les decía, estas herramientas –que en realidad es un software y que tarda dos horas en correr, son cosas

complejas–, eso también tienen toda la información con todo detalle de la Ciudad de México, y no solo eso,

tenemos también lo de Oaxaca, lo de Acapulco, Puebla, otras ciudades de una manera no tan dramática,

también tienen algún tipo de estos efectos de amplificación. Entonces, todo eso esta y seguimos haciendo

investigación, desarrollos, etcétera, pero ya está.

Ahora, en si lo que paso en el 2004 es que en ese momento el gobierno de la ciudad con una buena intención

que era disminuir la corrupción de las delegaciones digo: vamos a –y tal vez por presiones también de los

desarrolladores, seguramente–, dijeron en ese momento: “bueno, ya no pidas permiso, tú solo manifiesta que

vas a construir”. Pero no quería decir que pudieran hacer lo que les pegaba la gana. Hay una parte que si se

revisa, la parte del número de pisos y el uso de suelo, esos si como que hay un control, pero nadie,

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 49, jpgc

absolutamente nadie revisó la seguridad estructural y la seguridad sísmica de los edificios hasta que el

instituto de seguridad de las construcciones se creó. Empezó muy tímidamente ahí con algunos recursos, y

rápidamente lo detuvieron, parece que ya otra vez va a restablecerse.

Entonces, si es muy importante que no con un sistema burocrático que retrase y que cueste, que propicie la

corrupción, pero si necesitamos un sistemas que ordene esto y que lleve un control. Inclusive yo insistiría en

que debería de ser un sistema tal que los planos, la memoria de cálculo y la bitácora de construcción, porque

siempre hay cambios al final, sean públicos. Al menos si yo voy y compro un departamento nuevo, que me

den en un USB esa información y que yo sepa que existe ¿Por qué no la entregan? Porque en muchos casos

no la hicieron, el proyecto se va haciendo sobre la marcha.

Entonces, no podemos permitir ese tipo de calidad en las construcciones, y menos en lugares –bueno, en

ningún lado–, pero luego en estos lugares en donde son tan caros los departamentos, ahí el margen de

ganancia es gigantesco. Entonces, no deberíamos de permitir.

Y la ´última no la apunte.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Edificios viejos.

El : Es todo un tema. Es muy difícil para un ingeniero llegar,

ver un edificio y decir: “este está en alto o bajo riesgo”. Muy complicado. Entonces, si bien hay algunos

indicios muy claros, por ejemplo, si tienen –ya no dije mucho esto de la planta baja débil, que así le

llamamos los…–, es un problema mundial esto de la planta baja débil, porque es en donde necesitamos más

espacio libre, llámese en el caso de los estacionamientos que es muy evidente. Si yo construyo un edificio en

la Narvarte o en la Condesa o en la del Valle, que tengo un terreno de 8, 12 metros de frente, no hay mucho

espacio para meter coches. Bueno, entonces ahí la ley me obligaba a meter 32 cajones de estacionamiento, 16

–esa partida cambio–; pero entonces a costa de que era, de tener muy poca resistencia en ese piso que es en

donde más resistencia se necesita.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 50, jpgc

Y hay otros usos que también son muy malos; en zonas comerciales ahí abajo yo quería tener una farmacia o

una tiene sin columnas ¿para qué quiero columnas? “Quiten las columnas”. Entonces estoy arriesgando

enormemente la seguridad del edificio. Entonces, si bien es muy difícil saber de antemano cual es el riesgo

de un edificio, yo creo que si se debe de hacer un ejercicio como sociedad de aprovechemos este momento,

esta situación de emergencia para hacer algo con los edificios viejos porque no se deberían de caer, la verdad

no tienen por qué caerse los edificios viejos a menos que estén muy mal mantenidos, pero muy muy mal, o

sea, que ya el acero de las columnas este enseñándose –cosa que se sería muy raro–; o que el edificio se haya

dañado con sismos anteriores y no se haya corregido bien. Fuera de eso no debería de caerse el edificio, que

se dañe pues sí.

Vimos muchos casos de edificios que se veían terribles, todo tirado, pero a la hora que veía uno las

columnas, las torres están perfectas, el edificio era sano, era un cochinero, un tiradero; –pero haber, ya rápido

métanse a limpiar porque hay que… la vida sigue–. Y protección civil lo tenía: “no, no, este edificio está

muy mal” –sin ningún criterio estructura–. Entonces, es un tema bien complejo, pero hay que entrarle, sobre

todo a aquel que le interese saber su riesgo, debe de tener posibilidad de tener acceso a herramientas para

conocerlo. A muchos no les va a interesar, okey, pero a algunos sí, entonces que tengan esa posibilidad.

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Doctor Cruz Atienza, la segunda

recomendación usted se refiere claramente al tema de no permitir que una serie de apps vulgaricen o

popularicen una herramienta extremadamente compleja y que acarrearía responsabilidades muy importantes

como el caso de la alerta sísmica.

El : Sí, como no, puedo abundar un poco en esto. Gracias. Lo

que quise decir es…

… El ciudadano : Sí, como no, puedo abundar un poco en esto. Gracias. Lo

que quise decir es, a ver, si existiera un sistema de alertamiento infalible, y no lo habrá nunca, tal vez, pero

digamos, robusto, con el aval de este Consejo Científico, multidisciplinario, que tanto nos hace falta, y que

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 51, jpgc

tome todas las decisiones ligadas a ese sistema, entonces, una, y por otro lado, si la sociedad está lista, está

instruida de forma muy clara para aplicar protocolos específicos, en función de dónde se encuentre, para que

si es alertada, se traduzca en una reducción efectiva del riesgo –digamos, ésas dos condiciones tienen que

existir, porque si no, la alerta puede ser peor–, lo que decía Gerardo.

Entonces, si hay iniciativas, como los jovencitos de Sky Alert, que son muy buenos en telecomunicación,

ellos vienen de una tradición; el padre de uno de ellos era el dueño, no sé Nextel creo o una cosa así, en fin;

saben mucho, ellos son muy buenos para eso, pues divulgarla. Si los expertos que pueden evaluar a quién hay

que divulgar la alerta, de qué manera, para que se traduzca en una reducción del riesgo, y no ocurra lo

contrario, a priori, el desarrollo de apps que reproduzca la alerta, la única alerta, el único sistema capaz de

determinar si hay que alertar o no, suena razonable.

Yo se los dije hace cuatro años a estos muchachos de sky alert, les dije –no se metan, no se metan en el

desarrollo de un sistema de alertamiento, a ver, me refiero a que ellos están comprando sismómetros; ellos

están poniendo, no sé en dónde, en el mundo, de verdad, de verdad. Dicen que los compran en Japón, pero

los están comprando en Israel.

Es un problema tan complejo, como ya expliqué, que eso no puede ser, por las consecuencias que tendría. Si

tenemos alertas… lo que ya he explicado, entonces, esto hay que analizarlo con calma, por eso yo realmente

los invito a que convoquen a un Consejo de Expertos multidisciplinario y vinculante, es decir, que a partir de

un diagnóstico técnico.

Por ahí se decía que ese diagnóstico técnico se tiene que traducir en cuánto costaría hacer las cosas de la

mejor manera, y cómo se deben hacer, incluyendo por ejemplo, la pertinencia o no, y qué tipo de

aplicaciones, etcétera. Entonces, yo ahora puedo opinar, pero esto tiene que desprenderse de un diagnóstico,

el más riguroso, y eso sabemos hacerlo.

Nosotros los sismólogos, desde nuestro punto de vista, los ingenieros estructuristas, etcétera, en fin.

Entonces, claramente esta norma a la que hicimos alusión, que es una buena base, parece ser que no se está

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 52, jpgc

cumpliendo, es decir, hasta donde yo sé, Grillo también, Grillo es otra empresa que está instalando

instrumentos, o sea, sensores sísmicos, con la intención de mandar su alerta.

Para mí es muy grave, porque es muy complejo el problema, y no solo técnico en cuanto a los terremotos,

sino todas las consideraciones que hay que hacer, para ver a quién alertar, cuándo, cómo, en fin; en qué

momento, en fin, muy complejo. Entonces, yo creo que deberían ustedes ver la forma de consolidar un único

sistema de alertamiento, de preferencia a nivel nacional; muy conscientes del riesgo que también hay, si se

traduce en una institución federal, con una burocracia que la va a colapsar, o sea, donde su eficiencia y

eficacia, corran un riesgo.

Gerardo decía –esta asociación civil que tuvo lugar, que originalmente la Fundación Javier Barro Sierra,

luego se desprende el Cires, es una buena base, porque instrumentalmente han hecho mucho, pero

desgraciadamente –y quiero decirlo porque yo conozco un poco de esto– ha habido una desarticulación

preocupante entre las decisiones que ahí se han tomado durante muchos años, y la opinión de expertos en

sismología, en este caso, que hubieran podido nutrir muy significativamente, la operación, la eficacia y

también los criterios de alertamiento.

Entonces, habrá una iniciativa interesante que puede servir como semilla, al menos, desde el punto de vista

técnico-sismológico, pero yo tengo la esperanza de incorporar a todo tipo de expertos en telecomunicaciones,

en protección civil; es que los sociólogos también son muy importantes, para poder hacer una recomendación

que ustedes logren que sea vinculante, que no sea solo un papel que diga, así deberían de hacerse las cosas;

que hubiese este ejercicio y ahí está, pero las cosas siguen siendo como son.

Entonces, si no, de alguna forma esta iniciativa es dentro de un proyecto binacional con Japón, estamos

colaborando expertos mexicanos, que han reflexionado durante muchos años en cómo desarrollar este

sistema de alerta, y con los mejores en Japón. Entonces, este sistema que hoy opera en el Japan Mediological

Agency, que opera desde hace cinco años, parece ser, ya lo empezamos a probar aquí, y eso podría tener

implicaciones en infraestructura del Cides, por ejemplo. Pero si no hay una instancia superior que le diga a

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 53, jpgc

esta asociación civil, lo que habría… que yo espero que también esté dentro; yo he hablado con Juan Manuel

Espinosa ya varias veces, en fin.

Una manera de que ellos se integren a una reflexión más multidisciplinaria con otros, etcétera, es

probablemente garantizando que los fondos a los que hizo alusión Gerardo Suárez, y los que yo también

quiero subrayar de cómo mantener. Garantizar un financiamiento, o sea que esta institución –si fuera el caso

que así se decida que es lo mejor, que yo también creo que una asociación civil es muy buen esquema para

no caer en un empantanamiento burocrático, como Cenapred u otros así, así de eficaces, tomar las decisiones

que sean… es decir, garantizar, por ejemplo, yo pienso que cómo se puede hacer políticamente.

No soy político, pero si se le dice –a usted se le va a garantizar a esta asociación lo que este Consejo de

Expertos determine, incluyéndolo a usted por supuesto, para que operen de la mejor forma –según los

expertos– el… del comité, nosotros le garantizamos esto, pero si usted acepta que haya este consejo, del cual

se desprendan todas y cada una de las decisiones que ahí se den.

Eso, yo creo que es el escenario más sensato, más realista, y que podría garantizar la eficiencia y la eficacia

de un sistema robusto; no hay que olvidar –ya lo dije ocho veces–, que si no hay todo este esfuerzo por

instruir a la sociedad, el Sistema de Alerta Sísmica, para los sismos para los que puedan servir, que son los

más lejanos, puede ser peor, o sea, puede suponer más riesgos, que los que habría si opera… lo que quiero

decir, que los que supondría el sismo por sí mismo. Ésa es la visión que yo tengo. Ojalá que Graciela…

La ciudadana Graciela : Bien. Doctor Puente, terminamos precisamente, porque el

doctor Cruz Atienza habló sobre el tema de la educación de la sociedad, y la investigación que usted y el

doctor Reynoso hicieron encontraron 1.5 por ciento de percepción de personas que vivían en situaciones de

riesgo.

Una de las pocas cosas positivas que pudimos tomar de los pasados sismos es que esto ha cambiado

dramáticamente, ahorita está en la fase que incluso causa pesadillas, dificultad para dormir, un estado de

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 54, jpgc

alerta súper excitado, quisiera que nos hablara de cómo podemos hacer para esto, y que fuera un poquito

menos crítico, cuando habla de…

El ciudadano : ¿Críptico o crítico?

La ciudadana Graciela : No. Las dos cosas. No crítico y puede ser todo lo crítico

que quiera. Sobre usted planteó que la manera en como estábamos construyendo ciudad, reflejaba, estaba

exacerbando…

… reflejaba, estaba exacerbando la desigualdad y que en ese sentido la reconstrucción no podía solamente ser

concreto y acero, sino tenía que ver con el tema de una ciudad que fuera incluyente, que fue exactamente el

tema de la Constitución de la Ciudad de México, el temblor no nos dio tiempo, nosotros imaginamos un

instituto de planificación, de planeación democrática y prospectiva que va a entrar en operación en 2019. No

nos hizo caso el temblor.

Entonces, quisiera un poco su reflexión al respecto.

El diputado : Muchísimas gracias, mire. Quiero tener la oportunidad de

jugar un poco al abogado del diablo y se provocador. Hay que salirnos de la cacofonía de la alerta. La alerta

debería servir cuando no nos sirve.

¿Qué quiero decir con esto? Es decir, que sí es un instrumento importante, pero estamos hablando de un

minuto, aquí estamos hablando de 32 años. ¿Qué quiere decir? Que el objetivo que deberíamos de tener es

vincular ese conocimiento al que hacía referencia Eduardo y también Cruz, de la microzonificación y

desertificar los edificios uno a uno, para poderlos etiquetar y decir: Este edificio está en alto, bajo o muy alto

riesgo sísmico.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 55, jpgc

Será mi decisión si entro o no, pero no podemos simplemente, por temor o ignorancia, etcétera, privar ese

derecho a saber al cual me congratulo que, Gerardo Suárez, hable como sociólogo, porque ya se apropió del

tema me parece muy importante, ese derecho a saberlo.

El objetivo, al margen de la alerta, así de refinarla, de tener mejores algoritmos o lo que queramos, lo más

importante es exactamente que no evacuemos, que tengamos la confianza de decirlo — he hablado con

Eduardo al respecto. Es decir, aquí estoy bien, no hay problema, tengo confianza. Por lo tanto, no evacuo.

Imagínense que hubiese pasado si el sismo del 19 de septiembre hubiese sucedido en un evento masivo, en

un juego de 50 mil, 60 mil gentes. El problema es el siguiente, que el pánico se genera, simplemente en la

expresión de la ignorancia y de la falta de confianza.

Si nosotros tenemos desconfianza en los políticos y en agencia inmobiliarios, entre nosotros mismos, que no

tenemos la suspicacia, sería otra cosa, otra cosa. Por lo tanto, tenemos que construir ese sujeto social que se

llama perdidamente ciudadanía, cultura, luego lo planteaba en ocasiones en diferentes foros, a quien se le

ocurrió quitar civismo de la curricula. De que se trataba, a qué tecnócrata analfabetas, nada más. Pues no.

Entonces, otra cosa que es importante tener conciencia en el sistema que estábamos hacer ciudad a parte de lo

que implicaría su escancia misma, estoy hablando del bando dos, creo que la ciudad no es más que la

expresión de estar juntos, de la proximidad. Por eso, plantea también para quitar un poco ese pensamiento

linear de Secretaría de Movilidad, No.

Hay que crear una secretaría de la No Movilidad. Porque estamos tratando alfanuméricamente los problemas,

dicho que para qué sirven los segundos pisos, para llegar más rápido en un embotellamiento y cuando

deberían de servir no sirven porque se convierten en estacionamientos, o sea, es decir una irracionalidad, hay

que crear una secretaria de la proximidad.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 56, jpgc

Es decir, del estar de que yo pueda hacer mi ciclo de vida sin tener necesariamente el viacrucis de tener que

desplazarme. Yo hable que iba a llegar una hora tarde, porque tarde una hora y media en llegar acá. Entonces,

¿cómo hacemos mucho más eficiente esto?

La otra, diputada incluso me parece muy importante, que internacionalicemos, que ser ciudad también es

hacer dinero. Planeación urbana no es generar literalmente rentas diferenciales, potenciales, en base a las

características del uso de suelo. Si yo le pongo en Polanco un tiradero de basura, se desploma el valor del

suelo.

Entonces si podemos, desde el punto de vista de diseño de ciudad, aprovechar transferencias de

potencialidades, tener un sistema que permita verdaderamente hacer subsidios y transferir y hacerla más

equitativa y es un enorme déficit.

Y el problema es que hemos convertido esta ciudad en una ciudad de la especulación en una ciudad de la

equidad, ese es, pienso que ahí está y no hay que tenerle miedo, que hagan dinero, pero hay que

verdaderamente estimular la contraparte.

Es decir, que los tomadores de decisiones de la Ciudad de México, tenga la posibilidad, por lo tanto de

premiar aquellos que hacen más por reducir su riesgo en base a su conocimiento, no solamente el derecho de

decirle a las autoridades, díganme qué les gusto, qué hago, cuándo y cómo.

Sino crear los instrumentos fiscales financieros, etcétera, para que entonces sí con corresponsabilidad cada

uno de nosotros tomamos la decisión de reforzar o no esa investigación 54 mil inmuebles que fueron

construidos en la delegación Cuauhtémoc hay 56 mil, pero 46 mil fueron construidos antes. ¿Qué hacemos

con eso?

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 57, jpgc

Si no pensamos y ahí en ese estudio se acotaba el universo de acción prioritaria en edificios que

hipotéticamente estaban en alto riesgo para no desperdiciar recursos. Ese estudio se le dio a la Ciudad de

México para tomará decisiones de manera eficiente y no, hasta el…no se ha dicho nada.

Entonces hay un déficit enorme en la vulnerabilidad de la institucional de la política pública y mucho se

podría hacer con estimular, precisamente, lo que usted dice que me parece excelente, la cultura de prevención

en base a una cultura del aseguramiento, al margen de los otros instrumentos.

En efecto, creo que a la Ciudad de México se le ha dado cerca, lo tengo aquí desglosado, por parte del

Fopreden, 23 millones en 2007, 10 millones en 2008, 11 millones en 2009, 5 o 6 millones en 2009, 9

millones en 2010, 29 millones en 2015 para hacer el Atlas de riesgos. ¿Dónde está el detalle de riesgos?

Cerca de 90 millones y es a los pocos que se les ha dado en términos de Fonden, por ejemplo.

No se le va a dar ahorita, porque el bono catastrófico no opera. Se les ha dado 219 millones en las… de 2010.

Para que tengan una idea, solamente en el Huracán Manuel, se acuerdan en Acapulco, en Rio… etcétera. Se

erogaron por Fonden 38 mil millones de pesos.

Es decir, verdaderamente se construyó el riesgo de una manera especulativa, fuera de cualquier lógica, por

punta diamante. Pero, en sí yo y disculpe que me haya extendido, simplemente invito a que cambiemos un

poco el chip, como se dice coloquialmente, pongamos no en la alerta, sino en el proceso y hagamos

consistentes políticas públicas que entiende verdaderamente que el hacer planeaciones ser ciudad, es ser

dinero, ser ciudadanía y al mismo tiempo optimizar esas situaciones perversas de tener una ciudad periférica

en la irregularidad y un mundo completamente esquizofrénico que genera una potencial inseguridad pública.

¿No?

La presidenta diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Muchas gracias, doctor Puente. Creo que nos

quedamos con una agenda de trabajo muy importante para los diputados. Quiero comentarles doctores que

esta sesión se va a trasmitir por el Canal del Congreso, por lo tanto nos van a escuchar los diputados y vamos

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 58, jpgc

a dar, por supuesto, a conocer y competir la versión estenográfica de las presentaciones de tal manera que les

agradezco muchísimo la generosidad de haber compartido su tiempo y su conocimiento.

El ciudadano : Si fuera posible quisiera hacer una última precisión. ¿Es

posible?

La Presidenta Martha Hilda González Calderón: Sí claro.

El ciudadano : Rápidamente, muchas gracias. En la misma muchas

gracias. Un minuto nada más. En la misma línea del doctor Puente, decir, esta cultura de prevención…

… a la misma línea del doctor Puente, decir esta cultura de prevención, o sea, ¿qué se tiene que hacer para

no haya desastres? Y por tanto, además, entre otras cosas, que no paguemos tanto en ese sentido.

Mientras más sismólogos –hablando de esta amenaza específicamente, los terremotos–, mientras más

sismólogos hay en México, más conoceremos de la amenaza, que es la herramienta fundamental para poder

estar preparados. Ese es un mensaje, ver de qué manera en México podemos tener más especialistas abocados

a la materia, que ahora nos ocupa y que puede costar la vida de decenas, de miles de personas, si ocurre un

sismo mucho más intenso.

Segundo. Hay proyectos de investigación en este momento que pretenden reducir el riesgo, para ello se

requieren instrumentos que permitan medir para cuantificar el potencial sísmico y generar escenarios

realistas, de futuros terremotos, ante los cuales hay que…

Entonces, el gobierno japonés nos está apoyando, el gobierno japonés está haciendo la investigación… en

fin, nosotros la estamos haciendo con el dinero que l gobierno japonés está poniendo para que si ocurre un

terremoto específicamente en Guerrero estemos mejor preparados, si hubiera un apoyo por parte… tenemos

estrategias perfectamente evaluadas, demostradas que funcionarían para desarrollo de alertas tempranas por

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 59, jpgc

tsunamis, ha habido tsunamis, como el de 2011 en Japón, igualito en 1787 en Oaxaca, al mar entro seis

kilómetros tierra adentro, en un sismo de magnitud de 8.6, ha habido muchos otros tsunamis de menor

magnitud, pero los ha habido y habrá.

Si ustedes desean y encuentran, identifican la manera tal vez a través de la Secretaría de Relaciones

Exteriores, yo ya hablé con ellos, les dije que vendría, tal vez por ahí si quisieran apoyar iniciativas como

ésta, que van a redundar al final en una reducción del riesgo, no sólo en necesario, si no estaríamos muy

agradecidos.

Quería decir nada más eso.

La diputada : Muchas gracias.

Quiero comentarles que esta sesión se está transmitiendo en vivo, en el Canal del Congreso, así que va a

llegar a un público interesado, porque el público que sigue al Canal del Congreso es un público que está

interesado en políticas públicas, en que los diputados… como dice el doctor Puente, que hagamos bien las

cosas.

Les agradezco mucho su presencia aquí, nos va a permitir estar más preparados para mañana, que vamos a

recibir a los secretarios de obras públicas, de obras de la ciudad, del secretario de Seduvi, de tal manera que

vamos a poder pedir explicaciones, por ejemplo, sobre cómo se ha gastado en el Atlas de Riesgo, considerar

que no es un Atlas de Riesgo, que sea útil a la ciudadanía tal como está presentado. Poder hablar sobre el

funcionamiento de los diferentes comités de ingeniería estructural y de seguridad que está obsesionando en la

ciudad, poder ver cuáles son las modificaciones a la norma, a las normas del reglamento que estaban

preparando y que se presentó un informe al jefe de gobierno, el 18 de septiembre, la tarde del 18 de

septiembre.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 60, jpgc

Es decir, toda esta semana, la Comisión de la Ciudad de México está sesionando de manera permanente,

vamos a recibir a diversos secretarios titulares de diversas responsabilidades en esta situación, su presencia

va a ser muy útil.

Los leemos, tratamos de saltarnos la parte de las ecuaciones, pero por lo demás… los leemos, nos

informamos, los seguimos, los vemos por YouTube.

Les agradecemos muchísimo su presencia, nos da mucho orgullo tener excelentes ingenieros, geólogos,

científicos sociales tan comprometidos con el derecho a la ciudad.

Muchas gracias.

Me permite terminar la sesión y ahorita habla usted con ellos…

El diputado : No, es que… es una petición.

La diputada : A ver, dígame.

El diputado : … mucho tiempo.

Donde puede ser un campo de estudio para ustedes, porque ustedes han centralizado… digo, es muy… en

especial la villa centroamericana, créame que es un fenómeno… donde viene la omisión por parte del

gobierno, ellos fueron los que autorizaron la construcción de una villa centroamericana en sólo siete meses,

en terrenos que eran ecológicamente protegidos, en terrenos que estaban protegidos por el Instituto Nacional

de… por el INAH, perdón.

Aparte eran terrenos que estaban protegidos por Unesco, en esa legislación, el regente Camacho Solís firmo

para que se construyeran ahí una vía centroamericana para representar a… como visión de México hacia el

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 61, jpgc

mundo. Pero hoy día, los que vivimos ahí estamos padeciendo esto, grietas por muchos lugares,

hundimientos, aparte el abandono durante 10 años. Yo tengo 10 años que llegué a vivir ahí, créanme que

habla como ciudadano, ciudadano que hoy en día me preocupa lo que está viviendo, sin embargo es muy

fácil hablar de edificios, todo, pero de este lado como ciudadano, la verdad estamos totalmente en el olvido.

Sí me preocupa porque yo soy egresado de la UAM, la desvinculación que hay con la parte limítrofe del

Distrito Federal, donde hoy se están cometiendo abusos de todo tipo, y que hoy día, nosotros no salimos en la

tele, tenemos muchos más damnificados, en serio, no se cayeron nuestras casas, no hubo muertos, gracias a

Dios, pero créanme que lo que estamos viviendo hoy día, es producto del gobierno, lo que decía el señor.

Sí hay responsabilidad del gobierno, porque si yo hubiera tenido esa información no voy para allá, el Atlas de

Riesgo de hoy día, vean si la villa centroamericana parece aunque sea una grieta, aparece como una zona que

está muy bien.

Yo los invito a que utilicen esta zona como un campo de estudio para prevenir, para empezar a políticas

públicas, que nos permitan tomar decisiones a los ciudadanos, porque también es responsabilidad del

ciudadano, la opacidad que tenemos a la hora de decidir y comprar.

Yo puedo decir que del 19 de septiembre en adelante soy otra persona, tal vez porque en su momento cuando

compré… acababa de salir de la universidad, tenía un crédito, pero hoy día, mi patrimonio… no sé qué hacer,

no sé dónde estoy parado.

Les digo, gracias a Dios mi casa sufrió daños de mampostería, no graves, pero la intranquilidad que hoy

vivimos, más de 50 mil personas que estamos afectadas directamente, nadie, no se le puede poner precio.

Yo los invito y a usted diputada, que sea portavoz de nosotros, porque desgraciadamente la diputada que le

correspondía la situación de Tláhuac no está. Así nos sentimos siempre, olvidados. Soy responsable de eso,

porque responsables también somos nosotros.

Comisión Ciudad de México Decimonovena reunión ordinaria

Lunes 23 de octubre de 2017

Turno 1, hoja 62, jpgc

Si queremos equidad, también debemos de aprender a exigir, porque para eso están ustedes, porque ustedes

son nuestros representantes de nuestros sentimientos, de nuestros problemas.

Les hago esa invitación, esa exigencia a usted, diputada, para que por favor en el pleno, exponga lo que está

pasando de este lado, porque como le digo, sí somos noticias, noticias muy malas, ¿por qué? Por el abandono

que hemos sufrido a nivel institucional, seguridad, familias en serio, en serio que era muy fácil vivir ahí, yo

llegaba me encerraba en mi casa, hacia mi trabajo, salía como mi familia.

A partir del 19 de septiembre, empecé a interactuar con las familias y créanme que el sentimiento que tengo

es indescriptible, porque estamos abandonados, y abandonados seguiremos estando mientras no levantemos

nosotros la voz.

La diputada : Le agradezco mucho su demanda, su intervención, le

aseguro que estaremos presentes ahí, mañana, por favor, vengan a la sesión con el secretario de Seduvi y el

secretario de Obras, el doctor Reinoso ya tiene campo para hacer ingeniería forense.

Como dijo el doctor Puente también, ya tiene un caso sobre construcción de ciudadanía, cómo… es

interesante, pero creo que con la excepción del doctor Cruz… es muy joven, todos los demás, nos cambió el

sismo del 85, nos cambió, y ahora nos cambió el sismo de 2017.

Por favor, vengan mañana, nosotros vamos a estar allá con muchísimo gusto. Muchas gracias.

Se levanta la sesión. Por favor.

---o0o---