(Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11...

96
Declaración de Impacto Ambiental Preliminar Planta de Generación de Energía Renovable y Recuperación de Recursos BARRIO CAMBALACHE DE ARECIBO Estudio de Riesgo Ecológico (Versión al Español) Noviembre 2010

Transcript of (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11...

Page 1: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Declaración de Impacto Ambiental – Preliminar

P l a n t a d e G e n e r a c i ó n d e E n e r g í a R e n o v a b l ey R e c u p e r a c i ó n d e R e c u r s o s

BARRIO CAMBALACHE DE ARECIBO

Estud io de R iesgo Ecológ ico( V e r s ión a l E s p a ñ o l )

N o v i e m b r e 2 0 1 0

Page 2: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Imagine el resultado

Energy Answers International, Inc.

Proyecto de Energía Renovable, Arecibo, Puerto Rico

Evaluación de Riesgo Ecológico Preliminar para la Planta de Energía Renovable a ser ubicada en Arecibo

Octubre de 2010

Page 3: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Evaluación de Riesgo Ecológico Preliminar

Cassandra Tuttle Científica del Proyecto

Kris D. Hallinger Científico en Jefe

Preparado para:

Energy Answers International, Inc.

Preparado por:

ARCADIS U.S., Inc. 10 Friends Lane Suite 200 Newtown Pennsylvania 18940 Tel 267.685.1800 Fax 267.685.1801

Nuestra Ref.:

NCENRGY1.0003.00008

Fecha:

21 de octubre de 2010

Page 4: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

i

Índice

Sinopsis 1 

1.  INTRODUCCIÓN 4 

1.1  Antecedentes 4 

1.2  Enfoque SLERA 5 

2.   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6 

2.1  Emplazamiento del Sitio 7 

2.1.1  Condiciones Físicas 7 

2.1.2  Tierra – Condición y Uso 9 

2.2  Modelo Conceptual del Sitio 11 

2.2.1  Revisión de los Registros Ecológicos 12 

2.2.2  Posibles Rutas de Exposición Ecológica 13 

2.2.3  Criterios de Valoración de la Evaluación y las Medidas 13 

3.  ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN 14 

3.1   Identificación de Áreas Ecológicamente Sensibles 14 

3.1.1   Ámbitos de Indicadores Ambiental 15 

3.1.2   Humedales 16 

3.1.3   Hábitat para Plantas y Especies de Animales Poco Comunes 16 

3.2   Análisis del Receptor Ecológico 17 

3.3  Métodos de Aire Modelado 19 

3.3.1  Modelización del Transporte y Destino 20 

3.4  Naturaleza y Alcance de las COPEC 20 

3.4.1  Suelo 20 

3.4.1.1.  Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): 21 

3.4.1.2  Humedales Boscosos (SLERA 3): 21 

3.4.1.3  Bosques (SLERA 4): 22 

Page 5: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

ii

Índice

3.4.1.4  Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5) 22 

3.4.1.5  Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6): 22 

3.4.1.6  Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 7): 23 

3.4.1.7   Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): 23 

3.4.2  Agua Superficial/Sedimento 24 

3.4.2.1  Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1): 24 

3.4.2.2.  Estuario/Área Prioritaria de Conservación del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): 25 

3.4.2.3   Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): 25 

3.4.2.4   Puerto de Arecibo: 26 

4.  EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS 27 

4.1  Identificación de niveles EBSL 27 

4.2  Detección de COPEC 30 

4.2.1  SUELO 30 

4.2.1.1.  Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): 31 

4.2.1.2  Humedales Boscosos (SLERA 3): 31 

4.2.1.3  Bosques (SLERA 4): 31 

4.2.1.4  Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5): 32 

4.2.1.5  Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6): 32 

4.2.1.6  Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache (SLERA 7): 32 

4.2.1.7   Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): 33 

4.2.2  Agua Superficial/Sedimento 33 

4.2.2.1  Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1): 34 

Page 6: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

iii

Índice

4.2.2.2.  Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): 34 

4.2.2.3 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): 35 

4.2.2.4 Puerto de Arecibo: 36 

5.  CARACTERIZACIÓN DE RIESGO 36 

5.1 Caracterización de Riesgos de Área Específicos 38 

5.1.1  Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1): 39 

5.1.2.  Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): 39 

5.1.3  Humedales Boscosos (SLERA 3): 39 

5.1.4  Bosques (SLERA 4): 39 

5.1.5  Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5): 40 

5.1.6  Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6): 40 

5.1.7  Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache (SLERA 7): 40 

5.1.8   Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): 40 

5.1.9   Puerto de Arecibo: 41 

5.2  Incertidumbres 41 

5.3  Resumen y Conclusiones 43 

6.  REFERENCIAS 44 

Tablas

Tabla 1 Comparación de las Concentraciones COPEC en Suelo con respecto a los EBSL

Tabla 2 Comparación de las Concentraciones COPEC en Aguas con respecto a los EBSL

Tabla 3 Comparación de las Concentraciones COPEC en Sedimentos con respecto a los EBSL

Tabla 4 Niveles de Detección Ecológicos (EBSL)

Page 7: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

iv

Índice

Gráficas

Gráfica 1 Mapa de Ubicación del Proyecto

Gráfica 2 Mapa de Ubicación del Predio

Gráfica 3 Mapa del Uso del Terreno

Gráfica 4 Mapa de Cobertura/Tipo de Hábitat

Gráfica 5 Ubicaciones de Evaluación SLERA

Apéndices

A Mapa del Inventario Nacional de Humedales

B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER

C Mapa de Especies en Peligro de Extinción en el Caribe por USFWS para Puerto Rico

D Plano Índice de Sensibilidad Ambiental

E Concentraciones Modeladas de COPEC en el Medio Ambiente

Page 8: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

1

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Sinopsis

A. Se llevó a cabo una Evaluación de Riesgo Ecológico Preliminar (SLERA) para cotejar los datos de emisiones producidas por las instalaciones con la información ecológica y así proporcionar una evaluación de posibles riesgos a los receptores ecológicos dentro de un radio de 10 kilómetros (km) del Sitio (el "Sitio") para la Planta de Recuperación de Recursos (Planta) propuesta por Energy Answers (EA) en Arecibo, Puerto Rico. Dentro de esto radio, ocurre generalmente el depósito más significativo de dichas emisiones en la atmósfera. La SLERA incorporó los cuatro componentes de una evaluación de riesgo ecológico (Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., EPA 1997, 1998), tal como se describe a continuación:

I. Formulación del Problema: El primer paso en el proceso SLERA describe el ámbito del Sitio, el modelo conceptual del Sitio (CSM) y la evaluación y medición de los criterios de valoración (USEPA, 1998).

II. Estimación de la Exposición: Involucra el proceso de estimación de la magnitud de exposición química e incluye la identificación de receptores ecológicos posiblemente expuestos y la evaluación de vías de posible exposición completa. El proceso considera diversas condiciones relativas al Sitio, tales como la dispersión de aire y resultados de modelos de depósito, proximidad a áreas ecológicamente sensibles (AES) y patrones de actividad de receptores específicos. Para este SLERA, las concentraciones en los puntos de exposición se calculan en base a los resultados de la dispersión de aire y modelo de depósito.

III. Evaluación de los Efectos Ecológicos: Involucra la comparación de las concentraciones en los puntos de exposición de químicos de principal preocupación ecológica (COPEC) in diversos medios (p. ej., suelo, agua superficial y sedimentos) en ubicaciones de receptores en relación a niveles de detección ecológicos (EBSL) para diferentes clases de organismos receptores. El propósito de esta comparación es identificar los posibles efectos adversos hacia las poblaciones receptoras.

IV. Caracterización del Riesgo: El nivel de riesgo potencial se estima por receptores ecológicos con vías de posible exposición completa que se han identificado en los pasos de SLERA siguientes: Formulación del Problema y Estimación de la Exposición Ambiental. Los riesgos se han estimado al realizar una comparación del máximo de concentraciones detectadas en cada medio modelado con respecto a los niveles EBSL identificados en la Evaluación de Efectos Ecológicos.

Page 9: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

2

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Tomando como base la información anterior, la SLERA ha evaluado la posible coincidencia de AES, COPEC y vías de exposición completa en áreas de hábitat ecológicos o AES dentro de 10 km a la redonda del Predio. El paso en SLERA denominado caracterización del riesgo incorporó y evaluó los resultados de los datos del análisis y la naturaleza de las exposiciones ecológicas para proporcionar una caracterización de posible riesgo ecológico en base a las condiciones específicas del Sitio.

Las siguientes conclusiones se obtuvieron con respecto al posible riesgo ecológico asociado con el Sitio:

• Las vías de exposición de COPEC relacionados al Predio están presentes en la fauna y la flora dentro del radio de los 10 km, pero se espera que se limite a áreas de hábitat tales como el Bosque Estatal al sureste y suroeste y las áreas de conservación al noreste debido a su distancia desde la fuente de emisiones o que están ubicadas lejos del área de mayor dispersión y depósito.

• La comparación de los resultados máximos de COPEC para el suelo con respecto a EBSL (área SLERA 3) en el peor de los casos mostró que las concentraciones de COPEC eran al menos varias órdenes de magnitud menores que los niveles de EBSL en el suelo. Debido a ello, se estima que el potencial riesgo para los receptores ecológicos expuestos al suelo es insignificante.

• La comparación de los resultados máximos de COPEC para el agua superficial (área de la Ciénaga Tiburones) con respecto a EBSL, mostró que en el peor de los casos las concentraciones de COPEC eran usualmente menores a los EBSL en las aguas superficiales y 3 órdenes de magnitud menores que el sedimento de EBSL. Debido a ello, se estima que el potencial riesgo para los receptores ecológicos expuestos al suelo es insignificante.

• La comparación de los resultados máximos de COPEC para sedimentos (área de la Ciénaga Tiburones) en relación a EBSL, mostró que las concentraciones de COPEC eran al menos 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de EBSL en el sedimento. Debido a ello, se estima que el riesgo potencial para los receptores ecológicos expuestos al suelo es insignificante.

La evaluación que se presenta en este informe se considera conservadora y los potenciales riesgos a los receptores ecológicos son probablemente menores a

Page 10: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

3

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

aquellos que se discuten anteriormente teniendo como base las incertidumbres discutidas en la Sección 5.2.

Debido a que las concentraciones COPC en el suelo, agua superficial y sedimentos se encuentran en órdenes de magnitud inferiores a los niveles de riesgo ecológico conservadores, se anticipa un riesgo ecológico potencial bajo para las áreas de hábitat dentro de los 10 km a la redonda del Sitio. Como resultado de ello, no se justifica llevar a cabo una evaluación adicional con respecto a posibles exposiciones ecológicas en el Sitio.

Page 11: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

4

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

1. INTRODUCCIÓN

ARCADIS U.S. Inc. (ARCADIS) en representación de Energy Answers International (EA), ha preparado la presente Evaluación de Riesgo Ecológico Preliminar (SLERA, por su sigla en inglés) para evaluar los posibles riesgos ecológicos relacionados con el Sitio (en adelante el “Sitio”) propuesto para la Planta de Recuperación de Recursos (en adelante la “Planta”) en Arecibo, Puerto Rico (Gráficas 1 y 2). La Planta propuesta se ha diseñado para procesar aproximadamente 2,100 toneladas de desechos sólidos municipales (RSM) por día; triturar los RSM hasta convertirlos en combustible residual procesado; y generar aproximadamente 80 megavatios (MV) de electricidad. Como parte del proceso para la autorización de la Planta, la SLERA tiene como objetivo evaluar los efectos adversos sobre los receptores ecológicos (vida silvestre) a causa de las concentraciones de los componentes en las matrices ambientales (es decir, suelo, agua de superficie y sedimento) como resultado de las emisiones de aire producidas por la Planta.

1.1 Antecedentes

Puerto Rico es una isla ubicada entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico Norte. Posee una masa de tierra de aproximadamente 8,870 millas cuadradas y se encuentra dividido en 78 municipalidades [Agencia de Inteligencia Central (CIA), 2010]. Históricamente, los desechos municipales han sido depositados en los vertederos de Puerto Rico. Actualmente existen aproximadamente 32 vertederos en funcionamiento en Puerto Rico. Sin embargo, el espacio para los vertederos es limitado y el costo que conlleva cumplir con las legislaciones en relación a los vertederos sigue creciendo debido al progresivo mantenimiento y reparación de las instalaciones existentes y las actualizaciones que resultan necesarias para cumplir con los nuevos requisitos. La Planta de Recuperación de Recursos brinda una buena alternativa para los desechos depositados en vertederos. La Planta de Recuperación de Recursos produce energía derivada de los desechos y recupera el valor de los materiales reciclables para beneficiar a la comunidad local a la vez que se reduce significativamente el volumen de los residuos sólidos (una reducción aproximada del 90 %) que finalmente deben ser desechados.

La Planta de la propuesta se encontrará ubicada en el Barrio Cambalache en la Municipalidad de Arecibo, al oeste de la capital, San Juan, dentro de las llanuras costeras en la parte norte del Estado. La Gráfica 1 indica la ubicación del proyecto y en la Gráfica 2 se presenta un mapa topográfico que muestra la ubicación del Sitio. En la Gráfica 3 se presenta un mapa que muestra el uso del terreno en el área

Page 12: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

5

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

circundante al Sitio y en la Gráfica 4 se incluye una fotografía aérea del área circundante a la Planta de la Propuesta (con un radio de 10 kilómetros). Las municipalidades cercanas a Arecibo y el área circundante que se consideran en la presente evaluación de riesgos incluyen Hatillo, Barceloneta y Florida.

La Planta se construirá en aproximadamente 42 acres de la propiedad de 81 acres. Una antigua fábrica de papel ocupa otros 13 acres de la propiedad. La Planta de la propuesta está diseñada para operar en forma continua durante 30 años y para procesar aproximadamente 2,100 toneladas de desechos sólidos municipales por día. Producirá aproximadamente 80 megavatios de electricidad por día. El combustible derivado de los desechos constituirá el 100% del combustible para su funcionamiento. Además, el sistema de preparación del combustible está diseñado para recuperar el 23.8% del peso de los desechos sólidos municipales en forma de materiales reciclables. Los sistemas de control de la contaminación del aire para los distintos tipos de combustores que se usarán en esta Planta han sido definidos como la mejor tecnología de control disponible (BACT, por su sigla en inglés) por la USEPA y diferentes agencias estatales de permiso ambiental, en base a los niveles reales de desempeño en instalaciones similares.

1.2 Enfoque SLERA

El propósito de SLERA es comparar el destino y transporte de las emisiones de aire para obtener resultados e información ecológica del Sitio y el área circundante y así realizar un monitoreo de los riesgos potenciales para los receptores ecológicos próximos al Sitio. La SLERA fue realizada conforme a lo que establece la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) en sus Lineamientos para la Evaluación de Riesgos Ecológicos (U.S. EPA, 1998) y la Guía de Evaluación de Riesgos Ecológicos del Superfund: Proceso para Diseñar y Llevar Adelante Evaluaciones de Riesgo Ecológico (ERAGS) (U.S. EPA, 1997). Como resultado, la SLERA consiste de una etapa de formulación de problemas donde se identifican las potenciales rutas de exposición, se evalúa la exposición en el nivel de monitoreo, se evalúan los efectos y se describen los riesgos ecológicos. Estos pasos se resumen del siguiente modo:

Formulación del Problema: incluye un modelo conceptual del Sitio (CSM) que describe el emplazamiento ambiental, destino y transporte de los componentes asociados con el Sitio, posible ecotoxicidad de los componentes relacionados con el Sitio de potencial preocupación ecológica (COPEC), los receptores ecológicos que serían

Page 13: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

6

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

potencialmente afectados por la exposición, rutas de exposición potencialmente completa, y la selección de criterios de valoración de monitoreo de riesgo ecológico.

Evaluación de la Exposición: incluye la revisión de la información disponible relacionada con las características naturales asociadas con el Sitio y el área circundante y la identificación de áreas de medio ambiente protegido (AES) en las cercanías del Sitio. El objetivo principal de la evaluación de la exposición es identificar las AES específicas del Sitio y los potenciales receptores ecológicos. Durante este paso, también se evalúan y refinan las potenciales rutas de exposición relacionadas con las concentraciones de COPEC previstas en las matrices ambientales en las cercanías del Sitio.

Evaluación de los Efectos Ecológicos: involucra el monitoreo de las concentraciones matrices previstas usando los niveles de monitoreo basados en la ecología (EBSL) para identificar las COPEC asociadas con las matrices ambientales de interés. Las concentraciones matrices previstas incluyen aquellas diseñadas para el caso de las emisiones permitidas propuestas así como también para el caso de las emisiones reales esperadas.

Descripción del Riesgo: incluye la integración y evaluación de los resultados de los pasos previos para brindar una descripción del riesgo ecológico potencial basada en las condiciones específicas del Sitio. Los riesgos potenciales se evalúan en las rutas completas de exposición comparando las concentraciones en el caso de las emisiones permitidas propuestas así como en el caso de las emisiones reales esperadas en cada medio de los EBSL identificados en el paso anterior.

Los detalles relacionados con los resultados de la implementación de estos pasos se presentan en las Secciones 1 a 4 respectivamente y se brinda información adicional de apoyo en los apéndices, la cual ha sido tomada de SLERA.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El primer paso para la evaluación de riesgo ecológico es la formulación del problema, que describe el emplazamiento del Sitio, el modelo conceptual del Sitio (CSM) y los criterios de valoración de la evaluación y las medidas (U.S. EPA, 1998). Estos componentes de la formulación del problema se plantean a continuación.

Page 14: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

7

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

2.1 Emplazamiento del Sitio

Las instalaciones de la Planta de Recuperación de Recursos de la propuesta (el “Sitio”) se encuentra ubicada en la costa norte de Puerto Rico en la Región de la Llanura Costera, la cual incluye el valle y la llanura aluvial del Río Grande de Arecibo. En la Gráfica 2 se muestran la ubicación general del Sitio y las características fisiográficas del área circundante, desarrolladas en base al cuadrángulo de 7.5 minutos de Arecibo, Puerto Rico (1982) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

La siguiente sección brinda una breve descripción de las condiciones en el área de interés que circunda a la planta de la propuesta.

2.1.1 Condiciones Físicas

Terreno

Puerto Rico es principalmente montañoso, con un cinturón de llanura costera al norte; montañas escarpadas que llegan hasta el mar en la costa oeste y playas de arena a lo largo de la mayoría de las áreas costeras. Las elevaciones varían entre el nivel del mar en el Mar Caribe hasta una altura de 1,339 m en el Cerro de Punta.

En el Mapa de las Zonas de Inundaciones realizado en 1999 por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, figura toda la región de Cambalache dentro de un área especial de la Zona AE que se encuentra en peligro de inundación (FEMA, 1999). La Zona AE se encuentra dentro del área del cauce de alivio de una inundación de 100 años costera. La altura base que alcanza la inundación en el caso de una tormenta de 100 años en la zona cercana a la Planta de la propuesta se encuentra entre los 4 y 5 metros sobre el del nivel mar promedio.

Agua Superficial

Las altas montañas centrales de Puerto Rico y muchos pequeños ríos proveen de agua dulce a gran parte de la isla. El sector norte de la isla es un cinturón fértil de llanura costera. Los humedales van desde los pantanos montanos interiores del bosque tropical hasta los manglares entre mareas a lo largo de la costa (USGS, 1997a).

Page 15: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

8

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

El Río Grande de Arecibo fluye hacia el norte junto al límite occidental del Sitio de la Planta de la propuesta. Su naciente se encuentra en el terreno montañoso de origen volcánico hacia el sur. Recorre más de 200 millas cuadradas a medida que fluye hacia las rocas calizas de la costa norte y desemboca en el Océano Atlántico en el Puerto Arecibo, aproximadamente a 2 km corriente abajo del Sitio de la Planta de la propuesta. El ancho promedio del Río Grande de Arecibo cerca del Sitio es de 80 pies, y la velocidad de la corriente es de 0.57 m/s (escala hidrométrica del USGS en Cambalache Central, datos de 1996-2010). Aguas arriba desde el Sitio, el Río Grande de Arecibo fluye por la Reserva Dos Bocas, una fuente de energía hidroeléctrica, y el Superacueducto, una fuente de agua potable local.

La Ciénaga Tiburones es el mayor humedal de Puerto Rico y se encuentra al noreste del Sitio de la Planta de la propuesta. Abarca aproximadamente 6,000 acres a lo largo de la Costa Atlántica, entre el Río Grande de Arecibo y el Río Grande de Manatí hacia el este. El humedal históricamente fue una laguna costera superficial que drenaba agua dulce de los valles circundantes hacia el océano a través de conductos subterráneos (Zack y Class-Cacho, 1984). A mediados del siglo diecinueve, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico realizó una serie de zanjas y canales (por ejemplo, Caño Tiburones, Caño Norte) para drenar el pantano para la producción de arroz. La desecación derivó en hundimiento y revirtió la gradiente hidráulica. Para 1980, el humedal que antiguamente fuera de agua dulce estaba inundado con agua salada, convirtiéndose en un área inadecuada para la agricultura y para la flora y fauna de los humedales de agua dulce. El USGS y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico implementaron un número de medidas a mediados de la década de 1980, incluyendo la construcción de represas impermeabilizadas y la obstrucción de los conductos subterráneos, para devolverle al humedal su condición de agua dulce. Estas medidas tuvieron un gran éxito y actualmente la Ciénaga Tiburones es un área protegida de conservación de la vida silvestre.

Clima

Puerto Rico tiene un clima templado marino tropical, con escasa variación estacional de la temperatura (CIA, 2010). La precipitación anual promedio en Puerto Rico es de 60 a 80 pulgadas por año (USGS, 1997b). Los peligros climáticos naturales incluyen sequías periódicas y huracanes.

Page 16: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

9

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Geología e Hidrogeología

El área de interés presenta un relieve llano con elevaciones que comúnmente van de los 2 a 6 metros. Hacia el Oeste limita con el Río Grande de Arecibo y sus afluentes; y Caño Tiburones se encuentra aproximadamente a 1 km hacia el NNE. El Océano Atlántico se encuentra aproximadamente a 1 km hacia el NNO. Cabe destacar que el área de interés es propensa a las inundaciones, particularmente durante la temporada de huracanes. El caudal de agua que fluye por el río se encuentra controlado por el reservorio de la planta hidroeléctrica que se encuentra al sur del Sitio.

La geología del área puede describirse como depósitos aluviales (QA, Mapa Geológico del Cuadrángulo de Arecibo, Puerto Rico, Briggs, R.P., 1968) que consisten principalmente de arena, grava, limo y arcilla. Estos suelos se encuentran sobre piedra caliza cárstica del Aymamón (Mioceno). Los suelos comúnmente contienen fragmentos de piedra caliza.

El nivel del agua se encuentra usualmente entre 6 a 10 pies bajo la superficie del suelo. Los niveles de agua subterránea varían de acuerdo a las estaciones (secas versus húmedas), las mareas y las tasas de bombeo (Caño Tiburones a menudo es bombeado, lo que podría revertir la gradiente hidráulica), entre otros. El agua subterránea generalmente fluye hacia el Océano Atlántico. Existen dos acuíferos más debajo del área, estos son intermedio (cca 150-200 pies bajo la superficie del suelo) y profundo (cca 800-2.000 pies bajo la superficie del suelo).

2.1.2 Tierra – Condición y Uso

La tierra de Puerto Rico está compuesta en un 3.69% de tierra cultivable, en un 5.59% de cultivos permanentes y en un 90.72% de otros (CIA, 2010). La tierra cercana a la Planta de la propuesta incluye la ciudad de Arecibo (aproximadamente a 2 kilómetros [1.3millas) hacia el noroeste, crecimiento residencial suburbano circundante y zonas rurales que incluyen grandes áreas de tierras de cultivo y granjas de producción láctea y ganadera (Gráficas 3 y 4). Las zonas rurales también incluyen pequeñas zonas residenciales y algunas instalaciones industriales.

En la Gráfica 3 se describe el uso de la tierra dentro de los 10 km de la Planta de la propuesta. Aproximadamente el 20% del área dentro de los 3 kilómetros es urbana, mientras que el uso rural de la tierra constituye aproximadamente el 80%.

Page 17: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

10

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

La zona del Barrio Cambalache está ubicada en las llanuras anegables del Río Grande de Arecibo. El uso de la tierra en el Barrio Cambalache ha sido principalmente agrícola durante las últimas décadas. Entre 1982 y 1983, el cultivo de la caña de azúcar ocupó aproximadamente el 55% del valle, las plantaciones de arroz alrededor del 30% y las pasturas para ganado aproximadamente el 15%. Los bosques ocupan aproximadamente el 41% (34,500 acres) del total del área de la cuenca del Río Grande de Arecibo, mientras que el desarrollo urbano y los establecimientos rurales abarcan aproximadamente el 13% (10,700 acres).

La zona que rodea al Sitio es principalmente tierra de cultivo y de pastoreo y la región se caracteriza por sus vastas zonas de campos agrícolas. El terreno dentro de los 3 kilómetros de la Planta de la propuesta va de un terreno llano a levemente ondulado y a distancias mayores a 3 km del Sitio, se presenta un terreno alomado. La mayor zona residencial y comercial cercana es la ciudad de Arecibo, la cual se encuentra aproximadamente a 2 km hacia el noroeste. El área que se encuentra hacia el oeste del Sitio, dentro de aproximadamente 1.6 km es tierra usada para cultivos, pastizales y pastoreo de acuerdo con la Junta de Planificación de Puerto Rico y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (Gráficas 3 y 4). El área que se encuentra hacia el suroeste y sur tiene un uso similar dentro de una distancia de 3.0 y 5.0 km, respectivamente. Dentro de porciones de esta zona agrícola mayor, se encuentran espacios de pradera húmeda y humedales forestados en los márgenes oriental y occidental del Río Grande de Arecibo (Gráficas 3y 4). Más allá de la zona agrícola, hacia el noroeste se encuentra un área urbana/suburbana (la ciudad de Arecibo), y en zonas más elevadas hacia el sur y suroeste más allá de la zona agrícola se encuentran algunas áreas de bosques/región boscosa.

El área comprendida en una distancia de aproximadamente 0.7 km hacia el norte del Sitio se usa con fines agrícolas. Hacia el norte de los campos agrícolas se encuentra una delgada franja de tierra a lo largo de la línea costera cerca de la desembocadura del Río Grande de Arecibo que está designada como Área con Prioridad de Conservación (Área con Prioridad de Conservación Caño Tiburones). La mayor porción de esta Área con Prioridad de Conservación se encuentra aproximadamente a 1.0 km o más hacia el noreste del Sitio. Aproximadamente a 1.4 km hacia el este del Sitio se encuentra una reserva natural conocida como Reserva Natural Caño Tiburones. El área hacia el sureste es urbana/suburbana y presenta un desarrollo principalmente de uso residencial/comercial (Gráfica 3).

Page 18: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

11

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

2.2 Modelo Conceptual del Sitio

El CSM identifica las rutas de exposición potencialmente completas en el Sitio. Para que una ruta de exposición sea completa, debe contener una fuente, un medio de transporte, un punto de exposición y un receptor presente en el punto de exposición. Si alguno de los componentes no está presente, la ruta de exposición se considera incompleta.

Se identificaron los potenciales receptores ecológicos en el Sitio y se evaluaron las rutas de exposición potencialmente completas para los componentes asociados al Sitio en base al siguiente enfoque:

• Identificar los receptores ecológicos potenciales y las áreas ecológicamente protegidas (AES) mediante una revisión de los registros e investigación en la base de datos y entrevistas con funcionarios de recursos naturales.

• realizar una revisión de los resultados de la simulación del flujo de aire para identificar la dirección del movimiento del aire emitido por la pluma y las áreas donde es probable que se depositen los componentes que contiene la pluma relacionados con la chimenea.

• Identificar los componentes principales de preocupación ecológica (COPEC) en base a una comparación de las concentraciones de los componentes detectados en el medio ambiente luego de la precipitación a niveles ecológicos de monitoreo (EBSL)

• evaluar la posibilidad de efectos ecológicos producidos por los COPEC en base a la existencia de hábitats críticos y una ruta de exposición completa

Las siguientes secciones resumen los resultados de la búsqueda en la base de datos ecológica, el emplazamiento ecológico en el Sitio y las áreas comprendidas dentro de un radio de 10 km del Sitio, y los posibles receptores ecológicos dentro del área de interés. La identificación de las ESA y los receptores se basa en una revisión de los resultados de búsqueda en la base de datos y una revisión de la información de la cual se pueda disponer fácilmente.

Page 19: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

12

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

2.2.1 Revisión de los Registros Ecológicos

Esta sección resume los resultados de la revisión de datos sobre los recursos naturales del Sitio y el área circundante. Se realizó una revisión de los recursos disponibles mediante el Programa de Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DNER), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) a fin de identificar la posible existencia de hábitats críticos y especies amenazadas/en peligro en el Sitio o dentro de los 10 km. Otros estudios realizados en el Sitio y en la zona circundante se usaron también como fuente de información en relación a los recursos naturales.

EL DNER de Puerto Rico proporcionó información relacionada a los tipos de hábitats y AES dentro del área de interés asociada con el Sitio. La Gráfica 4 presenta los indicadores ambientales relevantes, tipos de capas, áreas sensibles, incluyendo humedales, dentro de un radio de 10 km del Sitio. Como ya se ha mencionado, a excepción del Río Grande de Arecibo lindante y los humedales asociados, la mayor parte del área cercana al Sitio se usa para la agricultura (cultivos, pastizales, pasturas). Como se indica en la Gráfica 4, dentro de sectores del área agrícola que se ubica al sur y suroeste del Sitio, se encuentran espacios adicionales de llanura húmeda y humedales forestados. Estos humedales coinciden con los registrados por el USFWS como parte de su Inventario Nacional de Humedales (NWI), el cual describe estos humedales como humedal palustrito emergente (PEM), matorrales de arbustos (PSS) o bosques (PFO) (Apéndice A). Los humedales estuarinos (E2EM y E2FO) se registran en áreas más cercanas a la zona costera hacia el norte y noreste del Sitio.

El DNER también suministró información sobre las especies amenazadas o en peligro dentro de un radio de 10 km del Sitio, como se resume en el Apéndice B. También se realizó una revisión, para el área de Arecibo, del Mapa del USFWS sobre Especies Caribeñas en Peligro de Extinción en Puerto Rico (Apéndice C). Este sistema de mapeo identificó únicamente la zona costera como hábitat crítico y señaló la presencia de especies amenazadas o en peligro, principalmente en los Bosques Estatales, incluyendo el Bosque Estatal Río Abajo y el Bosque Estatal Cambalache. Se señaló que la Boa Puertorriqueña (Epicrates inornatus) se halla en las colinas volcánicas y de piedra caliza (cársticas) forestadas, y que el Sapo Concho Puertorriqueño (Peltophryne lemur) se halla en las regiones cársticas del norte. En base a la información obtenida del DNER y el USFWS, se espera que los posibles receptores ecológicos se limiten a áreas relativamente pequeñas de hábitat potencial que se halla

Page 20: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

13

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

al oeste y suroeste del Sitio. Las áreas naturales al noreste y este del Sitio, se encuentran en una dirección opuesta al sentido de circulación del viento y no deberían recibir precipitaciones significativas de las emisiones de la chimenea.

2.2.2 Posibles Rutas de Exposición Ecológica

En base a los receptores ecológicos y AES identificados en el Sitio y el área circundante, la principal ruta de exposición constituye el transporte de COPEC desde el Sitio por medio de las emisiones de la chimenea y la posterior precipitación en áreas de hábitats ecológicos. Las áreas de hábitats incluyen las aguas abiertas cerca del Sitio, los humedales que se encuentran al oeste y suroeste del Sitio, y el hábitat forestado de montaña que se encuentra más allá de las áreas agrícolas y los espacios de humedales al suroeste. La vida silvestre que procura su alimentación en estas áreas podría entrar en contacto con COPEC asociados al Sitio, pero se anticipa que sólo individuos de algunas especies determinadas podrían usar estas áreas y, de hacerlo, éstas representarían sólo una pequeña porción del área en que habita o se alimenta el organismo. En base a la vida silvestre observada en el Sitio, y la información relacionada a las especies amenazadas o en peligro dentro de la región, surge que la mayoría de las especies de vida silvestre que posiblemente usen el área de interés serían aves y mamíferos.

Es importante mencionar que las áreas en las que se identificó la presencia de especies amenazadas o en peligro se encuentran hacia el sureste y suroeste de la Planta a una distancia de 6 km o mayor. Además, las áreas que se encuentran hacia el este y noreste del Sitio, que han sido designadas áreas de conservación o áreas naturales, se encuentran en una dirección contraria al sentido de circulación del viento con respecto a la dirección de las emisiones de la pluma hacia el suroeste del Sitio. Como resultado, se espera que estas áreas reciban una precipitación limitada de componentes asociados con el Sitio.

2.2.3 Criterios de Valoración de la Evaluación y las Medidas

Basados en los recursos ecológicos y las rutas de exposición potencialmente completas que se asume se encontrarán en el área circundante al Sitio, y que se identifican anteriormente en los CSM, se desarrollaron criterios de valoración de la evaluación preliminar (AE), a fin de identificar los atributos ecológicos en el área de interés que debe protegerse. Cabe destacar que el área del Sitio no se considera para la exposición ecológica debido a que el Sitio será, en el futuro, una Planta operacional desarrollada y no representará un hábitat ecológicamente significativo.

Page 21: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

14

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

En general, la selección de AE considera el ecosistema, las comunidades y especies relevantes en un lugar específico. Las AE se definen en base a consideraciones técnicas, entre las que se incluyen:

• químicos presentes y su concentración

• grupos receptores ecológicamente relevantes que son potencialmente sensibles o altamente expuestos a los químicos

• rutas de exposición potencialmente completas

En base a este CSM, las áreas de hábitat potencial que se encuentran sujetas a la precipitación de COPEC asociados con el Sitio se encuentran al oeste y suroeste del Sitio y consisten de aguas abiertas (de superficie), áreas que presentan llanuras húmedas o humedales boscosos y bosques.

En base al CSM establecido para estas áreas, los AEs preliminares identificados para el Sitio son los siguientes: la supervivencia, crecimiento o reproducción de plantas, aves y mamíferos potencialmente presentes en el área de interés adyacente al Sitio. Los criterios de valoración de las medidas para cada uno de estos AE incluyen la comparación del agua de superficie, el suelo o concentraciones de sedimentos de COPEC con los parámetros de referencia proteccionistas de estos posibles efectos en estos receptores.

3. ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La evaluación de la exposición al Sitio implica un refinamiento de la localización de posibles receptores ecológicos dentro de un radio de 10 km, incluyendo diferentes tipos de hábitat y zonas ecológicamente sensibles (AES). Además, la naturaleza y el alcance de los componentes de las concentraciones de principal preocupación ecológica (COPEC), en relación con estas AES se identifican en base a la dispersión del aire y modelado por depósito. También se discuten las COPEC y las vías por las que puede ocurrir la exposición ecológica.

3.1 Identificación de Áreas Ecológicamente Sensibles

El personal de ARCADIS que está familiarizado con el proceso de evaluación de riesgo ecológico de USEPA examinó la información disponible con respecto a las características naturales asociados con el área del Sitio y sus alrededores, y

Page 22: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

15

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

discutieron acerca del Sitio y sus alrededores con el personal de CSA para identificar las AES en las cercanías del Sitio. Las fuentes de información incluyen la Base de Datos de Patrimonio Cultural, el Cuadrángulo Topográfico de Arecibo y el Mapa del Inventario Nacional de Humedales (NWI), archivo de reglamentos y la revisión de los mapas disponibles así como las cifras relativas a los ámbitos de indicadores ambientales. En esta sección se presentan los resultados de la revisión de información relativa a la identificación de las AES y posibles receptores ecológicos.

Tal como se discutió en la Sección 2, las áreas de hábitat y especies de interés dentro de un radio de 10 km del Sitio fueron identificados como potenciales receptores ecológicos. Luego se calcularon las concentraciones de COPEC previstas para las zonas de hábitat seleccionadas y relacionadas al Sitio teniendo como base la dispersión del aire y los resultados del modelado de depósitos.

3.1.1 Ámbitos de Indicadores Ambiental

La Gráfica 4 establece aquellos indicadores ambientales pertinentes dentro de un radio de 10 km de la Planta basándose en la información proporcionada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y el Apéndice D proporciona un Índice de Sensibilidad Ambiental de la zona que rodea el Sitio. Los siguientes indicadores pertinentes se identificaron para su evaluación:

• Hábitat del Gavilán Aliancho ubicado aproximadamente a 5 km al suroeste de la Planta propuesta (incluyendo el Bosque Estatal de Río Abajo, un área natural protegida)

• Áreas Críticas para la Vida Silvestre se encuentra aproximadamente a 1 km al noreste del Sitio (Área con Prioridad de Conservación Caño Tiburones) y aproximadamente a 1.4 km al este (Reserva Natural Caño Tiburones)

• Área Prioritaria de Conservación en la Región Cárstica situado a unos 3 km al suroeste (incluyendo el Bosque Estatal de Río Abajo) y aproximadamente a 3.5 km al sureste del Sitio (incluyendo el Bosque Estatal de Cambalache)

• Área de Aves Acuáticas dentro de las Áreas Críticas para la Vida Silvestre al noreste y al este del Sitio, tal como se ha descrito anteriormente.

• Áreas Prioritarias de Conservación dentro de la Áreas Críticas para la Vida Silvestre al noreste y al este del Sitio como se describe anteriormente.

Page 23: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

16

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

• Áreas Naturales Protegidas que incluyen el Bosque Estatal de Río Abajo y el Bosque Estatal de Cambalache situado dentro de las regiones cársticas al suroeste y sureste del Sitio

3.1.2 Humedales

Otras áreas de hábitat identificadas en la Gráfica 3 y el Apéndice A incluyen los humedales, en la forma siguiente:

• Mar abierto y estuario herbáceo relacionados al Río Grande de Arecibo adyacente y ubicado al sur del Sitio

• Estuario a Mar Abierto al noroeste del Sitio y dentro del área de prioritaria de conservación

• Salobres y Pantano de Agua Salada (y en menor medida, un estuario herbáceo) al noreste y al este del Sitio en el área de prioritaria de conservación

• Estuario Herbáceos y Pantanos Boscosos en áreas discontinuas hacia el oeste, sudoeste y sur del Sitio, en su mayoría asociados a la llanura de inundación del Río Grande de Arecibo

Los resultados de una revisión del Mana del Inventario Nacional de Humedales para el área del proyecto (Apéndice A) eran coherentes con el Plano Índice de Sensibilidad Ambiental (Apéndice D) y señalaron emergentes de agua dulce y algunos humedales boscosos de agua dulce que ocurren de forma esporádica en la zona situada al oeste, suroeste, y al sur del Sitio. Además, los humedales estuarinos y marinos fueron identificados al norte y noreste del Sitio.

3.1.3 Hábitat para Plantas y Especies de Animales Poco Comunes

El Apéndice B identifica diversas plantas y animales que pueden tener lugar dentro de un radio de 10 km del Sitio, incluyendo especies amenazadas o en peligro de extinción. Además, en el Apéndice C se identifican las especies amenazadas y en peligro de extinción en el área de Arecibo, tomando como base la cartografía realizada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. (USFWS 2007). De acuerdo con el USFWS, la mayoría de las especies amenazadas o en peligro de extinción en la región de Arecibo se encuentran en los Bosques Estatales de Río Abajo y

Page 24: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

17

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Cambalache, regiones cársticas o la zona costera. Varias aves y especies vegetales están asociados con los Bosques Estatales de Río Abajo o de Cambalache, la boa puertorriqueña y el sapo concho de Puerto Rico (Peltophryne lemur) se asocian con las regiones cársticas, así como varias especies de tortugas marinas, así como el charrán rosado (Sterna dougallii), pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) y el Manatí antillano (Trihechus manatus manatus) están asociados con las zonas costeras.

3.2 Análisis del Receptor Ecológico

En base a la información proporcionada anteriormente, las siguientes ubicaciones de AES representativas fueron seleccionadas para la evaluación de la exposición a los posibles receptores ecológicos:

Río Grande de Arecibo, adyacente al Sitio (SLERA 1): Se calcularon las concentraciones de aguas superficiales y sedimentos para esta ubicación inmediatamente al oeste del Sitio tomando como base la dispersión del aire y modelado por depósito para identificar la posible exposición a COPEC en relación al Sitio.

Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2): Se calcularon las concentraciones de COPEC en el agua superficial y sedimentos para esta ubicación dentro del Área Prioritaria de Conservación situado a 1.5 km al norte del Sitio.

Humedales Boscosos (SLERA 3): Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este lugar aproximadamente a 3 km al oeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo.

Bosques (SLERA 4): Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta gran área boscosa dentro de una región cárstica de aproximadamente 5 km al suroeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo.

Arboledas en los Bosques Estatales de Río Abajo (SLERA 5): Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 6 km al suroeste del Sitio.

Page 25: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

18

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6): Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación, un terreno inundable de aproximadamente 5 km al sur del Sitio.

Arboledas en los Bosques Estatales de Cambalache (SLERA 7): Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 7 km al suroeste del Sitio.

Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8): La concentraciones de COPEC del suelo, aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área de Conservación Prioritaria situada a unos 2 km al noreste del Sitio.

Los hábitat de las áreas de interés anteriores incluyen mar abierto cerca del Sitio, una zona de estuario hacia el norte y los humedales de marea hacia el noreste, los humedales de agua dulce hacia el oeste y suroeste del Sitio, y el hábitat de bosque de montaña en la región cárstica más allá de las zonas agrícolas y parches de los humedales hacia el suroeste. Adicionalmente, dos áreas de conservación, el Bosque Estatal de Río Abajo y el Bosque Estatal de Cambalache se sitúan dentro de las regiones cársticas al suroeste y sureste del Sitio, respectivamente. Las áreas de conservación al norte y noreste del Sitio también contienen áreas de interés de los hábitat de humedales, pero estas áreas están situadas a barlovento de la Planta y propensas a recibir los niveles más bajos del depósito atmosférico a consecuencia del funcionamiento de la Planta, tal como se explica a continuación. La búsqueda de alimento de la vida silvestre en estas áreas pueden llegar a entrar en contacto con las COPEC relacionadas al Sitio, pero se prevé que sólo cierto número de algunas especies pueden llegar a utilizar estas áreas y, si son utilizadas, estas áreas representaran sólo una pequeña porción del territorio o área de de búsqueda de alimentos para dichos organismos. Teniendo como base la vida silvestre observada en el Sitio y la información relativa a las especies amenazadas y en peligro de extinción en la región, al parecer la mayoría de las especies silvestres que potencialmente usarán el área de interés son las aves y los mamíferos.

A partir del análisis de los receptores, las posibles zonas de hábitat susceptibles de depósitos de COPEC relacionadas con el Sitio se encuentran al oeste y suroeste del Sitio y consisten en mar abierto (agua superficial), áreas de apoyo de praderas y humedales boscosos y bosques.

Page 26: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

19

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

3.3 Métodos de Aire Modelado

Tal como se establece en el informe de evaluación del riesgo a la salud humana (HHRA) para el Sitio (ARCADIS 2010), el depósito atmosférico de emisiones más significativo proveniente de los desechos de las unidades de combustión se produce dentro de un radio de 10 km de la fuente (USEPA, 2005). El modelado del aire que se realizó durante esta evaluación de detección de riesgos ecológicos confirma que las mayores concentraciones de aire y mayores impactos a causa de depósitos se producen más cerca de la fuente. Por lo tanto, se evaluó la posible exposición y efectos ecológicos relacionados para los casos de exposición y las ubicaciones de los receptores identificados dentro de un radio de 10 km de la Planta propuesta.

Emisiones de la Planta Propuesta

Este SLERA evalúa la combinación de emisiones de las dos unidades de combustión propuesta. Las emisiones de los equipos auxiliares (es decir, los motores del generador de emergencia, silos, torres de refrigeración, etc.) y las emisiones fugitivas del tráfico de camiones en la Planta propuesta no se incluyeron debido a las emisiones insignificantes de COPEC provenientes de esas fuentes. Esas fuentes de emisiones adicionales se abordan a través de la aprobación del plan del proceso de calidad del aire.

La Tabla 1 señala las COPEC asociados con el Sitio y los resultados del modelado para los COPEC son provistos en el Apéndice E. Una descripción detallada de los esfuerzos de modelado del aire y la caracterización de las emisiones de instalaciones se proporciona en el Informe HHRA (ARCADIS 2010). Los COPEC fueron especificados por USEPA y son los productos químicos que posiblemente estarían relacionados con las emisiones de la Planta que tienen el potencial para causar efectos ecológicos adversos a través de vías de exposición indirecta (por ejemplo, a través del suelo, el agua o las fuentes de alimentación). A excepción del plomo, la evaluación del riesgo no se refiere a los criterios de emisiones contaminantes [es decir, el dióxido de azufre, PM menores a 10 micrómetros en tamaño, dióxido de nitrógeno, ozono, plomo y monóxido de carbono].

Las tasas de emisión para cada COPEC se obtienen a partir de los datos de monitoreo, cuando así fuese posible, de la Planta de Recuperación de Recursos SEMASS en West Wareham, Massachusetts, la cual es FRR con un diseño similar a la Planta propuesta. En concreto, las estimaciones de emisiones se basa en los datos de monitoreo recopilados en la "Unidad 3 de SEMASS". Se utilizaron tasas promedio

Page 27: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

20

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

de emisión que son representativas de las condiciones típicas para evaluar los riesgos de la exposición crónica. Debido a que los datos de la Unidad 3 de SEMASS fueron recopilados durante años de operaciones, no sólo representa esto una línea de base real de las emisiones sino que debe capturar las variaciones de las emisiones, incluyendo los momentos en que los controles y condiciones de combustión no son óptimos. En el caso de COPEC para los cuales no existían datos de monitoreo de SEMASS disponibles (p.ej., el fluoruro de hidrógeno), las tasas de emisión se basaron en las especificaciones de fabricación.

3.3.1 Modelización del Transporte y Destino

La información de fuentes se combinó con datos físicos (p.ej., información meteorológica, perfil de construcción y la información sobre el uso de la tierra) de la zona que rodea la Planta propuesta para estimar las concentraciones de aire y flujos de depósitos en unidades [1] a través de la Sociedad Meteorológica Estadounidense - Modelo Normativo de la Agencia de Protección Ambiental (AERMOD, versión 6.7.1). Las concentraciones de aire ambiental y los flujos de depósitos en unidades fueron multiplicadas por las tasas específicas de emisión de COPEC para obtener concentraciones de aire ambiental y los flujos de depósitos específicos de COPC.

Se utilizaron datos de concentraciones COPEC específicas del aire ambiental, flujos de los depósitos y los datos físico-químicos específicamente para estimar las concentraciones de COPEC diferentes medios expuestos (p.ej., el suelo, aguas superficiales y sedimentos). Estas concentraciones COPEC específicas en los medios se utilizaron para evaluar el potencial de riesgo ecológico. Los cálculos sobre exposición a los medios se lograron a través del uso de software disponible comercialmente, Industrial Risk Assessment Program-Health (IRAP-h View o IRAP, la versión 4.0) [Programa de Evaluación de Riesgos Laborales-Salud], desarrollado por Lakes Environmental.

3.4 Naturaleza y Alcance de las COPEC

3.4.1 Suelo

Se llevó a cabo un análisis de las concentraciones COPEC modeladas en el suelo para evaluar el potencial riesgo ecológico en los hábitats terrestres y los hábitats de humedales (suelos hídricos) representativos dentro de un radio de 10 km de la Planta. Se utilizó el modelo de dispersión atmosférica para identificar las áreas dentro del radio de 10 km con la mayor concentración en el suelo y luego se evaluó la presencia

Page 28: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

21

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

de hábitat críticos o especies terrestres sensibles en estas áreas. Aquellas áreas terrestres que presentaban tanto concentraciones de COPEC más elevadas como receptores ecológicos de interés se evaluaron para detectar posibles impactos en el suelo a través de los EBSL. Además, se evaluaron ciertas áreas de hábitat sensibles, tales como reservas naturales dentro del radio de 10 km, incluso si las concentraciones de COPEC en estas áreas no mostraron las concentraciones máximas señaladas a través de la prueba de modelización.

Las concentraciones de COPEC dentro del hábitat o área de reserva natural fueron calculadas en 5 puntos o ubicaciones dentro de un polígono que abarca la totalidad del hábitat o área de la reserva natural. Se seleccionó la concentración máxima de COPEC de los cinco puntos como un valor conservador para el proceso de análisis de los datos que se incluye en la Sección 4. Estas concentraciones máximas en el suelo se presentan en la Tabla 1 y los resultados de la modelización son provistos en el Apéndice 5. Las áreas terrestres o zonas de humedales con suelos hídricos en las cuales se evaluó la presencia de COPEC en el suelo se muestran en la Gráfica 3 e incluyen desde SLERA-3 a SLERA-8, tal como se explica a continuación.

3.4.1.1. Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2):

La concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este lugar en el Área de Conservación Prioritaria situada a 1.5 km al norte del Sitio. (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 3.61E-08 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 9.73E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 2.04E-11 mg/kg de naftaleno; 3.51E-10 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 3.58E-06 (selenio) a 1.61E-02 mg/kg (zinc).

3.4.1.2 Humedales Boscosos (SLERA 3):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación al oeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.56E-07 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 4.19E-08 mg/kg de benzo(a)pireno, 1.02E-10 mg/kg de naftaleno; 1.53E-09 mg/kg de 2,3,7,8-

Page 29: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

22

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 3.43E-05 (selenio) a 6.99E-02 mg/kg (zinc).

3.4.1.3 Bosques (SLERA 4):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta gran área boscosa dentro de una región cárstica al suroeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 6.63E-08 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.82E-08 mg/kg de benzo(a)pireno, 4.08E-11 mg/kg de naftaleno; 6.64E-10 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 1.51E-05 (mercurio de metilo) a 3.04E-02 mg/kg (zinc).

3.4.1.4 Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5)

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 5 millas al suroeste del Sitio.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.04E-08 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.72E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 1.02E-11 mg/kg de naftaleno; 6.78E-11 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 5.74E-07 (selenio) a 2.58E-03 mg/kg (zinc).

3.4.1.5 Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este terreno inundable aproximadamente 5 km al sur del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 5.77E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.08E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 4.09E-11 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 3.76E-07 (selenio) a 1.68E-03 mg/kg (zinc).

Page 30: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

23

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

3.4.1.6 Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 7):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Cambalache, un área protegida de aproximadamente 7 km al sureste del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 2.51E-10 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.04E-10 mg/kg de benzo(a)pireno, 4.19E-12 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 3.10E-08 (selenio) a 1.39E-04 mg/kg (zinc).

3.4.1.7 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este lugar en el Área Prioritaria de Conservación situada a unos 2 km al noreste del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 6.31E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.29E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 4.72E-11 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 1.03E-06 (mercurio de metilo) a 2.10E-03 mg/kg (zinc).

A partir estos resultados, el área SLERA 7 mostró las concentraciones más bajas de COPEC en el suelo y el área SLERA 3 mostró las concentraciones más altas. Tal como se indicó anteriormente, el área de SLERA 7 (Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache) mostró rastros de concentraciones COPEC que van desde 4.06E-12 mg/kg para el benzo(b)fluoranteno a 1.39E-04 mg/kg para el zinc. El área SLERA 3 (Humedales Boscosos al oeste de la Planta) mostró rastros de concentraciones COPEC que van desde 6.48E-11 mg/kg para Acenafteno a 6.99E-02 mg/kg para el zinc. Las áreas restantes mostraban bajos niveles de concentraciones COPEC que oscilan entre las concentraciones observadas en estas dos áreas. Cabe señalar que muchas de las concentraciones de metales modeladas para el suelo que están relacionadas a la Planta en las áreas SLERA son considerablemente menores a los antecedentes de las concentraciones de estos metales en el suelo, para ello se tomó como base la información proporcionada por la EPA en sus documentos de Eco-SSL (USEPA, 2005 a-e).

Page 31: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

24

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

3.4.2 Agua Superficial/Sedimento

Se llevó a cabo un análisis de las concentraciones modeladas COPEC en las aguas superficiales y sedimento para evaluar el potencial riesgo ecológico a organismos en hábitat acuáticos representativos dentro de un radio de 10 km de la Planta. Aquellas áreas de hábitat acuáticos que presentaban tanto concentraciones de COPEC y receptores ecológicos de interés se evaluaron para detectar posibles impactos a través de los EBSL. Además, se evaluaron ciertas áreas de hábitat sensibles, tales como reservas naturales dentro del radio de 10 km, incluso si las concentraciones de COPEC en estas áreas no mostraron las concentraciones máximas señaladas a través de la prueba de modelización, siempre que estuvieran presentes hábitat acuáticos o especies silvestres acuáticas sensibles.

Usando un enfoque similar al del suelo, las concentraciones de COPEC dentro del hábitat acuático fueron calculadas en 5 puntos o ubicaciones dentro de un polígono que abarca la totalidad del hábitat o área dentro de un polígono que abarca la totalidad del hábitat. Sin embargo, se seleccionó la concentración promedio de COPEC de los cinco puntos para el proceso de análisis de los datos que se incluye en la Sección 4. El promedio de concentraciones en aguas superficiales y sedimentos que incluyen exposición a través de las áreas de hábitat acuáticos se incluyen en los Tablas 2 y 3, respectivamente, y los resultados de los modelos se proporcionan en el Apéndice E. Las concentraciones de COPEC en aguas superficiales en el Apéndice E se expresan a través de unidades de miligramos por litro (mg/l). Estas unidades se han convertido en microgramos por litro (ug/l) en la Tabla 2 para que coincida con las unidades asociadas a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC en el agua superficial se expresan en unidades ug/l. Las áreas acuáticas en que se evaluó la presencia de COPEC en aguas superficiales y sedimentos corresponden a SLERA-1, SLERA-2 y SLERA SLERA-8, tal como se explica a continuación. Se evaluó también un área adicional, el Puerto de Arecibo.

3.4.2.1 Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1):

Se calcularon las concentraciones de aguas superficiales y sedimentos para esta ubicación adyacente a la Planta (Gráfica 5) tomando como base la dispersión del aire y modelado por depósito para identificar la posible exposición a COPEC en relación al Sitio.

La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat. El máximo de

Page 32: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

25

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 7.16E-11 ug/l para Aroclor-1254 (PCB); 8.18E-11 ug/l de benzo(a)pireno, 9.02E-12 mg/kg de naftaleno; 4.68E-13 ug/l de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 9.01E-08 (berilio) a 7.16E-04 ug/l (zinc).

El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.05E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.05E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 4.28E-13 mg/kg de naftaleno; 7.25E-12 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 1.03E-08 (selenio) a 4.43E-05 mg/kg (zinc).

3.4.2.2. Estuario/Área Prioritaria de Conservación del Río Grande de Arecibo (SLERA 2):

Las concentraciones de COPEC de las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para esta ubicación en el Área Prioritaria de Conservación situada dentro del noreste del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.04E-10 ug/l para Aroclor-1254 (PCB); 7.91E-11 ug/l de benzo(a)pireno, 1.73E-11 ug/l de naftaleno; 4.05E-13 ug/l de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 3.23E-08 (berilio) a 1.98E-04 ug/l (zinc).

El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.34E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 8.48E-10 mg/kg de benzo(a)pireno, 8.23E-13 mg/kg de naftaleno; 5.48E-12 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 2.81E-09 (selenio) a 1.22E-05 mg/kg (zinc).

3.4.2.3 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8):

Las concentraciones de COPEC de las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área Prioritaria de Conservación situada a unos 2 km al noreste del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 1.92E-10 ug/l para Aroclor-1254 (PCB); 8.41E-10 ug/l de benzo(a)pireno, 1.99E-11

Page 33: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

26

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

ug/l de naftaleno; 1.08E-12 ug/l de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 6.12E-04 (berilio) a 3.93E-04 ug/l (zinc).

El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 6.64E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 1.89E-08 mg/kg de benzo(a)pireno, 9.45E-13 mg/kg de naftaleno; 4.30E-11 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 4.06E-04 (mercurio metal) a 2.44E+00 mg/kg (zinc).

3.4.2.4 Puerto de Arecibo:

Las concentraciones en las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar al norte del Sitio (Gráfica 5).

La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat. El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 3.64E-10 ug/l para Aroclor-1254 (PCB); 2.92E-10 ug/l de benzo(a)pireno, 5.12E-11 ug/l de naftaleno; 1.44E-12 ug/l de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 4.62E-08 (berilio) a 1.68E-04 ug/l (zinc).

El máximo de concentraciones COPEC modeladas para el suelo en esta área del hábitat incluyen: 4.69E-09 mg/kg para el Aroclor-1254 (PCB); 3.13E-09 mg/kg de benzo(a)pireno, 2.43E-12 mg/kg de naftaleno; 1.95E-11 mg/kg de 2,3,7,8-Tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y las concentraciones de metales que van desde 2.26E-09 (selenio) a 1.04E-05 mg/kg (zinc).

A partir de estos resultados, la zona de Puerto de Arecibo mostró las concentraciones más bajas de COPEC en las aguas superficiales y sedimentos y el área SLERA 8 mostró las concentraciones más altas. Como se indicó anteriormente y así como se muestra en las Tablas 2 y 3, la zona de Puerto de Arecibo mostró rastros de concentraciones COPEC en las aguas superficiales que van desde 1.44E-12 ug/l para 2,3,7,8-TCDD a 1.68E-04 ug/l para el zinc . Las concentraciones en los sedimentos de esta área van desde 2.43E-12 mg/kg para la naftalina a 1.32E-05 mg/kg para el plomo. El área de SLERA 8 (Reserva Natural Caño Tiburones) mostró rastros de concentraciones COPEC en las aguas superficiales que van desde 1.08e-12 ug/l para 2,3,7,8-TCDD a 3.93E+001ug/l para el zinc. Las concentraciones en los sedimentos de esta área van desde 9.45E-13 mg/kg para la naftalina a 2.44E-05 mg/kg para el plomo. Las áreas restantes mostraban bajos niveles de concentraciones COPEC en

Page 34: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

27

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

las aguas superficiales y sedimentos los cuales eran similares y que oscilan entre las concentraciones observadas en estas dos áreas. Aunque no fue confirmado en el trabajo de campo, es probable que muchas de las concentraciones COPEC de metales modeladas para las aguas superficiales y sedimentos en las áreas de SLERA que tienen relación a la Planta sean menores a los antecedentes existentes respecto a concentraciones de estos metales en las aguas superficiales y sedimentos dentro del radio de 10 km del Sitio.

El posible riesgo ecológico se evaluó mediante la comparación de la estimación de estas concentraciones COPEC en cada medio que pudiera estar expuesto (es decir, el suelo, las aguas superficiales y los sedimentos en relación a los valores específicos de detección de toxicidad de medios y químicos (ESV) o EBSL. Los EBSL se obtuvieron de fuentes fácilmente disponibles, tales como la USEPA y el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL). El posible riesgo ecológico debido a exposición por inhalación no se evaluó, debido a la falta de EBSL que estuvieran fácilmente disponibles para las concentraciones de COPC en el aire y por inhalación de éstos es una vía de exposición relativamente insignificante para los receptores de la vida silvestre (USEPA, 2003).

Los resultados del análisis de los datos de cada área de hábitat o la AES y los posibles efectos a los receptores ecológicos se discuten en la siguiente sección.

4. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS

La evaluación de los efectos compara las concentraciones modeladas de COPEC a un punto de la exposición en diversos medios (es decir, suelo, aguas superficiales y sedimentos) con respecto de EBSL para diferentes clases de organismos receptores. Estas comparaciones proporcionan información acerca de los posibles impactos hacia los receptores ecológicos y constituyen la base para la evaluación del riesgo ecológico.

4.1 Identificación de niveles EBSL

Los resultados del análisis de los datos mediante EBSL para cada área SLERA, que se desarrollaron en la Sección 3, se resumen a continuación. Cabe señalar que múltiples EBSL fueron utilizados para efectos de comparación con el fin de colocar los resultados en un contexto e identificar los posibles efectos ambientales adversos, tal es el caso de los efectos sobre plantas y animales así como en comunidades. Los EBSL utilizados en esta evaluación se obtuvieron de fuentes en línea, incluyendo la

Page 35: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

28

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Región 3 de USEPA (http://www.epa.gov/ reg3hwmd/ risk/eco/index.htm), el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) (http://www.esd.ornl.gov/ programs/ecorisk/ecorisk.html), y el Instituto Nacional Oceánico y Atmosférico de EE.UU. (NOAA) (http://response.restoration.noaa.gov/topic_ subtopic_ entry.php). Estos EBSL incluyeron los siguientes:

• Niveles de Detección Ambiental en el Suelo (Eco-SSLs) de USEPA: las concentraciones de COPEC en el suelo que brinda protección ambiental a los receptores que están en contacto con el suelo o ingieren la biota que viven en el suelo o sobre éste.

• Valores de detección de ORNL y PRG de la vida silvestre para el suelo y los valores de agua dulce aguda/crónica.

• Criterios de Calidad del Agua Ambiental (AWQC), establecido por la EPA para determinar el impacto ecológico.

• Puntos de Referencia para Sedimentos por el Grupo de Asistencia Técnica Biológica (BTAG) de USEPA: basados principalmente en los efectos crónicos causados a organismos acuáticos.

• Efectos a sedimentos marinos de bajo alcance (ERL) y efectos con valores de mediano alcance (ERM) (Long et al. 1993): la concentración ERL representa efectos adversos para los organismos bentónicos en un 10 por ciento de los estudios, y el ERM representa efectos adversos para los organismos bentónicos en un 50 por ciento de los estudios.

• Niveles de efectos más bajos en sedimentos de agua dulce (LEL) y niveles de efectos graves (SEL): el LEL representa la concentración en la que los efectos adversos podrían comenzar a ser visibles en los organismos bentónicos teniendo como base la investigación llevada a cabo por Persaud et al. (1993). El SEL representa graves impactos bentónicos en la mayoría de los casos.

• Tablas de Referencia Rápida sobre Detección (SQUIRT) de NOAA para EBSL de COPEC no está disponible a partir de otras fuentes para todas las matrices, incluyendo los Niveles de Efectos Adversos Más Bajos Observables (LOAEL) para las aguas superficiales.

Page 36: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

29

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

• Metas Preliminares de Remediación (PRG): con base en los posibles efectos a la flora y la fauna.

Los resultados conforme el modelo para el suelo, aguas superficiales y sedimentos en las AES se proporcionan en las Tablas 1, 2 y 3, respectivamente. Estas tablas incluyen también los EBSL y resultados de los datos de análisis de estas matrices y en la Tabla 4 se proporciona un resumen de los EBSL. Los datos sin procesar provenientes de la prueba de modelización también se proporcionan en el Apéndice 5. A continuación se discuten los resultados del análisis de datos a través del uso de EBSL. El posible riesgo ecológico se evaluó mediante la comparación de la estimación de estas concentraciones COPEC modeladas en cada medio en que pudiera estar expuesto (es decir, el suelo, las aguas superficiales y los sedimentos en relación a los valores específicos de detección de toxicidad de medios y químicos (ESV) o EBSL. Los EBSL se obtuvieron de fuentes disponibles fácilmente, tales como USEPA y ORNL como se ha señalado anteriormente. El posible riesgo ecológico debido a exposición por inhalación no se evaluó, debido a la falta de EBSL que estuvieran fácilmente disponibles para las concentraciones de COPEC en el aire y porque se considera que la inhalación es una vía de exposición relativamente insignificante para los receptores de la vida silvestre (USEPA, 2003).

A partir de la información presentada en la sección 3, ocho lugares representativos de la AES (SLERA 1 a 8) y la zona del Puerto de Arecibo fueron seleccionados para la evaluación de la exposición a COPEC y los posibles efectos a los receptores ecológicos. Estos hábitat de las áreas de interés incluyen mar abierto cerca del Sitio, una zona de estuario hacia el norte y los humedales de marea hacia el noreste, los humedales de agua dulce hacia el oeste y suroeste del Sitio, y el hábitat de bosque de montaña en la región cárstica más allá de las zonas agrícolas y parches de los humedales hacia el suroeste. Adicionalmente, dos áreas de conservación, el Bosque Estatal de Río Abajo y el Bosque Estatal de Cambalache se sitúan dentro de las regiones cársticas al suroeste y sureste del Sitio, respectivamente. Las áreas de conservación al norte y noreste del Sitio también contienen áreas de interés de los hábitat de humedales, pero estas áreas están situadas a barlovento de la Planta y propensas a recibir los niveles más bajos del depósito atmosférico a consecuencia del funcionamiento de la Planta, tal como se explica a continuación. La búsqueda de alimento de la vida silvestre en estas áreas pueden llegar a entrar en contacto con las COPEC relacionadas al Sitio, pero se prevé que sólo cierto número de algunas especies pueden llegar a utilizar estas áreas y, si son utilizadas, estas áreas

Page 37: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

30

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

representaran sólo una pequeña porción del territorio o área de de búsqueda de alimentos para dichos organismos. Teniendo como base la vida silvestre observada en el Sitio y la información relativa a las especies amenazadas y en peligro de extinción en la región, al parecer la mayoría de las especies silvestres que potencialmente usarán el área de interés son las aves y los mamíferos.

4.2 Detección de COPEC

4.2.1 SUELO

Se llevó a cabo un análisis de las concentraciones modeladas COPEC en el suelo para evaluar el potencial riesgo ecológico en los hábitats terrestres y los hábitats de humedales (suelos hídricos) representativos dentro de un radio de 10 km de la Planta. Se utilizó el modelo de dispersión atmosférica para identificar las áreas dentro del radio de 10 km con la mayor concentración en el suelo y luego se evaluó la presencia de hábitat críticos o especies terrestres sensibles en estas áreas. Aquellas áreas terrestres que presentaban tanto concentraciones de COPEC más elevadas como receptores ecológicos de interés se evaluaron para detectar posibles impactos en el suelo a través de los EBSL. Además, se evaluaron ciertas áreas de hábitat sensibles, tales como reservas naturales dentro del radio de 10 km, incluso si las concentraciones de COPEC en estas áreas no mostraron las concentraciones máximas señaladas a través de la prueba de modelización.

Las concentraciones de COPEC dentro del hábitat o área de reserva natural fueron calculadas en 5 puntos o ubicaciones dentro de un polígono que abarca la totalidad del hábitat o el área de la reserva natural. Se seleccionó la concentración máxima de COPEC de los cinco puntos como un valor conservador para el proceso de análisis de los datos del suelo. Las áreas terrestres o zonas de humedales con suelos hídricos en las cuales se evaluó la presencia de COPEC en el suelo incluyen desde SLERA-2 a SLERA 8, tal como se explica a continuación. Debido a que las concentraciones COPEC que se estimaron en las áreas de receptores eran muy bajas o se trataba de rastros, las diferencias entre las concentraciones modeladas en medios y los niveles de detección se expresan en "órdenes de magnitud" (con un orden de magnitud que representa 10 veces, 2 órdenes de magnitud 100 veces, y 3 órdenes de magnitud 1,000 veces).

Page 38: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

31

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

4.2.1.1. Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación dentro del Área de Conservación Prioritaria situada al norte del Sitio. La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 3 órdenes de magnitud (es decir, 1,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones modeladas del suelo son considerablemente menores a los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.2 Humedales Boscosos (SLERA 3):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación al oeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo. Tal como se indica en la Sección 3, de todas las áreas evaluadas en la SLERA, esta zona mostró la mayor concentración de COPEC en el suelo.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 3 órdenes de magnitud (es decir, 1,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Las únicas excepciones a ello fue la concentración equivalentes a toxicidad de las dioxinas/furanos (mamíferos), del mercurio de metilo y el zinc, las cuales fueron aproximadamente 2 órdenes de magnitud (ó 100 veces) inferiores que los niveles de detección más conservadores para estos componentes. Como resultado, las concentraciones modeladas del suelo en esta área son considerablemente menores a los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.3 Bosques (SLERA 4):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta gran área boscosa dentro de una región cárstica al suroeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 3 órdenes de magnitud (es decir, 1,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Las concentraciones modeladas de mercurio de metilo para esta área del hábitat son usualmente 2 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de

Page 39: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

32

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.4 Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 5 millas al suroeste del Sitio.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 3 órdenes de magnitud (es decir, 1,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.5 Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación, un terreno inundable de aproximadamente 5 km al sur del Sitio.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 4 órdenes de magnitud (es decir, 10,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.6 Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache (SLERA 7):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Cambalache, un área protegida de aproximadamente 7 km al sureste del Sitio. Tal como se indica en la Sección 3, de todas las áreas evaluadas en la SLERA, esta zona mostró la mayor concentración de COPEC en el suelo.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 4 órdenes de magnitud (es decir, 10,000 veces) inferiores a los niveles

Page 40: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

33

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.1.7 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este lugar en el Área Prioritaria de Conservación situada a unos 2 km al noreste del Sitio.

La Tabla 1 presenta las concentraciones COPEC para esta área del hábitat. Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente mayores a los 4 órdenes de magnitud (es decir, 10,000 veces) inferiores a los niveles de detección. Las concentraciones modeladas de mercurio de metilo para esta área del hábitat son aproximadamente 1,000 veces o 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

A partir de estos resultados del análisis de los datos, se espera que las concentraciones de COPEC en el suelo y relacionadas con el Sitio sean muy bajas y por lo general más de 3 órdenes de magnitud inferiores a los EBSL para una serie de posibles receptores ecológicos, incluyendo plantas, invertebrados, aves y mamíferos (Tabla 1). Como resultado, los posibles efectos adversos a los receptores ecológicos de las concentraciones COPEC en el suelo es poco probable.

4.2.2 Agua Superficial/Sedimento

Se llevó a cabo un análisis de las concentraciones modeladas COPC en las aguas superficiales y sedimento para evaluar el potencial riesgo ecológico a organismos en hábitat acuáticos representativos dentro de un radio de 10 km de la Planta. Usando un enfoque similar al usado para el suelo y receptores terrestres, se evaluaron las áreas del hábitat acuático con influencia de concentraciones COPEC relacionadas con el Sitio con el fin de detectar posibles impactos usando los EBSL. Además, se evaluaron ciertas áreas de hábitat sensibles, tales como reservas naturales dentro del radio de 10 km, incluso si las concentraciones de COPC en estas áreas no mostraron las concentraciones máximas señaladas a través de la prueba de modelización, siempre que estuvieran presentes hábitat acuáticos o especies silvestres acuáticas sensibles.

Page 41: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

34

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Usando un enfoque similar al del suelo, las concentraciones de COPEC dentro del hábitat acuático fueron calculadas en 5 puntos o ubicaciones dentro de un polígono que abarca la totalidad del hábitat. Sin embargo, se hizo el cálculo de la concentración promedio de COPEC de los cinco puntos para el proceso de análisis de los datos para incorporar la exposición en el hábitat acuático. Las áreas acuáticas en las cuales se evaluó la presencia de COPEC en las aguas superficiales y sedimentos incluyen SLERA-1, SLERA-2, SLERA-8 y el área del Puerto de Arecibo, tal como se explica a continuación.

4.2.2.1 Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1):

Se calcularon las concentraciones de aguas superficiales y sedimentos para esta ubicación tomando como base la dispersión del aire y modelado por depósito para identificar la posible exposición a COPEC en relación al Sitio. La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat.

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. Por ejemplo, la concentración de modelado de 2,3,7,8-TCDD es más de cinco órdenes de magnitud (o 100,000 veces) menores al nivel de detección crónica. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. La concentración de modelado de 2,3,7,8-TCDD en este lugar es de aproximadamente 5 órdenes de magnitud (ó 100,000 veces) menores al nivel de evaluación crónica de sedimentos. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.2.2. Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2):

La concentraciones de COPEC de las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área Prioritaria de Conservación situada dentro del noreste del Sitio. La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat.

Page 42: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

35

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat del estuario son mayores a 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. La concentración de modelado de 2,3,7,8-TCDD en este lugar es de aproximadamente 5 órdenes de magnitud (ó 100,000 veces) menores al nivel de evaluación crónica de sedimentos. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

4.2.2.3 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8):

La concentraciones de COPEC de las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área Prioritaria de Conservación situada a unos 2 km al noreste del Sitio. La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat.

Las concentraciones COPEC modeladas en las aguas superficiales para esta área del hábitat son usualmente al menos una orden de magnitud inferior a los niveles de detección. La concentración de zinc es de 2 a 3 factores inferiores que el EBSL más conservador. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. La concentración de modelado de 2,3,7,8-TCDD en este lugar es de aproximadamente 5 órdenes de magnitud (ó 100,000 veces) menores al nivel de evaluación crónica de sedimentos. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Page 43: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

36

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

4.2.2.4 Puerto de Arecibo:

Las concentraciones en las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar al norte del Sitio. La Tabla 2 presenta la superficie del agua y en la Tabla 3 se presentan las concentraciones de sedimentos COPEC para esta área del hábitat.

Las concentraciones modeladas de COPEC en aguas superficiales para esta área del hábitat estuarino son de más de 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección; por ejemplo, la concentración de 2,3,7,8-TCDD en el agua superficial es de 5 órdenes de magnitud menor que el nivel de evaluación crónica. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Las concentraciones COPEC modeladas para esta área del hábitat son usualmente 3 órdenes de magnitud inferiores a los niveles de detección. La concentración de modelado de 2,3,7,8-TCDD en este lugar es de aproximadamente 5 órdenes de magnitud menores al nivel de evaluación crónica de sedimentos. Como resultado, las concentraciones COPEC modeladas en el suelo de esta área son considerablemente menores que los niveles de detección ecológica y los posibles efectos ecológicos son poco probables.

Los resultados del análisis de los datos de cada área de hábitat o la AES y los posibles efectos a los receptores ecológicos se discuten en la siguiente sección.

5. CARACTERIZACIÓN DE RIESGO

Basándose en la información anterior, el SLERA examina la potencial coincidencia de AES, COPEC y las vías de exposición completas en las áreas de hábitat ecológico o AES dentro de 10 km alrededor del Sitio. La etapa de caracterización de riesgo incorpora y evalúa los resultados de la valoración de los datos y la naturaleza de la exposición ecológica, para proporcionar una caracterización de riesgo ecológico potencial basado en las condiciones específicas del Sitio.

Específicamente, la información obtenida durante la exposición y la valoración de los efectos es combinada para evaluar la relación entre las concentraciones ambientales de los factores de estrés químico y cualquier efecto biológico adverso, observado o previsto. La métrica usada en esta valoración para evaluar el riesgo potencial a través de la exposición directa y la exposición directa de la cadena alimenticia es una

Page 44: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

37

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

comparación del suelo del Sitio, las aguas superficiales, y las concentraciones de sedimentos con los niveles de detección de toxicidad en puntos de referencia o EBSL. Los riesgos se calculan al comparar las concentraciones máximas modeladas en cada medio con los EBSL identificados en la evaluación de los efectos. El propósito de esta comparación es el de identificar los efectos adversos en las poblaciones receptoras.

Se debe señalar que los excedentes en los niveles de detección no necesariamente indican la existencia de riesgo. Una correcta interpretación de estas comparaciones es fundamental para el proceso de evaluación de riesgo y para la gestión de las decisiones de manejo de riesgo. De acuerdo con la valoración del nivel de detección, las comparaciones se interpretan de la siguiente manera:

• Cuando las concentraciones de COPEC en el área de interés están por debajo del punto de referencia mínimo aplicable, existe una gran confianza de encontrase con el mínimo riesgo.

• Cuando las concentraciones de COPEC en el área de interés son superiores al punto de referencia mínimo aplicable, pero menores que el máximo punto de referencia aplicable, el potencial de riesgo se clasifica como bajo. Dentro de esta categoría el límite exacto de riesgo es desconocido, y, para garantizar la conservación, el riesgo es considerado posible.

• Cuando las concentraciones de COPEC en el área de interés son mayores que el máximo punto de referencia aplicable, el riesgo se considera moderado. Dentro de esta categoría, los riesgos son posibles y puede ser requerida una evaluación adicional.

En una evaluación de detección de nivel, la interpretación de los resultados, en el contexto de la incertidumbre y el conservacionismo, del análisis (es decir, la exposición y evaluación de los efectos) es el paso final. En esta evaluación, cuando la exposición disponible y la información de los efectos fueron inciertas, se hicieron asunciones conservadoras para reducir la probabilidad de que los riesgos no fuesen subestimados. Estos factores deben ser considerados, junto con la magnitud de cualquier excedente en los puntos de referencia, la distribución espacial de los excedentes, y los niveles de COPEC anteriores en la región, y si es posible, proporcionar un contexto a cualquier descubrimiento de riesgo.

Page 45: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

38

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

5.1 Caracterización de Riesgos de Área Específicos

Los resultados de los SLERA en el Sitio pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

• Una revisión de la información publicada y conversaciones con los funcionarios locales de recursos naturales se llevaron a cabo para identificar AES y receptores ecológicos potenciales dentro de unos 10 km del Sitio. Los siguientes lugares representativos de AES, identificados en la Gráfica 3, fueron seleccionados para la evaluación de la exposición a los posibles receptores ecológicos: El Río Grande de Arecibo Adyacente al Sitio (SLERA 1); Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2); Humedales Boscosos (SLERA 3 - aproximadamente a 3km al oeste del Sitio); Bosques (SLERA 4 - dentro de una región cárstica de aproximadamente5 km al suroeste del Sitio); Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA5 - en el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 6km al suroeste del Sitio); Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6 -aproximadamente 5 km al sur del Sitio); Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache (SLERA 7 - en el Bosque Estatal de Cambalache, un área protegida de aproximadamente 7 km al sureste del Sitio); Estuario/Área Prioritaria de Conservación Río Grande de Arecibo (SLERA 8 - la Área Prioritaria de Conservación que se encuentra a unos 2 km al noreste del Sitio), y el área de Puerto Arecibo.

• La evaluación de los datos de los suelos, la aguas superficiales y sedimentos indican concentraciones de COPEC con órdenes de magnitudes normalmente menores a los niveles de detección. Como se discutió en las siguientes secciones para cada área de interés, estos resultados proporcionan una estimación de alto nivel del riesgo potencial debido a la utilización concentraciones de COPEC modeladas al máximo o valores de evaluación conservadores, y son indicativos de riesgos mínimos e irrelevantes para los receptores ecológicos.

Con base en esta información, la caracterización del riesgo para las zonas de interés ecológico es proporcionada a continuación.

Page 46: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

39

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

5.1.1 Río Grande de Arecibo adyacente al Sitio (SLERA 1):

Las concentraciones en las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar inmediatamente al oeste del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC en la aguas superficiales y los sedimentos con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC se encuentran varias órdenes de magnitud por debajo, en la aguas superficiales. Las concentraciones de COPEC en los sedimentos de este lugar mostraron más de tres órdenes de magnitud menos que los EBSL en los sedimentos. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores acuáticos en este lugar es insignificante.

5.1.2 Área Prioritaria de Conservación/Estuario del Río Grande de Arecibo (SLERA 2):

Las concentraciones de COPEC del suelo, aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área de Conservación Prioritaria situada a unos 1,5 km al norte del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC en los suelos, la aguas superficiales y sedimentos con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son tres órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo, más de tres órdenes de magnitud menores que los EBSL de la aguas superficiales, y más de tres órdenes de magnitud menores que los EBSL de los sedimentos. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres y acuáticos en este lugar es insignificante.

5.1.3 Humedales Boscosos (SLERA 3):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para este lugar aproximadamente a 3 km al oeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo. Una comparación de las concentraciones de COPEC del suelo con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son por lo menos dos órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres en este lugar es insignificante.

5.1.4 Bosques (SLERA 4):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta gran área boscosa dentro de una región cárstica de aproximadamente 5 km al suroeste del Sitio y al sur de la zona poblada de la ciudad de Arecibo. Una comparación de las concentraciones de COPEC del suelo con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son por lo menos dos órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo.

Page 47: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

40

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres en este lugar es insignificante.

5.1.5 Arboledas en el Bosque Estatal de Río Abajo (SLERA 5):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Río Abajo, una área protegida de aproximadamente 6 km al suroeste del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC del suelo con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son por lo menos tres órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres en este lugar es insignificante.

5.1.6 Bosques y Humedales Emergentes (SLERA 6):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta ubicación, un terreno inundable de aproximadamente 5 km al sur del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC del suelo con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son normalmente cuatro órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres en este lugar es insignificante.

5.1.7 Arboledas en el Bosque Estatal de Cambalache (SLERA 7):

Las concentraciones de COPEC en el suelo fueron calculadas para esta área boscosa que abarca el Bosque Estatal de Cambalache, un área protegida de aproximadamente 7 km al sureste del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC del suelo con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son normalmente cuatro órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres en este lugar es insignificante.

5.1.8 Reserva Natural Caño Tiburones (SLERA 8):

Las concentraciones de COPEC del suelo, aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar en el Área de Conservación Prioritaria situada a unos 2 km al noreste del Sitio. Una comparación de la concentración de COPEC en los suelos, aguas superficiales y sedimentos con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC son como mínimo tres órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo, por lo menos una o más órdenes de magnitud menores que los EBSL de las aguas superficiales, con la excepción del zinc, que fue de dos a tres factores menor que el

Page 48: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

41

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

EBSL más conservador. La concentración de COPEC en los sedimentos fue al menos tres órdenes de magnitud menores que los EBSL de los sedimentos. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores terrestres y acuáticos en este lugar es insignificante.

5.1.9 Puerto de Arecibo:

Las concentraciones en las aguas superficiales y sedimentos fueron calculadas para este lugar al norte del Sitio. Una comparación de las concentraciones de COPEC en las aguas superficiales con los EBSL indica que las concentraciones de COPEC se encuentran varias órdenes de magnitud por debajo de los EBSL. Las concentraciones de COPEC en los sedimentos de este lugar mostraron más de tres órdenes de magnitud menos que los EBSL en los sedimentos. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores acuáticos en este lugar es insignificante.

5.2 Incertidumbres

El entendimiento de las incertidumbres subyacentes, inherentes en la base de datos, y el enfoque de la evaluación de riesgo es crucial para la adecuada interpretación de los resultados de la evaluación de riesgos. La naturaleza de una evaluación de detección de nivel expresa que las incertidumbres son en gran parte mitigadas por hacer suposiciones conservadoras para reducir la probabilidad de pasar por alto o subestimar los riesgos. Por lo tanto, una parte importante de la incertidumbre discutida en esta sección se refiere a suposiciones conservadoras. Estas suposiciones conservadoras, en conjunto, resultan en niveles de riesgo previstos que son probablemente superiores a los realmente presentes en el Sitio. Los factores que pueden haber resultado debido a la subestimación de los riesgos son también identificados y discutidos a continuación.

Varias fuentes mayores de incertidumbre fueron identificadas e incluyen las siguientes:

• Modelado de concentraciones de COPEC

• Calidad del hábitat y selección del receptor

• Toxicidad de los puntos de referencia

• La biodisponibilidad del COPEC.

Page 49: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

42

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Las secciones siguientes describen las incertidumbres potenciales con mayor detalle.

Las metodologías de la dispersión del aire y el modelado de las deposiciones y los resultados son resumidos en la Sección 3.3 y el Apéndice E, y son descritos en detalle en el Informe HHRA (ARCADIS 2010). Las suposiciones relacionadas con el modelado del aire y el cálculo de las concentraciones de COPEC en diversos medios de comunicación son conservadoras, basadas en la discusión presentada en la Sección 3 del Informe HHRA. Como resultado, las concentraciones previstas de COPEC son probablemente sobrestimadas, lo que, a su vez, da lugar a una probable sobreestimación de la exposición potencial y los riesgos, cuando los comparamos con los niveles de detección. Adicionalmente, algunos de los más exigentes Eco-SSL para los metales, como el arsénico y el plomo, son en realidad menor que las concentraciones de estos metales (concentración de fondo regional) en los suelos que se dan de forma natural (USEPA, 2005a-d). Como resultado, existe un grado de incertidumbre asociado con el proceso de evaluación del suelo para los receptores ecológicos.

La suposición de que los hábitats terrestres y acuáticos son de calidad suficiente y que las especies receptoras estarían presentes y crónicamente expuestas a las COPEC puede ser conservadora, porque el potencial de perturbaciones físicas al hábitat y las contribuciones potenciales de COPEC de otras fuentes (por ejemplo, escorrentía de aguas urbanas o agrícolas) no son consideradas en esta evaluación. Adicionalmente, la búsqueda de alimento de la vida silvestre en las áreas de hábitat seleccionadas pueden llegar a entrar en contacto con las COPEC relacionadas al Sitio, pero se prevé que sólo los individuos de algunas especies pueden llegar a utilizar estas áreas y, si son utilizadas, estas áreas representaran sólo una pequeña porción del territorio o área de alimentación de dichos organismos.

Los estudios de toxicidad utilizados para desarrollar puntos de referencia sobre metales en plantas y vida silvestre son normalmente realizados con sales de metales solubles, que pueden ser más biodegradables que los compuestos encontrados en el campo. Por lo tanto, estos puntos de referencia muy probablemente exagerarán en lugar de subestimar la toxicidad potencial. En los SLERA, se asume que las concentraciones de modelado de COPEC, incluidos los metales y compuestos orgánicos, son completamente biodegradables. Sin embargo, es poco probable que éste sea el caso. Por lo tanto, la exposición real a las COPEC es probable que esté sobreestimada.

Page 50: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

43

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

5.3 Resumen y Conclusiones

Se ha llegado a las siguientes conclusiones concernientes a los riesgos ecológicos potenciales asociados con el Sitio:

• Las vías de exposición de la vida silvestre con las COPEC relacionadas con el Sitio están presente dentro de 10 km alrededor del mismo, sin embargo se espera que esté limitado sólo a áreas de hábitat como los parques estatales al sudoeste y sudeste y las áreas de conservación al noreste. La exposición a estas áreas de hábitat se espera que sea limitada, debido a su distancia desde la fuente de emisión o al estar éstas ubicadas fuera de la zona de mayor dispersión y depósito.

• La comparación de los peores resultados de la cantidad máxima de COPEC en el suelo (área SLERA 3) con los EBSL mostraron concentraciones de COPEC al menos varias órdenes de magnitud menores que los EBSL del suelo. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores ecológicos expuestos al suelo se prevé como insignificante.

• La comparación de los peores resultados de la cantidad máxima de COPEC en la aguas superficiales (área de Ciénaga Tiburones) con los EBSL mostraron concentraciones de COPEC al menos una orden de magnitud menor que los EBSL de la aguas superficiales, con la excepción del zinc que fue de dos a tres factores menor, y tres órdenes de magnitud menor que los EBSL de los sedimentos. Como resultado, el potencial de riesgo para los receptores ecológicos expuestos a las aguas superficiales y los sedimentos se prevé como insignificante.

La evaluación presentada en este informe se considera como conservativa y los riesgos potenciales para los receptores ecológicos son probablemente inferiores que los antes mencionados, teniendo como base las incertidumbres discutidas en la sección 5.2.

Un bajo potencial de riesgo ecológico se espera para las áreas de hábitat dentro de un perímetro de 10 km del Sitio, ya que las concentraciones de COPEC en el suelo, en las aguas superficiales y los sedimentos son normalmente órdenes de magnitud inferior a los niveles de detección ecológica conservativos. Como resultado, la evaluación adicional de los posibles riesgos ecológicos relacionados con el funcionamiento del Sitio no estaría justificada.

Page 51: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

44

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

6. REFERENCIAS

ARCADIS. 2010. Evaluación de Riesgo Ecológico Preliminar para la Planta de Energía Renovable a ser ubicada en Arecibo Preparado para Energy Answers International, Inc. Octubre.

Agencia de Inteligencia Central (CIA), 2010. Libros de Datos Mundial de la CIA. ISSN 1553-8133. Revisado en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rq.html. Accesado el 4 de Agosto, 2010. Actualizado dos veces por semana.

Hábitat de Alimentación Usados por las Garzas, las Garcetas y los Ibis en Carolina del Norte. Auk 95:733-743.

Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA), 1999. Mapa FIRM, Número de Panel de la Comunidad 720000 0030 D, Panel 30 de 330.

Long, E.R., MacDonald, D.D., Smith, S.L., y Calder, F.D. 1995. Incidencias de los Efectos Biológicos Adversos dentro de los Rangos de las Concentraciones Químicas en los Sedimentos Marinos y Estuarios. Gestión Ambiental Vol.19, No.1. pp. 81-97.

Departamento de Protección Ambiental de New Jersey. 1998. Guía para la Evaluación de la Calidad de los Sedimentos. NJDEP Programa de Tratamiento del Sitio. Noviembre.

Laboratorio Nacional de Oak Ridge. 1997. Metas de Tratamiento Preliminares para los Puntos de Equivalencia Ecológicos. ES/ER/TM-162/R2. Agosto 1997.

Persaud, D., Jaagumagi, R., y Hayton, A. 1993. Guías para la Protección y la Gestión de la Calidad de los Sedimentos Acuáticos en Ontario. ISBN 0-7729-9248-7. Ministerio del Ambiente de Ontario, Ottawa, Ontario. 23p.

Street, J. Fletcher. 1933. Breves Biografías sobre Aves – Una Guía sobre Aves a Través de la Asociación del Hábitat. Grosset & Dunlap, New York.

USEPA. 1997. Evaluación de los Riesgos Ecológicos para Superfund: Procesos para la Designación y Realización de las Evaluaciones de Riesgo Ecológico. EPA 540-R-97-006. Agencia de Protección Ambiental de los E.U. Junio.

Page 52: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

45

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

USEPA. 1998. Guía para la Evaluación de los Riesgos Ecológicos. EPA/630/R-95/002F. Agencia de Protección Ambiental de los E.U. Abril.

USEPA. 2003. Niveles de Detección Ecológica de Hierro en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-69. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Noviembre.

USEPA. 2005a. Niveles de Detección Ecológica de Antimonio en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-61. U.S. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Febrero.

USEPA. 2005b. Niveles de Detección Ecológica de Arsénico en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-62. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Abril.

USEPA, 2005c. Niveles de Detección Ecológica de Cadmio en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-65. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Abril.

USEPA. 2005d. Niveles de Detección Ecológica de Plomo en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-70. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Abril.

USEPA. 2005e. Niveles de Detección Ecológica de Vanadio en el Suelo – Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-75. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Abril.

USEPA. 2007. Niveles de Detección Ecológica de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el Suelo (PAH) - Ínterin Final. Directivo OSWER 9285.7-78. Agencia de Protección Ambiental de los E.U., Oficina de Desechos Sólidos y Respuestas de Emergencia. Junio.

USFWS. 2007. Mapa de las Especies en Peligro del Caribe – Puerto Rico. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los E.U.

Investigación Geológica de los E.U. 1997a. Resumen Nacional del Agua Proveniente de Humedales: Resumen Destacado de Estados. http://water.usgs.gov/nwsum/WSP2425/state_highlights_summary.html. Actualizado por Última vez el 7 de Marzo de 1997. Revisado el 4 de Agosto de 2010.

Page 53: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

46

Análisis de Riesgo Ecológico Preliminar

Instalaciones de Recuperación de Recursos Propuestas por EA, Arecibo, Puerto Rico

Investigación Geológica de los E.U. 1997b. Resumen Nacional del Agua Proveniente de Humedales: Resumen de Estados, pp. 334-335. Resumen Nacional del Agua Proveniente de Humedales: Resumen de Estados. Página 334. Recurso Secundarios de Referencia: Precipitación Promedia Anual en Puerto Rico (Fuente: A, TE Dahl, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los E.U., datos no publicados, 1991 y Colon-Dieppa y otros, 1991. C, Colon-Dieppa, 1986)

Investigación Geológica de los E.U. 2006. Datos de los Recursos Hídricos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los E.U., Año Acuático 2004. Reporte de Datos sobre el Agua PR-04-1.

Zack, A.L. y A. Class-Chico. 1984. Recuperación del agua Dulce en el Área de Cano Tiburones, Puerto Rico. Reporte de la Investigación sobre la Inspección de los Recursos Hídricos 83-4071. Preparado en Cooperación con el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Page 54: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 1. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el suelo en relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

Área SLERA #2 SLERA #3 SLERA #4 SLERA #5 SLERA #6 SLERA #7 SLERA #8Ubicación Invert Planta Aviar Mamífero 2 - 1 3 - 2 4 - 2 5 - 1 6 - 1 7 - 1 8 - 3

Coordenadas X/Y 742002.13 / 2043651 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051 741602.13 / 2038551 749102.13 / 2040051 743902.13 / 2043251

Aroclor 1254 mg/kg -- 40 -- 0.371 3.61E-08 1.56E-07 6.63E-08 1.04E-08 5.77E-09 2.15E-10 6.31E-09

Acenafteno mg/kg 29 20 -- 682 1.30E-11 6.48E-11 2.59E-11 6.48E-12 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Acenaftileno mg/kg 29 -- -- 682 1.04E-10 5.19E-10 2.08E-10 5.19E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Antraceno mg/kg 29 -- -- 1480 3.82E-09 1.49E-08 6.57E-09 1.11E-09 6.28E-10 8.04E-11 5.56E-10Benzo(a)antraceno mg/kg 18 -- -- 5.21 1.16E-08 4.95E-08 2.16E-08 2.20E-09 1.37E-09 1.38E-10 1.56E-09Benzo(a)pireno mg/kg 18 -- -- 1.52 9.73E-09 4.19E-08 1.82E-08 1.72E-09 1.08E-09 1.04E-10 1.29E-09Benzo(b)fluoranteno mg/kg 18 -- -- 59.8 4.59E-10 2.02E-09 8.71E-10 8.45E-11 4.52E-11 4.06E-12 5.64E-11Benzo(k)fluoranteno mg/kg 18 -- -- 148 3.46E-08 1.51E-07 6.59E-08 5.81E-09 3.72E-09 3.32E-10 4.53E-09Criseno mg/kg 18 -- -- 4.73 1.32E-08 5.46E-08 2.39E-08 2.90E-09 1.74E-09 1.93E-10 1.81E-09Dibenzo(a, h)antraceno mg/kg 18 -- -- 18.4 2.88E-08 1.25E-07 5.45E-08 4.71E-09 3.04E-09 2.73E-10 3.77E-09Fluoranteno mg/kg 18 -- -- 122 2.75E-09 1.07E-08 4.72E-09 7.90E-10 4.47E-10 5.71E-11 3.99E-10Indeno(1,2,3-cd) pireno mg/kg 18 -- -- 109 1.58E-08 6.87E-08 2.99E-08 2.53E-09 1.66E-09 1.37E-10 2.07E-09Metilnaftalina, 2- mg/kg 29 -- -- 3.24 2.21E-11 1.10E-10 4.42E-11 1.10E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Naftalina mg/kg 29 -- -- 0.0994 2.04E-11 1.02E-10 4.08E-11 1.02E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Pireno mg/kg 18 -- -- 78.5 9.55E-09 3.72E-08 1.64E-08 2.75E-09 1.56E-09 1.99E-10 1.39E-09PAH de alto peso molecular (HMW) total mg/kg - - 1.1 / 39 / 110 - - 18 1.26E-07 5.41E-07 2.36E-07 2.35E-08 1.47E-08 1.44E-09 1.69E-08PAH de bajo peso molecular (LHW) total mg/kg - - 100 - - 29 3.98E-09 1.57E-08 6.88E-09 1.19E-09 6.28E-10 8.04E-11 5.56E-10

HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- 7.09E-09 3.09E-08 1.34E-08 1.16E-09 7.46E-10 6.70E-11 9.30E-10HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- 5.15E-09 2.24E-08 9.74E-09 8.40E-10 5.42E-10 4.87E-11 6.75E-10HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- 1.34E-09 5.83E-09 2.53E-09 2.20E-10 1.41E-10 1.28E-11 1.76E-10HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- 4.97E-10 2.16E-09 9.39E-10 8.12E-11 5.23E-11 4.71E-12 6.52E-11HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- 1.22E-09 5.30E-09 2.30E-09 1.99E-10 1.28E-10 1.16E-11 1.60E-10HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- 1.24E-09 5.42E-09 2.35E-09 2.03E-10 1.31E-10 1.18E-11 1.63E-10HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- 2.83E-09 1.23E-08 5.36E-09 4.65E-10 2.99E-10 2.70E-11 3.72E-10HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- 4.83E-09 2.10E-08 9.13E-09 7.92E-10 5.09E-10 4.60E-11 6.34E-10HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- 9.77E-10 4.25E-09 1.85E-09 1.61E-10 1.03E-10 9.37E-12 1.28E-10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- 4.50E-09 1.96E-08 8.52E-09 7.39E-10 4.75E-10 4.30E-11 5.91E-10OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- 1.65E-08 7.17E-08 3.12E-08 2.69E-09 1.73E-09 1.56E-10 2.16E-09OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- 3.95E-09 1.72E-08 7.48E-09 6.45E-10 4.16E-10 3.74E-11 5.18E-10PentaCDD, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- 1.84E-09 8.02E-09 3.48E-09 3.05E-10 1.95E-10 1.78E-11 2.42E-10PentaCDF, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- 3.12E-09 1.36E-08 5.90E-09 5.28E-10 3.35E-10 3.11E-11 4.11E-10PentaCDF, 2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- 4.50E-09 1.96E-08 8.52E-09 7.57E-10 4.82E-10 4.44E-11 5.93E-10TetraCDD, 2,3,7,8- mg/kg -- -- 1.58E-05 3.15E-06 3.51E-10 1.53E-09 6.64E-10 6.78E-11 4.09E-11 4.19E-12 4.72E-11TetraCDF, 2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- 4.90E-09 2.13E-08 9.27E-09 1.02E-09 6.00E-10 6.49E-11 6.67E-10

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)

Dioxinas/Furanos

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL del suelo

Bifenilos Policlorados (PCBs)

Page 1 of 2

Page 55: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 1. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el suelo en relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

Área SLERA #2 SLERA #3 SLERA #4 SLERA #5 SLERA #6 SLERA #7 SLERA #8Ubicación Invert Planta Aviar Mamífero 2 - 1 3 - 2 4 - 2 5 - 1 6 - 1 7 - 1 8 - 3

Coordenadas X/Y 742002.13 / 2043651 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051 741602.13 / 2038551 749102.13 / 2040051 743902.13 / 2043251

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL del suelo

TEQ Aviar TetraCDD mg/kg -- -- 1.58E-05 3.15E-06 1.35E-08 5.85E-08 2.55E-08 2.46E-09 1.51E-09 1.49E-10 1.79E-09TEQ Mamífera TetraCDD mg/kg -- -- 1.58E-05 3.15E-06 5.88E-09 2.56E-08 1.11E-08 1.00E-09 6.36E-10 5.94E-11 7.76E-10

Antimonio mg/kg 78 5 0 0.27 2.45E-04 1.07E-03 4.63E-04 3.93E-05 2.57E-05 2.12E-06 3.21E-05Arsénico mg/kg 60 18 43 46 1.97E-05 8.59E-05 3.73E-05 3.16E-06 2.07E-06 1.71E-07 2.58E-06Berilio mg/kg 40 10 0 21 3.38E-05 1.47E-04 6.40E-05 5.42E-06 3.55E-06 2.93E-07 4.42E-06Cadmio mg/kg 140 32 0.77 0.36 5.87E-05 2.55E-04 1.11E-04 9.40E-06 6.15E-06 5.08E-07 7.67E-06Cromo, hexavalente mg/kg -- -- 0 130 3.84E-05 1.67E-04 7.26E-05 6.15E-06 4.02E-06 3.32E-07 5.02E-06Cobalto mg/kg -- 13 120 230 7.84E-06 3.41E-05 1.48E-05 1.26E-06 8.22E-07 6.78E-08 1.03E-06Cobre mg/kg 80 70 28 49 9.12E-05 3.97E-04 1.72E-04 1.46E-05 9.56E-06 7.89E-07 1.19E-05Plomo mg/kg 1700 120 11 56 1.17E-02 5.07E-02 2.20E-02 1.87E-03 1.22E-03 1.01E-04 1.52E-03Manganeso mg/kg 450 220 4300 4000 2.91E-04 1.26E-03 5.50E-04 4.66E-05 3.05E-05 2.51E-06 3.80E-05Mercurio (cloruro de mercurio) mg/kg 0.1 0.3 -- -- 4.02E-04 1.76E-03 7.75E-04 9.70E-05 5.80E-05 5.39E-06 5.31E-05Mercurio de metilo mg/kg -- -- -- 0.00158 7.83E-06 3.43E-05 1.51E-05 1.89E-06 1.13E-06 1.05E-07 1.03E-06Molibdeno mg/kg -- 2 44 4.75 5.80E-05 2.52E-04 1.10E-04 9.30E-06 6.08E-06 5.02E-07 7.58E-06Níquel mg/kg 280 38 210 130 1.00E-04 4.37E-04 1.90E-04 1.61E-05 1.05E-05 8.68E-07 1.31E-05Selenio mg/kg 4.1 0.52 1.2 0.63 3.58E-06 1.56E-05 6.78E-06 5.74E-07 3.76E-07 3.10E-08 4.69E-07Estaño mg/kg -- 50 0 7.62 2.36E-03 1.03E-02 4.47E-03 3.79E-04 2.48E-04 2.05E-05 3.09E-04Vanadio mg/kg -- 2 7.8 280 2.75E-04 1.20E-03 5.20E-04 4.41E-05 2.89E-05 2.38E-06 3.60E-05Zinc mg/kg 120 160 46 79 1.61E-02 6.99E-02 3.04E-02 2.58E-03 1.68E-03 1.39E-04 2.10E-03

Cloruro de hidrógeno mg/kg -- -- -- -- 5.86E-06 2.93E-05 1.17E-05 2.93E-06 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Fluoruro de hidrógeno mg/kg -- -- -- -- 1.68E-01 6.54E-01 2.89E-01 4.90E-02 2.77E-02 3.55E-03 2.45E-02

Notas:COPEC = Concentrado Constituyente de Posible Preocupación EcológicaEBSL = Nivel de detección basada en criterios ecológicosPAH de bajo peso molecular (LMW) total = suma de naftalina, 2-metilnaftalina, acenaftileno, acenafteno y antraceno

y dibenzo(a,h)antracenoUn valor de 0.00E+00 indica depósito insignificate de constituyentes en cualquier ubicación y tiene como resultado que no se observen concentraciones.

PAH de alto peso molecular (HMW) total = suma de fluoranteno, pireno, benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fluoranteno, benzo(k)fluoranteno, benzo(a)pireno, indeno(1,2,3-c)pireno,

Dioxinas/Furanos

Metales

Misceláneos

Page 2 of 2

Page 56: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 2. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el Agua Superficial en relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

ID de Cuerpo Acuífero SLERA 1 Puerto Arecibo Estuario RGA Cienaga TiburonesID de Receptor SLERA 2-1 3 - 2 4 - 2 5 - 1

Coordenadas X/Y Agudo Crónico 742002.13 / 2043651 Agudo Crónico 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051

Aroclor 1254 ug/L 0.6 0.033 7.17E-11 0.6 0.033 3.65E-10 1.04E-10 1.92E-10

Acenafteno ug/L -- 38 2.23E-12 970 40 1.66E-11 4.41E-12 9.28E-12Acenaftileno ug/L -- 4840 1.44E-12 300 4840 1.83E-11 2.79E-12 7.94E-12Antraceno ug/L 13 0.73 1.99E-11 300 0.73 6.64E-11 2.49E-11 6.30E-11Benzo(a)antraceno ug/L 0.49 0.027 6.57E-11 0.49 0.027 2.65E-10 6.12E-11 2.62E-10Benzo(a)pireno ug/L 0.24 0.014 8.81E-11 300 0.014 2.92E-10 7.91E-11 8.41E-10Benzo(b)fluoranteno ug/L -- 9.07 5.08E-12 300 9.07 2.09E-11 5.98E-12 1.27E-11Benzo(k)fluoranteno ug/L -- -- 8.50E-11 300 -- 1.88E-10 7.26E-11 6.61E-09Criseno ug/L -- -- 4.75E-11 300 -- 1.16E-10 4.81E-11 7.53E-11Dibenzo(a,h)antraceno ug/L -- -- 1.69E-10 300 -- 3.62E-10 1.43E-10 4.45E-08Fluoranteno ug/L -- 1.9 1.49E-11 40 11 6.10E-11 1.93E-11 1.58E-10Indeno(1,2,3-cd) pireno ug/L -- 4.31 1.29E-10 300 4.31 2.72E-10 1.09E-10 7.16E-09Metilnaftalina, 2- ug/L 37 2.1 1.34E-12 300 2.1 7.32E-12 2.56E-12 2.72E-12Naftalina ug/L 190 12 9.02E-12 2350 1.4 5.12E-11 1.73E-11 1.99E-11Pireno ug/L -- 0.3 1.37E-11 300 0.3 5.28E-11 1.66E-11 1.90E-10

HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- ug/L -- -- 1.00E-11 -- -- 1.97E-11 7.93E-12 1.43E-10HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- ug/L -- -- 7.21E-12 -- -- 1.40E-11 5.66E-12 4.45E-11HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- ug/L -- -- 1.87E-12 -- -- 3.74E-12 1.48E-12 1.20E-11HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- ug/L -- -- 7.02E-13 -- -- 1.40E-12 5.54E-13 7.03E-12HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- ug/L -- -- 1.71E-12 -- -- 3.34E-12 1.34E-12 6.18E-12HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- ug/L -- -- 1.74E-12 -- -- 3.37E-12 1.37E-12 6.22E-12HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- ug/L -- -- 3.90E-12 -- -- 7.47E-12 3.04E-12 1.13E-11HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- ug/L -- -- 6.63E-12 -- -- 1.30E-11 5.17E-12 2.97E-11HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- ug/L -- -- 1.34E-12 -- -- 2.66E-12 1.05E-12 4.69E-12HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- ug/L -- -- 6.19E-12 -- -- 1.20E-11 4.83E-12 2.11E-11OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- ug/L -- -- 2.34E-11 -- -- 4.61E-11 1.84E-11 6.06E-10OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- ug/L -- -- 5.59E-12 -- -- 1.10E-11 4.41E-12 3.37E-10PentaCDD, 1,2,3,7,8- ug/L -- -- 2.47E-12 -- -- 5.51E-12 1.89E-12 7.62E-12PentaCDF, 1,2,3,7,8- ug/L -- -- 4.18E-12 -- -- 9.95E-12 3.29E-12 2.13E-11PentaCDF, 2,3,4,7,8- ug/L -- -- 5.93E-12 -- -- 1.26E-11 4.50E-12 1.94E-11TetraCDD, 2,3,7,8- ug/L 1.00E-02 1.00E-05 4.68E-13 1.00E-02 1.00E-05 1.44E-12 4.05E-13 1.08E-12TetraCDF, 2,3,7,8- ug/L -- -- 5.97E-12 -- -- 2.16E-11 4.90E-12 1.48E-11

TetraCDD (TEQ de dioxina) ug/L 1.00E-02 1.00E-05 8.93E-11 1.00E-02 1.00E-05 1.89E-10 7.02E-11 1.29E-09

Bifenilos Policlorados (PCBs)

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)

Dioxinas/Furanos

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL en Agua Dulce EBSL en Agua Salada

Dioxinas/Furanos - Total de TEQ

Page 1 of 2

Page 57: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 2. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el Agua Superficial en relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

ID de Cuerpo Acuífero SLERA 1 Puerto Arecibo Estuario RGA Cienaga TiburonesID de Receptor SLERA 2-1 3 - 2 4 - 2 5 - 1

Coordenadas X/Y Agudo Crónico 742002.13 / 2043651 Agudo Crónico 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL en Agua Dulce EBSL en Agua Salada

Antimonio ug/L 180 30 1.54E-05 1500 500 3.52E-06 4.22E-06 1.10E+00Arsénico ug/L 340 150 1.95E-06 69 36 4.39E-07 5.34E-07 1.98E-01Berilio ug/L 35 0.66 9.01E-08 1500 100 4.62E-08 3.23E-08 6.12E-04Cadmio ug/L 2 0.25 2.13E-06 40 8.8 5.07E-07 5.91E-07 9.93E-02Cromo, hexavalente ug/L 16 11 5.85E-06 1100 50 1.30E-06 1.60E-06 8.01E-01Cobalto ug/L 1500 23 4.91E-07 1500 1 1.13E-07 1.35E-07 3.52E-02Cobre ug/L 13 9 7.43E-06 4.8 3.1 1.68E-06 2.04E-06 6.51E-01Plomo ug/L 65 2.5 2.76E-05 210 8.1 1.52E-05 1.02E-05 1.71E-01Manganeso ug/L 2300 120 1.23E-05 2300 100 2.90E-06 3.41E-06 6.50E-01Mercurio (cloruro de mercurio) ug/L 1.4 0.77 1.98E-07 1.8 0.94 5.24E-07 2.18E-07 9.29E-05Molibdeno ug/L 16000 370 8.39E-06 16000 23 1.87E-06 2.29E-06 1.11E+00Níquel ug/L 470 52 4.25E-06 74 8.2 1.00E-06 1.18E-06 2.24E-01Selenio ug/L -- 5 2.07E-06 290 71 4.52E-07 5.62E-07 5.64E-01Estaño ug/L 2700 73 2.13E-05 2700 73 6.43E-06 6.31E-06 1.02E+01Vanadio ug/L 280 20 5.94E-07 280 50 3.47E-07 2.26E-07 3.42E-03Zinc ug/L 120 120 7.16E-04 90 81 1.68E-04 1.98E-04 3.93E+01

Cloruro de hidrógeno ug/L 860000 230000 1.13E-04 -- -- 3.88E-05 1.20E-04 1.03E+01Fluoruro de hidrógeno ug/L 200 -- 1.72E-03 1500 -- 8.37E-04 8.33E-04 8.93E+01

* Los resultados de mercurio también son inferiores a los niveles de detección basadas en criterios ecológicos para mercurio de mercurio de metilo 0.099 ug/l (Agudo) y 0.0028 ug/l (Crónico).

Notas:COPEC = Concentrado Constituyente de Posible Preocupación EcológicaEBSL = Nivel de detección basada en criterios ecológicos

Misceláneos

Metales

Page 2 of 2

Page 58: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 3. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el Sedimentoen relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

ID de Cuerpo Acuífero SLERA 1 Puerto Arecibo Estuario RGA Cienaga TiburonesID de Receptor SLERA 2-1 3 - 2 4 - 2 5 - 1

Coordenadas X/Y Agudo Crónico 742002.13 / 2043651 Agudo Crónico 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051

Aroclor 1254 mg/kg 34 0.06 1.05E-09 0.709 0.0633 4.69E-09 1.34E-09 6.64E-09

Acenafteno mg/kg 0.0889 0.62 4.32E-13 0.5 0.016 3.21E-12 8.53E-13 1.81E-12Acenaftileno mg/kg 0.128 0.00587 0 0.64 0.044 0 0 0Antraceno mg/kg 370 0.22 1.7758E-11 1.1 0.0853 5.871E-11 2.2012E-11 5.8167E-11Benzo(a)antraceno mg/kg 1480 0.32 5.14E-10 1.6 0.261 1.93E-09 4.46E-10 2.95E-09Benzo(a)pireno mg/kg 1440 0.37 1.05E-09 1.6 0.43 3.13E-09 8.48E-10 1.89E-08Benzo(b)fluoranteno mg/kg -- -- 6.19E-11 0 1.8 2.29E-10 6.55E-11 2.99E-10Benzo(k)fluoranteno mg/kg 1340 0.24 1.02E-09 1340 1.8 2.03E-09 7.83E-10 1.50E-07Criseno mg/kg 460 0.34 3.94E-10 2.8 0.384 8.93E-10 3.71E-10 9.29E-10Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg 130 0.06 2.34E-09 0.26 0.0634 4.44E-09 1.76E-09 1.36E-06Fluoranteno mg/kg 1020 0.75 2.62E-11 5.1 0.6 1.06E-10 3.35E-11 2.99E-10Indeno(1,2,3-cd) pireno mg/kg 320 0.2 1.95E-09 320 0.6 3.59E-09 1.44E-09 2.66E-07Metilnaftalina, 2- mg/kg 0.201 0.0202 1.24E-12 0.67 0.07 6.73E-12 2.35E-12 2.56E-12Naftalina mg/kg 0.561 0.176 4.28E-13 2.1 0.16 2.43E-12 8.23E-13 9.45E-13Pireno mg/kg 850 0.49 3.22E-11 2.6 0.665 1.21E-10 3.82E-11 4.93E-10

HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- 1.72E-10 -- -- 2.91E-10 1.17E-10 7.44E-09HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- 1.21E-10 -- -- 2.02E-10 8.20E-11 2.19E-09HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- mg/kg -- -- 3.14E-11 -- -- 5.41E-11 2.14E-11 5.87E-10HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- 1.19E-11 -- -- 2.06E-11 8.13E-12 3.62E-10HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- 2.84E-11 -- -- 4.81E-11 1.93E-11 2.97E-10HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- 2.90E-11 -- -- 4.84E-11 1.97E-11 2.99E-10HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- 6.27E-11 -- -- 1.04E-10 4.25E-11 4.96E-10HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- 1.07E-10 -- -- 1.81E-10 7.22E-11 1.30E-09HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- 2.16E-11 -- -- 3.72E-11 1.46E-11 2.06E-10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- 9.96E-11 -- -- 1.68E-10 6.74E-11 9.26E-10OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- 4.00E-10 -- -- 6.80E-10 2.72E-10 3.19E-08OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- 9.56E-11 -- -- 1.62E-10 6.50E-11 1.76E-08PentaCDD, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- 3.66E-11 -- -- 7.18E-11 2.46E-11 2.72E-10PentaCDF, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- 6.45E-11 -- -- 1.34E-10 4.44E-11 8.43E-10PentaCDF, 2,3,4,7,8- mg/kg -- -- 8.36E-11 -- -- 1.57E-10 5.61E-11 6.13E-10TetraCDD, 2,3,7,8- mg/kg 2.15E-05 8.5E-07 7.25E-12 2.15E-05 8.50E-07 1.95E-11 5.48E-12 4.30E-11TetraCDF, 2,3,7,8- mg/kg -- -- 6.61E-11 -- -- 2.17E-10 4.92E-11 2.90E-10

Bifenilos Policlorados (PCBs)

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)

Dioxinas/Furanos

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL en Agua Dulce EBSL en Agua Salada

Page 1 of 2

Page 59: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 3. Comparación de las Concentraciones de COPEC en el Sedimentoen relación a los EBSL

Arecibo, Puerto Rico

ID de Cuerpo Acuífero SLERA 1 Puerto Arecibo Estuario RGA Cienaga TiburonesID de Receptor SLERA 2-1 3 - 2 4 - 2 5 - 1

Coordenadas X/Y Agudo Crónico 742002.13 / 2043651 Agudo Crónico 740702.13 / 2042051 739802.13 / 2040851 738602.13 / 2037051

EA International - Proyecto de Energía Renovable

Unidades

EBSL en Agua Dulce EBSL en Agua Salada

TEQ Aviar TetraCDD mg/kg 2.15E-05 8.5E-07 2.35E-10 2.15E-05 8.50E-07 5.37E-10 1.63E-10 1.69E-09TEQ Mamífera TetraCDD mg/kg 2.15E-05 8.5E-07 1.17E-10 2.15E-05 8.50E-07 2.31E-10 7.98E-11 1.06E-09

Antimonio mg/kg -- -- 6.90E-07 -- -- 1.58E-07 1.90E-07 4.95E-02Arsénico mg/kg 33 6 5.66E-08 70 8.2 1.27E-08 1.55E-08 5.73E-03Berilio mg/kg -- -- 6.95E-08 -- -- 3.55E-08 2.48E-08 4.80E-04Cadmio mg/kg 10 0.6 1.59E-07 9.6 1.2 3.79E-08 4.42E-08 7.44E-03Cromo, hexavalente mg/kg -- -- 1.11E-07 -- -- 2.47E-08 3.03E-08 1.52E-02Cobalto mg/kg -- -- 2.21E-08 -- -- 5.06E-09 6.07E-09 1.58E-03Cobre mg/kg 110 16 2.60E-07 270 34 5.88E-08 7.12E-08 2.28E-02Plomo mg/kg 250 31 2.41E-05 218 46.7 1.32E-05 8.90E-06 1.52E-01Manganeso mg/kg 1100 460 7.99E-07 1100 460 1.88E-07 2.21E-07 4.22E-02Mercurio (cloruro de mercurio mg/kg 2000 200 2.41E-06 710 150 5.70E-06 2.37E-06 2.32E-03Mercurio de metilo mg/kg -- -- 1.57E-08 -- -- 3.74E-08 1.54E-08 4.06E-04Molibdeno mg/kg -- -- 1.68E-07 -- -- 3.73E-08 4.58E-08 2.22E-02Níquel mg/kg 75 16 2.76E-07 51.6 20.9 6.49E-08 7.63E-08 1.46E-02Selenio mg/kg -- -- 1.03E-08 -- -- 2.26E-09 2.81E-09 2.82E-03Estaño mg/kg -- -- 0.00E+00 -- -- 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00Vanadio mg/kg -- -- 5.76E-07 -- -- 3.35E-07 2.18E-07 3.39E-03Zinc mg/kg 820 120 4.43E-05 410 150 1.04E-05 1.22E-05 2.44E+00

Cloruro de hidrógeno mg/kg -- -- 0 -- -- 0 0 0Fluoruro de hidrógeno mg/kg -- -- 2.56E-04 -- -- 1.25E-04 1.24E-04 1.34E+01

Notas:COPEC = Concentrado Constituyente de Posible Preocupación EcológicaEBSL = Nivel de detección basada en criterios ecológicos

Misceláneos

Dioxinas/Furanos - Total de TEQ

Metales

Page 2 of 2

Page 60: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 4. Niveles de Detección Basados en Criterios EcológicosEA International - Proyecto de Energía Renovable Arecibo, Puerto Rico

unidades Invert # Planta # Aviar # Mamífero # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico #

Aroclor 1254 mg/kg -- 40 2 -- 0 371 4 ug/L 0 6 7 0 033 7 mg/kg 34 8 0 06 8 ug/L 0 6 7† 0 033 7† mg/kg 0 709 11 0 0633 11

Sedimento SW

Bifenilos Policlorados (PCB)

Analito Suelo FW Agua Superficial (FW) Sedimento Yaciente (FW) Agua Superficial SW

Aroclor 1254 mg/kg -- 40 2 -- 0.371 4 ug/L 0.6 7 0.033 7 mg/kg 34 8 0.06 8 ug/L 0.6 7 0.033 7 mg/kg 0.709 11 0.0633 11

Acenafteno mg/kg 29 1 20 2 -- 682 5 ug/L -- 38 5 mg/kg 0.0889 11 0.62 9 ug/L 970 12 40 12 mg/kg 0.5 13 0.016 13

Acenaftileno mg/kg 29 1 -- -- 682 5 ug/L -- 4.84E+03 5 mg/kg 0.128 11 0.00587 11 ug/L 300 12 4.84E+03 5† mg/kg 0.64 13 0.044 13

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH)

Antraceno mg/kg 29 1 -- -- 1480 5 ug/L 13 7 0.73 7 mg/kg 370 8 0.22 8 ug/L 300 12 0.73 7† mg/kg 1.1 13 0.0853 13

Benzo(a)antraceno mg/kg 18 1 -- -- 5.21 5 ug/L 0.49 7 0.027 7 mg/kg 1480 8 0.32 8 ug/L 0.49 7† 0.027 7† mg/kg 1.6 13 0.261 13

Benzo(a)pireno mg/kg 18 1 -- -- 1.52 5 ug/L 0.24 7 0.014 7 mg/kg 1440 8 0.37 8 ug/L 300 12 0.014 7† mg/kg 1.6 13 0.43 13

Benzo(b)fluoranteno mg/kg 18 -- -- 59 8 5 ug/L -- 9 07 5 mg/kg -- -- ug/L 300 12 9 07 5† mg/kg 1 8 12Benzo(b)fluoranteno mg/kg 18 -- -- 59.8 5 ug/L -- 9.07 5 mg/kg -- -- ug/L 300 12 9.07 5† mg/kg 1.8 12

Benzo(k)fluoranteno mg/kg 18 -- -- 148 5 ug/L -- -- mg/kg 1340 8 0.24 8 ug/L 300 12 -- mg/kg 1340 8† 1.8 12

Criseno mg/kg 18 1 -- -- 4.73 5 ug/L -- -- mg/kg 460 8 0.34 8 ug/L 300 12 -- mg/kg 2.8 13 0.384 13

Dibenzo(a, h)antraceno mg/kg 18 1 -- -- 18.4 5 ug/L -- -- mg/kg 130 8 0.06 8 ug/L 300 12 -- mg/kg 0.26 13 0.0634 13

Fluoranteno mg/kg 18 1 -- -- 122 5 ug/L -- 1.9 5 mg/kg 1020 8 0.75 8 ug/L 40 12 11 12 mg/kg 5.1 13 0.6 13

Indeno(1,2,3-cd) pireno mg/kg 18 -- -- 109 5 ug/L -- 4.31 5 mg/kg 320 8 0.2 8 ug/L 300 12 4.31 5† mg/kg 320 8† 0.6 12

Metilnaftalina, 2- mg/kg 29 1 -- -- 3.24 5 ug/L 37 7 2.1 7 mg/kg 0.201 11 0.0202 11 ug/L 300 12 2.1 7† mg/kg 0.67 13 0.07 13

Naftalina mg/kg 29 1 -- -- 0 0994 5 ug/L 190 7 12 7 mg/kg 0 561 10 0 176 10 ug/L 2350 12 1 4 12 mg/kg 2 1 13 0 16 13Naftalina mg/kg 29 1 -- -- 0.0994 5 ug/L 190 7 12 7 mg/kg 0.561 10 0.176 10 ug/L 2350 12 1.4 12 mg/kg 2.1 13 0.16 13

Pireno mg/kg 18 1 -- -- 78.5 5 ug/L -- 0.3 5 mg/kg 850 8 0.49 8 ug/L 300 12 0.3 5† mg/kg 2.6 13 0.665 13

Dioxinas/Furanos *HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --g g g g g g g gHeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDD 1 2 3 6 7 8 mg/kg ug/L mg/kg ug/L mg/kgHexaCDD, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --, , , , , , g g g g g g g gHexaCDF, 1,2,3,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --OctaCDF 1 2 3 4 6 7 8 9 mg/kg ug/L mg/kg ug/L mg/kgOctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --PentaCDD, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --PentaCDF, 1,2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --PentaCDF, 2,3,4,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --, , , , , g g g g g g g gTetraCDD, 2,3,7,8- mg/kg -- -- 1.58E-05 4 3.15E-06 4 ug/L 1.00E-02 12 1.00E-05 12 mg/kg 2.15E-05 11 8.5E-07 11 ug/L 1.00E-02 12† 1.00E-05 12† mg/kg 2.2E-05 11 8.5E-07 11

TetraCDF, 2,3,7,8- mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --

Page 1 of 2

Page 61: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla 4. Niveles de Detección Basados en Criterios EcológicosEA International - Proyecto de Energía Renovable Arecibo, Puerto Rico

unidades Invert # Planta # Aviar # Mamífero # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico # unidades Agudo # Crónico #Sedimento SWAnalito Suelo FW Agua Superficial (FW) Sedimento Yaciente (FW) Agua Superficial SW

MetalesAntimonio mg/kg 78 1 5 2 0 27 1 ug/L 180 7 30 7 mg/kg -- -- ug/L 1500 12 500 12 mg/kg -- --Antimonio mg/kg 78 1 5 2 0.27 1 ug/L 180 7 30 7 mg/kg -- -- ug/L 1500 12 500 12 mg/kg -- --Arsénico mg/kg 60 3 18 1 43 1 46 1 ug/L 340 6 150 6 mg/kg 33 8 6 8 ug/L 69 6 36 6 mg/kg 70 13 8.2 13

Berilio mg/kg 40 1 10 2 21 1 ug/L 35 7 0.66 7 mg/kg -- -- ug/L 1500 12 100 12 mg/kg -- --Cadmio mg/kg 140 1 32 1 0.77 1 0.36 1 ug/L 2 6 0.25 6 mg/kg 10 8 0.6 8 ug/L 40 6 8.8 6 mg/kg 9.6 13 1.2 13

Cromo mg/kg 0.4 3 1 2 26 1 34 1 ug/L 570 6 74 6 mg/kg 110 8 26 8 ug/L 10300 12 27.4 12 mg/kg 370 13 81 13

Cromo, hexavalente mg/kg -- -- 130 1 ug/L 16 6 11 6 mg/kg -- -- ug/L 1100 12 50 12 mg/kg -- --Cobalto mg/kg -- 13 1 120 1 230 1 ug/L 1500 7 23 7 mg/kg -- -- ug/L 1500 7† 1 12 mg/kg -- --Cobre mg/kg 80 1 70 1 28 1 49 1 ug/L 13 6 9 6 mg/kg 110 8 16 8 ug/L 4 8 6 3 1 6 mg/kg 270 13 34 13Cobre mg/kg 80 1 70 1 28 1 49 1 ug/L 13 6 9 6 mg/kg 110 8 16 8 ug/L 4.8 6 3.1 6 mg/kg 270 13 34 13

Plomo mg/kg 1,700 1 120 1 11 1 56 1 ug/L 65 6 2.5 6 mg/kg 250 8 31 8 ug/L 210 6 8.1 6 mg/kg 218 13 46.7 13

Manganeso mg/kg 450 1 220 1 4300 1 4000 1 ug/L 2300 120 mg/kg 1100 8 460 8 ug/L 2300 7† 100 12 mg/kg 1100 8† 460 8†

Mercurio (cloruro de mercurio) mg/kg 0.1 1 0.3 1 -- -- ug/L 1.4 12 0.77 12 mg/kg 2000 8 200 8 ug/L 1.8 12 0.94 12 mg/kg 710 9 150 9( ) g g g g g g g gMercurio de metilo mg/kg -- -- -- 0.00158 5 ug/L 0.099 7 0.0028 7 mg/kg -- -- ug/L 0.099 7† 0.0028 7† mg/kg -- --Molibdeno mg/kg -- 2 2 44 4 4.75 4 ug/L 16000 7 370 7 mg/kg -- -- ug/L 16000 7† 23 12 mg/kg -- --Níquel mg/kg 280 1 38 1 210 1 130 1 ug/L 470 6 52 6 mg/kg 75 8 16 8 ug/L 74 6 8.2 6 mg/kg 51.6 13 20.9 13

Selenio mg/kg 4 1 1 0 52 1 1 2 1 0 63 1 ug/L 5 6 mg/kg ug/L 290 6 71 6 mg/kgSelenio mg/kg 4.1 1 0.52 1 1.2 1 0.63 1 ug/L -- 5 6 mg/kg -- -- ug/L 290 6 71 6 mg/kg -- --Estaño mg/kg -- 50 2 7.62 5 ug/L 2700 7 73 7 mg/kg -- -- ug/L 2700 7† 73 7† mg/kg -- --Vanadio mg/kg -- 2 2 7.8 1 280 1 ug/L 280 7 20 7 mg/kg -- -- ug/L 280 7† 50 12 mg/kg -- --Zinc mg/kg 120 1 160 1 46 1 79 1 ug/L 120 6 120 6 mg/kg 820 8 120 8 ug/L 90 6 81 6 mg/kg 410 13 150 13g g g g g g g gMisceláneosCloruro de hidrógeno mg/kg -- -- -- -- ug/L 860000 6 230000 6 mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --Fluoruro de hidrógeno mg/kg -- -- -- -- ug/L 200 12 -- mg/kg -- -- ug/L 1500 12 -- mg/kg -- --Cloruro de mercurio mg/kg ug/L mg/kg ug/L mg/kgCloruro de mercurio mg/kg -- -- -- -- ug/L -- -- mg/kg -- -- ug/L -- -- mg/kg -- --* Dioxinas/Furanos se evaluaron usando el criterio de Equivalencia de Toxicidad (TEQ o QET) y se normalizaron las concentraciones a 2,3,7,8- TCDD (tetracloridibenzo) previo al análisis.

Notas:† Se usó el valor de Agua Dulce para Agua Salada† Se usó el valor de Agua Dulce para Agua Salada1. USEPA. 2010. Niveles de Detección Ambiental en el Suelo (Eco-SSL). http://www.epa.gov/ecotox/ecossl/.2. Efroymson, R.A., M.E. Will, G.W. Suter II, and A.C. Wooten. 1997. Puntos de Referencia Toxicológica para la Detección de Contaminantes de Posible Preocupación a causa de Efectos en Plantas Terrestres: Revisión de 1997. Laboratorio Nacional de Oak Ridge. ES/ER/TM-85/R3. Noviembre.3 Efroymson R A M E Will and G W Suter II 1997 Puntos de Referencia Toxicológica para la Detección de Contaminantes de Posible Preocupación a causa de Efectos en el Suelo y Crías de Invertebrados y Heteótrofos: Revisión de 1997 Laboratorio Nacional de Oak3. Efroymson, R.A., M.E. Will and G. W. Suter II. 1997. Puntos de Referencia Toxicológica para la Detección de Contaminantes de Posible Preocupación a causa de Efectos en el Suelo y Crías de Invertebrados y Heteótrofos: Revisión de 1997. Laboratorio Nacional de Oak Ridge. ES/ER/TM-126/R2. Noviembre.4. Efroymson, R.A., G. W. Suter II, B.E. Sample and D.S. Jones. 1997. Metas Preliminares de Remediación para Conclusiones Ecológicas Laboratorio Nacional de Oak Ridge. ES/ER/TM-162/R2. Agosto. 5. USEPA. 2003. Niveles de Detección Ecológica. Región 5 de USEPA. RCRA. Agosto.6 USEPA 2010 Estándares Nacionales de Calidad del Agua6. USEPA. 2010. Estándares Nacionales de Calidad del Agua. 7. Suter II, G.W. and C.L. Tsao. 1996. Puntos de Referencia Toxicológica para la Detección de Contaminantes de Posible Preocupación a causa de Efectos en la Biota Acuática: Revisión de 1997. Laboratorio Nacional de Oak Ridge. ES/ER/TM-96/R2. Junio. 8. Persaud, D., R. Jaagumagi, and A. Hayton. 1993. Guías para la protección y manejo de la calidad de sedimento acuático en Ontario. Ministerio de Ambiente de Ontario, Departamento de Recursos Hídricos, Toronto. Agosto.9. USEPA. 1996. Actualización ECO: Límites Ecotox. 3(2): Enero.10. MacDonald, D.D., C. G. Ingersoll, T.A. Berger, 2000. Desarrollo y Evaluación de Guías Respecto a Calidad de Sedimentos en Base al Consenso para Ecosistemas de Agua Dulce. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 39, 20-31 (2000).10. MacDonald, D.D., C. G. Ingersoll, T.A. Berger, 2000. Desarrollo y Evaluación de Guías Respecto a Calidad de Sedimentos en Base al Consenso para Ecosistemas de Agua Dulce. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 39, 20-31 (2000).11. Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente 2001. Guías para la Protección y la Gestión de la Calidad de los Sedimentos Acuáticos en Ontario. 1999, actualizada en 2001.12. Buchman, M.F. 2006. Tablas de Referencia Rápida sobre Detección (SQUiRTS) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). NOAA HAZMAT Report 99-1. Seattle, Washington. División de Protección y Restauración Costera. Administración Nacional Oceánica y Atmosférica . Septiembre de 1999, actualizada noviembre de 2006.13. Long, E. R., D.D. MacDonald, S.L. Smith, and F.D. Calder. 1995. Incidencias de los Efectos Biológicos Adversos dentro de los Rangos de las Concentraciones Químicas en los Sedimentos Marinos y Estuarios. Gestión Ambiental Vol. 19(1): 81-97.13. Long, E. R., D.D. MacDonald, S.L. Smith, and F.D. Calder. 1995. Incidencias de los Efectos Biológicos Adversos dentro de los Rangos de las Concentraciones Químicas en los Sedimentos Marinos y Estuarios. Gestión Ambiental Vol. 19(1): 81 97.

Page 2 of 2

Page 62: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

UBICACIÓN DEL SITIO

P u e r t o R i c oP u e r t o R i c o

Aguada

Aguadilla

Añasco

Cabo Rojo

Hormigueros

Lajas

Mayagüez

Moca

Rincón

San Germán

Adjuntas

Aguas Buenas

Aibonito

Arecibo

Arroyo

Barceloneta

Barranquitas

Bayamón

Caguas

Camuy

Canóvanas

Carolina

Cataño

Cayey

Ceiba

Ciales

Cidra

Coamo

Comerío

Corozal

Dorado

FajardoFlorida

Guánica

Guayama

Guayanilla

GuaynaboGurabo

Hatillo

Humacao

Isabela

Jayuya

Juana Díaz

Juncos

Lares

Las MaríasLas Piedras

Loíza

Luquillo

Manatí

Maricao

Maunabo

Morovis

Naguabo

Naranjito

Orocovis

Patillas

Peñuelas

Ponce

Quebradillas

Río Grande

Sabana Grande

Salinas

San Juan

San Lorenzo

San Sebastián

Santa Isabel

Toa Alta

Toa Baja

Trujillo AltoUtuado

Vega Alta

Vega Baja

Villalba

YabucoaYauco

GRÁFICA

1

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

0 20 40

Escala en Kilómetros

F:\Ar

ecibo

\Doc

umen

ts\Pr

ojectL

ocati

onMa

p.mxd

PROJ

ECT N

UMBE

R:CI

TY:N

OVI

DIV

/GRO

UP:E

NV

DB:

PIC:

PM

: TM

: TR

:

ENERGY ANSWERSARECIBO, PUERTO RICOM A R C A R I B E

O C É A N O A T L Á N T I C O

Page 63: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

UBICACIÓN DEL SITIO

P u e r t o R i c oP u e r t o R i c o

Aguada

Aguadilla

Añasco

Cabo Rojo

Hormigueros

Lajas

Mayagüez

Moca

Rincón

San Germán

Adjuntas

AguasBuenas

Aibonito

Arecibo

Arroyo

Barceloneta

Barranquitas

Bayamón

Caguas

Camuy

Canóvanas

Carolina

Cataño

Cayey

Ceiba

Ciales

Cidra

Coamo

Comerío

Corozal

Dorado

FajardoFlorida

Guánica

Guayama

Guayanilla

GuaynaboGurabo

Hatillo

Humacao

Isabela

Jayuya

Juana Díaz

Juncos

Lares

Las Marías

Las Piedras

Loíza

Luquillo

Manatí

Maricao

Maunabo

Morovis

Naguabo

Naranjito

Orocovis

Patillas

Peñuelas

Ponce

Quebradillas

Río Grande

Sabana Grande

Salinas

San Juan

San Lorenzo

San Sebastián

Santa Isabel

Toa Alta

Toa Baja

Trujillo Alto

Utuado

Vega Alta

Vega Baja

Villalba

YabucoaYauco

GRÁFICA

1

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

0 20 40

Scale in Kilometers

G:\G

IS\P

roje

ctFi

les\

Ener

gyA

nsw

ers\

Are

cibo

\Doc

umen

ts\P

roje

ctLo

catio

nMap

.mxd

PRO

JEC

TN

UM

BER

:C

ITY:

NO

VID

IV/G

RO

UP

:EN

VD

B:PI

C:

PM:

TM:

TR:

ENERGY ANSWERSARECIBO, PUERTO RICOC A R R I B E A N S E A

A T L A N T I C O C E A NOCEANO ATLANTICO

Page 64: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

P u e r t o R i c oP u e r t o R i c o

UBICACIÓN DEL SITIO

Arecibo

Caguas

CarolinaCatañoFajardo

Guayama

Guaynabo

Humacao

Levittown

Ponce

San Juan

Trujillo Alto

Vega Baja

UBICACIÓN DEL SITIO

G:\G

IS\P

roje

ctFi

les\

Ener

gyA

nsw

ers\

Are

cibo

\Doc

umen

ts\S

iteLo

catio

nMap

.mxd

GRÁFICA

2

MAPA DE UBICACIÓN DEL SITIO

0 0.8 1.6

Escala en Kilómetros

PRO

JEC

TN

UM

BER

:C

ITY:

NO

VID

IV/G

RO

UP

:EN

VD

B:

PIC

:PM

:TM

:TR

:

ENERGY ANSWERSARECIBO, PUERTO RICO

Page 65: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Arecibo

BajaderoBajadero

Rafael CapóRafael CapóLa AlianzaLa Alianza

Sabana HoyosSabana Hoyos

CarrizalesCarrizales

CorcovadoCorcovado

AnimasAnimas

HatilloHatillo

Rafael GonzálezRafael González

Carr

129

Carr 681

Carr 130

Ca rr 635

Carr

134

Car

r65

1

Carr 6609

Carr 653

Carr 490

Carr 492

Carr 652

Car

r 625

Victor Rojas

1

San

Dan

iel

Constitucion

Car

r 638

Carr 493

Juan

Rosa

do Carr 681

Oceano AtlanticoOceano Atlantico

Puerto AreciboPuerto Arecibo

Rio Grande de AreciboRio Grande de Arecibo

Cano TiburonesCano Tiburones

Rio TanamaRio Tanama

Canal PerdomoCanal Perdomo

Zanja San JoseZanja San Jose

F:\A

reci

bo\D

ocum

ents

\Lan

dCov

er_H

uman

Hea

lth_R

iskA

sses

smen

t_10

km_r

.mxd

GRÁFICA

3

USO DE LA TIERRA(RADIO DE 10 KILÓMETROS)

ENERGY ANSWERSARECIBO, PUERTO RICO

0 1,400 2,800

Escala en metros

IP

RO

JEC

T N

UM

BE

R: N

CE

NR

GY

1.00

03.0

007

CIT

Y:N

OV

I D

IV/G

RO

UP

:EN

V

DB

: P

IC:

PM

: T

M:

TR

:

RADIO DE 10 KILÓMETROS

LEYENDA

#* Sitio para la Planta Propuesta

Roca Descubierta Expuesta

Roca Descubierta Expuesta

Playas

Comercio y Servicios

Operaciones de Alimentación Confinadas

Tierras de Cultivo y Pastizal

Terrenos Boscosos de Hoja Caduca

Terrenos Boscosos de Hoja Perenne

Pastizal Herbáceo

Industrial/Urbano

Huertos, arboledas, viñedos, viveros yzonas de horticultura ornamental

Otras Tierras Agrícolas

Reservorios/Lagos

Residencial

Pastizal con malezas y arbustos

Arroyos y Canales

Canteras de minas a cielo abierto y graveras

Áreas de Transición

Transporte, Comunicacionesy Servicios Públicos

Humedales

Bahías y Estuarios

*

Page 66: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

F:\Arecibo\Documents\HabitatÿTypeÿCoverage.mxd

0 2 4

Escalaÿenÿkilómetros

IPROJECTÿNUMBER:

CITY:NOVIÿÿÿÿDIV/GROUP:ENVÿÿÿÿDB:ÿÿÿÿPIC:ÿÿÿÿPM:ÿÿÿÿTM:ÿÿÿÿTR:

GRÁFICA

4

MAPAÿDEÿCOBERTURA/TIPOÿDEÿHÁBITAT

ENERGYÿANSWERSARECIBO,ÿPUERTOÿRICO

FuenteÿdelÿMapaÿdeÿIndicadoresÿambientalesÿPertinentes:ÿInformaciónproporcionadaÿporÿlaÿJuntaÿdeÿPlanificaciónÿdeÿPuertoÿRicoÿyÿelDepartamentoÿdeÿRecursosÿNaturalesÿyÿAmbientalesÿdeÿPuertoÿRico.OtrasÿimágenesÿprovistasÿporÿelÿColegioÿdeÿIngenierosÿdeÿEE.UU.,Noviembreÿdeÿ2006ÿaÿFebreroÿ2007

ZonaÿdeÿAmortiguamientoÿdeÿ10ÿkm

LímiteÿMunicipal

LímiteÿdeÿPropiedad

LEYENDA

IndicadoresÿPertinentes

RangoÿdeÿHábitatÿdelÿGavilánÿAliancho

RangoÿdelÿHogarÿdelÿGavilánÿAliancho

ÁreasÿCríticasÿparaÿlaÿVidaÿSilvestre

ÁreaÿPrioritariaÿdeÿConservaciónÿenÿlaÿRegiónÿKarst

ÁreaÿdeÿAvesÿAcuáticas

ÁreasÿPrioritariasÿdeÿConservación

ÁreasÿNaturalesÿProtegidas

CoberturaÿdelÿTerreno

Playas

Café

Cultivos,ÿPraderasÿyÿPastizales

TerrenosÿDesarrolladosÿyÿBaldíos

BosquesÿyÿMatorralesÿyÿÁreasÿBoscosas

Humedales

Humedales

Pantanoÿboscosoÿoÿhumedalconÿmatorralesÿoÿhumedal

Estuarioÿherbáceo,ÿpantanosÿycunetasÿyÿpraderaÿhúmeda

Lagoÿoÿcuencaÿdelÿreservorio

Abrirÿestuarioÿdeÿagua,ÿlaÿbahía,ÿelÿsonido,ÿmarÿabierto

Estanque

Ríoÿoÿcanalÿdelÿcauce

Vegetaciónÿyÿsinÿvegetaciónÿsalobreÿyÿmarismasÿdeaguaÿsalada,ÿarbustos,ÿplaya,ÿbar,ÿbajoÿoÿplano

Indicadores Pertinentes2

Page 67: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 8SLERA 2

SLERA 3

SLERA 4

SLERA 5

SLERA 6

SLERA 7

SLERA 1

PUERTOARECIBO

F:\A

reci

bo\D

ocum

ents

\SLE

RA

Eva

luat

ion

Loca

tions

.mxd

0 2 4

Escala en kilómetros

IP

RO

JEC

T N

UM

BE

R:

CIT

Y:N

OV

I D

IV/G

RO

UP

:EN

V

DB

: P

IC:

PM

: T

M:

TR

:

GRÁFICA

5

SLERA LUGARES DE EVALUACIÓN

ENERGY ANSWERSARECIBO, PUERTO RICO

SLERA LEGEND

Puerto Arecibo

SLERA 1

SLERA 2

SLERA 3

SLERA 4

SLERA 5

SLERA 6

SLERA 7

SLERA 8

Fuente del Mapa de Indicadores ambientales Pertinentes: Informaciónproporcionada por la Junta de Planificación de Puerto Rico y elDepartamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.Otras imágenes provistas por el Colegio de Ingenieros de EE.UU.,Noviembre de 2006 a Febrero 2007

Zona de Amortiguamiento de 10 km

Límite Municipal

Límite de Propiedad

LEYENDA

Indicadores Pertinentes

Rango de Hábitat del Gavilán Aliancho

Rango del Hogar del Gavilán Aliancho

Áreas Críticas para la Vida Silvestre

Área Prioritaria de Conservación en la Región Karst

Área de Aves Acuáticas

Áreas Prioritarias de Conservación

Áreas Naturales Protegidas

Cobertura del Terreno

Playas

Café

Cultivos, Praderas y Pastizales

Terrenos Desarrollados y Baldíos

Bosques y Matorrales y Áreas Boscosas

Humedales

Humedales

Pantano boscoso o humedalcon matorrales o humedal

Estuario herbáceo, pantanos ycunetas y pradera húmeda

Lago o cuenca del reservorio

Abrir estuario de agua, la bahía, el sonido, mar abierto

Estanque

Río o canal del cauce

Vegetación y sin vegetación salobre y marismas deagua salada, arbustos, playa, bar, bajo o plano

Page 68: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Apéndice A

Mapa del Inventario Nacional de Humedales

Page 69: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

EM - Emergente

2 No Persistente

1 - Submareales

M - Marina

2 - Intermareal

F – Fondo

1 Roca Madre2 Escombros

FC – Fondo noConsolidado

1 Cantos-Grava2 Arena 3 Barro

CA – Cama Acuática

1 Alga 3 Enraizado Vascular

A - Arrecife

1 Coral 3 Gusano

A - Arrecife

1 Coral 3 Gusano

CA – Cama Acuática

1 Alga 3 Enraizado Vascular

CC – Costa NoConsolidada

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

CR - Costa Rocosa

1 Roca Madre 2 Escombros

Sistema

Subsistema

Clase

Subclase

CLASIFICATION DE HABITAT DE HUMEDALES Y AGUAS PROFUNDAS

1 - Submareales

E - Estuario

2 - Intermareal

F – Fondo.

1 Roca Madre 2 Escombros

FC – Fondo noConsolidado

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

CA – Cama Acuática

1 Alga 3 Enraizado Vascular4 Vascular Flotante

A - Arrecife

2 Molusco 3 Gusano

A - Arrecife

2 Molusco3 Gusano

CA – Cama Acuática

1 Alga3 Enraizado Vascular4 Vascular Flotante

CC – Costa NoConsolidada

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

CR - CostaRocosa

1 Roca Madre 2 Escombros

Sistema

Subsistema

Clase

Subclase

C - Cauce

1 Roca Madre 2 Escombros 3 Canto-Grava 4 Arena 5 Barro 6 Orgánico

EM - Emergente

1 Persistente 2 No persistente

.5 Phragmites

australis

MA - Matorral-Arbusto

1 Hoja CaducifoliaAncha

2 Hoja Caducifoliade Aguja

3 Hoja PerennifoliaAncha

4 Hoja Perennifoliade Aguja

5 Muerto6 Caducifolio7 Perennifolio

F - Forestales

1 Hoja CaducifoliaAncha

2 Hoja Caducifoliade Aguja

3 Hoja PerennifoliaAncha

4 Hoja Perennifoliade Aguja

5 Muerto6 Caducifolio7 Perennifolio FL - FluvialSistema

Subsistema

Clase

Subclase

Clasificación de los humedales y Hábitat de aguas profundas de los Estados Unidos, Cowardin et al. 1979

FR – Fondo de Roca

1 Bedrock2 Rubble

FC – Fondo no Consolidado

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

CA - Cama Acuática

1 Alga 2 Musgo Acuático 3 Enraizado Vascular 4 Vascular Flotante

CC – Costa NoConsolidada

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro4 Orgánico 5 Vegetación

CR - Costa Rocosa

1 Roca Madre 2 Escombros

C *** - Cauce

1 Roca Madre 2 Escombros 3 Canto-Grava 4 Arena 5 Barro 6 Orgánico 7 Vegetación

1 - Marea 3 – Perenne Superior 2 – Perenne Inferior 4* - Intermitente 5** – Perenne Desconocido

* Intermitente limitado a la Clase Cauce ** Perenne Desconocido está limitado a los Fondos no Consolidados*** Cauces limitados a las Mareas y los Subsistemas Intermitentes

Page 1 of 2

Page 70: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

CLASIFICATION DE HABITAT DE HUMEDALES Y AGUAS PROFUNDAS

Page 2 of 2

1 - Limnética

L - Lacustre

2 - Litoral

F – Fondo .

1 Roca Madre 2 Escombros

FC – Fondo no Consolidado

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

AB – Cama Acuática

1 Alga 2 Musgo Acuático 3 Enraizado Vascular 4 Vascular Flotante

AB – Cama Acuática

1 Alga 2 Musgo Acuático 3 Enraizado Vascular 4 Vascular Flotante

CC – Costa No Consolidada

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico 5 Vegetación

CR - CostaRocosa

1 Roca Madre 2 Escombros

Sistema

Subsistema

Clase

Subclase

FR – Fondo de Roca

1 Roca Madre 2 Escombros

EM - Emergente

2 No Persistente

FC – Fondo no Consolidado

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

P - Palustrino

FR – Fondode Roca

1 Roca Madre 2 Escombros

FC – Fondo no Consolidado

1 Canto-Grava 2 Arena 3 Barro 4 Orgánico

AB –Cama Acuática

1 Alga2 Musgo Acuático3 Enraizado Vascular4 Vascular Flotante

CC – Costa NoConsolidada

1 Canto-Grava2 Arena3 Barro 4 Orgánico 5 Vegetación

ML – Musgo-Liquen

1 Musgo 2 Liquen

Sistema

Clase

Subclase

EM - Emergente

1 Persistente 2 No persistente 5 Phragmites australis

MA - Matorral-Arbusto

1 Hoja Caducifolia Ancha 2 Hoja Caducifolia de Aguja 3 Hoja Perennifolia Ancha 4 Hoja Perennifolia de Aguja 5 Muerto 6 Caducifolio 7 Perennifolio

FO – Forested

1 Hoja Caducifolia Ancha2 Hoja Caducifolia de Aguja3 Hoja Perennifolia Ancha4 Hoja Perennifolia de Aguja5 Muerto 6 Caducifolio 7 Perennifolio

Modificadores Especial Suelo Sin Marea Marea de Agua Salada Marea de Agua Dulce Halinidad Salidad de Modificadores del PH

Costera Tier ra Adentro para Toda e l Agua Dulce

A Temporalmente Inundado L Submareales S Mareas de las Zonas Temporalmente Inundadasb Castores 1 Hiperhalino 7 Hipersalino a Ácido g Orgánico

B Saturado M Irregularmente Expuesto R Mareas Estacionalmente Inundadas d parcialmente Drenados/ 2 Euhalino 8 Eusalino t Circumneutra n Mineral

C Estacionalmente Inundado N Regularmente Inundado T Marea Semi-permanentemente Inundada Abandonados 3 Mixohalino (Salobre) 9 Mixosalino l Alcalino

E Estacionalmente Inundado/ P Irregularmente Inundado V Marea Permanentemente Inundada f Cultivo 4 Polyhaline 0 Fresca

Saturado h Dique/Enclaustrado 5 Mesohalino

F Semipermanente Inundado r Artificial 6 Oligohalino

G Intermittently Expuesto s Despojosa 0 Fresca

H Permanentemente Inundado x Excavado

J Intermitentemente Inundado

K Artificialmente Inundado

Con el fin de describir de manera más adecuada los Hábitat de humedales y aguas profundas, uno o más del régimen hídrico, la química del agua, el

Régimen Hídrico Química del Agua

MODIFICADORES

suelo, o modificadores especiales pueden ser aplicados en la clase o nivel inferior en la jerarquía. El modificador de cría también se puede aplicar al sistema ecológico..

Page 71: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Apéndice B

DNER Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

Page 72: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Tabla B-1Especies Amenazadas o en Peligro de Extición dentro de un Radio de 10 kilómetros de la

Planta de Recuperación de Energía Propuesta por Energy AnswersArecibo, Puerto Rico

Nombre Científico Nombre Común Nombre Científico Nombre Común (Inglés) Nombre-Categoría

Pisonia aculeata (helleri ) Escambron Pisonia aculeata (helleri) Prickly Manpoo Planta VascularEnallagma (Amphitecna ) latifolia Higüerillo

Enallagma (Amphitecna ) latifolia Black-calabash Planta Vascular

Maytenus ponceana Cuero de Sapo Maytenus ponceana Cuero de Sapo Planta VascularBletia patula var. alba Bletia Blanca Bletia patula var. alba White Bletia Planta VascularFalco peregrinus Falcon Peregrino Falco peregrinus Peregrine Falcon Vertebrate Animal

Hyperbaena domingensisUn Bejuco Lenoso o Arbol Pequeño Hyperbaena domingensis Forest snakevine Planta Vascular

Trichechus manatus manatus Manati Trichechus manatus West Indian Manatee Vertebrate Animal

Dermochelys coriacea Tinglar Dermochelys coriacea Leatherback Sea Turtle Vertebrate Animal

Anolis occultus Lagartijo Enano Anolis occultus Puerto Rican Pygmy Anole Vertebrate AnimalTadarida brasiliensis antillarum Murcielago de Cola Libre Tadarida brasiliensis Brazilian Free-tailed Bat Vertebrate AnimalEnallagma (Amphitecna ) latifolia Higüerillo

Enallagma (Amphitecna ) latifolia Black-calabash Planta Vascular

Polygala cowellii Arbol de Violeta Polygala cowellii Violet Tree Planta VascularMappia racemosa Palo de Cana Mappia racemosa Palo de Cana Planta VascularOxyura jamaicensis Pato Chorizo Oxyura jamaicensis Ruddy Duck Vertebrate Animal

Diploglossus pleei Culebra de Cuatro Patas Diploglossus pleei Puerto Rican Galliwasp Vertebrate AnimalNymphaea ampla Calderon Nymphaea ampla Water Lilly Planta VascularDrypetes lateriflora Cueriduro Drypetes lateriflora Guinea-plum Planta Vascular

Eugenia stewardsonii Hoja Menuda Eugenia stewardsonii Stewardson's Eugenia Planta VascularEpicrates inornatus Boa de Puerto Rico Epicrates inornatus Puerto Rico Boa Vertebrate AnimalTadarida brasiliensis antillarum Murcielago Viejo Tadarida brasiliensis Brazilian Free-tailed Bat Vertebrate AnimalOxyura dominica Pato Dominico Oxyura dominica Masked Duck Vertebrate AnimalGovenia utriculata Una OrquideaTerrestre Govenia utriculata Tropical Govenia Planta VascularFulica caribaea Gallinazo Caribeño Fulica caribaea Caribbean Coot Vertebrate Animal

Dendrocygna arborea Chiriria Caribeña Dendrocygna arborea West Indian Whistling-duck Vertebrate AnimalManilkara pleeana Ausuba Manilkara pleeana Zapote de Costa Planta VascularEpidendrum oncidioides Orquídea Epidendrum oncidioides an Orchid Planta VascularDrypetes ilicifolia Encinillo Drypetes ilicifolia Encinillo Planta VascularFulica caribaea Gallinazo Nativo Fulica caribaea Caribbean Coot Vertebrate Animal

Passiflora murucuja Parchita Passiflora murucuja Virgin Island's Passion-flower Planta VascularMaytenus ponceana Cuero de Sapo Maytenus ponceana Cuero de Sapo Planta VascularMyrcia paganii Ausu Myrcia paganii Ausu Planta Vascular

Cynometra portoricensis Oreganillo Cynometra portoricensis Oreganillo Planta Vascular

Marsilea polycarpa Un Helecho Acuatico Marsilea polycarpa Guayanan Waterclover Planta VascularNymphaea ampla Calderon Nymphaea ampla Water Lilly Planta VascularDiospyros sintenisii Guayabota Diospyros sintenisii Guayabota Planta VascularEpicrates inornatus Boa de Puerto Rico Epicrates inornatus Puerto Rican Boa Vertebrate Animal

Stenoderma rufum darioi Murcielago Rojo Frutero Stenoderma rufum Desmarest's Fig-eating Bat Vertebrate AnimalGuatteria caribaea Haya Blanca Guatteria caribaea Haya Blanca Planta Vascular

Sabal causiarum Palma de Sombrero Sabal causiarum Puerto Rican Hat-palm Planta VascularNymphaea amazonum Yerba de Hicotea Nymphaea amazonum Amazon Water-lily Planta VascularTachybaptus dominicus Tigua Tachybaptus dominicus Least Grebe Vertebrate Animal

Amenazado o en peligro de extinción

Elementos Críticos a un radio de 10 km del predio [Critical elements within a 10 km radius]

Page 73: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Apéndice C

USFWS Especies en Peligro de Extinción del Caribe Mapa de Puerto Rico

Page 74: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

   

Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos Especies Enumeradas a Nivel Federal

Page 75: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos

Servicios Ecológicos en el Caribe

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: El Mapa de Especies en Peligro de Extinción es provisto como una herramienta para promotores, consultores y agencias de administración de propiedades, personal del departamento de recursos y el público en general como una referencia rápida para la evaluación de posibles efectos que podrían ocurrir a causa de proyectos de desarrollo. La información provista en este mapa identifica las áreas generales donde podrían ubicarse las especies. La información no es representativa de la distribución absoluta de especies en particular. El mapa y la tabla se crearon usando la mejor información disponible al Servicio de Pesca y Vida Silvestre, sin embargo podría ser que se observen otras especies. Si el proyecto se ubica dentro de la distribución de especies que actualmente se conoce, podría ser necesaria información adicional para determinar la presencia de un hábitat adecuado dentro del área del proyecto, y en algunos casos, podrían requerirse estudios especializados para determinar la presencia/ausencia de especies.

Última Revisión: 2007

Continuar al Mapa

Page 76: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

ARECIBO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

EN INGLÉS NOMBRE COMÚN

ESPAÑOL GRUPO ESTATUS DISTRIBUCIÓN

Accipiter striatus venator Puerto Rican Sharp-Shinned Hawk Falcón de Sierra Aves E

Bosque Estatal de Río Abajo

Amazona vittata vittata Puerto Pican Parrot Cotorra Puertorriqueña Aves E

Bosque Estatal de Río Abajo

Auerodendron pauciflorum

No Tiene Nombre Común

No Tiene Nombre Común Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo

Buteo platypterus brunnescens

Puerto Rican Broad-winged Hawk

Guaraguao de Bosque Aves E

Bosque Estatal de Río Abajo

Calyptronoma rivalis No Tiene Nombre Común Palma de Manaca Plantas T

Bosque Estatal de Río Abajo

Chelonia mydas Green Sea Turtle Peje Blanco Reptiles T, CH Zonas Costeras

Cordia bellonis No Tiene Nombre Común

No Tiene Nombre Común Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo

Cornutia obovata No Tiene Nombre Común Palo de Nigua Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo, Cerca del Observatorio de Arecibo

Dermochelys coriacea Leatherback Sea Turtle Tinglar Reptiles E, CH Zonas Costeras

Epicrates inornatus Puerto Rican Boa Boa Puertorriqueña Reptiles E Cerros Boscosos de Piedra Caliza y Volcánica

Eretmochelys imbricata Hawksbill Bea Turtle Carey Reptiles E, CH Zonas Costeras

Goetzea elegans Beautiful Goetzea Matabuey Plantas E Bosque Estatal de Cambalache

**Continúa en la Página Siguiente

Estatus E=En Peligro de Extinción T=Amenazada CH=Hábitat Crítico

Volver Continuar

Page 77: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

ARECIBO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

EN INGLÉS

NOMBRE COMÚN EN INGLÉS ESPAÑOL GRUPO ESTATUS DISTRIBUCIÓN

Mycia paganii No Tiene Nombre Común

No Tiene Nombre Común Plantas E Biafara Arrozal

Ottoschulzia rhodoxylon No Tiene Nombre Común Palo de Rosa Plantas T

Bosque Estatal de Cambalache, Sabana Hoyos

Pelecanus occidentalis Brown Pelican Pelicano Pardo Aves E

Zonas Costeras, Superficies Acuáticas en Tierra, No Anidan

Peltophryne lemur Puerto Rican Crested Toad Sapo Concho Anfibios T

Regiones Kársticas del Norte

Pleodendron macranthum

No Tiene Nombre Común Chupacallos Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo

Schoepfia arenaria No Tiene Nombre Común

No Tiene Nombre Común Plantas T

Bosque Estatal de Río Abajo

Solanum drymophilum No Tiene Nombre Común Erubia Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo

Sterna dougallii Roseate Tern Palometa Aves T Áreas Costeras y Cayos, Anidación

Tectaria estremerana No Tiene Nombre Común

No Tiene Nombre Común Plantas E

Bosque Estatal de Río Abajo, Cerca del Observatorio de Arecibo

Trichechus manatus manatus Antillean Manatee Manatí Antillano Mamíferos E Zonas Costeras

Estatus E=En Peligro de Extinción T=Amenazada CH=Hábitat Crítico  

ANTERIOR Volver

Page 78: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Apéndice D

Mapa de Índice de Sensibilidad Ambiental

Page 79: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

29

29

62

61

29

29

64 64

65

63

68

63

50

66

67

325

324

49

49

141

263

295

32

1731

17 1720

35 35 35 35

3536

Jarealito

ARECIBO

18°22’30"

18°30’00"

18°22’30"

18°30’00"

66°45’00" 66°37’30"

66°45’00" 66°37’30"

ENVIRONMENTAL SENSITIVITY INDEX MAP

PR 7ARECIBO, P.R. (1982)

Not For Navigation

Published at Seattle, WashingtonNational Oceanic and Atmospheric Administration

National Ocean ServiceOffice of Response and Restoration

Hazardous Materials Response Division1 .5 0 1

1 .5 0 1 MILE

KILOMETER

SCALE 1:55000

SHORELINE HABITATS (ESI)

1A EXPOSED ROCKY CLIFFS1B EXPOSED, SOLID MAN− MADE STRUCTURES

2A EXPOSED WAVE− CUT PLATFORMS IN BEDROCK2B SCARPS AND STEEP SLOPES IN MUDDY SEDIMENTS

3A FINE− TO MEDIUM− GRAINED SAND BEACHES

4 COARSE− GRAINED SAND BEACHES

5 MIXED SAND AND GRAVEL BEACHES

6A GRAVEL BEACHES

6B RIPRAP

7 EXPOSED TIDAL FLATS

8A SHELTERED ROCKY SHORES

8B SHELTERED, SOLID MAN− MADE STRUCTURES

9A SHELTERED TIDAL FLATS9B SHELTERED VEGETATED LOW BANKS

SALT− AND BRACKISH− WATER MARSHES

FRESHWATER MARSHES

FRESHWATER SWAMPS

10D MANGROVES

FRESHWATER SCRUB/SHRUB

STREAM REACHES (RSI)

1 QUIET POOL; LOW− SENSITIVE BANKS

2 STRAIGHT CHANNEL WITH CURRENTS; LOW− SENSITIVE BANKS (MUD DOMINANT)

3 MEANDERING CHANNEL; SAND POINT BARS

4 MEANDERING CHANNEL; VEGETATED POINT BARS

5 RAPIDS OVER BEDROCK

6 MEANDERING CHANNEL; SAND AND GRAVEL POINT BARS

7 SPLIT CHANNEL WITH COARSE GRAVEL; SOME RAPIDS

8 SMALL FALLS; BOULDERS IN CHANNEL

9 LARGE FALLS; BOULDERS IN CHANNEL

10 CHANNELS WITH ASSOCIATED VULNERABLE WETLANDS

KARST

Published: May 2000

1A ACANTILADOS ROCOSOS EXPUESTOS1B ESTRUCTURAS ARTIFICIALES SÓLIDAS EXPUESTAS

2A PLATAFORMAS FORMADAS POR LAS OLAS EN LA ROCA MADRE2B PENDIENTES ESCARPADAS Y PRONUNCIADAS CONSEDIMENTOS LODOSOS

3A PLAYAS DE GRANO DE ARENA FINO AMEDIO4 PLAYAS DE GRANO DE ARENA GRUESO

5 PLAYAS CONMEZCLA DE ARENA Y GRAVA

6A PLAYAS DE GRAVA

6B ESCOLLERA

7 LLANURAS DE MAREA EXPUESTAS

8A COSTAS CON PROTECCIONES ROCOSAS

8B ESTRUCTURAS ARTIFICIALES SÓLIDAS PROTEGIDAS

9A LLANURAS DE MAREA PROTEGIDAS9B BANCOS DE VEGETACIÓN BAJA PROTEGIDOS

10D MANGLARES

MARISMAS DE AGUAS SALADAS Y SALOBRES

MARISMA DE AGUA DULCEPANTANOS DE AGUA DULCE

MATORRAL/ARBUSTO DE AGUA DULCE

1 ESTANQUE CALMADO, BANCO DE BAJA SENSIBILIDAD

2 CANAL DIRECTO CON CORRIENTES; BANCO DE BAJASENSIBILIDAD (BARRO DOMINANTE)

3 CANAL SERPENTEANTE; BARRA DE PUNTA DE ARENA

4 CANAL SERPENTEANTE; BARRA DE PUNTA DE VEGETACIÓN

5 RÁPIDOS SOBRE ROCA MADRE

6 CANALES SERPENTEANTES; BARRA DE PUNTA DE ARENA YGRAVA7 CANAL SEGMENTADO CON GRAVA GRUESA; ALGUNOSRÁPIDOS

8 PEQUEÑAS CASCADAS, ROCAS EN EL CANAL

9 GRANDES CASCADAS; ROCAS EN EL CANAL

10 CANALES CON HUMEDALES ASOCIADOS VULNERABLES

ALCANCE DE LA CORRIENTE (RSI)HÁBITAT DEL LITORAL (ESI)

No apto para navegaciónPublicado: Mayo 2000

Publicado en Seattle, WashingtonOficina Nacional de Administración Oceánica y AtmosféricaServicio Nacional OceánicoOficina de Respuesta y RestauraciónDivisión de Respuesta sobre Materiales Peligrosos1 KILÓMETRO

1 MILLA

MAPA DE ÍNDICE DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Page 80: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

PUERTO RICO ESIMAP 7

RECURSOS BIOLÓGICOS:

AVES:RAR# Especies S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D Anidada62 Focha americana ALTA X X X X X X X X X X X X

Cernícalo americano ALTA X X X X X X XÁnade silbón americano X X X X X X XRayador o pico tijera X X X X X XCerceta de alas azules ALTA X X X X X X XPelícano caS/F E/E ALTA X X X X X X X X X X X XFocha caribS T BAJA X X X X X X X X X X X XPolla gris o de agua ALTA X X X X X X X X X X X XAgachadiza común ALTA X X X X X X XCerceta de alas verdes BAJA X X X X X XMenores patos BAJA X X X X XPato enma S T BAJA X X X X X X X X X X X XEsmerejón BAJA X X X X X XNorte pato golondrino BAJA X X X X X X X XÁguila pescadora ALTA X X X X X X X XHalcón per S E BAJA X X X X X X XCalamón BAJA X X X X X X X X X X X XHalcón de cola roja MEDIA X X X X X X X X X X X XAnillo de pato de cuello BAJA X X X X X XPato S T ALTA X X X X X X X X X X X XAves playeras ALTA X X X X X X X X X XAves zancudas ALTA X X X X X X X X X X X XOeste silbaS T ALTA X X X X X X X X X X X XPato golondrino de mejillas blancas MEDIA X X X X X X X X X X X XPaloma coronita X X X X X X X X X X X X

63 Aves marinas X X X X X X X X X X X X64 Charrán ro S/F E/T X X X X X X MAY JUL65 Focha caribS T X X X X X X X X X X X X

Polla gris o de agua X X X X X X X X X X X XPato enma S T X X X X X X X X X X X XPied de pico zambullidor X X X X X X X X X X X XCalamón X X X X X X X X X X X XPato sambuS T X X X X X X X X X X X XAves zancudas X X X X X X X X X X X X

68 Charrán embridado X X X X X ABR JULTiñosa común X X X X X X X X X X X X ABR AGOAve de cola blanca X X X X X MAR JUL

FISH:RAR# Species S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D Incubación Huevos Larvas Jóvenes Adultos17 Peces pelágicos X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC29 Peces de cauce X X X X X X X X X X X X ABR MAY ABR MAY ABR MAY ENE DIC ENE DIC

AGO NOV AGO NOV AGO NOV31 Aguja azul ALTA X X X X X X X MAY NOV MAY NOV MAY NOV MAY NOV35 Peces pelágicos X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC

Peces de arrecifes X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC61 Peces de cauce X X X X X X ABR MAY

AGO NOVVivero de peces X X X X X X X X X X X X ENE DICGobio Sirajo (SETI) ALTA X OCT OCTRóbalo blanco X X X X X X X X X X X X ABR FEB ABR FEB ENE DIC ENE DIC ENE DICTarpón X X X X X X X X X X X X MAY DIC ENE DIC ENE DIC

62 Peces de cauce X X X X X X ABR MAYAGO NOV

Vivero de peces X X X X X X X X X X X X ENE DICRóbalo blanco X X X X X X X X X X X X ABR FEB ABR FEB ENE DIC ENE DIC ENE DICTarpón X X X X X X X X X X X X MAY DIC ENE DIC ENE DICTilapia X X X X X X X X X X X X DIC JUL DIC JUL DIC JUL ENE DIC ENE DIC

PLANTAS:RAR# Species S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D50 Mirtácea p S/F E/E X X X X X X X X X X X X

INVERTEBRADOS:RAR# Species S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D Desovado Huevos Larvas Jóvenes Adultos29 Cangrejo de agua dulce X X X X X X X X X X X X ABR MAY ABR MAY ENE DIC ENE DIC

AGO NOV AGO NOVCamarón de cauce X X X X X X X X X X X X ABR MAY ABR MAY ABR MAY ENE DIC ENE DIC

AGO NOV AGO NOV AGO NOV35 Langosta común del Caribe X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DIC

Pulpo X X X X X X X X X X X X DIC MAR DIC ABR ENE DIC ENE DIC61 Cangrejo azul de la tierra X X X X X X X X X X X X JUL AGO JUL AGO JUL SEP ENE DIC ENE DIC

Camarón de cauce X X X X X X ABR MAYAGO NOV

62 Cangrejos azules X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DICCangrejo azul de la tierra X X X X X X X X X X X X JUL AGO JUL AGO JUL SEP ENE DIC ENE DICCamarón de cauce X X X X X X ABR MAY

AGO NOV

MAMÍFEROS MARINOS:RAR# Species S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D Apareamiento Desovado17 Delfines X X X X X X X X X X X X

Ballenas X X X X X X X X X X X X20 Cachalote S/F E/E ALTA X X X X X X X X X X X35 Delfines X X X X X X X X X X X X

Ballenas X X X X X X X X X X X X36 Ballena jor S/F E/E MUY ALTA X X X X X X X66 Manatí de S/F E/E X X X X X X X X X X X X ENE DIC ENE DIC

REPTILES:RAR# Species S/F T/E Conc. E F M A M J J A S O N D Anidada Incubación Inter anidada Jóvenes Adultos

32 Tortuga ve S/F E/T x x x x x x x x x x x x ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DICCarey tortuS/F E/E x x x x x x x x x x x x ENE DIC ENE DIC ENE DIC ENE DICTortuga laúS/F E/E x x x x x x x x x x FEB JUN ABR SEP ARP SEP FEB JUN

62 Jicotea x x x x x x x x x x x x ABR JUL JUN OCT ENE DIC ENE DIC67 Boa puertoS/F E/E x x x x x x x x x x x x ENE DIC ENE DIC

RECURSOS DE USO HUMANO:

HUN# Nombre Propietario/Gerente Contacto TeléfonoBOSQUE:

49 BOSQUE CADRNA DIVISION DE MANEJO BOSQUES 787/721 5495ESTATALES

REFUGIO PARA VIDA SILVESTRE:324 RESERVA NDRNA DIVISION DE RESERVAS NATURALES 787/724 2816

Y REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE325 RESERVA NDRNA DIVISION DE RESERVAS NATURALES 787/724 2816

CONSUMO DE AGUAHUN# Nombre Propietario/Gerente Contacto Teléfono

141 PLANTA DEPRASA PR 636, KM 1.6 787/878 3195263 CENTRAL ELÉCTRICA295 TOMA DE SÚPER ACUEDUCTO

La información biológica que se muestra en los mapas representa las áreas u ocurrencias de concentración conocidas, sin embargo, no necesariamente representa la distribucióntotal o el rango para cada especie. Esto es de particular importancia al considerarse cuando se valoren los posibles impactos a las especies protegidas.

Page 81: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

��

SHORELINE HABITATS (ESI) STREAM REACHES (RSI)1A EXPOSED ROCKY CLIFFS1B EXPOSED, SOLID MAN-MADE STRUCTURES

2A EXPOSED WAVE-CUT PLATFORMS IN BEDROCK2B SCARPS AND STEEP SLOPES IN MUDDY SEDIMENTS

3A FINE- TO MEDIUM-GRAINED SAND BEACHES

4 COARSE-GRAINED SAND BEACHES

5 MIXED SAND AND GRAVEL BEACHES

6A GRAVEL BEACHES

6B RIPRAP

7 EXPOSED TIDAL FLATS

8A SHELTERED ROCKY SHORES

8B SHELTERED, SOLID MAN-MADE STRUCTURES

9A SHELTERED TIDAL FLATS9B SHELTERED VEGETATED LOW BANKS

10D MANGROVES

SALT- AND BRACKISH-WATER MARSHES

FRESHWATER MARSHES

FRESHWATER SWAMPS

FRESHWATER SCRUB/SHRUB

1 QUIET POOL; LOW-SENSITIVE BANKS

2 STRAIGHT CHANNEL WITH CURRENTS;LOW-SENSITIVE BANKS (MUD DOMINANT)

3 MEANDERING CHANNEL; SAND POINT BARS

4 MEANDERING CHANNEL; VEGETATED POINT BARS

5 RAPIDS OVER BEDROCK

6 MEANDERING CHANNEL; SAND AND GRAVELPOINT BARS

7 SPLIT CHANNEL WITH COARSE GRAVEL;SOME RAPIDS

8 SMALL FALLS; BOULDERS IN CHANNEL

9 LARGE FALLS; BOULDERS IN CHANNEL

10 CHANNELS WITH ASSOCIATED VULNERABLEWETLANDS

KARST

CORAL REEF

BENTHIC MARINE HABITATS

SEAGRASS

123

FISH

FISH

RARE PLANT/HABITAT

FLOATING AQUATICVEGETATION

SUBMERGED AQUATICVEGETATION

TERRESTRIAL MAMMAL

BAT

123

HUMAN-USE FEATURES

SENSITIVE BIOLOGICAL RESOURCES

BIRD

MARINE MAMMAL

PASSERINE-LIKE BIRD

RAPTOR

SEABIRD

SHOREBIRD

WADING BIRD

WATERFOWL

DOLPHIN

MANATEE

WHALE

INVERTEBRATE

BIVALVE

CRAB

GASTROPOD

LOBSTER

OCTOPUS

SHRIMP

REPTILE/AMPHIBIAN

AMPHIBIAN/OTHER REPTILE

TURTLE

PLANT

THREATENED/ENDANGERED

RAR NUMBER

MULTI-GROUP

AIRPORT

AQUACULTURE

ARCHAEOLOGICAL/HISTORICAL SITE

ARTISANAL/COMMERCIAL FISHING

BOAT RAMP

COAST GUARD

BRIDGE

MANAGEMENT AREA

ESI/RSI BREAK

SHELF BOUNDARY

DAM

DESIGNATED CRITICAL HABITAT

DIVE SITE

MARINA

NATIONAL ESTUARINE RESEARCHRESERVE

FISHING ASSOCIATION

RSI COLLECTION POINT

RSI FIELD STATION

RSI HIGH-WATER LEAKAGE POINT

FOREST

RECREATIONAL BEACH

RECREATIONAL FISHING

NATIONAL PARK

WATER INTAKE

WILDLIFE REFUGE/NATURAL RESERVE

HUMAN-USE NUMBER

PUERTO RICO

HARDBOTTOM

HÁBITAT DEL LITORAL (ESI)1A ACANTILADOS ROCOSOS EXPUESTOS1B ESTRUCTURAS ARTIFICIALES SÓLIDAS EXPUESTAS2A PLATAFORMAS FORMADAS POR LAS OLAS EN LA ROCAMADRE2B PENDIENTES ESCARPADAS Y PRONUNCIADAS CON SEDIMENTOSLODOSOS3A PLAYAS DE GRANODE ARENA FINO AMEDIO

4 PLAYAS DE GRANODE ARENA GRUESO

5 PLAYAS CONMEZCLA DE ARENA Y GRAVA

6A PLAYAS DE GRAVA

6B ESCOLLERA

7 LLANURAS DEMAREA EXPUESTAS

8A COSTAS CON PROTECCIONES ROCOSAS

8B ESTRUCTURAS ARTIFICIALES SÓLIDAS PROTEGIDAS9A LLANURAS DEMAREA PROTEGIDAS9B BANCOS DE VEGETACIÓN BAJA PROTEGIDOS

10DMANGLARES

MARISMAS DE AGUAS SALADAS Y SALOBRES

MARISMADE AGUADULCE

PANTANOS DE AGUADULCE

MATORRAL/ARBUSTO DE AGUADULCE

ALCANCE DE LA CORRIENTE (RSI)1 ESTANQUE CALMADO, BANCODE BAJA SENSIBILIDAD

2 CANAL DIRECTO CON CORRIENTES; BANCODE BAJASENSIBILIDAD (BARRODOMINANTE)

3 CANAL SERPENTEANTE; BARRA DE PUNTA DE ARENA

4 CANAL SERPENTEANTE; BARRA DE PUNTA DE VEGETACIÓN

5 RÁPIDOS SOBRE ROCAMADRE

6 CANALES SERPENTEANTES; BARRA DE PUNTA DEARENA Y GRAVA

7 CANAL SEGMENTADO CONGRAVA GRUESA;ALGUNOS RÁPIDOS

8 PEQUEÑAS CASCADAS, ROCAS EN EL CANAL

9 GRANDES CASCADAS; ROCAS EN EL CANAL

10 CANALES CONHUMEDALES ASOCIADOS VULNERABLES

KARST

HÁBITAT BENTÓNICOSARRECIFE DE CORAL PRADERASMARINAS

FONDOS DUROS

ELEMENTOS DE USO HUMANO

AEROPUERTO

ACUICULTURA

SITIO HISTORICO/ARQUEOLÓGICO

PESCA COMERCIAL/ARTESANAL

RAMPADE BARCO

GUARDA COSTA

PUENTE

ÁREA DE GESTIÓNESPACIO ESI/RSI

LIMITES DE PLATAFORMA

PRESA

HÁBITAT CRÍTICO DESIGNADO

SITIO DE BUCEO

PUERTO DEPORTIVO

RESERVA NACIONAL DEINVESTIGACIÓN ESTUARIA

ASOCIACIÓN DE PESCA

PUNTODE RECOLECCIÓN RSI

ESTACIÓN DE CAMPO RSI

PUNTODE FUGADEMAREA ALTA RSI

BOSQUE

PLAYA DE RECREACIÓN

PESCA DE RECREACIÓN

PARQUE NACIONAL

TOMADE AGUA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE /RESERVA NATURAL

NÚMERODE USO HUMANO

RECURSOS BIOLÓGICOS SENSIBLES

AVES

AVES PASSERIFORMES

CAZADORAS

AVESMARINAS

AVES DE COSTA

AVE ZANCUDA

AVES ACUÁTICAS

MAMÍFEROSMARINOS

DELFÍN

MANATÍ

BALLENA

MAMÍFEROS TERRESTRES

MURCIÉLAGO

PECES

PECES

INVERTEBRADOS

BIVALVOS

CANGREJO

GASTEROPODOS

LANGOSTA

PULPO

CAMARÓN

REPTILES/ANFIBIOS

ANFIBIOS/OTROS REPTILES

TORTUGA

PLANTA

PLANTAS RARAS/HÁBITAT

VEGETACIÓN ACUÁTICAFLOTANTE

VEGETACIÓN ACUÁTICASUMERGIDA

MULTI-GRUPO

AMENZADA/EN PELIGRO

NUMERO RAR

Page 82: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Pautas para la interpretación de los mapas ESI Para ayudar a los usuarios a interpretar los mapas ESI y los datos tabulares, le ofrecemos las siguientes pautas para su uso conjunto con la leyenda del mapa:

• Hábitat de la Ribera. La "ribera" representa el límite entre la tierra y el agua; tiene un código de color dentro de las clasificaciones ESI. La mayoría de los Hábitat costeros se muestran como una línea, sin dimensión de área. Cuando haya más de un tipo de línea de costa (por ejemplo, una playa en frente de un dique), los colores para cada hábitat son mostrados, con el color de los Hábitat terrestres en la parte terrestre de la ribera y el color de los Hábitat marinos en el lado del agua. En las zonas donde la zona intermareal es amplia (por ejemplo, mareas amplias, plataformas conformadas por olas), el hábitat de alto a bajo nivel de agua es llenado con el color de clasificación de ESI. Cuando se dispone de los datos, toda la extensión de los humedales es llenada con patrones coloreados. El borde con dirección al mar de los humedales tiene un código de color dentro de las clasificaciones ESI; la extensión tierra adentro de los humedales es indicada con una línea de color discontinua.

• Recursos Biológicos. La distribución de los recursos biológicos es mostrada usando muchos métodos diferentes. El método principal es un ícono asociado con un punto, línea o polígono que muestra la distribución de la especie en el área. El número de referencia del ícono corresponde a una tabla de datos con detalles sobre la especie y su trasfondo. Los datos de los recursos biológicos están organizados en seis grupos principales, cada una con un color de referencia: aves (verde), mamíferos (marrón), peces (azul), mariscos (naranja), reptiles (rojo), y plantas raras o en peligro de extinción y Hábitat especiales (morado). Estos colores se utilizan para rellenar polígonos sombreados y los iconos. Cada grupo mayor tiene subgrupos con iconos únicos para indicar visualmente el tipo de organismo o el rasgo presentado. El icono o un grupo de iconos normalmente se encuentra dentro del polígono que representa, sin embargo, a veces una línea es conectada entre el icono y el polígono o un punto, para que sea más fácil de relacionar a ambos. Tenga en cuenta que los iconos se utilizan para indicar los tipos de recursos presentes, pero los datos reales son los puntos y polígonos. Un cuadro rojo en torno a un icono indica la presencia de una especie en la lista estatal o federal de especies amenazadas o en peligro de extinción.

El número que aparece debajo de cada icono se refiere a la primera columna de una tabla de datos para cada mapa. Las tablas de datos, organizada por grupos (aves, peces, etc.), incluyen la siguiente información: nombre de la especie, la condición de amenazada o en peligro de extinción en las listas estatales y federales, la concentración (especifica por cada punto o polígono), la presencia mensual, y periodos de tiempo especiales en el historial de la especie. Cuando un polígono contiene múltiples grupos, el número único debajo del grupo de iconos es señalado en el encabezado de cada grupo en las tablas de datos. Siempre que sea posible, el mismo número es utilizado en múltiples mapas. Por ejemplo, todos los nidos de águila calva con la misma estacionalidad podrían tener el mismo número en todo el atlas, o el mismo conjunto de peces que podrían tener el mismo número, cuando ocurra.

Una tabla de datos tiene una lista separada para cada combinación única de especies, concentración, estacionalidad, fases del ciclo vital, y fuente. Al observar los datos de estacionalidad mensual en la tabla para cada mapa, las especies presentes en el momento en que se busque su localización pueden ser fácilmente identificadas. Una "X" o número es colocado debajo de cada mes en el que cualquier etapa de la vida de la especie está presente en el área representada por el punto o polígono. Los números son usados normalmente para peces y mariscos, donde los datos sobre la relativa abundancia se encuentran disponibles. Las columnas finales en las tablas de datos incluyen los meses en que las actividades reproductivas ocurren o las etapas tempranas de la vida están presentes. Los usuarios deben prestar mucha atención a las tablas de datos, ya que contienen gran parte de la información necesaria para identificar los recursos más sensibles en las diferentes épocas del año.

Los puntos, las líneas y los polígonos en el mapa representan la distribución de los recursos. Los puntos verdes muestran los sitios de anidación de las aves, incluidos los nidos de las águilas calvas y los sitios de anidación de las colonias densas(por ejemplo, colonias de anidación de garzas y aves marinas). Los animales y los Hábitat también están representados como: 1) polígonos sombreados en el color para el grupo del animal (por ejemplo, verde para las aves); 2) polígonos sombreados en negro que contienen múltiples grupos de recursos (aves y peces en los mismos canales de marea); 3) líneas sólidas (por lo general utilizadas para los peces en pequeños arroyos); o 4) las cajas "común en...". Si se mostraran los polígonos de los recursos biológicos, los mapas serían demasiado difíciles de leer (por lo general cuando varios polígonos cubren una gran superficie); los polígonos no están trazados y la presencia de los recursos es indicada al colocar el icono en un cuadro denominado "común en... " La caja contiene una referencia geográfica adecuada. Diferentes cajas pueden ser utilizadas en el mismo mapa, por ejemplo: "común en la Bahía de Winyah" o "común en los canales de marea." Los datos de estos recursos siguen plenamente presentes en la base de datos pero no se muestran en los mapas para hacerlos más legible.

Page 83: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

• Recursos de Uso Humano. La mayor parte de los recursos de uso humano son elementos indicados por un icono blanco y negro. Las tierras administradas, tales como refugios y santuarios, tienen sus límites mostrados como una línea de punto-raya con un icono y el nombre colocado en el interior. Cuando elemento es un lugar conocido (por ejemplo, una toma de agua potable, la rampa de un barco, un puerto deportivo), la ubicación exacta se muestra como un pequeño punto negro y se traza una línea desde que el icono. Actividades como la pesca comercial y deportiva, y zonas como las playas de recreación, también se indican mediante un icono situado en el área general, sin que ninguna línea que vaya hacia un punto o polígonos ya que las fronteras no son fácilmente definibles.

Algunos puntos de interés, como los sitios históricos y arqueológicos, son de ubicación sensible: la agencia que gestiona los recursos cree que la ubicación exacta no se debe mostrar, con el fin de proteger el sitio. En estos casos, el icono se coloca en el área general de los recursos, pero la ubicación exacta no se muestra.

Page 84: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Apéndice E

Concentraciones de COPEC Modelado en el Medio Ambiente

Page 85: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 2‐1X/Y 742002.13 / 2043651COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 1.30E‐11Acenaftileno 1.04E‐10Antraceno 3.82E‐09Antimonio 2.45E‐04Aroclor 1254 3.61E‐08Arsénico 1.97E‐05Benzo(a)antraceno 1.16E‐08Benzo(a)pireno 9.73E‐09Benzo(b)fluoranteno 4.59E‐10Benzo(k)fluoranteno 3.46E‐08Berilio 3.38E‐05Cadmio 5.87E‐05Cromo, hexavalente 3.84E‐05Criseno 1.32E‐08Cobalto 7.84E‐06Cobre 9.12E‐05Dibenzo(a,h)antraceno 2.88E‐08Fluoranteno 2.75E‐09HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 7.09E‐09HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 5.15E‐09HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 1.34E‐09HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 4.97E‐10HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 1.22E‐09HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 1.24E‐09HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 2.83E‐09HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 4.83E‐09HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 9.77E‐10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 4.50E‐09Cloruro de hidrógeno 5.86E‐06Fluoruro de hidrógeno 1.68E‐01Indeno(1,2,3-cd) pireno 1.58E‐08Plomo 1.17E‐02Manganeso 2.91E‐04Cloruro de mercurio 4.02E‐04Mercurio de metilo 7.83E‐06Metilnaftalina, 2- 2.21E‐11Molibdeno 5.80E‐05Naftalina 2.04E‐11Níquel 1.00E‐04OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 1.65E‐08OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 3.95E‐09PentaCDD, 1,2,3,7,8- 1.84E‐09PentaCDF, 1,2,3,7,8- 3.12E‐09PentaCDF, 2,3,4,7,8- 4.50E‐09Pireno 9.55E‐09Selenio 3.58E‐06TetraCDD, 2,3,7,8- 3.51E‐10TetraCDF, 2,3,7,8- 4.90E‐09Estaño 2.36E‐03Vanadio 2.75E‐04Zinc 1.61E‐02

Page 86: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 3‐2X/Y 740702.13 / 2042051COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 6.48E‐11Acenaftileno 5.19E‐10Antraceno 1.49E‐08Antimonio 1.07E‐03Aroclor 1254 1.56E‐07Arsénico 8.59E‐05Benzo(a)antraceno 4.95E‐08Benzo(a)pireno 4.19E‐08Benzo(b)fluoranteno 2.02E‐09Benzo(k)fluoranteno 1.51E‐07Berilio 1.47E‐04Cadmio 2.55E‐04Cromo, hexavalente 1.67E‐04Criseno 5.46E‐08Cobalto 3.41E‐05Cobre 3.97E‐04Dibenzo(a,h)antraceno 1.25E‐07Fluoranteno 1.07E‐08HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 3.09E‐08HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 2.24E‐08HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 5.83E‐09HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 2.16E‐09HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 5.30E‐09HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 5.42E‐09HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 1.23E‐08HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 2.10E‐08HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 4.25E‐09HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 1.96E‐08Cloruro de hidrógeno 2.93E‐05Fluoruro de hidrógeno 6.54E‐01Indeno(1,2,3-cd) pireno 6.87E‐08Plomo 5.07E‐02Manganeso 1.26E‐03Cloruro de mercurio 1.76E‐03Mercurio de metilo 3.43E‐05Metilnaftalina, 2- 1.10E‐10Molibdeno 2.52E‐04Naftalina 1.02E‐10Níquel 4.37E‐04OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 7.17E‐08OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 1.72E‐08PentaCDD, 1,2,3,7,8- 8.02E‐09PentaCDF, 1,2,3,7,8- 1.36E‐08PentaCDF, 2,3,4,7,8- 1.96E‐08Pireno 3.72E‐08Selenio 1.56E‐05TetraCDD, 2,3,7,8- 1.53E‐09TetraCDF, 2,3,7,8- 2.13E‐08Estaño 1.03E‐02Vanadio 1.20E‐03Zinc 6.99E‐02

Page 87: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 4‐2X/Y 739802.13 / 2040851COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 2.59E‐11Acenaftileno 2.08E‐10Antraceno 6.57E‐09Antimonio 4.63E‐04Aroclor 1254 6.63E‐08Arsénico 3.73E‐05Benzo(a)antraceno 2.16E‐08Benzo(a)pireno 1.82E‐08Benzo(b)fluoranteno 8.71E‐10Benzo(k)fluoranteno 6.59E‐08Berilio 6.40E‐05Cadmio 1.11E‐04Cromo, hexavalente 7.26E‐05Criseno 2.39E‐08Cobalto 1.48E‐05Cobre 1.72E‐04Dibenzo (a, h) antraceno 5.45E‐08Fluoranteno 4.72E‐09HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 1.34E‐08HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 9.74E‐09HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 2.53E‐09HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 9.39E‐10HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 2.30E‐09HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 2.35E‐09HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 5.36E‐09HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 9.13E‐09HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 1.85E‐09HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 8.52E‐09Cloruro de hidrógeno 1.17E‐05Fluoruro de hidrógeno 2.89E‐01Indeno(1,2,3-cd) pireno 2.99E‐08Plomo 2.20E‐02Manganeso 5.50E‐04Cloruro de mercurio 7.75E‐04Mercurio de metilo 1.51E‐05Metilnaftalina, 2- 4.42E‐11Molibdeno 1.10E‐04Naftalina 4.08E‐11Níquel 1.90E‐04OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 3.12E‐08OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 7.48E‐09PentaCDD, 1,2,3,7,8- 3.48E‐09PentaCDF, 1,2,3,7,8- 5.90E‐09PentaCDF, 2,3,4,7,8- 8.52E‐09Pireno 1.64E‐08Selenio 6.78E‐06TetraCDD, 2,3,7,8- 6.64E‐10TetraCDF, 2,3,7,8- 9.27E‐09Estaño 4.47E‐03Vanadio 5.20E‐04Zinc 3.04E‐02

Page 88: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 5‐1X/Y 738602.13 / 2037051COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 6.48E‐12Acenaftileno 5.19E‐11Antraceno 1.11E‐09Antimonio 3.93E‐05Aroclor 1254 1.04E‐08Arsénico 3.16E‐06Benzo(a)antraceno 2.20E‐09Benzo(a)pireno 1.72E‐09Benzo(b)fluoranteno 8.45E‐11Benzo(k)fluoranteno 5.81E‐09Berilio 5.42E‐06Cadmio 9.40E‐06Cromo, hexavalente 6.15E‐06Criseno 2.90E‐09Cobalto 1.26E‐06Cobre 1.46E‐05Dibenzo(a,h)antraceno 4.71E‐09Fluoranteno 7.90E‐10HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 1.16E‐09HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 8.40E‐10HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 2.20E‐10HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 8.12E‐11HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 1.99E‐10HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 2.03E‐10HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 4.65E‐10HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 7.92E‐10HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 1.61E‐10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 7.39E‐10Cloruro de hidrógeno 2.93E‐06Fluoruro de hidrógeno 4.90E‐02Indeno(1,2,3-cd) pireno 2.53E‐09Plomo 1.87E‐03Manganeso 4.66E‐05Cloruro de mercurio 9.70E‐05Mercurio de metilo 1.89E‐06Metilnaftalina, 2- 1.10E‐11Molibdeno 9.30E‐06Naftalina 1.02E‐11Níquel 1.61E‐05OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 2.69E‐09OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 6.45E‐10PentaCDD, 1,2,3,7,8- 3.05E‐10PentaCDF, 1,2,3,7,8- 5.28E‐10PentaCDF, 2,3,4,7,8- 7.57E‐10Pireno 2.75E‐09Selenio 5.74E‐07TetraCDD, 2,3,7,8- 6.78E‐11TetraCDF, 2,3,7,8- 1.02E‐09Estaño 3.79E‐04Vanadio 4.41E‐05Zinc 2.58E‐03

Page 89: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 6‐1X/Y 741602.13 / 2038551COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 0.00E+00Acenaftileno 0.00E+00Antraceno 6.28E‐10Antimonio 2.57E‐05Aroclor 1254 5.77E‐09Arsénico 2.07E‐06Benzo(a)antraceno 1.37E‐09Benzo(a)pireno 1.08E‐09Benzo(b)fluoranteno 4.52E‐11Benzo(k)fluoranteno 3.72E‐09Berilio 3.55E‐06Cadmio 6.15E‐06Cromo, hexavalente 4.02E‐06Criseno 1.74E‐09Cobalto 8.22E‐07Cobre 9.56E‐06Dibenzo(a,h)antraceno 3.04E‐09Fluoranteno 4.47E‐10HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 7.46E‐10HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 5.42E‐10HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 1.41E‐10HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 5.23E‐11HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 1.28E‐10HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 1.31E‐10HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 2.99E‐10HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 5.09E‐10HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 1.03E‐10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 4.75E‐10Cloruro de hidrógeno 0.00E+00Fluoruro de hidrógeno 2.77E‐02Indeno(1,2,3-cd) pireno 1.66E‐09Plomo 1.22E‐03Manganeso 3.05E‐05Cloruro de mercurio 5.80E‐05Mercurio de metilo 1.13E‐06Metilnaftalina, 2- 0.00E+00Molibdeno 6.08E‐06Naftalina 0.00E+00Níquel 1.05E‐05OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 1.73E‐09OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 4.16E‐10PentaCDD, 1,2,3,7,8- 1.95E‐10PentaCDF, 1,2,3,7,8- 3.35E‐10PentaCDF, 2,3,4,7,8- 4.82E‐10Pireno 1.56E‐09Selenio 3.76E‐07TetraCDD, 2,3,7,8- 4.09E‐11TetraCDF, 2,3,7,8- 6.00E‐10Estaño 2.48E‐04Vanadio 2.89E‐05Zinc 1.68E‐03

Page 90: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 7‐1X/Y 749102.13 / 2040051COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 0.00E+00Acenaftileno 0.00E+00Antraceno 8.04E‐11Antimonio 2.12E‐06Aroclor 1254 2.15E‐10Arsénico 1.71E‐07Benzo(a)antraceno 1.38E‐10Benzo(a)pireno 1.04E‐10Benzo(b)fluoranteno 4.06E‐12Benzo(k)fluoranteno 3.32E‐10Berilio 2.93E‐07Cadmio 5.08E‐07Cromo, hexavalente 3.32E‐07Criseno 1.93E‐10Cobalto 6.78E‐08Cobre 7.89E‐07Dibenzo(a,h)antraceno 2.73E‐10Fluoranteno 5.71E‐11HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 6.70E‐11HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 4.87E‐11HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 1.28E‐11HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 4.71E‐12HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 1.16E‐11HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 1.18E‐11HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 2.70E‐11HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 4.60E‐11HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 9.37E‐12HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 4.30E‐11Cloruro de hidrógeno 0.00E+00Fluoruro de hidrógeno 3.55E‐03Indeno(1,2,3-cd) pireno 1.37E‐10Plomo 1.01E‐04Manganeso 2.51E‐06Cloruro de mercurio 5.39E‐06Mercurio de metilo 1.05E‐07Metilnaftalina, 2- 0.00E+00Molibdeno 5.02E‐07Naftalina 0.00E+00Níquel 8.68E‐07OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 1.56E‐10OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 3.74E‐11PentaCDD, 1,2,3,7,8- 1.78E‐11PentaCDF, 1,2,3,7,8- 3.11E‐11PentaCDF, 2,3,4,7,8- 4.44E‐11Pireno 1.99E‐10Selenio 3.10E‐08TetraCDD, 2,3,7,8- 4.19E‐12TetraCDF, 2,3,7,8- 6.49E‐11Estaño 2.05E‐05Vanadio 2.38E‐06Zinc 1.39E‐04

Page 91: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

SLERA 8‐3X/Y 743902.13 / 2043251COPC Concentración Máx. en Suelo

mg/kgAcenafteno 0.00E+00Acenaftileno 0.00E+00Antraceno 5.56E‐10Antimonio 3.21E‐05Aroclor 1254 6.31E‐09Arsénico 2.58E‐06Benzo(a)antraceno 1.56E‐09Benzo(a)pireno 1.29E‐09Benzo(b)fluoranteno 5.64E‐11Benzo(k)fluoranteno 4.53E‐09Berilio 4.42E‐06Cadmio 7.67E‐06Cromo, hexavalente 5.02E‐06Criseno 1.81E‐09Cobalto 1.03E‐06Cobre 1.19E‐05Dibenzo(a,h)antraceno 3.77E‐09Fluoranteno 3.99E‐10HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8- 9.30E‐10HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8- 6.75E‐10HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9- 1.76E‐10HexaCDD, 1,2,3,4,7,8- 6.52E‐11HexaCDD, 1,2,3,6,7,8- 1.60E‐10HexaCDD, 1,2,3,7,8,9- 1.63E‐10HexaCDF, 1,2,3,4,7,8- 3.72E‐10HexaCDF, 1,2,3,6,7,8- 6.34E‐10HexaCDF, 1,2,3,7,8,9- 1.28E‐10HexaCDF, 2,3,4,6,7,8- 5.91E‐10Cloruro de hidrógeno 0.00E+00Fluoruro de hidrógeno 2.45E‐02Indeno(1,2,3-cd) pireno 2.07E‐09Plomo 1.52E‐03Manganeso 3.80E‐05Cloruro de mercurio 5.31E‐05Mercurio de metilo 1.03E‐06Metilnaftalina, 2- 0.00E+00Molibdeno 7.58E‐06Naftalina 0.00E+00Níquel 1.31E‐05OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9- 2.16E‐09OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9- 5.18E‐10PentaCDD, 1,2,3,7,8- 2.42E‐10PentaCDF, 1,2,3,7,8- 4.11E‐10PentaCDF, 2,3,4,7,8- 5.93E‐10Pireno 1.39E‐09Selenio 4.69E‐07TetraCDD, 2,3,7,8- 4.72E‐11TetraCDF, 2,3,7,8- 6.67E‐10Estaño 3.09E‐04Vanadio 3.60E‐05Zinc 2.10E‐03

Page 92: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Nombre del Receptor     Nombre de COPC                 Número CAS  

Concentración Promedio de la Columna de Agua [mg 

COPC/L agua]Concentración Promedio 

[mg COPC/kg sed]SLERA 1 Antimonio                  7440‐36‐0    1.54E‐08 6.90E‐07SLERA 1 Arsénico                   7440‐38‐2    1.95E‐09 5.66E‐08SLERA 1 Berilio                 7440‐41‐7    9.01E‐11 6.95E‐08SLERA 1 Cadmio                   7440‐43‐9    2.13E‐09 1.59E‐07SLERA 1 Cromo, hexavalente      18540‐29‐9   5.85E‐09 1.11E‐07SLERA 1 Cobalto                    007440‐48‐4  4.91E‐10 2.21E‐08SLERA 1 Cobre                    7440‐50‐8    7.43E‐09 2.60E‐07SLERA 1 HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8‐  35822‐46‐9   1.00E‐14 1.72E‐10SLERA 1 HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8‐  67562‐39‐4   7.21E‐15 1.21E‐10SLERA 1 HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9‐  55673‐89‐7   1.87E‐15 3.14E‐11SLERA 1 HexaCDD, 1,2,3,4,7,8‐     39227‐28‐6   7.02E‐16 1.19E‐11SLERA 1 HexaCDD, 1,2,3,6,7,8‐     57653‐85‐7   1.71E‐15 2.84E‐11SLERA 1 HexaCDD, 1,2,3,7,8,9‐     19408‐74‐3   1.74E‐15 2.90E‐11SLERA 1 HexaCDF, 1,2,3,4,7,8‐     70648‐26‐9   3.90E‐15 6.27E‐11SLERA 1 HexaCDF, 1,2,3,6,7,8‐     57117‐44‐9   6.63E‐15 1.07E‐10SLERA 1 HexaCDF, 1,2,3,7,8,9‐     72918‐21‐9   1.34E‐15 2.16E‐11SLERA 1 HexaCDF, 2,3,4,6,7,8‐     60851‐34‐5   6.19E‐15 9.96E‐11SLERA 1 Indeno(1,2,3‐cd) pireno   193‐39‐5     1.29E‐13 1.95E‐09SLERA 1 Plomo                      7439‐92‐1    2.76E‐08 2.41E‐05SLERA 1 Manganeso                 7439‐96‐5    1.23E‐08 7.99E‐07SLERA 1 Molibdeno                0074939‐98‐7 8.39E‐09 1.68E‐07SLERA 1 Níquel                    7440‐02‐0    4.25E‐09 2.76E‐07SLERA 1 OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 3268‐87‐9    2.34E‐14 4.00E‐10SLERA 1 OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 39001‐02‐0   5.59E‐15 9.56E‐11SLERA 1 PentaCDD, 1,2,3,7,8‐      40321‐76‐4   2.47E‐15 3.66E‐11SLERA 1 PentaCDF, 1,2,3,7,8‐      57117‐41‐6   4.18E‐15 6.45E‐11SLERA 1 PentaCDF, 2,3,4,7,8‐      57117‐31‐4   5.93E‐15 8.36E‐11SLERA 1 Selenio                  7782‐49‐2    2.07E‐09 1.03E‐08SLERA 1 TetraCDD, 2,3,7,8‐        1746‐01‐6    4.68E‐16 7.25E‐12SLERA 1 TetraCDF, 2,3,7,8‐        51207‐31‐9   5.97E‐15 6.61E‐11SLERA 1 Estaño                       007440‐31‐5  2.13E‐08 0.00E+00SLERA 1 Vanadio                  7440‐62‐2    5.94E‐10 5.76E‐07SLERA 1 Zinc                      7440‐66‐6    7.16E‐07 4.43E‐05Puerto Arecibo Antimonio                  7440‐36‐0    3.52E‐09 1.58E‐07Puerto Arecibo Arsénico                   7440‐38‐2    4.39E‐10 1.27E‐08Puerto Arecibo Berilio                 7440‐41‐7    4.62E‐11 3.55E‐08Puerto Arecibo Cadmio                   7440‐43‐9    5.07E‐10 3.79E‐08Puerto Arecibo Cromo, hexavalente      18540‐29‐9   1.30E‐09 2.47E‐08Puerto Arecibo Cobalto                    007440‐48‐4  1.13E‐10 5.06E‐09Puerto Arecibo Cobre                    7440‐50‐8    1.68E‐09 5.88E‐08Puerto Arecibo HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8‐  35822‐46‐9   1.97E‐14 2.91E‐10Puerto Arecibo HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8‐  67562‐39‐4   1.40E‐14 2.02E‐10Puerto Arecibo HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9‐  55673‐89‐7   3.74E‐15 5.41E‐11Puerto Arecibo HexaCDD, 1,2,3,4,7,8‐     39227‐28‐6   1.40E‐15 2.06E‐11Puerto Arecibo HexaCDD, 1,2,3,6,7,8‐     57653‐85‐7   3.34E‐15 4.81E‐11Puerto Arecibo HexaCDD, 1,2,3,7,8,9‐     19408‐74‐3   3.37E‐15 4.84E‐11Puerto Arecibo HexaCDF, 1,2,3,4,7,8‐     70648‐26‐9   7.47E‐15 1.04E‐10Puerto Arecibo HexaCDF, 1,2,3,6,7,8‐     57117‐44‐9   1.30E‐14 1.81E‐10Puerto Arecibo HexaCDF, 1,2,3,7,8,9‐     72918‐21‐9   2.66E‐15 3.72E‐11Puerto Arecibo HexaCDF, 2,3,4,6,7,8‐     60851‐34‐5   1.20E‐14 1.68E‐10Puerto Arecibo Indeno(1,2,3‐cd) pireno   193‐39‐5     2.72E‐13 3.59E‐09Puerto Arecibo Plomo                      7439‐92‐1    1.52E‐08 1.32E‐05

Page 93: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Nombre del Receptor     Nombre de COPC                 Número CAS  

Concentración Promedio de la Columna de Agua [mg 

COPC/L agua]Concentración Promedio 

[mg COPC/kg sed]Puerto Arecibo Manganeso                 7439‐96‐5    2.90E‐09 1.88E‐07Puerto Arecibo Molibdeno                0074939‐98‐7 1.87E‐09 3.73E‐08Puerto Arecibo Níquel                    7440‐02‐0    1.00E‐09 6.49E‐08Puerto Arecibo OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 3268‐87‐9    4.61E‐14 6.80E‐10Puerto Arecibo OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 39001‐02‐0   1.10E‐14 1.62E‐10Puerto Arecibo PentaCDD, 1,2,3,7,8‐      40321‐76‐4   5.51E‐15 7.18E‐11Puerto Arecibo PentaCDF, 1,2,3,7,8‐      57117‐41‐6   9.95E‐15 1.34E‐10Puerto Arecibo PentaCDF, 2,3,4,7,8‐      57117‐31‐4   1.26E‐14 1.57E‐10Puerto Arecibo Selenio                  7782‐49‐2    4.52E‐10 2.26E‐09Puerto Arecibo TetraCDD, 2,3,7,8‐        1746‐01‐6    1.44E‐15 1.95E‐11Puerto Arecibo TetraCDF, 2,3,7,8‐        51207‐31‐9   2.16E‐14 2.17E‐10Puerto Arecibo Estaño                       007440‐31‐5  6.43E‐09 0.00E+00Puerto Arecibo Vanadio                  7440‐62‐2    3.47E‐10 3.35E‐07Puerto Arecibo Zinc                      7440‐66‐6    1.68E‐07 1.04E‐05Estuario RGA Antimonio                  7440‐36‐0    4.22E‐09 1.90E‐07Estuario RGA Arsénico                   7440‐38‐2    5.34E‐10 1.55E‐08Estuario RGA Berilio                 7440‐41‐7    3.23E‐11 2.48E‐08Estuario RGA Cadmio                   7440‐43‐9    5.91E‐10 4.42E‐08Estuario RGA Cromo, hexavalente      18540‐29‐9   1.60E‐09 3.03E‐08Estuario RGA Cobalto                    007440‐48‐4  1.35E‐10 6.07E‐09Estuario RGA Cobre                    7440‐50‐8    2.04E‐09 7.12E‐08Estuario RGA HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8‐  35822‐46‐9   7.93E‐15 1.17E‐10Estuario RGA HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8‐  67562‐39‐4   5.66E‐15 8.20E‐11Estuario RGA HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9‐  55673‐89‐7   1.48E‐15 2.14E‐11Estuario RGA HexaCDD, 1,2,3,4,7,8‐     39227‐28‐6   5.54E‐16 8.13E‐12Estuario RGA HexaCDD, 1,2,3,6,7,8‐     57653‐85‐7   1.34E‐15 1.93E‐11Estuario RGA HexaCDD, 1,2,3,7,8,9‐     19408‐74‐3   1.37E‐15 1.97E‐11Estuario RGA HexaCDF, 1,2,3,4,7,8‐     70648‐26‐9   3.04E‐15 4.25E‐11Estuario RGA HexaCDF, 1,2,3,6,7,8‐     57117‐44‐9   5.17E‐15 7.22E‐11Estuario RGA HexaCDF, 1,2,3,7,8,9‐     72918‐21‐9   1.05E‐15 1.46E‐11Estuario RGA HexaCDF, 2,3,4,6,7,8‐     60851‐34‐5   4.83E‐15 6.74E‐11Estuario RGA Indeno(1,2,3‐cd) pireno   193‐39‐5     1.09E‐13 1.44E‐09Estuario RGA Plomo                      7439‐92‐1    1.02E‐08 8.90E‐06Estuario RGA Manganeso                 7439‐96‐5    3.41E‐09 2.21E‐07Estuario RGA Molibdeno                0074939‐98‐7 2.29E‐09 4.58E‐08Estuario RGA Níquel                    7440‐02‐0    1.18E‐09 7.63E‐08Estuario RGA OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 3268‐87‐9    1.84E‐14 2.72E‐10Estuario RGA OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 39001‐02‐0   4.41E‐15 6.50E‐11Estuario RGA PentaCDD, 1,2,3,7,8‐      40321‐76‐4   1.89E‐15 2.46E‐11Estuario RGA PentaCDF, 1,2,3,7,8‐      57117‐41‐6   3.29E‐15 4.44E‐11Estuario RGA PentaCDF, 2,3,4,7,8‐      57117‐31‐4   4.50E‐15 5.61E‐11Estuario RGA Selenio                  7782‐49‐2    5.62E‐10 2.81E‐09Estuario RGA TetraCDD, 2,3,7,8‐        1746‐01‐6    4.05E‐16 5.48E‐12Estuario RGA TetraCDF, 2,3,7,8‐        51207‐31‐9   4.90E‐15 4.92E‐11Estuario RGA Estaño                       007440‐31‐5  6.31E‐09 0.00E+00Estuario RGA Vanadio                  7440‐62‐2    2.26E‐10 2.18E‐07Estuario RGA Zinc                      7440‐66‐6    1.98E‐07 1.22E‐05Cienaga Tiburones Antimonio                  7440‐36‐0    1.10E‐03 4.95E‐02Cienaga Tiburones Arsénico                   7440‐38‐2    1.98E‐04 5.73E‐03Cienaga Tiburones Berilio                 7440‐41‐7    6.12E‐07 4.80E‐04Cienaga Tiburones Cadmio                   7440‐43‐9    9.93E‐05 7.44E‐03Cienaga Tiburones Cromo, hexavalente      18540‐29‐9   8.01E‐04 1.52E‐02

Page 94: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Nombre del Receptor     Nombre de COPC                 Número CAS  

Concentración Promedio de la Columna de Agua [mg 

COPC/L agua]Concentración Promedio 

[mg COPC/kg sed]Cienaga Tiburones Cobalto                    007440‐48‐4  3.52E‐05 1.58E‐03Cienaga Tiburones Cobre                    7440‐50‐8    6.51E‐04 2.28E‐02Cienaga Tiburones HeptaCDD, 1,2,3,4,6,7,8‐  35822‐46‐9   1.43E‐13 7.44E‐09Cienaga Tiburones HeptaCDF, 1,2,3,4,6,7,8‐  67562‐39‐4   4.45E‐14 2.19E‐09Cienaga Tiburones HeptaCDF, 1,2,3,4,7,8,9‐  55673‐89‐7   1.20E‐14 5.87E‐10Cienaga Tiburones HexaCDD, 1,2,3,4,7,8‐     39227‐28‐6   7.03E‐15 3.62E‐10Cienaga Tiburones HexaCDD, 1,2,3,6,7,8‐     57653‐85‐7   6.18E‐15 2.97E‐10Cienaga Tiburones HexaCDD, 1,2,3,7,8,9‐     19408‐74‐3   6.22E‐15 2.99E‐10Cienaga Tiburones HexaCDF, 1,2,3,4,7,8‐     70648‐26‐9   1.13E‐14 4.96E‐10Cienaga Tiburones HexaCDF, 1,2,3,6,7,8‐     57117‐44‐9   2.97E‐14 1.30E‐09Cienaga Tiburones HexaCDF, 1,2,3,7,8,9‐     72918‐21‐9   4.69E‐15 2.06E‐10Cienaga Tiburones HexaCDF, 2,3,4,6,7,8‐     60851‐34‐5   2.11E‐14 9.26E‐10Cienaga Tiburones Indeno(1,2,3‐cd) pireno   193‐39‐5     7.16E‐12 2.66E‐07Cienaga Tiburones Plomo                      7439‐92‐1    1.71E‐04 1.52E‐01Cienaga Tiburones Manganeso                 7439‐96‐5    6.50E‐04 4.22E‐02Cienaga Tiburones Molibdeno                0074939‐98‐7 1.11E‐03 2.22E‐02Cienaga Tiburones Níquel                    7440‐02‐0    2.24E‐04 1.46E‐02Cienaga Tiburones OctaCDD, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 3268‐87‐9    6.06E‐13 3.19E‐08Cienaga Tiburones OctaCDF, 1,2,3,4,6,7,8,9‐ 39001‐02‐0   3.37E‐13 1.76E‐08Cienaga Tiburones PentaCDD, 1,2,3,7,8‐      40321‐76‐4   7.62E‐15 2.72E‐10Cienaga Tiburones PentaCDF, 1,2,3,7,8‐      57117‐41‐6   2.13E‐14 8.43E‐10Cienaga Tiburones PentaCDF, 2,3,4,7,8‐      57117‐31‐4   1.94E‐14 6.13E‐10Cienaga Tiburones Selenio                  7782‐49‐2    5.64E‐04 2.82E‐03Cienaga Tiburones TetraCDD, 2,3,7,8‐        1746‐01‐6    1.08E‐15 4.30E‐11Cienaga Tiburones TetraCDF, 2,3,7,8‐        51207‐31‐9   1.48E‐14 2.90E‐10Cienaga Tiburones Estaño                       007440‐31‐5  1.02E‐02 0.00E+00Cienaga Tiburones Vanadio                  7440‐62‐2    3.42E‐06 3.39E‐03Cienaga Tiburones Zinc                      7440‐66‐6    3.93E‐02 2.44E+00

Page 95: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Nombre del Receptor     Nombre de COPC          Número CAS

Concentración Promedio de la Columna de Agua [mg 

COPC/L agua]

Concentración Promedio SED [mg COPC/kg sed]

SLERA 1         Antraceno         120‐12‐7   1.99E‐14 1.78E‐11SLERA 1         Benzo(a)antraceno 56‐55‐3    6.57E‐14 5.14E‐10SLERA 1         Benzo(a)pireno     50‐32‐8    8.81E‐14 1.05E‐09SLERA 1         Criseno           218‐01‐9   4.75E‐14 3.94E‐10SLERA 1         Fluoranteno       206‐44‐0   1.49E‐14 2.62E‐11SLERA 1         De fluoruro de hidrógeno  7664‐39‐3  1.72E‐06 2.56E‐04SLERA 1         Pireno             129‐00‐0   1.37E‐14 3.22E‐11Puerto Arecibo Antraceno         120‐12‐7   6.64E‐14 5.87E‐11Puerto Arecibo Benzo(a)antraceno 56‐55‐3    2.65E‐13 1.93E‐09Puerto Arecibo Benzo(a)pireno     50‐32‐8    2.92E‐13 3.13E‐09Puerto Arecibo Criseno           218‐01‐9   1.16E‐13 8.93E‐10Puerto Arecibo Fluoranteno       206‐44‐0   6.10E‐14 1.06E‐10Puerto Arecibo De fluoruro de hidrógeno  7664‐39‐3  8.37E‐07 1.25E‐04Puerto Arecibo Pireno             129‐00‐0   5.28E‐14 1.21E‐10Estuario RGA Antraceno         120‐12‐7   2.49E‐14 2.20E‐11Estuario RGA Benzo(a)antraceno 56‐55‐3    6.12E‐14 4.46E‐10Estuario RGA Benzo(a)pireno     50‐32‐8    7.91E‐14 8.48E‐10Estuario RGA Criseno           218‐01‐9   4.81E‐14 3.71E‐10Estuario RGA Fluoranteno       206‐44‐0   1.93E‐14 3.35E‐11Estuario RGA De fluoruro de hidrógeno  7664‐39‐3  8.33E‐07 1.24E‐04Estuario RGA Pireno             129‐00‐0   1.66E‐14 3.82E‐11Cienaga Tiburones Antraceno         120‐12‐7   6.30E‐14 5.82E‐11Cienaga Tiburones Benzo(a)antraceno 56‐55‐3    2.62E‐13 2.95E‐09Cienaga Tiburones Benzo(a)pireno     50‐32‐8    8.41E‐13 1.89E‐08Cienaga Tiburones Criseno           218‐01‐9   7.53E‐14 9.29E‐10Cienaga Tiburones Fluoranteno       206‐44‐0   1.58E‐13 2.99E‐10Cienaga Tiburones De fluoruro de hidrógeno  7664‐39‐3  8.93E‐02 1.34E+01Cienaga Tiburones Pireno             129‐00‐0   1.90E‐13 4.93E‐10

Page 96: (Versión al Español) - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · 2.2 Modelo Conceptual del Sitio 11 ... B Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción de DNER C Mapa de Especies

Nombre del Receptor     Nombre de COPC             Número CAS

Concentración Promedio de la Columna de Agua [mg COPC/L agua]

Concentración Promedio 

[mg COPC/kg sed]SLERA 2‐1         Benzo(k)fluoranteno  207‐08‐9   8.50E‐14 1.02E‐09SLERA 2‐1         Dibenzo(a,h)antraceno 53‐70‐3    1.69E‐13 2.34E‐09SLERA 2‐1         Cloruro de mercurio     7487‐94‐7  1.98E‐10 2.41E‐06SLERA 3‐2         Benzo(k)fluoranteno  207‐08‐9   1.88E‐13 2.03E‐09SLERA 3‐2         Dibenzo(a,h)antraceno 53‐70‐3    3.62E‐13 4.44E‐09SLERA 3‐2         Cloruro de mercurio     7487‐94‐7  5.24E‐10 5.70E‐06SLERA 4‐2         Benzo(k)fluoranteno  207‐08‐9   7.26E‐14 7.83E‐10SLERA 4‐2         Dibenzo(a,h)antraceno 53‐70‐3    1.43E‐13 1.76E‐09SLERA 4‐2         Cloruro de mercurio     7487‐94‐7  2.18E‐10 2.37E‐06SLERA 5‐1         Benzo(k)fluoranteno  207‐08‐9   6.61E‐12 1.50E‐07SLERA 5‐1         Dibenzo(a,h)antraceno 53‐70‐3    4.45E‐11 1.36E‐06SLERA 5‐1         Cloruro de mercurio     7487‐94‐7  9.29E‐08 2.32E‐03