Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la...

32
1 Diversidad en el aula. Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes DISCAPACIDAD INTELECTUAL Material de apoyo para el docente Versión preliminar

Transcript of Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la...

Page 1: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

1

Diversidad en el aula. Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Material de apoyo para el docente

Versión prel

iminar

Page 2: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

2

DIRECTORIO

PENDIENTE

Versión prel

iminar

Page 3: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

3

Material de apoyo para el docente

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Versión prel

iminar

Page 4: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

LEGAL

Versión prel

iminar

Page 5: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

5

ÍNDICE

Presentación ......................................................................................................................................................................7Introducción ......................................................................................................................................................................9¿Qué es la discapacidad intelectual? ..................................................................................................................11¿Cómo detectar a un niño con discapacidad intelectual? ......................................................................18¿Cómo y quién debe hacer un diagnóstico especializado de discapacidad intelectual? ....... 20¿Cómo apoyar a un niño con discapacidad intelectual? .........................................................................21Consejos útiles para la familia de un niño con discapacidad intelectual ....................................... 28¿Qué servicios de apoyo especializado requiere un niño con discapacidad intelectual? ..... 29Para saber más ..............................................................................................................................................................30Bibliografía .......................................................................................................................................................................31

Versión prel

iminar

Page 6: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

Agradecemos la participación de asi Asesoría y Servicios para la Inclusión en la elaboración de este libro.

Versión prel

iminar

Page 7: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

7

PRESENTACIÓN

“Llegó a mi aula un alumno con discapacidad, ¿ahora qué hago?”; “Esta alumna con aptitudes so-bresalientes requiere de cosas distintas, pero creo que no soy la persona indicada”; “Yo no estudié para atender a los niños diferentes”; “Tengo voluntad de hacerlo, pero ¿cómo?, ¿qué apoyos ne-cesitan?”; “¿Qué les digo a los demás alumnos?”; “¿Cómo tratar a sus padres?”; “¿Tendrá que tener toda mi atención?”; “¿Bajará el rendimiento académico de los demás alumnos?”; “¿Cómo puedo comunicarme con ella?”; “¿Por qué este niño no deja de hacer tantas preguntas?”.

Cada día son más comunes las inquietudes, las preguntas o las dudas relacionadas con la aten-ción educativa de los alumnos con discapacidad o alumnos con aptitudes sobresalientes en las escuelas de educación básica. Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión de dichos alumnos, lo cual representa un gran reto al que los docentes se enfrentan día con día.

En la actualidad, cada vez son más los maestros convencidos de hacer cumplir el derecho de todos los niños a recibir una educación de calidad y con equidad.

La transición de la educación especial, como se ha concebido, hacia una educación inclusiva desde el enfoque de derechos, conlleva trabajar en las aulas, pensar de manera distinta la diver-sidad, valorar la diferencia como una riqueza y dejar de percibirla como un problema o una limi-tante. Implica un mayor compromiso con nuestra labor docente y con la responsabilidad de ser facilitadores del aprendizaje de cada uno de los alumnos que se encuentran en nuestros grupos. Exige estar al día para tener la capacidad de brindar una respuesta diferenciada a las necesidades, capacidades y características de todos los alumnos.

Versión prel

iminar

Page 8: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

8

La relevancia de este tema está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su objetivo 3.2, “Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo”, de manera específica en la estrategia 3.2.1, que indica “Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población”. En este marco, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 establece en su objetivo 3, la necesidad de “Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa”, y de manera específica en la estrategia 3.5, dicta “Impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos”.

En este sentido, la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y desde el área de Educación Especial, ha elaborado la serie Diversidad en el aula: inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes, como parte de una política pública dirigida a la atención de esta población, y comprometida con el desarrollo de una educación de calidad, que favorezca y facilite el ejercicio pleno del derecho humano a la educación.

El propósito de la serie es ofrecer a los docentes una herramienta que les permita conocer las características generales de las discapacidades, las aptitudes sobresalientes y otras condiciones, para facilitar la implementación de estrategias que favorezcan la atención educativa de cada uno de estos grupos.

La serie consta de nueve libros, cada uno está dirigido a atender necesidades específicas del alumnado en su proceso de inclusión, mismas a las que se pueden enfrentar los docentes. La te-mática de los libros es variada, y va desde un enfoque conceptual hasta la sugerencia de estrategias para realizar la transición hacia una educación inclusiva.

Maestros, los invitamos a que se apropien del contenido de esta serie, pensada en ustedes, para que día con día puedan hacer la diferencia en la vida de todos sus alumnos. Dar respuesta a la diversidad que hay en nuestras aulas, sigue siendo nuestro reto y nuestro compromiso.

Versión prel

iminar

Page 9: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

9

INTRODUCCIÓN

Es labor de la Secretaría de Educación Pública (sep) velar por que todos los niños y los jóvenes ejerzan su pleno derecho a la educación; que sea de calidad y acorde con sus necesidades; que logren aprendizajes significativos y desarrollen competencias para la vida de manera equitativa. Para ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos, es necesario conocer sus caracterís-ticas específicas y con base en sus necesidades, ofrecer diversos apoyos que puedan favorecer su aprendizaje y participación dentro de los centros educativos. La sep reconoce estas necesidades y ofrece herramientas a los docentes para brindar una atención educativa de calidad a los alum-nos con discapacidad y a los alumnos con aptitudes sobresalientes.

Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la sep y la organización Save the Children en México unieron esfuerzos, de manera que la Secretaría estuviera en posibilida-des de retomar el Manual para la inclusión de niños y niñas con discapacidad y sus familias de cen-tros comunitarios publicado por dicha organización, para utilizarlo como insumo y elaborar la serie “Diversidad en el aula: inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes so- bresalientes”, a fin de brindar a los docentes frente a grupo de educación básica, información sobre la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo.

En este sentido, la serie busca promover en los docentes y alumnos, valores de respeto a la diversidad y equidad, reconociendo el derecho humano de todos los alumnos a recibir educa-ción de calidad y a no ser discriminados por ninguna condición.

Versión prel

iminar

Page 10: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

10

El presente libro corresponde al número tres de la serie, ofrece una visión global de la disca-pacidad intelectual y de las áreas en donde se encuentra el funcionamiento humano que necesitan apoyo, brinda listas de verificación que ayudan a la identificación de los alumnos con esta discapa-cidad dentro del aula para que una vez detectados, sus maestros identifiquen a dónde o con qué especialista se tienen que canalizar. Además, proporciona sugerencias de apoyo para el proceso de aprendizaje, así como actividades de sensibilización para el resto del grupo.

De igual manera, busca ser un apoyo para que los alumnos con discapacidad intelectual puedan desarrollar al máximo sus capacidades y que las escuelas y sus docentes co miencen a im plementar estrategias universales que contribuyan a disminuir las barreras para el aprendizaje y la participa-ción de todos los alumnos. Es decir, desarrollar acciones que permitan al alumno con discapacidad intelectual acceder al Plan y los Programas de Estudio de Educación Básica de la sep, aprender, de-sarrollar habilidades y participar en cada una de las actividades, mediante herramientas y métodos adecuados a sus necesidades, además de los uti lizados para el resto de los alumnos. Estas acciones permitirán a todos los alumnos con discapacidad intelectual ejercer su derecho a la educación con equidad y generarán un ambiente respetuoso que permee en una sociedad incluyente, abierta y democrática.

Versión prel

iminar

Page 11: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

11

El concepto de discapacidad intelectual ha evolucionado a lo largo del tiempo y en gran parte se ha relacionado con el rendi-miento intelectual de una persona.

Actualmente la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del De-sarrollo (aaid, por sus siglas en inglés) la define como:

Limitaciones significativas tanto en el funcio-namiento intelectual como en conducta adap- tativa tal y como se ha manifestado en ha-bilidades adaptativas sociales, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.1

¿QUé ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

1 Tomado de Miguel Ángel Verdugo y Robert Shalock, "Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual", Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, vol. 41, núm. 236, 2010, p.12.

Recuerda

No es deficiente mental, niño con retraso, mongolito.

Es niño, joven o persona con disca-pacidad intelectual.

Versión prel

iminar

Page 12: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

12

Las siguientes cinco premisas son esenciales en la de-finición de discapacidad intelectual:2

Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en el contexto de am-bientes comunitarios típicos en edad y cultura.

Una evaluación válida tiene en cuenta la diver-sidad cultural y lingüística así como las diferen-cias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.

En una persona, las limitaciones coexisten habi-tualmente con capacidades.

Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de nece-sidades de apoyo.

Si se mantienen apoyos personalizados duran-te un largo periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.

ApoyosFuncionamiento

individual

1

1

II

III

IV

V

2

3

4

5

El siguiente esquema presenta el marco de referencia del funcionamiento huma-no individual. Un aspecto clave en este marco son las cinco dimensiones que se muestran a la izquierda y el papel de los apoyos en el desempeño de la persona.

Esquema conceptual del funcionamiento individual

Habilidades intelectuales

Conducta adaptativa

Salud

Participación

Contexto

2 Ibid., pp.12-13. Versión prel

iminar

Page 13: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

13

Las cinco dimensiones y los apoyos3.

I Habilidades intelectuales

II Conducta adaptativa

III Salud IV Participación V Contexto

Capacidades mentales generales que incluyen razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje con rapidez y de la experiencia.

El conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana.

Un estado de completo bienestar físico, mental y social.

El desempeño de una persona en actividades reales en ámbitos de la vida social que se relaciona con su funcionamiento en la sociedad; la participación se refiere a papeles e interacciones en el hogar, trabajo, ocio, vida espiritual y actividades culturales.

Las condiciones interrelacionadas en las que viven las personas en su vida cotidiana; el contexto incluye factores ambientales y personales que representan el ambiente completo de la vida de un individuo.

Los apoyos

Son los recursos y las estrategias que se dirigen a promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, así como para mejorar su funcionamiento individual. Un sistema de apoyos es el uso planificado e integrado de las estrategias de apoyo individualizadas y de los recursos que acompañan los múltiples aspectos del funcionamiento humano en diversos contextos.

3 Ibid., p.17.

Indicadores de una probable discapacidad intelectual

A continuación se definen las dimensiones y los apoyos.

Versión prel

iminar

Page 14: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

14

Es el conjunto de habilidades que la persona ha aprendido y que le sir-ven para funcionar en su vida diaria.4

Estas áreas de apoyo pueden clasi-ficarse dentro de la definición estable-cida por la aaidd en 2012 dentro de las conductas adaptativas establecidas:

Conductas adaptativas conceptuales:• Lenguaje receptivo y expresivo• Lectura y escritura• Manejo del concepto de dinero• Habilidad para seguir reglas y leyes• Habilidad para evitar ser

victimizado• Autodirección

Conductas adaptativas sociales: • Relaciones interpersonales• Responsabilidad social• Autoestima• Credulidad (probabilidad de ser

engañado o manipulado)

Implican las habilidades necesarias para relacionarse social e interpersonalmen-te, para la competencia emocional, y la responsabilidad de la persona.

Conductas adaptativas prácticas: • Autocuidado• Habilidades ocupacionales• Cuidado de la salud• Viajes y transportación• Manejo de agenda y rutina• Seguridad• Preparación de comidas• Mantenimiento del hogar• Uso de dinero• Uso de teléfono

Las características de los niños con discapacidad intelectual varían en cada persona y de acuerdo con sus habili-dades intelectuales (fortalezas y retos en las diferentes áreas, estilos y canales de aprendizaje, etcétera), pero sobre

todo según los apoyos que requieren en cada una de las áreas de la conducta adaptativa.

Como ya se mencionó, un apoyo es un recurso o estrategia que tiene como objetivo el promo ver el desa-rrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal para así mejorar su funcionamiento individual.5

Los apoyos son de diferentes ti-pos, entre ellos se pueden mencionar los que se reciben de profesionales o instituciones especializadas; otros apo-yos pueden ser de tipo utilitario como lentes, muletas, sillas de ruedas, etcétera; también existen apoyos sociales como los amigos, maestros, redes sociales, en-tre muchos otros.

El funcionamiento individual resulta de la interacción de los apoyos y las di-mensiones establecidas: habilidades in-telectuales, conductas adaptativas, salud, participación y contexto.

¿Y qué es la conducta adaptativa?

4 Secretaría de Educación Pública, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el pec, México, sep, 2010, p. 89.5 Ruth Luckasson et al., Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports, Washington, D. C., Estados Unidos, 2002, p. 145; citado por Miguel Ángel

Verdugo y Robert Shalock, en op. cit., pp. 7-21.Versión prel

iminar

Page 15: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

15

Actividades representativas de las diferentes áreas de apoyo6

Área de apoyo Actividades representativas

Desarrollo humano

• Proveer oportunidades de desarrollo físico que incluyan coordinación ojo-mano, así como habilidades de desarrollo motor fino y grueso.

• Proveer oportunidades de desarrollo cognitivo relacionadas con experiencias sensoriales, representar al mundo con palabras e imágenes, razonamiento lógico con respecto a eventos concretos y razonamiento en forma lógica y realista aplicado a la vida diaria.

• Proveer actividades de desarrollo socio-emocional relacionadas con la confianza, autonomía, iniciativa e identidad.

Enseñanza y educación

• Interactuar con maestros o estudiantes.• Participar en decisiones educativas o de entrenamiento.• Aprender estrategias de solución de problemas.• Utilizar tecnología para el aprendizaje.• Tener acceso a actividades de enseñanza y entrenamiento.• Lograr un aprendizaje académico funcional.• Aprender cuestiones de salud y bienestar físico.• Aprender y utilizar habilidades de autodeterminación.• Recibir servicios de transición a diferentes etapas de la vida.

Actividades del hogar y vida diaria

• Utilizar el baño. • Lavado de la ropa.• Preparación de alimentos y comida.• Cuidado y limpieza del hogar.• Vestido.• Aseo personal y cuidado de la higiene personal. • Utilizar enseres en casa y tecnología.• Participar en actividades recreativas en casa.

La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo ha determinado las siguientes áreas de apoyo:

• Desarrollo humano• Enseñanza y educación• Vida en el hogar• Vida en la comunidad• Empleo• Salud y seguridad• Conductual• Social• Protección y defensa

La siguiente tabla muestra las áreas de apoyo y algunas de sus actividades representativas.

6 Ruth Luckasson et al., pp. 157-159.Versión prel

iminar

Page 16: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

16

Al realizar un programa educativo para una persona con discapacidad intelectual (de cualquier edad) es importante iniciarlo con una evaluación de los niveles o intensidad de los apoyos que requiere en cada área de la conducta adaptativa.

Actividades representativas en las diferentes áreas de apoyoÁrea de apoyo Actividades representativas

Conducta

•Aprenderdeterminadashabilidadesoconductas.•Aprenderatomardecisionesenformaadecuada.•Teneraccesoyobtenerapoyosemocionales.•Teneraccesoaserviciosdeabusodesustancias.•Tomardecisionesytomariniciativa.•Incorporarpreferenciaspersonalesalasactividadesdiarias.•Mantenerconductassocialesadecuadasenpúblico.•Aprenderoutilizarestrategiasdeautorregulación.•Controlarelenojoylaagresividad.•Aumentarlashabilidadesadaptativasyconductuales.

Social

•Socializarconlafamilia.•Participarenactividadesrecreativas.•Tomardecisionesadecuadasencuantoalasexualidad.•Socializarfueradelafamilia.•Tenerymanteneramigos.•Vincularseydesvincularsedeciertaspersonas.•Comunicarleaotroslasnecesidadespersonales.•Utilizarhabilidadessocialesenformaadecuada.•Involucrarseenrelacionesíntimas.•Ofrecerasistenciaaotros.

Protección y defensa

•Abogarporsímismo.•Manejardineroyfinanzaspersonales.•Proteccióndeexplotación.•Ejercerderechoslegalesyresponsabilidades.•Obtenerservicioslegales.•Tomardecisionesadecuadas.•Utilizarserviciosbancarios.

Versión prel

iminar

Page 17: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

17

Los apoyos son un universo de recursos y estrategias que mejoran el funcionamiento humano. Las necesidades de apoyo de un in-dividuo varían tanto cuantitativa (en número) como cualitativamente (en naturaleza). Exis-ten cinco componentes básicos para el diseño de un perfil de apoyos de una persona:

De acuerdo con la aaid, hay cuatro niveles o intensidad de los apoyos:7

1Identificar las áreas relevantes para los apoyos.

2 Identificar las actividades relevantes para cada área.

3Evaluar el nivel y la intensidad de los apoyos.

4 Diseñar un plan individualizado de apoyos.

5 Evaluar dar seguimiento.

Desde esta óptica, el diseño de un perfil de apoyos adecuado contribuirá a que la persona con discapacidad intelectual tenga un proyecto que eleve su calidad de vida.

7 Anteriormente Asociación Americana de Retraso Mental (aamr, por sus siglas en inglés). Adaptado de Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Están presentes en las actividades que en todo momento realiza la persona, por ejemplo: un horario vi-sual que le indica sus actividades diarias.

Son aquellos que la persona requiere por periodos breves o en situaciones específicas, por ejemplo: al iniciar el ciclo escolar, asistir a sus citas médi-cas, llegar a un lugar por primera vez, etcétera.

Se caracterizan por darse en un periodo corto y determinado, pero de manera consistente.

Son los que están presentes en la vida diaria de la persona de mane-ra constante pero sólo en algunos ambientes, por ejemplo: las adapta-ciones o adecuaciones que un niño puede requerir para las actividades de lectoescritura o matemáticas en el salón de clases.

Apoyos permanentes

Apoyos intermitentes

Apoyos limitados

Apoyos extensivos

Versión prel

iminar

Page 18: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

18

Como punto de partida, el docente y los padres de fami lia pueden identificar a un niño que probablemen te tenga discapacidad intelectual porque generalmente pre sentan retos y un ritmo más lento para consolidar los aprendizajes y seguir la dinámica del gru-po, entre las dificultades más comunes po-demos mencionar las de la siguiente tabla:8

Indicadores de una probable discapacidad intelectualRetos en el aprendizaje Sí lo presenta No lo presenta

Se le dificulta seguir una serie de órdenes e instrucciones (puede lograrlo pero una vez que ha observado a los otros niños hacerlo y posteriormente imitándolos más que por la comprensión de lo dicho por el docente).

Requiere apoyos para expresarse, sobre todo verbalmente.

Presenta dificultades al realizar actividades motoras gruesas como correr, brincar con un pie, mantener el equilibrio, etcétera y motoras finas como tomar el lápiz, usar las tijeras, ensartar, entre otras.

Tiene periodos de atención muy cortos.

Suele cansarse rápidamente, ya que las actividades de aprendizaje requieren más esfuerzo de su parte.

Tiene dificultades para transferir y generalizar los aprendizajes, por ejemplo: puede contar fichas o dibujos pero se le dificulta usar monedas para pagar por la compra de un objeto.

Presenta retos en la resolución de problemas.

Se le dificulta incorporar información nueva y relacionarla con los aprendizajes adquiridos previamente.

Retos en la socialización

Cambiar de actividad o aceptar cambios en las rutinas (sobre todo algunos niños con síndrome de Down).

Compartir o seguir el juego de sus compañeros, ya que se les dificulta comprender y por lo tanto seguir las reglas.

Regular su conducta.

Adaptarse a contextos nuevos, por ejemplo: durante los paseos y visitas escolares, responder con conductas disruptivas como berrinches, agresiones a sí mismos o a los demás, etcétera.

¿Cómo DETECTAr A UN NIño CoN DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

8 Tomado de la adaptación hecha en 2010 por la Secretaría de Educación Pública, del libro de María Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, Síndrome de Down, lectura y escritura, Madrid, España, Editorial Masson, 1998, p. 91.Vers

ión preliminar

Page 19: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

19

Tales indicadores son puntos de referencia para identificar a los niños que probable-mente tengan discapacidad intelectual, lo cual no significa que el niño tenga todas esas características.

Es fundamental recordar que además de las características antes mencionadas (que están relacionadas con el área intelec-tual) los niños con discapacidad intelectual también presentan retos en las diferentes áreas de la conducta adaptativa: con-ceptual, social y práctica, lo cual es fundamental para lograr un diagnóstico certero. Hay que tener presente que

un niño con discapacidad inte-lectual tiene características dife-rentes a un niño con problemas de aprendizaje.Puede ser que un niño presente

retos en el área académica o intelectual pero no tenga retos ni dificultades en otras áreas, lo cual puede significar que el niño tiene problemas de aprendizaje y no discapacidad intelectual.

Versión prel

iminar

Page 20: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

20

¿Cómo y QUIéN DEbE hACEr UN DIAgNóSTICo

ESPECIALIzADo DE DISCAPACIDAD

INTELECTUAL?

Realizar un diagnóstico para determinar si un niño tiene o no discapacidad intelectual debe estar a cargo de un profesional, princi-palmente psicólogos educativos o terapeu-tas especialistas en lenguaje y aprendizaje debido a que están calificados para aplicar los instrumentos adecuados.

Las mejores herramientas para hacer diagnósticos de discapacidad intelectual son aquellos instrumentos estandarizados que permiten conocer tanto el funcionamiento intelectual como la conducta adaptativa y valoración psicopedagógica. Se considera a un niño con discapacidad intelectual si ob-tiene un Coeficiente Intelectual (ci) de 70 a 75 o menos.

Versión prel

iminar

Page 21: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

21

¿Cómo APoyAr A UN NIño CoN DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

Apoyos generales para la familia, personal de la escuela y los diferentes ambientes de la co-munidad:

• Trátalo de la misma forma que a todos los niños, recuerda: “Lo normal es un trato normal”.

• Evita sobreprotegerlo.• Recuerda que las reglas son iguales para

todos, establécelas desde un inicio de manera clara y concreta, puedes apoyarte haciendo un cartel con imágenes.

• Comprueba que el niño comprendió las reglas haciéndole preguntas específicas.

• Establece con anticipación consecuencias concretas para cuando no se sigan las reglas. De igual forma refuerza las conductas positivas del niño.

• Fomenta al máximo su independencia.• Promueve la relación con los niños de

su edad y recuerda que el desarrollo de habilidades sociales es igual de importante que el desarrollo de habilidades académicas.

• Comparte los objetivos de trabajo con todos los miembros de la comunidad escolar.

Para apoyar la comunicación con los niños con discapacidad intelectual te proporcionamos las siguientes estrategias:9

• Crea un ambiente que facilite el desarrollo y mo tive la comunicación del niño.

• Promueve modelos adecuados de lenguaje.

• Puede ser muy provechoso acercarse al niño y hacer contacto visual al hablarle para que la comunicación se logre efectivamente.

• Asegúrate de tener su atención antes de que empieces a hablar, evita dar instrucciones o iniciar una actividad si está distraído.

• Emplea un lenguaje preciso y directo.• Cuida que los mensajes emitidos sean

claros y accesibles, puedes hacerle preguntas para cerciorarte que comprendió el mensaje.

• Complementa la información verbal con gestos y mímica.

• Evita dar instrucciones que impliquen el desarrollo de dos o más actividades a la vez.

• Propicia que escuche y preste atención a los demás y espere su turno.

9 Adriana Martínez Zuleta, Manual de capacitación para guías escolares de Papalote Museo del Niño. Atención a niños con necesidades educativas especiales con discapacidad. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, p. 38.Vers

ión preliminar

Page 22: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

22

El apoyo educativo más impor-tante para los niños con disca-pacidad intelectual es que los aprendizajes y las actividades propuestas tengan un sentido funcional, con una aplicación directa e inmediata en su vida cotidiana de acuerdo con sus necesidades presentes y que sean significativas para su futuro.

Salón de clases

Versión prel

iminar

Page 23: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

23

Para conocer cuál es el estilo de aprendizaje del niño, puedes basarte en las siguientes preguntas:10

• ¿En qué condiciones trabaja mejor: de manera individual, en pequeños grupos o con todo el grupo?

• ¿En qué actividades demuestra mayor interés?• ¿Qué campos de formación de la Educación

Básica se le facilitan más y cuáles se le dificultan?

• ¿En qué tareas, temas y tipo de actividades demuestra más interés? y ¿en cuáles muestra menos interés?

• ¿En qué momento del día presta más atención? y ¿en cuál muestra menos atención?

• ¿De qué manera se puede captar mejor su atención y cuánto tiempo puede centrarse en una misma actividad?

• ¿Qué tipo de información recibe más fácilmente?

Apoyos para el aprendizaje:11

Permite que use to-dos los canales sen-sitivos posibles.

Adapta el currículo para incrementar el éxito del niño.

Enséñalo a centrar su atención.

Para ayudarlo a man-tener la atención, sitúalo lejos de luga-res ruidosos, retira el material que no esté usando en ese mo-mento, evita estímu-los que propicien su dispersión, etcétera.

10 Secretaría de Educación Pública, op. cit., p. 93.11 Adriana Martínez Zuleta, op. cit., pp. 42-44.

1 2

3

4

5Identifica el canal de aprendizaje del niño (auditivo, visual o ci- nestésico) y úsalo pa- ra proveerlo de activi- dades de aprendizaje con experiencias en-riquecedoras.

Versión prel

iminar

Page 24: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

24

• Involucra al niño en un proceso activo de aprendizaje (practicar, aplicar, revisar).

• Enséñale al niño con discapacidad intelectual estrategias para organizar su trabajo, materiales, etcétera.

• Utiliza estrategias para la comprensión de la lectura y la solución de problemas matemáticos.

• Presenta las actividades de manera que despierten su interés, haciendo preguntas o usando un tono de voz entusiasta.

• Enséñale con pasos más cortos.• Promueve la relación activa con

los objetos. Evita los discursos muy extensos.

• Divide el contenido en pequeñas partes, de esta forma irá avanzando paso a paso.

• Asocia las acciones con las palabras correspondientes para que se produzca la unión entre lo que se dice y la experiencia.

• Al iniciar, explica de qué tema se trata y relaciónalo con algún contenido significativo.

• En vez de una explicación larga, dale varias cortas.

• Utiliza vocabulario de uso cotidiano.• Empieza todos los aprendizajes con la

manipulación o experimentación y el contacto directo con los objetos.

• Fija un objetivo para cada parte y asegúrate de que se ha cubierto cada uno antes de seguir.

• Utiliza objetos, ilustraciones y demostraciones como apoyo, más que explicaciones prolongadas.

• Baja un poco el ritmo de la clase y dale el tiempo suficiente para dar las respuestas, no presiones para que lo haga.

Enséñale “cómo” hacer las actividades o trabajos.

Versión prel

iminar

Page 25: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

25

• Haz un repaso en cada parte antes de continuar.

• Formula preguntas que faciliten la aplicación de lo aprendido en la vida diaria.

• Permite que realice varias veces las actividades.

• Las instrucciones deben ser claras y concisas, acompañadas con un modelo de acción si es necesario, al iniciar la tarea, guiándole la mano, actuando, etcétera.

• Adapta las actividades a su nivel de desempeño.

• Cuando des instrucciones, trata de simplificarlas para hacerlas lo más accesibles posible, di exactamente qué quieres que haga, así como los pasos para realizar la tarea.

• Las actividades deben ser sistemáticas, llevar un orden y estar secuenciadas de menor a mayor grado de dificultad.

• Da una indicación a la vez.• Bríndale tiempo necesario para realizar

las actividades.• Intenta que realice las actividades

exitosamente, en muchas ocasiones, los errores o fallas pueden causar su inseguridad y desinterés, si ves que tiene alguna dificultad, apóyalo.

• Toma como punto de partida experiencias previas de contextos concretos y conocidos por él o ella.

• Permite que se involucre en todas la actividades.

• Ayúdalo sólo cuando sea necesario, fomenta el trabajo libre.

• Organiza actividades en pequeños grupos y asigna roles a cada niño para que le sea más fácil involucrarse en la actividad.

• Trata de dividirle la tarea en varios pasos.

• Mantén comunicación constante con su padre, madre o familiares a cargo.

• Dale indicaciones sencillas con frases completas y gramaticalmente correctas.

• Fomenta el respeto por el trabajo y los materiales de los demás, por ejemplo: “Estas son tus tijeras y tu pegamento” .

• Utiliza materiales concretos y que sean significativos para su vida diaria.

• Organiza los materiales y muestra el orden del mobiliario.

• Interactúa constantemente con él.• Implementa actividades diversificadas

y con diseño universal.

Premia cada logro que reali-ce, así como sus esfuerzos y dile el porqué de la felicita-ción, por ejemplo: “Ese pa-pel está muy bien recortado, ¡felicidades!”.

En caso que llegue a equi-vocarse, da una retroali-mentación positiva, evita decirle: “Está mal”. Mejor utiliza otras frases como “¿No crees que sería mejor o más fácil si los haces de esta forma?”.

Versión prel

iminar

Page 26: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

26

Dar apoyo

Objetivo Identificar la importancia de los apoyos a los niños con discapacidad intelectual y las formas en que pueden hacerlo.

Tiempo requerido

40 minutos.

Material de apoyo

Hojas con laberintos o ejercicios de discriminación visual (es importante que representen una tarea con un alto grado de dificultad, que no sean fáciles), lápices y reloj.Es importante que el niño con discapacidad intelectual no esté presente al realizar esta actividad.

Act

ivid

ades

Inicio 1. Explicar que esta actividad es para que aprendamos qué siente un compañero al que le cuesta más trabajo aprender.

Desarrollo

2. Repartir las hojas de trabajo, explicar qué tienen que hacer y dar poco tiempo para realizar la actividad.

3. Mientras los niños llevan a cabo la actividad es importante que el docente los presione, los compare con otro grupo, apresurándolos, etcétera.

Cierre

4. Una vez que termine el tiempo, recoger las hojas de trabajo y sentar a los niños en círculo para platicar su experiencia.

5. Cerrar la actividad explicando que (nombre del niño con discapacidad intelectual) tiene discapacidad intelectual y le cuesta más trabajo aprender y en ocasiones, puede sentirse como ellos en la actividad que acaban de realizar.

6. Pedir que piensen algunas formas de apoyar al compañero con discapacidad intelectual en el recreo, en el salón, en clase de educación física, etcétera.

El que un niño con discapacidad intelectual asista a la escuela debe verse como una oportunidad para su desarrollo, así como para el crecimiento y la formación en valores de toda la comunidad escolar.

Al crear en la escuela una cultura de la inclusión se debe fomentar cotidianamen-te la comprensión en los niños de que hay actividades que a su compañero con disca-pacidad intelectual se le dificulta realizar y requiere del apoyo de todos.

A continuación te damos sugerencias de actividades para realizar de manera grupal y así fomentar en los niños valores y actitudes de respeto y ayuda mutua.

Sensibilizar a sus compañeros

Versión prel

iminar

Page 27: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

27

Todos tenemos talentos y dificultades

Objetivo Reconocer que todas las personas tenemos talentos y dificultades.

Tiempo requerido

45 minutos.

Material de apoyo

Plastilina, hojas blancas, lápices de colores o crayones, pinturas de agua, una cartulina.

Act

ivid

ades

Inicio1. Preguntar a los niños si saben qué es un talento y qué es una dificultad.2. Explicar qué es un talento y una dificultad de forma clara y sencilla y mencionar que todas

las personas tenemos talentos y dificultades.

Desarrollo

3. Cada niño tendrá que representar mediante una figura de plastilina o dibujo uno de sus talentos y una de sus dificultades.

4. Una vez que hayan terminado, sentarlos en círculo y pedirles que muestren y expliquen sus figuras o dibujos.

5. El docente los ayudará para que entre ellos relacionen sus talentos y dificultades, por ejemplo “Miguel dijo que tiene talento para dibujar, por lo que puede ayudar a Lupita quien dijo se le dificulta hacer dibujos o colorear”.

Cierre

6. Resaltar la importancia de que todos reconozcamos nuestros talentos y dificultades para apoyarnos y aprender de los demás.

7. Usar la pintura de agua, para que plasmen sus manos en una cartulina y recuerden la importancia de “echarse la mano” (apoyarse) unos a otros. En caso de niños de secundaria, cada alumno puede crear una frase.

Te sugerimos los siguientes libros que servirán de apoyo para la in clusión de niños con discapacidad intelectual:• Burr, Claudia y Ana Piñó, Empatados,

Ediciones Tecolote, México, 2005 (Soy igual a ti, pero diferente).

• Carrier, Isabelle, El cazo de Lorenzo, Editorial Juventud, 2011.

• Parr, Todd, Está bien ser diferente. Editorial Serres, España, 2005.

Para compartir con los niños

Versión prel

iminar

Page 28: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

28

• Anima a tu hijo a ser independiente, por ejemplo: ayúdalo a aprender las destrezas para el cuidado diario tales como vestirse, comer solo, usar el baño, etcétera.

• Averigua cuáles son las destrezas que está aprendiendo tu niño en la escuela. Busca maneras de aplicarlas en casa, por ejemplo: si el docente está repasando una lección sobre el dinero, lleva a tu hijo al mercado o a una tienda que te quede cerca y ayúdale a contar el dinero para pagar la cuenta y a contar el cambio.

• Busca oportunidades dentro de tu comunidad para realizar actividades sociales tales como grupos comunitarios, actividades en el centro de recreo y deportes, esto ayudará a tu niño a desarrollar destrezas sociales y divertirse.

• Habla con otros padres cuyos niños tienen una discapacidad intelectual, los padres pueden compartir apoyo emocional y consejos prácticos.

• Pregunta cómo puedes apoyar en casa el aprendizaje escolar de tu niño.

• Reúnete con la escuela y desarrollen un plan educacional para tratar las necesidades de tu niño. Mantente en contacto con el docente. Ofrécele apoyo.

• Aprende más sobre la discapacidad intelectual. Mientras más información tengas más puedes ayudarte a ti mismo y a tu hijo. Busca organizaciones que puedan brindarte recursos e información oportuna y confiable.

• Dale tareas a tu hijo, ten en mente su edad, su capacidad para mantenerse atento y sus habilidades. Divide las tareas en pasos pequeños, por ejemplo: si la tarea es poner la mesa, pídele primero que saque la cantidad apropiada de servilletas o platos, después pide que ponga una servilleta en el lugar de cada miembro de la familia en la mesa, haz lo mismo con los platos uno por uno. Explica y demuestra lo que debe hacer paso a paso hasta que termine el trabajo y bríndale los apoyos necesarios.

Para dar por escrito a las familias

CoNSEjoS úTILES PArA LA fAmILIA DE UN NIño CoN

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Versión prel

iminar

Page 29: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

29

¿QUé SErvICIoS DE APoyo

ESPECIALIzADo rEQUIErE UN NIño CoN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL?

Los niños con discapacidad intelectual re-querirán de apoyos especializados de acuer-do con los retos personales que presenten, los más comunes son:

Terapia de neurodesarrollo o terapia físicaSi presentan retos motores gruesos, los ni-ños más pequeños requieren de estas te-rapias para estimular el gateo o la marcha y los preescolares para desarrollar habilida-des de equilibrio, control postural, etcétera.

Terapia ocupacionalSi presentan retos para realizar activi- dades de la vida diaria como vestirse, comer, o en el de sarrollo de habilidades motrices finas.

Terapia de lenguajePara lograr la expresión ya sea oral o median-te un sistema alternativo de comunicación (por ejemplo un tablero de comunicación) y para estimular la comprensión del lenguaje como la expresión.

Terapia de aprendizajePara dar al niño herramientas que le permi-tan generalizar los aprendizajes, desarrollar habilidades cognitivas, incrementar sus lap-sos de atención, etcétera.

Terapia familiarPara apoyar a los familiares, principalmente a los más cercanos al niño, en el manejo de sus emociones, así como en el de retos y dificultades que se presenten, orientarlos en el manejo de los retos conductuales (si el niño los presenta).

Terapia emocionalPara ayudar a la persona con discapacidad in-telectual a conocer, reconocer y saber cómo manejar sus emociones, así como enfrentar los retos que se le presentan día con día y que pueden causarle ansiedad o frustración.

Las terapias son relevantes para apoyar a los niños en las áreas que presentan mayores retos, pero lo más importante es que haya una vinculación entre los servicios de apoyo externos (terapias), el personal de la escue-la y la familia para que el experto (terapeu-ta) brinde estrategias de trabajo específicas y acordes con las necesidades del niño en los diferentes contextos (principalmente casa y escuela) y de esta forma, tenga mayo- res logros al compartir objetivos y estrate-gias de trabajo.

Los objetivos terapéuticos deben te-ner un enfoque funcional, ya que al co-nectarse y relacionarse directamente con la vida cotidiana del niño, los aprendizajes serán prácticos y significativos.

Versión prel

iminar

Page 30: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

30

Cardona Echaury, Angélica y Lourdes Arámbula, Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros, Trillas, México, 2011.

Garrido Landívar, Jesús, Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Edu-cación primaria y educación especial, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, (cepe), Madrid, 2009.

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (aaidd) <www.aaidd.org/>

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, A. C. (Confe) <www.confe.org/>

Down España <www.sindromedown.net>

PARA SAbER MÁS

Fuentes electrónicas

Versión prel

iminar

Page 31: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

31

Secretaría de Educación Pública, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el pec, México, 2010. Consultado en <http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/ Guia_Inclu-sion_PEC.pdf>

Verdugo, Miguel Ángel y Robert Shalock, “Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual”, Siglo Cero, Revista Española sobre Disca-pacidad Intelectual, vol. 41, núm. 236, 2010, pp. 7-21. Consultado en <http://sid.usal.es/idocs/F8/ART 886 /236- %20Verdugo.pdf>

Fuentes electrónicas

bIbLIOGRAFÍA

Asociación Americana de Retraso Mental, Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Luckasson, Ruth et al., Definition, classification, and systems of supports, American Association on Mental Retardation, Washington, D. C., Estados Unidos, 2002.

Martínez Zuleta, Adriana, Manual de capacitación para guías escolares de Papalote Museo del Niño. Atención a niños con necesidades educativas especiales con discapacidad. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004.

Versión prel

iminar

Page 32: Versi n - zona005preescolar.com · Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión ... Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la

COLOFÓN

Versión prel

iminar