vermicomposta- proyectos.pdf

15
El contenido de este documento se base en las experiencias del manejo de la Lombricultura de la Unión de Ejidos de San Fernando compartidas durante la reunión/intercambio del programa de Campesino a Campesino los días 20 y 21 de julio de 1998. La reunión organizada por parte del Enlace Sur-Sur y el Grupo de Apoyo del Programa de Campesino a Campesino tuvo los objetivos de mejorar la comunicación entre organizaciones campesinas en la búsqueda de prácticas alternativas. Participaron 28 representantes de 12 organizaciones de distintas regiones del estado. La Experiencia de Lombricultura Unión de Ejidos San Fernando La Experiencia de Miguel Pérez Sánchez La Experiencia de Onán Díaz Martínez Una Tierra Fértil y La Lombricultura Las Lombrices El Manejo de Lombricultura La Aplicación del Abono en Campo En 1995, cinco compañeros de la Unión de Ejidos San Fernando se capacitaron durante un mes para aprender sobre la lombricultura. Desde entonces han venido capacitando a los demás productores de la Unión y desarrollando su propia práctica. De los cinco, Onán Díaz Martínez y Miguel Pérez Sánchez sobresalieron en la capacitación y se convirtieron en los promotores especializados en la lombricultura dentro de la Unión y afuera. Los compañeros Onán y Miguel nos explican que dentro Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (1 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Transcript of vermicomposta- proyectos.pdf

Page 1: vermicomposta- proyectos.pdf

El contenido de este documento se base en las experienciasdel manejo de la Lombricultura de la Unión de Ejidos de

San Fernando compartidas durante la reunión/intercambiodel programa de Campesino a Campesino los días 20 y 21

de julio de 1998. La reunión organizada por parte del EnlaceSur-Sur y el Grupo de Apoyo del Programa de Campesino a

Campesino tuvo los objetivos de mejorar la comunicaciónentre organizaciones campesinas en la búsqueda de prácticas

alternativas. Participaron 28 representantes de 12organizaciones de distintas regiones del estado.

La Experiencia de LombriculturaUnión de Ejidos San Fernando

La Experiencia de Miguel Pérez Sánchez●

La Experiencia de Onán Díaz Martínez●

Una Tierra Fértil y La Lombricultura

Las Lombrices❍

El Manejo de Lombricultura❍

La Aplicación del Abono en Campo❍

En 1995, cinco compañeros de la Unión de Ejidos SanFernando se capacitaron durante un mes para aprendersobre la lombricultura. Desde entonces han venidocapacitando a los demás productores de la Unión ydesarrollando su propia práctica.

De los cinco, Onán Díaz Martínez y Miguel Pérez Sánchezsobresalieron en la capacitación y se convirtieron en lospromotores especializados en la lombricultura dentro de laUnión y afuera.

Los compañeros Onán y Miguel nos explican que dentro

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (1 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 2: vermicomposta- proyectos.pdf

del sustrato, o sea la materia, en que viva la lombriz haytres parámetros fundamentales que se deben controlarsiempre: la temperatura; la humedad; y el P.H.

1. La temperatura debe estar entre 18 a 25 gradoscentígrados que es aproximadamente latemperatura del ambiente común.

2. La humedad debeestar entre 70 a 80 porciento. La lombrizrespira por la piel y sihay mucha humedad seahoga. La humedad se midesacando un puñado delmaterial y observando que alapretarlo se suda un poco deagua entre los dedos.

3. Nosotros controlamos latemperatura y la humedad.Pero las lombrices nos indican si

el PH (o sea la acidez del sustrato) es adecuado. Esto seprueba echando cinco lombrices en el sustrato. Si sesumergen y si dentro de una hora no salen a la superficie,significa que sí les gustó la acidez. Cuando el PH no esadecuado saldrán a la superficie. Debemos cuidar queentre los desperdicios no tengan mucha cal o cenizas paraque el PH no sea elevado.

 La Experiencia de Miguel Pérez SánchezEl compañero Miguel es ejidatario de la colonia VicenteGuerrero, ubicada a 3 kilómetros de San Fernando. Suscafetos se encuentran separados de dos por dos metros,con sombra bien regulada y podas que le permiten

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (2 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 3: vermicomposta- proyectos.pdf

tenerlos de tamaño controlado. El aspecto de las hojas,ramas y tronco es excelente. Y a pesar de la sequíaprolongada de este año, Miguel espera obtener unabuena cosecha -- de aproximadamente 18 quintales decafé por hectárea.

Además de los cuidados a lasplantas, Miguel considera que elabono de lombriz utilizado ha sidoel principal contribuyente delhermoso aspecto que presenta sucafetal.

Nos explica Miguel que laslombrices componen lascompostas. "La lombriz criolla queexiste en nuestros terrenos es útilen el suelo y hay que cuidarlas,pero viven a mucha profundidady su reproducción es muy lenta,"nos dijo. "Por eso se utiliza lalombriz Eisenia foetida que sereproduce bastante y semantiene cerca de la superficie,llega hasta 30 centímetros de

profundidad, lo que facilita trabajarla en cautiverio."

Desde hace meses, el compañero Miguel haexperimentado exitosamente combinar bolsas deproducción de abono con hortalizas como zanahoria,acelgas, betabel, cebolla y repollo. En una bolsa grandedeposita alrededor de un metro cúbico de materiadescompuesta y unas diez mil lombrices. Le hace hoyos ala bolsa para que tenga ventilación y siembra cualquierade las hortalizas, que se desarrollan y rinden buenos frutosal mismo tiempo que se está produciendo el abono.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (3 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 4: vermicomposta- proyectos.pdf

 La Experiencia de Onán Díaz MartínezEl compañero Onán es ejidatario de la colonia SanAntonio ubicado aproximadamente 40 kilómetros de lacabecera de San Fernando.

Onán se dedica a la producción de café orgánico, maíz yfrijol, hortalizas, árboles frutales y maderables, y árbolespara la producción de leña.

Cuando él consiguió su tierra, el terreno estaba cubiertacon pleno pasto porque el ejidatario anterior se dedicó almantenimiento del ganado. La tierra era muycompactada, quemada y desgastada. Pero durante losaños, don Onán fue aplicando prácticas de conservaciónde suelos, reforestación y la incorporación de abonosorgánicos con el manejo de la lombricultura. Poco a pocopudo recuperar la calidad de su suelo.

"Todavía hay mucho potrero donde se aplica la quemaalrededor de mi terreno," nos dijo Onán. "Yo he dicho amuchos compañeros que están acabando con la vida.Pero parece que ni se aman a si mismo. Siguenquemando, aunque así es como que se están matando así mismo."

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (4 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 5: vermicomposta- proyectos.pdf

En vez de continuar con la ganadería, Onán se dedicó areforestar su parcela y establecer una plantación de café.Hoy en día cosecha un promedio de 27 quintales de caféorgánico por hectárea.

Una Tierra Fértil y La Lombricultura

Las Lombrices

A las lombrices de tierra se les puede llamar "los intestinosde la tierra" porque al ir cavando sus túneles se "comen" latierra para abrir camino. Los pequeños túneles que cavanlas lombrices permiten la circulación del aire y del agua,mejorando la estructura del suelo. Las lombrices tambiénayudan a transportar los nutrientes de las profundidadesdel suelo hacia la tierra del cultivo en la superficie.

Durante el proceso digestivo, la lombriz produce unagregado de bacterias dentro el humus, o abono, quefacilita que las plantas puedan asimilar los nutrientes quecontiene.

El humus es el productos final de la compostización. El

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (5 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 6: vermicomposta- proyectos.pdf

humus es la vida del suelo y debe estar presente para quesea fértil. La presencia de sólo uno a dos por ciento delhumus en el suelo es suficiente para diferenciar un suelofértil de otro que no lo es.

El humus de lombriz ayuda en la formación de microrizas,o sea bacterias, esenciales para facilitar la fijación denitrógeno. El humus del lombriz acelera el desarrollo de laraíz y los procesos de brotación, floración y maduracióndel cultivo. Y además, el humus aumenta la resistencia delas plantas al ataque de plagas y enfermedades, ytambién a las heladas.

La lombriz tiene alta capacidad de producir excrementosricos en bacterias y materia orgánica descompuesta. Porejemplo, en un estudio se comparó un suelo común sinabono y un suelo con el abono de lombriz. Se encontróque el último puede tener hasta cinco veces más denitrógeno, siete veces más de fósforo, once veces más depotasio, dos veces más de calcio, y dos veces más demagnesio que el suelo sin el abono.

De las muchas especies de lombrices que existen, lalombriz Eisenia foetida, popularmente conocida como la"Roja Californiana". Es la especie más recomendada paracría en la lombricultura. Sus principales ventajas son:

Vive en cautiverio sin fugarse y bajo distintascondiciones de clima y altitud;

Es extraordinariamente prolifera. Madura sexualmenteentre el segundo y tercer mes de vida, depositandocada 7 a 10 días una cápsula con un contenido de 2 a7 embriones. Esta cápsula revienta a los 20 o 21 días.De este modo cada lombriz puede producir cerca de13,000 lombrices en un año, a través de cuatrogeneraciones. La Eisenia foetida ya puedereproducirse desde los 80 a 90 días;

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (6 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 7: vermicomposta- proyectos.pdf

Come con mucha voracidad todo tipo de desechosagropecuarios;

La digestión de los productos mencionados produceenormes cantidades de humus que es la base de lafertilidad del suelo. Una lombriz Eisenia foetida comeun grano de tierra y materia orgánica diario, y de ahíel 60% lo convierte en abono y el 40% es sualimentación;

Y bien cuidada puede vivir en cautiverio hasta 15años.

La pulpa de café sirve como unabuena "materia prima" para laformación del sustrato, o sea la

comida, para la lombriz. Así la lombriz sealimenta bien, se reproduce rápidamente, yse produce enormes cantidades de humus.

El abono orgánico sirve para mejorar suproducción de café y la salud generalde sus plantas.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (7 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 8: vermicomposta- proyectos.pdf

Después de separarlo de la cria de lombriz, elhumus sirve como un abono orgánicoexcelente para todo tipo de cultivos.

 

El Manejo de Lombricultura

En fin, se da cuenta que el uso de lombrices en suproducción de abono orgánico presenta grandesventajas, pero puede preguntarse:

¿cómo se prepara?❍

¿qué cuidados requiere?❍

¿en cuánto tiempo se produce?❍

¿qué dificultades presenta?❍

Estas y otras preguntas nos contestan fácilmente donOnán y don Miguel.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (8 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 9: vermicomposta- proyectos.pdf

El nivel de reproducción de la lombriz depende de losmateriales del sustrato, o sea los materiales en que vivenlas lombrices. Se puede usar cualquier tipo de desechoorgánico. Onán y Miguel han experimentado con tallos yhojas de plátano, hojas secas, pulpa de café, cascara defrijol, el estiércol de animales, y otros materiales orgánicos.

Sus experiencias indican que existen desechos que sonmás aceptables para la lombriz. Don Miguel dice que lamateria orgánica de la montaña es la más adecuadapara una alta reproducción ya que tiene una acidezequilibrada por la misma naturaleza. Pero don Onánprefiere utiliza el estiércol de bovinos o caballo, porque lafermentación es rápida y el contenido nutricional es rico.

En cualquier caso, el sustrato (que se escoge o que setiene a la mano) se prepara primero juntando losmateriales y dejándole fermentarse por mas o menos 2meses. Se le da vuelta cada 6 días para facilitar elprocesos de descomposición a los materiales. Cuando seempieza a blanquiarse, la materia empieza de perdercalor. Ya cuando llega a tener una temperatura de 18 a25 grados y está suave, se puede utilizarle como sustrato ypara ser consumida por la lombriz.

Miguel prepara el alimento para las lombrices juntandotodo el material orgánico de desperdicio. Se coloca todoen un tanque de preparado durante un mes dándolevuelta cada dos o tres días para que fermente y no estémuy caliente al dárselo a las lombrices. Se pruebametiendo un machete o un fierro y dejándolo por 30 o 40minutos. Después se observa que no esté muy caliente.Cuando se calienta mucho se hacen hoyos y se le echaagua.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (9 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 10: vermicomposta- proyectos.pdf

El trabajo se realiza en dos horas cada tres días,observando si el material se reseca para echarle agua ydándole vuelta para que se descomponga parejo.

Todo ese proceso se realiza dentro de un tanque defermentación. El tanque de Miguel es de ladrillo y cementopero puede ser de madera u otros materiales. En caso deque los tanques sean de madera, debemos cuidar quesea madera blanca como la de pino. Otras maderascomo el cedro contienen tóxicos que dañan a laslombrices.

Con el sustrato listo, se le pasa a otro recipiente con loslombrices en el que se controlará bien la temperatura y lahumedad del material. El tamaño del recipiente dependede la cantidad de abono que se quiera preparar. En unmetro cúbico pueden estar 80mil lombrices. Ojo! Esimportante lograr cierta protección, para que no se metanotros insectos o animales que pueden atacar a la lombriz.

Para la producción del abono Miguel y Onánrecomiendan distribuir el sustrato en cajas de plástico de70cm de largo x 40cm de ancho x 30cm de alto. Ahí secolocan unas 6mil lombrices. Los recipientes tambiénpueden ser de otros materiales, cuidando si son metálicosque no se oxiden. Además es importante que no se les hanutilizado nunca con químicos, porque siempre quedanresiduos que matan a las lombrices.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (10 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 11: vermicomposta- proyectos.pdf

En un mes más está listo el abono. Para cosecharle, sequita el abono desde arriba dado que la lombriz se quedamás abajo para huirse de la luz. O se puede pasar elabono por un colador de 4mm para separar el abono finode las piezas grandes de materia orgánica y las lombricesadultos que podrían haber entrado. Si junto con el abonopasan algunas lombrices pequeñas, no se preocupe. Allípueden crecer y reproducirse directamente en el suelo.

Pero, lo mas efectivo es tener recipientes dedicadosexclusivamente a la reproducción de lombrices. Para laproducción masiva de lombrices domésticas se puedenconstruir crías en recipientes de madera, cemento obambú en la medida al gusto del productor y en funciónde la cantidad de desechos orgánicos que se piensetransformar en humus.

Allí se pone la mejor materia descompuesta para que lareproducción sea grande. La cría de lombrices debe estarcolocado en un lugar cercano a la casa o de donde lapodamos cuidar del sol, las lluvias y los animales.

Los enemigos naturales más comunes para la lombriz son:

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (11 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 12: vermicomposta- proyectos.pdf

la rata, las hormigas, aves, ranas y sapos, y gallinas.

Los peligros principales son: el hambre, el frío y el calor.

Miguel y Onán nos recomiendan que:

En tiempos de frío, se tapa las cajas de cría concascabillo de frijol para que las lombrices semantengan mas calientes y no salen de la caja.

En tiempos de calor, se riega diariamente un poco deagua para que se mantengan las lombricesrefrescadas.

La Aplicación del Abono en Campo

Al terminar la explicación de sus experiencias con laproducción de abono del lombriz, Onán y Miguel nosmostraron la aplicación del abono.

Aproximadamente a 30 cm al lado del árbol de café ofrutal, se hace un canal en la forma de una media lunaarriba de la planta en su terraza.

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (12 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 13: vermicomposta- proyectos.pdf

Se aplica entre 50 gramos para plantas pequeñas hasta250 gramos de abono para plantas maduras. Con esedosis se puede ver una diferencia en el desarrollo del talloy la hoja, y en el sabor y color de la fruta.

Miguel nos dijo que una planta adulta de café requiere de3 a 9 kilos de abono orgánico tradicional. Con abono delombriz es suficiente de 500 a 1000 gramos. Además, elabono de lombriz ayuda a que la planta y el productotengan un mejor aspecto y eso facilita también lacomercialización.

Onán nos dijo que se considera que el lombricultura es unanueva alternativa para los productores para mejorar susuelo. "La lombriz es un organismo que nos ahorra muchotrabajo," dijo. "Así solo se mueve la tierra y se la abona.Entonces pregunta, ¿Como puede ser que se aplicanproductos químicos? - Así se matan a todos estosayudantes!"

Onán tiene taras en producción de vermicomposteo con

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (13 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 14: vermicomposta- proyectos.pdf

una estimación de 800,000 lombrices. Nos dijo que hasta lafecha ha podido producir más que 700 kilos de abono consu vermicomposteo. Con esto se podía abonaraproximadamente 2,800 plantas de café. De los resultadoshasta la fecha, se ha visto que:

* Es un abono excelente.

* Incrementa la producción en corto tiempo.

* Es 100 por ciento natural y contribuye en los tratamientosde purificación y mejoramiento del suelo.

* Se puede aplicar en cualquier tipo de planta.

Al terminar su explicación de los trabajos de reproduccióny mantenimiento del lombriz, nos dio una gira a su campodonde ya se ha aplicado el abono. Nos demostró laaplicación del abono con árboles de café o frutales quetiene en su parcela.

También visitamos un sitio de experimentación convermicomposta en maíz.

En su milpa se pudo apreciar una diferencia notable detamaño y estado de salud entre el maíz donde aplicó elabono con vermicomposteo y el maíz sin él. En la mitad dela milpa donde lo aplicó, se fue agregando un puño deabono al momento de sembrar el maíz.

Onán nos comentó que además del simple aplicación delabono que producen las lombrices, ha encontrado usosalternativos. Por ejemplo, dar la lombriz como comidapara mantener a sus pollo y peces, la venta de la lombrizmisma como cría, y la vente del abono terminado. Haaplicado los siguientes precio:

* abono terminado - medio fino cuesta $5 pesos el kilo* abono terminado - fino cuesta $10 pesos el kilo

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (14 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]

Page 15: vermicomposta- proyectos.pdf

* la lombriz se vende a $1 peso por lombriz.

Para establecer contacto directo con los compañerosMiguel o Onán, puedes escribirles a:

Unión de Ejidos San FernandoCalzada Vicente Guerrero S/NSan Fernando, Chiapas, México

Por fax o recado telefónico: (965) 6 41 98

La elaboración de este documentoha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Ford.

Otras Ligas de Interés sobre Lombricultura:http://tucuman.com/produccion/96may_15.htm●

http://www.geocities.com/Athens/Delphi/8786/lombricu.htm●

Lombricultura, experiencia de vermicomposteo en San Fernando, Chiapas

http://www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm (15 of 15) [30/08/2001 02:11:52 p.m.]