VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

10
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho, 18 - 22.11.2019 VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS, EN ZONAS ALTOANDINAS, TARMA JUNIN 2019 Godofredo Román Lobato Calderón [email protected] Profesor Universidad Católica Sedes Sapientiae - Filial Tarma 4. Energía de biomasa y sus aplicaciones. Resumen. En la presente investigación se evaluó el peso, crecimiento, adaptabilidad y producción de humus de un pie de cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) alimentados con compost (elaborado a partir de excretas de animales y residuos orgánicos) y restos orgánicos. La evaluación se realizó en Tarma, Región Junín. Se construyó un pie de cría con ladrillos de cemento de 3.2 m 3 (6,10 m de largo x 1,05 m de ancho y 0,50 m de altura); con un solado de 5 cm de espesor con una tubería de drenaje de 2” de PVC con una pendiente de oeste este, levantado por el lado oeste en 15°. Se sembró una población de 10,000 individuos (10 kilogramos) se extrajo una muestra de 370 individuos aplicando un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) cuyo peso y longitud promedio fue 0.3 g y 30 mm. se les alimentó por 3 meses (90 días), el pie de cría se dividió en 21 puntos de muestreo de donde se extrajeron 383 lombrices se pesaron y midieron cuyo peso y longitud promedio fueron 0.38 g y 33.24 mm (3.32 cm). Se tomaron datos todos los días a las 2:00 pm, se registraron el potencial de hidrógeno (pH) y la humedad (peachímetro de suelos), la temperatura del sustrato (termómetro digital), la temperatura ambiental (termohidrómetro). El peso promedio de las lombrices varió de 0,30-0,38 g, la longitud promedio varió de 30 33.24 mm. La presencia de cocones y lombrices pequeñísimas demostraron su adaptabilidad. La producción de humus fue de 3 toneladas, la eficiencia del pie de cría fue de 93.75%. El sustrato final tuvo en promedio: 6.72 de pH, 13.61 °C temperatura, 69.86 % humedad y 19,5 °C temperatura ambiental. En consecuencia, el vermicompost es una alternativa en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos a desarrollar en las zonas altoandinas. Palabras clave: Vermicompost, Pie de cría, Humus, Zona altoandina 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad la ciudad de Tarma, región Junín segrega 34.116 t/día de residuos sólidos, de ellos 22.26 t/día es materia orgánica equivalente al 65.24% de acuerdo a la última caracterización de los residuos sólidos de la ciudad, cuyo destino final es el relleno sanitario de Pampaya donde esta materia orgánica se convierte en metano (CH4) gas altamente contaminante o si es quemado se convierte en Dióxido de Carbono (CO2) ambos gases considerados como Gases de Efecto Invernadero (GEI), además el agua de la materia orgánica se convierte en lixiviado que es altamente contaminante. En las zonas alto andinas el tratamiento de los residuos sólidos es un gran problema, el porcentaje de los residuos orgánicos oscilan entre 60% a 70% (restos de verduras, frutas, follaje entre otros). Las excretas de los animales como el cuy, vacuno, porcino y ovino denominados “Guano” son utilizados en la agricultura en las zonas rurales, pero en algunos casos aparecen como residuos orgánicos que son llevados al relleno sanitario. Con esta investigación se pretende aprovechar los residuos orgánicos, el “Guano”, aserrín, poda y agua para producir compost, que servirá luego como alimento para las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) las cuales convertirán estos desechos orgánicos en humus (abono orgánico) el cual es utilizado en la agricultura, esta técnica es denominada lombricultura o Vermicompost. Del total de residuos que diariamente se genera, por las diversas actividades humanas, en nuestro país (3780 t./día según datos del 2006), casi el 55% corresponde a materiales biodegradables. Se estima que en las zonas rurales, la generación de residuos es ligeramente inferior a la urbana aunque la proporción de materiales orgánicos es mayor (PRESOL 2007). Es necesario aclarar que el compostaje y el vermicompostaje son técnicas utilizadas para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas del sustrato inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; durante el proceso de descomposición aerobia se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices californianas debe pasar por un periodo previo de compostaje conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta que el compostaje convencional (Acosta, Solis, Villegas, & Cardoso, 2013). Acosta et. al. (2013) sostienen que el proceso de compostaje consiste en la descomposición de desechos orgánicos por la acción de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) bajo condiciones aeróbicas controladas que permiten la biodegradación de la materia orgánica, hasta obtener un producto final homogéneo, apto para utilizarse como fertilizante, denominado composta (compost). Teniendo como factores claves para este proceso: la humedad (55-60%),

Transcript of VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Page 1: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho, 18 - 22.11.2019

VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS, EN ZONAS ALTOANDINAS, TARMA

– JUNIN 2019

Godofredo Román Lobato Calderón – [email protected]

Profesor Universidad Católica Sedes Sapientiae - Filial Tarma 4. Energía de biomasa y sus aplicaciones.

Resumen. En la presente investigación se evaluó el peso, crecimiento, adaptabilidad y producción de humus de un pie de

cría de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) alimentados con compost (elaborado a partir de excretas de animales

y residuos orgánicos) y restos orgánicos. La evaluación se realizó en Tarma, Región Junín. Se construyó un pie de cría

con ladrillos de cemento de 3.2 m3 (6,10 m de largo x 1,05 m de ancho y 0,50 m de altura); con un solado de 5 cm de

espesor con una tubería de drenaje de 2” de PVC con una pendiente de oeste – este, levantado por el lado oeste en 15°.

Se sembró una población de 10,000 individuos (10 kilogramos) se extrajo una muestra de 370 individuos aplicando un

Muestreo Aleatorio Simple (MAS) cuyo peso y longitud promedio fue 0.3 g y 30 mm. se les alimentó por 3 meses (90

días), el pie de cría se dividió en 21 puntos de muestreo de donde se extrajeron 383 lombrices se pesaron y midieron cuyo

peso y longitud promedio fueron 0.38 g y 33.24 mm (3.32 cm). Se tomaron datos todos los días a las 2:00 pm, se

registraron el potencial de hidrógeno (pH) y la humedad (peachímetro de suelos), la temperatura del sustrato (termómetro

digital), la temperatura ambiental (termohidrómetro). El peso promedio de las lombrices varió de 0,30-0,38 g, la longitud

promedio varió de 30 – 33.24 mm. La presencia de cocones y lombrices pequeñísimas demostraron su adaptabilidad. La

producción de humus fue de 3 toneladas, la eficiencia del pie de cría fue de 93.75%. El sustrato final tuvo en promedio: 6.72 de

pH, 13.61 °C temperatura, 69.86 % humedad y 19,5 °C temperatura ambiental. En consecuencia, el vermicompost es una

alternativa en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos a desarrollar en las zonas altoandinas.

Palabras clave: Vermicompost, Pie de cría, Humus, Zona altoandina

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la ciudad de Tarma, región Junín segrega 34.116 t/día de residuos sólidos, de ellos 22.26 t/día es

materia orgánica equivalente al 65.24% de acuerdo a la última caracterización de los residuos sólidos de la ciudad, cuyo

destino final es el relleno sanitario de Pampaya donde esta materia orgánica se convierte en metano (CH4) gas altamente

contaminante o si es quemado se convierte en Dióxido de Carbono (CO2) ambos gases considerados como Gases de

Efecto Invernadero (GEI), además el agua de la materia orgánica se convierte en lixiviado que es altamente contaminante.

En las zonas alto andinas el tratamiento de los residuos sólidos es un gran problema, el porcentaje de los residuos

orgánicos oscilan entre 60% a 70% (restos de verduras, frutas, follaje entre otros). Las excretas de los animales como el

cuy, vacuno, porcino y ovino denominados “Guano” son utilizados en la agricultura en las zonas rurales, pero en algunos

casos aparecen como residuos orgánicos que son llevados al relleno sanitario. Con esta investigación se pretende

aprovechar los residuos orgánicos, el “Guano”, aserrín, poda y agua para producir compost, que servirá luego como

alimento para las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) las cuales convertirán estos desechos orgánicos en humus

(abono orgánico) el cual es utilizado en la agricultura, esta técnica es denominada lombricultura o Vermicompost.

Del total de residuos que diariamente se genera, por las diversas actividades humanas, en nuestro país (3780 t./día

según datos del 2006), casi el 55% corresponde a materiales biodegradables. Se estima que en las zonas rurales, la

generación de residuos es ligeramente inferior a la urbana aunque la proporción de materiales orgánicos es mayor

(PRESOL 2007).

Es necesario aclarar que el compostaje y el vermicompostaje son técnicas utilizadas para transformar los residuos

sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas,

químicas y biológicas del sustrato inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas;

durante el proceso de descomposición aerobia se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para

alimentar a las lombrices californianas debe pasar por un periodo previo de compostaje “conocido como precompostaje”.

El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad

para la planta que el compostaje convencional (Acosta, Solis, Villegas, & Cardoso, 2013).

Acosta et. al. (2013) sostienen que el proceso de compostaje consiste en la descomposición de desechos orgánicos

por la acción de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) bajo condiciones aeróbicas controladas que

permiten la biodegradación de la materia orgánica, hasta obtener un producto final homogéneo, apto para utilizarse como

fertilizante, denominado composta (compost). Teniendo como factores claves para este proceso: la humedad (55-60%),

Page 2: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

temperatura (>55ºC para poder eliminar o disminuir la presencia de organismos indeseables), aireación y oxígeno (con

volteos periódicos en la pila), relación carbono/ nitrógeno (C/N: 25-35/1), porosidad y tamaño de partícula (entre 1 y 5

cm) y pH (5,5 y 8,5) Cabildo et. al. (2008), citado por Acosta et. al. (2013).

Por otro lado, el vermicompostaje consiste en combinar la digestión aeróbica y la transformación de los materiales

orgánicos mediante la acción de las lombrices composteadoras. El producto final de este proceso es conocido como

vermicomposta o humus de lombriz que es un sustrato estable, uniforme, con una excelente estructura física, porosidad,

aireación, drenaje, contenido nutrimental y capacidad de retención de humedad Lara y Quintero (2006) citado por Acosta

et. al. (2013).

Según Bollo (2001) sostiene que la adaptabilidad, el estado y la multiplicación de las diferentes especies de lombriz

principalmente la lombriz roja californiana, se ven afectados directamente por las características del sustrato o material

de crecimiento, mismo que debe pasar por un periodo previo de maduración para que se desarrollen los microorganismos

que integran la dieta de las lombrices, ya que éstas son micrófagas y esperan que la materia orgánica estén descompuestas

para poderlas digerir.

Es recomendable cuando se trabaja el vermicompost, que la inoculación de las lombrices se den después de que los

compuestos orgánicos han sido composteados previamente y que haya sido superada la etapa termófila, de no ser así las

temperaturas que se den en esta fase pueden provocar mortalidad en las lombrices si controlamos ello los residuos

precomposteados podrían ser más aceptables y causar menos mortalidad a las lombrices, debido a que se eliminan

componentes potencialmente tóxicos como el amonio o sales en los estiércoles animales, o taninos y ácidos en desechos

verdes (Hernández 1996).

Dominguez y Pérez (2011) sostienen que el vermicompostaje es el proceso de descomposición que implica la

interacción entre lombrices y microorganismos al degradar la materia orgánica. A pesar de que los microorganismos son

los auténticos responsables de la degradación bioquímica de la materia orgánica, las lombrices son vectores importantes

del proceso ya que fragmentan y acondicionan el sustrato, incrementando la superficie para la actividad microbiológica,

y alterando su actividad biológica de forma importante. Las lombrices através del procesado de la materia orgánica

modifican sus características físicas, químicas y biológicas, actúan como un “molino biológico”, reduciendo

progresivamente su relación C:N, incrementando el área expuesta a la actividad de los microorganismos, y haciéndola

mucho más susceptible para la actividad microbiológica por lo tanto generar una mayor descomposición. Esta materia

orgánica al pasar por el sistema digestivo de la lombriz, los fragmentos y los excrementos ricos en bacterias son

removidos, homogenizándose el material el producto final obtenido se denomina vermicompost.

El vermicompost es la materia Orgánica mineralizada y sin estabilizar. Hay que estabilizarla para que se produzca

la humificación. La Humificación es un proceso llevado a cabo por Microorganismos Humificadores que en condiciones

adecuadas estabilizan la materia orgánica mineralizada convirtiéndola en Sustancia húmicas, ácidos húmicos, fracciones

fúlvicas y huminas. Cuanta mayor cantidad de material orgánica mineralizada contenga el vermicompost mayor será su

calidad, así mismo mayor proporción de sustancia húmicas proporcionará. Un vermicompost se humificará en

condiciones de temperaturas suaves de 20°C y humedad constante de 40% con una buena aireación y siempre protegido

del sol directo (denominado como maduración), este proceso dura un promedio de tres meses. Siempre se deben mantener

las condiciones de humedad y aireación, se debe considerar como un macro-organismo vivo (INFOJARDIN, 2010).

Valencia, Valdéz y Ortiz (2014) en su investigación realizada en la Granja Mario Gonzales (GMGA) Aranda de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, consigna la Tabla 2 Recopilación de información sobre la discriminación por edades de la lombriz roja californiana Eisenia foetida tomada de Schuld et. al. (2005) y Henriquez (2009) citada por Valencia et. al. (2014) de la podemos determinar lo siguiente: que existen adultos con clitelo cuyo peso promedio es 0.25 (g) y cuya longitud es mayor a 3 (cm). De igual manera considera adultos sin clitelo aquellos mayores a 3 (cm) (Tabla 2).

Moreno et. al. (2014), citado por Villegas y Laines (2017, p.398) nos da a conocer en la Tabla 3. Características biológicas y condiciones ambientales de las principales especies de lombrices de clima templado utilizadas en procesos de vermicompostaje, aplicados a diferentes tipos de lombrices entre ellas la Eisenia foetida, dentro de las cuales tenemos:

En cuanto al tamaño adulto en (mm) está comprendido entre 50 a 100 mm.

En cuanto al peso medio adulto (g) está comprendido en 0.55.

Page 3: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

En cuanto a la variable temperatura óptima y límites (°C) 25 (0 -35).

En cuanto a la humedad óptima y limites (%) 80-85 (70-90).

Dominguez y Pérez (2011) sostienen que el vermicompostaje como proceso está considerado como una ecotecnología

limpia, sin impacto ambiental y cuyos costes de inversión, energéticos, y de mantenimiento son moderadamente bajos.

Su empleo aporta los siguientes beneficios: a) eliminación de residuos orgánicos nocivos; b) generación de un producto

final útil (vermicompost) de gran valor como enmienda orgánica del suelo de alta calidad, y que puede funcionar como un

abono químico; c) producción de una gran biomasa de lombrices, de alto contenido proteico y alta calidad para

alimentación animal (avícola, porcino y piscícola, fundamentalmente).

Según Henríquez y Cabalceta (1999) los abonos orgánicos, mejoran las propiedades químicas, físicas y biológicas

del suelo y contribuyen a la solución del problema de la contaminación del ambiente.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Para evaluar el peso, crecimiento, adaptabilidad y producción de humus se construyó un pie de cría con ladrillos de

cemento cuyas dimensiones fueron 6,10 m de largo por 1,05 m de ancho y 0,50 m de altura (3.2 m3 de capacidad); con un

solado de cemento de 5 cm de espesor que lleva una tubería de drenaje de 2” de PVC cubierta con malla fina a fin que

sirva como filtro para el lixiviado (humus líquido), dicho módulo tiene una pendiente de oeste - este por el lado oeste

levantado en 15° (Figura 1). El tiempo de evaluación fue de 90 días (3 meses), donde se tomaron datos todos los días a

las 2:00 pm, donde se midieron: el potencial de hidrógeno (pH) y humedad con un peachímetro de suelo, temperatura del

sustrato con un termómetro digital, temperatura ambiental con un termohidrómetro. Se registró la cantidad de compost,

materia orgánica y agua alimentado al pie de cría que trabajó con 6,10 m de largo por 1,05 m de ancho y 0,47 m de altura

produciendo un volumen de 3.0 m3 (3 toneladas) de humus. Se evaluó la eficiencia del pie de cría que fue de 93.75%. De

un módulo de investigación anterior por rumas se separaron para sembrar una población de 10 000 individuos (10

kilogramos de lombrices) de ellos se cogieron una muestra de 361 individuos calculados con el Software Decision Analyst

STATS 2.0 para el muestreo se aplicó el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) cuyo peso y longitud promedio fue 0.3 g y

30 mm respectivamente.

A las lombrices del pie de cría se les alimentó con compost, materia orgánica y agua (Figura 2). Para evaluar el peso,

crecimiento y adaptabilidad de las lombrices se dividió el área del pie de cría en 21 puntos de muestreo, se aplicó un MAS

y se extrajo una muestra de 383 lombrices de cada punto de muestreo (18 en promedio) que fueron pesadas y medidas

para sacar el peso y longitud promedio que fueron 0.38 g y 33.24 mm (3.32 cm) respectivamente. Estos datos permitieron

estimar la población del pie de cría que fue de 146 053 lombrices las que aumentaron considerablemente.

El peso promedio de las lombrices varió de 0,30-0,38 g, la longitud promedio varió de 30 – 33.24 mm. La presencia

de cocones y lombrices pequeñísimas demuestran su adaptabilidad. La producción de humus fue de 3 toneladas, la eficiencia

del pie de cría fue de 93.75%. Se obtuvo resultados promedios de 6.72 de pH, 13.61 °C temperatura del sustrato, 69.86 %,

humedad del sustrato y 19,5 °C temperatura ambiental. Se alimentó con un promedio de 3000 kg de compost, 1000 kg de

restos de materia orgánica (frutas y verduras), 1000 litros de agua, el compost alimentado tuvo en promedio 5,7 de pH,

59.1 % de humedad, 16,5 °C temperatura del sustrato y 24,1 °C temperatura ambiental

.

2.1 Equipos e instrumentos utilizados

Para la elaboración del compost y alimentación de las lombrices: Se utilizó el triturador de residuos orgánicos, de 1.5

HP de potencia, pala, pico, rastrillo, horqueta, manguera de polietileno.

Para determinar el peso de las lombrices se utilizó una balanza digital de 02 dígitos, para determinar la longitud de las

lombrices se utilizó una regla digital electrónica, para el pH y la humedad del sustrato se utilizó el peachimetro de suelos

marca “Moisture” de procedencia Rusa, para la temperatura del sustrato se utilizó al termómetro digital y para determinar

la temperatura ambiental se utilizó el termohidrómetro digital, además se utilizaron lupa, frasco lavador entre otros (Figura

3).

Page 4: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Figura 1. Pie de cría de lombrices rojas californianas construida para la investigación.

Figura 2. Preparación del Compost, alimento principal de las lombrices en el pie cría, donde utilizamos una

trituradora diseñada y construida por el grupo de investigación.

Page 5: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Figura 3. Equipos e instrumentos utilizados para la investigación

El pie de cría se construyó, instaló y evaluó en la vivienda del investigador principal sito en el Jr. Antonio

Khuinner N° 272, Tarma, región Junín – Perú; ubicada a 3050 msnm; con coordenadas 18L 0424625 – UTM 8737361

con Latitud 11°25´ 16.21 °S – Longitud 75° 41´ 27.44 °O.

3. RESULTADOS

Se registraron los datos experimentales durante 90 días (3meses) tiempo que duro la investigación, durante este

tiempo se tomaron datos todos los días a las 2:00 pm, donde se midieron: el potencial de hidrógeno (pH) y humedad

con un peachímetro de suelo, temperatura del sustrato con un termómetro digital, temperatura ambiental con un

termohidrómetro se obtuvieron los siguientes resultados:

El peso promedio de las lombrices varió de 0,30-0,38 g, y la longitud promedio varió de 30 – 33.24 mm. La presencia

de cocones y lombrices pequeñísimas demostraron la adaptabilidad de las lombrices al clima de Tarma y a su

alimentación de Compost y restos de materia orgánica. La producción de humus fue de 3 toneladas, la eficiencia del pie

de cría fue de 93.75%. Se obtuvo resultados promedios de 6.72 de pH, 13.61 °C temperatura del sustrato, 69.86 %,

humedad del sustrato y 28.3 °C temperatura ambiental (Tabla 1).

Se registró la cantidad de compost, materia orgánica y agua alimentado al pie de cría que trabajó con 6,10 m de

largo por 1,05 m de ancho y 0,47 m de altura produciendo un volumen de 3.0 m3 (3 toneladas) de humus. Se evaluó

la eficiencia del pie de cría que fue de 93.75%.

El aumento de la población de lombrices estimada fue de 136 053 lombrices (10 000 individuos a 146 053

lombrices aproximadamente).

Se alimentó con un promedio de 5000 kg de alimento: 3000 kg de compost, 1000 kg de restos de materia orgánica

(frutas y verduras), 1000 litros de agua, el compost alimentado tuvo en promedio 5,7 de pH, 59.1 % de humedad,

16,5 °C temperatura del sustrato y 24,1 °C la temperatura ambiental.

Page 6: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Figura 1: Variables halladas en la investigación realizada en la ciudad de Tarma que cumplen los

parámetros de las investigaciones realizadas en México.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Resultados de las variables pH, Humedad, Peso, Longitud, Temperatura del sustrato

evaluadas en la investigación.

Fuente: Elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Variables halladas en la Investigación

Nro de muestras cogida T Sustrato (0C)

pH Humedad (%)

Peso (g) Longitud (mm)

Puntos de

Muestreo

Nro de

muestras

cogida

T Sustrato pH Humedad Peso Longitud

(0C) (%) (g) (mm)

1 18 13.2 6.8 60 0.44 31.90

2 18 12.8 6.2 48 0.45 33.17

3 18 13.2 6.8 60 0.34 30.50

4 18 12.6 6.6 68 0.37 32.00

5 18 12.8 6.4 76 0.34 31.07

6 18 14.2 6.8 66 0.37 31.90

7 18 14 6.8 75 0.40 32.17

8 18 14.1 6.8 78 0.35 32.47

9 18 14.1 6.8 76 0.41 32.60

10 18 14.3 6.6 76 0.37 34.33

11 18 14.4 6.8 77 0.37 34.33

12 18 14.2 6.6 75 0.37 32.00

13 18 14 6.8 75 0.39 39.77

14 18 13.4 6.8 76 0.38 35.70

15 18 13.2 6.8 62 0.38 35.73

16 18 13.3 6.8 62 0.32 30.40

17 18 13.7 6.8 70 0.39 35.27

18 18 12.8 6.8 68 0.40 31.20

19 18 13.5 6.8 70 0.33 31.07

20 18 14 6.8 74 0.38 35.97

21 23 14 6.8 75 0.33 34.50

Promedio 383 13.61 6.72 69.86 0.38 33.24

Page 7: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Figura 3. Pie de cría ubicado en el Pasaje Antonio Khuinner N° 272 – Tarma, región Junín donde se evaluó el peso,

crecimiento, adaptabilidad de las lombrices

3. DISCUSIÓN

3.1 Valencia, Valdéz y Ortiz (2014) en su investigación realizada en la Granja Mario Gonzales (GMGA) Aranda de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, consigna la Tabla 2 Recopilación de información sobre la discriminación por edades de la lombriz roja californiana Eusenia foetida tomada de Schuld et. al. (2005) y Henriquez (2009) citada por Valencia et. al. (2014) estudio de donde podemos determinar lo siguiente:

Que existen adultos con clitelo cuyo peso promedio es 0.25 (g) y cuya longitud es mayor a 3 (cm). De igual manera considera adultos sin clitelo aquellos mayores a 3 (cm) (Tabla 2).

El peso promedio de las lombrices obtenido en Tarma fue de 0.38 (g) y la longitud promedio fue de 33.24 mm (3.24 cm) de acuerdo a la comparación de los datos de la tabla 2 nuestra población estaría considerado como adulta con clitelo y sin clitelo. Lista para poder reproducirse y obtener mejores resultados en el vermicompost en la próxima siembra de lombriz (nuevo pie de cría).

3.2 Moreno et. al. (2014), citado por Villegas y Laines (2017, p.398) en su investigación realizada en México, menciona en la Tabla 3. Características biológicas y condiciones ambientales de las principales especies de lombrices de clima templado utilizadas en procesos de vermicompostaje, aplicados a diferentes tipos de lombrices entre ellas la Eisenia foetida especie con la que se trabajó en la ciudad de Tarma, de ella se puede deducir y discutir con los resultados hallados en la presente investigación.

Moreno et al. (2014) sostiene lo siguiente:

En cuanto al tamaño adulto en (mm) está comprendido entre 50 a 100 mm, el tamaño promedio de las lombrices

en Tarma fue de 33.24 mm es decir que nuestra población en promedio no es adulta todavía, faltando 16.76 mm.

para llegar al tamaño de adultez lo que significa que la próxima siembra de lombriz será más óptima con mejores

resultados, ya que se contaran con lombrices adultas.

En cuanto al peso medio adulto (g) está comprendido en 0.55, en Tarma el peso promedio fue de 0.38 g es decir

que nuestra población en su mayoría es juvenil faltando 0.17 g para llegar al peso mínimo adulto.

En cuanto a la variable temperatura óptima y límites (°C) 25 (0 -35), en Tarma el promedio de la temperatura

ambiental fue 28.3 °C a las 2:00 pm y la temperatura del sustrato fue de 13.61 °C las que se encuentran dentro

de lo permisible.

En cuanto a la humedad óptima y limites (%) 80-85 (70-90), en Tarma el promedio de la humedad fue de 69.86%

redondeando esta tendría 70% y se cumpliendo dentro de lo expuesto en la Tabla 3.

De todo lo expuesto los datos obtenidos en Tarma

Page 8: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Tabla 2. Recopilación de información sobre la discriminación por edades de la lombriz roja californiana

Eisenia foetida.

Fuente: Schuld et al (2005) y Durand y Henriquez (2009) citado por Valencia et al. (2014).

Tabla 3. Características biológicas y condiciones ambientales de las principales especies de lombrices de clima templado utilizadas en procesos de vermicompostaje

Características Eisenia foetida Eisenia andrei

Dentrobaena

veneta

Dendrobilus

rubidus

Lumbricus

rubellus

Dravida

nepalensis

Tamaño adultos (mm) 4-8 * 50-100 4-8 * 50-100 5-7 * 50-80 3-4 * 35- 60 4 * 70-100 2-3 * 40-50

Peso medio adultos (g) 0.55 0.55 0.92 0.25 0.8 0-82

Ciclo de vida (días) 45 - 51 45 - 51 100 – 150 75 120 – 170 150

Tiempo de maduración (días) 28 - 30 21 - 26 65 54 74 – 91 34 - 42

Número de cápsulas /día 0.35 - 0.5 0.35 - 0.5 0.28 0.2 0.07-0.35 0.15

Viabilidad eclosión (%) 73 - 80 72 20 80 60 -80 75 - 88

Número descendientes /cápsula 2.5 - 3.8 2.5 - 3.8 1.1 1.67 1 1.93

Temperatura óptima y límites

(°C) 25 (0-35) 25 (0 - 35) 25 (15-25) 25 (15-25) 0 25

Humedad óptima y límites (%) 80 - 85 (70 - 90) 80-85 (70 - 90) 75 (650-90) 75 (65-90) 0 75

Fuente: Moreno et al. (2014) citado por Villegas y Laines (2017).

Categoría

Peso Longitud

Observaciones (g) (cm)

Adultos con clitelo 0.25 mayor a 3 Animales con clitelo

Adultos sin clitelo mayor a 3

Animales postclitelados (hay una edad ecológica denominada postreproductiva) que no puede ser diferenciada a simple vista de los juveniles

Juveniles A menores a 1.5

Animales recién eclosionados, transparentes o con una densidad de pigmento rojo insuficiente para evitar que el tubo digestivo pueda observarse por transparencia

Juveniles B 1.5 - 3

Animales cuyo intestino no se aprecia por transparencia y carentes de clitelo.

Page 9: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

Figura 4. Las lombrices en promedio de peso, longitud y manejo cumplen con los parámetros

establecidos por otras investigaciones. La eficiencia en la producción de humus fue 93.7%.

4. CONCLUSIONES

Que el pie de cría de lombriz roja californiana diseñado y construido con ladrillos de cemento cuyas dimensiones

fueron 6,10 m de largo por 1,05 m de ancho y 0,50 m de altura (3.2 m3 de capacidad), con un solado de cemento

de 5 cm de espesor que lleva una tubería de drenaje de 2” de PVC cubierta con malla fina a fin que sirva como

filtro para el lixiviado (humus líquido), con pendiente de oeste - este por el lado oeste levantado en 15° fue óptimo

y merece ser reproducido para continuar con una producción mayor de humus de lombriz.

El tiempo de evaluación fue de 90 días (3 meses), sirvió para tomar los datos de potencial de hidrógeno (pH),

humedad, temperatura del sustrato y temperatura ambiental variables importantes en el vermicompost.

Se sembró en el pie de cría una población de 10 000 individuos (10 kilogramos de lombriz) de ellos se cogieron

una muestra de 370 individuos calculados con el Software Decision Analyst STATS 2.0 para el muestreo se aplicó

el Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Para la cogida de datos se ubicaron en el área del pie de cría 21 puntos de

muestreo, al término de los 3 meses para la evaluación final se extrajo una muestra de 383 lombrices de cada punto

de muestreo (18 en promedio) que fueron pesadas y medidas para sacar el peso y longitud promedio. Estos datos

permitieron estimar la población del pie de cría que fue de 146 053 lombrices las que aumentaron

considerablemente.

Se determinó el peso promedio de las lombrices que varió de 0,30-0,38 g, y la longitud promedio que varió de 30 –

33.24 mm. La presencia de cocones y lombrices pequeñísimas demostraron la adaptabilidad de las lombrices al clima

de Tarma y a su alimentación de Compost y restos de materia orgánica.

La producción de humus fue de 3 toneladas, la eficiencia del pie de cría fue de 93.75%. Se obtuvo resultados promedios

de 6.72 de pH, 13.61 °C temperatura del sustrato, 69.86 %, humedad del sustrato y 28,3 °C temperatura ambiental.

Se alimentó con un promedio de 5000 kg de alimento: 3000 kg de compost, 1000 kg de restos de materia orgánica

(frutas y verduras), 1000 litros de agua, el compost alimentado tuvo en promedio 5,7 de pH, 59.1 % de humedad,

16,5 °C temperatura del sustrato y 28,3 °C la temperatura ambiental.

De acuerdo a la investigación realizada en Colombia y la de Tarma se tiene que el peso promedio hallado en Tarma es de 0.38 (g) y una longitud promedio de 33.24 mm (3.24 cm) de acuerdo a la de Colombia nuestra población estaría considerado como adulta con clitelo y sin clitelo. Lista para poder reproducirse y obtener mejores resultados en el vermicompost en la próxima siembra de lombriz.

De acuerdo a la Investigación realizada en México se tiene:

- En cuanto al tamaño adulto en (mm) está comprendido entre 50 a 100 mm, el tamaño promedio de las lombrices

en Tarma fue de 33.24 mm es decir que nuestra población en promedio no es adulta todavía, faltando 16.76 mm.

para llegar al tamaño de adultez lo que significa que la próxima siembra de lombriz será más óptima con mejores

resultados, ya que se contaran con lombrices adultas.

- En cuanto al peso medio adulto (g) está comprendido en 0.55, en Tarma el peso promedio fue de 0.38 g es decir

que nuestra población en su mayoría es juvenil faltando 0.17 g para llegar al peso mínimo adulto.

Page 10: VERMICOMPOST UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE …

- En cuanto a la variable temperatura óptima y límites (°C) 25 (0 -35), en Tarma el promedio de la temperatura

ambiental fue 28.3 °C a las 2:00 pm y la temperatura del sustrato fue de 13.61 °C las que se encuentran dentro de

lo permisible.

- En cuanto a la humedad óptima y limites (%) 80-85 (70-90), en Tarma el promedio de la humedad fue de 69.86%

redondeando esta tendría 70% y se cumpliendo dentro de lo expuesto en la Tabla 3.

Los resultados obtenidos en la investigación realizada en la Ciudad de Tarma se encuentran dentro de los

parámetros establecido en otras investigaciones realizados en Latinoamérica Colombia y México, siendo la de

México la que más valida a la investigación realizada en Tarma.

El vermicompost es una alternativa en el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en las zonas altoandinas ya

que permite darle un valor económico a los residuos sólidos y como proceso está considerado como una

ecotecnología limpia, sin impacto ambiental. Como abono orgánico, mejora las propiedades químicas, físicas y

biológicas del suelo y contribuyen a la solución del problema de la contaminación del ambiente.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, C., Solis, O., Villegas, O., & Cardoso, L. (2013). Precomposteo de Residuos orgánicos y su efecto en la dinámica

poblacional de Einsenia foetida. Agronomia costarriscense, 127-139. Recuperado el 2019 de 10 de 30

Bollo E.T. 2001. Lombricultura, una alternativa de reciclaje. Soboc Grafic, Quito, Ecuador. 158 p.

Dominguez, J., y Pérez, D. (Enero de 2011). Desarrollo y nuevas perspectivas del vermicompostaje. Universidad de

Compostela. 1ra Edición (33), 201-214.

Hernández V. 1996. Tratamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos utilizando lombriz de tierra Eisenia foetida.

Tésis de Ingeniero Agrónomo. Depto de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de

México. 124 p.

Henriquez y Cabalceta G. (1999). Guía para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. San José.

CR.ACCS.111p.

INFOJARDIN. (23 de 04 de 2010). INFO JARDIN. Recuperado el 2019 de 10 de 29, de

http://archivo.infojardin.com/tema/diferencia-entre-vermicompost-y-humus-de-lombriz.193115/

Ordoñez, G. (20 de Setiembre de 2017). Producción de Humus y Biol a partir de Vermicompostaje.

Valencia, D., Valdéz, M., & Ortiz, S. (2014). Eficiencia de la Lombriz roja Einenia foetida en colonizar sustratos. Revista

colombiana de Ciencia Animal, 6(2), 305-310. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de

https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/433

Villegas, V. M., & Laines, J. R. (2017). Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos

orgánicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (2 15 de febrero - 31 de marzo), 393 - 406.