Verismo

2
Por verismo se entiende un movimiento cultural que tuvo relevancia sobre todo en el ambiente literario, desarrollándose en Italia en el último cuarto de siglo del XIX bajo la influencia del naturalismo francés (Balzac, Zola, Flaubert). La acción, que transcurre a menudo en capas sociales bajas, se presenta apasionada, llevada al límite, con frecuencia brutal, hasta con asesinatos, sangre y horrores para conseguir estremecer. La música tiene cierta brusquedad en su estructura y logra así un fuerte impacto, a menudo con frecuentes típicos. Junto a la Caballeria de Mascagni, la obra más famosa del verismo es Pagliacci (1892; texto: L.) de Ruggiero Leoncavallo (1857-1919). Por su concentrado realismo ambas son óperas breves (con frecuencia se representan juntas). La narración verista quiere ser un pedazo de vida. El verismo musical tiene su origen en Italia en 1890 con la primera representación de Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni. A partir de esta ópera y de su autor surgen otros que tienen que ver en algunas cosas y en otras no, pero que también han sido enmarcados en el verismo: autores como Leoncavallo, Cilea, Giordano, Franchetti y Puccini. A este grupo de compositores junto a Mascagni se les conoció como la Giovane scuola italiana , la joven escuela italiana. Características: 1.- El tema se saca de una novela de Giovanni Verga autor fundamental en el verismo literario italiano. Es un tema popular, rural, contemporáneo de aquella época, y sus protagonistas son gente corriente y humilde. 2.- Existen formas cerradas pero ya no destinadas a la reflexión o a una expasión lírica que gira en torno a una idea sino que es un momento de la acción o textos cuyo uso está justificado. 3.- Hay una primacía del recitativo sobre los momentos más líricos y el canto es más espontáneo, incluso descontrolado y se refiere siempre a las pasiones. 4.- La tendencia a transferir a la orquesta momentos de discurso incluso a través de momentos exclusivamente sinfónicos.

description

Datos sobre óperas veristas y sus exponentes

Transcript of Verismo

Page 1: Verismo

Por verismo se entiende un movimiento cultural que tuvo relevancia sobre todo en el ambiente literario, desarrollándose en Italia en el último cuarto de siglo del XIX bajo la influencia del naturalismo francés (Balzac, Zola, Flaubert).

La acción, que transcurre a menudo en capas sociales bajas, se presenta apasionada, llevada al límite, con frecuencia brutal, hasta con asesinatos, sangre y horrores para conseguir estremecer. La música tiene cierta brusquedad en su estructura y logra así un fuerte impacto, a menudo con frecuentes típicos.

Junto a la Caballeria de Mascagni, la obra más famosa del verismo es Pagliacci (1892; texto: L.) de Ruggiero Leoncavallo (1857-1919). Por su concentrado realismo ambas son óperas breves (con frecuencia se representan juntas).

La narración verista quiere ser un pedazo de vida.

El verismo musical tiene su origen en Italia en 1890 con la primera representación de Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni. A partir de esta ópera y de su autor surgen otros que tienen que ver en algunas cosas y en otras no, pero que también han sido enmarcados en el verismo: autores como Leoncavallo, Cilea, Giordano, Franchetti y Puccini. A este grupo de compositores junto a Mascagni se les conoció como la Giovane scuola italiana, la joven escuela italiana.

Características:

1.- El tema se saca de una novela de Giovanni Verga autor fundamental en el verismo literario italiano. Es un tema popular, rural, contemporáneo de aquella época, y sus protagonistas son gente corriente y humilde.

2.- Existen formas cerradas pero ya no destinadas a la reflexión o a una expasión lírica que gira en torno a una idea sino que es un momento de la acción o textos cuyo uso está justificado.

3.- Hay una primacía del recitativo sobre los momentos más líricos y el canto es más espontáneo, incluso descontrolado y se refiere siempre a las pasiones.

4.- La tendencia a transferir a la orquesta momentos de discurso incluso a través de momentos exclusivamente sinfónicos.

5.- Rompe con los temas de tipo histórico-romántico.

6.- No hay un claro protagonista. Los personajes tienen una similar carga dramática y similar cantidad de canto.

Francesco Cilea 1866-1950

Heredero de la corriente verista italiana de finales del siglo XIX y principios del XX.

Page 2: Verismo

Umberto Giordano 1867-1948

Sus obras más conocidas son Andrea Chénier y Fedora, óperas románticas de estilo verista compuestas a finales del siglo XIX.

Alberto Franchetti 1860 - 1942

Compositor italiano de ópera, perteneciente a la escuela verista y exponente también de la Giovane Scuola (Escuela de Jóvenes).