Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

download Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

of 19

Transcript of Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    1/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    84

    Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2. Universidad de Via del Mar Chile

    VERDAD Y JUSTIFICACIN EN TEORASOCIOLGICA CONTEMPORNEA

    Truth and justification in contemporary sociological theory

    Jorge Gibert GalassiUniversidad de Via del Mar - Chile

    Palabras claves:

    ecibido: 31 de Mayo 2005.Aceptado: 14 Julio 2005.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    2/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    85

    Abstract

    the purpose of this article is to describe the contemporary sociology as a discipline withno integrative perspective because a dominant belief in the virtue of theoreticaldiversity per se. The author gives some arguments that confirm the potential benefits ofthe opposite view, which is also feasible and truthful. In this sense, it compares two

    mayor approaches to sociological theory Giddens and Bourdieu trying to find someprinciples and suppositions in common. The apparent equivalences between bothviews give support to the hypothesis that there is a shared epistemology andtheoretical principles in common that requires a better understanding from the evidenceand justification theory. Finally, the article provides four analytical proposals to thefuture studies of the interplay between epistemology and theory.

    Resumen

    El propsito del trabajo es describir a la sociologa contempornea como una disciplinacarente de una perspectiva integrada debido a la creencia dominante en las virtudesde la diversidad terica per se. El autor entrega argumentos que confirman losbeneficios potenciales de una perspectiva opuesta, que adems es factible y verosmil.En ese sentido, se comparan dos aproximaciones a la teora sociolgica Giddens yBourdieu intentando encontrar algunos principios y suposiciones comunes. Lasequivalencias aparentes entre ellas prestan apoyo a la hiptesis que hay unaepistemologa compartida y unos principios tericos comunes que requieren una mejorcomprensin desde las teoras de la justificacin y la evidencia. Finalmente, el artculoprovee cuatro propuestas analticas para el estudio futuro de las interconexiones entreepistemologa y teora.

    PROPSITOS Y APATAS DE LA SOCIOLOGA

    Es deseable poder caracterizar el panorama de una disciplina cientfica, sus verdades.Es deseable, tambin, poder caracterizar la forma y modalidad de la trayectoria deadquisiciones y logros, conflictos y rupturas en una disciplina; junto a las justificacionesde sus creencias o axiomas. Ciertamente, la sociologa no ofrece hoy una respuestanica a esas aspiraciones. Ms an, pareciera solazarse en su fracaso.

    Desde el campo de la sociologa aplicada, inclusive se afirma que lo digno de relevares la capacidad interpretativa de la disciplina, ms que sus facultades y competenciasdescriptivas o explicativas. Ello revela la indiferencia de sus cultores por laheterogeneidad terica en sociologa, cuyas consecuencias ms visibles son laratificacin de la incomunicacin entre los mtodos (elevados al rango de fines en s

    mismos) y un alejamiento cada vez mayor entre la disciplina y las socio-tecnologas(como la administracin o el marketing), que supuestamente deberan apoyarse enella. Los modelos de las socio tecnologas son cada vez ms normativos y cabe lapregunta si acaso estos modelos son distintos a aquellos que existan antes de laaplicacin de los mtodos empricos. Se asiste a una multiplicacin del discurso,retrico e ideolgico, en un sentido similar a etapas muy primitivas de la teora social.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    3/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    86

    Carecemos de una adecuada sociologa de la sociologa precisamente porque lasociologa que aspiraba a un cierto desarrollo lineal cay en descrdito y hoy la modaes la tolerancia terica. La dificultad estriba, a mi juicio, en que tener demasiadasinterpretaciones equivale a no tener ninguna. Si todo vale, entonces, no vale grancosa. Sin embargo, no esta claro si la divergencia terica en sociologa ha sido unmotor de su desarrollo o un bice para el mismo (1). Lo cierto es que muchasdivergencias, as como varias convergencias, han significado avances, no avances

    lineales ciertamente, pero si un mejoramiento de herramientas, en especialconceptuales (p. e., el concepto de sistema). Con el principio de un nuevo siglo, serade inters constatar si an estamos en medio de la divergencia que caracteriz lateora sociolgica reciente (1990: Giddens y Turner) o si, por el contrario, estamosempezando un nuevo movimiento pendular, esta vez de convergencia, y cual podraser el significado de todo esto.

    Al contrario de una corriente ya convencional, relativista, partir afirmando que creoque el problema general de la sociologa en las ltimas dcadas ha sido su carenciade convergencia terica. Esto no es trivial, pues si, como afirmaba Kuhnn, todadisciplina ha arribado o arribar a un paradigma: cul es el caso de la sociologa?es acaso una disciplina condenada a ser, siempre, pre- paradigmtica? o acaso elconcepto principal del programa Kuhnniano de la sociologa de la ciencia, paradigma,no se aplica a s misma? estamos ya en un segundo paradigma y ni siquierareconocimos el primero?. Detrs de mis afirmaciones, est la idea que siemprepodemos reconocer rasgos comunes (tericos y metodolgicos) al interior de unadisciplina. No importa el grado de variedad exhibida, siempre es posible identificar algoas como el paradigma en uso (2). Todo depende del grado de abstraccin ogeneralidad de las afirmaciones. Lo contrario tambin es cierto: siempre podemosreconocer diferencias. Mi nico desacuerdo con la literatura actual sobre el estadoactual de la heterogeneidad terica es que centra su atencin en los beneficios y haceinvisibles los costos. En este trabajo har exactamente lo contrario.

    En segundo lugar, afirmo que todas las teoras actuales son, por definicin,paradigmticasy representan el conocimiento fiable, hasta que no se demuestre locontrario; lo que implica que supondr que tales teoras son la representacinverdadera de la realidad social. Suponer otra cosa carece de sentido, pues, qu valeuna teora falsa?. Adems, desecho la sinonimia entre paradigma y teora, pues nocreo que si dos teoras contienen proposiciones muy distintas entre s, ello implica queson expresin necesaria de dos paradigmas. Igual cosa afirmo de la homologacinentre paradigma y enfoque. Defender la sinonimia u homologacin descrita equivale areducir el alcance del concepto de paradigma. Tampoco creo viable reducir elsignificado del concepto a presuposiciones (supuestos no declarados) o supuestos(suposiciones explcitas). Ms bien, aceptar la identidad entre paradigma y verdad, yasumir el riesgo de creer que existe un cierto estilo de teorizar sociolgico que aspira

    a la objetividad y la verdad, an cuando la justifiquen de manera distinta. Estaoperacin es meramente instrumental, pues el objetivo es partir de algn lado parallegar a otra parte. En efecto, si no creemos que la teora actual es la mejor expresindel conocimiento sobre la sociedad hasta la fecha, habra que decir que toda lainvestigacin, desde un momento previo (1897, 1951, 1996 o cualquier otro) hastaahora, no ha significado ningn avance o su aporte ha sido vacuo. Por el contrario,pensamos que todas las escuelas corrientes sociolgicas coexisten, todas con vigor,y siguen desarrollndose, desafortunadamente, en forma aislada. Presupongo que

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    4/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    87

    existe un grado de complementacin entre las distintas teoras en boga, en algnsentido o respecto, pues si no lo hubiera, llegaramos a la conclusin que, a lo menosuna, no tendra por referencia la misma realidadque las dems. En suma, estimocomo vlido explorar la posibilidad de develar un paradigma nico detrs de ladiversidad existente.

    Una vertiente de la epistemologa contempornea, desde Khunn y Feyerabend hasta

    Knorr-cetina y Latour, ha sostenido que la verdad tiene ms que ver con los interesesde algunos grupos que con las evidencias empricas o lgicas. La objetividad ha sidopuesta en entredicho, lo que ha implicado en la prctica una suerte de laissez faireen la construccin terica en sociologa y otras disciplinas. Sin embargo, creemosrazonable postular que todas las teoras intentan, de algn modo, constituir marcosconceptuales para entender las sociedades reales, por lo que la pregunta que selevanta es qu verdad postulan estas teoras y cmo la justifican. La crtica alobjetivismo radical, sobre todo al intrumentalismo, ha llevado a reafirmar posturasrelativistas extremas, en vez de ayudar a moderar el objetivismo y resolver susdificultades. Afortunadamente, una renovada epistemologa parece estar poniendo lascosas en su lugar, generando un conjunto de argumentaciones consistentes en contradel relativismo y el constructivismo y rescatando el papel de la evidencia emprica ylgica en la construccin terica. De algn modo, ese movimiento viene a reafirmar unexternalismo moderado, que otorga un papel a la evidencia sin dejar de lado losfactores sociales que constantemente condicionan la fisonoma de las teoras sobre lasociedad.

    Si la sociologa es una ciencia fctica, independientemente de que se crea o no en laprimaca de la objetividad de algn mtodo, debe justificar sus creencias sobre laempiria socialy debe adoptar algunos supuestos al respecto y fundamentarlos.

    Pretendo delinear un debate desde las teoras de la justificacin, que en el caso de lasciencias fcticas es una teora de la evidencia, y proponer un ejemplo desde la teora

    sociolgica contempornea. La apata de la disciplina respecto a la obtencin de unparadigma nico puede transformarse en su mayor propsito, an cuando la corrientedominante considere esta aspiracin una locura o simplemente dmod. Elrelativismo ha confundido dos supuestos ontolgicos: la heterogeneidad del mundocon la tesis de los universos mltiples, un universo diverso con multiversos, ladiversidad de un nico mundo, con la multiversidad de muchos mundos reales. Yaunque podamos admitir que las posibilidades del mundo son muchas, tal afirmacines irrelevante e imposible de confirmar pues, siempre, las mltiples posibilidadesconvergen empricamente en una sola y unvoca realidad. Algunos apuestan que paradar cuenta de la diversidad se debe admitir el relativismo epistemolgico, cuando enverdad, slo es suficiente una teora multidimensional que integre mltiplesperspectivas y niveles; en suma, una teora con suficiente riqueza factual. Sin

    embargo, los guardianes de la pluralidad podran tranquilizarse si se muestran lasventajas de esta operacin (3), que adems es dinmica y promete una fisonomacclica. Polticamente, los posmodernistas y relativistas en general parecen pensar quela promiscuidad terica, en gran parte artificial y meditica, garantiza bloquear lasideologas totalitarias. Pero slo confunden ideologas con teoras, adems deotorgar un rol desmedido a los discursos intelectuales, en un mundo real regido porintereses y motivaciones ms que por razonamientos y posturas.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    5/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    88

    Finalmente, pienso que el objetivo central de un trabajo de convergencia terica nopodra ser un estudio exhaustivo y concluyente sobre el pensamiento de los autores,sino que el foco de un trabajo futuro debera ser las investigacionesms relevantes yel tratamientodel material terico y emprico, desde el punto de vista de cmo seconectan los enunciados y cmo stos se justifican entre s.

    BOURDENNS, GIDDIEU Y LA SEMNTICA DESBOCADA

    En un escrito memorable, Popper planteaba nunca te permitas la inclinacin de tomaren serio los problemas acerca de las palabras y sus significados. Lo que ha detomarse en serio son las cuestiones de hecho y las aserciones sobre hechos: teoras ehiptesis; los problemas que resuelven; y los problemas que plantean(1977: 26). Engeneral, estoy de acuerdo. En una poca donde la hermenutica y el marketing se danla mano, en la carrera de la diferenciacin del comercio editorial, vale la penarecordarlo. Es tiempo de arribar a las cuestiones sustantivas. Hasta cierto punto, hayvarias teoras en boga que han usufructuado de los atractivos semnticos para susprocesos de edificacin y han terminado olvidando el rigor e inclusive el asunto de suinquietud intelectual. Una estrategia til es proteger una idea sin preocuparsedemasiado de los sustantivos y adjetivos usados para cobijarla. Sin embargo, laindiferencia absoluta genera resultados caticos: pequeas variaciones en lassemnticas iniciales pueden generar teoras radical y artificialmente distintas. Por ello,en algn momento, la rigurosidad en el lenguaje es requerido, cuando tratamos deformular las ideas con claridad y arribar a repertorios conceptuales factibles deaxiomatizar en algn grado. Creo que, en el caso de la sociologa, ese momento hallegado. Hay suficiente riqueza terica como para dudar del exceso de originalidad.Hasta que punto la sociologa no sufre de la redundancia Leibniz Newton, es decir,de teoras sustantivamente iguales pero bajo formas artificialmente diferentes?.

    Mi posicin al respecto es que, debido a la inclinacin por alabar la diversidad, no

    sabemos cuantas duplas o cuartetos redundantes existen. Simplemente asumimosque no existen. La teora sociolgica, cmo el clculo infinitesimal, no tendr ya uncontenido sustantivo definitivo? hasta que punto no estamos hablando de las mismasaserciones sobre hechos, y, de teoras equivalentes? Habr llegado el momento deromper con la exgesis de autores? Pierre Bourdieu ha sostenido al respecto: entrelas antinomias que dividen cada disciplina en especialidades, escuelas, clanes, etc.,una de las ms funestas y sinsentido es la divisin en denominaciones tericas, talescomo marxistas, weberianos... no consigo entender cmo los cientficos socialespueden abandonarse a esta forma tpicamente arcaica de clasificacin delpensamiento, que tiene todas las caractersticas de la lgica prctica que funciona enlas sociedades primitivas (con los padres fundadores actuando como ancestrosmticos)(Bourdieu: 2001, p.75). Habr llegado el momento de iniciar el desarrollo de

    problemas guiados por un paradigma? (4).

    Los aspectos que pretendo desarrollar pueden ilustrarse muy brevemente, por ahora,en la hiptesis que en el alaprogresista de la sociologa (cuya expresin manifiestason los escritos de Giddens, Bourdieu y otros) existen supuestos, axiomas, postuladosy definiciones que operan como factor comn, elementos que pueden conducir a unparadigma. La apuesta es que los dos autores operan con esquemas de evidencia yjustificacin epistmicas que son propios de una epistemologa del conocimiento

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    6/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    89

    emprico, o sea, apropiadas para el caso de una ciencia fctica como lo es lasociologa y que, en consecuencia, pueden ser sometidos a crtica para elfortalecimiento de las teoras en cuestin. El teln de fondo del problema es ladilucidacin respecto de las caractersticas de enfoques epistemolgicos y tericos enuso, tanto en Bourdieu como en Giddens.

    Una idea importante en este sentido es la consideracin de la posibilidad que este

    enfoque sea comn. No slo rechazan ambos el positivismo, sino que ambos autoresrechazan el objetivismo (Durkheim) y el subjetivismo (Garfinkel) sociolgicos, as comotambin postulan la dualidad de la estructura: las estructuras estructuradas yestructurantes (Bourdieu) y la estructura como constituida y constituyente de lasprcticas sociales (Giddens).

    Lo interesante de ambos autores, es que a pesar de su rechazo al positivismo onaturalismo sociolgico, no se ubican en las corrientes relativistas o posmodernistas.Citando a Lyotard, Giddens indica que tradicionalmente la postmodernidad hacereferencia tanto al desplazamiento del intento de fundamentar la epistemologa, comoal desplazamiento de la fe en el progreso humanamente concebido (5). La tesisgnoseolgica de la postmodernidad indica que la historia pasada no es reconocible,as como nuestro futuro no es predecible. Agrega Giddens la visin postmodernacontempla una pluralidad de heterogneas pretensiones al conocimiento, entre lascuales la ciencia no posee un lugar privilegiado(Giddens: 2002, p. 16). Mucho mssimple y realista, Giddens plantea que la opinin de que no es posible obtener unconocimiento sistemtico de la organizacin social resulta en primer lugar de lasensacin que muchos de nosotros tenemos de haber sido atrapados en un universode acontecimientos que no logramos entender del todo y que en gran medida parecenescapar a nuestro control(Giddens: 2002, p.16).

    A diferencia de muchos socilogos constructivistas, Giddens cree que para comenzartoda reflexin hay que dejar de lado, como no merecedora de consideracin

    intelectual seria la idea de que es imposible el conocimiento sistemtico de la accinhumana o de las tendencias del desarrollo social(Giddens: 2002, p.53).

    Bourdieu, por su parte, jams dud que las relacionespor l descubiertas entre losagentes en un determinado campo no fuesen reales, y en La distincin(1979), hizogala de su maestra buscando evidencia emprica para dar soporte a sus afirmaciones.

    El rechazo del objetivismo como del subjetivismo es otro de los puntos en comn entrelos dos autores. Es un punto relevante, y sugiere una perspectiva metatericaprobablemente coincidente en cuanto a sus presuposiciones epistemolgicas. SegnBourdieu, la ms profunda de las antinomias es la oposicin entre objetivismo ysubjetivismo, o fsica social y semitica social. La verdadera sociologa, segn

    Bourdieu debesuperar esta oposicin integrando un solo modelo el anlisis de la

    experiencia de los actores sociales y el anlisis de las estructuras objetivas que hacenposible esa experiencia... el punto de vista del agente que la ciencia, en su momentosubjetivista, debe abordar, describir, y analizar, puede definirse como una vista tomadadesde un punto; pero para comprender totalmente lo que significa estar situado en esepunto y ver lo que puede verse desde l, uno debe primero construir el espacio de lospuntos que se excluyen mutuamente, o posiciones, en el que est situado el punto quees objeto de estudio... por un lado, las estructuras objetivas que construye el socilogo

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    7/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    90

    en el momento objetivista dejando a un lado las representaciones subjetivas de losagentes... proporcionan el fundamento de esas representaciones subjetivas ydeterminan el conjunto de coacciones estructurales que inciden en las interacciones.Por otro lado, sin embargo, estas mismas representaciones deben, en un segundomomento, ser reapropiadas en el anlisis si uno quiere dar cuenta de las luchas diariasen las que individuos y grupos intentan transformar o preservar estas estructurasobjetivas. En otras palabras, estos dos momentos, el objetivista y el subjetivista, se

    mantienen en relacin dialctica. Es esta dialctica de objetividad y subjetividad la queel concepto de habitus est diseado para captar y resumir(Bourdieu: 2001, p. 80-81).

    La perspectiva terica de Giddens, por su parte, pretende combatir a lo menos dostipos principales de dualismo, el de las perspectivas tericas preexistentes,agencialistas versus estructurales subjetivismo versus objetivismo en la terminologade Bourdieu y el del dualismo individuo sociedad. Sobre este ltimo, Giddens aplicala nocin de prctica pues ni el individuo ni la sociedad constituyen un punto departida adecuado para la reflexin terica; a cambio de ello, pongo el acento en lasprcticas reproducidas. Pero importa saber qu significa desechar el dualismoindividuo / sociedad. De ninguna manera significa negar que existen sistemas yformas de colectividad con sus propiedades estructurales definitorias. Tampoco sequiere dar a entender que esas propiedades estaran de algn modo contenidasenlas acciones de cada individuo situado. Cuestionar el dualismo de individuo y sociedadsupone querer deconstruirlos a los dos. (Giddens: 2001, p. 14-15).

    La dualidad de la estructura es una presuposicin central en ambas arquitecturastericas. El concepto de estructura carece de una conceptualizacin adecuada y aquBourdieu pareciera hablar por Giddens: estas concepciones estn en ntima relacincon el dualismo de sujeto y objeto social: aqu estructura aparece como algoexterno a la accin humana (Giddens: 1995, p. 52). En otras palabras, la apuestaepistemolgica es que existe una propiedad en la estructura que cumple dos papeles:las estructuras no deben conceptualizarse si impusieran simplemente constreimientoal obrar humano, sino en tanto son habilitadoras. Esto es lo que llamo la dualidad de la

    estructura. (Giddens: 2001, p. 193).

    En el anlisis de los objetos sociales, mercancas, Bourdieu tambin ha inferido queestas existen en una determinada estructura objetiva en un doble sentido, y queprecisamente la omisin de esta dualidad genera dficit de realismo sociolgico: Loque la ciencia debe demostrar es esa objetividad del objeto que se establece en larelacin entre un objeto definido en las posibilidades e imposibilidades que ofrece yque no se ponen de manifiesto ms que en el universo de los usos sociales... , y lasdisposiciones de un agente o una clase de agentes, es decir los esquemas depercepcin, de apreciacin y de accin que constituirn su utilidad objetiva en su uso

    prctico(Bourdieu: 2003, p. 98).

    Tanto las reflexiones de Bourdieu como las de Giddens en esta materia se inscribenen sendas crticas al estado actual de la teora sociolgica. As, hablando delestructuralismo y el funcionalismo sociolgicos, Giddens afirma que ninguna de esasdos escuelas... es capaz de apresar adecuadamente la constitucin de la vida socialcomo produccin de sujetos activos... indagar el proceso de reproduccin esespecificar las conexiones entre estructuraciny estructura. El error caracterstico

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    8/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    91

    de la filosofa de la accin es tratar slo el problema de la produccin sin elaborarconcepto alguno de anlisis estructural; la limitacin del estructuralismo y elfuncionalismo, por el otro lado, est en considerar la reproduccincomo un resultadomecnico ms que como un proceso activo de constitucin, realizado por losquehaceres de los sujetos activos, y compuestos por stos(Giddens: 2001, p. 148-149).

    En ese sentido, Bourdieu incorpora un elemento adicional el concepto de Habitus que pasa a desempear el papel de un constructo vinculante, que da cuenta de larelacin inferida. Estructura estructurante, que organiza las prcticas y la percepcinde las prcticas, el habitus es tambin estructura estructurada: el principio de divisinen clases lgicas que organiza la percepcin del mundo social es a su vez producto dela incorporacin de la divisin de clases sociales. Cada condicin esta definida, demodo inseparable, por sus propiedades intrnsecas y por las propiedades relacionalesque debe a su posicin en el sistema de condiciones, que es tambin un sistema dediferencias, de posiciones diferenciales, es decir, por todo lo que la distingue de todo loque no es y en particular de todo aquello a que se opone: la identidad social se definey se afirma en la diferencia(Bourdieu: 2003, p. 170).

    Es posible afirmar que Giddens conciba a las sociedades como entidades quereproducen ciertos principios estructurales que operan estructurando los sistemassociales a modo de marco espacio temporal donde las prcticas ms representativasde ese marco son las instituciones. A ello habra que aadir que es slo en ese marcodonde pueden surgir relaciones transformativas, viables slo en la medida queactualicen en las nuevasestructuras los principios estructurales como requerimientode contigidad espacio temporal. En palabras del propio Giddens, Estructura,denota entonces, en anlisis social, las propiedades articuladoras que consienten laligaznde un espacio tiempo en sistemas sociales: las propiedades por las que sevuelve posible que prcticas sociales discerniblemente similares existan a lo largo desegmentos variables de espacio y de tiempo, y que presten a estos una formasistmica

    . Decir que estructura es un

    orden virtual

    de relaciones transformativassignifica que sistemas sociales, en tanto prcticas sociales reproducidas, no tienen

    estructuras sino que ms bien presentan propiedades estructurales, y que unaestructura existe, como presencia espacio temporal, slo en sus actualizaciones enesas prcticas y como huellas mnmicas que orientan la conducta de agenteshumanos entendidos(Giddens: 1995, p. 53-54).

    Con todo, el concepto de sistema, tan caracterstico de la sociologa post Parsons, esms recurrente en la obra de Giddens que en la de Bourdieu, quin parecereemplazarlo por el concepto de campo. El autor britnico parece concebirlo comouna propiedad de la reproduccin social, su recursividad y en tal sentido comooperando en un lado de la dualidad de la estructura social: una de las tesis principales

    de la teora de la estructuracin es que las reglas y recursos que se aplican a laproduccin y reproduccin de una accin social son, al mismo tiempo, los medios parala reproduccin sistmica (la dualidad de estructura)(Giddens: 1995, p. 55).

    En el anlisis de relaciones sociales, segn Giddens, hay que convenir una dimensinsintagmtica, el diseo de tales relaciones en un espacio tiempo que, tambinincluye la posibilidad ontolgica de reproducir las prcticas, y, por otro lado, admitir la

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    9/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    92

    existencia de una relacin paradigmtica o una especie de orden virtual de modos dearticulacin, que estn implicados de manera recursiva en la reproduccin sistmica.

    Ello nos parece similar a lo expresado por Bourdieu, debido a que en las relacionessociales tejidas histrica y espacialmente, el habitus, que mantiene una relacin deverdadera complicidad ontolgica con el campo del que es un producto, es el principiode una forma de conocimiento que no requiere consciencia, de una intencionalidad sin

    intencin, de una maestra prctica de las regularidades del mundo que le permite auno anticipar su futuro sin tener que plantearlo como tal(Bourdieu: 2001, p. 83). Enotras palabras, el habitus permite establecer una relacin inteligible y necesaria entreunas prcticas y una situacin de las que el propio habitus produce el sentido conarreglo a categoras de percepcin y apreciacin producidas a su vez por unacondicin objetivamente perceptible(Bourdieu: 2003, p. 99).

    La modalidad que Bourdieu ocupa para explicitar la relacin bidireccional entre habitusy campo es ventajosa desde dos puntos de vista: por un lado, provee al concepto dehabitus de una caracterstica tipo puente entre objetividad y subjetividad; mientras quepor el otro, explicita la relacin mecansmicamente: la relacin bidireccional entrehabitus y campo, donde el campo, como espacio estructurado, tiende a estructurar elhabitus, mientras el habitus tiende a estructurar la percepcin del campo(Bourdieu:2001, p. 84).

    La formulacin de Giddens no indica con claridad cmo se conecta objetividad consubjetividad, pero si indica una conexin mecansmica entre individuo y sociedadmediante los conceptos de prctica e institucionalizacin: en teora de laestructuracin, el concepto de estructura presupone el de sistema: slo sistemassociales o colectividades poseen propiedades estructurales. Una estructura nace sobretodo de prcticas regulares, y as se anuda ntimamente a una institucionalizacin; unaestructura da forma a influencias totalizadoras de la vida social(Giddens: 2001, p. 18).

    Las prcticas reproducidas en los modos de articulacin de Giddens pueden sersintagmticamente equivalentes al habitusde Bourdieu; mientras que las institucionesrepresentan estructuras en la teora de la estructuracin de Giddens como elgobierno, el mercado y la religin que es precisamente lo que equivale a los camposde Bourdieu.

    Pero, otra idea se centra en las diferencias, y postula que el voluntarismo es una notainequvoca de la obra de Bourdieu, mientras que el determinismo es ms notorio en lasociologa de Giddens. Las etiquetas que podran caracterizar a las obras de Giddensy Bourdieu son, a la vez, estructuralistasy agencialistas. No sabemos cul de estosnfasis tiene la primaca en la arquitectura de las teoras o si, cmo defienden uno yotro, tales nfasis han sido superados e incluidos en un nuevo paradigma, de manera

    ms o menos definitiva.

    Una descripcin breve de algunas de las ideas principales de Giddens y Bourdieupodra hacer tambalear cualquier afirmacin dogmtica respecto de la relevancia desus diferencias tericas. Ms de alguien podra pensar que tales diferencias sonmeramente expresivas del particular estilo de escribir y de cierto nfasis conceptual encada autor. Finalmente, no creo de inters descubrir quin elabor primero tales ideas

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    10/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    93

    y perspectivas. Ese es un misterio trivial comparado con la significacin de unaintegracin terica entre tamaas obras intelectuales.

    LINEAMIENTOS DEL DEBATE: CUATRO PROPUESTAS

    Los enfoques actualmente en uso en el tema de investigacin, desde la epistemologa,

    son varios. Desde los notables descubrimientos de la postura externalista blanda deMerton, que inaugur la moderna sociologa de la ciencia, sta disciplina menor se harebelado contra su propia matriz de origen, pues el favoritismo de la tesis externalistadura, ha eclipsado los productos intelectuales de la teora sociolgica desde hacems de 40 aos. Desde la publicacin de Kuhnn y feyerabend (1962 y 1975), sesostiene que las teoras son un producto histrico, social y poltico. La tesisexternalista fuerte ha hegemonizado el debate. Pero ha habido desde hace unos 10aos a la fecha una fuerte reaccin en contra de los postulados constructivistas yrelativistas. Tanto as que los propios Kuhnn y Feyerabend se han retractado en parte.En 1991, Kuhnn afirm: estoy entre aquellos que han hallado absurdas laspretensiones del programa fuerte: un ejemplo de deconstruccin que anduvo mal(2000, pgina 110). Lo mismo pas con Feyeraband: ambos (kuhn y yo) nosoponemos al programa fuerte en sociologa de la ciencia...(1993, pgina 271).

    Hoy en da, grosso modo, podemos ver las siguientes enfoques en uso: el de losconstructivistas, el de los anticonstructivistas y los realistas constructivista. Esto seilustra en un esquema (Otero, 2002):

    Constructivismo Anticonstructivismo Realismo constructivista

    Quine, Rorty, Woolgar, Knorr-cetina, Collins

    Laudan, Holton, Searle,Haack, Stove

    Cole, Kitcher, Giere

    Relativismo Antirelativismo Antirelativismo

    No racionalidad Racionalidad Racionalidad acotadaLa variable social (intereses)como factor exclusivo ydeterminante

    La variable cognitiva (o decontenido) como factorexclusivo y principal

    Integracin de las variablescognitiva y social

    Sin embargo, tales categoras son an generales y es fcil confundir los lmites entreuna y otra. Adems, tales categoras estn de tal modo ornamentadas que la tarea sedificulta al extremo. Desde el punto de vista de cmo se conectan la observacinemprica y la construccin terica, se postula que la sociologa es una disciplina quebusca evidencia o justificacin mediante los mismos procedimientos que cualquier otradisciplina cientfica y que, por ende, el fenmeno de la convergencia implcitao la

    divergencia terica en sociologa puede ser objeto de estudio desde una epistemologadel conocimiento emprico.

    De tal modo que un marco del trabajo podra centrarse en el examen de las teoras.Dicho examen puede ser de varios tipos. He aqu algunas propuestas.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    11/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    94

    PRIMERA PROPUESTA: Cuando dos o ms teoras tratan un mismo tema de maneradiferente (epistemolgica, terica y metodolgicamente), se puede concebir que sonteoras rivales. Sin embargo, en caso de que sus resultados o modelos sean similares,se plantea el caso de que, aunque rivales en lo conceptual, son teoras equivalentesempricamente.

    En tales casos de equivalencia emprica, probablemente nos encontremos con que

    dos teoras rivales dicen lo mismo de manera conceptualmente diferente y que deseguro hay problemas semnticos involucrados. Para ello habramos de apelar a ladoctrina del concepto y tratar de resolver las ambigedades implicadas en la intensin,referencia y extensin de los conceptos centrales de ambas teoras. Tambin esposible encontrar inferencias incoadas no justificadas e incluso la omisin oadulteracin de datos y, por esa va, descalificar empricamente a una de las teorasbajo examen. Ahora bien, en caso de que existan diferencias y no sean las teorasempricamente equivalentes, puede esperarse que una de ellas sea descalificada portener menos mritos que la otra. Con todo, la historia de la ciencia ensea quehabitualmente los investigadores o las comunidades cientficas dogmticas refuerzanla teora con menor mrito mediante el expediente de aadir nuevos supuestos eincorporar algunas hiptesis ad-hoc. Luego, como este proceso puede continuarindefinidamente, es necesario contar con medios de contrastacin no empricos, osea, conjuntos de criterios lgicos y metodolgicos. Un listado breve de esos criteriospuede ser establecido en la siguiente tabla (adaptado de Bunge: 1983):

    CRITERIOS PARA COMPARAR TEORAS SIN TESTEOEMPRICO

    TEORIA 1 TEORIA 2

    Sistematicidad: o coherencia interna (entre las partes y eltodo)

    Consistencia externa: continuidad de la teora con otroscampos cientficos (ejemplo: sociologa con psicologa)

    Capacidad explicativa o predictiva

    Conectividad: o traduccin de los enunciados de menornivel a observaciones empricas probables o verdaderas

    Representatividad: cada enunciado de alto nivel estrepresentado por un conjunto de enunciados de menor nivel

    Fuerza heurstica: la teora permite su perfeccin mediantela apertura de nuevos campos de problemas

    Falsabilidad: o posibilidad de refutar las hiptesis centrales

    Fundamentacin: o posibilidad de conectarse con unaontologa compatible y filosficamente fundada

    OTROS

    En cualquiera de tales casos, seguramente podemos ordenar (de menor a mayor oviceversa) las cualidades o propiedades de las teoras en disputa.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    12/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    95

    SEGUNDA PROPUESTA: Un enfoque distinto lo ofrece Laudan (1996), mediante elejemplo de someter a constrastacin histrica tesis epistemolgicas especficas deKuhn, Popper, Feyerabend y el mismo Laudan y, de ese modo, emprender una lecturainversa de los problemas implicados entre teora y epistemologa. La contrastacinaqu es entre afirmacin epistmica, que en este caso era una teora sobre los criteriosde aceptabilidad de una teora, y el hecho histrico, o la materializacin de esoscriterios en las teoras aceptadas y famosas. Un ejercicio analgico a ste podra

    consistir, por ejemplo, en extraer toda la epistemologa sobre algunas teorassociolgicas y contrastarlas con la epistemologa deesas teoras e incluso con lassuposiciones epistemolgicas que los propios autores pretendan defender en laconstruccin de stas. Ms interesante an, podra ser la contrastacin de ciertaspredicciones medianamente bien formuladas en tales teoras con los hechos histricosacontecidos recientemente.

    En cualquier caso, los supuestos guas de Laudan que acabamos de comentar, seilustran mediante el caso de la indagacin sobre el supuesto de aceptabilidad de lasteoras cientficas por parte de las comunidades (Kuhn) en el siguiente cuadro.

    Supuesto gua 1: aceptabilidad

    La aceptabilidad de un conjunto de supuestos guas es decidida ampliamente sobre labase de:

    CARACTERSTICAS DE ACEPTABILIDAD RESULTADOHISTRICO

    La precisin emprica Sin consenso

    El xito de sus teoras asociadas en resolver problemas Confirmada

    El xito de sus teoras asociadas en hacer predicciones nuevas Refutada

    Su habilidad para resolver problemas fuera del dominio de suxito inicial

    Confirmada

    Su habilidad para hacer predicciones exitosas usando supuestoscentrales en vez de supuestos inventados para tal propsito

    Refutada

    Es decir, una propuesta de este tipo podra protegerse de un error comn, cual es elde evaluar desde la epistemologa sin que ella misma pueda ser objeto de crtica: es elintento de Laudan, someter a constrastacin histrica las evaluaciones y teoras

    epistemolgicas generales y particulares. En nuestro ejemplo de convergencia, dado elescaso lapso de tiempo histrico transcurrido desde la aparicin de las teoras deBourdieu y Giddens, ello sera difcil, ya que no hay evaluaciones epistemolgicas ometodolgicas sobre ellas. Uno de los aspectos pendientes de la filosofa de lasciencias sociales consiste en desmantelar el estado actual, caracterizado pordetractores y seguidores que no han evaluado fundadamente las teoras quedefienden o critican; proponiendo una lectura epistemolgica del desempeo cientfico

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    13/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    96

    de las teoras bajo examen, que permita valorar ponderadamente sus xitos yfracasos.

    TERCERA PROPUESTA: Otra forma de abordar los problemas epistmicos de unateora es enfocando el anlisis en el uso que tal teora hace de la doctrina inductivista ysu opuesto, el anti-inductivismo hipottico (o falsabilismo).

    Las afirmaciones cientficas ms poderosas son aquellas de mayor mbito deaplicacin. Siendo la sociologa una disciplina cuyo objeto, la sociedad, es cambiante ydiverso de suyo: de qu forma son sus justificaciones epistmicas? Una de lassoluciones al problema de la justificacin es la doctrina de la induccin. Elrazonamiento inductivo sostiene que si una situacin se mantiene en un nmero decasos, entonces la situacin es as en todos los casos. Desprestigiada y rechazada enespecial por Popper, lo cierto es que tenemos la impresin que es un criterio de verdaden la prctica sociolgica y que, adems, nos brinda la oportunidad de al menosproponer teoras. Si bien es cierto que el inductivismo puede consagrar hiptesisinfundadas y falsas (como correlaciones espreas de larga duracin), es indudableque toda hiptesis, ley o teora fctica debe tener apoyo emprico. Y aunque el valor delos datos en la contrastacin de un enunciado no sea un factor decisivo para validarlo,es un factor significativo: i) si son favorables, sugieren cosas, aunque noconcluyentemente, ii) si son desfavorables, tienen an ms importancia, pero no poreso son concluyentes, pues la contrastacin puede ser errada (Bunge, 1983, pgina896).

    Una solucin al problema es el falsabilismo de Popper. Este sostiene que para ser tily vlida cientficamente, una afirmacin debe ser refutable y capaz de ser probadacomo errnea, si es el caso. Sin esta propiedad, es imposible que una afirmacincientfica pueda ser testeada mediante alguna evidencia. La falsacin reintroduce elrazonamiento deductivo en el debate, al mostrar que no es posible deducir unaafirmacin general de una serie de afirmaciones especficas, pero que si es posible

    para una afirmacin especfica probar que una afirmacin general es falsa. Sinembargo, la solucin Poperiana ha introducido nuevos problemas, como aquel deintroducir adicionalmente algn nuevo elemento a la teora para que no sea falsada.Este es el caso de las hiptesis ad hoc.

    Fiabilismo y verificacionismo, que segn la distincin emprico y terico, dara uncuadro de las siguientes caractersticas:

    FALSABILISMO VERIFICACIONISMOEmprico Antiinductivismo hipottico Inductivismo ingenuo

    Lgico Proposiciones no contradictorias Introduccin de hiptesis ad hoc

    CUARTA PROPUESTA: Tanto el inductivismo como el falsabilismo tienden a justificarlas afirmaciones cientficas por referencia a otras afirmaciones cientficas especficas.Ambas pueden adolecer del problema del criterio, donde cada justificacin debe serjustificada a su vez, resultando en un regresin infinita. El argumento de la regresin

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    14/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    97

    infinita ha sido usado para justificar una solucin para salir de esa regresin, es elfundacionalismo. El fundacionalismo apela a que algunas afirmaciones bsicas norequieren justificacin. Tanto el inductivismo como el falsacionaismo son de algunmodo fundacionalistas ya que dependen de ciertas afirmaciones bsicas que derivandirectamente de ciertas observaciones. El modo en que estas afirmaciones bsicasson derivadas de la observacin es asunto de debate. La observacin es un actocognitivo, que depende de nuestro comprensin existencial, nuestro cuerpo de

    creencias.

    El coherentismo, por su parte, ofrece una alternativa que afirma que las afirmacionespueden ser justificadas slo por ser parte de un sistema coherente de afirmaciones. Enel caso de la ciencia, el sistema es el conjunto de creencias de un individuo o lacomunidad cientfica correspondiente. W. V. Quine abog por una aproximacincoherentista a la ciencia. Una observacin del trnsito del planeta venus, famosoejemplo, puede ser justificado por ser coherente con nuestras creencias sobretelescopios, ptica y la mecnica celeste.

    Los esquemas tentativos mediante los cuales es posible examinar el carcter de losenunciados centrales de las teoras en estudio son una adaptacin de Susan Haack(1997).

    Fundacionalismo emprico, segn sus propiedades experiencialista, extrnseco yintrnseca o autojustificativa, que dan pie al siguiente esquema:

    Fundacionalismo Puro Fundacionalismo ImpuroFundaciona-lismoFuerte

    Algunas creencias justificadas sonbsicas; una creencia bsica estajustificada (total y decisivamente)independiente del apoyo de algunaotra creencia.

    Todas las dems creenciasjustificadas son derivadas; unacreencia derivada est enteramentejustificada a travs del apoyo, directoo indirecto, de una o varias creenciasbsicas.

    Algunas creencias justificadas sonbsicas; una creencia bsica estajustificada (total y decisivamente)independiente del apoyo de alguna otracreencia.

    Todas las dems creencias justificadasson derivadas; una creencia derivadaest justificada al menos en parte atravs del apoyo, directo o indirecto, deuna o varias creencias bsicas.

    Fundaciona-lismo Dbil

    Algunas creencias justificadas sonbsicas; una creencia bsica estjustificada prima facie pero esrevocable/hasta cierto punto aunqueno completamente, conindependencia del apoyo de alguna

    otra creencia.Todas las dems creenciasjustificadas son derivadas; unacreencia derivada est enteramentejustificada a travs del apoyo, directoo indirecto, de una o varias creenciasbsicas.

    Algunas creencias justificadas sonbsicas; una creencia bsica estjustificada prima facie pero esrevocable/hasta cierto punto aunque nocompletamente, con independencia delapoyo de alguna otra creencia.

    Todas las dems creencias justificadasson derivadas; una creencia derivadaest justificada al menos en parte atravs del apoyo, directo o indirecto, deuna o varias creencias bsicas.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    15/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    98

    Coherentismo, cuya subdivisin se establece en base a la distincin entrecoherentismo intransigente y moderado, cuyo esquema sera:

    CoherentismoIntransigente

    Una creencia est justificada si pertenece a un conjunto coherente decreencias, y ninguna creencia tiene un status epistmico distinguido ni un

    lugar distinguido dentro de un conjunto coherente.ModeradoValorado

    Una creencia est justificada si pertenece a un conjuntocoherente de creencias, alguna de las cuales tienen un statusinicial distinguido, de modo que la justificacin dependa de unapoyo mutuo valorado.

    CoherentismoModerado

    Moderado conGrado deAfianzamiento

    Una creencia est justificada si pertenece a un conjuntocoherente de creencias, algunas de las cuales se distinguenpor estar ms firmemente afianzadas en un conjuntocoherente que otras.

    La nica filosofa de la evidencia que los socilogos jams han apoyado es la de lanavaja de Occam, pues, desde Parsons, todos han tendido a complejizar la teorasiendo su punto ms lgido el socilogo alemn Niklas Luhmann. La afirmacin deOccam es que la descripcin ms simple que explique el fenmeno debe ser preferida.Ha sido ocupada para decidir entre dos teoras rivales o entre hiptesis explicativasequivalentes sobre un fenmeno. Pero es difcil aplicarla y parece ser til slo encontadas ocasiones.

    A MODO DE CONCLUSIN

    Proponer un marco regulatorio para el desarrollo de ciertas ideas es anticientfico o a

    lo menos impropio. Nada puede impedir que se desarrollen en todas direcciones,aunque muchas de ellas terminen en el fondo de espectaculares acantilados.Indudablemente, esto se relaciona con mi nicoproblema: el de la convergencia y susbeneficios. Pues bien, para visualizar convergencias entre dos teoras, se debe partirde la idea que ambas teoras rutashan partido de un punto en comn y su objetivoes el mismo destino. As, un proyecto de investigacin podra valorar las teorassociolgicas contemporneas de Bourdieu y Giddens, en funcin del problema generalde la evidencia y la ratificacin desde la ptica de la epistemologa del conocimientoemprico (departure) y el realismo social (arrive). Una indagacin filosfica podrapretender responder a la pregunta por los supuestos filosficos de las teoras e intentarun ordenamiento en funcin de algunas de las propuestas sealadas.

    En especial, es de inters responder a la justificacin y uso de ciertos conceptoscentrales (argumentos de existencia, evidencia de existencia, ratificacin deexistencia) tales como: sistemas sociales, estructura social, evolucin social,integracin social, diferenciacin, componentes sistmicos y otros, ms bienconstructos empricos, como Estadoy sociedad moderna. Una idea adelantada porla connotada sociloga britnica Margaret Archer (2000) es que tanto Giddens comoBourdieu adhieren a la tesis que ella denomina areduccionista, que consiste enafirmar la inseparabilidad de la agencia y la estructura en los fenmenos humanos. En

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    16/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    99

    su introduccin a la segunda edicin de las nuevas reglas del mtodo sociolgico,Giddens, plantea que considera de inters las crticas hechas a su obra respecto de:averiguar si la idea de dualidad de estructura, vital para la teora de laestructuracin, mezcla o no mezcla niveles de vida social que se deberan mantenerseparados(Giddens: 2001, p.12). En relacin a esto ltimo, Archer es an ms prolija,y plantea que la formulacin de la presuposicin del carcter dual de la estructuraplanteada por los autores es an confusa. Dice que los enfoques de Giddens y

    Bourdieu sobre las prcticas humanas mayoritariamente impiden desconectar laspropiedades y poderes del practicantede las propiedades y poderes del ambiente enque se dan esas prcticas y que, por lo mismo, al no separarlos tericamente, elloimpide el anlisis de su interaccin. Entonces, estamos frente a una multiplicidad deprcticas que oscilan entre el voluntarismo y el determinismo que precisamente eralo que estas teoras pretendan superar sin poder especificar las condiciones bajo lascuales los agentes tienen mayores grados de libertad o, al revs, actan bajo unaconsiderable cuota de constricciones medioambientales (Archer: 2001, p. 6). Lapostura de Giddens y Bourdieu no es reduccionista, sino a reduccionista, cuandodebera ser realista.

    Un listado tentativo, de las obras representativas de ambos autores para serexaminadas, podran ayudar a tal propsito. Hay variedad diacrnica (lo que permitiravisualizar cambios de posicin o dilucidacin conceptual a travs del tiempo por partede los autores) y temtica entre los escritos, cuyo nmero es considerable. Tambin esfactible hacer una seleccin que permite establecer comparaciones, por ejemplo, sobreconceptos centrales como sociedad moderna, Estado y otros.

    NOTAS

    1. El fenmeno de divergencia y convergencia es, al parecer, tpico de todas las

    disciplinas cientficas. Pero es razonable pensar en ciclos ms rpidos enaquellas disciplinas ms desarrolladas, con mayor nmero de cultores y conmayores fondos de investigacin. Por ejemplo, el ciclo de la M - Theoryenfsica terica, cuando los investigadores, viendo que trabajando con 10dimensiones terminaban en 5 modelos matemticos, todos distintos y coninconvenientes, empezaron a trabajar con 11 dimensiones y descubrieronquedesaparecan las incompatibilidades entre ellos. El ciclo dur menos de 10aos. Sin embargo, hay ciclos tericos bastante ms largos, como lo demuestrala coexistencia de varias teoras sobre la biognesis y las muchas explicacionesal espectacular experimento de Miller en 1953. Otro ejemplo es el largo debatesobre que se entiende por sistemas complejos. Habra que rescatar la ideafundamental: es aceptable la divergencia en sociologa, pero insistir en

    reforzarla, puede terminar con destruir la disciplina. El enfoque correctoconsistira en buscar compatibilidades entre autores, que permitan establecer(de una buena vez) un paradigma, 2 o 3 teoras robustas y muchos modelosformalizados, susceptibles de ser evaluados.

    2. Es cierto que algunas teoras alegan su incompatibilidad e imposibilidad de serincorporadas a una clase o conjunto de teora mayor y aspiran, ms bien, ahegemonizar el panorama intelectual desde una postura de originalidad yradicalidad. Sin embargo, en estadstica aplicada, los datos anmalos o

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    17/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    100

    outliersson simplemente excluidos del anlisis. Creo que esta regla tambinpodra aplicarse aqu.

    3. Una de las ventajas consistira en devolver la credibilidad social a la disciplina,con el consiguiente aumento de fondos de investigacin y la proliferacin depuestos de trabajo para los socilogos en todo el mundo. Pero la mejorrecompensa sera alcanzar conocimientos que contribuyeran eficazmente aldesarrollo sustentable de la vida en sociedad, la gobernabilidad internacional y

    otras situaciones que hoy son crticas y generan desencanto y desesperanza enel futuro de nuestra especie.

    4. Es cierto que la investigacin acotada de problemas es de larga data en lasociologa. Desafortunadamente, y a pesar de las crticas de Wright Mills, elempirismo ingenuo gui ese proceso como un asunto muy arbitrario, casi demeras definiciones y cuestiones pragmticas asociadas a la disponibilidad defuentes. La sociologa no ha logrado masificar la inclinacin de axiomatizarproposiciones sobre hechos (como, p.e.; lo hizo Duverger) o descubrirdistribuciones (como, p.e.; lo hizo Pareto). Los problemas han sidoconfundidos con temasy la investigacin sociolgica se ha disfrazado muchasveces de actualizacin de datos y bsqueda de correlaciones las ms de lasveces espreas!. Para finalizar el desastre, cada una de las solucionestericas, muchas de ellas equivalentes, han sido justificadas (o mejor dicho,adornadas) desde epistemologas radicalmente diferentes.

    5. Habra que agregar que, con o sin progreso de la humanidad, la epistemologaes objeto de fundamentacin por su naturaleza inherentemente filosficaespeculativa y que, an cuando ella est fundamentada, podramos seguirretrocediendo como especie. Muchos filsofos han alardeado que elloselaboran las ideas para que otros se maten por ellas, pero es unasobrevaloracin del ellos mismos: habra que decir que el progreso o retrocesode la especie humana es efecto de las decisiones polticas y no filosficas de lahumanidad.

    BIBLIOGRAFA

    Archer, Margaret: Being human: the problem of agency, Cambridge University Press,Cambridge, UK, 2000.

    Bourdieu, Pierre: Poder, derecho y clases sociales, Editorial Descle de Brouwer,Bilbao, 2001.

    Bourdieu, Pierre: La distincin. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Mxico DF,2003.

    Bunge, Mario: La investigacin cientfica, Ariel, Madrid, 1983.

    Bunge, Mario: Sociologa de la ciencia, Siglo XXI, Mxico, 1993.

    Cole, Stephen: Why sociology doesnt make progress like the natural sciences.Sociological forum, Vol. 9, N 2, June (133-154). 1994.

    Feyerabend, Paul: Against Method (London: Verso, 1975), First edition.

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    18/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).Universidad de Via del Mar - Chile

    101

    Feyerabend, Paul: Against Method (London: Verso, 1993), Third edition.

    Giddens, Anthony: La constitucin de la sociedad. Bases para una teora de laestructuracin, Amorrortu, Buenos Aires, 1995.

    Giddens, Anthony: Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Crtica positiva de las

    sociologas comprensivas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001.

    Giddens, Anthony: Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 2002.

    Haack, Susan: Investigacin y evidencia, Tecnos, Madrid, 1997.

    Holton, Gerald: Science and anti-science. Harvard university press. 1994.

    Knorr-Cetina, Karen: The manufactured of Knowledge, Pergamon, Oxford, 1981.

    kuhn, Thomas: The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press,Chicago (1962)

    Kuhn, Thomas: The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition andChange (1977)

    Kuhn, Thomas: The road since structure. Philosophical essays 1970 1993, with anautobiography interview. Edited by James Conant and John Haugeland. The universityof Chicago press, Chicago, 2000.

    Latour, Bruno y Woolgar, S: Laboratory life. The social construction of facts, Princetonuniversity press, Princeton, 1979.

    Laudan Larry: La ciencia y el relativismo, alianza universidad, Madrid, 1993.Laudan, Larry: Beyond positivism and relativism. Theory, method and evidence.Westview press, colorado. 1996.

    Lewis C.I.: An analysis of knowledge and valuation, Open court, La Salle, 1946.

    Luhmann, N.: Sistemas sociales, Universidad Iberoamericana, Mxico, 1984.

    Otero, Edison: Epistemologa, Bravo y Allende editores, Santiago, 2002.

    Popper. K.: El conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid, 1988.

    Popper, Karl: La lgica de la investigacin cientfica, Tecnos, Madrid, 1973.

    Popper, Karl: Bsqueda sin trmino. Una autobiografa intelectual, Tecnos, Madrid,1977.

    Quine, W. V.:From a Logical Point of View; Harvard Univ Press (Softcover, December1980).

  • 7/24/2019 Verdad y Justificacion en Teoria Sociolo

    19/19

    Jorge Gibert: Verdad y justificacin en teora sociolgica contempornea.Ciencias Sociales Online, Septiembre 2005, Vol. II, No. 2 (84 - 102).

    102

    Quine, W. V.:Word and Object; MIT Press (Softcover, March 1964).

    Quine, W. V.: Ontological Relativity and Other Essays; Columbia University Press(Softcover, April 1977).

    Stove, David: Popper y despus. Cuatro irracionalistas contemporneos. Editorial

    tecnos. 1995.