verbalización

6
Dice Filinich que en un acto comunicativo existen dos facetas que son generalmente confundidas: a) elaboración del enunciado, llamada verbalización que es “el acto de poner en palabras, en el relato literario, la historia que es objeto de la narración” P. 111, b) afectación del destinatario “transformación buscada de aquél a quien la historia se dirige (proceso que denominamos destinación, para dar cuenta del acto intencional subyacente al acto de verbalizar el relato”p. 112 Para Filinich este proceso enunciativo tiene dos niveles: 1) “articulando las instancias de la enunciación con las del enunciado, 2) enlazando las instancias de la enunciación entre sí” 112 Verbalización “la elaboración del enunciado, quizás porque sus huellas son más evidentes…la enunciación se convierte en un suceso más de la historia…modaliza la historia” 112 Tomando a Greimas dice que el sujeto de la enunciación jamás puede ser capturado. 113 “Mientras que la destinación, referida a la función de dirigir a otro la historia, es permanente y privativa del narrador, la verbalización que remite al acto de poner en palabras la historia, es variable y puede ser asumida por el propio narrador o bien, ser delegada en uno o varios personajes.” 114 Entonces la voz que asume la narración de la historia puede o no coincidir con la instancia que destina a otro tal historia.114 Narrador

Transcript of verbalización

Page 1: verbalización

Dice Filinich que en un acto comunicativo existen dos facetas que son generalmente confundidas: a) elaboración del enunciado, llamada verbalización que es “el acto de poner en palabras, en el relato literario, la historia que es objeto de la narración” P. 111, b) afectación del destinatario “transformación buscada de aquél a quien la historia se dirige (proceso que denominamos destinación, para dar cuenta del acto intencional subyacente al acto de verbalizar el relato”p. 112

Para Filinich este proceso enunciativo tiene dos niveles: 1) “articulando las instancias de la enunciación con las del enunciado, 2) enlazando las instancias de la enunciación entre sí” 112

Verbalización “la elaboración del enunciado, quizás porque sus huellas son más evidentes…la enunciación se convierte en un suceso más de la historia…modaliza la historia” 112

Tomando a Greimas dice que el sujeto de la enunciación jamás puede ser capturado. 113

“Mientras que la destinación, referida a la función de dirigir a otro la historia, es permanente y privativa del narrador, la verbalización que remite al acto de poner en palabras la historia, es variable y puede ser asumida por el propio narrador o bien, ser delegada en uno o varios personajes.” 114

Entonces la voz que asume la narración de la historia puede o no coincidir con la instancia que destina a otro tal historia.114

NarradorComo casi todos los accionistas de las diversas minas bonancibles estaban radicados en la misma ciudad, el dinero se repartía, gracias al trabajo, pero gracias también a la ambición. (p. 9)

El señor Mariano B…se hizo proverbial en esa época en Guanajuato, por haber gastado en un año tres millones de pesos. ¿En qué?, se me dirá. En trabajar algunas otras minas, en comer como Lúculo y en alfombrar las caballerizas de su casa, las cuales estaban también adornadas con enormes lunas de Venecia. Vivió como puede vivir un lord o príncipe indio, pero sin su grandeza, y en tres años concluyó, no sólo con su capital, sino con su salud y con su vida.

…el vestido con dos o tres operaciones como aquélla, quedaba enteramente inútil; pero en la siguiente semana hacía idéntica cosa con otro que no era de seda, sino

Page 2: verbalización

de terciopelo. En esto consistía su lujo y, por su causa, el destajero también termino con su vida en un lecho de hospital. (p 11)

En cambio los caudales atravesaban el océano y Guanajuato se vestía de Arlequín. El hecho es que gastó tanto en ocho años sus doscientos millones de pesos fuertes. (p.12)

…¡alfombraba el piso para los cascos de sus animales! Hay ciertos hombres que nacen para estar muy debajo de ciertos animales. Perdóneme el lector, pero no invento, cito. (p. 25)

Presentamos sencillamente los hechos, sin culpa, sin criticar a nadie; pero en las mismas horas, en los salones de uno de los accionistas de la mina, se bailaba, lasciva y frenéticamente, sobre una alfombra de terciopelo, tinta como ya hemos dicho con la sangre de los morongos. (p. 68)

No quiero que se crea que trato de mal describir un ser excepcional; en esa época había en Guanajuato más de dos mil familias en igual situación, y actualmente la tercera parte o una mitas de las poblaciones de todos los mineras de la República viven con idéntica vida. (15)

Una vela de sebo pegada en la pared alumbraba tristemente la pieza y el único niño, azorado y hambriento, roía en un rincón algunos pedazos de pan duro. 68

…un hombre extrañamente delgado, harapiento, sucio, y cuya fisonomía, si era blanco, presentaba un color pálido o verdoso, y si era moreno un color cobre semi-cenicento… (27)

…la violenta combustión de la pólvora en los barrenos, iba envenenado la sangra de aquellos hombres, que por vigorosos que fuesen no podían resistir más que dos o tres meses de aquel trabajo. (29)

Su color pálido verdoso y su enflaquecimiento anunciaba la maduración (p. 40)

Hacía algunos días, en efecto, que el cólera morbo diezmaba a la población. (51)

Cada barretero llevaba sobre sus espaldas a uno de sus compañeros ya cadáver. (52)

Jarabe de los calambres. 53

Page 3: verbalización

… los harapos de los maduros, que se agitaban como fantasmas en medio de aquella multitud que parecía ebria de júbilo…54

Los maduros y los morrongos, los unos como los fantasmas de la muerte y los otros como sus larvas, se mezclaban en el tumulto…54}

Quitóse el montón de cadáveres dentro de montones de azogues o piedras de plata, y el trabajo de la mina continuó con indiferencia. (p. 55)

En aquella mañana, los niños de todos y la madre del quebrador, habían perecido víctimas de la peste que asolaba con rapidez a los dos minerales. P. 62

Sus pies tropezaron con el cadáver de uno de los niños…62

…los hombres trabajaban desnudos, bañados de sudor y con el agua cayéndoles en finas gotas sobre sus cabezas y espaldas; las velas de sebo se fundían por la alta temperatura… (p. 28)

Aumentóse el salario a dos pesos por barretero, en lugar de cuatro reales y los desgraciados abundaron. La miseria y el hambre sirvieron de anfitriones a la muerte (p. 29)

Pero como los alimentos no podían suprimirse era preciso aumentar el trabajo (p. 48)

Este cerró los ojos violentamente y cayó hacia atrás. 59

Pobres indígenas vestidos de manta o cuero, a los que no se quiere conceder ni corazón, sino que hable de hombres que por fuerza han de tener los ojos azules y los cabellos rubios (p 30)

¡Hay tantos que compran las caricias por medio del hambre! (p. 40)

Es la lucha terrible palmo a palmo. ¿Contra el destino? No. Inclinémonos con respeto ¡Es el combate contra la conciencia…, eco interior en el alma de la palabra de Dios! (p. 47)

Como soñador, soy el primero que sufro cuando el realismo me obliga a descubrir escenas que no quisiera pensar; refiero lo que me ha sido referido, no invento, copio; no hay en esto fantasía hay realidad profunda. Sólo me queda un derecho. Sin faltar a la narración, condensar con la rapidez posible los acontecimientos. (p. 61)

Pero yo no critico…Perdono…No perdono…Cito… 69

Page 4: verbalización

A veces el destino es cobarde. Se encarniza, se ensaña y multiplica sus golpes. Ya no es ariete, es tromba. Ya no es flama, es rayo. Ya no es mundo sino el universo entero…72

¿Lo dudáis? Ved la fotografía. Mucho se ha conquistado, pero es más de lo que falta por conquistar. En esencia poco o nada sabemos aún….p. 73O ciego y la mendicidad por porvenir y, por consiguiente, desgraciado: o la dicha por el trabajo y por el hogar.

Personajes…se había puesto a trabajar de aquella manera para sostener a la pobre viuda y siete niños y niñas, hermanos suyos, de los que el mayor contaba apenas ocho años…(14)

¿Para qué necesita sala un pobre? (p. 14)

Aquellos, mal alimentados, no podían desarrollarse, viviendo en medio de la miseria y faltándoles la acción, la luz, el calor y, por así decirlo, la vida. (p 15)

…el quebrador ganaba un real menos y sus hermanitos comenzaban a quedarse desnudos. (22)

Las noches brillaban millonarias de astros y en el interior de la pieza, la madre dormía a los niños, que apenas habían mal cenado, para engañarles con sueño el hambre. (23)

…por consecuencia de su falta de sueño y de su trabajo excesivo, no alcanzaba el sábado la misma raya o salario (24)

Casarse, eso, eso. ¿Pero cómo? ¿Con qué recursos, con cuáles elementos, dónde encontrar dinero? ¿Robarlo? no debía hacerlo y tampoco podía. (p. 44)

¡Pero si aquellos niños tenían toda la culpa! Cada una de sus boquitas era como un chupador. (p. 45)

Abandonarlos… ¡nunca! Prefería morir. 8p. 46)

Su alma, si Satán querían comprarla…Todo…todo con tal de salir de aquella situación (p. 49)

En vez de trabajar con los maduros sólo durante la noche, trabajaría sin cesar con ellos. Era precipitarse a la muerte. ¿Y bien? Sea. Suicido pensado, discutido y aceptado. 49

Page 5: verbalización

El suicidio, probable cuando comenzó a trabajar con los maduros, era entonces definitivo. 49

¡Pobre madre mía! Ha hecho bien en morir…65

-Pero mi vida tu no sabes que para que mi pobre madre y mis hermanos comiesen…he tenido que trabajar con los maduros y… 67

No podía casarse por miseria. No podía abandonar a su familia por deber. No podía tampoco casarse, porque tal vez la enfermedad que lo arrastraba a la tumba, sería transmitida a la inocente y pudorosa virgen. Seguir trabajando era morir por maduro y suspender era morir por el hambre (p. 48)

¿Dónde encontrar músculos que no se gastasen ¿ ¿Cómo volverse de acero? ¿Cómo evitar el dormir? (p. 49)

Sí. Ofrecen un real más por cabeza y medio más por faenero.

-¡Que Dios bendiga a los patrones!- murmuró el quebrador tristemente. 59

La ingratitud es el primero de los crímenes (p. 46)

Abandonarlos… ¡nunca! Prefería morir. 8p. 46)