VER MÁS NOTAS >> Aumenta la cartera vencida de la...

14
Enrique Ávila / Monitor Energético El monto de cartera vencida reportado por CFE al cierre del año pasado alcanzó un nuevo récord. De acuerdo a sus estados financieros enviados por la Empresa Productiva del Estado a la Bolsa Mexicana de Valores, anali- zados por Monitor Energético, la eléctrica reportó un nivel de cartera vencida equivalente a 37 mil 492 millones de pesos, 17.3 por ciento superior al registrado al final del 2017 por 31 mil 963 millones de pesos. Los clientes que tie- nen menos de 90 días de haber dejado de pagar sus adeudos de electri- cidad son los que con- centran la mayor parte de la cartera pendiente de cobro con un monto por 27 mil 872 millones de pesos al final del año pasado, lo que represen- ta 27.7 por ciento más a tasa anual de acuerdo con el análi- sis realizado por Monitor Ener- gético. El monto de las cuentas por cobro dudoso se ubicó en 28 mil 438 millones de pesos a finales del año pasado, 13.5 por ciento más anual contra 25 mil 49 millones de pesos de fina- les de 2017. En ese tipo de cuenta se estima que es poco probable que se lle- guen a concretar y consideran las pérdidas estimadas por la falta de pago de los clientes. La mayor parte de la morosidad de la empresa eléctrica está rela- cionada con clientes residenciales, aunque se ha tratado de miti- gar con la celebración de convenios de pagos que suman alrede- dor de 6 mil. El Gobierno federal analiza la posibilidad de eliminar del balan- ce de la empresa estas cuentas pendiente por cobrar por medio de un programa de condonación don- de asumiría el costo de la cartera venci- da sobre todo la relacionada con cobros dudosos. La Empresa Productiva del Estado reportó ingre- sos el año anterior por 553 mil 358 millones de pesos, rebasando por prime- ra vez el medio billón de pesos en recursos, y que representaron un crecimiento del 13 por ciento con respec- to al 2017. Las ventas de combustible a terceros registraron el mayor avan- ce en el año anterior con 170.5 por ciento anual al llegar a 59 mil 572 millones de pesos, aportando el 10.8 por ciento de los ingresos tota- les de la empresa. Sin embargo, la empresa reportó ganancias por 27 mil 273 millones de pesos al final del año pasado, contra 107 mil 605 millones de 2017. Reporta un nivel equivalente a 37 mil 492 millones de pesos, 17.3 por ciento superior al registrado al final del 2017 por 31 mil 963 millones de pesos. NEWSLETTER MARZO 29 DE 2019 VER MÁS NOTAS >> Aumenta la cartera vencida de la CFE Pesa morosidad (Distribución de la cartera vencida de CFE por días de atraso en porcentaje) 2017 2018 Menos de 90 68.3 7 4.3 Entre 90 a 180 14.6 14.0 Más de 180 17.1 11.6 Fuente: Monitor Energético, con información de CFE

Transcript of VER MÁS NOTAS >> Aumenta la cartera vencida de la...

Enrique Ávila / Monitor Energético

El monto de cartera vencida reportado por CFE al cierre del año pasado alcanzó un nuevo récord.

De acuerdo a sus estados financieros enviados por la Empresa Productiva del Estado a la Bolsa Mexicana de Valores, anali-zados por Monitor Energético, la eléctrica reportó un nivel de cartera vencida equivalente a 37 mil 492 millones de pesos, 17.3 por ciento superior al registrado al final del 2017 por 31 mil 963 millones de pesos.

Los clientes que tie-nen menos de 90 días de haber dejado de pagar sus adeudos de electri-cidad son los que con-centran la mayor parte de la cartera pendiente de cobro con un monto por 27 mil 872 millones de pesos al final del año pasado, lo que represen-ta 27.7 por ciento más a tasa anual de acuerdo con el análi-sis realizado por Monitor Ener-gético.

El monto de las cuentas por cobro dudoso se ubicó en 28 mil 438 millones de pesos a finales del año pasado, 13.5 por ciento más anual contra 25 mil 49 millones de pesos de fina-les de 2017.

En ese tipo de cuenta se estima que es poco probable que se lle-guen a concretar y consideran las pérdidas estimadas por la falta de pago de los clientes.

La mayor parte de la morosidad de la empresa eléctrica está rela-cionada con clientes residenciales, aunque se ha tratado de miti-gar con la celebración de convenios de pagos que suman alrede-

dor de 6 mil.El Gobierno federal analiza la posibilidad de eliminar del balan-

ce de la empresa estas cuentas pendiente por cobrar por medio de un programa de condonación don-

de asumiría el costo de la cartera venci-da sobre todo la relacionada con

cobros dudosos.La Empresa Productiva

del Estado reportó ingre-sos el año anterior por 553 mil 358 millones de pesos,

rebasando por prime-ra vez el medio billón de pesos en recursos, y que representaron un crecimiento del 13

por ciento con respec-to al 2017.

Las ventas de combustible a terceros registraron el mayor avan-

ce en el año anterior con 170.5 por ciento anual al llegar a 59 mil 572 millones de pesos,

aportando el 10.8 por ciento de los ingresos tota-les de la empresa.

Sin embargo, la empresa reportó ganancias por 27 mil 273 millones de pesos al final del año pasado, contra 107 mil

605 millones de 2017.

Reporta un nivel equivalente a 37 mil 492 millones de pesos, 17.3 por ciento superior al registrado al final del 2017 por 31 mil 963 millones de pesos.

NEWSLETTER

MARZO 29 DE 2019

VER MÁS NOTAS >>

Aumenta la cartera vencida de la CFE

Pesa morosidad(Distribución de la cartera vencida de CFE por días de atraso en porcentaje) 2017 2018Menos de 90 68.3 7 4.3Entre 90 a 180 14.6 14.0Más de 180 17.1 11.6Fuente: Monitor Energético, con información de CFE

Comisionados propuestos para CRE son técnicos de primera.- AMLOLas ternas enviadas por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para ocupar las vacantes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cumplen con todos los requisitos y “son técnicos de primera”.

En conferencia de prensa matutina el mandatario mexicano dijo que los Senadores pueden tener opiniones distintas las cuales “respeto, pero no las comparto”, lo cual también es muestra de un auténtico Estado de derecho y del equilibrio de poderes.

Agregó que, por ley, el poder Ejecutivo tiene la posibilidad de reafirmar sus propuestas, y lo que se pretende es que no se sigan los mismos procedimientos de antes para definir a los comisionados del organismo.

“Antes era por cuotas, para un partido X dos, para el partido Y otros dos, y para el partido Z otros dos. Pues ya no, porque ese reparto por cuotas partidistas originó que se profundizara la corrupción”, expresó López Obrador.

En ese sentido, apuntó que incluso se autorizaron permisos para construir gasoductos mediante contratos leoninos, “entonces no vamos a permitir que sea lo mismo”, los 12 comisionados propuestos cumplen con todos los requisitos, sobre todo con el de la honestidad.

2VIERNES 29 de Marzo de 2019

3VIERNES 29 de Marzo de 2019

Estarán listas en unas semanas bases para fibra de CFE En dos o tres semanas se publicarán las bases para la licitación de los 50 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó el director de Negocios Comerciales, César Hernández.

En conferencia de prensa, declaró que ayer se terminaron de recibir los comentarios, alrededor de 300, luego de que se lanzaron las prebases para este proyecto que busca conectar a todo el País.

“Ayer se te terminaron de recibir las preguntas. Estamos analizándolas, son casi 300, lo cual anula esta idea de que no iba a interesar: la verdad es que tiene más preguntas que la licitación de la Red Troncal”, indicó.

Hernández Mendoza destacó: “Vamos a tener unas dos o tres semanas para integrar estos comentarios a las bases, los que sean pertinentes (...) para en dos tres semanas publicar formalmente las bases”, afirmó.

El pasado 12 de marzo, la CFE publicó las prebases para la licitar 50 mil kilómetros de fibra óptica, a través del cual el Gobierno federal busca llevar Internet gratuito a sitios públicos del país.

La licitación tiene por objeto adjudicar un contrato de aprovechamiento para el uso, accesorio, temporal y compatible de infraestructura sobre dos hilos de fibra óptica oscura para poner en operación una Red de Telecomunicaciones de última generación y a través de ella materializar el Programa Gubernamental “Internet para Todos”.

De acuerdo con el documento, esto tiene el fin principal de proporcionar el acceso a Internet a instituciones públicas como escuelas, hospitales, parques públicos, edificios federales, entre otros, de manera gratuita.

“Permitiéndole al licitante que resulte ganador utilizar la capacidad excedente para otorgar servicios de telecomunicaciones a terceros a su cuenta con la infraestructura instalada y conforme a su estrategia comercial”, señala.

Las prebases señalan que en ningún caso se generará derecho real alguno a favor del licitante ganador sobre los hilos y la infraestructura de referencia, toda vez que el licitante ganador deberá celebrar un contrato para el mantenimiento de la infraestructura con la Empresa Productiva Subsidiaria CFE Transmisión.

4VIERNES 29 de Marzo de 2019

Advierte CFE cancelación de contratos de gasEn caso de que las empresas propietarias de gasoductos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no lleguen a un acuerdo justo en la renegociación de los contratos de gas natural, la empresa pública los cancelaría.

“No queremos (llegar a eso), pero si no llegamos a un acuerdo entonces sí iríamos por la cancelación”, expuso el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz. Insistió en que se negocia con las empresas para llegar a un acuerdo justo.

“Sí vamos a renegociar los contratos, ya hablamos con las empresas que tienen gasoductos detenidos y han aceptado la posición de hacerlo”, expuso el funcionario en conferencia de prensa.

Asimismo, el titular de la CFE declaró, a través de la cuenta de Twitter de la Comisión, que algunas de las empresas involucradas han accedido a la investigación y negociación de los contratos.

“La #CFE está revisando los contratos de gasoductos que son leoninos. No es un tema sencillo, tenemos que averiguar qué pasó con cada contrato, estamos averiguando todo el proceso, de hecho hemos mandado personal in situ”.

“Sí vamos a renegociar los contratos, ya hablamos con las empresas que tienen gasoductos detenidos y han aceptado la posición de hacerlo”.

Pide Trump a OPEP aumentar producciónEl Presidente estadounidense, Donald Trump, renovó sus críticas a la OPEP y señaló que la organización debe aumentar la producción porque los precios se están volviendo “demasiado altos”.

Es la segunda vez en este año que el presidente utiliza Twitter para instar al grupo a que abandone su iniciativa actual de reducir los volúmenes de crudo. A diferencia del año pasado, cuando los ataques del Mandatario provocaron un rápido giro en la política petrolera saudí, hasta ahora la entidad se ha negado a cumplir su deseo.

Arabia Saudita llevó este mes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados a reafirmar su compromiso de disminuir la producción, aunque reconoció que deberían aplazar hasta junio la decisión de extender los recortes.

Los precios del petróleo mostraron una reacción limitada este jueves, cayendo unos 35 centavos antes de volver rápidamente a su nivel anterior de unos 58.50 dólares por barril en Nueva York.

Afirman que renunciarán 3 consejeros de PemexTres consejeros independientes de la petrolera estatal Pemex están por renunciar a sus cargos debido a diferencias políticas, informó ayer jueves el diario estadounidense The Wall Street Journal.

De acuerdo con personas con conocimiento de la situación citadas por el diario, los miembros van a renunciar por discordia con la estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador para administrar la petrolera en problemas.

Las salidas podrían darle un mayor control a López Obrador sobre Pemex, ya que busca apuntalar el papel dominante de la empresa estatal en una industria petrolera que se abrió a la inversión privada y extranjera en el 2013 como parte de una amplia reforma del sector energético a la que se opuso.

Los miembros de la junta María Teresa Fernández, Carlos Elizondo y Octavio Pastrana planean irse dentro de unas semanas, antes de que terminen sus mandatos, dijeron las personas. El Gobierno les pidió que se quedaran, al menos hasta que puedan llenarse otros dos asientos vacíos, preocupados por enviar una mala señal a los mercados.

Con su partida, la Administración de López Obrador podría designar a los cinco nuevos miembros independientes de la junta, incluidos los dos puestos vacantes, a un cuerpo de 10 personas que apruebe el plan de negocios de Pemex y sus principales gerentes. Los otros cinco directores son altos funcionarios del Gobierno, incluidos los ministros de energía y finanzas.

Las renuncias se producen en medio de preocupaciones de los inversionistas sobre la salud financiera y el plan de negocios de la compañía.

Pemex, con una deuda de aproximadamente 103 mil millones de dólares a fines del 2018, la mayor cantidad para cualquier compañía petrolera del mundo, fue rebajada en febrero por Fitch Ratings a una categoría por encima de la chatarra. Este mes, S&P Global Ratings cambió su perspectiva de Pemex a negativa de estable. Los precios de los bonos a 10 años de Pemex han caído un 7 por ciento en el último año.

La petrolera siempre ha estado preocupada por la corrupción y el aumento de la deuda y los pasivos por pensiones. Pero los planes de López Obrador para el sector energético, que se centran en Pemex y la empresa eléctrica estatal CFE, han creado incertidumbre.

López Obrador se ha comprometido a reforzar a Pemex y revertir la producción de petróleo en declive de la compañía y la creciente dependencia de las importaciones de gasolina. Su plan consiste en recapitalizar a Pemex, reducir la corrupción y el robo y hacer que México sea autosuficiente en energía.

5VIERNES 29 de Marzo de 2019

Renegociará CFE contratos por gasoductos detenidosEl director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, dijo que se buscará la renegociación con las empresas involucradas en los contratos de los gasoductos detenidos, y que de no llegar a un acuerdo se podrían anular.

“Vamos a renegociar los contratos, esperemos que haya un acuerdo, pero si no hay un acuerdo y nosotros no podemos con los compromisos que no puede sostener la CFE, pues claro que iremos por la anulación”, argumentó en conferencia de prensa.

El funcionario aclaró que no se desea una anulación, pues lo que se busca es un acuerdo entre las partes; “quisiéramos que entendieran nuestros planteamientos y que pudiéramos continuar con el funcionamiento, una vez que los rescatemos de esta situación, que tengamos el gas”.

Expuso en la conferencia que se revisan “los contratos de gasoductos que son leoninos”, e insistió en que no es un tema sencillo, pero se tiene que averiguar qué pasó con cada operación.

Bartlett Díaz indicó que ya hablaron con representantes de todas las empresas involucradas, a quienes explicaron que no están de acuerdo con las condiciones de los contratos.

“Todos han aceptado esa posición, todos nos han expresado su disposición a renegociar los contratos. Claro, ellos dicen en términos que sea equitativo, que es lo mismo que decimos nosotros, es una negociación”, añadió.

La CFE buscará esta renegociación de los términos de los contratos con empresas como IEnova, Carso y Transcanada, que son dueñas de los gasoductos detenidos.

Falso que CFE apueste por carbón y se aleje de energía limpia.- BartlettEl director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, descartó que la Empresa Productiva del Estado se esté alejando de las energías limpias y opte por el carbón como combustible para desarrollar la industria eléctrica.

“No estamos optando por el uso de carbón como combustible para desarrollar a la industria eléctrica del país, a la CFE, es falso”, dijo el funcionario Federal en conferencia de prensa.

“Es falso también que nosotros estemos desdeñando a la energía limpia; al contrario, debemos de promoverla y tener más inversión, por lo tanto, estamos enfocados en el uso del gas (natural)”, abundó.

Señaló que recientemente el diario español El País mencionó que México recae en la compra de carbón y se aleja de las energías limpias, pero “es completamente falso, la CFE utiliza todas las fuentes necesarias y renovables para generar energía eléctrica para nuestras centrales”.

“Referente al carbón, he estado leyendo muchos comentarios de especialistas, periodistas y gente interesada, en el sentido de que CFE está caminando hacia la carbonización del país, cuando todo el mundo va hacia las energías renovables, y es totalmente falso”, insistió.

Bartlett Díaz informó que la compañía tiene plantas utilizando todos los mecanismos y todos los combustibles necesarios, por lo que no hay una intención de regresar al carbón.

“Estamos comprometidos a utilizar todas las formas de generación de electricidad para poder cumplir con nuestra responsabilidad. No estamos en contra de la energía limpia, al contrario, debemos de promoverla y debemos de tener más inversión”.

En ese sentido, expresó que ya se analizan “nuevas posibilidades de generar electricidad con gas, que es lo que queremos privilegiar en este momento”, apuntó.

A su vez, el director Corporativo de Operaciones de la CFE, Carlos Andrés Morales Mar, dijo que la generación de energía eléctrica con carbón no es nueva en el país y explicó que lo que se está comprando ahora es precisamente para suministrar las carboeléctricas.

“Tenemos la Planta de Río Escondido que se encuentra en Nava, Coahuila; fue construida y puesta en servicio en 1982; luego siguió Carbón II, en 1993 y luego Petacalco, que está en Lázaro Cárdenas, también se edificó en 1993”, refirió.

Entonces, abundó, no es una compra adicional, ni es una situación de que volvamos nosotros a quemar carbón.“El carbón aquí significa solamente 7.0 por ciento de la capacidad de lo que tenemos instalado. Entonces, no es significativo en

cuanto a su crecimiento; al contrario, ha ido reduciéndose”, declaró.

6VIERNES 29 de Marzo de 2019

Defiende Presidente candidatos a la CREEl Presidente Andrés Manuel López Obrador defendió ayer su decisión de reenviar al Senado 11 de los 12 perfiles para ocupar espacios de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

A pesar del escándalo, la exhibición y los cuestionamientos sobre la falta de capacidad de los aspirantes incluidos en las cuatro ternas, el tabasqueño aseguró que los propuestos no sólo cumplen con la preparación técnica para el cargo, sino también con una trayectoria limpia.

“No está prohibido el que sean los mismos y dicen los abogados que lo que no está prohibido, está permitido. Para nosotros, los propuestos cumplen con los requisitos, son técnicos de primera, si los senadores tienen una opinión distinta, pues yo respeto esa opinión, pero no la comparto, somos libres, esa es la democracia”, expresó.

Durante su conferencia matutina, López Obrador defendió las facultades del Ejecutivo e insistió en que los perfiles que rechazó el Senado son personas honestas.

“Hay uno que es el mejor en refinación de México, el ingeniero Celestino, tiene 85 años y es un experto, de los que verdaderamente sabe de cuestiones de petróleo entonces imagínense rechazar al Ingeniero Celestino, ¿cómo no lo voy a volver a mandar? si es el mejor que hay en el País en materia de refinación”, argumentó.

Luego de que el coordinador de Morena en la Cámara, Ricardo Monreal, cuestionó que se hayan repetido las candidaturas, el titular del Ejecutivo se dijo respetuoso de quienes opinan distinto.

“Todo es en el marco de la legalidad y con respeto, y no tenemos por qué siempre estar de acuerdo. El pensamiento único tiene que ver con el autoritarismo”, indicó.

El Mandatario criticó los métodos que eran empleados en anteriores sexenios, en los que se negociaban y se repartían los nombramientos como cuotas partidistas.

“Antes se amarraba, se negociaba, hacían sus enjuagues”, señaló.Cuestionado sobre si recibió una propuesta de negociación sobre el tema de la Comisión Reguladora de Energía por parte de algún

partido político, López Obrador respondió entre risas que sí “hubo una propuesta indecorosa”, aunque no reveló de que fuerza política de trataba.

7VIERNES 29 de Marzo de 2019

Pugnan en Senado por gasolina limpiaA partir de puntos de acuerdo presentados por Senadores de Nuevo León, la Comisión de Energía del Senado aprobó ayer un exhorto para que la Comisión Reguladora de Energía modifique la norma oficial y dé gasolina de mejor calidad al área metropolitana de Monterrey.

La solicitud promovida por Indira Kempis, de Movimiento Ciudadano, en diciembre, y por el panista Víctor Fuentes la semana pasada, plantea modificar la NOM-016-

CRE-2016 para recibir gasolina de la misma calidad que las zonas metropolitanas de Guadalajara y Ciudad de México.“Ante la crisis (de contaminación), uno de los factores que saltan es precisamente cómo hacemos para solucionar este cúmulo de

situaciones que nos están afectando, obviamente por el veneno que estamos respirando hoy y encontramos que una de las vías era que se modificara esta norma”, argumentó Kempis, quien portaba una cámara antigás.

Por su parte, Fuentes agradeció el apoyo al punto de acuerdo y cuestionó la falta de acciones por parte del Gobierno estatal para combatir la problemática de contaminación en la entidad.

La petición ha sido realizada también por Diputados federales del PAN, el Estado y niños del movimiento Yo Respiro Monterrey.

Abandonarían tres miembros junta de PemexTres consejeros independientes de Pemex están por renunciar a sus cargos debido a diferencias políticas, informó el diario estadounidense The Wall Street Journal.

De acuerdo con personas con conocimiento de la situación citadas por el diario, los miembros van a renunciar por discordia con la estrategia del Presidente Andrés Manuel López Obrador para administrar la petrolera en problemas.

Las salidas podrían darle un mayor control a López Obrador sobre Pemex, ya que busca apuntalar el papel dominante de la empresa estatal en una industria petrolera que se abrió a la inversión privada y extranjera en el 2013, como parte de una amplia reforma del sector energético a la que se opuso.

Los miembros de la junta María Teresa Fernández, Carlos Elizondo y Octavio Pastrana planean irse dentro de unas semanas, antes de que terminen sus mandatos, dijeron las personas.

El Gobierno les pidió que se quedaran, al menos hasta que puedan llenarse otros dos asientos vacíos, preocupados por enviar una mala señal a los mercados.

Con su partida, la Administración de López Obrador podría designar a los cinco nuevos miembros independientes de la junta, incluidos los dos puestos vacantes, a un cuerpo de 10 personas que apruebe el plan de negocios de Pemex y sus principales gerentes.

Los otros cinco directores son altos funcionarios del Gobierno, incluidos los ministros de energía y finanzas.El Senado, donde el partido Morena de López Obrador tiene mayoría, debe ratificar los nombramientos.Pemex, con una deuda de aproximadamente 103 mil millones de dólares a fines del 2018, la mayor cantidad para cualquier

compañía petrolera del mundo, fue rebajada en febrero por Fitch Ratings a una categoría por encima de la chatarra.

8VIERNES 29 de Marzo de 2019

Alistan edificios verdes en MonterreyMonterrey es la primera ciudad donde la firma canadiense Sun to Earth (S2E) construirá unidades habitacionales sustentables.

Cada vivienda pagará sólo el 30 por ciento del costo tradicional de energía porque estará equipada con paneles solares y electrodomésticos de alta eficiencia, adelanta Carlos Fernández, presidente de la compañía.

En México, una familia de clase media requiere alrededor de ocho mil kilowatts-horas (kWh) en un año, pero estos departamentos generan cerca de seis mil kWh, indica Rodolfo Benavides, vicepresidente de operaciones para Latinoamérica.

Además, a petición del cliente, las viviendas pueden adaptarse para alcanzar el balance neto, es decir, generar tanta energía para el hogar como la que consume, por lo que no se pagaría por la electricidad.

S2E ofrecerá tres tipos de departamentos: de 70, 80 y 100 metros cuadrados, así como una casa de 180 metros cuadrados, comparte Benavides.

Los edificios serán completamente eléctricos, por lo que no emplearán gas, y contarán con sistemas de ahorro y captación de agua, por lo que serán aptos para recibir la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) de diseño sustentable.

El primer proyecto contempla 330 viviendas, el precio de la más grande se calcula en 2.2 millones de pesos y la construcción está prevista para iniciar a mitad de este año.

Lanza la CFE concurso de carbónLa Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzó una convocatoria para adquirir 330 mil toneladas de carbón de la Cuenca de Sabinas, Coahuila, mediante licitación y no de manera directa, como había anticipado el Senador Armando Guadiana.

Según la convocatoria publicada en el Diario Oficial, el fallo está previsto para el 4 de abril.Manuel Bartlett, director de la CFE, aseguró que dicha adquisición es común y necesaria.El volumen a comprar es similar al adquirido en otros años para operar las carboeléctricas del municipio de Nava, Coahuila.“Estuvimos resolviendo ese tema para evitar que anteriores prácticas, malas o buenas, permitan que estén dirigidas a determinado

consumidor. Nuestro compromiso es que no haya ningún ápice de corrupción en la empresa y tenemos 140 lugares de compra, tenemos que reducirlos para poder tener un control”, señaló en conferencia.

Las centrales Río Escondido, con una capacidad instalada 200 megawatts, y la de Carbón ll, de mil 400 megawatts, consumen al año alrededor de 11 millones de toneladas del recurso.

Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado, aseguró que esta compra se haría de emergencia, pues desde diciembre del 2018 los pequeños productores de carbón de Coahuila no habían vendido su producto.

Bartlett aclaró que la actual Administración no apuesta a regresar a generación eléctrica con carbón, pero este tipo de centrales se utiliza para cubrir las intermitencias de las energías renovables.

Carlos Morales Mar, director de Operaciones de la CFE, aseguró que la generación con carbón es de 28 terawatts-hora, lo que representa un 9 por ciento de la generación total.

9VIERNES 29 de Marzo de 2019

Compra Gobierno 662 pipas; operan 69La Presidencia informó que sólo el 10.4 por ciento de las 662 pipas compradas por el Gobierno federal para el transporte terrestre de combustible se encuentran en operación.

La Vocería dio a conocer que 69 unidades ya circulan por las carreteras del País para transportar por carretera gasolina y diésel, por la estrategia implementada para combatir el robo de combustible.

De acuerdo con el reporte, para atender la emergencia de la distribución de gasolinas fueron adquiridas 662 pipas en Estados Unidos.

De ese total, unas 280, el 42.4 por ciento, ya están disponibles en territorio nacional.Según la Presidencia, 211 vehículos, 31.87 por ciento, aún se encuentran en proceso de verificación, calibración, rotulación y

emplacamiento.Por instrucciones del Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, el manejo de las pipas está bajo la responsabilidad de la

Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).El 24 de enero, Hacienda informó que el Presidente de la República designó una comisión intersecretarial para el proceso de

compra de pipas, integrada por los titulares de SRE, SE, SFP y la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público.Entonces indicaron que se suscribieron cinco memorándum de entendimiento para contar con 671 autotanques.

Asegura CFE interés en fibra ópticaLa Comisión Federal de Electricidad (CFE) advirtió que existe interés en la licitación de 50 mil kilómetros de fibra óptica para servicios de telecomunicaciones, pues recibió alrededor de 300 preguntas sobre las prebases.

Alejandro Hernández Mendoza, director corporativo de Negocios Comerciales de CFE, dijo en conferencia que trabajan ya en el análisis de los comentarios y preguntas para poder plasmarlos en las bases de licitación que se publicarán, de acuerdo con el funcionario, en dos o tres semanas.

“Ayer se terminaron de recibir las casi 300 preguntas y comentarios, estamos analizándolos, con lo que se anula esta idea de que no iba a interesar”, dijo Hernández Mendoza.

Analistas del sector de telecomunicaciones habían cuestionado el nuevo concurso de fibra óptica, pues de forma paralela está abierto el proceso de licitación de 25 mil kilómetros de la red troncal de Telecomunicaciones de México (Telecomm).

Además, Raymundo Artis Espriú, titular de la Estrategia Digital Nacional en Presidencia, afirmó que frente a la posibilidad de que la licitación de los 50 mil kilómetros de fibra óptica de la CFE quedara desierta, previeron que sería el Gobierno federal el que aportara los recursos para desarrollarla.

Dicha licitación prevé que el ganador del concurso deberá ofrecer internet gratuito a lugares públicos como escuelas, carreteras, parques, hospitales, por mencionar algunos.

10VIERNES 29 de Marzo de 2019

Limitan 30% gas industrialIndustriales de Nuevo León, Jalisco y el Estado de México fueron requeridos esta semana a reducir sus consumos de gas natural entre un 20 y 30 por ciento, perjudicando con esto sus procesos productivos.

Incluso, Caintra de Nuevo León señaló que el impacto a la industria de esta restricción sería “verdaderamente severo”.Empresarios afectados y especialistas señalaron dos posibles causas para estos llamados conocidos en el medio como “alertas

críticas”.Por una parte señalaron que, debido a que Pemex está destinando cada vez más de su producción de gas para atender sus propias

operaciones y ha estado reduciendo sus importaciones, el gas que le queda para otros lo está concentrando en sus clientes del sureste del País.

Esto provocaría escasez del energético en otras regiones.“Al norte, al tener varios puntos de interconexión (de gas con Estados Unidos), Pemex quiere dejar de importar y dejar que ahí lo

hagan otros más”, expuso al respecto Ramsés Pech, especialista del sector energético.La segunda probable causa se relaciona con un problema de transporte de gas.A través de cartas, el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), así como

empresas transportistas privadas, señalaron que el desabasto obedece a tareas de remediaciones operativas de gasoductos, tanto programadas como no programadas.

La empresa transportista de gas Diavaz Gas Com avisó a sus clientes que, debido a una emergencia operativa en territorio estadounidense, la compañía Houston Pipe Line Company redujo su flujo hacia México desde el miércoles pasado, sin especificar hasta cuándo durará la situación.

El Sistrangas señaló, aparte, que del 16 al 21 de abril próximos se realizarán actividades programadas de mantenimiento en el ducto del municipio de Los Ramones que se alimenta del sistema texano NET, atravesando luego Nuevo León y Tamaulipas, para surtir también a otras partes del País.

“Se prevén restricciones en la capacidad disponible en el punto de recepción Ramones”, refiere el aviso.La Caintra de Nuevo León expresó su preocupación ante las “alertas críticas” sobre la escasez de gas.Señaló que con los trabajos que iniciarán la próxima semana en el ducto de Los Ramones, éste operará al 60 por ciento de su

capacidad.

Operan 8 de 18 proyectos en subasta eléctrica hace 3 añosDe los 18 proyectos adjudicados en la primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo (SLP) del Mercado Eléctrico Mayorista, solo ocho, o 44 por ciento, operan a tres años del fallo, reveló el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) a El Financiero.

En esa subasta 11 empresas privadas resultaron ganadoras y se comprometieron a instalar 18 proyectos de energía renovable: seis dedicados a la generación eólica y 12 a la solar fotovoltaica.

Al 14 de marzo, el Cenace informó la operación de tres centrales eólicas: El Cortijo I y II en Reynosa, Tamaulipas por Grupo Acciona Energía, así como el Parque Eólico Tizimin en Yucatán, instalado por Consorcio Energía Limpia.

Las cinco centrales solares que restan se distribuyen en entidades como Jalisco, Coahuila y Guanajuato; tres de ellas pertenecen a la empresa Enel Green Power (Parque Solar Don José, además de los Parques Solares Villanueva y Villanueva III); una corresponde a Recurrent Energy Mexico (Aguascalientes Potencia 1), y otra a Jinko Solar (Las Viborillas).

La decena de centrales pendientes se encuentran en desarrollo o construcción, de las cuales siete corresponden a centrales fotovoltaicas y tres eólicas, de las cuales la mayoría se sitúan en la Península de Yucatán, como las centrales Concunul, Ticul A y Ticul B, Kambul y San Ignacio que funcionarán con el sol.

En tanto, los complejos eólicos corresponden a los dos de Aldesa Energías Renovables (Chacabal I y Chacabal II) además del de Energía Renovable de la Península a cargo de Vive Energía y Envision Energy International.

Apenas la semana pasada, la Secretaría de Energía informó que hasta febrero de este año se han puesto en operación 10 de los 56 parques nuevos comprometidos en las subastas del 2015, 2016 y 2017.

11VIERNES 29 de Marzo de 2019

Está SLP entre los 10 estados con mayor alza en tarifas eléctricasDurante el último año, San Luis Potosí fue uno de los 10 estados de la República Mexicana en reflejar el mayor incremento de tarifas eléctricas que se aplican en actividades industriales, de acuerdo con cifras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En marzo de 2018, la tarifa de electricidad para la industria en San Luis Potosí en horario base (calculado en pesos por kilowatt hora), era de 0.5870 pesos, mientras que en el mismo mes de 2019, la tarifa se encuentra en los 0.8698 pesos, es decir, se observó un incremento de 48.2 por ciento en los últimos 12 meses.

El resto de las entidades que integran la zona del Bajío (Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro) reportaron que las empresas que desarrollan actividades industriales deberán pagar 47.4 por ciento más por el uso de energía eléctrica en el mismo periodo, cifra que se encuentra ligeramente por debajo del promedio nacional de 47.6 por ciento.

Baja California Sur lideró el incremento de precios durante el último año, al registrar un aumento de 52.2 por ciento, mientras que su vecino del norte, Baja California, fue la entidad que reflejó la menor reducción de tarifas eléctricas, con un 44.6 por ciento.

Denuncian ‘disparo’ de tarifas eléctricas industrialesEn tres años, las tarifas del servicio de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se ofrecen a empresas y negocios registraron incrementos de 31 a 143 por ciento, de acuerdo con un análisis del clúster de energía de Querétaro con información publicada mensualmente por la Comisión Reguladora Energía (CRE).

Este clúster observó que, por ejemplo, la tarifa para gran demanda en media tensión horaria (GDMTH horario intermedio) tuvo de 2015 a 2018 un alza acumulada de 127 por ciento, mientras que la de demanda industrial en subtransmisión (DIST) horario intermedio aumentó 143 por ciento acumulado.

En enero de 2018 la tarifa GDMTH era de 1.06 pesos por kilowatt hora (kWh) y ya en diciembre se ubicó en 1.88, esto es, un aumento de 77.35 por ciento. En DIST, el incremento fue de 65.9 por ciento, al pasar de 0.94 a 1.56.

Elisa Ávila Requena, presidenta del Clúster de Energía de Querétaro, dijo que esto obligó a las empresas a modificar este año sus presupuestos anuales.

“Ha sido impresionante el incremento y genera incertidumbre y preocupación para los empresarios, ya que en algunos sectores el consumo de energía eléctrica es uno de sus mayores gastos de operación. El incremento fue abrupto en ocasiones, de un 20 a un 30 por ciento de un mes a otro”, afirmó Elisa Ávila.

El clúster de energía ha ofrecido para las empresas un diagnóstico de manera integral de sus instalaciones para determinar cuáles son las áreas de oportunidad que pueden implementar en reducción de energía e implementación de otras alternativas energéticas.

“La parte que aqueja al sector es el incremento de las tarifas de la energía eléctrica; se buscaría tener una certeza de que los incrementos si ya se dieron vayan a quedar homogéneos y ya no van a tener alzas de nuevo tan impactantes como los tuvieron durante varios años”, expresó.

Hay empresas en Querétaro que, del 100 por ciento de sus insumos, el 60 por ciento corresponde a consumo de energía eléctrica; otras pueden registrarlo en 5 a 10 por ciento; por eso la afectación en cada compañía es diferente.

Tienen energías solar y eólica altos costos: CFEEl director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, indicó ayer jueves que, pese a que se ha hecho una campaña que coloca a las energías eólica y solar como las más baratas, la realidad es distinta.

“La (energía) eólica y fotovoltaica son muy caras. No es cierto que sean baratas”, sostuvo en conferencia de prensa.Explicó que hay electricidad cuando hay viento o sol, pero enfatizó que el sistema no puede estar suspendiéndose cuando falten

dichos recursos naturales y por ende se corte la electricidad.“Tiene que haber el respaldo instantáneo y ese lo da la CFE y no nos pagan. Si las energías limpias, tan necesarias e importantes de

promover, no pagan la transmisión, pues también resulta muy barata, pero si pagan el respaldo y la transmisión no es barata”, sostuvo Bartlett.

Reiteró que la actual administración no está en contra de la generación de electricidad a través de energías limpias, pero subrayó que la eléctrica nacional no tiene vocación de subsidiar a sus contrincantes.

“Hay que impulsarlas (energías renovables) por otros valores y estamos en eso pero que no nos vengan a decir que estamos deteniendo cuando estamos subsidiando (…) Vamos a respetar el mercado, pero tenemos derecho a reclamar no queremos subsidiar a nuestros contrincantes”, afirmó.

Sobre las subastas, Bartlett indicó que son mecanismos que ‘amarran’ a una misma tecnología por un cuarto de siglo. Asimismo, hizo hincapié en que la empresa del Estado considera arbitrario el que se le obligue a comprar energía.

“No estamos de acuerdo con ello. Si yo puedo generar energía por qué voy a comprarla”, argumentó.

12VIERNES 29 de Marzo de 2019

Aumenta Hacienda estímulo fiscal a la MagnaLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó este viernes que el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina Magna será de 31.19 por ciento para la próxima semana, dato mayor al 27.96 por ciento anunciado anteriormente.

Según el acuerdo publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el periodo que va del 23 al 29 de marzo de 2019, este porcentaje equivale a 1.50 pesos por litro.

Esto quiere decir que en lugar de que el consumidor pague la cuota total del IEPS vigente en 2019, que es de 4.06 pesos, pagará 3.31 pesos por litro.

En tanto, para la gasolina Premium, Hacienda anunció un estímulo fiscal al IEPS de 16.82 por ciento, mayor al 10.22 por ciento anunciado la semana pasada. Con esto, los conductores pagarán 3.37 pesos por litro por concepto de este gravamen.

En cuanto al diésel, se designará un estímulo fiscal de 23.88 por ciento, menor al 27.01 por ciento de la semana anterior, con lo que los autotransportistas no pagarán la cuota de IEPS vigente completa sino 4.019 pesos, es decir 1.26 pesos por litro menos.

A principios de este mes, Hacienda modificó el esquema con el que se fijaba el estímulo al IEPS, desvinculándolo de elementos que no permitían mejores precios al público.

La dependencia explicó que la fórmula que se había empleado para determinar el estímulo consideraba estimaciones de los precios al mayoreo, compuestos por las referencias internacionales, el ajuste de calidad, los costos de almacenamiento, la logística e impuestos; y por el otro, del margen de las estaciones que venden al menudeo.

Ya están disponibles 280 pipas de AMLOPresidencia de la República informó ayer jueves que 280 pipas, de un total de 662, que fueron compradas en Estados Unidos para atender la emergencia de la distribución de gasolina, ya están disponibles en México.

“De las 662 pipas compradas, 280 ya están disponibles en México, de las cuales 211 están en proceso de verificación, calibración, rotulación y emplacamiento, y 69 ya están circulando y operando” señaló Presidencia.

El anuncio se dio por instrucciones del vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas: “damos a conocer la información y estatus de las pipas compradas en Estados Unidos para atender la emergencia de la distribución de gasolinas, derivada del combate contra el robo de combustibles”.

En febrero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que de los 100 vehículos que ya habían sido adquiridos, 50 ya se encontraban circulando en el País.

Las unidades arribaron a Guadalajara durante los primeros días de abril con 1.1 millones de litros de combustible para ser distribuidos en tal zona, de acuerdo con el comunicado.

El 9 de febrero, una vez concluido el proceso de calibración por parte de Pemex en Ciudad Juárez y Chihuahua, las unidades comenzaron el transporte de 2.1 millones de litros de combustible hacia las zonas afectadas.

Raquel Buenrostro, oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, dijo que con estas pipas se busca trasladar aproximadamente 140 mil barriles de gasolina al día.

Amaga la CFE con cancelar contratos El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, advirtió que la empresa puede cancelar los contratos firmados con Carso, IEnova y TransCanada, las cuales comprometen la construcción y operación de siete gasoductos diseñados para abastecer de gas natural plantas de generación y que actualmente se encuentran detenidos.

En conferencia de prensa, el funcionario explicó que mantiene negociaciones con estas compañías para llegar a un acuerdo, puesto que “aún parados, CFE tiene que pagarles como si estuvieran operando”.

Los pagos a estas compañías alcanzaban los 70 mil millones de pesos, “lo que abonaba a la crisis de la empresa productiva del Estado”, agregó.

Bartlett Díaz incluso sugirió que estas empresas pueden ser demandas si no renegociaban sus contratos. “Son contratos leoninos y se podrían anular”, subrayó. “Si vamos a renegociar los contratos, esperemos que haya un acuerdo, sí queremos que lo haya, pero si no lo hay y nosotros no

podemos sostener compromisos que no puede sostener la CFE, pues iremos por la anulación”, sostuvo el director de la comisión. Descartó que la empresa pretenda “carbonizar” la generación de energía eléctrica con el uso de carbón. “No estamos optando por el carbón como el combustible para desarrollar la industria eléctrica o a la CFE en su generación. No es

cierto, es falso”.

13VIERNES 29 de Marzo de 2019

Rechaza Bartlett que CFE opte solo por el carbón El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, descartó que la empresa productiva del estado se esté alejando de las energías limpias y opte por el carbón como combustible para desarrollar la industria eléctrica.

“No estamos optando por el uso de carbón como combustible, para desarrollar a la industria eléctrica del País, a la CFE, es falso”, dijo el funcionario federal en conferencia de prensa.

“Es falso también que nosotros estemos desdeñando a la energía limpia; al contrario, debemos de promoverla y tener más inversión, por lo tanto, estamos enfocados en el uso del gas (natural)”, abundó.

Señaló que recientemente el diario español El País mencionó que México recae en la compra de carbón y se aleja de las energías limpias, pero “es completamente falso, la CFE utiliza todas las fuentes necesarias y renovables para generar energía eléctrica para nuestras centrales”.

“Referente al carbón, he estado leyendo muchos comentarios de especialistas, periodistas y gente interesada, en el sentido de que CFE está caminando hacia la carbonización del País, cuando todo el mundo va hacia las energías renovables, y es totalmente falso”, insistió.

Bartlett Díaz informó que la compañía tiene plantas utilizando todos los mecanismos y todos los combustibles necesarios, por lo que no hay una intención de regresar al carbón.

“Estamos comprometidos a utilizar todas las formas de generación de electricidad para poder cumplir con nuestra responsabilidad. No estamos en contra de la energía limpia, al contrario, debemos de promoverla y debemos de tener más inversión”.

Acusan en Oaxaca desabasto de gasolina y suben preciosEmpresarios gasolineros de Oaxaca reportaron un desabasto de combustible en la entidad, por lo que aumentaron el costo del litro de la Magna, Premium y Diésel .

“Las Terminales de Almacenamiento Regionales (TAR) de Petróleos Mexicanos (PEMEX) muestran desabasto desde hoy hace más de 4 meses” dijo el representante del gremio, Ramón Loredo González.

Sostuvo que la TAR ubicada cerca de Santa María El Tule, a 10 minutos de la capital del estado, suministraba hasta 100 millones de litros de los combustibles al mes y actualmente sólo ha tenido el 50 por ciento de la capacidad.

Loredo estimó que en Oaxaca se venden hasta 200 millones de litros de combustible mensualmente, pero el desabasto del producto ha generado que los números desciendan a la mitad.

“Tenemos que ir a otras TAR incluso fuera del estado, lo que implica pagar choferes, transporte, casetas, peaje y otros impuestos que nadie los paga, por ello se ha incrementado el precio de los combustibles desde 60 centavos a un peso por litro”, detalló.

Afuera de la TAR de El Tule, donde los empresarios llevaron a cabo una protesta para pedir atención a la demanda de los combustibles, Ramón Loredo indicó que en la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador a Guelatao le entregaron un pliego de demandas a la Secretaria de Energía solicitándole el abasto oportuno y suficiente en las plantas de almacenamiento.

14VIERNES 29 de Marzo de 2019

Este es un resumen de las noticias más relevantes del sector energético en México publicadas en los principales diarios el País. Es un reporte exclusivo para sus suscriptores. Todos los materiales informativos contenidos están citados textual o parcialmente de su fuente informativa original, por lo que éstos son responsabilidad exclusiva de su autor. El contenido de este documento se brinda con fines informativos y no debe de ser interpretado como asesoramiento. Si desea copia del PDF de alguna nota en particular puede solicitarla.

MONITOR ENERGÉTICO ES UNA PUBLICACIÓN DE VELA MEDIA & ADVISORYMONITOR ENERGÉTICO ES UNA MARCA REGISTRADA