Ventana a la Cooperacion-6

29
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE El Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador se complace en presentar el Boletín Electrónico Ventana a la Cooperación en su sexto número. Se presentan seis artículos que abordan diversas temáticas relacionadas con la cooperación internacional y el medio ambiente. Así, Carlos Larrea expone el caso del Yasuní- ITT dentro de las nuevas perspectivas de sustentabilidad; José Vicente Troya, retoma la experiencia de UNDP en relación al nuevo marco constitucional ecuatoriano y el buen vivir; Pedro Ponce sintetiza los ejes de acción de la Unión Europea sobre protección ambiental, los objetivos de Kyoto y el camino hacia Copenhagen; Marcela Aguirre y Samuel Sangüeza, expresan la experiencia del FAP en relación al canje de deuda por naturaleza; Jimena Sasso realiza una visión crítica a algunos proyectos hidroeléctricos y su financiación; por último, Jorge García resume algunos principios éticos y pedagógicos sobre la educación ambiental e interculturalidad. De esta manera, el Observatorio espera contribuir al debate dentro de la urgente necesidad de propuestas que asuman los retos ambientales actuales. Agradecemos a los articulistas por sus aportes y a los lectores que se han comunicado con nosotros. Nuevamente les invitamos a visitar la página: www.cooperacion.org.ec y contactarnos a través de nuestros correos: [email protected]; [email protected]; y [email protected]. www.cooperacion.org.ec Visita: VENTANA A LA COOPERACIÓN Nº 6 Noviembre 2009 La Iniciativa Yasuní - ITT: un camino alternativo hacia la sustentabilidad Carlos Larrea La Experiencia de UNDP en un país en donde la Naturaleza tiene derechos y el petróleo es mantenido por siempre bajo tierra José Vicente Troya La Protección Ambiental y la lucha contra el Cambio Climático, temas prioritarios para la Unión Europea Pedro Ponce Financiamiento sostenible de áreas protegidas, experiencias de los canjes de deuda por naturaleza entre Ecuador y Alemania Marcela Aguirre Represas, desarrollo y cooperación internacional Jimena Sasso Educación, ambiente e interculturalidad Jorge García 02 04 08 14 22 28 Indice Diseño Gráfico: Manga Design / [email protected] Con el auspicio de:

description

Cooperación al Desarrollo y Medio AMbiente

Transcript of Ventana a la Cooperacion-6

Page 1: Ventana a la Cooperacion-6

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

El Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador se complace en presentar el Boletín Electrónico Ventana a la Cooperación en su sexto número.

Se presentan seis artículos que abordan diversas temáticas relacionadas con la cooperación internacional y el medio ambiente.

Así, Carlos Larrea expone el caso del Yasuní-ITT dentro de las nuevas perspectivas de sustentabilidad; José Vicente Troya, retoma la experiencia de UNDP en relación al nuevo marco constitucional ecuatoriano y el buen vivir; Pedro Ponce sintetiza los ejes de acción de la Unión Europea sobre protección ambiental, los objetivos de Kyoto y el camino hacia Copenhagen; Marcela Aguirre y Samuel Sangüeza, expresan la experiencia del FAP en relación al canje de deuda por naturaleza; Jimena Sasso realiza una visión crítica a algunos proyectos hidroeléctricos y su financiación; por último, Jorge García resume algunos principios éticos y pedagógicos sobre la educación ambiental e interculturalidad.

De esta manera, el Observatorio espera contribuir al debate dentro de la urgente necesidad de propuestas que asuman los retos ambientales actuales.

Agradecemos a los articulistas por sus aportes y a los lectores que se han comunicado con nosotros. Nuevamente les invitamos a visitar la página: www.cooperacion.org.ec y contactarnos a través de nuestros correos: [email protected]; [email protected]; y [email protected].

w w w. c o o p e r a c i o n . o r g . e c Visita:

V E N TA N A A L A

COOPERACIÓNNº 6 Noviembre 2009

La Iniciativa Yasuní - ITT:un camino alternativo hacia la sustentabilidadCarlos Larrea

La Experiencia de UNDP en un país en donde la Naturaleza tiene derechos y el petróleo es mantenido por siempre bajo tierra José Vicente Troya

La Protección Ambiental y la lucha contra el Cambio Climático, temas prioritarios para la Unión Europea Pedro Ponce

Financiamiento sostenible de áreas protegidas, experiencias de los canjes de deuda por naturaleza entre Ecuador y Alemania Marcela Aguirre

Represas, desarrollo y cooperación internacionalJimena Sasso

Educación, ambiente e interculturalidadJorge García

02

04

08

14

22

28

Indice

Dis

eño

Grá

fico

: Man

ga

Des

ign

/ m

ang

a.d

esig

n@

yah

oo.

com

Con el auspicio de:

Page 2: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

I. Cambio climático.

La extracción de petróleo y otros combustibles fósiles es la principal causa del cambio climático, cuyos efectos pueden ser devastadores para nuestra civilización. Según el Informe Stern, los efectos del calentamiento global en este siglo pueden ser tan severos domo lo fueron las dos guerras mundiales y la gran depresión de 1929 en el siglo XX. Cientos de millones de personas, principalmente en los países pobres, pueden perder todos sus medios de vida por la elevación del nivel del mar y los efectos de cambios del clima en la agricultura.

Manteniendo las reservas de estos combustibles bajo tierra se contribuye a mitigar el calentamiento global. La iniciativa Yasuní-ITT permitirá a la humanidad evitar la emisión de al menos 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se liberarían en la atmósfera al quemar el petróleo. Esta cantidad es mayor que todas las emisiones anuales de países como Francia o Brasil. La Unión Europea actualmente compensa en 17,66 dólares el abatimiento de cada tonelada de CO

2, de tal forma

que la contribución de la iniciativa a la mitigación del cambio climático supera los 7.000 millones de dólares.

II. Biodiversidad.

La Amazonía es la mayor selva tropical del mundo, y alberga una fracción significativa de la biodiversidad del planeta. El Parque Yasuní, a su vez, es único por su riqueza biológica en la Amazonía. Nuestra civilización ha producido la mayor extinción de especies en los últimos 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios. Al salvar al Parque Yasuní se está protegiendo la diversidad de todo el planeta, seriamente amenazada.

Con 2.274 especies de árboles y arbustos, el Parque Yasuní alberga en una sola hectárea a 655 especies: más del total de especies nativas de árboles de

Ante la reciente confirmación de grandes reservas de crudos pesados en el bloque ITT, situado al interior del Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad en el planeta, el presidente Correa presentó ante las Naciones Unidas la decisión de mantener el crudo del campo ITT indefinidamente bajo tierra, si la comunidad internacional �asumiendo su cuota de corresponsabilidad� contribuye con al menos la mitad de las utilidades que recibiría el Estado en el caso de explotar ese crudo.

A primera vista parece absurdo que un país pobre como el Ecuador renuncie a la explotación de una enorme reserva de petróleo, que alcanza los 846 millones de barriles. Tampoco parece sensato pedir una elevada suma de dinero a los países industrializados por no explotar petróleo.

Sin embargo esta iniciativa, aparentemente tan lejana al sentido común, ha recibido un masivo apoyo internacional. Personalidades de reconocimiento mundial como Desmond Tutu, Rigoberta Menchú, Jody Williams y Mohamad Yunus, premios Nobel de la paz; Rita Levi Montalcini, premio Nobel de Fisiología y Medicina; los ex presidentes Mijail Gorbachov (ex URSS), Felipe González (España), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile) y el príncipe Charles de Gran Bretaña la han apoyado. También varios organismos internacionales como la OPEP, la CAN, la OEA y la Unión Europea la han respaldado. Las Naciones Unidas han decidido apoyar activamente la conformación de un fondo internacional bajo su supervisión, y varios países desarrollados, principalmente Alemania y España han manifestado su intención de contribuir al fondo internacional con aportes substanciales.

Hay varias razones que explican por qué la novedosa Iniciativa Yasuní-ITT ha recibido un apoyo masivo.

La Iniciativa Yasuní - ITT: un camino alternativo hacia la sustentabilidad*

* Carlos Larrea Maldonado: Posdoctor en Salud y Desarrollo, investigador en las áreas de economía política del desarrollo económico y social; sustentabilidad y medio ambiente

2

Page 3: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

las reservas petroleras en el Ecuador son limitadas, alcanzando algo más de 4.000 millones de barriles, que difícilmente permitirán más de 30 años de explotación y 25 años de exportación. De hecho, la producción en los campos maduros de Petroecuador ha caído de 280.000 barriles diarios en 1994 a cerca de 170.000 en 2007. Esta última cifra es ya inferior al consumo interno, que crece aceleradamente.

El Ecuador debe, entonces, iniciar su transición hacia una economía post-petrolera, que supere además la dependencia actual de la exportación de productos primarios como el banano y las flores, que tampoco han contribuido apropiadamente al desarrollo del país. Esta transición se basará en la verdadera riqueza del Ecuador: su biodiversidad, su cultura y su gente.

El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo: El país ocupa el primer lugar en el planeta por el número de vertebrados por unidad de superficie, el segundo lugar contando únicamente las especies endémicas, y se encuentra en las primeras posiciones por el número absoluto de especies de anfibios, aves y mariposas. La biodiversidad no solamente es un valor intrínseco, reconocido en la constitución ecuatoriana, sino que tiene un valor estratégico futuro para la sobrevivencia humana, y debemos conservarla y alcanzar el bienestar en armonía con la naturaleza. El Ecuador posee 12 pueblos indígenas con lenguas diferentes, que constituyen su patrimonio, y algunas de sus ciudades, como Quito y Cuenca, tienen también un gran valor histórico internacionalmente reconocido. Actividades como el turismo y el ecoturismo pueden permitir en el futuro un desarrollo sustentable, como lo muestra la experiencia Costa Rica.

La Iniciativa Yasuní-ITT prevé la constitución de un fondo de capital, con supervisión de las Naciones Unidas, cuyos intereses y cuyo capital se invertirán exclusivamente con cuatro fines: conservación de las áreas protegidas y territorios indígenas no intervenidos, desarrollo de energías renovables y ahorro energético, reforestación y desarrollo social sustentable. De esta manera se consolidará un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sustentable.

Estados Unidos y Canadá. Se han reportado 593 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los lugares más diversos del mundo. Existen también 80 especies de murciélagos, 150 de anfibios y 121 de reptiles, así como más de 4.000 especies de plantas vasculares por 1’000.000 ha. El número de insectos, estimado en 100.000 especies por hectárea, es el mayor del Planeta. Entre todas estas especies existe un alto grado de endemismo.

III. Petróleo y bienestar.

Aunque el Ecuador es un país exportador de petróleo desde 1972, este producto ha contribuido poco a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. La dependencia del petróleo ha conducido a graves problemas económicos, sociales y ambientales. El crecimiento del ingreso por habitante entre 1982 y 2007 apenas ha alcanzado el 0,7% anual, la pobreza afectaba al 49% de la población nacional y el 16% se encontraba en una situación de extrema pobreza en 2006. El 53% de la fuerza de trabajo está subempleada y el desempleo alcanza el 8%. La explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazonía, y ha afectado gravemente el bienestar y la salud de sus pueblos, en particular los indígenas. La deforestación, fuertemente asociada a la actividad petrolera, afecta a 198.000 hectáreas por año, con una tasa anual del 1,4%, una de las más altas en América Latina.

Varios expertos en economía, como Jeffrey Sachs, Albert Berry y Rosemery Thorp se refieren a la �maldición de los recursos naturales�, porque la suerte de muchos países petroleros no ha sido mejor que la del Ecuador. Al parecer, la exportación de petróleo es más un obstáculo que un camino al desarrollo, porque impide la diversificación económica, genera poco empleo y profundiza las diferencias sociales.

IV. Nuevos caminos hacia la sustentabilidad.

En la actualidad el petróleo alcanza al 60% de las exportaciones ecuatorianas, y las rentas petroleras han financiado en promedio el 26% de los ingresos del Estado entre 2000 y 2007. Desafortunadamente,

3

Page 4: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

instituciones que dirigen la política, la regulación y el control ambiental.

Como se indica en el Plan, se proponen transformaciones en los enfoques productivos y de consumo, con miras a prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental y, de ese modo, permitir al país enfrentar, estratégicamente, el calentamiento global. Aunque el Ecuador, a diferencia de los países más industrializados, no aporta en exceso a la emisión de CO2, el Plan alerta que a partir del marco constitucional vigente, se pueden sentar precedentes históricos en materia de apoyar la transformación de las economías del país, y de la región, incorporando la dimensión de sostenibilidad ambiental e inclusión social.

Entre los avances que el país está registrando en esta materia, se destaca la Iniciativa sobre Ambiente y Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR), mediante la cual se buscan establecer metodologías e instrumentos financieros innovadores que favorezcan la conservación y uso sostenible medioambiental, y apuntalen un nuevo orden económico regional y nacional basado en las nuevas prioridades de desarrollo. En este mismo orden, el Gobierno impulsa una propuesta fundacional para un país en desarrollo: la Iniciativa Yasuní-ITT. A través de ella el Gobierno se

I. Un nuevo escenario para la cooperación al desarrollo sostenible.

La nueva Constitución del Ecuador, aprobada por los ecuatorianos a fines del año anterior, propone un nuevo modelo de relación entre Estado, Sociedad, Naturaleza y Mercado. El Gobierno ha emprendido varias iniciativas encaminadas a operativizar diversos de los contenidos de esta Constitución, entre las que se incluyen (i) la transformación productiva con un enfoque de inclusión social y sostenibilidad ambiental, y, (ii) la búsqueda de sinergias entre los derechos socio-económicos y ambientales de los ecuatorianos, así como la puesta en práctica del respeto de los derechos de la naturaleza �la Constitución del Ecuador es la primera en el planeta en incluir este tipo de derechos.

Dentro de la planificación del desarrollo, estos nuevos contenidos e iniciativas han sido plasmados en los diversos objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (PNBV). El objetivo 4 alude directamente a esto, cuando señala que se debe garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Para ello, el PNBV señala que el Estado debe asumir sus responsabilidades con la naturaleza, en tanto que, desde el principio de corresponsabilidad social, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, actores privados, sociales comunitarios y la población en general, deben cuidar y proteger la naturaleza.

Como lo señala el PNBV, a partir del nuevo marco constitucional, se busca institucionalizar la prevención y la precaución, en la perspectiva de asumir el patrimonio natural más allá de los denominados recursos para contemplar y explotar. De ahí que la responsabilidad de tratar la biodiversidad y otros bienes naturales como patrimonios estratégicos, es un desafío para las políticas públicas del país, como lo reconoce el referido Plan. De esta responsabilidad, como lo advierte el PNBV, se derivan retos importantes, como aquellos de lograr cambios significativos en las

4

La Experiencia de UNDP en un país en donde la Naturaleza tiene derechos y el petróleo es mantenido por siempre bajo tierra*

*José Vicente Troya: Gerente del Área de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Fotografía: Tui de Roy

Page 5: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

compromete a no explotar el petróleo contenido en la Zona ITT del Parque Nacional Yasuní, considerado como uno de los lugares más biodiversos del planeta. Para mitigar el ingreso no percibido por la no-explotación, el Gobierno ha solicitado a la comunidad internacional apoyo financiero que permita compensar en parte este sacrificio fiscal.

Este es el escenario en el cual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) está formulando su nuevo programa de cooperación en apoyo a las prioridades nacionales de desarrollo del Ecuador.

II. La cooperación de UNDP.

Enfoques y cooperación en cursoEl enfoque de la cooperación de UNDP en el Ecuador se inspira en su mandato de apoyar a los países en el fortalecimiento de sus capacidades para enfrentar retos ambientales de dimensiones globales y repercusiones nacionales y locales, como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Para ello y a partir del reconocimiento de que el ambiente y la energía son esenciales para el desarrollo sostenible y que las poblaciones en situación vulnerable son las más afectadas por la degradación ambiental y la falta de acceso a servicios de energía limpia, UNDP despliega su cooperación mediante la asesoría en políticas, la difusión de mejores prácticas, y la promoción del trabajo entre copartícipes del desarrollo, a través de programas y proyectos que apuntan a la generación de medios de vida sostenibles.

Hasta la fecha, la cooperación de UNDP ha contribuido al desarrollo de capacidades nacionales, regionales y locales en materia ambiental relacionada con la conservación y manejo de biodiversidad de relevancia mundial incluido el logro de la reducción de amenazas a la biodiversidad en las Islas Galápagos (erradicación y control de especies invasoras).

También se ha contribuido al fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y manejo de conflictos socio-ambientales a nivel comunitario asegurando los enfoques de género e interculturalidad, en asociación con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF1, en el marco del Programa Conjunto Interagencial de Manejo

y Conservación de la Reserva de la Biósfera del Yasuni, y el Programa de Paz y Desarrollo en Frontera Norte. De igual forma, se ha apoyando el fortalecimiento de destrezas nacionales y locales para la adaptación al cambio climático y la adopción de modelos de re-electrificación basados en energías renovables.

Más recientemente, UNDP está apoyando al Gobierno en la construcción del modelo para mantener el crudo en tierra (Iniciativa Yasuní-ITT) y el establecimiento del respectivo fondo de fideicomiso. La cooperación brindada por UNDP incluye provisión de asesoría técnica especializada a cargo de: i) revisar la consistencia del modelo frente a los fundamentos de la microeconomía neoclásica; ii) analizar la pertinencia del modelo frente a la normativa jurídica nacional e internacional; iii) examinar las oportunidades que tendrían los instrumentos financieros del modelo dentro de los mercados voluntarios de Carbono; y, iv) revisar la pertinencia de la propuesta de constitución del fondo de fideicomiso que estaría a cargo de la administración de los recursos. Adicionalmente, UNDP ha financiado la preparación y edición del documento-resumen del modelo que está siendo circulado ante la comunidad internacional.

Además, se está apoyando al Gobierno en la puesta en marcha de la Iniciativa sobre Ambiente y NAFR, mediante la cual se buscan establecer metodologías e instrumentos financieros innovadores que favorezcan la conservación y uso sostenible medioambiental, y apuntalen un nuevo orden económico regional y nacional basado en las nuevas prioridades de desarrollo (p. Ej. soberanía alimentaria y energética, instrumentos post-Kyoto, producción programada y complementaria de medicamentos genéricos, inversiones en restauración ecológica y social, recuperación del conocimiento ancestral medicinal y ecológico, entre otras prioridades).

Lecciones aprendidas

Entre las mejores prácticas destacadas por la evaluación externa sobre el “The role and contribution of UNDP in Environment and Energy”, comisionada por la Oficina de Evaluación de UNDP (EVO) en Agosto de 2008 para ocho oficinas de

5

Page 6: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

UNDP a nivel global, incluida la de Ecuador, se incluye la coordinación de UNDP con otros cooperantes en el caso del Archipiélago de Galápagos2, particularmente en materia de control de especies invasoras y re-electrificación de las islas, el trabajo conjunto con el PPD3, y el rol de coordinación de UNDP a otras agencias del sistema de Naciones Unidas en ambiente y energía4. Dichas evaluaciones señalan como áreas de mejora al monitoreo en el terreno5, así como la necesidad de otorgar mayor énfasis en la construcción de capacidades, inversiones de largo plazo, y agilidad de procesos.

La propuesta de cooperación de UNDP para el período 2010-2014

Para el período 2010-2014, UNDP continuará adoptando como estrategia del componente de sostenibilidad ambiental, la promoción de conocimientos y destrezas para la interculturalidad y la aplicación del enfoque de género, y así como favorecer el entendimiento de otras formas de propiedad de los recursos naturales y de manejo del ambiente. De igual manera, se priorizarán aquellas intervenciones que promuevan impactos favorables entre acciones de conservación y combate a la pobreza, aprovechando el enfoque de derechos sociales y de derechos de la naturaleza que contiene la nueva Constitución.

En este período se contemplan las siguientes líneas de cooperación:

Armonización de las políticas ambientales, sociales y económicas para un manejo sustentable y equitativo del ambiente, mediante el apoyo al tránsito hacia una economía post-petrolera con particular énfasis en las Iniciativas Gubernamentales Yasuní-ITT y la Nueva Arquitectura Financiera Regional y el Ambiente, así como a través de la puesta en marcha

de la iniciativa sobre sinergias positivas entre lucha contra la pobreza y sostenibilidad ambiental, a ser liderada por los Ministerios Coordinadores de Patrimonio Natural y Cultural, y de Desarrollo Social.

Priorización de la conservación y manejo equitativo y sostenible de la biodiversidad en la agenda de desarrollo, mediante el apoyo a: i) la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas impulsado por el Ministerio del Ambiente, con énfasis en ecosistemas de relevancia mundial �bosque húmedo tropical, páramos� y con base en las mejores prácticas generadas durante la cooperación anterior de UNDP en Galápagos; ii) el desarrollo de iniciativas comunitarias de manejo de recursos naturales y generación de medios de vida sostenibles en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF (PPD); y, iii) el manejo de conflictos socio ambientales que afectan a poblaciones en situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta las experiencias acumuladas mediante intervenciones tempranas a través del Fondo Respuesta en Frontera Norte.

Aumento de las capacidades para enfrentar el cambio climático, mediante cooperación para el fortalecimiento de conocimientos y destrezas para: i) la adaptación frente al cambio climático y la mitigación de la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y otros contaminantes; y, ii) la generación eléctrica con fuentes renovables en sitios de relevancia ecológica mundial �teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y mejores prácticas de la intervención de UNDP en Galápagos�, la eficiencia energética, y el acceso de la población a servicios energéticos confiables.

Impulso a la reforma de la institucionalidad ambiental y la gestión ambiental nacional, a través del desarrollo de normativa y legislación que restituyan las competencias de la autoridad ambiental nacional para el control y gestión ambientales en un marco constitucional en donde la naturaleza es sujeto de derechos.

Como lo señala el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2010-2014, suscrito entre el Gobierno del Ecuador, UNDP y el resto de agencias de las Naciones Unidas, los resultados esperados para este período incluyen: i) Políticas ambientales, sociales y económicas inclusivas y armonizadas entre sí para un manejo sustentable y

6

Page 7: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

equitativo del ambiente; ii) autoridades nacionales y locales junto con actores relevantes de la sociedad civil han impulsado y fortalecido la reforma de la institucionalidad ambiental y la gestión ambiental nacional; iii) autoridades y otros actores relevantes con mayor capacidad para priorizar en la agenda nacional de desarrollo, la conservación, y acceso, uso y manejo equitativo y sostenible de la biodiversidad; y, iv) autoridades y otros actores relevantes con mayor capacidad para desarrollar una respuesta de adaptación frente al cambio climático, así como para formular y aplicar políticas de mitigación de la emisión de GEI y otros contaminantes, y para promover la generación eléctrica con fuentes renovables, la eficiencia energética, y el acceso de la población a servicios energéticos confiables.

Alianzas y copartícipes para la cooperación de UNDP en desarrollo sostenible

El Ministerio del Ambiente, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Consejo Administrativo Directivo de la Iniciativa Yasuni-ITT), SENPLADES y la Comisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera Regional son los socios estratégicos para

la cooperación de UNDP en desarrollo sostenible (ver tabla más abajo). Mientras tanto, los socios estratégicos para las intervenciones en el terreno, referidas a conservación y manejo sostenible de la biodiversidad y a adaptación al cambio climático, son las dependencias desconcentradas del Gobierno Central, los gobiernos seccionales, las organizaciones comunitarias de base y ONGs que trabajan con gobiernos locales y comunidades.

En materia de transversalización de la dimensión de la sostenibilidad ambiental en el resto de actores del desarrollo, se contempla colaborar con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, y los Ministerios Coordinadores del Sectores Productivos y Estratégicos.

En términos del trabajo conjunto con otras agencias del sistema de Naciones Unidas (SNU), UNDP lidera el Grupo Técnico Interagencial (GTI) de Desarrollo Sostenible compuesto por doce agencias del SNU. Esta colaboración interagencial tiene lugar mediante la ejecución del Programa Conjunto para el manejo y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de la Biósfera del Yasuní y el Documento de Política adoptado por el referido GTI.

1 Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF por sus siglas en Inglés: Global Environment Facility).2 “In some cases the relationship between SGP and the country office is close and constructive, as in Ecuador, where the collaboration was commended by the recent global SGP evaluation”. Page 46, The role and contribution of UNDP in Environment and Energy. EVO, 2008.3 The coordination role played by UNDP vis-à-vis the UN Country Teams and donors in environment and energy varies considerably. Coordination has been carried out to the satisfaction of all major donor partners in some cases, for example, in Burkina Faso and in Ecuador, specifically for the Galapagos Islands, �. Page 50. , The role and contribution of UNDP in Environment and Energy. EVO, 2008.4 An environment working group, one of several inter-institutional technical groups created by UNDP Ecuador, is chaired by the country office�s sustainable development programme manager. This arrangement has created opportunities for inter-agency collaboration among several UN agencies and the GEF Small Grants Programme in the recently approved Yasuní Reserve project.� pp.126. The role and contribution of UNDP in Environment and Energy. EVO, 2008.5 Adequately supervising projects located far from the capital cities where the country offices are located appears to be a challenge in some case study countries (notably Ecuador, Kenya and FYR Macedonia). Page 46. The role and contribution of UNDP in Environment and Energy. EVO, 2008.

7

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y CulturalMinisterio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Consejo Administrativo Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT)SENPLADESComisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera RegionalMinisterio Coordinador de Desarrollo Social

Ministerios Coordinadores de Sectores Productivos y Estratégicos

Gobiernos seccionalesComunidades y ONGs

UNIFEM, UNESCO, UNEP, UN-HABITAT, UN-OMT, FAO, OPS/OMS, MMLCD, OIM, UNFPA, DESA, UNCTAD, PPD

AECI y GTZ

Principales contrapartes, organismos de ejecución, recipientes de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, co-ejecución, co�nanciamiento.

Programación y ejecución conjunta mediante el trabajo colegiado de Programas Conjuntos.

Co-�nanciamiento, provisión conjunta de cooperación técnica especializada.

Co-partícipes de UNDP Rol/Aporte

Fondo de Areas Protegidas(FAP)

Aporte del Estado Ecuatoriano

Alemania Paris VI

Alemania Paris VII

Alemania Paris VII - VIII

Alemania Paris V

Aporte GEF - BM

Aportes Privados

Total FAP $US

Convenios

1.000.000

3.081.401

3.235.771

1.108.343

5.064.548

4.000.000

1.100

17.491.163

Capitalización

1.297.088

3.325.681

3.945.403

1.110.885

5.064.548

4.000.000

1.106

18.744.711

Incremento

297.088

244.280

709.632

2.542

0

0

6

1.253.548

CONTRATOS

Presa y riego

Tramo II

Tramo I

OCIPSE

Central Hidroeléctrica

Total

Monto InicialMillones US$

189.87

176.61

160.9

126.7

161.3

815.38

Monto FinalMillones US$

422.3

238.25

333.5

259.26

263.6

1516.91

Aumento de Precio %

222

135

207

205

163

186

Total financiamiento a CEDEGE47 en proyectos auditados

Mecanica Operativa

Ejecución en el Campo

Busqueda y Capacitación de Recursos

Manejo de Activos Financieros y

Liquidez

Modelo general de gestión del Fondo de Areas Protegidas

Capitalización del Fondo de Areas Protegidas

Aportes :Estado,

Canjes de Deuda Alemana

(VI,VII, VII-VII)Multilateral(CEF - BM).Privados.

Politicas de inversiones, seguridad,

rentabilidad:

Administración de fondo y fideicomiso BG

(Ecuador)- Deustche Bank

(USA)

Ciclo del FAP:Procedimientos

y manuales

Ministerio del Ambiente

(áreas protegidas)

Page 8: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

La Protección Ambiental, una prioridad para Europa

El interés por la protección del medio ambiente ha crecido en Europa, especialmente en la última década.

Diversas leyes ambientales se han aprobado en el viejo continente desde hace mucho tiempo. En el año 80 D.C. el Senado de Roma presentó una legislación para proteger la provisión de agua limpia para beber y para bañarse, y en el siglo XIV Inglaterra prohibió la quema de carbón en Londres y la disposición de basura en las vías de agua. (“Environmental Law, Historical Development” www.britannica.com ).

La Unión Europea (UE) desde sus inicios también ha priorizado la protección ambiental, lo cual se evidencia tanto en el Tratado de la UE de 1992 como en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea del año 2000, los cuales incluyen artículos relacionados con el medio ambiente.

La Unión Europea y sus políticas ambientales

La Unión Europea ha implementado políticas relacionadas con diferentes temas ambientales (ver Cuadro 3).

Estas políticas han derivado en importantes productos entre los que se pueden mencionar:

8

La Protección Ambiental y la lucha contra el Cambio Climático, temas prioritarios para la Unión Europea*

Areás Prioritarias del Sexto Programa de Acción Ambiental de UE:

a) Cambio Climático b) Naturaleza y Biodiversidadc) Medio Ambiente y Salud d) Recursos Naturales y Desechos

La política de la Comunidad en el ámbito del Medio Ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos.

1. La conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente.

2. La protección de la salud de las personas.3. La utilización prudente y racional de los recursos

naturales.4. El fomento de medidas a escala internacional

destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

Cuadro 2

El tratado de la UE (Maastricht, 1992)Título XVI

Medio ambiente:

Las políticas de la Unión integrarán y garantizarán coarreglo al principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad.

Cuadro 1

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea (Niza, 2000)

Artículo 37

Aire y Biotecnología QuímicosProtección civil y accidentes AmbientalesCambios climáticosEconomía ambiental Ampliación y paises vecinos.Salud Industria y tecnologíaAsuntos internacionalesUso de la tierra Naturaleza y biodiversidadRuido Protección de la capa de ozono

XIV) Suelo XV) Desarrollo sustentableXVI) Desechos XVII) Agua

Cuadro 3

Políticas Ambientales de la UE:

Fuente: Síntesis de la legislación de la UE7Fuente: Fuente: Parlamento Europeo6

* Pedro Ponce Correa: Especialista Sectorial en Medio Ambiente, Delegación de la Comisión Europea para Ecuador

a) el desarrollo de planes de acción para que las actividades de industria y tecnología sean amigables con el ambiente

b) la publicación de un Manual Ambiental de Compras Públicas

c) la promoción de la llamada Diplomacia Verde que implica el uso de recursos diplomáticos para apoyar objetivos y campañas ambientales

d) la promoción del concepto de ciudades sustentables y el desarrollo de una Estrategia temática para el Medio Ambiente Urbano, y

e) la inclusión de legislación relacionada con la disposición de desechos eléctricos, electrónicos y sobre las baterías, la misma que es indispensable en las sociedades actuales.

Areás Prioritarias del Sexto Programa de Acción Ambiental de UE:

a) Cambio Climático b) Naturaleza y Biodiversidadc) Medio Ambiente y Salud d) Recursos Naturales y Desechos

La política de la Comunidad en el ámbito del Medio Ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos.

1. La conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente.

2. La protección de la salud de las personas.3. La utilización prudente y racional de los recursos

naturales.4. El fomento de medidas a escala internacional

destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

Cuadro 2

El tratado de la UE (Maastricht, 1992)Título XVI

Medio ambiente:

Las políticas de la Unión integrarán y garantizarán coarreglo al principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad.

Cuadro 1

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea (Niza, 2000)

Artículo 37

Aire y Biotecnología QuímicosProtección civil y accidentes AmbientalesCambios climáticosEconomía ambiental Ampliación y paises vecinos.Salud Industria y tecnologíaAsuntos internacionalesUso de la tierra Naturaleza y biodiversidadRuido Protección de la capa de ozono

XIV) Suelo XV) Desarrollo sustentableXVI) Desechos XVII) Agua

Cuadro 3

Políticas Ambientales de la UE:

Page 9: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

El Sexto Programa de Acción Ambiental (PAA) de la UE

Con base en una decisión adoptada por el Parlamento Europeo y por el Consejo el 22 de julio de 2002, este programa define un marco para el diseño de políticas ambientales en la UE para el período 2002-2012 y bosqueja acciones que deben ser implementadas para lograr esas políticas. El 6º PAA promueve una integración de los requerimientos de protección ambiental en todas las políticas y acciones de la Comunidad y provee el componente de la Estrategia de Desarrollo Sustentable de la UE. Se realiza el vínculo entre lo ambiental y los objetivos europeos de crecimiento, competitividad y empleo. (“Environmental Program of the EU” http://ec.europa.eu/environment)

Fuente: Environmental Policies of the European Union8

La Agencia Europea del Medio Ambiente, una institución clave para apoyar la adopción de políticas ambientales

9

Areás Prioritarias del Sexto Programa de Acción Ambiental de UE:

a) Cambio Climático b) Naturaleza y Biodiversidadc) Medio Ambiente y Salud d) Recursos Naturales y Desechos

La política de la Comunidad en el ámbito del Medio Ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos.

1. La conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente.

2. La protección de la salud de las personas.3. La utilización prudente y racional de los recursos

naturales.4. El fomento de medidas a escala internacional

destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

Cuadro 2

El tratado de la UE (Maastricht, 1992)Título XVI

Medio ambiente:

Las políticas de la Unión integrarán y garantizarán coarreglo al principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad.

Cuadro 1

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea (Niza, 2000)

Artículo 37

Aire y Biotecnología QuímicosProtección civil y accidentes AmbientalesCambios climáticosEconomía ambiental Ampliación y paises vecinos.Salud Industria y tecnologíaAsuntos internacionalesUso de la tierra Naturaleza y biodiversidadRuido Protección de la capa de ozono

XIV) Suelo XV) Desarrollo sustentableXVI) Desechos XVII) Agua

Cuadro 3

Políticas Ambientales de la UE:

Areás Prioritarias del Sexto Programa de Acción Ambiental de UE:

a) Cambio Climático b) Naturaleza y Biodiversidadc) Medio Ambiente y Salud d) Recursos Naturales y Desechos

La política de la Comunidad en el ámbito del Medio Ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos.

1. La conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente.

2. La protección de la salud de las personas.3. La utilización prudente y racional de los recursos

naturales.4. El fomento de medidas a escala internacional

destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

Cuadro 2

El tratado de la UE (Maastricht, 1992)Título XVI

Medio ambiente:

Las políticas de la Unión integrarán y garantizarán coarreglo al principio de desarrollo sostenible un alto nivel de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad.

Cuadro 1

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea (Niza, 2000)

Artículo 37

Aire y Biotecnología QuímicosProtección civil y accidentes AmbientalesCambios climáticosEconomía ambiental Ampliación y paises vecinos.Salud Industria y tecnologíaAsuntos internacionalesUso de la tierra Naturaleza y biodiversidadRuido Protección de la capa de ozono

XIV) Suelo XV) Desarrollo sustentableXVI) Desechos XVII) Agua

Cuadro 3

Políticas Ambientales de la UE:

Fuente: Environmental Program of the EU9

La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) es una agencia de la UE. Una de sus tareas es proveer información solvente e independiente sobre el medio ambiente. Es la mayor fuente de información para quienes están involucrados en desarrollar, adoptar, implementar y evaluar las políticas ambientales y también para el público en general. Actualmente la EEA tiene 32 países miembros. La regulación que estableció la EEA fue adoptada por la UE en 1990 y entró en vigor en 1993. (“Agencia Europea del Medio Ambiente” www.eea.europa.eu)

El Cambio Climático

Introducción

La temperatura promedio de la tierra ha incrementado en 0.76oC desde 1850. Gran parte del calentamiento ha ocurrido en los últimos 50 años y es probable que haya sido causada por actividades humanas.

El Cuarto Reporte de Evaluación publicado en 2007 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (CC) proyecta que si no se toman medidas para reducir las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), la temperatura promedio de la superficie probablemente se elevará entre 1.8 y 4.0 grados Celsius en este siglo. Aún si la temperatura se incrementara por más de 2oC desde tiempos pre-industriales se llegaría a un umbral más allá del cual se podrían dar posibles cambios catastróficos.

Las actividades humanas que contribuyen al cambio climático incluyen particularmente la quema de combustibles fósiles, y los cambios en el uso del suelo como la deforestación. Estas actividades causan emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, al igual que otros GEI. Para detener el Cambio Climático la emisión de GEI se debe reducir de manera significativa.

Page 10: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Políticas y Planes de la UE relacionados con el Cambio Climático

La UE ha estado por largo tiempo al frente de los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático y ha jugado un rol clave en el desarrollo de dos tratados fundamentales sobre este tema: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) de 1992 y su Protocolo de Kyoto de 1997.

La UE ha dado pasos importantes para detener sus propias emisiones de GEI desde 1990. En el año 2000 la Comisión Europea lanzó el Programa Europeo para el Cambio Climático (PECC).

El objetivo del PECC es identificar y desarrollar todos los elementos necesarios de una estrategia de la UE para implementar el Protocolo de Kyoto.

El Desarrollo del primer PECC involucró a todos los actores interesados relevantes que trabajan en conjunto, incluyendo a representantes de las diferentes Direcciones Generales (DGs) de la Comisión, los Estados Miembros de la UE, la industria y los grupos ambientalistas. La Segunda Fase del Programa Europeo de Cambio Climático (PECC II) fue lanzada el 24 de Octubre de 2005. El PECC II consta de varios grupos de trabajo: 1) Revisión del PECC I (con 5 subgrupos: transporte, provisión y demanda de energía, otros gases (además del CO2, agricultura), 2) Aviación, 3) CO2 y autos, 4) Captura y almacenamiento de

10

carbono, 5) Adaptación, y 6) Revisión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE.

El PECC ha conducido a la adopción de un amplio rango de nuevas políticas y medidas entre las que se incluye el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (ETS) que ha sido la piedra angular de los esfuerzos de la UE para reducir emisiones de una manera costo-eficiente.

El ETS, lanzado a principios de 2005, es el sistema internacional más importante del mundo que impone límites máximos de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a las empresas. Este sistema obligatorio, que se apoya en los mecanismos establecidos por el Protocolo de Kioto, se ha convertido en el motor de la expansión del emergente mercado mundial del carbono. El ETS fija un precio por cada tonelada de carbono emitido, fomentando de este modo la inversión en tecnologías de bajas emisiones. El ETS debería permitir a la Unión Europea lograr su objetivo de reducción de emisiones conforme al Protocolo de Kyoto con un coste inferior al 0,1 % de su PIB, considerablemente inferior a lo que se desembolsaría por cualquier otro medio. (“Climate Change EU” http://ec.europa.eu/environment/climat/)

Legislación para disminuir las emisiones de GEI fluorinados:

Si bien el mayor GEI es el CO2, la canasta de gases de GEI controlada por el Protocolo de Kyoto (PK) incluye, entre otros, los llamados gases-F:

• Hidrofluorocarbonos (HFCs)• Perfluorocarbonos (PFCs)• Hexafluoruro de azufre (SF 6)

Estos gases tienen altos potenciales de calentamiento y larga vida atmosférica. Los gases F son utilizados principalmente como refrigerantes, agentes extinguidores de fuego, solventes, agentes infladores de espuma y en otras aplicaciones desde inicios de los años noventa cuando se los utilizó para reemplazar a las sustancias agotadoras del ozono. Para cumplir con los objetivos de reducir las emisiones en un 8% durante el primer período de compromiso, la UE necesitó lograr una reducción total de GEI de 336 millones de

Page 11: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

toneladas equivalentes de CO2. A través del PECC, la CE identificó y desarrolló medidas costo-efectivas para permitir a la Comunidad Europea alcanzar sus objetivos del Protocolo de Kyoto. (“Flourinated Gases”http://ec.europa.eu/environment/climat/)

La UE y los objetivos de Kyoto

Las cifras de monitoreo y las proyecciones indican que los 15 países que fueron miembros de la UE al tiempo de la ratificación por parte de la UE del Protocolo de Kyoto en 2002 lograrán cumplir sus objetivos de disminuir sus emisiones de GEI. Esto requiere que las emisiones entre 2008-2012 sean de 8% por debajo los niveles de 1990.

Sin embargo, Kyoto es solamente una primera etapa y sus objetivos expiran en 2012. Negociaciones internacionales se están llevando a cabo ahora bajo el paraguas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático con la meta de lograr un acuerdo global para dirigir las acciones que enfrenten al cambio climático después de 2012.

11

En enero de 2007, como parte de una política integrada de cambio climático y energía, la Comisión Europea estableció propuestas y opciones para un acuerdo global ambicioso en su comunicación “Limitando el Cambio Climático Global a 2 grados Celsius: El camino hacia 2020 y después”. Los líderes europeos endosaron esta visión en marzo de 2007. La UE se ha comprometido a disminuir las emisiones de GEI en un 30% por debajo de los niveles de 1990, hasta el 2020, si otros países desarrollados se comprometen a hacer reducciones comparables bajo un acuerdo global. Para comenzar a transformar a Europa en una economía de energía-eficiente y de bajo carbono, los líderes europeos se han comprometido a disminuir por lo menos en un 20% sus emisiones independientemente de lo que otros países decidan hacer.

Para apuntalar estos compromisos, los líderes europeos establecieron objetivos a ser alcanzados para el 2020: un 20% de reducción en consumo de energía comprado con tendencias proyectadas, un incremento al 20% en el porcentaje de energías renovables sobre el total de consumo de energía y un incremento al 10% de biocombustibles producidos de manera sustentable sobre el total de consumo de gasolina y diesel. (“Climate Change” http://ec.europa.eu/environment/)

En camino a la Cumbre de Copenhagen de Diciembre 2009

Los planteamientos arriba citados de los líderes europeos ya han sido informados a nivel internacional. Se espera concretar estas negociaciones en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – COP 15 – que se llevará a cabo en el mes de diciembre de este año en Copenhagen.

La Comunicación “Hacia un acuerdo comprensivo de Cambio Climático en Copenhagen” menciona como puntos clave los siguientes:

1. Los países desarrollados deben continuar liderando los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, no se puede pedir a todos los países desarrollados que reduzcan sus emisiones por igual y por lo tanto se tomarán en cuenta, para llegar a un trato justo para todos:

Capacidades económicas, potenciales de mitigación *Variations in global near-surface land temperature in degrees CFuente: Hadley Centre. En Climate Change

Page 12: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

y circunstancias socio-económicas, los esfuerzos de reducción de emisiones de GEI entre hoy y 2020 se basarán en los siguientes indicadores:

Ingresos per cápita, lo cual refleja la capacidad para pagar por reducción de emisiones interna y externamente a través de un mercado global de carbono. Esto fue muy importante para determinar objetivos en el paquete de cambio climático y energía de la UE.

Intensidad de emisiones de su economía ya que esto refleja la capacidad de reducción de bajo costo.

Acción temprana desde 1990, reconociendo que algunos países han logrado reducciones considerables desde 1990 y otros no.

Finalmente, las tendencias poblacionales reconociendo que algunos países desarrollados con poblaciones decrecientes necesitan hacer menos esfuerzos económicos para reducir las emisiones totales de GEI que otros países con poblaciones crecientes.

2. Los países en desarrollo, como grupo, deberían limitar el crecimiento de sus emisiones de GEI entre 15% y 30% por debajo de los niveles de business as usual (sin tomar acción) para el 2020. Para lograr esto, los países en desarrollo deberían comprometerse a implementar estrategias de desarrollo bajas en carbono que cubran acciones en todos los sectores claves para fines del 2011. Estos planes proveerán las bases de discusión a nivel internacional sobre la pertinencia de las acciones propuestas y del apoyo financiero externo cuando se lo necesite.

3. El acuerdo de Copenhagen debería proveer un marco para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático inevitable. Todos los países desarrollados y en desarrollo deberían generar estrategias nacionales de adaptación. El apoyo financiero y tecnológico debería ser provisto a los países en desarrollo más vulnerables. (“Post-2012 global climate regime: the EU’s contribution”).

12

4. Para reducir las emisiones globales se estima que se necesitará una inversión adicional a nivel mundial de alrededor de �175 billones por año para el año 2020, más de la mitad de esta cantidad en países en desarrollo. Al respecto el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso ha expresado:

“Calculamos que antes de 2020, los países en desarrollo necesitarán aproximadamente 100 mil millones de euros (150 mil millones de dólares) más por año para abordar el cambio climático. Una parte será financiada por los propios países en desarrollo más avanzados en el plano económico. Pero la mayor parte debería proceder del mercado del carbono, si tenemos el valor de crear un sistema mundial ambicioso.”(“Al borde del abismo, ya no caben dilaciones ante el cambio climático” http://alainet.org/active/)

5. La UE debería construir para el 2015 un mercado de carbono robusto para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Como primer paso la CE establecerá un grupo de trabajo UE-Estados Unidos para compartir la experiencia en el diseño de sistemas domésticos de comercialización de permisos de emisiones.

La iniciativa EUrocLIMA, un aporte de la UE para América Latina

La iniciativa EUrocLIMA nació en la cumbre de Lima UE- América Latina que se llevó a cabo en mayo de 2008. La Iniciativa EUrocLIMA es un proceso que tiene en cuenta las características específicas del complejo tema del cambio climático y las situaciones a veces muy diferentes de los 18 países de América Latina para llegar a la elaboración de un programa concreto con resultados tangibles. El programa cuenta con fondos europeos de 5 millones de euros destinados a 18 países de América Latina. Las etapas del mismo incluyen:

1. Balance general: problemática del cambio climático en América Latina

2. Estudios sobre el impacto socioeconómico del cambio climático en América Latina

3. Formulación de la Iniciativa EUrocLIMA

Page 13: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

La CE y su financiamiento de proyectos ambientales en el Ecuador:

La Comisión Europea financia importantes proyectos ambientales en el Ecuador. A nivel bilateral se debe mencionar el PRODERENA (Programa de Apoyo a la Descentralización del Manejo de los Recursos Naturales en tres Provincias del Norte del Ecuador). Este programa que tiene como institución de tutela al Ministerio del Ambiente ha financiado 80 proyectos de subvención diseñados por municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales, comunidades y ONGs por un monto total de 10.5 millones de euros (aproximadamente 15 millones de dólares).

La CE financia además 10 proyectos ambientales, ejecutados por ONGs con un monto superior a los 15 millones de euros (aproximadamente 22 millones de dólares).

Los proyectos ambientales integran componentes relacionados al cambio climático como son: manejos de bosques, manejo de desechos, manejo de cuencas, educación ambiental y manejos de áreas protegidas entre otros.

Conclusiones

La protección ambiental y la lucha contra el cambio climático constituyen prioridades para la UE. Las políticas ambientales de la UE incluyen mecanismos legales, técnicos y financieros para lograr que se cumplan los objetivos planteados en estas áreas.

13

La UE cuenta con políticas definidas para 17 temas ambientales considerados prioritarios.

La UE ha preparado una propuesta para la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se llevará a cabo en el mes de diciembre de este año en Copenhagen. La propuesta de la UE implica un compromiso de los países europeos de disminuir las emisiones de GEI en un 30% por debajo de los niveles de 1990, hasta el 2020, si otros países desarrollados se comprometen a hacer reducciones comparables bajo un acuerdo global.

El aporte de la UE en Latinoamérica incluye la iniciativa EUrocLIMA que beneficiará a 18 países. Esta iniciativa incluirá el financiamiento de diversas actividades.

En el Ecuador la Comisión Europea apoya proyectos ambientales por un monto cercano a los 32 millones de euros (aproximadamente 45 millones de dólares). Estos proyectos tienen como beneficiarios directos al Ministerio del Ambiente, a municipios, a consejos provinciales y a ONGs. Los beneficiarios finales son habitantes de niveles socio económicos bajos de la costa, la sierra, la amazonía y Galápagos.

Referencias:“Environmental Law, Historical Development”. Internet: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/765435/environmental-law/224605/Historical-development Acceso: 22 de septiembre 2009“Environmental Program of the EU”. Internet:http://ec.europa.eu/environment/newprg/index.htmAcceso: 22 de septiembre 2009 “Agencia Europea del Medio Ambiente”. Internet:http://www.eea.europa.eu/es Acceso: 23 de septiembre 2009“Climate Change EU”. Internet:http://ec.europa.eu/environment/climat/home_en.htmAcceso: 24 de septiembre 2009“Flourinated Gases”. Internet:http://ec.europa.eu/environment/climat/fluor/index_en.htmAcceso: 1 de octubre “Post-2012 global climate regime: the EU’s contribution”. Internet:http://ec.europa.eu/environment/climat/future_action.htmAcceso: 2 de octubre 2009“Al borde del abismo, ya no caben dilaciones sobe el cambio climático” Comunicación del 21 de septiembre de 2009 del Presidente de la Comisión Europea. Internet:http://alainet.org/active/33166&lang=es) Acceso: 23 de septiembre 2009

6 El texto completo de la Carta puede descargarse de: http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf7 El texto completo puede descargarse http://europa.eu/legislationsummaries/omic_and_monetary_affairs/institutional_and_economic_frame8 Traducido de: http://ec.europa.eu/environment/policy_en.htm9 Traducido de: http://ec.europa.eu/environment/newprg/intro.htm

Page 14: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Recaudar fondos para las áreas protegidas es un reto; gestionar los recursos financieros una vez que se han asegurado, es otro10. Este artículo presenta el fundamento conceptual y la experiencia en torno a los canjes de deuda por naturaleza, con énfasis en el caso bilateral Ecuador – Alemania, y el fideicomiso para la conservación, Fondo de Áreas Protegidas (FAP).

¿Qué son las áreas protegidas? ¿Por qué son importantes?

El principal activo del Ecuador es su patrimonio natural y cultural. El 10% de las plantas y los animales del mundo, 12 nacionalidades indígenas y pueblos originarios junto a otras etnias, son la expresión de su megadiversidad11 y multiculturalidad. Gran parte de estos atributos están relacionados a las áreas naturales protegidas.

Las áreas protegidas son un espacio geográfico definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados12.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se integra por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación es ejercida por el Estado13. El subsistema Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas (PANE) está constituido por 40 áreas naturales con una cobertura de un quinto de la superficie terrestre del país (18,75%, 48.077 Km2) y un sexto del mar territorial ecuatoriano (12,99%, 142.348 Km2).

El Patrimonio está distribuido en las cuatro regiones naturales del Ecuador, representando sus principales ecosistemas. Las áreas protegidas se agrupan por categorías conforme su objetivo de manejo: Reserva Biológica, Reserva Ecológica,

Parque Nacional, Reserva Geobotánica, Refugio de Vida Silvestre, Área Nacional de Recreación, Reserva de Producción Faunística y Reserva Marina.

¿Qué es la sostenibilidad financiera? ¿Cómo se relaciona con las áreas protegidas?

Las áreas protegidas constituyen el núcleo de los esfuerzos de conservación en todo el mundo. Su sostenibilidad se constituye en un reto que aún debe alcanzarse en lo ecológico, social, institucional, y financiero.

La sostenibilidad financiera es el mecanismo que busca garantizar la operatividad y el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, asegurando de manera progresiva recursos económicos suficientes, estables y permanentes.

La selección y priorización de mecanismos financieros representa un aspecto crucial para mantener e incrementar los ingresos provenientes de fuentes existentes y/o establecer nuevas alternativas de recursos con el fin de hacer frente a las brechas financieras y contribuir a la sostenibilidad de las áreas protegidas.

Durante varios años, el paradigma en relación a las finanzas de las áreas protegidas14 fue la responsabilidad exclusiva del gobierno central. Actualmente se busca la co-responsabilidad con múltiples actores, nacionales e internacionales, gobiernos locales y seccionales, personas naturales y jurídicas. Su importancia es reconocida en el artículo 405 de la Constitución Política de Ecuador (2008).

El financiamiento no es el fin, es el medio para lograr un Sistema funcione, cumpla sus objetivos de conservación y contribuya al desarrollo del país.

* Elaborado por Marcela Aguirre, Coordinadora de Búsqueda y Consecución de Recursos, con la contribución de Samuel Sangüeza-Pardo, Director Ejecutivo - Fondo Ambiental Nacional (FAN).

Financiamiento sostenible de áreas protegidas: experiencias de los canjes de deuda por naturaleza entre Ecuador y Alemania*

14

Page 15: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

¿Qué son los canjes de deuda? Canjes de deuda por naturaleza en Ecuador

Conceptos generales

Deuda externa es aquella contratada con otro Estado, organismo internacional o con cualquier persona natural o jurídica sin residencia o domicilio en el país, y cuyo pago es exigible fuera del territorio nacional15. Al hablar de la organización que agrupa a acreedores bilaterales oficiales, generalmente se hace referencia al foro multilateral de renegociación, Club de París16.

Un Canje de Deuda admite deuda bilateral entre dos gobiernos, o comercial entre un banco comercial internacional y un país (en ocasiones interviene un tercer actor a manera de mediador, usualmente una organización internacional en favor de una comunidad u organización local). Este acuerdo primario también se lo conoce como público para el primer caso, y como privado (en ocasiones tripartito) para el segundo17.

La lógica económica de los canjes o conversiones de deuda estriba en que los acreedores consienten recibir menos del valor nominal de las deudas, y el deudor acepta pagar un precio mayor (en moneda nacional) para un fin previamente acordado18.

Los fondos contraparte resultantes de acuerdos de conversión de deuda generados por un canje, con frecuencia financian fondos fiduciarios locales, para objetivos específicos19. De esta manera, más que reducir marginalmente el peso de la deuda externa, se posibilita recursos adicionales para atender aspectos concretos de inversión social o ambiental.

Los canjes son una buena idea cuando la deuda es muy barata; en condiciones como esa, un canje puede producir una buena prima. Incluso cuando la deuda no es barata, si hay buenas posibilidades para la inversión social o ambiental y poca inflación en el país, un canje producirá ingresos considerables20.

En Ecuador, se han realizado operaciones de canje de deuda bilateral refinanciada con el Club de París, con los siguientes países: Suiza, Bélgica, Canadá, España, Italia y Alemania. Algunos ejemplos de fideicomisos conformados sobre esta base son: Fondo Contravalor Ecuatoriano Suizo (FOES), Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP),

Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), Fondo Ecuador-España (FEE), Fondo Italo-Ecuatoriano (FIE), Fondo de Áreas Protegidas (FAP), entre otros.

Estudios de caso

Canjes de Deuda en Ecuador aplicados al ambiente

En la región de Latinoamérica y el Caribe, entre los años 1987 y 2001 se desarrollaron cerca de 40 canjes de deuda por naturaleza21 que representan US$ 91 millones para América Latina22. Desde 1987 se ha generado a nivel mundial cerca de US$ 1 billón para financiamiento ambiental a través de canjes de deuda por naturaleza en cerca de 30 países23. En Ecuador se han realizado dos operaciones de esta naturaleza:

Canje privado:organizaciones no gubernamentales

La primera ocasión en la que se implementó esta modalidad de cooperación fue a mediados de los 80. El Gobierno ecuatoriano determinó un cupo máximo de US$ 10 millones para llevar a cabo operaciones de conversión privada de deuda externa por naturaleza, que se amortizarían en ocho años a la tasa de interés vigente y con ajustes mensuales. En este contexto, entre 1988 y 1989, se efectuaron tres operaciones de canje entre World Wildlife Fund (WWF), The Nature Conservancy (TNC) - Missouri Botanical Garden y Fundación Natura24, contando con el compromiso del Estado de apoyar los objetivos de conservación25.

En la operación inicial, con una donación de WWF por US$ 335.400, Fundación Natura compró en el mercado secundario US$ 1 millón de deuda externa ecuatoriana. La segunda, con otra inversión de WWF de US$ 640.000, adquirió US$ 5.389.474. Y el tercer canje, representó la compra de deuda externa por US$ 3.610.000 con un aporte de TNC por US$ 435.517. De esta manera se creó un fondo de dotación de capital a perpetuidad, destinándolo a un programa de conservación que fortaleció directamente a ocho áreas protegidas, cinco organizaciones no gubernamentales locales (ONG) e indirectamente a 30 ONG26.

A partir del diseño del primer canje por naturaleza, WWF ha promovido la implementación de una

15

Page 16: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y CulturalMinisterio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Consejo Administrativo Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT)SENPLADESComisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera RegionalMinisterio Coordinador de Desarrollo Social

Ministerios Coordinadores de Sectores Productivos y Estratégicos

Gobiernos seccionalesComunidades y ONGs

UNIFEM, UNESCO, UNEP, UN-HABITAT, UN-OMT, FAO, OPS/OMS, MMLCD, OIM, UNFPA, DESA, UNCTAD, PPD

AECI y GTZ

Principales contrapartes, organismos de ejecución, recipientes de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, co-ejecución, co�nanciamiento.

Programación y ejecución conjunta mediante el trabajo colegiado de Programas Conjuntos.

Co-�nanciamiento, provisión conjunta de cooperación técnica especializada.

Co-partícipes de UNDP Rol/Aporte

Fondo de Areas Protegidas(FAP)

Aporte del Estado Ecuatoriano

Alemania Paris VI

Alemania Paris VII

Alemania Paris VII - VIII

Alemania Paris V

Aporte GEF - BM

Aportes Privados

Total FAP $US

Convenios

1.000.000

3.081.401

3.235.771

1.108.343

5.064.548

4.000.000

1.100

17.491.163

Capitalización

1.297.088

3.325.681

3.945.403

1.110.885

5.064.548

4.000.000

1.106

18.744.711

Incremento

297.088

244.280

709.632

2.542

0

0

6

1.253.548

CONTRATOS

Presa y riego

Tramo II

Tramo I

OCIPSE

Central Hidroeléctrica

Total

Monto InicialMillones US$

189.87

176.61

160.9

126.7

161.3

815.38

Monto FinalMillones US$

422.3

238.25

333.5

259.26

263.6

1516.91

Aumento de Precio %

222

135

207

205

163

186

Total financiamiento a CEDEGE47 en proyectos auditados

Mecanica Operativa

Ejecución en el Campo

Busqueda y Capacitación de Recursos

Manejo de Activos Financieros y

Liquidez

Modelo general de gestión del Fondo de Areas Protegidas

Capitalización del Fondo de Areas Protegidas

Aportes :Estado,

Canjes de Deuda Alemana

(VI,VII, VII-VII)Multilateral(CEF - BM).Privados.

Politicas de inversiones, seguridad,

rentabilidad:

Administración de fondo y fideicomiso BG

(Ecuador)- Deustche Bank

(USA)

Ciclo del FAP:Procedimientos

y manuales

Ministerio del Ambiente

(áreas protegidas)

docena de canjes de deuda para la protección de la naturaleza en todo el mundo, produciendo alrededor de US$ 160 millones de financiamiento a largo plazo de la diversidad biológica.

Canje bilateral: Ecuador - Alemania

Se han realizado cuatro canjes de tipo bilateral entre el gobierno de Alemania (KfW Bankengruppe) y el gobierno del Ecuador (Ministerio del Ambiente y Ministerio de Finanzas) canalizados a través del Fondo Ambiental Nacional (FAN), entidad privada cuya creación fue impulsada con la misión de “Apoyar al financiamiento de la gestión ambiental tendiente al desarrollo sustentable del Ecuador”.

Los convenios alcanzan aproximadamente US$ 38 millones: US$ 13 millones destinados a capitalizar el Fondo de Áreas Protegidas (FAP) y US$ 25 millones para condonación de deuda externa del país. Para las áreas naturales protegidas del subsistema de patrimonio del Estado (PANE) en Ecuador, el empleo de esta herramienta económica ha significado consolidar un capital exclusivo e independiente para apoyar la conservación de los bosques primarios remanentes del país. Los US$ 13 millones mencionados representan el 70% del total de las capitalizaciones del FAP, así:

- Paris VI (2001): Canje de Deuda para el Proyecto “Protección de Selvas Tropicales Gran Sumaco” con un monto de capitalización de US$ 3.081.401. El acuerdo señala que un 30% de ese valor deberá ser transferido al Fondo Ambiental Nacional (FAN) y el restante 70% condonado una vez que se concrete la transferencia de los recursos. Los rendimientos han fortalecido la implementación del plan de manejo del Parque Nacional Sumaco Napo

Galeras. Este fue el primer canje de deuda desde la cooperación de Alemania en que los contravalores fueron destinados a capitalizar un fondo (en este caso el FAP). Sobre esta experiencia exitosa se desarrollaron tres canjes de deuda adicionales.

- Paris VII (2003): El Canje para el Proyecto “Cobertura de Costos Esenciales Recurrentes para la Conservación de las Áreas Protegidas del Ecuador”, por un valor de US$ 3.235.771. El acuerdo señala que un 30% de ese valor deberá ser transferido al Fondo Ambiental Nacional (FAN) y el restante 70% condonado una vez que se concrete la transferencia de los recursos. Los intereses han mejorado la gestión de varias áreas naturales del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Estado (PANE): Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Yasuní, Parque Nacional Podocarpus, Reserva Ecológica Cayapas Mataje y Reserva Ecológica Mache Chindul.

- Paris VII-VIII (2007): Dando amplitud en la cobertura del anterior, el Proyecto Consolidación de Deudas “Cobertura de Costos Recurrentes para la Conservación de Áreas Protegidas del Ecuador II”, con una cuantía de US$ 1.108.343. Los réditos ampliarán el apoyo a las áreas protegidas del PANE. El acuerdo señala que un 50% de ese valor deberá ser transferido al Fondo Ambiental Nacional (FAN) y el restante 50% condonado una vez que se concrete la transferencia de los recursos.

- Paris V (2008): El valor de la deuda externa se incluye en el marco de los acuerdos de la V Ronda del Club de París equivale a US$ 5.064.548. El convenio señala que un 50% de ese valor deberá ser transferido al Fondo Ambiental Nacional (FAN) y el restante 50% condonado una vez que se concrete la transferencia de los recursos.

Fuente: FAN/DE/Samuel Sangüeza-Pardo, datos al 31-08-2009.

16

Page 17: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

El capital actual del FAP es de casi US$ 19 millones, pero su meta al 2016 es llegar a los US$ 40.000.000 para co-financiar a todas las áreas naturales del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Estado (PANE). La inversión inicial del Estado permitió apalancar recursos importantes de la cooperación, del gobierno Alemán, GEF-BM y aportes privados.

¿Qué son los fondos ambientales?

Conceptos generales

El financiamiento de inversiones ambientales a través de fondos especialmente diseñados, está categorizado como un instrumento económico de gestión ambiental de incentivos y financiamiento27, bajo una orientación equilibrada de mercado en combinación con el control directo.

Se distinguen esencialmente dos tipos de modelos (1) el específico o temático, destinado a un fin concreto, por ejemplo, creación de un área natural, protección de una especie animal, etc. y (2) el múltiple, consignado a financiar diversas medidas de protección del medioambiente y los recursos naturales28, pudiendo transferir recursos económicos a terceros o ejecutar directamente proyectos.

Los fondos ambientales pueden robustecerse por diversas fuentes: contribuciones del sector privado, rentas fiscales, cargos de mercado originados en los bienes y servicios de las áreas protegidas29, aportes del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF), organizaciones bilaterales de donantes, fondos de cooperación para el desarrollo30 y canjes de deuda.

Particularmente, los fondos fiduciarios31 obedecen a la finalidad para la que fueron creados, sea medioambiental, social, privada, etc. Tres tipos de fondos fiduciarios son comunes: (1) fondos patrimoniales o de dotación, que gastan sólo los dividendos mientras procuran mantener o incrementar el valor real del capital; (2) fondos de amortización o de tesorería que liquidan todo su capital en un periodo específico de tiempo; mientras que, (3) los fondos revolventes o renovables están designados a recibir reabastecimiento a menudo de varias fuentes [que se conceden en préstamo]. De éstos, sólo el primero es realmente mecanismo financiero generador de ingresos de largo alcance32. Cada alternativa corresponde a una situación concreta33.

Sus modos de constitución son versátiles, pueden ajustarse a las necesidades y limitaciones de cada país34. Desde 1990 en América Latina, operan aproximadamente 46 fondos fiduciarios para el desarrollo sostenible (21 son miembros activos de Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe - RedLAC), y a nivel mundial se hallan en negociación unos 56 fondos nuevos35.

Más de 50 fondos fiduciarios para la conservación de todo el mundo están basados en el modelo desarrollado por el WWF, incluyendo el más grande del mundo -el Fondo Mexicano para la Naturaleza Conservación- con los activos llegan a los US$ 100 millones.

En Ecuador, los fideicomisos inician su aplicación dentro de las estrategias de conservación a partir de los años 90, tiempo en el que se han creado 27 fondos de diversa índole destinados a las áreas protegidas (estatales o privadas). De estos, solamente 12 ya están en operación, siete se encuentran en etapa de capitalización y ocho en fase de diseño36.

17

Firma Canje de Deuda París V (01-04-2008)

Page 18: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Estudio de caso

4.1. El Fondo de Áreas Protegidas (FAP)

El Fondo de Áreas Protegidas (FAP) es una estrategia conjunta entre la cooperación internacional, el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Fondo Ambiental Nacional (FAN). Uno de los principales desafíos detectados fue la falta de iniciativas que aseguren sostenibilidad económica, una vez que el financiamiento terminaba. El concepto del FAP fue parte del diseño del Proyecto Global Environment

Facility (GEF): Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que incluyó un componente específico de sostenibilidad financiera.

El FAP es un fondo fiduciario de carácter patrimonial e intangible destinado a co-financiar a perpetuidad los gastos operativos básicos del subsistema patrimonio del Estado37, evitando posibles fluctuaciones en el tiempo de las fuentes de recursos. Su premisa en el mediano plazo, es la diversificación de fuentes de ingresos para respaldar a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.

El manejo de los recursos económicos del FAP sigue un modelo general de gestión estipulado en tres Acuerdos Interinstitucionales Marco, entre el Fondo Ambiental Nacional (FAN) y el Ministerio del Ambiente (MAE), que asignan la responsabilidad de administrar recursos al primero e implementar en el campo al segundo. En este sentido, el modelo se divide en cuatro fases: (1) Búsqueda y captación de recursos patrimoniales o extinguibles; (2) Manejo de activos financieros y liquidez en función de políticas de inversión definidas; (3) Mecánica Operativa; y (4)

Ejecución en el campo por parte de los Jefes de Área.

La Fase de Manejo de Activos, cuenta con el soporte de una administradora de activos local y una internacional, seleccionadas en concurso público. Mientras que la Fase que incluye al Ciclo del FAP define con claridad los rubros elegibles y los mecanismos de rendición de cuentas. Se complementan con procesos de seguimiento y evaluación sobre la base del Plan de Implementación Anual y la Metodología de de Calidad del Gasto del FAP38.

Además, cada operación de canje cuenta con un mecanismo de seguimiento de las partes contratantes. Cada año, los miembros de las Juntas Administrativas de los Canjes de Deuda por Naturaleza Ecuador – Alemania, compuesto por delegados del MAE, Ministerio de Finanzas, KfW y el FAN, e invitados especiales como la AGECI, se reúnen para evaluar la ejecución en el campo realizada por los Jefes de Área, y los aspectos financieros por el personal del FAN.

Para el 2009, se ha previsto un financiamiento alrededor de de US$ 55.000 para cada una de las 12 áreas priorizadas del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Estado (PANE) con las que se ha venido trabajando, el total asignado para este año suma US$ 787.490, aproximadamente el 20% del financiamiento del PANE.

En la implementación de un fondo patrimonial, existen dos indicadores relevantes de su desempeño:

(1) La asignación de recursos. En el periodo 2002-2009 las áreas protegidas recibieron US$

18

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y CulturalMinisterio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Consejo Administrativo Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT)SENPLADESComisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera RegionalMinisterio Coordinador de Desarrollo Social

Ministerios Coordinadores de Sectores Productivos y Estratégicos

Gobiernos seccionalesComunidades y ONGs

UNIFEM, UNESCO, UNEP, UN-HABITAT, UN-OMT, FAO, OPS/OMS, MMLCD, OIM, UNFPA, DESA, UNCTAD, PPD

AECI y GTZ

Principales contrapartes, organismos de ejecución, recipientes de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, co-ejecución, co�nanciamiento.

Programación y ejecución conjunta mediante el trabajo colegiado de Programas Conjuntos.

Co-�nanciamiento, provisión conjunta de cooperación técnica especializada.

Co-partícipes de UNDP Rol/Aporte

Fondo de Areas Protegidas(FAP)

Aporte del Estado Ecuatoriano

Alemania Paris VI

Alemania Paris VII

Alemania Paris VII - VIII

Alemania Paris V

Aporte GEF - BM

Aportes Privados

Total FAP $US

Convenios

1.000.000

3.081.401

3.235.771

1.108.343

5.064.548

4.000.000

1.100

17.491.163

Capitalización

1.297.088

3.325.681

3.945.403

1.110.885

5.064.548

4.000.000

1.106

18.744.711

Incremento

297.088

244.280

709.632

2.542

0

0

6

1.253.548

CONTRATOS

Presa y riego

Tramo II

Tramo I

OCIPSE

Central Hidroeléctrica

Total

Monto InicialMillones US$

189.87

176.61

160.9

126.7

161.3

815.38

Monto FinalMillones US$

422.3

238.25

333.5

259.26

263.6

1516.91

Aumento de Precio %

222

135

207

205

163

186

Total financiamiento a CEDEGE47 en proyectos auditados

Mecanica Operativa

Ejecución en el Campo

Busqueda y Capacitación de Recursos

Manejo de Activos Financieros y

Liquidez

Modelo general de gestión del Fondo de Areas Protegidas

Capitalización del Fondo de Areas Protegidas

Aportes :Estado,

Canjes de Deuda Alemana

(VI,VII, VII-VII)Multilateral(CEF - BM).Privados.

Politicas de inversiones, seguridad,

rentabilidad:

Administración de fondo y fideicomiso BG

(Ecuador)- Deustche Bank

(USA)

Ciclo del FAP:Procedimientos

y manuales

Ministerio del Ambiente

(áreas protegidas)

Page 19: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

19

Areas Protegidas del subsistema Patrimonio del SNAP1. Parque Nacional

Sangay

2. Parque Nacional

Podocarpus

3. Parque Nacional

Yasuní

4. Reserva Ecológica

Manglares Cayapas

Mataje

5. Parque Nacional

Sumaco Napo Galeras

6. Reserva Ecológica

Mache Chindul

7. Parque Nacional

Machalilla

8. Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas

9. Reserva Pf

Cuyabeno

10. Reserva PF

Chimborazo

11. Reserva Ecológica

Manglares Churute

12. Reserva Ecológica

Antisana

Total

2002

38.352

41.144

41.755

35.683

156.934

2003

44.551

46.709

47.222

42.081

41633

19.408

241.604

2004

44.990

44.061

44.226

44.810

121.915

47.208

13.266

21.317

14.289

396.483

2005

53.922

53.256

53.218

53.733

122.904

54.687

43.492

42.765

43.109

521.086

2006

52.839

53.962

53.664

52.092

146.631

58.722

49.328

53.028

52.783

9.893

3.110

586.052

2007

54.607

53.067

52.885

51.531

148.242

55.000

50.808

51.293

52.597

14.981

18.380

603.391

2008

53.338

58.179

54.308

53.160

152.277

57.641

50.911

76.325

53.176

20.000

54.194

30.100

713.609

2009

55.000

45.000

45.000

55.000

151.762

50.000

55.000

75.000

50.000

30.000

55.000

90.369

757.130

Total

397.599

395.378

392.278

388.090

885.364

342.666

263.206

319.728

265.954

74.874

130.648

120.469

3.976.290

Canalización de Recursos Fondo de Areas Protegidas

Fuente: FAN/DE/Samuel Sangüeza-Pardo, datos al 31-08-2009. Del 2002-2008 ejecutado, 2009 presupuestado. Celdas con color, recursos extinguibles; en blanco, fondos patrimoniales.

Page 20: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

3.365.508, compuestos por recursos extinguibles y rendimientos patrimoniales:

- Para algunas áreas protegidas, el ingreso al Ciclo del FAP fue paulatino. Se apoyaron en 28,92% en recursos extinguibles, que suman un total de US$ 1.150.124 en el periodo 2002-2009. En las celdas de color amarillo se aprecia la Cooperación de los Países Bajos con una inversión de US$ 729.713; en color celeste, Conservación Internacional Ecuador

– Fondo para Alianzas Estratégicas en Ecosistemas Críticos (CEPF) con US$ 77.00039; en color verde claro, GEF-BM SNAP con US$ 178.639; y en color naranja, AGIP Oil, con US$ 120.469.

- El 71.08% del total de recursos transferidos por el FAP (US$ 2.826.166) se originaron en rendimientos financieros de los fondos patrimoniales.

(2) La seguridad. Es importante conocer cómo incrementar los recursos, generar certeza sobre la seguridad del dinero, y dar orientación adecuada de las iniciativas en dirección a las prioridades ambientales del país.

- Se superó el objetivo de capitalización de la primera fase de planificación, pasando de US$ 12 millones a US$ 19 millones.

- La capitalización del FAP es una de las metas prioritarias de las Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 2007-2016.

Estos indicadores han motivado la cooperación y el compromiso de importantes actores para financiar las áreas naturales protegidas. La inversión en la conservación del PANE tiene una alta relación costo-beneficio por tratarse de uno de los sistemas de más alta concentración de biodiversidad en el mundo40.

Conclusiones generales

- Cuando se habla de valores culturales, seguridad alimentaria, absorción de dióxido de carbono, calidad del agua y aire, u otros beneficios socioeconómicos de los bienes y servicios ecosistémicos, se está hablando de áreas naturales protegidas.

- La creación, financiamiento y administración de áreas naturales, es una estrategia crítica para la protección de diversidad biológica. No obstante, a la fecha, las prioridades y las asignaciones de recursos a nivel mundial son mucho menores de las que se necesitan para frenar su pérdida.

- Se debe asegurar que las áreas protegidas no se debiliten una vez que termina la ejecución de proyectos. Son indispensables las estrategias a largo plazo para asegurar los objetivos de conservación.

- Un fondo es más efectivo cuando sus recursos se pueden utilizar en forma de catálisis para cubrir los costos básicos, pero estimulando la adopción de mecanismos financieros complementarios como: co-financiamiento, asignaciones gubernamentales, cuotas de usuarios y otros gravámenes especiales41.

20

Reflexiones en torno al FAP

1) El 70% de todo el fondo patrimonial capitalizado por el FAP está constituido por canjes de deuda. Los canjes son sólo una parte de la solución para alcanzar la sostenibilidad financiera. En el mediano plazo se aspira diversificar los recursos, sin descuidar canjes potenciales.

2) En el caso de convenios negociados para canjes de deuda por naturaleza entre Ecuador y Alemania, se han tratado US$ 38 millones: US$ 13 millones se capitalizaron al FAP y US$ 25 millones se condonaron.

3) De los US$ 40 millones que se tienen como meta de capitalización del FAP hasta el 2016, Ecuador está a la mitad del camino trazado.

4) La capitalización del FAP es una de las metas prioritarias de las Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 2007-2016. La sostenibilidad financiera del SNAP está reconocida en el artículo 405 de la Constitución Política 2008.

Page 21: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

- El canje de deuda por naturaleza es una alternativa de capital e ingresos recurrentes cuando son capitalizados en un fondo fiduciario, enfocado a la sostenibilidad financiera. En este mecanismo, usualmente la contraparte nacional del Estado, permite apalancar y multiplicar los aportes desde otras organizaciones interesadas en complementar el financiamiento necesario. El financiamiento sostenido para conservar la diversidad biológica crea un círculo virtuoso de inversión.

- Para la efectiva operación de un fondo, debe existir un número fundamental de personas de diversos sectores de la sociedad (organizaciones no gubernamentales, sector académico, privado,

10 Emerton, Lucy; Bishop, Joshua; and Thomas, Lee. 2006. “Sustainable Financing of Protected Areas: A global review of challenges and options”. World Comisión on Protected Areas (WCPA), German Federal Agency for Nature Conservation (BfN), International Union for Conservation of Nature and Natural Resourses (IUCN); pp: 34.11 Dudley, Nigel. (Editor). 2008. “Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas”. Gland, Suiza: UICN; pp: 10.12 Megadiversidad implica un gran número, variedad y variabilidad de organismos vivos resultantes de procesos históricos de evolución (genes, especies y ecosistemas) así como los patrones naturales (funciones y servicios ecosistémicos) de alta complejidad que coexisten en un mismo biotopo. Biotopo es una región de caracteres climáticos y geográficos definidos que es ocupada por una comunidad de especies animales y vegetales. El biotopo es un concepto distinto a los de ecosistema y hábitat.13 Constitución Política del Ecuador. 2008; Art. 405.14 Flores, Marlon; Rivero, Guillermo; Jiménez, Sandra; Chan, Guillermo; Suárez, Irene; León, Fernando; Fernández-Baca, Jaime; Vergara, Andrea; y Egüez, Tatiana. 2005. “Plan Financiero y principios de negociación para Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas: Métodos, guías y lecciones aprendidas” Borrador para comentarios; pp: 3015 Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá www.mef.gob.pa/credito_publico/inicio/index-preguntas.asp 2009 sin número. 16 A partir de 1994, acordó términos especiales para tratar la deuda de países pobres altamente endeudados. Dichos términos se conocen como los términos de Nápoles e incluyen una provisión para que los países acreedores puedan realizar de forma bilateral y voluntaria operaciones de conversión de deuda por naturaleza, inversión, y/o de-sarrollo social con los países deudores; Club de Paris 2001, citado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2002. �Canje de Deuda por Desarrollo Humano Sostenible”, Costa Rica, pp. 3.17 A partir de 1994, acordó términos especiales para tratar la deuda de países pobres altamente endeudados. Dichos términos se conocen como los términos de Nápoles e incluyen una provisión para que los países acreedores puedan realizar de forma bilateral y voluntaria operaciones de conversión de deuda por naturaleza, inversión, y/o desarrollo social con los países deudores; Club de Paris 2001, citado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 2002. �Canje de Deuda por Desarrollo Humano Sostenible”, Costa Rica; pp: 3. 18 Vitale, Javier. 2003. Tesis “Programa de Canje por Naturaleza”, Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Administración Ambiental, Mendoza – Argentina; pp: 7. 19 Conservation Finanace Alliance (CFA) en www.conservationfinance.org 2006 sin número.20 The Nature Conservancy (TNC) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2001. “Financiamiento de áreas protegidas en el Gran Caribe: Una guía para administradores y organizaciones conservacionistas”. USA; pp: 33.21 Cit bis PNUD; 2002:4.22 Izco, Xavier y Burneo, Diego. 2003 “Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques sudamericanos”.: pp: 99, citan al Centro de Investig-ación de la Universidad del Pacífico 2001.23 Cit bis Emerton et al; 2006: 35.24 Moncada, Martha y Cuellar, Juan Carlos. 2000. “El peso de la deuda externa ecuatoriana y el impacto de alternativas de conversión para el desarrollo”; pp: 51.25 Zúñiga P, Luis. 1992. “Parques Nacionales y otras áreas protegidas del Ecuador”. Fundación Natura”; pp: 132.26 Cit bis Moncada, Martha y Cuellar, Juan Carlos Cuellar; pp: 51.27 Aquatella, Jean. 2000. “Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes.” Serie Medio Ambiente CEPAL cita a Huber, Ruitenbeek, Seroa da Motta, 1998. 28 Deutsche Gesellshaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) – División 402 Protección del Ambiente y los Recursos Naturales, difusión de tecnologías apropiadas GATE “Instrumentos económicos y política ambiental en los países en desarrollo: desarrollo institucional y asesoramiento político en materia de protección ambiental”; Eschborn - Alemania, 1995: 9.29 Cit bis Emerton et al; 2006: 35.30 Lambert, Alain. 2005. “La financiación de la sostenibilidad mundial: propuesta para los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente”, Convención RAMSAR; pp: 11.31 “El contrato de fiducia es un documento jurídico por el que se transfiere la propiedad de una cantidad de dinero u otro bien de un donante al fiduciario, a fin de que éste lo administre para una finalidad o unas personas concretas. El contrato de fiducia concreta normalmente la finalidad exacta para la que se puede utilizar el dinero, la manera en que se puede invertir, las responsabilidades específicas de los fiduciarios y a qué se destinará el dinero si resulta imposible alcanzar la finalidad para la que fue establecido el fondo”, Cit.bis. Lambert, Alain; 2005: 15.32 Cit.bis. Emerton et al; 2006: 35.33 Cit.bis. Alain Lambert; 2005: 11.34 Cit bis Izco, Xavier Izco y Burneo, Diego Burneo; 2003: 102.35 Cit bis Lambert, Alain; 2005: 11.36 Albán, Montserrat. 2009. ”Fondos Fiduciarios como herramientas de apoyo a la conservación de áreas protegidas”, artículo en Letras Verdes NO.3 – FLACSO; pp: 26.37 Como sueldos de guardaparques, mantenimiento de guardianías, gastos de combustible y repuestos para vehículos, costos de luz, agua, teléfono y correo de la oficina; gastos de refrigerios para reuniones, caja chica y otros gastos ordinarios.38 Estas acciones son respaldadas por iniciativas dirigidas a: (i) facilitar procesos participativos de planificación; (ii) apoyar a generar información sobre las necesidades re-ales de financiamiento; y, (iii) respaldar estratégicamente acciones en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas. Documento Estudio de Caso Fondo Ambiental Nacional Quito, 2006: 16.39 Aporte mixto: los US$ 77,000 se sumaron a recursos patrimoniales, totalizando US$ 121.303. 40 Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2005. “Análisis de Necesidades de Financiamiento del SNAP”; cita a Myers 2001.41 Cit bis TNC – PNUMA; 2001: 33.42 Cit bis TNC – PNUMA; 2001: 34.

público y agencias donantes) que puedan trabajar juntas a pesar de los diferentes enfoques que puedan tener respecto a la conservación de la diversidad biológica y desarrollo sostenible42.

- En los convenios institucionales es importante lograr la participación de entidades especializadas en recibir contravalores, manejar técnicamente las inversiones y generar el flujo de recursos para los proyectos. Sobre la base de una gestión independiente rendir cuentas a los donantes, gobierno y sociedad en general. El rol de estas entidades debe posibilitar recursos adicionales y propiciar espacios para la participación de diversos actores en un esquema de corresponsabilidad.

21

Page 22: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Los conflictos por represas alrededor del mundo se enmarcan en la imposición de un modelo de desarrollo que realza las grandes obras de concreto como símbolo (o materialidad) de progreso y modernidad. Esta visión fue impulsada durante todo el siglo XX por instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como por los países industrializados del Norte al tiempo que ha sido aceptada por los gobiernos desarrollistas del Sur.

A través del debate que estos conflictos generan sobre el acceso al agua, a la tierra y a la energía se cuestionan al mismo tiempo las relaciones de dependencia que los grandes proyectos hidroeléctricos ocasionan mediante la generación de préstamos y endeudamiento (muchas veces ilegal e ilegítimo) bajo el cual sucumben las naciones menos desarrolladas.

En este artículo reflexionamos sobre estas relaciones desiguales que en nombre del desarrollo y de la �cooperación� internacional se generan entre los países y las instituciones financieras internacionales (IFIs) como el BM y el BID. I. Conflictos por represas: debates sobre el desarrollo, la energía y el agua

Alrededor del mundo comunidades enteras se debaten entre la opción de renunciar a sus tierras y verlas cubrirse de agua, o resistir y defender el lugar que heredarán a sus hijos. Cuando la resistencia es vencida o reprimida, y la represa construida, los afectados continúan la lucha en la búsqueda de una justa indemnización que pocas veces llega: �Cuando no obtenemos una compensación suficiente por nuestras tierras, es la muerte de nuestros niños y la muerte de las generaciones venideras porque ellos no tendrán nada que los ayude a sobrevivir en el futuro� (Malisemelo Didian Tau, de Lesotho. Citada en IRN 2003:1 traducción nuestra).

Represas, desarrollo y cooperación internacional*

Para estas poblaciones desplazadas, consecuencia de una decisión autoritaria que ha impuesto un proyecto, dejar la tierra no significa solamente perder una propiedad cuya función es la de medio de producción, sino romper con una �profunda vinculación existencial que se construye a lo largo del tiempo� (Bartolomé 1992: 22).

En este sentido, la privación de las tierras agrícolas a causa de la inundación del embalse que se forma con una represa, implica también la transformación de las formas en que las personas desplazadas se enlazan con la tierra, tanto productiva como culturalmente. En este orden de ideas, la desaparición de las formas tradicionales �indígenas y campesinas- de relacionarse con la naturaleza es una consecuencia más de la imposición de la lógica hegemónica que busca siempre la conquista de la naturaleza, dominación que se materializa con las represas.

En efecto, muchos de los proyectos de represas hidroeléctricas o multipropósito alrededor del mundo, además de la generación de electricidad o la construcción de sistemas de riego, ha significado la imposición de un modelo de desarrollo que amenaza las formas de vidas locales y ancestrales.

Porque ( ) tanto en razón de las crecientes demandas energéticas derivadas del modelo de desarrollo escogido, como de las llamadas políticas de desarrollo regional, orientadas a promover el crecimiento económico de las regiones consideradas marginales; las presas fueron percibidas por los Estados como instrumentos idóneos para el desarrollo de los recursos locales y nacionales (Barabás y Bartolomé 1992: 7).

La paradoja de este tipo de políticas que priorizan el desarrollo de una región en particular, se manifiesta en los resultados contradictorios que producen pues Mientras que algunos de sus logros [de las represas] (generación de energía, riego

*Jimena Sasso: Maestra en Estudios Socioambientales, consultora independiente. La información de esta sección fue elaborada anteriormente por la autora en: Sasso Rojas, M. J. 2009. “El Proyecto Multipropósito Baba: disputas sobre desarrollo y sustentabilidad”. Serie Tesis. FLACSO-Abya-Yala. 168 p.

22

Page 23: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

permanente) promueven el desarrollo de ciertos grupos y regiones; los sectores más pobres de la población (indígenas, campesinado tradicional, marginados urbanos), son quienes ceden sus tierras para las obras y quienes menos o ningún beneficio obtienen de ellas (Barabás y Bartolomé, 1992: 7). Se añade a esta contradicción las cuestiones sobre quién y cómo se toma la decisión de construir una represa: generalmente, se dan de acuerdo a objetivos energéticos, macroeconómicos y políticos; es decir sin considerar a las poblaciones

directamente afectadas. De la misma manera, la justificación que se hace de estos proyectos para legitimarlos es construida ad hoc: �los partidarios de una represa, cambian su discurso acerca del principal motivo para su construcción, según la conveniencia política� (McCully, 2004: 159). Este uso coyuntural de los argumentos existe en todo el mundo. En China, la colosal represa Tres Gargantas se promociona como necesaria para el control de inundaciones cuando estas aumentan en el río Yangtze, y como una represa hidroeléctrica cuando

23

Page 24: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

el punto de discusión es la creciente demanda de energía eléctrica en el país (Cfr. McCully, 2004: 159).

No obstante, estas contradictorias argumentaciones caen por su propio peso, ya que Para maximizar la producción energética, por ejemplo, se necesita mantener un embalse alto; para controlar las inundaciones se requiere un embalse bajo capaz de alojar la afluencia de agua; para minimizar el índice de sedimentación del embalse en un río altamente estacional, se debe descargar la mayor cantidad posible de agua con sedimentos durante la temporada de crecidas; y para el almacenamiento del agua para la estación seca se necesita el acopio del caudal de la estación de crecidas (McCully, 2004: 159).

Al mismo tiempo, la poca claridad respecto a los objetivos que se les atribuyen, sumada a la oposición ambiental y a una creciente conciencia pública acerca de �que la mayoría de los proyectos hídricos [son] un desperdicio económico� (McCully, 2004: 291), han generado resistencia social que se ha visto fortalecida por afirmaciones válidas como que �en demasiados casos [las represas] han pagado un precio inaceptable y a menudo innecesario para conseguir los beneficios planteados, en especial en términos sociales y ambientales, las personas desplazadas, las comunidades río abajo, los contribuyentes y el medio ambiente natural� (CMR 2000: XXX).

En efecto, las represas en general han producido menos energía de la prevista, irrigado menos tierra y abastecido menos agua potable de lo proyectado, mientras que en costos, han resultado más caras de lo esperado. De la misma manera, y aunque algunas represas pueden prevenir efectivamente las inundaciones, la CMR encontró en su análisis, que ellas también pueden causar peores daños cuando tienen lugar las inundaciones, en especial a las poblaciones que viven en zonas de riesgo aledañas a los embalses o aguas abajo (http://internationalrivers.org/en/node/234 traducción nuestra).

La disputa respecto a las represas con fines hidroeléctricos o multipropósito se alimenta también porque los beneficios ofrecidos para justificar la construcción no se hacen realidad en las poblaciones afectadas. Así sucede en la represa Daule-Peripa en la costa ecuatoriana, donde las comunidades que habitan en las zonas más

alejadas y aisladas por el espejo de agua, no tienen energía eléctrica, agua potable ni servicios de salud o educación adecuados.

De esta manera, la discusión que se despliega alrededor del mundo relacionado a estas mega-construcciones, cuestiona de manera insistente el supuesto desarrollo que éstas promueven y el que realmente proveen, que muchas veces es inexistente.

II. ¿Cooperación para el desarrollo?

En este contexto, el papel que han jugado instituciones multilaterales como el BM y el BID (que son los principales financiadores de grandes represas hidroeléctricas en América Latina) al promover y capitalizar grandes proyectos hidroeléctricos cuyos impactos negativos hemos mencionado, pone en duda su contribución al desarrollo y cuestiona así mismo la responsabilidad que la cooperación internacional ha tenido en este sentido.

Al respecto, la �cooperación� realizada por estas instituciones con sede en Washington se ha manifestado desde sus inicios como un medio para imponer principios, políticas y proyectos de desarrollo a través del mecanismo de préstamo-deuda tanto bilateral como multilateral. En este sentido, El sistema de endeudamiento operó para condicionar y controlar el rumbo de la política económica, de la economía toda y de la institucionalidad pública, sometiéndolas a los intereses y objetivos particulares de entidades y corporaciones internacionales, empeñadas en privatizar y extender al máximo la lógica de mercado en su beneficio (Grupo Nacional sobre la Deuda y el Observatorio Internacional de la Deuda http://www.oid-ido.org/oid-ido.php3?id_article=553).

Entre los casos de proyectos hidroeléctricos más notorios en América Latina por sus dimensiones y sus impactos sociales, ambientales y económicos se encuentran algunos conocidos por la represión y nula indemnización a los afectados como la represa Chixoy en Guatemala; por su corrupción y mal diseño como la Yacyretá en Argentina y Paraguay; el Proyecto Hidroeléctrico Pehuenche en Chile por la destrucción ecológica de los ríos Maule y Melado; el Proyecto Hidroeléctrico Cana Brava en Brasil que

24

Page 25: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

no ha indemnizado a los afectados (BID en la mira www.fretebid2009.org); y el Proyecto Jaime Roldós Aguilera en Ecuador que en casi 20 años solo ha funcionado en un 20% de su capacidad y no ha solucionado los problemas de contaminación de agua, ni dignificado la vida de los desplazados que quedaron en aislamiento y sin servicios básicos. Lo anterior se suma a los proyectos de integración regional como el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Iniciativa de Integración Regional de Sudamérica (IIRSA), los cuales incluyen entre sus grandes obras la construcción de varias represas43 y que están sustentados bajo el supuesto de que mediante la construcción masiva de infraestructura industrial en las zonas remotas el desarrollo económico fluirá inevitablemente.

Todos estos proyectos tienen en común -además de haber sido financiados por el BM, el BID o ambos-, la generación de perversos impactos ambientales, sociales y económicos. Como señala la organización International Rivers: �El legado del BM incluye al menos 10 millones de personas desplazadas, pérdida de sus medios de vida, ecosistemas dañados, corrupción, cargas de deuda masivas, y en algunos casos, serias violaciones a los derechos humanos� (IRN, 2007. Traducción nuestra). En lo que concierne al BID, un reporte realizado por varias organizaciones de la sociedad civil en 2005 basado en el análisis de seis estudios de caso de proyectos capitalizados por el banco, demostró que éste ha tenido �deficientes prácticas de evaluación del medio ambiente, salvaguardias y normas del BID inadecuadas o inexistentes y muy deficientes sistemas de control del cumplimiento, la vigilancia y el monitoreo. En general, en muchas de sus operaciones, el BID tiene un pobre historial ambiental� (Varios, 2008: 4,5).

En el caso ecuatoriano el Proyecto Jaime Roldós Aguilera del cual forma parte la represa Daule Peripa44 y la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, es ejemplar en varios sentidos, por una parte fue el primero de varios proyectos en Ecuador que recibió financiamiento del BID: tan solo para la represa y el sistema de riego del proyecto �se suscribieron 4 créditos por un valor de 320 millones de dólares. El monto total invertido fue de US$ 422,3 millones, suma que sirvió también para financiar el sistema de riego Daule, y en el cual se incluye la contraparte local� (CAIC45, 2008: 102). Ese préstamo constituyó:

El primer paso hacia una dependencia de financiamiento externo de decenas de miles de millones de dólares para grandes obras públicas no siempre necesarias, no siempre bien construidas, no siempre respetuosas de los estándares ambientales y sociales internacionales, y del cual finalmente, han logrado beneficios las empresas constructoras pero no la población ecuatoriana, sobre la cual recaen los costos económicos y sociales de una deuda externa no siempre legítima (Gerebizza, 2009: 5 traducción nuestra).

En la siguiente tabla se observan las cantidades exactas que se pagaron por cada una de las obras que forman parte del Proyecto Jaime Roldós Aguilera46. Como se puede apreciar, hay aumentos de más del 100% llegando a un incremento de 186% en el total de los precios iniciales.

Por otra parte, la CAIC señala que el respeto a los estándares ambientales internacionales no fue observado ya que si bien una misión del BID advirtió en 1979 �sobre la maleza acuática y los problemas de salubridad asociados, CEDEGE no

25

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y CulturalMinisterio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Consejo Administrativo Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT)SENPLADESComisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera RegionalMinisterio Coordinador de Desarrollo Social

Ministerios Coordinadores de Sectores Productivos y Estratégicos

Gobiernos seccionalesComunidades y ONGs

UNIFEM, UNESCO, UNEP, UN-HABITAT, UN-OMT, FAO, OPS/OMS, MMLCD, OIM, UNFPA, DESA, UNCTAD, PPD

AECI y GTZ

Principales contrapartes, organismos de ejecución, recipientes de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, responsables de políticas públicas, co�nanciamiento.

Destinatarios de la cooperación, co-ejecución, co�nanciamiento.

Programación y ejecución conjunta mediante el trabajo colegiado de Programas Conjuntos.

Co-�nanciamiento, provisión conjunta de cooperación técnica especializada.

Co-partícipes de UNDP Rol/Aporte

Fondo de Areas Protegidas(FAP)

Aporte del Estado Ecuatoriano

Alemania Paris VI

Alemania Paris VII

Alemania Paris VII - VIII

Alemania Paris V

Aporte GEF - BM

Aportes Privados

Total FAP $US

Convenios

1.000.000

3.081.401

3.235.771

1.108.343

5.064.548

4.000.000

1.100

17.491.163

Capitalización

1.297.088

3.325.681

3.945.403

1.110.885

5.064.548

4.000.000

1.106

18.744.711

Incremento

297.088

244.280

709.632

2.542

0

0

6

1.253.548

CONTRATOS

Presa y riego

Tramo II

Tramo I

OCIPSE

Central Hidroeléctrica

Total

Monto InicialMillones US$

189.87

176.61

160.9

126.7

161.3

815.38

Monto FinalMillones US$

422.3

238.25

333.5

259.26

263.6

1516.91

Aumento de Precio %

222

135

207

205

163

186

Total financiamiento a CEDEGE47 en proyectos auditados

Mecanica Operativa

Ejecución en el Campo

Busqueda y Capacitación de Recursos

Manejo de Activos Financieros y

Liquidez

Modelo general de gestión del Fondo de Areas Protegidas

Capitalización del Fondo de Areas Protegidas

Aportes :Estado,

Canjes de Deuda Alemana

(VI,VII, VII-VII)Multilateral(CEF - BM).Privados.

Politicas de inversiones, seguridad,

rentabilidad:

Administración de fondo y fideicomiso BG

(Ecuador)- Deustche Bank

(USA)

Ciclo del FAP:Procedimientos

y manuales

Ministerio del Ambiente

(áreas protegidas)

Fuente: CAIC, 2008 Elaboración propia

Page 26: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

llevó a cabo ningún programa serio para controlar la maleza acuática ni para reforestar la cuenca, ni el BID hizo cumplir las estipulaciones ambientales y de reasentamientos� (CAIC, 2008: 98). Además, las funciones que fueron ideadas para el proyecto no fueron cumplidas, pues de las 100,000 hectáreas planificadas para riego en ambos márgenes del río Daule, solo se ejecutaron 17,000. Tampoco llegaron los beneficios de navegación, recreación y turismo que fueron previstos.

En lo referente a la potencia eléctrica planificada, la CAIC encontró que las tres turbinas instaladas en la Central Marcel Laniado funcionan a un 30% de su capacidad, lo cual �demuestra que no existía volumen de reserva o caudal suficiente para instalar 3 unidades.� (CAIC, 2008: 98). Asimismo, durante las visitas que la CAIC realizó a la central descubrió que: Los datos de placa de las tres turbinas indican una potencia �nominal� de 65 MW con una caída nominal de 54,82m y un caudal nominal de 132,5 m3/s, lo que contradice las características técnicas especificadas en los contratos complementarios No 1 y No 2 de 71 MW y más bien concuerda con la potencia establecida en el contrato original. De comprobarse este hecho se constituiría en una grave alteración de los datos y en un delito de estafa al no haberse entregado los equipos especificados (CAIC, 2008: 98).

Esto vincula directamente a la cooperación italiana pues a través de ésta se adquirieron las turbinas mencionadas (Gerebizza, 2009).

III. Conclusiones

La construcción del proyecto Jaime Roldós Aguilera tuvo irregularidades técnicas como el sobreprecio y el bajo cumplimiento de objetivos. Además, originó el desplazamiento de 14.965 campesinos de 8 poblados y el aislamiento de 63 comunidades, las cuales tienen uno de los índices de carencia de servicio básicos más altos del país: déficit de agua potable entre 70 y 90% (CAIC, 2008: 98).

En términos ambientales, el proyecto ocasionó la deforestación y pérdida del bosque natural y la erosión que afecta al 85% de la cuenca; también la disminución de la calidad del agua embalsada, la proliferación de vectores infecciosos como mosquitos y gusanos, a lo que se añade la

abundancia de maleza acuática como lechuguín que impide la navegación entre los impactos más graves.

Tras el análisis de la información provista por la CAIC y otras fuentes que han revisado el caso de la Daule Peripa y otras represas en el mundo, es posible afirmar que la construcción de este proyecto si bien contribuyó al desarrollo de un sector económico de la Costa ecuatoriana, no trasladó los beneficios a las comunidades locales y profundizó el endeudamiento externo.

Como se comprueba con la auditoría a la deuda del crédito público, los créditos multilaterales a los que se comprometió el Ecuador hasta el 2007 alimentaron la transformación del país hacia un modelo neoliberal que debilitó al Estado y violó los derechos fundamentales de personas y pueblos. El ejemplo de la represa Daule Peripa es claro en relación a los impactos negativos ambientales, sociales y económicos que tiene el modelo de desarrollo impulsado por instituciones financieras internacionales como el BID y el BM. En este contexto, la construcción de más represas hidroeléctricas con financiamiento externo �ya sea de IFIs o bancos nacionales extranjeros- exige la revisión a profundidad de las obligaciones financieras a que se compromete el país, y necesita, sobre todo, de una capacidad de negociación construida desde una posición soberana y de derecho.

En el fondo del debate actual sobre la hidroelectricidad en el Ecuador y en América Latina subyace un tema central que se refiere al derecho al agua, la energía y la tierra de la población en general y de los directamente afectados en particular, pues históricamente las represas hidroeléctricas han significado la concentración de estos recursos en pocas manos �tal como lo demuestra el caso de la Daule Peripa, y tantos otros en Latinoamérica-. La cuestión de la hidroelectricidad plantea no sólo un tema de soberanía al momento de realizar negociaciones por el financiamiento con el exterior, sino también respecto a la equidad y la justicia al interior de cada país, de manera que estos supuestos proyectos de desarrollo provean de mejores condiciones de vida a la población y garanticen el respeto a sus derechos.

26

Page 27: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

43 El PPP tiene tres proyectos en el sector eléctrico: el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), por medio de una línea de transmisión de 1,830 kilómetros desde Panamá hasta Guatemala; con un costo total de US$ 337 millones; la Interconexión Guatemala - México, con un costo total de US$ 44.5 millones, plantea la construcción de una línea de transmisión de Los Brillantes (Guatemala) hacia Tapachula (México); y la Interconexión Guatemala - Belice, con un costo total de US$ 23.8 millones, consiste en una línea de transmisión de Santa Elena, Petén (Guatemala) hacia Belice City. De acuerdo con Tevalán Hernández (2004) en términos geopolíticos, este mercado eléctrico tiene principalmente dos finalidades: 1. abastecer con energía el corredor económico planteado en el Plan Puebla Panamá (maquilas, turismo, etc., etc.); y 2. garantizar el abastecimiento eléctrico de los EEUU, explotando las fuentes y los recursos energéticos de Mesoamérica. Disponible en:http://energias.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Energias/Represas_Hidroelectricas_en_MesoAmerica En el caso del IIRSA, tiene una cartera de 514 proyectos, con un total de US$ 69.000 millones de inversión. El proyecto más grande es “el complejo hidroeléctrico e hi-droviário del Madeira � Mamoré � Beni � Madre de Dios. Sus propulsores dicen que, mediante la construcción de una serie de grandes represas, con un costo total superior a los US$ 11 mil millones, se podría generar más de 11.000 MW de electricidad, y la hidrovía industrial con más de 4,100 km de extensión podría fomenar la agricultura industrial, permitiendo ampliar el cultivo de la soya en más de 120 mil km cuadrados en la Amazonía y sabana bolivianas y el bosque lluvioso brasileño. También se incluyen proyectos controvertidos para represas binacionales como las represas de Guajará–Mirim (Bolivia–Brasil, parte del complejo Madeira–Mamoré), Garabi (Argentina–Brasil), y Corpus Christi (Argentina–Paraguay). No se ha hecho el menor intento de evaluar los impactos acumulativos de este masivo esquema. Como resultado de la IIRSA, la tala ilícita de bosques por las nuevas carreteras y vías acuáticas también impactará extensas áreas de la Amazonía, afectando a las comunidades indígenas y otras tradicionales.” http://www.internationalrivers.org/en/am%C3%A9rica-latina/iirsa. 44 La represa Daule Peripa es la más grande del país, su pared contiene el curso de los ríos Daule y Peripa y mide 90 metros de alto y tiene una longitud de 250 metros en la corona. Por ello, puede ser considerada como una gran represa, además cuenta con una capacidad de embalse de 6 mil millones de metros cúbicos en un área inundada de 30,000 hectáreas. Fue construida con el fin de proveer: agua potable a la ciudad de Guayaquil y otros centros poblados en la Península de Santa Elena y Manabí; agua para riego en Santa Elena (aproximadamente 42 mil hectáreas) y áreas específicas que bordean el río Daule (50 mil hectáreas) para la producción de arroz y otros cultivos; y generación hidroeléctrica y control de inundaciones. Después de años de trabajos, el embalse fue inaugurado en 1988 mientras que la hidroeléctrica lo fue hasta 1999. 45 Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público.46 Además de la represa y la central hidroeléctrica el Proyecto Jaime Roldós Aguilera incluye el Trasvase Daule a la Península de Santa Elena también denominado PHASE (Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena) que tiene los Tramos I y II. También las Obras Complementarias de Infraestructura en La Península de Santa Elena (OCIPSE).47La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena (CEDEGE) tiene jurisdicción sobre la región forma-da por la Cuenca la Península que le dan nombre. Son en total 9 provincias, 74 cantones y una población de 4.8 millones de habitantes. (Síntesis General PIG-SA) www.cedege.gov.ec

27

Referencias

Barabás A. M., y Bartolomé M.A. 1992. �Antropología y relocalizaciones� ALTERIDADES, 2 (4): Págs. 5-15

Bartolomé, M.A. 1992. �Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina� ALTERIDADES 2 (4) págs. 17-28

CAIC. 2008. �Informe Final de la Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana. Resumen Ejecutivo�. Noviembre. Quito, Ecuador. 176 p.

CMR. 2000. �Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones- El reporte final de la Comisión Mundial de Represas� Comisión Mundial de Represas. Estados Unidos.

Frente BID 2009. BID en la mira. Por los movimientos sociales frente a 50 años del BID financiando desigualdad y destrucción socio-ambiental. Marzo 2009. 4ta Edición. www.frentebid2009.org

Gerebizza, E. 2009. “Il proggetto di Daule Peripa. Le responsabilita italiane nel debitto illegittimo del’Ecuador” CRBM Campagna per la Riforma della Banca Mondiale. http://www.crbm.org/modules.php?name=browse&grpid=4&cntid=1060&mode=page

IRM. 2007. “The World’s Bank Big Dam Legacy”. 17 octubre 2007.

McCully, Patrick. 2004. �Ríos Silenciados. Ecología y Política de las grandes represas” Proteger Ediciones. Argentina.

Tevalán Hernández. 2004. �Represas Hidroeléctricas en Mesoamérica�15 junio 2004. http://energias.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Energias/Represas_Hidroelectricas_en_MesoAmerica

Varios. 2005. “Environmental and Social Impacts of IDB Projects Since the Eighth Capital Replenishment” Reporte de: Asia Pacific Environmental Exchange. Bank Information Center. Environmental Defense. Friends of the Earth – United States. InterAction. International Rivers Network. Enero. 31 p.

http://www.internationalrivers.org

http://www.ecoportal.net

http://www.cedege.gov.ec.

Page 28: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

Educación, ambiente e interculturalidad*

*Jorge García: Arquitecto y miembro Fundador del Centro de Investigaciones CIUDAD.

28

apto para interactuar armónicamente con su medio ambiente natural y social.

Desde esta perspectiva en las sociedades interculturales locales, la educación, el conocimiento y el aprendizaje deben apuntar a formar:

• Ciudadanos tolerantes, comprometidos y responsables;

• Seres humanos capaces de resolver los problemas de la sociedades locales en el contexto intercultural mundial actual y por tanto capaces de disputarle un rumbo a la navegación social;

• Investigadores que sepan y sepan hacer, a fin de desarrollar la indagación, gestión y educación intercultural ambiental para la formación de lo superior;

• Individuos aptos para mantener, promover y enriquecer la interculturalidad global y local;

• Sabios que puedan recrear y promover la solidaridad intelectual a nivel local y planetario;

• Seres humanos capaces de llegar a ser, madurar, crecer, armónicamente en su interior y en sus relaciones con el entorno natural y social.

• Sociedades interculturales locales educadoras.

La educación, el conocimiento, el aprendizaje y la construcción de sociedades interculturales locales educadoras tienen que sustentarse en una cosmovisión multidimensional que comprenda y construya la complejidad del saber y saber hacer, que cultive la multi y trasdisciplinariedad, todo ello en función de la vida y respeto a la pluriculturalidad y diversidad ecológica, sustentadas en una formación humanista y bioética.

Educación y aprendizaje han de romper los muros del aislamiento, del claustro, para explorar múltiples e interactivas interrelaciones con la sociedad intercultural local y mundial, a fin de atender sus retos y utopías.

El siglo que estamos iniciando será el siglo no sólo del conocimiento sino sobre todo el de la ética de la vida de, la incertidumbre frente a los horizontes económico, político, social, cultural, tendrá profundas implicaciones en la puesta en subasta de los valores y de la conciencia.

La idea es evitar en lo posible el desligar lo ético de la vida misma, de la ciencia, de la educación, del ambiente, del vivir en una sociedad intercultural. Se trata de construir espacios de vida, sociedades interculturales locales en las cuales puedan surgir el saber, el saber hacer, el ser y la convivencia social intercultural como globalidades no compartimentalizadas y articuladas en cada uno de los seres individuales que las constituyen, cuya expresión más alta es la de auto-constituirse en �sabios�, en inteligencias interculturales colectivas locales.

La co-construcción, la auto-organización de los sujetos sociales como �sabios�, de sociedades interculturales locales educadoras, es parte de la irrenunciable herencia cultural universal y local, y que ha de terminar por plasmarse en una sociedad de seres íntegros, súper-consientes, sabios; capaces de poder marcar el rumbo a una sociedad de hombres libres y soberanos.

Su saber y saber hacer se han de sustentar en conocimientos y acciones interconectados, con los cuales se ponen al servicio de la vida misma en función de un sistema de valores éticos y ambientales articulados en el ser individual y social, con capacidad para actuar reflexivamente y convivir de manera respetuosa.

La de este siglo es una perspectiva centrada en los seres humanos, en su potencialidad de llegar a ser, de crecer y madurar como personas y colectivos superiores, poniendo en primer plano al sujeto social quien se va haciendo así mismo como un ser social integrado-maduro hacia dentro y por tanto

Page 29: Ventana a la Cooperacion-6

V E N TA N A A L A C O O P E R A C I Ó N

29

La incapacidad para mirar lo local y lo planetario, como estrechamente articulados, ha hecho de esta inteligencia , como plantea Edgar Morin , una inteligencia ciega, inconciente e irresponsable, dicho de otra manera por el mismo autor, una ciencia sin conciencia y una conciencia sin ciencia.

La educación, el aprendizaje, la pedagogía y la gestión del eco-desarrollo local del próximo siglo reclaman a gritos de la interculturalidad, de la inter y transdisciplinariedad, de la vincularidad, todas ellas articuladas a una profunda reforma del pensamiento, del saber y saber hacer, del ser, del aprendizaje y de la convivencia social. De una nueva actitud para tejer en conjunto lo local y lo global que durante muchos siglos ha sido atrofiada por la enseñanza fragmentaria.

Esta nueva perspectiva implica desarrollar un pensamiento complejo de lo local y global sustentado en la vincularidad, las interrelaciones, las interconexiones, los intercambios mutuos, la interactividad, entre las diversas dimensiones de lo local, su contexto y de estas con la globalidad ambiental. En otras palabras dar cuenta de los solidario y conflictivo de la realidad multidimensional y multicultural.

La reforma del pensamiento, de las cabezas, implica generar nuevas formas de vida más respetuosas de la vida misma, cambios que implican replantearse el por qué, para qué, para quién, con quién, cómo, cuándo y dónde del eco-desarrollo y la gestión en su contexto local y global. Implica pensar en nuevos escenarios de aprendizaje que potencien las nuevas visiones; nuevas formas de organizar estos aprendizajes en espacios inter y transdisciplinares aglutinados en torno al núcleo del eco-desarrollo intercultural y la gestión ambiental pensados sistémicamente, complejamente.

Reformar las cosmovisiones, las miradas, el pensamiento, es una necesidad social urgente. Impulsar el co-ecodesarrollo en sociedades locales interculturales educadoras, una democracia participativa del ser, saber y saber hacer, un convivir armónico, sustentados en nuevas concepciones de ser humano, la naturaleza y el cosmos, ha de ser parte del co-ecodesarrollo y la gestión del próximo siglo, a nivel local y planetario.

Estamos pensando en una educación, en un aprendizaje y en un co-ecodesarrollo local comprendidos como un proceso siempre inacabado, en permanente construcción, a lo largo del cual tiene lugar el aprender haciendo, el aprender a aprender, el aprender a reaprender, el aprender a emprender y por tanto el aprender a ser individual y colectivamente.

Se trata de un aprender y un co-ecodesarrollo locales que se mueven en una tensión permanente entre lo viejo y lo nuevo; lo conservador y progresista-generador; lo estéril y lo vital; la pesadez y la liviandad, la oscuridad y la claridad, lo interno y lo externo, la guerra y la paz, la violencia y la convivencia, la cultura única y la interculturalidad, entre muchas otras polaridades; se trata de un camino a ser vivido en una permanente tensión creativa, que se debate entre la desintegración cultural y su protección como sustento del futuro. Buscando en este camino la interrelación entre las diversas culturas planetarias.

La relación entre aprendizaje, conocimiento y co-ecodesarrollo local es de este carácter, es decir complemetario y antagónico, pues se trata no sólo de �modernizar la cultura”, sino también de “culturizar la modernidad� como dice Morin; de vivir una tensión creativa entre la verdad y la utilidad, entre la ética y el conocimiento.

Los nuevos desafíos, los nuevos retos del co-ecodesarrollo local, la educación y el aprendizaje de este siglo, en donde enfrentaremos complejidades cada vez mayores y de manera cada vez más acelerada, requieren para poder enfrentarlos creativamente de un pensamiento cada vez más articulador, dinámico, flexible, colectivo, que nos permita ver las múltiples interrelaciones y las multicausalidades de los problemas y soluciones.El nuevo co-ecodesarrollo local, la nueva educación, la nueva manera de aprender, si así se los puede llamar, le deben apuntar a construir una cosmovisión que de cuenta del antes, ahora y después de manera profundamente interrelacionada y muy en función de la vida. Pues hasta hoy nuestra forma parcelaria de reflexionar e intervenir para formular y resolver los problemas locales y planetarios, ha sido al mismo tiempo uno de los problemas más agudos y difíciles de enfrentar.