Ventajas Y Desventajas de La Globalización

download Ventajas Y Desventajas de La Globalización

of 3

Transcript of Ventajas Y Desventajas de La Globalización

Qu es globalizacin?

La globalizacin es el proceso poltico, econmico, social, cultural y ecolgico por la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo gracias a los cuales cada vez existe una mayor interrelacin econmica entre las naciones - por alejadas que estn-, siempre bajo el control de las grandes empresas multinacionales, unificando mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones que les dan un carcter global.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalizacin es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta sta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y negativos. El fenmeno de la globalizacin engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversin extranjera directa, a los fenmenos migratorios, al desarrollo de las tecnologas de la comunicacin y a su efecto cultural.

Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que est teniendo la globalizacin en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los nios en las sociedades ms tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente.

Ventajas y desventajas de la globalizacin:Se ha dicho que la globalizacin es buena, pero que no todos han sido los ganadores en este proceso y que los pases desarrollados han abusado de su posicin competitiva frente a los pases menos agraciados. La globalizacin en general es buena para todos, aunque por obvias razones los pases desarrollados estn en ventaja con respecto a los pases menos desarrollados (en infraestructura, capital, recursos, tecnologa, investigacin y desarrollo, polticas y regulaciones, etc.).

Dentro de los aspectos positivos de la globalizacin tenemos una reduccin en los costos de produccin as como una posible reduccin en los precios, aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales (generalmente es en los pases menos desarrollados), aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los productos. Se utilizan mejores tecnologas de produccin y los pases menos desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podan obtener. Otro aspecto positivo esta con la idea de que ayuda a la cooperacin entre pases para contribuir a la paz y prosperidad universal del ser humano.

Ventajas1. Reduccin de Costos: La globalizacin puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: Economa de escala: Se puede realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases. Abre posibilidades para que las economas desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economas en vas de desarrollo mejorar el nivel de vida de su poblacin. Costo ms bajo de factores: Se logra llevando la manufactura u otras actividades a pases de bajos costos. Produccin concentrada: Es reducir el nmero de productos que se fabrican de muchos modelos locales a unos pocos modelos globales. Flexibilidad: Se puede explotar pasando la produccin de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo ms bajo en un momento dado. Aumento de poder negociador: Con una estrategia que permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases, se aumenta grandemente el poder negociador de una compaa con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.2. Calidad mejorada de productos y programas: La concentracin en un nmero menor de productos y programas en lugar de muchos puede mejorar la calidad de ambos.3. Ms preferencia de los clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento global aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.4. Mayor Eficacia competitiva: Una estrategia global ofrece evaluar mejor las capacidades y limitaciones en relacin a los competidores5. Economa y mercado globales: Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse de importaciones ms baratas y mercados de exportacin ms amplios.6. Acceso universal a la cultura y la ciencia.7. Mayor desarrollo cientfico-tcnico.8. Ampliacin del mercado y aumento de la eficiencia productiva.9. Disminucin de la pobreza y mejoramiento de los ndices de desarrollo humano.10. Difusin de nuevas tecnologas.11. El libre comercio aumenta el nmero y la calidad de productos que estn disponible para el consumidor. 12. Se acaba con el monopolio y crecen en nmero los oligopolios quemas adelante se irn juntando mediante tratados y dems y sus estrategias de alguna manera favorecern la economa del planeta.13. La estimulacin a la aparicin de nuevos empresarios creativos e innovadores, capaces de competir con otras empresas.14. Mejoramiento de la distribucin del ingreso a nivel de individuos.15. Enriquecimiento cultural.16. Internacionalizacin de productos que son escasos en otros pases.17. La posibilidad de que otros pases tengan acceso a las ltimas tecnologas.18. La liberacin de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicacin a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

Desventajas1. Aumento de gastos administrativos: La globalizacin puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinacin y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. Tambin puede reducir la eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin perjudica la motivacin local y hace bajar la moral. Adems, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. Son debidos al aumento de coordinacin y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, adems de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin perjudica la motivacin local y hace bajar la moral.2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarizacin de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalizacin de la estrategia a menudo se requiere que uno o ms pases abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la adopcin al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posicin competitiva en algunos pases.5. Aumento de riesgos por fluctuacin de divisas.6. Los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.7. El deterioro del medio ambiente.8. Aumento excesivo del Consumismo.9. Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural.10. Desaparicin del Estado de Bienestar.11. Se pone ms nfasis en la Economa financiera que a la Economa real.12. Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.13. Pensamiento nico, que rechaza doctrinas sociales y polticas distintas de las globalizadas.14. Mayores desequilibrios econmicos y concentracin de la riqueza: los ricos son cada vez ms ricos, los pobres son cada vez ms pobres.15. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.16. Daos al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Bibliografa

http://www.oocities.org/es/domingosalcedovalladares/planif/foro/ventajas_desventajas_y_riesgos.htmhttp://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.mx/2011/05/consecuencias-de-la-globalizacion_31.htmlhttp://www.tuposgradour.com/Portals/0/Concepto-de-Globalizacion.pdf