Venezuela Dividida Antes de La Independencia

4
Venezuela dividida antes de la independencia En 1810 la Capitanía General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias: Provincia de Barinas. Provincia de Guayana. Provincia de Maracaibo. Provincia de Margarita. Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná). Provincia de Venezuela (o Caracas). La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de las recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia. La Esclavitud La esclavitud ha sido practicada por todos los pueblos y gracias a los avances de la civilización han acabado con ella. Durante el período español en Venezuela, existió la esclavitud de los negros y de los indios. Los hombres de la raza blanca y de descendencia europea podían disponer de ella. El esclavo negro fue un factor importante en el desarrollo de la economía nacional, ya que contribuían con las siembras, eran peones en las haciendas y desempeñaban actividades caseras. Al declararse la independencia de Venezuela y constituirse en República, se puso de manifiesto la contradicción entre los principios de libertad e igualdad que se proclamaban y la existencia de millares de esclavos, a los cuales se les privaba de toda igualdad y libertad. Esta contradicción fue un factor político negativo para la causa republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los esclavos, ofreciéndoles la libertad. Todo esto explica que la abolición de la esclavitud en Venezuela marchó casi siempre por los caminos de los decretos dictados por el Congreso Republicano, desde 1811. El Congreso de 1830 reformó la Ley y estableció que serían libres los esclavos después de los 21 años. A partir de 1830 rigió esta Ley hasta el 23 de marzo de 1854, fecha en que el Congreso Nacional dictó la Ley de Abolición de la Esclavitud, puesta en ejecución al día siguiente por el presidente José Gregorio Monagas. La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud estuvo precedida por un largo debate en el Congreso Nacional, y de Manifestaciones y documentos del Ejecutivo. Se enfrentaban, el derecho de propiedad de los amos de esclavos y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. Política de Venezuela antes de la Independencia El proceso de integración política de Vene-zuela puede definirse como una sucesión de acontecimientos que, a lo largo de los años, ha derivado en la conformación actual de nuestra estructura como país. Aunque la identidad, y por ende, la nacio-nalidad venezolana data de la integración de las razas autóctonas y el contingente europeo que arribó a nuestras tierras a partir del siglo XVI; Venezuela sólo obtuvo su unidad político-administrativa a partir de 1777, año en el cual, por Real Cédula del 8 de Septiembre, se decretó la creación de la Capitanía General de Venezuela, y se nombró al gobernador de Caracas como su primera autoridad gubernamental y militar. Esta capitanía estuvo constituida por seis provincias (Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita),

Transcript of Venezuela Dividida Antes de La Independencia

Venezuela dividida antes de la independencia

En 1810 la Capitana General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias:

Provincia de Barinas. Provincia de Guayana. Provincia de Maracaibo. Provincia de Margarita. Provincia de Nueva Andaluca (o Cuman). Provincia de Venezuela (o Caracas).

La Declaracin de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cuman, Barinas, Margarita, adems de las recin creadas provincias de Barcelona, Mrida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recin creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio espaol. Despus de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.

La Esclavitud

La esclavitud ha sido practicada por todos los pueblos y gracias a los avances de la civilizacin han acabado con ella. Durante el perodo espaol en Venezuela, existi la esclavitud de los negros y de los indios. Los hombres de la raza blanca y de descendencia europea podan disponer de ella. El esclavo negro fue un factor importante en el desarrollo de la economa nacional, ya que contribuan con las siembras, eran peones en las haciendas y desempeaban actividades caseras.

Al declararse la independencia de Venezuela y constituirse en Repblica, se puso de manifiesto la contradiccin entre los principios de libertad e igualdad que se proclamaban y la existencia de millares de esclavos, a los cuales se les privaba de toda igualdad y libertad. Esta contradiccin fue un factor poltico negativo para la causa republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los esclavos, ofrecindoles la libertad. Todo esto explica que la abolicin de la esclavitud en Venezuela march casi siempre por los caminos de los decretos dictados por el Congreso Republicano, desde 1811.

El Congreso de 1830 reform la Ley y estableci que seran libres los esclavos despus de los 21 aos.

A partir de 1830 rigi esta Ley hasta el 23 de marzo de 1854, fecha en que el Congreso Nacional dict la Ley de Abolicin de la Esclavitud, puesta en ejecucin al da siguiente por el presidente Jos Gregorio Monagas.

La promulgacin de la Ley de abolicin de la esclavitud estuvo precedida por un largo debate en el Congreso Nacional, y de Manifestaciones y documentos del Ejecutivo. Se enfrentaban, el derecho de propiedad de los amos de esclavos y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitucin.

Poltica de Venezuela antes de la Independencia

El proceso de integracin poltica de Vene-zuela puede definirse como una sucesin de acontecimientos que, a lo largo de los aos, ha derivado en la conformacin actual de nuestra estructura como pas.

Aunque la identidad, y por ende, la nacio-nalidad venezolana data de la integracin de las razas autctonas y el contingente europeo que arrib a nuestras tierras a partir del siglo XVI; Venezuela slo obtuvo su unidad poltico-administrativa a partir de 1777, ao en el cual, por Real Cdula del 8 de Septiembre, se decret la creacin de la Capitana General de Venezuela, y se nombr al gobernador de Caracas como su primera autoridad gubernamental y militar. Esta capitana estuvo constituida por seis provincias (Caracas, Cuman, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita), anterior-mente autnomas entre s y dependientes en lo poltico del virreinato de Santa Fe.

Economa de Venezuela antes de la Independencia

En esta Venezuela de 1830, el General Pez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el pas desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, divisin de los poderes pblicos, etc.) y segundo, reestructurar una economa que para ese momento no ha logrado todava recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economa mundial que se desarrolla a partir de 1820.

Ac se har referencia fundamentalmente al segundo problema, el econmico.

La lucha por la Independencia origin la total desarticulacin de la economa venezolana, que posea un marcado carcter agropecuario durante casi todo el perodo colonial; como lo ha sealado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento pblico de esa poca en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del pas, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

La agricultura y la cra fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejrcitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la produccin, la cual se redujo considerablemente.

Sin embargo, la Independencia poltica no provoc grandes transformaciones econmicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura econmica del pas permaneci en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden sealar como caractersticas de la economa venezolana en los aos posteriores a su separacin de la Gran Colombia.

Estructura Social de Venezuela Antes de la Independencia

Las clases sociales del siglo XIX son el producto de una serie de factores importantes, tanto econmicos y polticos como histricos, que de una forma u otra influyeron en la formacin y proceso evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia. Posteriormente a la disolucin de la Gran Colombia, la estructuracin de las clases sociales no diferir mucho de la que existan durante la colonia. Es ms, se puede afirmar que en lo nico que cambiarn es en el nombre que adoptan. Seguirn las desigualdades en el repartimiento de las riquezas y la ausencia de beneficio para la mayora de la poblacin.

Grandes Propietarios Territoriales: es el grupo ms representativo de las clases sociales explotadoras. Se ala con la el reducido grupo perteneciente a la burguesa comercial que viene formndose lentamente, y cuya influencia poltica sern las que manden en la orientacin de la Tercera Repblica. Los inlatifundistas fueron de origen mltiple, descendientes de la nobleza territorial ya desaparecida pero cuya forma econmica fue mantenida, y de aquello militares que al calor de la independencia fueron arrancando y repartiendo propiedades, despojadas a los blancos peninsulares. El poder de este grupo no slo radic en la posesin de tierras y medios de produccin - inclusive de los esclavos - sino que tambin se extenda al aparato estadal, el cual utilizaban segn sus necesidades.

Grandes Comerciantes: otro grupo de gran magnitud estaba representado por los grandes comerciantes o burguesa comercial, que dominaban la importacin y la exportacin de productos. Eran principalmente extranjeros (ingleses, alemanes y holandeses principalmente). Su poder increment a raz del derrumbamiento de las trabas comerciales de la Colonia y la incorporacin de Venezuela al mercado capitalista mundial.

Alto Clero (La Iglesia Catlica): presente de una manera significativa, se encuentra dentro de un grupo explotador, que estaba lejos de sus conceptos de humildad y atencin sobre causas nobles. Era duea de esclavos, negociaba bienes races, participaba en actividades comerciales. La Iglesia Catlica a medida que fue avanzando la Repblica, disminuy su participacin, sobre todo cuando es sometida al rgimen del Patronato y le eliminan el cobro de impuestos en 1834. A pesar de esto la Iglesia Catlica, continu su actividad explotadora, especialmente con los indgenas catolizados.

Sector Medio O Canastilleros: eran personas que se dedicaban a oficios y tareas diversas, destacndose: los artesanos, sombrereros, zapateros, tejedores, carpinteros, ceramistas, etc. Nunca fue una actividad que recibiera una verdadera valorizacin dentro del aparato productivo. Tambin pertenecan aquellos funcionarios pblicos dentro de la Administracin, los cuales no posean bienes ni fortunas, y reciban un pago en salario.

Clases Explotadas De Los Centros Urbanos: eran las personas asalariadas que vendan su fuerza de trabajo en los talleres de artesana o trabajo domstico o en los servicios pblicos que aparecieron en el siglo XIX, como en la construccin de vas frreas o vialidad en general, alumbrado pblico, etc.

De Los Centros Rurales: es el sector mayoritario de la poblacin y el ms explotado, aqu se ubican los campesinos y los esclavos.

El campesino, dependiendo de su participacin dentro del proceso productivo, est conformado por diversas categoras, como son: el arrendatario, el aparcero, el pisatario y el medianero.

El esclavo, fue el segundo componente de las fuerzas productivas del sector rural. Este fue de gran importancia durante la primera mitad del siglo XIX, hasta 1854, cuando se decret la abolicin de la esclavitud.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinU.E. Colegio Aguedo Felipe AlvaradoBarquisimeto Edo. Lara

PRE-MILITAR

Integrantes:Jos YnezYosnair Ortiz Nahomi BarrientosHecsire OlivaresMara CceresMara HuertaLus Jos RojasDiego Colmenarez Miguelangel Colindano Milkar Rodrguez Greisbely Mendoza4to B

Barquisimeto, Abril de 2014