Velaciones Contexto Ritual Minuete)

8
Las Velaciones xi’iui-pame de Santa María Acapulco, el contexto religioso del minuete Introducción. Para entender el significado de la música de minuete es preciso señalar el contexto social en que se desarrolla ya que la música es por sí misma un agente reactivador de la memoria, evoca más allá de los sonidos, la experiencia. Este apartado únicamente presenta etnográficamente dicho contexto social. El minuete xi´iui es una música que solo se usa en ceremonias –principalmente,- la velación por lo que trataremos en este apartado únicamente ese contexto social y ritual para luego tratar la música. Las velaciones xi´iui se realizan por diferentes motivos, también las hay durante todo el año aunque en diferentes espacios y lugares del ejido de Santa María Acapulco, incluso paralelamente se pueden estar llevando a cabo estas ceremonias al mismo tiempo en contextos y sitios diversos, de este modo debemos destacar que dentro de la complejidad que conlleva en sí mismo este tipo de ritualidad, se expresan fronteras de relaciones sociales a partir del grupo o conjunto de personas a las que corresponde la responsabilidad de la realización de estos eventos. En ese sentido, una forma de clasificar las velaciones podría ser -metodológicamente- por medio de categorías estructurales de la sociedad xi´iui-pame, señalando posicionamientos de lo micro a macro. En primera instancia dividiremos en tres categorías las velaciones xi’iui-pame de Santa María Acapulco para su análisis y descripción: familiares, comunales (entendiendo esta como particular a cada rancho) y las ejidales. En la primera clase de velación mencionada, el padre de familia o (katát) es responsable de cubrir los gastos económicos que genere la velación, es pues el anfitrión; quien recibe a los visitantes y se responsabiliza de supervisar que dichos visitantes sean atendidos. La esposa de este o jefa de la casa (chikil rabéín) es quién se encarga de la elaboración de los alimentos que son distribuidos entre los asistentes 1 , los hijos y demás familiares que residan dentro del mismo espacio domestico son quienes tienen la obligación de apoyar a los jefes de la casa, haciendo mandados, auxiliando en la limpieza, en la preparación de los alimentos, etc. Aunque es común que la familia sea socorrida por otras personas que pueden 1 Generalmente son tres comidas, en la mañana, medio día y al ocaso, sin embargo no todos los asistentes comen al mismo tiempo, sino, que pasan por grupos, el primer grupo son los músicos, después compadres y amigos, los grados de relación con el anfitrión marcan de algún modo el acceso o el turno para comer, ya que también es notorio que el katát es quién selecciona, invitando personalmente a aquellos a quienes invitará a comer, los miembros de la familia comen aparte y no con los invitados.

description

Trabajo etnográfico sobre las velaciones en Santa María Acapulco, San Luis Potosí, México.

Transcript of Velaciones Contexto Ritual Minuete)

Page 1: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

Las Velaciones xi’iui-pame de Santa María Acapulco, el contexto religioso del minuete

Introducción.

Para entender el significado de la música de minuete es preciso señalar el contexto

social en que se desarrolla ya que la música es por sí misma un agente reactivador

de la memoria, evoca más allá de los sonidos, la experiencia. Este apartado

únicamente presenta etnográficamente dicho contexto social. El minuete xi´iui es

una música que solo se usa en ceremonias –principalmente,- la velación por lo que

trataremos en este apartado únicamente ese contexto social y ritual para luego

tratar la música.

Las velaciones xi´iui se realizan por diferentes motivos, también las hay durante

todo el año aunque en diferentes espacios y lugares del ejido de Santa María

Acapulco, incluso paralelamente se pueden estar llevando a cabo estas ceremonias

al mismo tiempo en contextos y sitios diversos, de este modo debemos destacar

que dentro de la complejidad que conlleva en sí mismo este tipo de ritualidad, se

expresan fronteras de relaciones sociales a partir del grupo o conjunto de personas

a las que corresponde la responsabilidad de la realización de estos eventos. En ese

sentido, una forma de clasificar las velaciones podría ser -metodológicamente- por

medio de categorías estructurales de la sociedad xi´iui-pame, señalando

posicionamientos de lo micro a macro. En primera instancia dividiremos en tres

categorías las velaciones xi’iui-pame de Santa María Acapulco para su análisis y

descripción: familiares, comunales (entendiendo esta como particular a cada

rancho) y las ejidales.

En la primera clase de velación mencionada, el padre de familia o (katát) es

responsable de cubrir los gastos económicos que genere la velación, es pues el

anfitrión; quien recibe a los visitantes y se responsabiliza de supervisar que dichos

visitantes sean atendidos. La esposa de este o jefa de la casa (chikil rabéín) es

quién se encarga de la elaboración de los alimentos que son distribuidos entre los

asistentes1, los hijos y demás familiares que residan dentro del mismo espacio

domestico son quienes tienen la obligación de apoyar a los jefes de la casa,

haciendo mandados, auxiliando en la limpieza, en la preparación de los alimentos,

etc. Aunque es común que la familia sea socorrida por otras personas que pueden

1 Generalmente son tres comidas, en la mañana, medio día y al ocaso, sin embargo no todos los asistentes

comen al mismo tiempo, sino, que pasan por grupos, el primer grupo son los músicos, después compadres y amigos, los grados de relación con el anfitrión marcan de algún modo el acceso o el turno para comer, ya que también es notorio que el katát es quién selecciona, invitando personalmente a aquellos a quienes invitará a comer, los miembros de la familia comen aparte y no con los invitados.

Page 2: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

ser otros familiares y amigos, por ejemplo para lanzar cohetes de anuncio durante

algunos momentos de la ceremonia.

El espacio de estas celebraciones domesticas tiene como epicentro un cuarto de la

vivienda destinado para improvisar una especie de capilla, en este sitio se coloca

un altar, que consiste en una mesa o serie de mesas juntas adornada(s) con

manteles sobre los cuales se coloca una imagen de la Virgen de Guadalupe

conocida como Guljúm. Como es costumbre el altar se adorna con flores de papel

china de colores, en algunas ocasiones destacan los colores verde blanco y rojo; al

pie de la mesa se colocan unos troncos o maderas sobre las cuales los asistentes

colocan sus velas presentando así sus respetos pero también aprovechan el

momento para pedir favores a la Virgen. Hay quien lleva veladoras que pueden

ser colocadas sobre la mesa, o bien, junto a las tablas en el piso frente al altar,

comúnmente algún anciano supervisa que no se caigan o apaguen las velas y las

reacomoda en caso de que caigan a causa del derretimiento de la cera por el calor

del fuego de la propia vela. Una constante en las velaciones es la presencia de la

música de minuete, interpretada generalmente por un trío de músicos con dos

violines y un instrumento de acompañamiento como lo puede ser una guitarra,

bajo sexto, quinta huapanguera o jarana; en ocasiones es posible presenciar la

participación de cantores o rezanderos (ya que los xi´iui les llaman de ambas

maneras en castilla).

En esta velación familiar la participación de músicos y cantores rezanderos en la

ceremonia ocurre mediante contrato ya que es el casero quien les paga (un

aproximado de 700 pesos por trio) así como las comidas durante la velación. El

tiempo de realización de dicha ceremonia varía de acuerdo a las posibilidades,

condiciones y tipos de velación; pueden realizarse durante 24 horas, de amanecer a

amanecer o bien de noche a noche o de tarde a tarde, aunque las hay también que

se realizan de la mañana al ocaso o del anochecer al amanecer.

Regresando al tópico de la imagen de la Virgen de Guadalupe, Guljúm –que es a

quien se le rinde la velación-, hay distintas formas en que se manifiesta dicha

imagen de culto, que caben dentro de cualquiera de las categorías de velación

previamente señaladas, de hecho hay distintas vírgenes las cuales siempre aluden

a la figura de la Virgen de Guadalupe, reconocida como madre de los indígenas y

del pueblo mexicano2, en otras palabras como un antepasado común, esta figura

2 A pesar de que la patrona oficial del ejido es la Virgen de la Asunción, existe cierta noción de lejanía entre

esta y la Virgen de Guadalupe, a ambas se les considera por los xi´iui como patronas, sin embargo se tiene cuenta de que la virgen de la asunción fue incorporada por los conquistadores y.

Page 3: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

puede rendírsele culto representada en piedras, fotografías, troncos de árboles, etc.

Como lo es el caso de la virgen de la peñita, (en esta se cuenta que la persona que

la encontró falleció casi instantáneamente debido al poder de la imagen, esta

muerte suponía dentro de la plática de don Salvador Montero González (vecino en

San Pedro comunicación personal 2011) una purificación de la persona. Se dice que

quisieron trasladar la imagen al templo de Santa María Acapulco, pero cuando

quisieron cortar el tronco del árbol donde se halló la imagen, este sangró, por tal

motivo se decidió hacer una capilla en el sitio donde fue encontrada, para lo cual

también se hizo una velación. También se sabe de distintas Guljúm que han

aparecido en forma de piedra, algunas las podemos localizar en distintas veredas y

caminos, principalmente aluden a apariciones en el monte, una de estas fue

encontrada por don Odilón García cerca de su milpa en la cabecera del ejido, al

darse cuenta de la aparición lo comunicó a la gente, platica que hicieron una

velación del amanecer hasta el siguiente día en el sitio, solo que aquí las personas

trajeron sus lonches y los repartieron entre sí, platica que en esos tiempos la gente

no sabía nada, además no se preocupaban si era importante o no el objeto si solo se

tratase de una simple piedra, lo importante que compartían era solo la fe; resalta

también que dicha fe se está perdiendo, sin embargo, todavía se llevan veladoras y

ofrendas a estos sitios, de hecho es común ver todavía ofrendas en forma de

monedas y tamales en estos sitios.

Hay también otra Virgen que recorre los ranchos de las comunidades, a la cual se

le conoce por el nombre de la Virgen Peregrina, al parecer ha habido una confusión

al relacionarla con una imagen que yacía en el templo durante el incendio el 1 de

Page 4: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

julio del 2007 y se dice, fue la primera en incendiarse, ya que luego de este suceso

se sustituyó la imagen con otra traída de Guajútla Hidalgo, gracias a la donación

de algunas personas o comisión (como señalan los xi´iui-pame), quienes arribaron a

la comunidad luego del incendio al templo, esta imagen que sustituyó a la anterior;

se colocó ahora en lo que corresponde al altar principal, de hecho el 24 de julio del

2011 se realizó una velación en una de las casas de la cabecera, en la cual se sacó la

imagen de esta virgen a uno de los domicilios a las afueras del templo, el casero

fue quién cargó la imagen, que para estas fechas se hallaba frente al altar de las

ánimas del purgatorio3 para lo cual se realizó una peregrinación que llevó a la

imagen de la virgen hacia el domicilio del casero responsable de la Velación, quién

pagaría con ello una manda de protección para uno de los cuartos recién

construido de su vivienda. En distinto momentos del día, un grupo de hombres

lanzaban cohetes a las afueras de la capilla, dentro de esta velación alternaban un

grupo de 4 rezanderos encabezados por don Pedro García (jefe de los cantores)

con los músicos del minuete, esta ceremonia finalizó cerca de las seis de la tarde,

después se realizó una peregrinación del domicilio donde se desarrolló la

ceremonia rumbo al templo, ya ahí, el cierre consistió en que al entrar la

peregrinación en forma de fila al templo, esta se deshizo, las mujeres que

peregrinaban se instalaron frente al altar de las animas del purgatorio donde por

cuestiones de indisponibilidad del altar mayor, se habían colocado las imágenes ,

el casero paso la imagen a una mujer (posiblemente su esposa) y esta la colocó

nuevamente sobre el altar donde yacía antes de la velación, las mujeres

participantes esperaron unos minutos observando la imagen mientras que los

hombres aguardaban detrás de ellas, al finalizar la música, las personas

comenzaron a retirarse.

Paralelamente se estaba realizando otra velación a la Virgen Peregrina en la

comunidad de San Pedro, se comenta que esta virgen ya llevaba cerca de veinte

días en dicha comunidad visitando las casas, previamente había estado en la

comunidad de Santa María Acapulco en fechas del mes de Mayo, y se le habían

hecho velaciones en diferentes casas, otra velación realizada en el mes de junio se

llevó a cabo dentro del templo, solo duró medio día, esta ceremonia también

estuvo dedicada a la imagen que peregrinó en la velación de julio señalada

previamente. Esto motivó a preguntar a las personas si la imagen de la virgen que

3Esto debido a que el altar principal estaba indisponible debido a que estaban puestos unos andamios de

fierro como preparativo para la entrega del retablo principal que según comentó días previos Cuauhtémoc Soto –carpintero INAH- será colocado en el mes de diciembre y los otros altares estaban ocupados, realmente al preguntar después comentaron que

Page 5: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

se había incendiado en julio del 2007 era la imagen de la virgen peregrina que se

hallaba en San Pedro o bien se trataba de la imagen que fue sustituida,

tautológicamente, la respuesta fue que la peregrina es una y la imagen que se

quemó obviamente fue la que se sustituyó, pero se sabe que dicha imagen (la que

se sustituyó) también suele salir a los ranchos en caso de que así lo requiera la

comunidad o algún casero interesado.

Para realizar una velación a la imagen de la Virgen de Guadalupe o Guljúm dentro

del templo, el interesado solicita al gobernador el acceso para llevar a cabo la

ceremonia, este último se comunica con el Sacristán quien a su vez coordina a los

fiscales o en su defecto quién logre contactarlos primero (el gobernador o el

Sacristán), los fiscales son dos, Fiscal mayor y Fiscal menor, ellos se encargan de la

preparación y cuidados del templo (barrer dentro y fuera de la iglesia, limpiar el

polvo de las imágenes, preparar los troncos para las veladoras que serán Puestas

por las personas, colocar las bancas para los músicos, cantores o rezanderos y

algunas bancas por si ocupa la gente, estas labores puede ser auxiliadas por 8

ayudantes de los fiscales, aunque se comenta que deben ser 1 por cada

comunidad, al igual que los mayúles, sin embargo no se trata de los mismos.

Luego de haber sido aceptada la solicitud de ocupación del templo por

gobernador, el casero busca a los músicos y cantores, e invita a las personas que

consideré a asistir a la velación, también los integrantes de la familia suelen

comunicar a sus allegados, para que asistan.

Otro ejemplo de este caso (uso del templo para velación) se realizó el 19 de junio

del 2011, la ceremonia solo duró medio día, hubo música de minuete dentro del

templo, los músicos se colocaron junto al altar de la pasión de Cristo y la imagen

de San Isidro labrador, en el frente opuesto, (cerca del sitio donde se hallaba el

pulpito antes del incendio), se colocaron unas bancas donde se sentaron los

rezanderos o cantores, el anfitrión permaneció junto a estos últimos gran parte del

tiempo, solo por momentos salía o caminaba por el lugar, pero continuamente

regresaba al mismo sitio, la imagen de la virgen de Guadalupe a la que se rendía

culto estaba colocada en el altar principal, frente a este altar yacían troncos con

velas amarillas y veladoras blancas, las cuales se encienden comúnmente con el

fuego de las velas previamente encendidas, al finalizar la ceremonia cerca de las 2

de la tarde, el anfitrión invitó a los presentes, -principalmente a los músicos y

cantores- a casa de don Rufino Medina quien es su abuelo, donde repartiría

tamales y cerveza, los cantores no tomaron cerveza pero se despidieron luego de

comer los tamales ofrecidos por el anfitrión, también se aprovechó la ocasión para

Page 6: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

el festejo del día del padre, con música festiva de huapangos, boleros, corridos, etc.

hasta llegar el ocaso.

En estos dos últimos casos, si bien la responsabilidad recae sobre el casero, también

nos hallamos con la participación del gobernador tradicional, debido a esto no se

rompe la división de categorías estructurales, pero si notamos una manifestación

de intercambio en el primer caso en el cual el casero pide prestada la imagen para

llevarla a su casa y la regresa posteriormente, este tipo de velaciones podrían bien

expresar una propiciación de alianza entre sectores estructurales de la sociedad,

representados en espacios simbólicos casa-templo como representación analógica

familia-comunidad, en otras velaciones principalmente de la virgen peregrina, es

notable que se realicen especie de relevos, a través de los cuales, dura tiempo la

peregrina en una casa y se traslada a otra casa mediante una peregrinación, el

encargado de cargar la imagen es el casero, quien al llegar al siguiente domicilio

pasa la imagen a su esposa y esta es la encargada de entregar la imagen al

siguiente domicilio, la recibe la mujer de la casa, mediante un encuentro en el cual

colocan las imágenes frente a frente, acción que los xi´iui llaman abrazo, después el

encargado de cubrir los gastos de la velación es el marido de esta última, así

también la acción probablemente representa un proceso de cohesión entre las

familias.

Vemos pues que los espacios de realización de la ceremonia en la categoría de

velación Familiar son variables y una de las cosas que se destacan a la vista es que

estas ceremonias están regidas por una ley de reciprocidad, (incluso a la velación y

a otras ceremonias como las ofrendas a los truenos también se les llama

compromiso) ya que se realizan como forma de pago en agradecimiento por la

protección o el bien habido beneficio al interesado o grupo corporado, en ese

sentido llama la atención que a aquella imagen a la que se le rinde culto, -la

Guljúm-, sea entendida como una madre -ya que así la llaman-, noción que además

de proyectar la práctica cotidiana en el seno de la vida doméstica, implica también,

un ser abstracto que determina la existente relación de proximidad entre las

personas como parte de un mismo colectivo étnico-sociocultural, es así que la

práctica religiosa, más allá de un mero culto de tradición, es una expresión de la

explicación xi´iui de la razón de existencia como sociedad. De ahí importancia y los

usos de la imagen de la Virgen de Guadalupe o Guljúm.

En otro nivel de abstracción tenemos en la distribución de alimento la expresión de

agradecimiento de las relaciones sociales con respecto al sujeto y el grupo de su

propiedad (como lo puede ser la familia nuclear), y los compadres, amigos y

Page 7: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

demás familiares participantes en la ceremonia, esta expresión subyacente alude a

la estructura representada en tiempo y espacio como momentos y lugares

simbólicos que cobran significado en el contexto ritual del grupo como fuerzas y

condiciones que determinan los procesos de la vida.

Siguiendo con la idea, hay una velación que podría reconocerse como el tránsito

entre la categoría familiar y comunitaria, se trata de una velación por fallecimiento

de un vecino o algún angelito (como son llamados los niños debido a que no han

cometido pecado), se sabe que cuando fallece una persona, la velación se lleva a

cabo en la casa del difunto, pero los gastos no corren del todo por parte de este,

sino que hay un compromiso comunitario, incluso entre aquellos con los que la

familia tiene cierto grado de lejanía, se trata de un compromiso moral de los

vecinos, el rompimiento de esta norma puede bajo ciertas condiciones acarrear un

tipo de castigo así como reprobación social; el gobernador tradicional don Lucio

Duran Yáñez lo explica de la siguiente manera.

Si entonces llega a fallecer un angelito una persona, ya corresponde al

casero, al gobernador no, le corresponde a ver quién puede hacer la

velación, pero siempre con el apoyo de los vecinos de la comunidad,

familiares ,así, los que están apoyando, nos apoyamos como quiere decir,

porque siempre nosotros como vecinos, siempre como somos, pss si soy de

aquí, si llega a suceder en un fallecimiento, esperamos que no pase así, pero,

tenemos que participar, tenemos que apoyar a la persona en ese caso, pero

bueno, hay una cosa, la persona que nunca participa, y estamos viendo

quien nunca participa y pus si, primero dios pues, ahí le dejamos, no lo

sabemos, pero ya de tanto entonces sí, entonces si ya le pasamos el asunto al

juez, pero por una vez lo perdonamos porque no sabemos, por una

necesidad, o llegó de noche, o en el trabajo, porque todos estamos pobres,

no tenemos nada, a veces uno sale a comprar un mandadito le agarró la

noche, más antes si pasaba que hubo castigo para gente que no participa,

pero ahora no, la gente participa don Lucio Durán Yáñez SMA 4 de junio del

2010 cerca de las 6 de la tarde.

Pero no solo hay reglas que pueden acarrear reprobación social en el dar, sino

también en el no aceptar los dones, Don Odilón García Durán relata un caso en

cual una persona había fallecido en la comunidad de San Diego, la gente de la

comunidad al enterarse llevó a su domicilio víveres a sabiendas que se debería

realizar una velación, cosa que no ocurrió, ya que el casero no quiso recibir los

dones, luego, la gente improvisó una asamblea para tratar el asunto con los jueces

Page 8: Velaciones Contexto Ritual Minuete)

de la comunidad, llegaron a la conclusión de que la persona sería obligada a cargar

el difunto y enterrarlo por sí mismo, así que los jueces llegaron a su domicilio y

fue obligado -so pena de encierro en la cárcel-, realizar la empresa de cargar al

difunto, la comunidad aportó la caja, después fue custodiado desde la comunidad

hasta el panteón ubicado en la cabecera del ejido, se cuenta que en el trayecto la

persona clamaba disculpas y solicitaba ayuda, la cual no le fue concedida, incluso

tuvo que cavar la fosa y enterrar por sí mismo al difunto.

Este fenómeno nos habla nuevamente de las reglas de articulación por principio de

reciprocidad, pero hay que destacar que también bajo este principio existe entre los

xi´iui una noción de que los muertos son contagiosos, y la velación en ese sentido

funge como un rito expiatorio durante el cual, se propicia la protección ante el

contagio que puede afectar a alguna persona de la comunidad, principalmente

aquellos que hayan tenido mayor contacto con el ahora difunto, por lo que la

velación por fallecimiento a pesar de que aparentemente sea de correspondencia

familiar, se trata en realidad de un asunto de interés comunal. Así, el sujeto al tener

que cargar la caja representa con ello el peso que las personas debían repartirse,

con ello quedan librados de contagio así como la persona quien recibió el castigo.

Virgen de la asunción (chikl rabéín) de lado izquierdo. Al centro la Guljúm rak´júí reinhást o

Virgen dolorosa, de lado derecho Guljúm rak´júÍ re´xúang o virgen de la soledad.