Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo...

99
COVITE — 20 años de historia Víctimas contra el terrorismo

Transcript of Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo...

Page 1: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

COVITE —20 años de historia

Víctimas contra el terrorismo

Page 2: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Víc

tim

as d

e E

TA

José

An

ton

io P

ard

ines

M

elit

ón M

anza

nas

Gon

zále

z F

erm

ín M

onas

teri

o P

érez

E

loy

Gar

cía

Cam

bra

Jo

sé H

um

ber

to F

ouz

Esc

ober

o Jo

rge

Juan

G

arcí

a C

arn

eiro

F

ern

and

o Q

uir

oga

Vei

ga

Juan

An

ton

io B

uen

o Fe

rnán

dez

Lu

is C

arre

ro B

lan

co

José

Lu

is P

érez

Mog

ena

Gre

gori

o P

osad

a Z

urr

ón

M

anu

el P

eréz

Váz

quez

M

artí

n D

urá

n G

ran

de

An

ton

io A

lon

so P

alac

ín

M

aría

Jesú

s A

rcos

Tir

ado

Fél

ix A

yuso

Pin

el

Fra

nci

sca

Bae

za A

larc

ón

B

ald

omer

o B

arra

l Fer

nán

dez

G

erar

do

Gar

cía

Pér

ez

Fra

nci

sco

Góm

ez

Vaq

uer

o A

nto

nio

Lob

o A

guad

o M

anu

el L

lan

os G

ance

do

Lu

is M

artí

nez

M

artí

n

Mar

ía Jo

sefi

na

Pér

ez M

artí

nez

C

once

pci

ón P

érez

Pai

no

M

aría

Án

gele

s R

ey M

artí

nez

Je

rón

imo

Ver

a G

arcí

a A

rgim

iro

Gar

cía

Est

évez

L

uis

San

tos

Her

nán

dez

Jo

sé D

íaz

Lin

ares

Jo

sé R

amón

Mor

án

Gon

zále

z A

nd

rés

Sego

via

Per

alta

F

ern

and

o L

lore

nte

Roi

z D

omin

go S

ánch

ez

Mu

ñoz

M

aria

no

Rom

an M

adro

ñal

O

vid

io D

íaz

Lóp

ez

Car

los

Arg

uim

ber

ri

Elo

rria

ga

Fra

nci

sco

Ex

pós

ito

Cam

io

Dem

etri

o L

esm

es M

artí

n

Est

eban

M

ald

onad

o L

lore

nte

Ju

an M

oren

o C

ham

orro

Je

sús

Pas

cual

Mar

tín

Loz

ano

G

erm

án A

guir

re Ir

asu

egu

i M

anu

el L

ópez

Tri

viñ

o A

nto

nio

Ech

ever

ría

Alb

izu

Man

uel

Ver

gara

Jim

énez

V

ícto

r L

egor

bu

ru Ib

arre

che

Juli

án G

alar

za A

yast

uy

E

mil

io G

uez

ala

Ara

mb

uru

M

anu

el A

lbiz

u Id

iáqu

ez

Án

gel B

eraz

adi U

rbe

Vic

ente

Sor

ia B

lasc

o Jo

sé M

aría

Gon

zále

z It

uer

o Jo

sé L

uis

Mar

tín

ez M

artí

nez

Mig

uel

Gor

do

Gar

cía

An

ton

io d

e Fr

uto

s Su

ald

ea

Lu

is C

arlo

s A

lbo

Lla

mos

as

E

du

ard

o M

oren

o B

erga

rech

e Ju

an M

aría

de

Ara

luce

Vil

lar

José

Mar

ía E

lice

gui

Día

z A

lfre

do

Gar

cía

Gon

zále

z A

nto

nio

Pal

omo

Pér

ez

Lu

is F

ran

cisc

o Sa

nz

Flor

es

Con

stan

tin

o G

ómez

Bar

cia

An

ton

io G

alán

Ace

itu

no

Man

uel

Orc

era

de

la C

ruz

Javi

er d

e Y

bar

ra y

Ber

ge

Val

entí

n G

odoy

Cer

ezo

An

ton

io

Her

nán

dez

Fer

nán

dez

-Seg

ura

Á

nge

l Riv

era

Nav

arró

n

Au

gust

o G

uil

lerm

o U

nce

ta B

arre

nec

hea

Jo

sé D

íaz

Fern

ánd

ez

Joaq

uín

Imaz

Mar

tín

ez

Ju

lio

Mar

tín

ez E

zqu

erro

Jo

sé M

anu

el B

aen

a M

artí

n

Man

uel

Lem

us

Noy

a

Joaq

uín

Ram

os G

ómez

M

igu

el R

aya

Agu

ilar

Jo

sé V

icen

te d

el V

al d

el R

ío

Jo

sé M

aría

Pan

izo

Ace

do

Est

eban

Bel

dar

raín

Mad

aria

ga

An

dré

s G

uer

ra

Per

eda

Alb

erto

Neg

ro V

igu

era

Man

uel

Lóp

ez G

onzá

lez

Mig

uel

Án

gel Í

ñig

o B

lan

co

Juan

Mar

cos

Gon

zále

z M

artí

n M

erqu

elán

Sar

rieg

ui

An

ton

io G

arcí

a C

abal

lero

F

ran

cisc

o M

artí

n G

onzá

lez

José

Mar

ía P

orte

ll M

anso

D

omin

go

Mer

ino

Aré

valo

Jo

sé Ja

vier

Jau

regu

i Ber

nao

la

José

An

ton

io P

érez

Rod

rígu

ez

Ju

an M

anu

el S

ánch

ez-R

amos

Izqu

ierd

o Jo

sé G

arcí

a G

asti

ain

A

lfon

so

Est

evas

-Gu

ilm

ain

Mu

ñoz

A

ure

lio

Salg

uei

ro L

ópez

A

man

cio

Bar

reri

ro

Gen

s Jo

sé A

nto

nio

Fer

reir

o G

onzá

lez

Lor

enzo

Sot

o So

to

José

Zaf

ra R

égil

Ram

iro

Qu

inte

ro Á

vila

F

ran

cisc

o d

e A

sís

Lie

sa M

orot

e A

nse

lmo

Du

rán

V

idal

Á

nge

l Pac

hec

o P

ata

José

Ben

ito

Día

z G

arcí

a E

lías

Gar

cía

Gon

zále

z R

amón

Mu

iño

Fern

ánd

ez

Alb

erto

Vil

len

a C

asti

llo

Page 3: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Lu

is C

arlo

s G

ance

do

Ron

L

uci

ano

Mat

a C

orra

l A

nd

rés

Silv

erio

Mar

tín

Ep

ifan

io B

enit

o V

idal

Váz

quez

Ig

nac

io O

laiz

Mic

hel

ena

Juan

Cru

z H

urt

ado

Fern

ánd

ez

José

Lu

is L

egas

a U

bir

ía

Raf

ael R

ecao

la L

and

a M

aria

no

Cri

ado

Ram

ajo

Lu

is C

and

end

o P

érez

L

uci

o R

evil

la A

lon

so

José

Rod

rígu

ez

de

Lam

a E

mil

ia L

arre

a Sá

ez d

e A

dac

ia

José

Fra

nci

sco

Mat

eu C

anov

es

Jo

sé B

enit

o Sá

nch

ez S

ánch

ez

Ben

jam

ín S

anch

o L

egid

o E

lías

Ele

xp

e A

san

doa

Hel

iod

oro

Arr

iaga

Cia

urr

i A

leja

nd

ro H

ern

ánd

ez C

ues

ta

Man

uel

Leó

n

Ort

ega

Gab

riel

Alo

nso

Per

ejil

Á

nge

l Cru

z Sa

lcin

es

José

Mar

ía S

arra

is

Lla

sera

V

icen

te R

ub

io E

reñ

o Ju

an Ji

mén

ez G

ómez

S

atu

rnin

o So

ta A

rgai

z

Die

go F

ern

ánd

ez-M

onte

s R

ojas

Jo

aqu

ín M

aría

Aza

ola

Mar

tín

ez

Ped

ro

Gar

rid

o C

aro

José

Mar

ía A

rriz

abal

aga

Arc

och

a L

isar

do

Sam

pil

Bel

mon

te

Jo

sé L

uis

Vic

ente

Can

tón

F

ran

cisc

o B

erla

nga

Rob

les

José

Mar

ía H

erre

ra

Her

nán

dez

C

onst

anti

no

Ort

ín G

il

Cir

iaco

San

z G

arcí

a H

orte

nsi

a G

onzá

lez

Ru

iz

An

ton

io R

amír

ez G

alla

rdo

Mig

uel

Gar

cía

Poy

o F

ran

cisc

o G

ómez

G

ómez

-Jim

énez

F

ran

cisc

o M

ota

Cal

vo

Jesú

s U

laya

r L

icia

ga

Est

eban

San

z G

ómez

Jo

sé F

ern

and

o A

rtol

a G

oico

ech

ea

Fél

ix d

e D

iego

Mar

tín

ez

José

Díe

z P

érez

Jo

sé A

nto

nio

Viv

ot U

nd

abar

ren

a V

icen

te Ir

ust

a A

ltam

ira

Cés

ar P

inil

la

San

z S

ergi

o B

orra

jo P

alac

ín

Ben

ito

Arr

oyo

Gu

tiér

rez

Mig

uel

Ch

ávar

ri

Isas

i Jo

sé M

aría

Mad

eral

Ole

aga

An

ton

io R

ecio

Cla

ver

Ped

ro F

ern

ánd

ez

Serr

ano

Ad

olfo

Mar

iñas

Ven

ce

Mig

uel

Ore

nes

Gu

illa

mon

t Ju

an B

auti

sta

Per

alta

Mon

toya

G

inés

Pu

jan

te G

arcí

a D

ion

isio

Imaz

Gor

osti

za

Juan

Bau

tist

a G

arcí

a P

edro

Ru

íz R

odrí

guez

Ju

an A

nto

nio

Día

z R

omán

José

Mig

uel

Mae

stre

Rod

rígu

ez

An

ton

io P

eña

Solí

s A

nto

nio

Pér

ez G

arcí

a

Jesú

s Á

bal

os G

imén

ez

Lu

is G

ómez

Bor

rero

L

uis

Góm

ez H

orti

güel

a A

gust

ín

Las

o C

orra

l L

uis

Ber

asát

egu

i Men

diz

ábal

A

nd

rés

An

ton

io V

arel

a R

úa

Á

nge

l Bañ

os E

spad

a H

écto

r A

bra

ham

Mu

ñoz

Esp

inoz

a D

iego

Alf

aro

O

rih

uel

a F

ran

cisc

o M

edin

a A

lbal

a Je

sús

Mar

ía C

olom

o R

odrí

guez

Mig

uel

Án

gel S

aro

Pér

ez

Em

ilio

Lóp

ez D

e L

a P

eña

Moi

sés

Cor

der

o L

ópez

An

ton

io P

asto

r M

artí

n

José

Man

uel

Am

aya

Pér

ez

Dor

oth

y Fe

rtig

José

Man

uel

Juan

Boi

x

Juan

Lu

na

Azo

l Je

sús

Em

ilio

Pér

ez P

alm

a G

uad

alu

pe

Red

ond

o V

ian

D

ion

isio

Rey

Am

ez

Juan

José

Tau

ste

Sán

chez

A

nto

nio

Nie

ves

Cañ

uel

o M

anu

el F

erre

ira

Sim

oes

An

ton

io L

ópez

Car

rera

A

ure

lian

o C

alvo

V

al

José

Mar

ía P

érez

Rod

rígu

ez

Mod

esto

Car

rieg

as P

érez

Ju

lián

Ezq

uer

ro

Serr

ano

Au

reli

o P

érez

-Zam

ora

Cám

ara

Lor

enzo

Gon

zále

z-V

alle

s Sá

nch

ez

Si

xto

Hol

gad

o A

gud

o L

uis

Mar

ía U

riar

te A

lza

Ped

ro G

oiri

Rov

ira

A

lfon

so M

anu

el V

ilar

iño

Orc

e C

arlo

s Sa

nz

Biu

rru

n

An

ton

io M

esa

Por

till

o

Ger

mán

Gon

zále

z L

ópez

M

anu

el F

uen

tes

Fon

tán

F

ern

and

o R

odrí

guez

E

spin

ola

Juan

Lu

is A

guir

reu

rret

a A

rzam

end

i A

nto

nio

Alé

s M

artí

nez

Án

gel G

arcí

a P

érez

P

edro

Sán

chez

Mar

fil

Juan

Cru

z M

onto

ya O

rtu

eta

Je

sús

Gar

cía

Gar

cía

Seb

asti

an A

rroy

o G

onzá

lez

Jesú

s Ig

nac

io V

elas

co Z

uaz

ola

Fr

anci

sco

Moy

a Ji

mén

ez

José

Mig

uel

Pal

acio

s D

omig

uez

A

lfre

do

Ram

os

Váz

quez

L

uis

Dom

ingu

ez Ji

mén

ez

Juan

Man

uel

Rom

an M

oren

o

Page 4: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Alf

red

o D

íez

Mar

cos

José

Góm

ez M

arti

ñán

Jo

sé G

ómez

Tri

llo

An

ton

io M

arín

G

amer

o Jo

sé M

artí

nez

Pér

ez C

asti

llo

Vic

tori

no

Vil

lam

or G

onzá

lez

Mig

uel

R

odrí

guez

Fu

ente

s Á

nge

l Ast

uy

Rod

rígu

ez

Ign

acio

Aro

cen

a A

rbel

áiz

E

uge

nio

Sar

acib

ar G

onzá

lez

de

Du

ran

a Jo

sé L

uis

Ram

írez

Vil

lar

Dám

aso

Sán

chez

Sot

o Jo

sé A

rter

o Q

uil

es

En

riqu

e A

rest

i Uri

en

José

Mar

ía P

iris

C

arb

allo

F

ran

cisc

o P

ascu

al A

nd

reu

F

lore

nti

no

Lop

eteg

ui B

arja

cob

a

Eu

gen

io L

ázar

o V

alle

L

uis

Mar

tos

Gar

cía

José

Tor

ralb

a L

ópez

R

ufi

no

Mu

ñoz

A

lcal

de

José

Oya

ga M

arañ

ón

Jesú

s V

adau

rre

Oll

eta

José

Esp

inos

a V

isca

rret

An

ton

io M

oren

o N

úñ

ez

Ram

ón B

agli

eto

Mar

tín

ez

Jesú

s H

olga

do

Sab

io

José

M

anu

el R

odrí

guez

Fon

tan

a D

ion

isio

Vil

lad

ango

s C

alvo

C

efer

ino

Peñ

a Z

ub

ia

Fr

anci

sco

Pu

ig M

estr

e F

ran

cisc

o R

amón

Ru

iz F

ern

ánd

ez

Tom

ás S

uli

bar

ria

Goi

tia

José

Mig

uel

Etx

eber

ria

Álv

arez

Á

nge

l Pos

tigo

Mej

ías

José

Pab

lo G

arcí

a L

oren

zo

Juli

o Sa

nti

ago

Ex

pós

ito

Pas

cual

L

uis

Mar

ía H

ergu

eta

Gu

inea

Eli

o L

ópez

Cam

arón

Ju

lio

Mu

ñoz

Gra

u

Just

ino

Qu

ind

os L

ópez

Jo

aqu

ín

Bec

erra

Cal

ven

te

An

ton

io G

ómez

Ram

os

Au

reli

o N

avío

Nav

io

Ram

ón L

edo

T

aboa

da

Fra

nci

sco

Lóp

ez B

esco

s M

ario

Gon

zále

z B

lasc

o Je

sús

Mar

ía

Ech

eves

te T

oled

o A

nto

nio

Fer

nán

dez

Gu

zman

B

asil

io A

ltu

na

Fern

ánd

ez

de

Arr

oyob

e Jo

sé M

aría

Urq

uiz

u G

oyog

ana

An

ton

io G

arcí

a A

rgen

te

Mar

ian

o G

onzá

lez

Hu

ergo

M

igu

el H

ern

ánd

ez E

spig

ares

A

lfon

so M

artí

nez

Bel

las

R

amón

Cot

o A

bad

Jo

sé Ig

nac

io U

star

án R

amír

ez

Ben

ito

Mor

ales

Fab

ián

Serg

io C

anal

Can

al

Jesú

s H

ern

and

o O

rteg

a Jo

sé A

nto

nio

Mer

enci

ano

Ru

iz

Ave

lin

o P

alm

a B

rioa

Á

nge

l Pra

do

Mel

la

José

Lu

is V

ázqu

ez P

lata

s C

arlo

s

Gar

cía

Fern

ánd

ez

Lor

enzo

Mot

os R

odrí

guez

Ja

ime

Arr

ese

Ari

zmen

dia

rrie

ta

Fe

lip

e A

leja

nd

ro E

xtr

emia

na

Un

anu

e Ju

an M

anu

el G

arcí

a C

ord

ero

Juan

Car

los

Fern

ánd

ez A

zpia

zu

Juan

de

Dio

s D

oval

Mat

eos

José

Mar

ía P

érez

Lóp

ez d

e O

ruet

a Ju

lio

Cés

ar C

asti

llej

os P

érez

M

odes

to G

arcí

a L

oren

zo

Mig

uel

Las

a A

rru

abar

ren

a A

rtu

ro L

ópez

Her

nán

dez

Á

nge

l Ret

amar

Nog

ales

Jo

Alb

erto

Lis

ald

e R

amos

S

oter

o M

azo

Figu

eroa

Je

anin

e P

uey

o M

igu

el

Zu

nzu

neg

ui A

rrat

ibel

V

icen

te Z

orit

a A

lon

so

Juan

Gar

cía

Leo

n

Au

reli

o

Pri

eto

Pri

eto

Mig

uel

Gar

ciar

ena

Bar

aib

ar

Car

los

Fern

ánd

ez V

alcá

rcel

Joaq

uín

Mar

tín

ez S

imon

M

igu

el Á

nge

l San

Mar

tín

Fer

nán

dez

Ig

nac

io L

asa

d

e R

ezol

a Jo

sé Ja

vier

Mor

eno

Cas

tro

An

ton

io D

íaz

Gar

cía

José

Lu

is O

liva

H

ern

ánd

ez

Leo

pol

do

Gar

cía

Mar

tín

Jo

sé M

aría

Rya

n E

stra

da

José

Lu

is

Rai

mu

nd

o M

oya

Ram

ón R

omer

o R

otae

che

José

Lu

is P

riet

o G

raci

a Ju

an C

osta

O

tam

end

i V

icen

te S

ánch

ez V

icen

te

Fra

nci

sco

Fran

cés

Gar

zón

L

uis

Cad

arso

Sa

n Ju

an

Osw

ald

o Jo

sé R

odrí

guez

Fer

nán

dez

Jo

sé M

aría

Fél

ix L

atie

gui

Bal

mas

eda

An

ton

io N

ogu

eras

Gar

cía

Man

uel

Rod

rígu

ez T

aboa

da

Gu

ille

rmo

Tev

ar S

aco

José

Ola

ya d

e la

Flo

r M

anu

el S

ánch

ez B

aral

lo

Est

eban

Álv

arez

M

eray

o M

aría

José

Gar

cía

Sán

chez

L

uis

de

la P

arra

Urb

anej

a Ig

nac

io

Ibar

guch

i Ero

star

be

Juan

Man

uel

Mar

tín

ez C

asta

ños

P

edro

Con

rad

o

Mar

tín

ez C

asta

ños

A

nto

nio

Mu

rill

o C

hac

ón

Mag

ín F

ern

ánd

ez F

erre

ro

L

uis

Mir

and

a B

lan

co

Ovi

dio

Fer

reir

a M

artí

n

Joaq

uín

Gor

jón

Gon

zále

z

Page 5: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Féli

x G

alín

dez

Lla

no

San

tiag

o G

onzá

lez

de

Paz

M

anu

el H

ern

ánd

ez

Seis

ded

os

Ben

ign

o G

arcí

a D

íez

Ben

jam

ín F

ern

ánd

ez F

ern

ánd

ez

José

Fr

agos

o M

artí

n

Mod

esto

Mar

tín

Sán

chez

C

rist

ina

Món

ica

Illa

rram

end

i R

icci

A

gust

ín M

artí

nez

Pér

ez

Alf

onso

Mas

ide

Bou

zo

En

riqu

e C

ues

ta

Jim

énez

A

nto

nio

Góm

ez G

arcí

a R

amir

o C

aras

a P

érez

V

icen

te L

uis

Gar

cera

L

ópez

A

nto

nio

Pab

lo F

ern

ánd

ez R

ico

Án

gel P

ascu

al M

úgi

ca

An

ton

io

Hu

egú

n A

guir

re

Dan

iel H

enrí

quez

Gar

cía

Raf

ael V

ega

Gil

Jo

sé L

uis

Fe

rnán

dez

Per

nas

Jo

sé A

ybar

Yáñ

ez

Juan

An

ton

io G

arcí

a G

onzá

lez

Alb

erto

L

ópez

-Jau

regu

ízar

Pon

cela

M

igu

el G

arri

do

Rom

ero

Vic

ente

Góm

ez D

uar

te

A

nto

nio

Ced

illo

Tos

can

o A

lfon

so L

ópez

Fer

nán

dez

Je

sús

Ord

óñez

Pér

ez

Ju

an S

eron

ero

Sacr

istá

n

Em

ilio

Fer

nán

dez

Ari

as

Juan

Car

los

Rib

eiro

de

Agu

iar

Nal

da

Alb

erto

Toc

a E

chev

errí

a Jo

sé Ji

mén

ez M

ayor

al

Gre

gori

o H

ern

ánd

ez

Cor

chet

e C

ésar

Uce

da

Ver

a D

omin

go Ja

vier

Gar

cía

Gon

zále

z F

ran

cisc

o G

onzá

lez

Ru

iz

Víc

tor

Lag

o R

omán

C

arlo

s M

anu

el P

atiñ

o C

asan

ova

Ju

an R

amón

Joya

Lag

o Ju

an M

anu

el G

arcí

a M

encí

a M

anu

el L

ópez

Fer

nán

dez

Mig

uel

Mat

eo P

asto

r B

enic

io A

lon

so G

ómez

R

amón

Itu

rrio

nd

o G

arcí

a

An

íbal

Alf

onso

Izqu

ierd

o E

mp

erad

or

Joaq

uin

a P

atri

cia

Lla

nil

lo B

orb

olla

Ram

ón E

zequ

iel M

artí

nez

Gar

cía

An

ian

o Su

til P

elay

o P

edro

Bar

quer

o G

onzá

lez

Mar

ía D

olor

es L

edo

Gar

cía

Juli

o Se

garr

a B

lan

co

An

ton

io C

onej

o Sa

lgu

ero

Fid

el L

ázar

o A

par

icio

E

du

ard

o V

adil

lo V

adil

lo

Juan

Mal

don

ado

Mor

eno

Em

ilio

Juan

Cas

anov

a L

ópez

Je

sús

Bla

nco

Cer

eced

a F

ran

cisc

o

Mac

hío

Mar

tos

Man

uel

Fra

nci

sco

Gar

cía

San

Mig

uel

R

amir

o Sa

laza

r Su

ero

R

afae

l Gil

Mar

ín

En

riqu

e R

úa

Día

z M

anu

el P

eron

ié D

íaz

Art

uro

Qu

inta

nil

la

Sala

s P

ablo

Sán

chez

Cés

ar

Man

uel

Ben

ito

José

Ju

an Jo

sé P

uli

do

Pav

ón

Á

nge

l Flo

res

Jim

énez

A

lfre

do

Jorg

e Su

ar M

uro

Jo

sé R

eyes

Cor

chad

o M

oz

A

lber

to M

artí

n B

arri

os

Can

did

o C

a G

onzá

lez

Lor

enzo

Men

diz

ábal

It

urr

arte

M

anu

el C

arra

sco

Mer

chan

Á

nge

l Mar

tín

ez T

rell

es

An

ton

io

de

Vic

ente

Com

esañ

a Jo

sé A

nto

nio

Juli

án B

ayan

o F

ran

cisc

o Ja

vier

Col

lad

o A

zurm

end

i P

ablo

Gar

raza

Gar

cía

Ed

uar

do

Nav

arro

Cañ

ada

Fra

nci

sco

Arí

n

Urc

ola

Gu

ille

rmo

Qu

inta

na

Lac

aci

Mik

el S

olau

n A

ngu

lo

En

riqu

e C

asas

V

ila

Ped

ro O

rtiz

de

Urb

ina

Gar

ayal

de

José

Nar

anjo

Mar

tín

B

ern

ard

o

Pér

ez S

obri

no

José

Ver

Ort

iz

Jesú

s A

lcoc

er Ji

mén

ez

Tom

ás P

alac

ín

Pel

leje

ro

Juan

José

Vis

ied

o C

aler

o A

nto

nio

Vel

asco

Ben

ito

Án

gel R

odrí

guez

nch

ez

Juan

Flo

res

Vil

lar

Lu

is O

llo

Och

oa

Die

go T

orre

nte

Rev

erte

Án

gel Z

apat

ero

An

tolí

n

Man

uel

Vic

ente

Gon

zále

z V

ilor

io

Alb

erto

Azn

ar

Feix

A

nto

nio

Tor

rón

San

tam

aría

Ju

an R

odrí

guez

Ros

ales

Jo

sé M

aría

M

artí

nez

Mar

tín

ez-C

ub

ero

Vic

tori

ano

Col

lad

o A

rrib

as

Agu

stín

Dav

id

Pas

cual

Jove

Jo

sé L

uis

Vei

ga P

érez

V

icen

te G

ajat

e M

artí

n

Juan

Sán

chez

Si

erro

Jo

sep

h C

ouch

ot

Moh

amed

Ham

ed A

bd

erra

mán

L

uis

Alb

erto

A

sen

sio

Per

eda

Juan

En

ríqu

ez C

riad

o F

ran

cisc

o Ja

vier

Fer

nán

dez

Laj

ust

icia

Ped

ro P

ard

o R

omer

o Jo

sé T

omás

Lar

rañ

aga

Are

nas

A

gap

ito

Sán

chez

Án

gulo

Ric

ard

o T

ejer

o M

agro

Á

nge

l Man

uel

Fac

al S

oto

Car

los

Día

z A

rcoc

ha

Page 6: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Jesú

s Il

def

onso

Gar

cía

Vad

illo

M

áxim

o A

nto

nio

Gar

cía

Kle

iner

L

uis

Lor

enzo

N

avar

ro Iz

quie

rdo

Juan

José

Uri

arte

Oru

e M

áxim

o D

íaz

Bar

der

as

Fra

nci

sco

Riv

as L

ópez

M

oisé

s C

osm

e H

erre

ro L

uen

go

Alf

red

o A

guir

re B

elas

coai

n

Fr

anci

sco

Mig

uel

Sán

chez

Jo

sé M

artí

nez

Par

ens

Est

eban

del

Am

o G

arcí

a

Juan

Gar

cía

Jim

énez

V

icen

te R

omer

o G

onzá

lez-

Cal

atay

ud

Jo

sé M

illa

ren

go

de

Ber

nar

do

Eu

gen

io R

ecio

Gar

cía

Ign

acio

Mon

tes

Ab

ad

Est

anis

lao

Gal

índ

ez

Lla

no

Juan

Mer

ino

An

tún

ez

An

ton

io Je

sús

Tru

jillo

Com

ino

Fau

sto

Esc

riga

s E

stra

da

Agu

stín

Ru

iz F

ern

ánd

ez d

e R

etan

a F

ern

and

o A

mor

Cal

vo

José

E

xp

ósit

o A

fán

C

lém

ent

Per

ret

Eu

gen

e K

enn

eth

Bro

wn

F

élix

Gal

lego

Sa

lmón

Is

idor

o D

íez

Rat

ón

Juan

Man

uel

Ibar

záb

al D

uqu

e R

afae

l Mel

chor

G

arcí

a Jo

sé H

erre

ro Q

uil

es

Mar

io M

anu

el L

eal B

aqu

ero

Juan

Ata

rés

Peñ

a

Ale

jan

dro

Sáe

nz

Sán

chez

C

rist

óbal

Col

ón d

e C

arva

jal y

Mar

oto

Man

uel

T

rigo

Mu

ñoz

Jo

sé A

nto

nio

Álv

arez

Díe

z Jo

sé Ig

nac

io A

guir

reza

bal

aga

de

la G

ran

ja

Alb

erto

Am

anci

o A

lon

so G

ómez

Ju

an Jo

sé C

atón

Váz

quez

Vic

ente

Javi

er D

omín

guez

Gon

zále

z Ju

an C

arlo

s G

onzá

lez

Ren

tero

Juan

Mat

eos

Pu

lid

o E

nri

que

Mor

eno

Arg

uil

ea

Man

uel

Fu

ente

s P

edre

ira

A

nto

nio

Ram

os R

amír

ez

Fra

nci

sco

Cas

illa

s M

artí

n

Ric

ard

o Sa

énz

de

Yn

estr

illa

s M

artí

nez

C

arlo

s V

este

iro

Pér

ez

José

Mig

uel

Mor

os P

eña

Jo

sé C

arlo

s Jo

sé M

arre

ro S

anab

ria

Fra

nci

sco

Mu

riel

Mu

ñoz

C

arm

elo

Bel

la

Ála

mo

Juan

Ign

acio

Cal

vo G

uer

rero

Jo

sé C

alvo

Gu

tier

rez

Mig

uel

Án

gel

Cor

nej

o R

os

Javi

er E

steb

an P

laza

A

nd

res

José

Fer

nán

dez

Per

tier

ra

Jesú

s M

aría

Fre

ixes

Mon

tes

osé

Joaq

uín

Gar

cía

Ru

iz

Jesú

s Ji

mén

ez

Jim

eno

Mig

uel

Án

gel d

e la

Hig

uer

a L

ópez

S

anti

ago

Igle

sias

God

ino

An

ton

io

Lan

char

ro R

eyes

A

dri

án G

onzá

lez

Rev

illa

Ig

nac

io M

ateu

Istú

riz

José

Mar

ía

Pic

atos

te G

onzá

lez

de

Ech

ávar

ri

Mar

ía D

olor

es G

onzá

lez

Cat

arai

n (“

Yoy

es”)

Án

gel G

onzá

lez

del

Poz

o R

afae

l Gar

rid

o G

il

Dan

iel G

arri

do

Vel

asco

M

aría

Jo

sé T

eix

eira

Gon

çalv

es

Dan

iela

Vel

asco

Mar

tín

ez d

e V

idau

rret

a Ju

lio

Cés

ar

Sán

chez

Rod

rígu

ez

Gen

aro

Gar

cía

de

An

doa

in L

arri

nag

a Jo

sé A

nto

nio

Peñ

a M

edin

a Á

nge

l Jos

é R

amos

Saa

ved

ra

Man

uel

Riv

era

Sán

chez

M

aría

Lu

isa

Sán

chez

Ort

ega

An

ton

io G

onzá

lez

Her

rera

Ju

an F

ruct

uos

o G

ómez

F

elix

P

eña

Maz

agat

os

Mar

ía T

eres

a T

orra

no

Fran

cia

Car

men

Pas

cual

Car

rill

o

Mil

agro

s A

mez

Fra

nco

M

aría

Ros

a V

alld

ello

u M

estr

e S

onia

Cab

reri

zo

Már

mol

S

usa

na

Cab

reri

zo M

árm

ol

Fel

ipe

Cap

arró

s U

bie

rna

Mar

ía

Ter

esa

Daz

a C

ecil

ia

Mar

ía P

az D

iégu

ez F

ern

ánd

ez

Mar

ía E

mil

ia E

yre

D

iégu

ez

Mer

ced

es M

anza

nar

es S

ervi

tjá

Mar

ía d

el C

arm

en M

árm

ol C

ub

illo

Mat

ild

e M

artí

nez

Dom

ingu

ez

Raf

ael M

oral

es O

cañ

a M

erce

des

Mor

eno

Mor

eno

Con

suel

o O

rteg

a P

érez

L

uis

a R

amír

ez C

alan

da

Lu

is E

nri

que

Sa

ltó

Viñ

ual

es

Bár

bar

a Se

rret

Cer

van

tes

José

Val

ero

Sán

chez

X

avie

r

Val

ls B

auzá

Jo

rdi V

icen

te M

anza

nar

es

Sil

via

Vic

ente

Man

zan

ares

Ped

ro G

aln

ares

Bar

rera

A

nto

nio

Án

gel L

ópez

Mar

tín

ez-C

olm

ener

o

An

ton

io L

iger

o H

ez

Raf

ael M

uci

ente

s Sa

nz

Cri

stób

al M

artí

n L

uen

go

M

anu

el Á

vila

Gar

cía

Fed

eric

o C

arro

Jim

énez

V

icen

te M

onto

ya S

alaz

ar

Page 7: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Wen

cesl

ao M

aya

Váz

quez

M

aría

Cru

z Y

old

i Orr

adre

A

nto

nio

Mat

eo

Mel

ero

Ped

ro Á

nge

l Alc

azar

Mar

tos

José

Ign

acio

Bal

larí

n C

azañ

a

Silv

ia B

alla

rín

Gay

E

sth

er B

arre

ra A

lcar

az

Mir

iam

Bar

rera

Alc

araz

Roc

ío C

apil

la F

ran

co

Em

ilio

Cap

illa

Toc

ado

Mar

ía d

el C

arm

en F

ern

ánd

ez

Mu

ñoz

M

aría

Dol

ores

Fra

nco

Mu

ñoz

Jo

sé L

uis

Góm

ez S

olis

Jo

sé Ju

lián

Pin

o A

rrie

ro

Sil

via

Pin

o Fe

rnán

dez

P

edro

Bal

lest

eros

Rod

rígu

ez

Lu

is A

zcár

raga

P

érez

-Cab

alle

ro

Fra

nci

sco

Esp

ina

Var

gas

An

ton

io G

ómez

Osu

na

Seb

asti

án

Aiz

pir

i Ley

aris

ti

Fra

nci

sco

Javi

er Z

abal

eta

Aiz

pit

arte

A

nto

nio

Fer

nán

dez

A

lvar

ez

José

An

ton

io F

erri

Pér

ez

Ped

ro A

nto

nio

Fon

te S

alid

o M

artí

n

Mar

tín

ez V

elas

co

José

Lu

is B

arri

os C

apet

illo

R

amón

Bañ

uel

os E

chev

arrí

a

Juli

o G

ango

so O

tero

Ju

an Jo

sé P

ach

eco

Can

o C

rist

óbal

Día

z G

arcí

a Ja

ime

Bil

bao

Igle

sias

L

uis

Del

gad

o V

illa

lon

ga

José

An

ton

io B

arra

do

Rec

io

E

ngr

acia

no

Gon

zále

z M

ach

o Jo

sé C

alvo

de

la H

oz

Juan

Bau

tist

a C

aste

llan

os

Mar

tín

Ju

an A

nto

nio

Gar

cía

An

dré

s Jo

sé A

nto

nio

Mon

tes

Gil

a L

uis

H

orte

lan

o G

arcí

a M

anu

el Jó

dar

Cab

rera

Jo

sé M

aría

Sán

chez

Gar

cía

Gre

gori

o C

año

Gar

cía

Ign

acio

Juli

o B

aran

gua

Arb

ués

Jo

sé M

aría

Mar

tín

-Pos

adil

lo

Mu

ñiz

C

onra

da

Mu

ñoz

Her

rera

L

uis

Rei

na

Mes

oner

o C

arm

en T

agle

G

onzá

lez

Juan

Ped

ro G

onzá

lez

Man

zan

o Jo

sé Á

nge

l Álv

arez

Su

árez

E

lad

io

Rod

rígu

ez G

arcí

a Ig

nac

io B

añu

elos

Las

o Jo

sé M

artí

nez

Mor

eno

José

Ign

acio

P

érez

Álv

arez

A

ure

lian

o R

odrí

guez

Are

nas

Á

nge

l Jes

ús

Mot

a Ig

lesi

as

B

enja

min

Qu

inta

no

Car

rero

E

len

a M

aría

Mor

eno

Jim

énez

M

igu

el P

ared

es

Gar

cía

Vir

gili

o d

o N

asci

men

to A

fon

so

Fra

nci

sco

Alm

agro

Car

mon

a

Raf

ael S

an S

ebas

tián

Fle

chos

o Jo

sé L

asan

ta M

artí

nez

Jo

sé L

uis

Her

vas

M

añas

Ig

nac

io U

rru

tia

Bil

bao

Jo

sé M

anu

el A

lba

Mor

ales

L

uis

Alb

erto

nch

ez G

arcí

a C

arlo

s A

rber

as A

rroy

o Jo

sé F

ran

cisc

o H

ern

ánd

ez H

erre

ra

D

anie

l Lóp

ez T

izón

R

amón

Día

z G

arcí

a Ju

an Jo

sé E

scu

der

o R

uiz

Ju

an G

ómez

Sa

lar

Ed

uar

do

Hid

algo

Car

zo

Mig

uel

Mar

cos

Mar

tín

ez

Fra

nci

sco

Pér

ez

Pér

ez

Vic

ente

Lóp

ez Ji

mén

ez

Lu

is A

lfre

do

Ach

urr

a C

ian

ca

Lu

is G

arcí

a L

ozan

o Is

idro

Jim

énez

Du

al

Fra

nci

sco

Dia

z d

e C

erio

Góm

ez

José

Ed

mu

nd

o C

asañ

Pér

ez-S

erra

no

Lu

is A

ragó

Gu

illé

n

Man

uel

Ech

evar

ría

Ech

evar

ría

Jo

sé M

anu

el C

ruz

Mar

tín

M

aría

del

Kor

o V

illa

mu

dri

a Sá

nch

ez

Fra

nci

sco

Rob

les

Fuen

tes

Fra

nci

sco

Álv

arez

Góm

ez

Juan

Ch

inco

a A

lés

Fra

nci

sco

Cip

rian

o D

íaz

Sán

chez

M

aud

ilia

Du

que

Du

rán

R

amón

May

o G

arcí

a

An

a C

rist

ina

Por

ras

Lóp

ez

Mar

ía P

ilar

Qu

esad

a A

raqu

e N

uri

a R

ibo

Par

era

Ros

a M

aría

Ros

a M

oz

Van

essa

Ru

iz L

ara

Juan

Sal

as P

iriz

En

riqu

e A

guil

ar P

riet

o R

aúl S

uár

ez F

ern

ánd

ez

Val

entí

n M

artí

n S

ánch

ez

A

nd

rés

Mu

ñoz

Pér

ez

Ric

ard

o C

ouso

Río

s D

onat

o C

alza

do

Gar

cía

Rai

mu

nd

o P

érez

Cre

spo

Man

uel

Pér

ez O

rteg

a Je

sús

Sán

chez

Loz

ano

Lu

is C

lara

co

Lóp

ez

Ped

ro D

omín

guez

Pér

ez

José

Lu

is Ji

mén

ez B

arre

ro

Car

los

Pér

ez

Dac

osta

F

ran

cisc

o G

il M

end

oza

Alf

onso

Men

txak

a L

ejon

a F

ran

cisc

o C

ebri

án

Cab

ezas

Jo

sé L

uis

Jim

énez

Var

gas

Víc

tor

Pu

erta

s V

iera

F

ran

cisc

o C

arb

alla

r M

oz

Ed

uar

do

Sob

rin

o G

onzá

lez

Juan

Car

los

Tru

jillo

Gar

cía

Fab

io M

oren

o

Page 8: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Asl

a P

edro

Car

bon

ero

Fern

ánd

ez

José

Javi

er U

rrit

egu

i Ara

mb

uru

Fran

cisc

o Ja

vier

Del

gad

o G

onzá

lez-

Nav

arro

Jo

sé Á

nge

l Gar

rid

o M

artí

nez

Art

uro

An

guer

a V

allé

s Jo

sé A

nse

án C

astr

o M

anu

el B

rose

ta P

ont

Vir

gili

o

Mas

Nav

arro

Ju

an A

nto

nio

Qu

erol

Qu

eral

t F

ran

cisc

o C

arri

llo

Gar

cía

R

amón

Car

los

Nav

ia R

efoj

o Ju

an A

nto

nio

ñez

Sán

chez

A

nto

nio

Ric

ote

Cas

till

o E

mil

io D

omin

go T

ejed

or F

uen

tes

Án

gel G

arcí

a R

abad

án

Eu

tim

io

Góm

ez G

ómez

A

nto

nio

Ric

ond

o So

moz

a Ju

lia

Río

s R

ioz

José

San

Mar

tín

B

retó

n

En

riqu

e M

artí

nez

Her

nán

dez

A

nto

nio

José

Mar

tos

Mar

tín

ez

Juan

Jo

sé C

arra

sco

Gu

erre

ro

Aqu

ilin

o Jo

aqu

ín V

asco

Álv

arez

Ju

an M

anu

el H

elic

es

Pat

ino

José

Man

uel

Fer

nán

dez

Loz

ano

Juan

Man

uel

Mar

tín

ez G

il

An

ton

io

Her

eder

o G

il

Ric

ard

o G

onzá

lez

Col

ino

José

Lu

is L

uen

gos

Mar

tín

ez

Mig

uel

M

iran

da

Pu

erta

s Jo

sé A

nto

nio

San

tam

aría

Vaq

uer

iza

José

Ram

ón D

omin

guez

B

uri

llo

Em

ilio

Cas

till

o L

ópez

De

La

Fran

ca

Án

gel M

aría

Gon

zále

z Sa

bin

o

Javi

er B

aró

Día

z d

e Fi

guer

oa

José

Man

uel

Cal

vo A

lon

so

José

Alb

erto

C

arre

tero

Sog

el

Fid

el D

ávil

a G

arijo

D

omin

go O

livo

Esp

arza

P

edro

Rob

les

Lóp

ez

Juan

Rom

ero

Álv

arez

Ju

ven

al V

illa

fañ

e G

arcí

a D

ion

isio

Her

rero

A

lbiñ

ana

Jose

ba

Goi

koet

xea

Asl

a L

eop

old

o G

arcí

a C

amp

os

Fer

nan

do

Jim

énez

Pas

cual

V

icen

te B

eti M

onte

sin

os

José

Ben

ign

o V

illa

lob

os B

lan

co

M

igu

el P

eral

ta U

trer

a Ju

an Jo

sé H

ern

ánd

ez R

ovir

a Jo

sé M

anu

el O

lart

e

Urr

eizt

i C

esar

Gar

cía

Con

ton

ente

F

ran

cisc

o Jo

aqu

in M

artí

n M

oya

Fra

nci

sco

Veg

uil

las

Eli

ces

José

An

ton

io D

íaz

Los

ada

José

San

tan

a R

amos

A

lfon

so

Mor

cill

o C

aler

o R

afae

l Lei

va L

oro

Dom

ingo

Du

rán

Díe

z G

rego

rio

O

rdóñ

ez F

enol

lar

Mar

ian

o d

e Ju

an S

anta

mar

ía

Mar

gari

ta G

onzá

lez

M

ansi

lla

Ed

uar

do

Lóp

ez M

oren

o E

nri

que

Nie

to V

iyel

la

Jesú

s R

ebol

lo

Gar

cía

José

Lu

is G

onzá

lez

Vil

lan

uev

a Ig

nac

io M

end

ilu

ce E

txeb

erri

M

anu

el

Car

rasc

o A

lman

sa

San

tiag

o E

steb

an Ju

nqu

er

José

Ram

ón In

tria

go E

steb

an

Fl

oren

tin

o L

ópez

del

Cas

till

o F

élix

Ram

os B

ailó

n

Mar

tín

Ros

a V

aler

a

Jose

fin

a C

orre

sa H

uer

ta

Lu

cian

o C

orti

zo A

lon

so

Fer

nan

do

gica

Her

zog

Fr

anci

sco

Tom

ás y

Val

ien

te

Ram

ón D

oral

Tra

bad

elo

Mig

uel

Án

gel A

yllo

n

Día

z-G

onzá

lez

Isid

ro U

sab

iaga

Esn

aola

Je

sús

Agu

stín

Cu

esta

Ab

ril

Eu

gen

io

Ola

cire

gui B

ord

a R

afae

l Mar

tín

ez E

mp

erad

or

Dom

ingo

Pu

ente

Mar

ín

Fr

anci

sco

Arr

atib

el F

uen

tes

Mod

esto

Ric

o P

asar

ín

Fra

nci

sco

Javi

er G

ómez

E

lose

gui

Lu

is A

nd

rés

Sam

per

io S

añu

do

José

Man

uel

Gar

cía

Fern

ánd

ez

M

igu

el Á

nge

l Bla

nco

Gar

rid

o D

anie

l Vil

lar

En

cisc

o Jo

sé M

aría

Agu

irre

L

arra

ona

José

Lu

is C

aso

Cor

tin

es

José

Ign

acio

Iru

reta

goye

na

Lar

rañ

aga

A

scen

sión

Gar

cía

Ort

iz

Alb

erto

Jim

énez

-Bec

erri

l Bar

rio

Tom

ás C

abal

lero

P

asto

r A

lfon

so P

arad

a U

lloa

M

anu

el F

ran

cisc

o Z

amar

reñ

o V

illo

ria

P

edro

An

ton

io B

lan

co G

arcí

a F

ern

and

o B

ues

a B

lan

co

Jorg

e D

íez

Elo

rza

Jo

sé L

uis

Lóp

ez d

e L

acal

le

Jesú

s M

aría

Ped

rosa

Urq

uiz

a Jo

sé M

aría

Mar

tín

C

arp

ena

Juan

Mar

ía Já

ure

gui A

pal

ateg

ui

José

Mar

ía K

orta

Ura

nga

F

ran

cisc

o C

asan

ova

Vic

ente

Ir

ene

Fern

ánd

ez P

erer

a Jo

sé Á

nge

l de

Jesú

s E

nci

nas

Man

uel

Ind

ian

o A

zau

stre

Jo

sé L

uis

Ru

iz C

asad

o L

uis

Por

tero

Gar

cía

Page 9: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

An

ton

io E

mil

io M

oz C

ariñ

anos

M

áxim

o C

asad

o C

arre

ra

Jesú

s

Esc

ud

ero

Gar

cía

Arm

and

o M

edin

a Sá

nch

ez

José

Fra

nci

sco

de

Qu

erol

y

Lom

bar

der

o Je

sús

Sán

chez

Mar

tín

ez

Ern

est

Llu

ch M

artí

n

Fra

nci

sco

Can

o C

onsu

egra

Ju

an M

igu

el G

ervi

lla

Val

lad

olid

R

amón

Día

z G

arcí

a Jo

su L

eon

et

Azk

un

e Jo

sé Á

nge

l San

tos

Lar

anga

aki T

otor

ika

Veg

a S

anto

s Sa

nta

mar

ía

Ave

nd

año

Fro

ilán

Ele

spe

Inci

arte

M

anu

el G

imén

ez A

bad

S

anti

ago

Ole

aga

Ele

jab

arri

eta

Just

o O

reja

Ped

raza

L

uis

Ort

iz d

e la

Ros

a Jo

sé Ja

vier

gica

A

stib

ia

Mik

el M

aría

Uri

be

Au

rkia

Jo

sé M

aría

Lid

ón C

orb

i A

na

Isab

el

Aro

steg

ui L

egar

reta

Ja

vier

Mija

ngo

s M

artí

nez

De

Bu

jo

Juan

Pri

ede

Pér

ez

C

ecil

io G

alle

go A

lam

inos

S

ilvi

a M

artí

nez

San

tiag

o Ju

an C

arlo

s B

eiro

Mon

tes

A

nto

nio

Mol

ina

Mar

tín

Jo

seb

a P

agaz

aurt

un

a R

uiz

Ju

lián

Em

bid

Lu

na

B

onif

acio

Mar

tín

Her

nán

dez

D

iego

Arm

and

o E

stac

io S

ivis

apa

Car

los

Alo

nso

P

alat

e Sa

ilem

a R

aúl C

ente

no

Bay

ón

Fer

nan

do

Tra

per

o B

lázq

uez

Is

aías

C

arra

sco

Mig

uel

Ju

an M

anu

el P

iñu

el V

illa

lón

L

uis

Con

de

de

la C

ruz

Ig

nac

io U

ría

Men

diz

ábal

E

du

ard

o A

nto

nio

Pu

elle

s G

arcí

a C

arlo

s Sá

enz

d

e T

ejad

a G

arcí

a D

iego

Sal

vá L

ezáu

n

Jean

-Ser

ge N

érin

Page 10: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Víc

tim

as d

el G

al, G

RA

PO

, FR

AV

A y

el y

ihad

ism

o

José

Ign

acio

Zab

ala

Art

ano

José

An

ton

io L

asa

Aro

steg

ui

Ram

ón O

ñad

erra

B

erga

ra

Mik

el G

oiko

etx

ea E

lorr

iaga

V

icen

te P

eru

ren

a T

elle

txea

Á

nge

l G

urm

ind

o L

izar

raga

E

uge

nio

Gu

tiér

rez

Sala

zar

Jean

Pie

rre

Lei

va

Javi

er P

érez

d

e A

ren

aza

y So

gorb

R

afae

l Goi

koet

xea

Err

azki

n

Tom

ás P

érez

Rev

illa

Ch

rist

ian

Ola

skoa

ga

San

tiag

o B

rou

ard

Pér

ez

Xab

ier

Gal

dea

no

Ara

na

Ben

oit

Pec

asta

ing

Em

ile

Wei

ss

Cla

ud

e D

oer

San

tos

Bla

nco

Gon

zále

z Ju

an M

aría

O

tegu

i Eli

zegu

i Jo

sé M

ari E

txan

iz M

aizt

egi

Iñak

i Ast

easu

inza

rra

Pag

ola

A

gust

ín Ir

azu

stab

arre

na

Urr

uzo

la

Sab

ino

Etx

aid

e Ib

argu

ren

R

ober

t

Cap

lan

ne

Ch

rist

oph

e M

atx

ikot

e C

ath

erin

e B

rion

Ju

an C

arlo

s G

arcí

a G

oen

a C

asim

iro

Sán

chez

Gar

cía

Mig

uel

Cas

till

a M

artí

n

An

ton

io F

ern

ánd

ez

Ferr

eiro

A

gust

ín G

inés

Nav

arro

Jo

aqu

ín A

lon

so B

ajo

Jesú

s M

igu

el H

add

ad

Bla

nco

M

igu

el C

ruz

Cu

enca

A

nd

rés

Gon

zále

z d

e Su

so

José

Mar

ía M

artí

nez

M

oral

es

José

Loz

ano

Sáin

z F

ern

and

o Sá

nch

ez H

ern

ánd

ez

An

ton

io L

ópez

Sa

lced

o S

anti

ago

Sán

chez

Mes

a A

nto

nio

Lóp

ez C

azor

la

Raf

ael C

arra

sco

L

amas

F

lore

nti

no

Her

gued

as C

arre

tero

A

nto

nio

Tej

ero

Ver

du

go

L

uis

An

ton

io R

odrí

guez

Gar

cía

Mig

uel

Cru

z C

uen

ca

Dam

ián

Sec

o Fe

rnán

dez

An

ton

io C

ívic

o M

end

oza

Em

eter

io d

e la

Fu

ente

All

er

Mig

uel

Cas

till

a M

artí

n

C

asim

iro

Gon

zále

z P

érez

Á

nge

l Lie

tor

Alf

aro

Ben

jam

ín D

íez

Gon

zále

z

Jesú

s M

igu

el A

dd

ad B

lan

co

Agu

stín

Mu

ñoz

Váz

quez

B

ern

adin

o O

rteg

a R

ansa

nz

Flo

ren

tin

o G

arcí

a Si

ller

Á

nge

l Gon

zále

z d

e Su

so y

Fer

nán

dez

de

Mat

auco

Ig

nac

io G

arcí

a G

arcí

a F

ern

and

o M

anso

Gar

cía

Án

gela

Lóp

ez d

e Sa

B

assa

ve

Mar

ía T

eres

a A

lon

so d

e Se

vis

José

Mar

tín

ez A

rgü

elle

s B

enit

a M

artí

n

Gon

zále

z P

erfe

ctin

a d

e la

Fu

ente

M

aría

Hu

rtad

o R

amír

ez

Eli

sa D

íaz

Ord

óñez

B

aill

y A

nto

nio

Fer

nán

dez

Fer

reir

o H

igin

io R

ico

Góm

ez

Án

gel R

odrí

guez

H

erm

ida

José

Mar

ía L

ozan

o Sa

inz

Em

ilio

Gar

cía

Mar

tín

ez

Ped

ro G

abar

ri

Gab

arri

Ju

an B

isb

al V

ilar

del

Ju

an Jo

sé S

uci

no

Vic

tori

ano

Cob

o Sá

nch

ez

R

afae

l Góm

ez C

obac

ho

Die

go G

arcí

a C

ald

erón

Ju

stin

ian

o Fe

rnán

dez

Pes

ado

Fr

anci

sco

Mon

ten

egro

Jim

énez

Jo

sé S

an N

icol

ás S

ánch

ez

José

Mar

tín

ez V

élez

An

ton

ia P

érez

Cer

van

tes

Juan

An

ton

io A

lba

Esc

aler

a A

nto

nio

Mar

tín

ez

Pér

ez

Sim

ón C

amb

ron

ero

Cas

tejó

n

An

tolí

n C

olla

do

Lap

arra

F

ern

and

o R

amír

ez S

ánch

ez

Mar

cos

Vid

al P

inar

E

nri

que

Bri

z A

rmen

gol

Alf

onso

Cor

rea

Mor

ales

M

anu

el F

lore

ntí

n P

érez

P

olic

ron

io C

hil

lón

Lu

cas

Fél

ix d

e la

Pie

dad

D

íaz

Fél

ix G

arcí

a A

lon

so

Mar

celi

no

Cle

men

te V

aqu

ero

Gab

riel

Cri

stób

al

Voz

med

ian

o B

ien

ven

ido

Rom

ero

Gar

cía

de

Mon

tejo

s Jo

sé Á

nge

l Req

uen

a

Du

arte

G

onza

lo T

orre

s L

age

Jesú

s So

bra

l Otr

ero

Pu

bli

o C

ord

ón

M

anu

el E

scu

der

o Ji

mén

ez

Man

uel

Lóp

ez M

oz

Isaa

c R

odri

go R

anil

la

Jo

sé S

ánch

ez M

eler

o C

lau

dio

San

Mar

tín

F

ran

cisc

o Sa

nz

Mor

ales

A

na

Isab

el H

erre

ro

Jesú

s A

rgu

do

Can

o Jo

sé A

nto

nio

Ber

nal

Góm

ez

Juan

Alb

erto

G

onzá

lez

Gar

rid

o Ig

nac

io E

chev

errí

a M

iral

les

de

Imp

eria

l P

ablo

Pér

ez V

illá

n

Page 11: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

autoría

María Jiménez RamosInés Gaviria Sastre

covite

C/ Catalina Eleizegui, 46, 20009, San Sebastián (España)www.covite.org

diseño y maquetación

relajaelcoco

depósito legal

ISBN-13 978-84-09-06567-7

agradecimientos

Fundación de Víctimas del Terrorismo

Índice

Manifiesto fundacional de COVITEcolectivo de víctimas del terrorismo

Prólogoconsuelo ordóñez, presidenta de covite

La fundación de COVITE o cómo las víctimas deciden dar la cara

Una foto para la historia

Víctimas proscritas: la verdad y la vergüenzacristina cuesta, fundadora de covite

Hacer política sin siglas

La postura de la Iglesia vasca hacia las víctimas: crónica de un abandono

Manifiesto X aniversario de COVITEcolectivo de víctimas del terrorismo

Activismo a pie de calle

El empeño por la Justicia

La causa de la Dignidad y la Memoria

Manifiesto XX aniversario de COVITEcolectivo de víctimas del terrorismo

Epílogomaite pagazaurtundúa, exvicepresidenta de covite

Álbum fotográfico

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

23

27

33

47

69

75

93

105

111

127

143

153

157

163

Page 12: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Colectivo de Víctimas del Terrorismo

Manifiesto fundacional de COVITE

Page 13: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

24

Ante la expectación creada por el anuncio de tregua de la organización terrorista ETA las víctimas de la violencia y el terrorismo vascas firmantes del manifiesto y representándonos exclusivamente a nosotras mismas, queremos expresar lo siguiente: durante más de treinta años, la sociedad vasca y el resto de la sociedad española han sufrido los avatares del horror terrorista y de otros actos de violencia relacionados con este tipo de delitos. Miles de personas víctimas del terror hemos visto truncadas nuestras vidas por la utilización fanática de la violencia a favor de una falsa liberación del pueblo vasco. Aunque determinadas iniciativas han intentado paliar la situación de las víctimas del terrorismo, en general la situación ha sido insuficiente. Existen víctimas con problemas económicos, dificultades de reinserción laboral y atención psicosocial. Cada víctima tiene su particular anecdotario de horror producido no solamente por los terroristas sino por el abandono y el olvido de instituciones que nunca se han preocupado por ellas. Especialmente muchas víctimas han vivido con agravio que la comisión de derechos humanos del Parlamento Vasco jamás se haya interesado por ellas cuando sí por los asesinos y sus colaboradores. Asimismo, denunciar la indiferencia de la Iglesia Vasca durante todos estos años de práctica terrorista.

ETA ha sido la principal protagonista de historia de terror iniciada hace ya demasiados años, pero no podemos olvidar que otros grupos terroris-tas como Triple A, Batallón Vasco-Español, GAL, Comandos Autónomos Anticapitalistas y grupos incontrolados de violencia callejera han sembrado el horror y el sufrimiento entre nosotros.

Nuestra postura es clara y nace de la repulsa ante cualquier utilización de la vida humana como moneda de cambio: no necesitamos salvadores de ningún color e ideología, nos repugna el terrorismo y el contraterrorismo, cualquier violencia ilegal, ilegitima e ilícita no sujeta a control y delimitación por un estado democrático.

Las víctimas del terrorismo no son responsables de treinta años de asesinatos. Los únicos responsables son los asesinos y sus cómplices. Conseguir ventajas políticas a costa de los crímenes cometidos supondría decir a los asesinos que es rentable matar y a las víctimas que el asesinato, la intimidación, etc. han servido para algo y que, por lo tanto, estaban justificados.

Se exige a las víctimas generosidad, perdón y olvido y nunca se ha exigido a los asesinos que reconozcan sus crímenes. Sobre el olvido no es posible edificar la paz. La reconciliación no significa tampoco perdón y olvido, sino justicia para todos. Los terroristas en ningún momento han admitido que se han equivocado eligiendo durante treinta años la vía de la violencia para imponer sus ideas totalitarias en contra de lo que los habitantes del País Vasco votábamos en las urnas. No se habla de la falta de libertad e intimidación a la que nos han sometido, pero por el contrario si se apunta a que las víctimas tienen que ser generosas y comprensivas presentándonos como paradig-mas del odio sin recordar que ninguna víctima ha practicado la venganza.

25

No podremos soportar que los que han matado o ayudado a matar se ufanen de lo que hicieron, que consideren acciones heroicas los crímenes y que llamen héroes a nuestros asesinos. Hay que reconocer la verdad de lo que ha sucedido. Nuestra opinión ha de ser tenida en cuenta y tenemos que estar informado de cada paso que se dé en la solución del problema.

Nos sentimos manipulados cuando intentan presentarnos como protagonistas de la reconciliación. Es imposible reconciliarse con quien no pide perdón ni tan siquiera reconoce el daño causado. ¿Qué instancias eclesiásticas, políticas o sociales se están ocupando de convencer a los presos terroristas de que pidan perdón a sus víctimas? Sin abandono definitivo de la violencia y del terrorismo, sin reconocimiento del daño causado y sin atención a las víctimas es imposible la reconciliación. A partir de estos tres supuestos será cada víctima la que decidirá si quiere llevar a efecto esta reconciliación. No queremos ser también víctimas de la paz.

San Sebastián, 28 de noviembre de 1998

Page 14: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Prólogo

Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE

Page 15: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

28 29

El 23 de enero de 1995 –el día en que ETA mató a mi hermano– mi vida dio un giro radical. Los últimos meses de su vida habían sido turbulentos. En agosto de 1994 recibió un mensaje amenazante de ETA, que inmediatamente hizo público. A aquel episodio le siguió una tormenta política que se prolongó durante semanas. Creo que él sí era consciente de que ETA podía asesinarlo. Yo, sin embargo, nunca lo asumí. Nunca fui consciente, mientras él vivía, de lo que suponía enfrentarse frontalmente a la jauría proetarra. Mi hermano, sin embargo, sí sabía a lo que se exponía por hacer lo que nadie hacía en el País Vasco de 1995: defender la libertad, la pluralidad ideológica y la democracia. Sabía que lo podían matar y, aun así, nunca dio un paso atrás.

Mi vida cambió el 23 de enero de 1995 porque tomé la decisión de recoger el testigo de mi hermano. Se lo debía. Yo no había sido una ciudadana compro-metida con la defensa de los derechos más básicos, como sí lo había sido él. Pero decidí mirarme en su espejo el día en que lo asesinaron y continuar con la batalla que él no pudo librar. El 7 de septiembre de 1995, en una manifes-tación en la Paloma de la Paz, en San Sebastián, para pedir la liberación de un secuestrado por ETA, un proetarra me lanzó una piedra. Aquella piedra significó el comienzo mi trayectoria de activista. El impacto me tiró al suelo e hizo que durante unos instantes perdiera el conocimiento. Algunos me reconocieron como la hermana de Gregorio Ordóñez y, ante la tesitura de ocultar mi condición de víctima del terrorismo o saltar a la esfera pública, decidí poner mi dignidad un peldaño por encima del miedo y reivindicar que, efectivamente, era la hermana de Gregorio Ordóñez.

En aquel momento las familias de las víctimas del terrorismo apenas eran visibles y el hecho de no disimular ser víctima, así como de manifestar pú-blicamente mi rechazo a ETA, me convirtieron en la diana de una campaña de acoso de los cachorros de la banda: pintaron innumerables dianas con mi nombre y eslóganes amenazantes por toda la ciudad; me dedicaron editoriales en medios que ejercían de altavoces de ETA; profanaron cuatro veces la tumba de mi hermano en el cementerio de Polloe; me abrieron la cabeza de un botellazo en el casco viejo de San Sebastián; y escuché unas cuantas veces “Ordóñez a Polloe” y “Ordóñez, devuélvenos la bala”. El 2 de julio del 2000 arrojaron siete cócteles molotov contra mi casa que provo-caron un incendio en la terraza y uno de ellos fue a parar al salón, pero milagrosamente fue el único que no llegó a estallar.

En la adversidad, me crecí: que los radicales me odiaran significaba que les recordaba a mi hermano. Que, al menos en parte, había recogido su testigo. La cobardía es contagiosa, pero la valentía también lo es. Cuando Teresa Díaz Bada me propuso fundar COVITE no lo dudé ni un instante: consideré necesario contagiar la valentía de mi hermano a las familias afectadas por el terrorismo etarra en el País Vasco. El 28 de noviembre de 1998, tres mujeres familiares de víctimas del terrorismo, Teresa, Cristina Cuesta y yo fundamos COVITE. Que dos décadas después sigamos existiendo y trabajando con todas nuestras fuerzas solo puede implicar que hay tareas pendientes que

“Estamos dejando atrás la historia de terror de ETA de mala manera, de la peor manera que se pueda hacer, devaluándolo, rebajando su significado, no queriendo ver la gravedad de lo que implica matar por razones políticas, no habiendo sabido mirar a las víctimas a los ojos y comprender su dolor y su exigencia de dignidad, justicia, memoria y verdad”.

Joseba Arregi, “Dejar atrás”,

El Correo

Page 16: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

30 31

merecen nuestro compromiso. Vivimos tiempos convulsos de posterrorismo en los que cada día tenemos que resistir a mil formas distintas de un relato manipulado que justifica a ETA y diluye sus responsabilidades criminales. Este relato es el que usan sus herederos e ideólogos políticos para mante-nerse en las instituciones y una parte del nacionalismo para que el contador de su responsabilidad ante lo sucedido se mantenga a cero, para que nadie cuestione el comportamiento de la sociedad vasca mientras nos estaban matando, persiguiendo y extorsionando.

Una vez asimilado el alivio por el cese de la violencia terrorista física y explícita, toca mirar más allá. ETA era una pieza fundamental de un movimiento que pretendía imponer un proyecto político totalitario, excluyente y nacionalista, pero no era la única pieza. Además de sus comandos y sus estructuras de ban-da criminal perfectamente organizada, el terrorismo etarra ha contado con otros “aparatos”, el ideológico y el político, que han sido clave en su trayectoria. No podemos perder el foco que apunta a las instituciones del País Vasco y de Navarra, donde los herederos políticos de ETA se han sentado con la intención de lograr desde allí lo que no han conseguido con los tiros en la nuca.

La conquista de la libertad, la batalla que mi hermano no pudo librar, es la que nos queda por ganarle a ETA. Y en esa batalla, las víctimas somos incómodas. Porque recordamos que el proyecto político de ETA está más vivo que nunca, que se justifica y se defiende desde las instituciones; y que hay quien ha sacado provecho de él, como el nacionalismo vasco. ¿Recuerdan aquello de agitar el árbol y recoger las nueces? Las nueces de ETA son la hiperrepresentación política del nacionalismo en el País Vasco y Navarra.

En calles de ciudades como San Sebastián, donde ETA ha asesinado a casi cien personas, no hay nada que recuerde a los asesinados en los lugares donde fueron asesinados. COVITE ha colocado varias veces placas clandes-tinas, pero entre los vecinos que las quitan y el Ayuntamiento que ordena retirarlas, ya no queda ninguna. Dice Fernando Aramburu que cuando pasea por San Sebastián le parece estar en un paraíso social: no hay nada que recuerde lo vivido con el terrorismo de ETA. Reina un olvido que se promueve a nivel institucional.

Durante estos últimos veinte años desde que se fundó COVITE, quienes for-mamos parte de este colectivo hemos entendido una cuestión fundamental: el significado político de nuestra condición de víctimas. ETA ejerció una violencia política porque perseguía imponer un proyecto político totalitario y excluyente. Ese proyecto pasaba por la eliminación de sus opositores, a los que condenaba o bien a una muerte física o bien a una muerte civil. Ambas encerraban un trasfondo político. Las víctimas no nos politizamos, sino que ETA nos politiza al asesinarnos, secuestrarnos, herirnos o perseguirnos. Nos convertimos, sin querer, en un sujeto político y por eso la línea clara que ha determinado la actuación de COVITE ha sido el cumplimiento y la defensa del Estado de Derecho para garantizar la libertad.

COVITE ha conseguido elevar una voz que ahora es tenida en cuenta a pesar de las censuras, los ninguneos y el ostracismo al que han intentado llevarnos. Como digo con frecuencia, somos personas antes que víctimas, y eso ha llevado a que entre nosotras haya lógicas discrepancias en algu-nos aspectos, aunque no en los fundamentales. Si COVITE sobrevive dos décadas después de su fundación significa que hay objetivos prioritarios que aún no se han alcanzado. Hemos ejercido la crítica a un nacionalismo gobernante ante el que siempre nos hemos declarado insumisos en su análisis del terrorismo de ETA y en su falta de empeño para derrotarlo en todos los ámbitos sociales y políticos. Seguiremos trabajando hasta que sintamos que la Justicia ha hecho todo lo que puede en la defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo. No pararemos hasta que no se eliminen todas y cada una de las pintadas de exaltación del terrorismo en las calles, hasta que las instituciones actúen e impidan los homenajes a terroristas de ETA que nos humillan. Seguiremos defendiendo la pluralidad ideológica y la convivencia libre, la libertad por la que nuestros familiares fueron asesinados y que sigue secuestrada en el País Vasco y en Navarra.

Como presidenta de COVITE quiero mandar un mensaje a todas las víctimas del terrorismo: no estáis solas. Los que trabajamos día a día bajo las siglas de COVITE vamos a seguir trabajando para abrir un camino de reconocimiento y dignificación de las víctimas. Hemos estado siempre en coherencia con la defensa del Estado de Derecho, de la ley y de la libertad.

Hace veintitrés años que recogí el testigo de mi hermano. Veinte desde que lucho por los derechos de las víctimas del terrorismo en la primera línea de COVITE. Hemos vivido momentos difíciles y tal vez nos queden algunos más por vivir, pero, ante la adversidad, de nuevo, estamos en la obligación de crecernos. Luchar por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Dignidad de las víctimas del terrorismo merece todo nuestro empeño. No desistiremos.

Page 17: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

La fundación de COVITE o cómo las víctimas deciden dar la cara

Capítulo 1

Page 18: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

La fundación de COVITE o cómo las víctimas deciden dar la cara

Capítulo 1

Page 19: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

34

El 28 de noviembre de 1998 fue un día histórico en el País Vasco. Treinta años después de que ETA cometiera su primer asesinato —el del guardia civil Antonio Pardines Arcay— 75 víctimas del terrorismo se reunieron para dar la cara públicamente, dirigirse por primera vez a las instituciones vascas y a la Iglesia, exigir su propia voz en las incipientes conversaciones que el Gobierno de José María Aznar estaba llevando a cabo con la organización terrorista ETA y poner remedio a la indiferencia y el desinterés con los que habían sido tratados durante años. Aquel encuentro, que giró en torno a un manifiesto suscrito por más de doscientos familiares de víctimas, terminó con una declaración de intenciones: “No queremos ser también víctimas de la paz”. Y, quizá sin pretenderlo, fue el primer capítulo de la historia de COVITE.

35

Los orígenes del activismo contra ETA

La tarde del 26 de marzo de 1982, Cristina Cuesta, que por entonces tenía veinte años, se sentó delante de una funcionaria de un juzgado de San Sebastián. La señora tecleaba la conversación en una máquina de escribir. “¿Cuántos tiros ha recibido tu padre?”, le preguntó. Hacía solo unas horas que dos terroristas de los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA) habían asesinado a tiros a Enrique Cuesta Jiménez, delegado de Telefónica en el País Vasco, y habían herido de gravedad a su escolta, el policía nacional Antonio Gómez García.

Enrique Cuesta era el tercer directivo de Telefónica asesinado después de Juan Manuel García, su predecesor en el cargo, y de Juan Carlos Fernández Aspiazu, encargado de una filial de la empresa. La protección policial no fue suficiente para disuadir a los dos terroristas que lo esperaban en el trayecto que Enrique Cuesta recorría a diario para comer en su casa de la donostiarra avenida de Sancho el Sabio, en el barrio de Amara. Cristina, una de sus dos hijas, acudió al hospital cuando tuvo noticia de lo ocurrido y alguien le aconsejó que fuese al juzgado a declarar, aunque ella no había sido testigo del atentado. Fue allí donde la funcionaria que la atendió le lanzó la pregunta sin anestesia.

“Fue un shock emocional —recuerda Cristina—. Tres horas después del atentado, después de haber estado viendo a mi padre en el hospital y con ese drama familiar, la pregunta fue un absurdo, la demencia”. Aquella anécdota se sumó a circunstancias posteriores, como la existencia de un sistema para el que las víctimas no existían y la ausencia de canales de protesta o de transmisión en unos años en los que en San Sebastián, con varias organizaciones terroristas actuando de forma simultánea, reinaba “la ley del silencio”.

Cristina empezó entonces a documentarse: leía sobre política, seguía el día a día de las noticias relacionadas con terrorismo y trataba de poner cara a las víctimas que se iban sucediendo día a día. Empezó a estudiar Filosofía en horario nocturno en la misma facultad en la que impartía clases Fernando Savater, que durante mucho tiempo tuvo pintada en la puerta de su despa-cho una mina “¡que nadie borraba!”. “Me impresionó mucho, se lo he dicho muchas veces”, rememora Cristina.

Fernando Savater admite que en sus clases no hablaba del “asunto vasco” porque consideraba que, para llegar a él, había que abordar otras cuestiones previas. “Pero era absurdo que me dedicara a hablar de valores y nada más terminar la clase, corriera a esconderme”, admite. Lejos de hacerlo, hubo algunos momentos clave en los que su postura política quedó retratada. Savater era miembro de la Asociación contra la Tortura y fue invitado a una gran asamblea contra la tortura que se organizó en Zorroaga. Asistieron un buen número de estudiantes, así como representantes de la intelectualidad más cercana a Herri Batasuna: Eva Forest y Alfonso Sastre. Savater expuso su concepto de tortura —“una abominación” en la que una persona inerme sufre en manos de otra sin mediación legal alguna— y apostilló que era

Page 20: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

36

necesario condenar todos los casos de tortura. Se refirió entonces a José María Ryan, ingeniero de la central nuclear de Lemóniz que entonces estaba secuestrado por ETA y que aparecería después asesinado y con evidentes signos de malos tratos. “Es un caso claro de tortura”, sentenció. Savater aún recuerda el revuelo que se organizó después de su exposición: “Me di cuenta de que había un área que no estaban dispuestos a tocar, todo lo que no fueran torturas de la Guardia Civil, y ahí empecé a darme cuenta de que había que insistir en el otro lado”.

Poco después, el 25 de febrero de 1987, firmó en El País una tribuna titulada “Los rentistas de la tortura” en la que criticaba a “quienes obtienen de su denuncia parcial un maloliente provecho político”. En el artículo explicaba que los únicos que verdaderamente luchaban contra la tortura era aquellos que estaban dispuestos a denunciar los malos tratos que se infringiera a cualquiera, incluidos personas ideológicamente lejanas, como el golpista Antonio Tejero. “Una semana sobre la tortura en Euskadi que no hable de estas cosas me parece una farsa, tal como me lo parecería una jornada semejante sobre el terrorismo que no mencionase que aún se tortura. Así de claro”, se leía en el texto. Aquello tuvo consecuencias: la facultad se llenó de carteles y pintadas en su contra, incluso del dibujo de un ataúd en la puerta de su despacho. Savater comenzó a acercarse entonces a la iniciativa impulsada por Cristina Cuesta, que para entonces ya había dado sus primeros pasos en el mundo del activismo.

El primero fue el 26 de marzo de 1986, coincidiendo con el aniversario del asesinato de su padre. Escribió una carta al director de El Diario Vasco en la que llamaba a la acción a las víctimas y a todos los ciudadanos y que le granjeó “alguna palmadita en el hombro” y también algún reproche en casa. El momento clave, sin embargo, llegó cuando intervino en unas jornadas sobre periodismo y violencia que la Caja de Ahorros organizó en San Sebastián y en la que participaban los directores de algunos de los principales medios de comunicación. En el turno de preguntas levantó la mano para decir que

“yo era víctima del terrorismo y que las víctimas no estábamos representadas allí. Hice una llamada a todas las víctimas diciendo que creía que podíamos abrir un camino nuevo. Fue la primera vez que salió en los medios el testimonio de una víctima. Poca cosa, pero yo era una chica joven y aquello causó mucha impresión. Un periodista me preguntó: ‘Pero tú, ¿qué quieres hacer?’. Y, quizá porque mi padre me iluminó, dije: ‘Una asociación por la paz”.

Los acontecimientos se precipitaron: Cristina recibió una avalancha de peticiones de entrevistas, incluida la de José Luis Barbería para su sección en la contraportada de El País, y el periodista José María Calleja, entonces en la Agencia EFE, la ayudó a organizar una rueda de prensa en un instituto de San Sebastián en la que llamó a las víctimas a la acción. El empujón definitivo llegó gracias a Mercedes Milá, que la invitó a su programa en televisión, donde anunció que abría un apartado de correos en San Sebastián para que la gente le escribiera. Al número 492 llegaron 3.000 cartas en un mes.

37

De todas ellas, 120 cartas procedían de personas dispuestas a “hacer algo”. Cristina las convocó a una reunión el 8 de mayo de 1986 en el sótano de una cafetería donostiarra cuyo dueño era amigo de su padre. Acudieron 22 personas que se sentaron entre los paquetes y las cajas de mercancía que debían surtir al local. De aquel encuentro salió el compromiso de con-centrarse en la plaza de Guipúzcoa todos los días después de que hubiera

“una muerte violenta”, independientemente de quién fuera la víctima o la organización que la provocara. Aquel planteamiento, repasa Cristina, fue

“fruto de la inocencia, aunque cambió con los años”. Se dieron el nombre de Asociación por la Paz de Euskal Herria. “¡Nadie era nacionalista! —aclara—. Pero el ambiente entonces lo era”.

El lema que marcó la trayectoria de la recién fundada asociación fue “Dilo con tu silencio”. La frase se imprimió en una pancarta que sus promotores sacaban a la calle después de que se produjera un asesinato. Aquellos pione-ros del activismo protagonizaron iniciativas diversas, como aprovechar la libertad de cátedra de algunos profesores comprometidos para dar charlas en colegios e institutos y concienciar a los estudiantes. “Me acuerdo de cosas tan absurdas y kafkianas como hacer de terrorista para que los chicos enten-dieran. ¡Imagínate! Lo ves en una película y no te lo crees. Pero como yo quería provocar una opinión, les decía: ‘¿Qué le diríais a un terrorista?”, rememora Cuesta. Otro de los hitos de aquellas primeras andanzas ocurrió poco después del atentado de ETA contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza el 11 de diciembre de 1987, cuando la explosión de un coche bomba cargado con 250 kilos de explosivos mató a once personas —cinco de ellas niñas— e hirió a 88. “Se nos ocurrió irnos en dos coches a Zaragoza a repartir panfletos en la calle pidiendo perdón como vascos. Se me pone la carne de gallina. Hay que estar muy loco, pero bendita locura”, confiesa Cuesta.

Javier Mendoza fue una de las cabezas pensantes de aquellas iniciativas. Abogado de profesión, conoció a Cristina dentro de aquella “minoría selecta” que empezaba a concentrarse en grupos que no superaban “las 20 o 25 personas, siendo muy optimista”, cuenta. Gesto por la Paz y la Asociación por la Paz confluyeron, pero por cuestiones organizativas, finalmente un grupo encabezado por Cristina Cuesta se desvinculó de Gesto por la Paz y conformó Denon Artean. Sus miembros pusieron en marcha una oficina de atención a las víctimas del terrorismo. “Hasta entonces no había absoluta-mente nada, ni siquiera una mecánica judicial ni protocolos para atender a las víctimas. Recuerdo haber ido a la Audiencia Nacional a acompañar a algunas víctimas y tener que estar sentados en el mismo pasillo por el que pasaban los detenidos”, relata Mendoza, que colaboró en todo tipo de gestio-nes, desde la tramitación de las pensiones hasta las exenciones fiscales o los descuentos en estudios universitarios. Fue una labor artesanal para la que los miembros de la asociación llamaron una a una a víctimas, en especial de Guipúzcoa y Vizcaya, para ofrecerse a tramitar ayudas y colaborar en cuestiones administrativas. El trabajo resultó fundamental para localizar a personas de las que ninguna institución se había preocupado hasta entonces.

Page 21: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

38

Aquellos contactos fueron clave para que, unos años después, las promotoras de COVITE contactaran con ellos para que se unieran al colectivo.

Una reivindicación política

A medida que el movimiento activista iba cobrando forma, una serie de inte-lectuales aportaron su particular visión a lo que debía ser la lucha ciudadana contra ETA: no bastaba reclamar la paz o pedir el fin de los atentados y la liberación de los secuestrados, sino que había que incorporar un discurso político a lo que en realidad era un problema político. Una de las personas que tuvo la voz cantante en este proceso fue Fernando Savater. “En ese as-pecto insistí —confiesa el filósofo—. La primera víctima del terrorismo es la democracia, aparte de las víctimas concretas, y quienes defendían la España democrática eran víctimas no porque los eligieran al azar, sino porque encar-naban la España que otro no quería”. Savater explica que su planteamiento se basaba en que la ética bastaba en la vida cotidiana de cada uno, pero no desde el punto de vista colectivo. “Detener un problema político con ética es como querer apagar un incendio con un hisopo de agua bendita. En un primer momento fue así porque todo el mundo era bueno, menos los que mataban. Pero no: todo el mundo es bueno si defiende los principios democráticos porque esos son los que garantizan la libertad”, reflexiona.

Este discurso cobró fuerza tras dos hitos en la historia del terrorismo: los asesinatos de Gregorio Ordóñez en 1995 y de Miguel Ángel Blanco en 1997. Pese a que no era el primer político al que ETA asesinó, el crimen de Ordóñez se produjo tras una etapa en la que los políticos no formaron parte de los objetivos de la organización terrorista. Quizá la popularidad de Gregorio Ordóñez fuera un factor fundamental para ese cambio de tra-yectoria. Presidente del Partido Popular en Guipúzcoa y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de San Sebastián, las encuestas auguraban que podía convertirse en alcalde donostiarra en las elecciones municipales de 1995. Su discurso, muy combativo con el nacionalismo radical y el terrorismo de ETA, señaló también a Herri Batasuna como cabeza pensante de la activi-dad terrorista de la banda y exigió el aislamiento social de los terroristas y sus portavoces en las instituciones. En agosto de 1994 Gregorio Ordóñez recibió un mensaje en el contestador de su casa en el que lo amenazaban de muerte. En enero de 1995, cuatro días después de que el entonces jefe de la oposición y presidente del PP, José María Aznar, presentara su candidatura a la alcaldía, fue asesinado en el bar La Cepa del casco viejo donostiarra. Para el movimiento cívico contra ETA, aquel crimen lo cambió todo.

“Muchas voces cualificadas vinieron al grupo de Denon Artean a decirnos que el asesinato de Gregorio había sido una afrenta política, que nos estaban quitando el derecho a votar a un político y que aquello iba contra la pluralidad política y la tolerancia”, expone Cristina Cuesta. A este planteamiento se sumó la idea de que Herri Batasuna era también responsable del crimen porque

39

era el brazo político de ETA y, aunque la idea no era nueva, sí fue la primera vez que alguien empezó a pedir explicaciones a los dirigentes abertzales.

Primero, se publicó en el periódico una carta en la que se denunciaba que, además de haber asesinado a un ser humano, habían matado a un cargo electo y, por tanto, habían arrebatado a los ciudadanos su libertad política. Después, un grupo de unas ochenta personas, incluidos miembros de Denon Artean, acudieron a la sede de HB en la calle Urbieta con pancartas en las que se leía “¡Basta Ya!”. Miembros de Batasuna salieron de la sede e hicieron fotos los manifestantes uno por uno.

“Ahí empezaron a complicarse las cosas”, explica Cristina Cuesta. La izquierda abertzale sintió por primera vez que había ciudadanos que iban contra ellos para arrebatarles el espacio de legitimación y de impunidad del que disfruta-ban hasta entonces. También por primera vez los mensajes que se lanzaban para condenar el terrorismo intentaron crear una conciencia social que les hiciera responsables de los crímenes de ETA. “Hasta entonces se habían ido de rositas: eran un partido legal, tenían un control social absoluto, la gente les votaba libremente, estaban amparados por el nacionalismo llamado democrático, la asimilación cultural era suya, seguían inoculando odio a España continuamente y vivían… Había gente en San Sebastián que te decía que los veían guardar los cócteles molotov. ¡Vivían a sus anchas! Nosotros, que ya éramos un poquito más que cuatro pelados, teníamos más fuerza y mejor discurso, y estábamos muy hartos de tanto aguantar. Les empezamos a quitar razones, que habían sido suyas hasta entonces. Eso les fastidió mucho y se unió al fastidio que tenían por la campaña del lazo azul de Gesto por la Paz”, rememora Cristina Cuesta. Los radicales llegaron incluso a agredir a manifestantes que portaban el lazo azul en San Sebastián.

El segundo hito en la reivindicación política de las víctimas y, en definitiva, del activismo cívico contra ETA fue el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. La influencia de la plataforma ¡Basta Ya! afianza que el mensaje político tome fuerza con tres pilares fundamentales: la exigencia del final de ETA y funda-mentalmente de ETA porque, pese que existían otras organizaciones terroristas, era el que más daño estaba haciendo; la centralidad de las víctimas, que se sitúan en el foco del discurso; y la defensa del Estado de derecho. En paralelo surgen otros movimientos ciudadanos, como el Foro de Ermua, y comienza a cobrar fuerza el lema de ¡Basta Ya!: “Contra el nacionalismo obligatorio”. Aun así, todavía no existía una organización que diera la voz a las víctimas. Quedaban unos meses para que tres mujeres se unieran para constituirla.

Dos mujeres frente a ETA

En agosto de 1994 Consuelo Ordóñez regresó a su casa familiar de San Sebastián después de haber pasado unos días en el pueblo valenciano de Terrateig, donde residían sus padres. Puso en marcha el contestador automático y escuchó:

Page 22: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

40

“A ver Gregorio, estamos hasta los cojones de ti. Una declaración más tuya y tu familia corre peligro. Fuera de Euskadi, cabrón”. Su hermano, diana de las amenazas, apenas tardó unos minutos en llegar a la casa, recoger la cinta, sacar varias copias y hacer pública la grabación. “Ahí empezó mi hermano a pensar que lo iban a matar”, admite Consuelo, aunque confiesa que ella se escudó en un mecanismo de autodefensa por el que nunca llegó a pensar que le pudiera pasar algo.

El 23 de enero de 1995, hacia las tres y media de la tarde, Consuelo se estaba preparando para acudir al despacho en el que trabajaba como procuradora. Sonó el teléfono y al otro lado escuchó a la madre de Eugenio Damboriena, compañero de su hermano en el Ayuntamiento de San Sebastián. Estaba muy alterada. “¿Te has enterado? ¿Sabes algo?”. Ante su desconcierto, la señora colgó rápidamente. Consuelo llamó a su cuñada, Ana Iríbar, que tampoco tenía noticias de que nada hubiera ocurrido, y enseguida las dos comenzaron a contactar con el Ayuntamiento y con los compañeros de Gregorio. Eugenio Damboriena fue el primero en hablar con Ana Iríbar: “Apaga la televisión y la radio”, le pidió antes de decirle que él y su compañera María San Gil iban camino de su casa. “Vente para casa”, le dijo Ana a su cuñada en una nueva llamada. Consuelo tardó cinco minutos en llegar. Cuando se estaba acercan-do al portal, vio cómo varios agentes de la Policía Municipal empezaban a acordonarlo. Se acercó a la ventanilla de un coche patrulla y le preguntó al agente: “¿Qué ha pasado?”. “Te lo puedes imaginar”, le contestó.

Hasta entonces, Consuelo Ordóñez no había participado en movimientos cívicos de ningún tipo contra ETA. La respuesta social al asesinato de su hermano, con manifestaciones multitudinarias, no la sorprendió debido a la popularidad de la que disfrutaba, pero de alguna manera la reconfortó. También el señalamiento hacia Herri Batasuna como responsable de haber ordenado el crimen. Los titulares, las viñetas y los editoriales fueron muy críticos con la formación abertzale. Sin embargo, la firmeza comenzó a desvanecerse apenas unas semanas después del asesinato. “Todos habían criticado a HB y habían sido muy contundentes, pero al mes los periódicos abrían diciendo que había que negociar con ETA”, rememora.

Consuelo comenzó a acudir a las concentraciones contra ETA que se cele-braban los jueves en la donostiarra Paloma de la Paz bajo el lema “Dilo con tu silencio”. Solía ir sola, pero uno de esos días se cruzó con un amigo de su hermano y ambos se colocaron en la primera fila de la concentración. Frente a ellos, separados por unos metros, se situaban los radicales. Una furgoneta solía aparcar y de ella descargaban las piedras y demás útiles con los que atacaban a los pacifistas ante la atenta mirada de los agentes de la Ertzaintza, que tenían orden de no intervenir. Una de las piedras que lanzaron fue a parar a la cabeza de Consuelo, que cayó al suelo con una brecha escupiendo sangre. Los medios recogieron el ataque y, desde entonces, empezó a ser requerida en artículos y entrevistas. También comenzó a conocer a otros activistas con más experiencia, como Cristina Cuesta y su hermana Irene, Javier Mendoza u

41

Olivia Bandrés. Poco a poco se involucró en el activismo ciudadano: acudía a las capillas ardientes y a los funerales de las víctimas y a los plenos de los ayuntamientos donde se habían cometido los atentados para exigir su condena.

“No me perdí nada”, confiesa. Tampoco la fundación de COVITE, que llegaría en 1998 a iniciativa de otra mujer, Teresa Díaz Bada.

La mañana del 7 de marzo de 1985 una mujer llamó a la casa donde residía la madre de Carlos Díaz Arcocha. “¿Tienes un hijo soldado en Vitoria?”, le preguntó. La madre le aclaró que no era soldado, pero sí militar. “Pues acaba-mos de matarlo”, le dijo la mujer. Carlos Díaz Arcocha, que entonces tenía 52 años, estaba casado y era padre de cinco hijos, ostentaba desde 1981 el cargo de superintendente de la Ertzaintza. En su currículo reunía la condición de teniente coronel del Ejército español —había estado destinado en el Sáhara, en la Brigada Paracaidista y en las Unidades de Montaña de Jaca— y de miembro de los Servicios de Inteligencia —entonces CESID— en San Sebastián. Entre una incomprensión generalizada, aceptó el puesto de máximo representante de la Policía Autonómica, lo que no impidió que con su asesinato a manos de ETA se convirtiera en el primer ertzaina víctima de la organización terrorista.

Una de las hijas de Díaz Arcocha, Teresa, empezó poco después del crimen a interesarse por todo lo relacionado con las víctimas, más aún desde su perspectiva de psicóloga. Acudía a algunas reuniones de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), pero echaba en falta una atención específica a las víctimas del País Vasco, que sufrían el día a día de la violencia terrorista en un entorno hostil. “Las víctimas coincidíamos y hablábamos a veces, pero poco más. En el País Vasco sobrevivimos dando un ejemplo de civismo, de resiliencia y de capacidad de aguante, a pesar de que los asesinatos eran prác-ticamente diarios y del abandono total de las instituciones”, recuerda Teresa.

El empujón definitivo llegó en el verano de 1998. Teresa se encontró por la calle a Consuelo Ordóñez, a la que había conocido a través de su hermano y con la que, tras el asesinato de Gregorio, había mantenido contacto. La urgió en la necesidad de “hacer y decir algo”. “Las víctimas veíamos la necesidad de visibilizar el sufrimiento que teníamos aquí y de que se oyera nuestra voz”, explica Teresa. Después del verano, ella, Consuelo Ordóñez y Cristina Cuesta se reunieron para empezar a dar forma a lo que con los meses se convertía en la primera asociación de víctimas vascas del terrorismo. Tendrían que hacerlo, eso sí, en un contexto marcado por una tramposa tregua de ETA.

28 de noviembre de 1998: un día para la historia

El 16 de septiembre de 1998 ETA anunció una tregua “indefinida y sin con-diciones” que comenzaría dos días después. En un extenso comunicado, la organización terrorista definía su decisión como un “momento histórico” y apelaba a partidos políticos, sindicatos, agrupaciones culturales, agrupaciones sociales y a todos los ciudadanos vascos para que “la fase política que tenemos

Page 23: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

42

delante sea la de la soberanía, para que tomen los compromisos necesarios y adopten los pasos concretos”. El 2 de octubre el presidente del Gobierno, José María Aznar, habló públicamente de la posibilidad de entablar una fase de diálogo con ETA, que se desarrollaría al año siguiente en Zúrich. La tregua, finalmente, se revelaría como una trampa que sirvió a ETA para reorganizarse y protagonizar uno de los períodos más sangrientos de su historia. Pero en 1998 muchos mantenían la esperanza de estar viviendo los últimos compases de la organización terrorista.

La firmeza frente a ETA y las reivindicaciones en defensa de las libertades y contra el nacionalismo radical que habían presidido el discurso tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco fueron perdiendo fuerza. Las víctimas entraron a formar parte del argumentario público y se les comenzó a pedir solidaridad, perdón e incluso generosidad. La confluencia de circunstancias comenzó a mover a algunas víctimas que ya tenían más o menos experiencia en el movimiento activista en el País Vasco. “Existía una falta de represen-tatividad de víctimas vascas desde el propio País Vasco”, denuncia Cristina Cuesta. “Era indignante lo que estábamos oyendo durante la tregua. En todos los medios se decía que había que pasar página y olvidar, y eso nos hacía que nos subiéramos por las paredes. Todo el mundo hablaba en nuestro nombre y no podíamos permitirlo”, afirma Consuelo Ordóñez.

Fue Teresa Díaz Bada quien propuso a Cristina y a Consuelo crear una asociación que representara y diera voz a las víctimas. Enseguida las tres se pusieron en marcha para contactar con familiares de víctimas que quisieran unirse a su proyecto. Los contactos de Cristina durante su época al frente de la oficina de atención a las víctimas fueron clave para localizar a familias guipuzcoanas y vizcaínas. Consuelo, por su parte, trató de ponerse en contacto con familias de compañeros de su hermano en el Partido Popular.

Las tres mujeres elaboraron un manifiesto constitucional en el que establecían las líneas rojas para las víctimas en plena negociación con ETA. “Conseguir ventajas políticas a costa de los crímenes cometidos supondría decir a los asesinos que es rentable matar y a las víctimas, que el asesinato, la intimidación, etc., han servido para algo y que, por lo tanto, estaban justificados”. El mani-fiesto, que hacía mención a las víctimas de otras organizaciones —Triple A, Batallón Vasco Español, GAL, Comandos Autónomos Anticapitalistas y “grupos incontrolados de violencia callejera”— denunciaba que las víctimas “nos sen-timos manipulados cuando intentan presentarnos como protagonistas de la reconciliación. Es imposible reconciliarse con quien no pide perdón ni tan siquiera reconoce el daño causado. ¿Qué instancias eclesiásticas, políticas o sociales se están ocupando de convencer a los presos terroristas de que pidan perdón a sus víctimas?”.

El texto hacía también referencia a la anunciada “paz” que llenaba decla-raciones y discursos políticos. “Sobre el olvido no es posible edificar la paz. La reconciliación no significa perdón y olvido, sino justicia para todos”, se leía.

43

El manifiesto concluía con un llamamiento: “Sin el abandono definitivo de la violencia y el terrorismo, sin reconocimiento del daño causado y sin atención a las víctimas, es imposible la reconciliación. No queremos ser también víctimas de la paz”.

El 21 de noviembre de 1998 se reunieron por primera vez 63 víctimas del terrorismo para abordar su apoyo al manifiesto. Lo hicieron a puerta cerra-da y las impulsoras comunicaron la intención de constituir una asociación.

“La respuesta de las víctimas fue muy positiva porque todas teníamos la sen-sación de haber tenido muy poco amparo institucional”, rememora Teresa. A los interesados en unirse a la iniciativa solo les pedían dos cosas: que suscribieran el manifiesto y que participaran en un acto público en el que se anunciaría su constitución como asociación y en el que se leería el texto.

“Pensamos que la gente quizá firmaría el manifiesto, pero que no participaría en el acto”, recuerda Cristina. Por suerte, se equivocaban.

El 28 de noviembre se celebró en la terraza del hotel María Cristina de San Sebastián el primer acto público de lo que más tarde se denominaría Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE). Por primera vez, 75 familiares de víctimas de ETA mayoritariamente y también de los GAL daban la cara en un acto que había generado una gran expectación mediática. Los asisten-tes se sentaron detrás de una mesa desde la que varias víctimas actuaron como portavoces. Se trataba de Cristina Cuesta, Maite Mollinedo —viuda del ertzaina José María Agirre—, Mertxe Albizu —hija del taxista Manuel Albizu—, Inmaculada Iruretagoyena —hermana del concejal del PP José Ignacio Iruretagoyena—, Miguel Olaciregui —hijo del empleado de la empresa Comet Eugenio Olaciregui—, Jorge Mota —hermano del funcionario de prisiones Ángel Mota—, Teresa Díaz Bada y Ana Iríbar —viuda de Gregorio Ordóñez—.

Entre los asistentes al acto se encontraban también Laura Martín —viuda de Juan Carlos García Goena, asesinado por los GAL—, familiares del policía nacional Domingo Durán —tetrapléjico tras un atentado contra las oficinas del DNI en Bilbao—, del taxista Federico Peña Zubia, del delegado de Telefónica en San Sebastián Juan Manuel García Cordero y del cocinero Alfredo Albino Machado Pires. También estuvieron familiares de varios ertzainas, como Iñaki Mendiluce y José Luis González Villanueva, o del escolta José María Lobato. Entre los firmantes se incluía a las viudas del guardia municipal Alfonso Morcillo, Caty Romero, y del empresario Patxi Arratibel, Susana Ezkurra; a familiares de políticos como Enrique Casas y Fernando Múgica; los padres de Miguel Ángel Blanco y parientes del gobernador militar de Guipúzcoa, Rafael Garrido, su mujer y su hijo, todos ellos asesinados.

Los portavoces anunciaron que en una semana habían logrado que 212 familias de víctimas del terrorismo en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés se adhiriesen al manifiesto. Presentaron su iniciativa como un foro desde el que seguirían los devenires del proceso de paz y mostraron su disposición a ponerse a trabajar cuanto antes y a volver a reunirse en dos semanas.

Page 24: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

44

Al día siguiente la noticia fue portada de El Diario Vasco. Compartía prota-gonismo con una entrevista al obispo de San Sebastián, José María Setién, que decía que “la Iglesia vasca tiene un trabajo que hacer en el ámbito de la reconciliación”. Más abajo, una fotografía a tres columnas mostraba una multi-tudinaria manifestación en Bilbao a favor del acercamiento de presos de ETA. Aquella portada resumía a la perfección el ambiente que se vivía en aquella época y daba algunas pistas sobre los retos que las víctimas deberían afrontar.

Las impulsoras de la iniciativa no esperaban que la respuesta de los medios fuera tan abrumadora. “Nos hacían entrevistas todos los días, salíamos en los medios de comunicación… ¡Recuerdo que pagué una factura de teléfono terrible porque tenía que estar respondiendo y llamando a todo el mundo!”,

—relata Teresa—. “Estábamos todas tan convencidas de lo que hacíamos, que aquello era imparable. Se trataba de una necesidad profunda de decir: ‘Mirad lo que nos habéis hecho, es una cuestión de derechos humanos’. Una vez que dimos el primer paso, ya no pudimos parar. Pese a las críticas de quienes nos acusaban de ser de extrema derecha estaba el hecho de que agrupábamos a víctimas no sólo de ETA, sino de los GAL y el Batallón Vasco Español. Nuestro discurso era de humanizar a las víctimas y de Derechos Humanos”. El 6 de febrero de 1999 se celebró la puesta de largo del Colectivo. El pintor y escultor vizcaíno Agustín Ibarrola presentó, escudado por Teresa Díaz Bada y Cristina Cuesta, el que en adelante sería el símbolo de COVITE, una chiribita de Ibarrola coloreada de verde, rojo, azul, amarillo y violeta. “Os he sentido con todos los colores del arco iris llamando a la vida, a la reconciliación y a la convivencia pacífica”, explicó el artista, que también había diseñado el símbolo del lazo azul. Añadió que el logotipo pretendía simbolizar “la dig-nidad, la imagen que este pueblo no tendrá hasta que sus ciudadanos no os pidamos perdón y digamos nunca más”. El propio Ibarrola pidió perdón públicamente “por los silencios y complicidades que haya tenido con el mundo de la violencia y el terror”. Apenas unas semanas después, el 23 de mayo, COVITE homenajearía al escultor en Bilbao por su “lucha firme y silenciosa a favor de la paz y la libertad”.

Page 25: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Una foto para la historia

Capítulo 2

Page 26: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

48

La mañana del 28 de noviembre de 1998 se reunieron en un hotel de San Sebastián 75 personas que cargaban a su espalda algunos de los episo-dios que habían marcado la historia reciente del País Vasco. Entre ellas había familiares de guardias civiles, de ertzainas, de militares, de funcionarios de prisiones y de políticos, es decir, de todos los colectivos que ETA había mar-cado como objetivo. También había parientes de víctimas de la Triple A, del Batallón Vasco Español o de los GAL, el resto de organizaciones terroristas que habían actuado en Euskadi. Todos estaban representados.

Aquella suerte de avanzadilla de las víctimas del terrorismo había decidido ser la cara visible de las más de doscientas que habían respaldado el mani-fiesto fundacional de COVITE. Y lo hacían, además, en la ciudad vasca donde el terrorismo etarra había golpeado con mayor crudeza. El día después de aquella rueda de prensa para la historia, muchos medios de comunicación se hicieron eco del acontecimiento. El Diario Vasco tituló en su segunda pá-gina “las víctimas del terrorismo exigen ser escuchadas para lograr la paz”. El periódico intentó ponerles nombres y apellidos a cada una de las personas que se parapetaban tras la mesa: resultaban desconocidas a pesar de que sus historias y las de sus familiares habían ocupado en algún momento de los últimos años la portada del diario.

Txakurrak kanpora: el acoso de ETA a las Fuerzas de Seguridad del Estado

Los distintos cuerpos que integran las Fuerzas de Seguridad del Estado (FSE) han sido los más perseguidos por ETA a lo largo de su historia. De las más de 800 víctimas mortales de la banda terrorista, más de 500 fueron miembros de las FSE. Cristina Cuesta, en su libro Contra el olvido, expone cómo ETA supo rentabilizar la animadversión hacia guardias civiles, policías nacionales, ertzainas, militares o cualquier otra orden de las Fuerzas de Seguridad cuyo cometido fuese velar por la seguridad de los ciudadanos: “La asimilación estaba hecha desde el principio del terror, la violencia cuasi-natural producía sus víctimas esperadas y los txakurras —’perros’ en euskera, el término que usan los cómplices políticos de los terroristas para insultar a los policías— no eran personas, eran números, piezas de la represión, demostración más evidente de la supuesta colonización españolista contra los vascos. Había que expulsarlos, por las buenas o por las malas, con su voluntad o sin su consentimiento, vivos o muertos”. Entre las víctimas que acudieron a la presentación pública de COVITE estaban familiares de agentes de todos los cuerpos golpeados por el terrorismo.

Carlos Díaz Arcocha, teniente coronel del EjércitoEl teniente coronel del Ejército y superintendente de la Ertzaintza Carlos Díaz Arcocha fue asesinado por ETA el 7 de marzo de 1985 con un coche bomba. Estaba casado y tenía cinco hijos. Había formado parte de la décima promoción de la Academia Militar de Zaragoza, y había estado destinado en el Sáhara como capitán de la Legión y en Jaca, tanto en la Brigada Paracaidista

49

como en las unidades de Montaña de Jaca. Tras regresar del Sáhara, llegó a San Sebastián como miembro del entonces CESID, donde permaneció tres años antes de incorporarse al Regimiento Sicilia, con base en los acuartela-mientos de Loyola de la capital guipuzcoana.

Díaz Arcocha se definía como vasco y español, “pero no españolista”. Cuando asumió el cargo de superintendente de la Ertzaintza, ya había recibido ame-nazas de ETA. Lejos de esconderlas, las hizo públicas en su toma de posesión:

“Aunque he sido amenazado, estoy aquí”, confesó. El chantaje de los terroristas se materializó pocos minutos antes de las diez de la mañana del 7 de marzo de 1985, tras haber tomado un café en el bar de la gasolinera de Elorriaga, a las afueras de Vitoria, muy cerca de la Academia de la Policía Vasca de Arkaute donde trabajaba. Al subir a su coche y ponerlo en marcha, una bomba de ETA hizo explosión y le causó heridas mortales que le provocaron la muerte poco después de ingresar en el hospital de Santiago Apóstol.

Su hija Teresa Díaz Bada promovió la creación de COVITE y fue presidenta de la Junta Directiva del Colectivo desde el momento de su constitución hasta 2001. En el documental Corazones de hielo, de Jorge Martínez Reverte, Teresa explicó las tensiones y las contradicciones que tuvo que atravesar su familia en la capilla ardiente que se instaló en la Academia de Arkaute.

Nunca nos hemos sentido arropados. Yo recuerdo que llegamos allí, a la capilla ardiente, y que mi madre quería que en el féretro de mi padre pusieran la ikurriña y la bandera española. La ikurriña porque era el jefe de la Policía Autónoma y la bandera española porque mi padre se sentía además vasco y español. Y el primer encontronazo negativo con los po-líticos fue que no nos hicieron ni caso. Y, de hecho, si vemos las imágenes del entierro y del funeral, ahí en la Virgen Blanca de Vitoria, solamente está la ikurriña. Y [Luis María] Retolaza, que entonces era responsable [era consejero de Interior del Gobierno vasco], no hizo caso a la familia, a pesar de que unos tíos míos estuvieron hablando y diciéndole que, por favor, pusieran las dos banderas, porque era también lo que mi abuela y mi ma-dre querían. Y luego, en el momento del funeral sí se acercaban a darte el pésame, a decirte que lo sentían mucho, pero realmente no hubo apoyo de ningún tipo porque, de hecho luego, en el Boletín Oficial del Estado salió que mi padre había muerto por muerte natural, no por un atentado.

El crimen del superintendente de la Ertzaintza no ha sido judicialmente resuelto. Años más tarde el diario El Correo revelaría que dos de los agentes responsables de la investigación actuaban como informadores de ETA.

Txema Aguirre Larraona, ertzaina El Museo Guggenheim de Bilbao fue durante los años noventa uno de los principales objetivos de ETA. La inauguración estaba prevista el 18 de oc-tubre de 1997 y los Reyes habían anunciado su presencia. La seguridad se intensificó los días previos al acto y agentes de la Ertzaintza se encargaban

Page 27: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

48

La mañana del 28 de noviembre de 1998 se reunieron en un hotel de San Sebastián 75 personas que cargaban a su espalda algunos de los episo-dios que habían marcado la historia reciente del País Vasco. Entre ellas había familiares de guardias civiles, de ertzainas, de militares, de funcionarios de prisiones y de políticos, es decir, de todos los colectivos que ETA había mar-cado como objetivo. También había parientes de víctimas de la Triple A, del Batallón Vasco Español o de los GAL, el resto de organizaciones terroristas que habían actuado en Euskadi. Todos estaban representados.

Aquella suerte de avanzadilla de las víctimas del terrorismo había decidido ser la cara visible de las más de doscientas que habían respaldado el mani-fiesto fundacional de COVITE. Y lo hacían, además, en la ciudad vasca donde el terrorismo etarra había golpeado con mayor crudeza. El día después de aquella rueda de prensa para la historia, muchos medios de comunicación se hicieron eco del acontecimiento. El Diario Vasco tituló en su segunda pá-gina “las víctimas del terrorismo exigen ser escuchadas para lograr la paz”. El periódico intentó ponerles nombres y apellidos a cada una de las personas que se parapetaban tras la mesa: resultaban desconocidas a pesar de que sus historias y las de sus familiares habían ocupado en algún momento de los últimos años la portada del diario.

Txakurrak kanpora: el acoso de ETA a las Fuerzas de Seguridad del Estado

Los distintos cuerpos que integran las Fuerzas de Seguridad del Estado (FSE) han sido los más perseguidos por ETA a lo largo de su historia. De las más de 800 víctimas mortales de la banda terrorista, más de 500 fueron miembros de las FSE. Cristina Cuesta, en su libro Contra el olvido, expone cómo ETA supo rentabilizar la animadversión hacia guardias civiles, policías nacionales, ertzainas, militares o cualquier otra orden de las Fuerzas de Seguridad cuyo cometido fuese velar por la seguridad de los ciudadanos: “La asimilación estaba hecha desde el principio del terror, la violencia cuasi-natural producía sus víctimas esperadas y los txakurras —’perros’ en euskera, el término que usan los cómplices políticos de los terroristas para insultar a los policías— no eran personas, eran números, piezas de la represión, demostración más evidente de la supuesta colonización españolista contra los vascos. Había que expulsarlos, por las buenas o por las malas, con su voluntad o sin su consentimiento, vivos o muertos”. Entre las víctimas que acudieron a la presentación pública de COVITE estaban familiares de agentes de todos los cuerpos golpeados por el terrorismo.

Carlos Díaz Arcocha, teniente coronel del EjércitoEl teniente coronel del Ejército y superintendente de la Ertzaintza Carlos Díaz Arcocha fue asesinado por ETA el 7 de marzo de 1985 con un coche bomba. Estaba casado y tenía cinco hijos. Había formado parte de la décima promoción de la Academia Militar de Zaragoza, y había estado destinado en el Sáhara como capitán de la Legión y en Jaca, tanto en la Brigada Paracaidista

49

como en las unidades de Montaña de Jaca. Tras regresar del Sáhara, llegó a San Sebastián como miembro del entonces CESID, donde permaneció tres años antes de incorporarse al Regimiento Sicilia, con base en los acuartela-mientos de Loyola de la capital guipuzcoana.

Díaz Arcocha se definía como vasco y español, “pero no españolista”. Cuando asumió el cargo de superintendente de la Ertzaintza, ya había recibido ame-nazas de ETA. Lejos de esconderlas, las hizo públicas en su toma de posesión:

“Aunque he sido amenazado, estoy aquí”, confesó. El chantaje de los terroristas se materializó pocos minutos antes de las diez de la mañana del 7 de marzo de 1985, tras haber tomado un café en el bar de la gasolinera de Elorriaga, a las afueras de Vitoria, muy cerca de la Academia de la Policía Vasca de Arkaute donde trabajaba. Al subir a su coche y ponerlo en marcha, una bomba de ETA hizo explosión y le causó heridas mortales que le provocaron la muerte poco después de ingresar en el hospital de Santiago Apóstol.

Su hija Teresa Díaz Bada promovió la creación de COVITE y fue presidenta de la Junta Directiva del Colectivo desde el momento de su constitución hasta 2001. En el documental Corazones de hielo, de Jorge Martínez Reverte, Teresa explicó las tensiones y las contradicciones que tuvo que atravesar su familia en la capilla ardiente que se instaló en la Academia de Arkaute.

Nunca nos hemos sentido arropados. Yo recuerdo que llegamos allí, a la capilla ardiente, y que mi madre quería que en el féretro de mi padre pusieran la ikurriña y la bandera española. La ikurriña porque era el jefe de la Policía Autónoma y la bandera española porque mi padre se sentía además vasco y español. Y el primer encontronazo negativo con los po-líticos fue que no nos hicieron ni caso. Y, de hecho, si vemos las imágenes del entierro y del funeral, ahí en la Virgen Blanca de Vitoria, solamente está la ikurriña. Y [Luis María] Retolaza, que entonces era responsable [era consejero de Interior del Gobierno vasco], no hizo caso a la familia, a pesar de que unos tíos míos estuvieron hablando y diciéndole que, por favor, pusieran las dos banderas, porque era también lo que mi abuela y mi ma-dre querían. Y luego, en el momento del funeral sí se acercaban a darte el pésame, a decirte que lo sentían mucho, pero realmente no hubo apoyo de ningún tipo porque, de hecho luego, en el Boletín Oficial del Estado salió que mi padre había muerto por muerte natural, no por un atentado.

El crimen del superintendente de la Ertzaintza no ha sido judicialmente resuelto. Años más tarde el diario El Correo revelaría que dos de los agentes responsables de la investigación actuaban como informadores de ETA.

Txema Aguirre Larraona, ertzaina El Museo Guggenheim de Bilbao fue durante los años noventa uno de los principales objetivos de ETA. La inauguración estaba prevista el 18 de oc-tubre de 1997 y los Reyes habían anunciado su presencia. La seguridad se intensificó los días previos al acto y agentes de la Ertzaintza se encargaban

Page 28: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

50

de vigilar las inmediaciones. Uno de ellos era Txema Aguirre Larraona, de 35 años y vecino de Zalla (Guipúzcoa).

El 13 de octubre, el agente sorprendió a dos individuos que resultaron ser miembros de ETA, Eneko Gogearkoetxea y Kepa Arronategi, intentando dejar un macetero en la zona donde estaba previsto que se situaran los monarcas junto al presidente del Gobierno, José María Aznar, y al lehendakari José Antonio Ardanza. Gogearkoetxea, al verse acorralado, disparó al ertzaina y lo mató en el acto. Consiguió huir y no sería detenido hasta 2011. Arronategi, en cambio, fue detenido por la Policía Municipal y condenado a treinta años de prisión. Las sospechas de Txema Aguirre, como se confirmaría después, tenían fundamento: el macetero contenía una decena de granadas antitanque que los terroristas pretendían activar a distancia.

La viuda de Txema Aguirre y madre de sus dos hijos, Maite Mollinedo, recuerda a su marido como una persona “jovial, extrovertida, sencilla, a la que le gus-taba mucho ir al monte, hacer deporte, y le encantaba su trabajo”. Pese a ello, en más de una ocasión le pidió que dejase su puesto: “Pasaban cosas tan duras y mataban a tanta gente… Que yo le pedía que dejara su trabajo y se dedicara a otra cosa. ‘Me encanta mi trabajo’, me contestaba. Le gustaba mucho ayudar a los demás. Era muy buena persona”.

Maite Mollinedo, viuda del ertzaina y madre de sus dos hijos, recuerda sus inicios en COVITE como “una terapia”: “Para mí fue muy gratificante formar parte de COVITE, conocer a tanta gente que estaba pasando por lo mismo que yo, escuchar sus vivencias… Me sentí acompañada y, sobre todo, enten-dida. Porque yo me desahogaba con mucha gente, pero la mayoría de ellos no llegaban a entenderme porque no habían pasado por lo mismo que yo”. Admite que el contacto con otras víctimas fue “la mejor terapia que pude tener”.

Veinte años después del asesinato de Txema Aguirre, el 13 de octubre de 2017, sus compañeros de la Ertzaintza organizaron un homenaje en la explanada del Museo Guggenheim. Ni el lehendakari, Iñigo Urkullu, ni el alcalde de Bilbao, Juan Mari Arbuto, acudieron al acto. Al día siguiente, periódicos como El Diario Vasco, ABC, El Independiente o La Voz Digital reprodujeron unas declaraciones de los compañeros del ertzaina y los sindicatos Erne y ELA, organizadores del evento, durante el acto: “Se han olvidado de Txema, pero nosotros no”. Roberto Seijo, portavoz de Erne, se lamentó: “Txema Aguirre también es parte de la historia de este museo, aunque algunos no lo quieran ver y su familia no haya recibido ni una muestra de cariño”. COVITE también lamentó en un comunicado el “doble rasero” de quienes permitían homenajes a etarras en las calles y evitaban acudir a actos en memoria de las víctimas.

“En cualquier otro país, Txema Aguirre sería un héroe al que las autoridades rendirían los más elevados homenajes”.

Más allá de las ausencias, su viuda guarda de aquel acto las palabras de los compañeros de su marido, que le confesaron que el principal motivo

51

del homenaje fue que Txema Aguirre era una buena persona: “Me llegó al alma. Que me dijeran eso fue mejor que cualquier cosa que me puedan decir los políticos”. No obstante, advierte del peligro de que la memoria se vuelva “selectiva” y de que el olvido caiga sobre las víctimas: “Se ha puesto un punto y aparte y, como ETA ya no mata, parece que a las víctimas no hay que recordarlas tanto… Claro que es mejor que ETA no mate, y sí estoy contenta: tengo un hijo, tengo unas sobrinas, quiero que vivan en paz. Pero eso no quita que yo tenga derecho a reclamar justicia. Y eso significa que quienes han cometido crímenes y hecho daño a muchísima gente paguen por ello. Tienen que condenar su pasado criminal”.

Basilio Altuna Fernández de Arroyabe, capitán de la Policía NacionalA las diez y cuarto de la noche del 6 de septiembre de 1980, un miembro de ETA Político-Militar disparó al capitán de la Policía Nacional Basilio Altuna cuando se encontraba en la plaza de la localidad de Erentxun (Álava). El pistolero le provocó la muerte en el acto y huyó en un automóvil que le estaba esperando. Dos días antes, Basilio Altuna se había despedido de su hijo Fernando, que entonces tenía diez años, antes de ir a localidad alavesa de donde era su mujer y en la que solían pasar las fiestas.

Veintiséis años después, Fernando Altuna recordaba en su blog (postergados.blogspot.com) cómo fue la última vez que vio a su padre: “Cuando me mar-chaba, en vez de darte un beso, yo te disparé con una pistola de juguete, tú te hiciste el muerto. Quién iba a pensar que aquel juego se iba a convertir en realidad pasados dos días”.

Los asesinos de Basilio Altuna nunca fueron juzgados por este crimen, un he-cho denunciado repetidamente por Ángel Altuna, otro de los hijos de Basilio y miembro de la Junta Directiva de COVITE entre 1999 y 2001, y 2004 y 2010. En un artículo publicado en ABC el 9 de febrero de 2006, Ángel Altuna y José Ignacio Ustarán Muela, hijo de José Ignacio Ustarán Ramírez, asesinado por ETA Político-Militar el 29 de septiembre de 1980, evidenciaron que la amnistía y posterior reinserción de los miembros de ETApm había conllevado el car-petazo a las investigaciones sobre sus crímenes: “No se reabrieron los casos archivados ni se investigaron los asesinatos de ETA Político-Militar por aclarar”.

Fernando Altuna fue miembro de la Junta Directiva de COVITE desde 2015 hasta que falleció el 15 de marzo de 2017. Ese día, El Correo y El Diario Vasco publicaron en su memoria su artículo “Matar estuvo bien”, en el que Altuna expresó su dolor por el asesinato de su padre y por la falta de justicia social para las víctimas del terrorismo en el País Vasco:

Estos y otros más de 300 asesinatos terroristas sin resolver todavía pue-den convertirse en objeto de pregunta para otros “arrepentidos” como Valentín Lasarte, Idoia López Riaño o Mercedes Galdós. En la mayoría de los casos, solo serviría para que sus víctimas podamos “pasar página”. No es venganza; se trata, sin más, de justicia.

Page 29: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

52

Entretanto, tenemos que soportar que haya criminales dándonos lecciones de ética en las que dejan fuera a sus víctimas. ¿Dónde estamos los miles de desterrados de nuestra tierra? ¿Dónde aparecen los extorsionados, los amenazados? ¿Dónde aparecen los muertos, los heridos? ¿Dónde aparecemos los azotados física y psicológicamente por sus acciones contra objetivos estratégicos, perfectamente organizadas y planificadas?

En la próxima final de la copa del Rey entre el F.C. Barcelona y el Deportivo Alavés no habrá pancartas para que los desterrados podamos volver a casa. El Gobierno vasco seguirá olvidando a las víctimas del terroris-mo que no estamos empadronadas en la C.A.V. El anteproyecto de ley

“Operación Retorno de los perseguidos por ETA” seguirá en cajones perdidos de los grupos del Parlamento vasco. El apoyo del entorno del ‘todo’ seguirá enalteciendo a los asesinos, con el silencio cómplice del resto. En las ikastolas y facultades dependientes del Gobierno vasco se volverán a ver escenas de homenajes a criminales. En cada barrio y pueblo del Euskal Herria se pedirá la vuelta de pistoleros enfermos y luego, del resto.

Mientras todo eso ocurre, a algunos solo nos queda la opción de acudir a especialistas a los que contarles, como en mi caso, que mi padre fue asesinado, que su asesino nunca fue juzgado, que hay quien me dice que pase página y cierre heridas, que olvide. ¿Qué me prescribe, doctor?

Otros medios de comunicación, como El Mundo, La Razón, La Gaceta, Navarra.com o Vozpópuli despedían a Fernando Altuna calificándolo como “un re-ferente de las víctimas del terrorismo” o “un infatigable luchador contra el terrorismo en defensa de la memoria de su padre”. Durante los últimos años de su vida, Fernando colaboró en todas las iniciativas y proyectos que COVITE puso en marcha: desde el memorial online Mapa del Terror o la colocación de placas en memoria de las víctimas en los lugares donde fueron asesinadas, hasta la aparición de cuatro víctimas del colectivo en Alsasua al comienzo de una manifestación a favor de los agresores de dos guardias civiles y sus novias. “Te has ido para guiarnos”, le escribió Consuelo Ordóñez el día de su fallecimiento.

Alfonso Morcillo Calero, sargento de la Policía MunicipalAlfonso Morcillo Calero había nacido en Badajoz y estaba casado en segundas nupcias con Caty Romero. Tenía dos hijos de su primer matrimonio, Keila y Tatnai, y era miembro de la Policía Municipal de la capital guipuzcoana desde 1977. El 15 de diciembre de 1994 salió de su domicilio de Lasarte para dirigirse a su puesto de trabajo en San Sebastián. Los terroristas de ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote, y Juan Ramón Carasatorre Aldaz le mataron disparándole por la espalda a muy corta distancia.

El periodista José María Calleja, en su libro ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco, cuenta que Alfonso Morcillo pertenecía desde 1991 a la

53

Unidad de Investigación de la Policía Municipal. Se había convertido en el número dos del cuerpo y en el hombre de confianza del entonces jefe, Miguel Ángel Santamaría. “Alfonso andaba enfrascado en los últimos meses de 1994 en la tarea de desenmascarar a los topos que la organización terrorista ETA tenía dentro de la Policía Municipal de San Sebastián”, reveló Calleja, vinculando el asesinato su último servicio como policía.

Caty Romero, por su parte, confesó en el documental Voces sin libertad, dirigido por Iñaki Arteta, lo sorprendida que quedó al ver, el día que asesinaron a su marido, “cómo ni los vecinos ni nadie se me acercaba”. En ¡Arriba Euskadi!, Calleja relata las dificultades económicas que tuvo que atravesar tras la muerte de su cónyuge, ya que, al ser “la segunda mujer de Alfonso, se quedó sin derecho a recibir una pensión cuando perdió a su marido”. Caty siguió viviendo en el País Vasco y fue secretaria de la Junta Directiva de COVITE desde el año de su fundación hasta 2004.

Rafael Garrido Gil, gobernador militar de Guipúzcoa, su esposa, Daniela Velasco Domínguez de Vidaurreta, y su hijo Daniel Garrido Velasco

“Vivo en el País Vasco desde 1975. Llevaba once años residiendo en esta tierra cuando asesinaron a mi hermana, mi cuñado y mi sobrino; también a María [María José Teixeira, una ciudadana portuguesa que caminaba por el lugar del atentado]. Mi familia había venido hacía año y medio, cuando destinaron a mi cuñado a San Sebastián. En aquel momento, en el coche viajaba también el chófer, que pudo salir avisado por mi cuñado y salvó su vida. Estuvo muy grave, pero se libró. Mi cuñado quiso sacar a mi her-mana y no pudo. A los 17 días murió María José Teixeira. Ese día iban de excursión, solían hacerlo con frecuencia, y no acompañaba al coche nin-guna escolta, porque mi cuñado era muy confiado”, recuerda con tristeza Silverio Velasco en Contra el olvido.

Rafael Garrido Gil era gobernador militar de Guipúzcoa y general de brigada del Ejército de Tierra. El 25 de octubre de 1986 salió en su coche oficial de la sede del Gobierno Militar de San Sebastián con su mujer, Daniela Velasco Domínguez de Vidaurreta, y su hijo Daniel, de veintiún años. Dos miembros de ETA que les seguían en una motocicleta se situaron a la altura del coche de Garrido y adhirieron un explosivo en el techo. A continuación, desaparecieron a gran velocidad entre el tráfico y, pocos segundos después, la bomba estalló. El gobernador, su esposa y su hijo, que era el quinto del matrimonio y estu-diaba Magisterio, murieron en el acto. María José Teixeira lo haría diecisiete días después. Varios peatones resultaron también heridos.

Silverio Velasco, hermano de Daniela, era entonces profesor en un instituto en San Sebastián. Pocos días después del atentado, volvió a las aulas, donde algunos alumnos simpatizantes de Jarrai le dedicaron “gestos de risa e incluso cortes de manga”. “Me indignó y también me sorprendió porque era lo último que esperaba de mis alumnos”, confiesa en Contra el olvido. Silverio formó parte de la Junta Directiva de COVITE desde 1999 hasta 2001,

Page 30: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

54

y nuevamente en 2004, en 2005, y desde 2008 hasta 2012, siendo en este último periodo vicepresidente del Colectivo. Durante todos estos años ha mantenido una relación estrecha con la familia de María José Teixeira, a la que ha visitado en varias ocasiones en Portugal.

Sergio Borrajo Palacín, teniente coronel de InfanteríaEl teniente coronel de Infantería Sergio Borrajo Palacín tenía su despacho en el Gobierno Militar de Vitoria, de donde salió a mediodía del 14 de fe-brero de 1979 para dirigirse a su domicilio, en el número 27 de la calle de Los Herrán. Vestido de uniforme y acompañado por un compañero militar, el 14 de febrero de 1979, tras realizar su itinerario de vuelta a casa desde su despacho, que le costaba diariamente cinco minutos, un desconocido le disparó por la espalda cuando estaba abriendo la puerta de su portal y le provocó la muerte de forma instantánea.

Sergio Borrajo estaba casado y tenía una hija de veintiún años, Carmen, quien, en el libro Olvidados, de Iñaki Arteta y Alfonso Galletero, recuerda la noche anterior al asesinato:

En el pomo de la puerta alguien había dejado colgada una de esas mallas en las que se meten las naranjas, llena de basura, y por fuera tenía pegada una bandera española. Seguramente fue una amenaza que no supimos interpretar en ese momento porque no piensas que te puede pasar nada horrible, ni te imaginas que tu padre puede estar en riesgo de muerte.

Carmen Borrajo formó parte de la Junta Directiva de COVITE durante los años 2014 y 2015 como vocal. Falleció el 3 de julio de 2015 a causa de una enfermedad. Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE, escribió una carta de despedida en nombre del Colectivo:

El 21 de septiembre del año pasado hiciste historia con nosotros. Cuando inauguramos nuestra campaña Una víctima, una placa, estuviste en Bilbao colocando la primera. [...] Hace apenas unos meses nos diste una lección de compromiso apareciendo en la presentación de nuestro libro sobre asesinatos sin resolver. Se presentó en Vitoria. Y allí, en primera fila y re-bosante de dignidad, te sentaste y escuchaste las negligencias y la desidia judicial que rodeó el asesinato de Sergio, tu padre.

[...] Nunca he conocido a nadie con tu entereza, con tu serenidad, con tu discreción. Siempre has estado donde tenías que estar, con los que tenías que estar, nunca te quejabas, lo más difícil lo hacías fácil. [...] No te olvidare-mos nunca. Mientras yo esté, seguirás estando presente en nuestras Juntas, en nuestro trabajo. Te lo debemos. Porque nos haces tanta falta todavía, porque tenemos que acabar lo que tú empezaste, lo que tú quieres que acabemos, no te vamos a defraudar. Tu familia es nuestra familia. Entre todos lo vamos a conseguir, Carmen. Te lo prometo.

55

José María Urquizu Goyogana, teniente coronel del Cuerpo de Sanidad José María Urquizu Goyogana tenía 55 años, estaba casado y era padre de cinco hijos cuando fue asesinado por ETA el 13 de septiembre de 1980. Era natural de Bilbao, “vasco hasta las raíces y hasta las raíces español”, como recoge Isabel San Sebastián en Los años de plomo. Teniente coronel del Cuerpo de Sanidad y farmacéutico, era responsable de la Farmacia Militar de Burgos, donde estaba destinado. Los sábados y los días que su trabajo se lo permitía solía regresar a Durango a trabajar en la farmacia familiar en la que también estaban empleados su padre y su hermano “para atender y servir a la población, como era su vocación, por lo que era muy querido por ello en la localidad”, como recuerda su familia. Se encargaba de hacer análisis en el laboratorio.

El día que ETA lo asesinó, un hombre y una mujer entraron en la farmacia indicando que querían hacerse un análisis y preguntando por José María Urquizu. Cuando el militar se inclinaba sobre el microscopio, le dispararon un tiro en la nuca. “Por aquel entonces yo era un chaval de veinticinco años que empezaba a trabajar, acababa de tener un hijo y estaba lleno de proyectos e ilusiones… —cuenta uno de sus hijos, Javier Urquizu Aranaga—. Naturalmente los efectos del asesinato de mi padre fueron los de una bomba atómica: todos los miembros de mi familia quedamos devastados. Nuestro abuelo [su padre], de noventa años, estaba en la habitación de al lado. Después de aquello, aunque su salud era buena, no vivió mucho más. Mi madre falleció cuatro años después del asesinato. La bala que asesinó a nuestro padre comenzó también a matar ese mismo día a nuestra madre, aunque ella permaneció valientemente en su puesto hasta el final”.

Al conocerse la noticia, todas las farmacias de la zona cerraron en señal de duelo. El Ayuntamiento de Durango, reunido con carácter de urgencia, con-denó el asesinato con la excepción de los concejales de Herri Batasuna. Javier Urquizu considera que su familia fue “una privilegiada” porque, gracias al cariño que profesaban a su padre muchos vecinos, hubo una manifestación para repudiar el crimen. “Estamos hablando de 1980 y eso era impensable en aquellos años”, asegura. El asesinato nunca ha sido juzgado.

El hijo del militar asesinado admite que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), liderada entonces por Ana María Vidal-Abarca, y después COVITE jugaron un papel clave en su vida: “Mi hermano José María siempre estuvo en primera línea colaborando muy estrechamente con Ana María Vidal Abarca en el País Vaco en la recién nacida AVT, que nació para organizarse y empezar a defender derechos y necesidades elementales que nadie, a nivel institucional, cubría con respecto a las víctimas del terrorismo. Mi hermano —relata Javier—, junto a un puñado de víctimas luchó en la más absoluta soledad, enfrentándose a incomprensiones, desprecios y traiciones. Creo que estos pioneros merecen un reconocimiento especial, que aunque no lo busquen, es de justicia dárselo”.

Javier Urquizu reconoce que tiene “la suela de los zapatos muy desgastada de haber acudido cada vez que me ha sido posible a manifestaciones y concen-

Page 31: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

56

traciones de repulsa hacia los asesinatos y hacer lo que estaba en mi mano”. Cuando decidió ponerse en primera línea del activismo, habló con su mujer y su hijo: “Les dije que iba a correr riesgos, a veces importantes, por hacer y decir públicamente con toda claridad cosas que he pospuesto hasta este momento. Le dije a mi hijo que, si me pasara algo, siguiera teniendo muy claras las cosas que le habíamos enseñado. Que no quería que hipotecara y malgastara su vida desde el rencor”.

Admite que vivió “con gran entusiasmo” el nacimiento de COVITE: “Me iden-tificaba al 100% en su línea de actuación. Para mí es un honor pertenecer a COVITE, haber estado en su Junta durante años e incluso haberlo represen-tado en varias ocasiones en diversos actos actuando como portavoz. Es un honor seguir compartiendo una causa con mis compañeros: Justicia, Verdad, Memoria y Dignidad. Para ello es imprescindible la derrota policial, social, legal, educativa y moral del terrorismo”. Desde su pasión montañera, Javier ha encabezado varias iniciativas que han llevado el logo de COVITE a algunas de las principales cimas españolas.

Vivir bajo el yugo: los empresarios extorsionados

A lo largo de su trayectoria terrorista, ETA ha asesinado a más de cincuenta empresarios. Desde empresarios y altos directivos de grandes empresas hasta pequeños industriales, dueños de talleres, abogados, notarios y hasta médicos, muchos fueron víctimas del “impuesto revolucionario” de ETA, un chantaje bajo el que la organización terrorista hipotecó la vida de miles de personas que tuvieron que enfrentase al dilema de si pagar a los terroristas para salvar su vida y la de su familia sabiendo que su dinero podía servir para acabar con la vida de otras personas. La banda terrorista asumió que, a mayor violencia, más ingresos; a más ingresos, más recursos humanos para atentar y más capacidad de conseguir dinero de la extorsión. Por tanto, la intimidación sistemática y la violencia extrema favorecieron que los empresarios se plegaran ante el chantaje de la banda terrorista. “Hubo una relación directa entre el miedo y la capacidad de recaudar ingresos”, detalla Florencio Domínguez.

Enrique Cuesta Jiménez, directivo de TelefónicaEl caso de Enrique Cuesta Jiménez ejemplifica el calvario que tuvieron que vivir muchos empresarios y directivos vascos a causa de la persecución de ETA. Cuesta era el delegado de Telefónica en Guipúzcoa. Los terroristas ya habían asesinado a su antecesor en el cargo, Juan Manuel García Cordero, y a otro directivo de una filial de la compañía, Carlos Fernández Azpiazu. Ante el cerco etarra, se le asignó un escolta: Antonio Gómez García.

A las tres de la tarde del 26 de marzo de 1982 Enrique Cuesta salió de las oficinas de la compañía, en la calle Sancho el Sabio del barrio de Amara de San Sebastián, muy cerca de su vivienda. Caminaba con su guardaespaldas cuando dos terroristas dispararon dos tiros contra su escolta y después

57

contra él. Ambos quedaron tendidos en el suelo mientras los asesinos huían. Alrededor de quinientos empleados de la Compañía Telefónica Nacional de España de Guipúzcoa se manifestaron el 29 de marzo de 1982 en el barrio de Amara para protestar en silencio por el atentado. El personal de Telefónica mantuvo también un paro general en Guipúzcoa.

Enrique Cuesta, natural de Logroño, estaba casado y tenía dos hijas, Irene y Cristina. Irene, que en el año en que ETA asesinó a su padre tenía catorce años, recuerda en el libro Olvidados, de Iñaki Arteta y Alfonso Galletero, que todos los días coincidía con su padre cuando este regresaba a su casa a comer y ella se disponía a ir al colegio:

Yo le daba un beso y las buenas tardes antes de irme a clase. Pero ese día mi padre no llegaba, así que retrocedí un par de calles —porque yo sabía su itinerario habitual—, y cuando me fui acercando hacia una esquina cercana a casa vi que había un corro con mucha gente, vi ambulancias, vi a la Policía Municipal y no entendí lo que pasaba [...]. Y no sé cómo, no lo recuerdo bien, llegué hasta el centro del círculo que formaba la gente y es entonces cuando vi lo que miraban los demás. Era a mi padre, que estaba tumbado en el suelo, sangrando. En ese momento fui consciente de lo que acababa de pasar: mi padre acababa de sufrir un atentado.

El 15 de diciembre de 2007, Cristina Cuesta escribió en el diario El Correo un artículo en el que recordó la figura de su padre y las consecuencias que el asesinato tuvo para su familia:

Tras el atentado, decidimos permanecer en San Sebastián porque mi madre y nosotras éramos vascas, nuestra familia, nuestros amigos, nues-tras referencias estaban en San Sebastián. Teníamos veinte y catorce años. Cobramos la indemnización del Ministerio del Interior. La muerte de nuestro padre se consideró un accidente laboral y su viuda cobró la misma indemnización y pensión que habría percibido si a mi padre, al ir a trabajar, le pilla un coche. Hasta 1992, diez años después, con el cambio de ley, nuestra madre no percibió pensión extraordinaria por atentado terrorista. Con todo, la situación económica, en nuestro caso, no fue lo peor.

Las dos hermanas han tenido un papel destacado en la puesta en marcha de movimientos pacifistas entre las víctimas del terrorismo a lo largo de los últimos treinta años. Antes de fundar COVITE, en plena década de los ochen-ta, Cristina Cuesta fundó la Asociación por la Paz, la primera entidad vasca dedicada a la atención a los damnificados del terrorismo. Tomó la decisión motivada, en buena medida, por el “ambiente de justificación y comprensión” que la rodeaba, como explicó en el mencionado artículo.

Convivir entre pintadas de exaltación del terrorismo, cruzarnos cotidiana-mente con personas que hacían gala de ser amigos de los matones, soportar reacciones de miedo o cobardía de conciudadanos enfermos moralmente.

Page 32: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

58

Soportar un ambiente de impunidad para el verdugo y de culpabilidad para las víctimas. Esconder nuestra condición de víctimas, no nombrar, no denun-ciar en alto. Intentaron emponzoñar el nombre de nuestro padre diciendo tras el atentado que era un represor colaborador de los poderes del Estado español. Firmaron el crimen como Comandos Autónomos Anticapitalistas: nuestro padre no tenía ni vivienda ni coche propios.

La sentencia número 11 del 11 de marzo de 1985 de la sección 2.ª de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó a Ramón Agra Alonso como autor del atenta-do que costó la vida a Enrique Cuesta y Antonio Gómez García. El terrorista murió en septiembre de 1990 durante el disfrute de un permiso penitenciario. Cristina Cuesta fue presidenta de COVITE entre 2008 y 2011.

La diana en los políticos: el empeño de ETA por erradicar a sus adversarios ideológicos El 29 de marzo de 1992, pocos meses antes de la Exposición Universal de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Guardia Civil ejecutó una de las mayores operaciones contra ETA, que se saldó con la detención en un chalé de la localidad francesa de Bidart de la entonces cúpula etarra: José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis; José Javier Zabaleta Elósegi, Baldo; Francisco Múgica Garmendia, Pakito; y José Arregi Erostarbe, Fitti. La actuación policial provocó una crisis en el seno de ETA que obligó a la banda terrorista a renombrar su dirección, reorganizar su entramado civil y extremar las medidas de seguridad. A medio plazo provocó un cambio determinante en su estrategia, basado en reunir a las fuerzas del conjunto del nacionalismo para iniciar un proceso de independencia de manera unilateral. El precio a pagar fue caro: la inclusión de objetivos civiles, y en especial políticos no nacionalistas, en su particular diana.

El primero de esos asesinatos fue el de Gregorio Ordóñez Fenollar, quien entonces era presidente del PP en Guipúzcoa y candidato a la alcaldía de San Sebastián. Ese mismo año, ETA también intentó matar al entonces líder de la oposición, José María Aznar, que sobrevivió a un atentado con coche bomba. El primer socialista asesinado a partir del cambio de estrategia fue el abogado donos-tiarra Fernando Múgica Herzog el 6 de febrero de 1996. De los políticos que fueron víctimas mortales de ETA durante la segunda mitad de los años noventa, un nombre propio destaca por los efectos políticos y sociales que provocó su asesinato: Miguel Ángel Blanco, concejal del PP de Ermua, asesinado el 13 de julio de 1997 tras permanecer cuarenta y ocho horas secuestrado. Su familia fue una de las doscientas que firmó el manifiesto fundacional de COVITE.

Gregorio Ordóñez Fenollar, teniente alcalde de San SebastiánGregorio Ordóñez se metió en política “para que las cosas cambiasen: para sustituir la cultura del miedo por la de la libertad, para ganar la batalla a la

59

cobardía con coraje, con nobleza”, ha recordado en varias ocasiones su viuda, Ana Iríbar. Se afilió al Partido Popular a principios de 1980, el año más duro de la actividad terrorista de ETA, cuando los populares en San Sebastián, aún bajo las siglas de Alianza Popular, apenas reunían 3.000 votos. Su popularidad dentro del partido y en la capital donostiarra fue creciendo exponencialmente durante los siguientes quince años en los que ejerció como concejal de Fiestas y de Urbanismo y como teniente alcalde. Entretanto, ascendió a la presidencia del Partido Popular en Guipúzcoa y logró un escaño en el Parlamento vasco. Los vientos nunca habían sido tan favorables como en 1995: las encuestas auguraban que sería elegido alcalde de San Sebastián.

El 23 de enero de 1995, Gregorio Ordóñez fue asesinado mientras comía en el restaurante La Cepa, en la Parte Vieja donostiarra, con María San Gil —quien era entonces su secretaria, y que a partir de 2004 ocuparía la presidencia del partido en el País Vasco— y varios colaboradores. Se convirtió en el primer político en activo asesinado por ETA desde el atentado contra el socialista Enrique Casas Vila el 23 de febrero de 1984. Un día después del asesinato de Ordóñez, el periodista José Luis Barbería recordaba en El País sus logros y su papel en la lucha contra el terrorismo:

Ordóñez ha representado a lo largo de estos años el coraje del PP vasco frente a la amenaza terrorista. Su costumbre de llamar a las cosas por su nombre, su vehemencia, su beligerancia dialéctica ante el terrorismo, le costaron no pocas agresiones. Durante la campaña del lazo azul que re-clamaba la liberación de Julio Iglesias, el concejal donostiarra y portavoz del PP fue golpeado en plena calle cuando paseaba con su mujer embarazada.

En los meses y años posteriores, la tumba de Gregorio Ordóñez fue profana-da en al menos cuatro ocasiones, una de ellas a manos de dos menores de edad. La sede de la fundación que lleva su nombre, creada un año después del crimen, también fue objetivo de los radicales. En el momento de su ase-sinato, Gregorio Ordóñez tenía 37 años, estaba casado y era padre de Javier, que apenas tenía un año. Su viuda y su hijo se marcharon del País Vasco poco después del crimen. Su hermana, Consuelo Ordóñez, lo haría en 2003, después de una espiral de persecución que se inició tras ponerse en primera línea del activismo contra la banda terrorista. La primera agresión física ocurrió durante una concentración pacífica convocada por Denon Artean en la Paloma de la Paz el 7 de septiembre de 1995. Recibió una pedrada en la cabeza. Era habitual que los violentos rodearan a los pacifistas y gritasen consignas como “¡Gora ETA!”, “¡ETA, mátalos!” o “¡Los asesinos llevan lazo azul!”. Al finalizar las concentraciones, a modo de ritual —permitido por la policía y las instituciones—, los radicales lanzaban piedras a los manifes-tantes. El 7 de septiembre de 1995, Consuelo Ordóñez acabó en el cuarto de socorro con cinco puntos de sutura en la cabeza.

Desde entonces, la hermana del político donostiarra empezó a asistir a to-das las concentraciones pacíficas contra ETA, capillas ardientes, funerales y

Page 33: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

60

plenos municipales en los que se tenía que votar la condena a un atentado. “Lo hice aun sabiendo que la mayoría de mis conciudadanos eran cómplices, por acción u omisión, de la violencia terrorista”, admite.

Cuando decidí involucrarme en el activismo contra ETA, seguí siendo una simple ciudadana. Entendí que no era necesario dedicarme a la política para defender los valores en los que creía. La consecuencia de esta decisión fue que no tuve protección hasta el año 2000, a diferencia de los miembros de partidos políticos constitucionalistas que, a raíz de la cacería de políticos que comenzó con el asesinato de mi hermano, lógicamente, se les empezó a proteger. Aun así, ¡cuántas vidas más se cobró el terrorismo de ETA!

Entre 1995 y 2003 sufrió innumerables actos de violencia de persecución: amenazas, pintadas en el portal de su casa, fotografías con una diana alrededor de su cara pegadas en calles de la ciudad, editoriales en los medios afines a ETA, insultos e incluso agresiones físicas. En julio de 2000 su casa fue atacada de madrugada con siete cócteles molotov. Gritos como “Ordóñez, devuélvenos la bala” u “Ordóñez a Polloe” —el nombre del cementerio de San Sebastián, y donde se encuentra enterrado Gregorio Ordóñez— se convirtieron en habituales. “Pese a todo, no dudé en continuar en primera fila del activismo contra ETA, con la exposición pública que ello conllevaba, y que yo siempre he achacado al cariño que una parte de la ciudadanía le profesó a mi hermano”, defiende la activista. Su compromiso la llevó a ser una de las fundadoras de COVITE, miembro de su Junta Directiva y presidenta desde 2011.

El cerco se fue estrechando hasta el punto de que el entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, le comunicó en el verano de 2000 que, entre la documentación incautada a un comando de la banda terrorista habían aparecido datos sobre ella, sobre los lugares que frecuentaba, incluidos la zona vasco-francesa de Hendaya, San Juan de Luz y Biarritz, así como la matrícula y el modelo de su coche y de su moto. Hacía apenas dos meses que ETA había asesinado al periodista José Luis López de Lacalle, objetivo de una persecución similar y, como la hermana de Ordóñez, fundador de la plataforma ¡Basta Ya! En otoño, la activista comenzó a convivir con escolta de la Guardia Civil.

La falta de ingresos procedentes de su profesión como procuradora forzaron a Ordóñez a abandonar el País Vasco en noviembre de 2003. “Mientras los demás compañeros iban saliendo adelante, yo no podía, y el único motivo era haberme convertido en una persona que públicamente se significaba contra ETA, era beligerante y nunca se callaba”, confiesa.

ETA no me colocó en su diana por ser víctima del terrorismo, sino por sig-nificarme públicamente contra el terror, como lo hicieron otros ciudadanos ejemplares, de los que tanto aprendí y a los que tanto admiré, y que tienen mucho más mérito que yo porque ellos no eran víctimas, y terminaron

61

siéndolo porque fueron asesinados o porque acabaron viviendo amenaza-dos y perseguidos por la violencia política de ETA y la izquierda abertzale.

Los asesinos materiales de Gregorio Ordóñez, Valentín Lasarte, Javier García Gaztelu y Ramón Carasatorre, fueron condenados en distintos juicios a sendas penas de treinta años de cárcel por un delito de cooperación necesaria en el asesinato del político. Ninguno de ellos ha revelado quién apretó el gatillo. En 2015, coincidiendo con el 20º aniversario del asesinato, la familia Ordóñez logró reabrir el caso ante la Audiencia Nacional para que se investigara la autoría intelectual del crimen.

José Ignacio Iruretagoyena Larrañaga, concejal en ZarauzJosé Ignacio Iruretagoyena era concejal del Partido Popular en Zarauz. Cuando una bomba lapa estalló en su vehículo el 9 de enero de 1998, tenía 35 años, estaba casado con María José Imaz y era padre de dos niños, Mikel, de cuatro años, y Eneko, de ocho meses. Iruretagoyena había sido designado represen-tante del PP en el Patronato de Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián. Carlos Iturgaiz, entonces presidente del partido en el País Vasco, destacó el afecto de los Iruretagoyena al País Vasco, pues el padre de José Ignacio, Cándido Iruretagoyena, había sido concejal del PP en la legislatura anterior:

“No se puede decir que esta vez ETA haya matado a nadie de fuera. Nadie más de aquí que Cándido y su hijo”. Al conocer la noticia del atentado, Inmaculada, una de las hermanas del fallecido, declaró: “Mi hermano era un hijo de Euskadi. Lo han matado los mismos del pueblo, los que dicen defenderlo. Él no tenía ningún miedo. No pensaba que podían ir a por él. ¿Qué nos están haciendo? La próxima puedo ser yo, aunque no sea del PP”.

Iruretagoyena fue el cuarto concejal del PP asesinado por ETA desde 1995, después Gregorio Ordóñez, Miguel Ángel Blanco y José Luis Caso. El entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, declaró que, pese al cerco de los terroristas, el PP seguiría en el País Vasco: “Si uno cae, otros vendrán, nadie nos va a echar del País Vasco. Aguantaremos, triunfaremos y venceremos”.

Inmaculada Iruretagoyena confesaría en el documental de Iñaki Arteta Olvidados que, tras el asesinato de su hermano, luchaba contra su propio ego para no odiar: “No me siento segura. Nosotros en estos momentos no podemos disfrutar bien, porque siempre estamos mirando para todos los lados. Vas en el coche y yo muchas veces miro a ver quién llevo por detrás”. En 1998, la hermana del concejal fue una de las portavoces durante la rue-da de prensa en la que COVITE presentó su manifiesto fundacional, que la familia Iruretagoyena respaldó. En enero de 2001, durante un homenaje a José Antonio Iruretagoyena cele-brado en el cementerio de Zarauz, ETA quiso perpetrar un atentado colocando una bomba junto a la tumba del concejal asesinado. Un fallo en el mando a distancia evitó que el artefacto, compuesto por cuatro kilos de explosivos y abundante metralla y que estaba escondido en una maceta, estallara. La Policía

Page 34: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

62

Autonómica vasca provocó una explosión controlada de la bomba, pero fue de una magnitud mayor de la que se esperaba y se produjeron importantes daños, algunos de ellos en tumbas cercanas. “No tenéis vergüenza, no sois más que unos asesinos”, acusó Inmaculada Iruretagoyena a los representantes de Herri Batasuna tras el intento de atentado. En junio de 2006, la Audiencia Nacional condenó a Gregorio Escudero a 42 años de prisión por el asesinato del concejal popular, tras demostrar que había fa-cilitado la información que permitió que fuese abatido. En diciembre de 2009 también se condenó a los terroristas Javier García Gaztelu, Txapote, e Irantzu Gallastegi Sudupe, Amaia, a 46 años de reclusión por este mismo crimen. La sentencia prohibía a los asesinos acercarse a menos de 500 metros de la localidad guipuzcoana de Zarauz o donde viviesen los familiares del fallecido.

Taxistas, funcionarios… otras víctimas de la persecución etarra

En una entrevista publicada en El Mundo el 6 de agosto de 2014, la periodista Leyre Iglesias preguntó al exetarra Iñaki Rekarte Ibarra —que estuvo en la cárcel desde 1992 hasta noviembre de 2013, condenado a 203 años por ase-sinar a tres personas y herir a otra veintena con un coche bomba que colocó en 1992 en Santander, que quedó libre tras veintiún años de prisión por la derogación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo de la Doctrina Parot, y que se ha desvinculado de ETA— cómo veían desde la banda terrorista a las víctimas.

—¿Las víctimas eran números?—Sí. Era la época de las olimpiadas en Barcelona y, según decían Pakito, Txelis y estos, estaban negociando con el Gobierno, pero había que presionar y matar “cuanto más mejor”. Los que decían “matad todo lo que podáis” tendrían que hablar ahora y admitir todo lo que hicieron, porque no eran chavales, sino personas maduras que estaban llevando a un montón de chavales a matar y a morir.

“Matad todo lo que podáis”. A los colectivos señalados por ETA como ene-migos a batir se fueron incorporando, a lo largo de su trayectoria, grupos o personas convertidas en enemigos a ojos de la dirección de la banda terrorista. Algunos, como los taxistas, fueron objeto de una campaña terrorista que los acusaba de dar información a las Fuerzas de Seguridad. Otros, simplemente, eran ciudadanos perseguidos. Las familias de algunos de ellos también se unieron al batallón de víctimas que en 1998 dieron un paso al frente bajo las siglas de COVITE.

Manuel Albizu Idiáquez, taxistaAl taxista Manuel Albizu Idiáquez le dispararon dos balas a través del cristal delantero de su coche el 13 de marzo de 1976. Una pareja descubrió

63

su cadáver con el rostro ensangrentado en Zumaya. Manuel Albizu tenía 53 años, estaba casado y tenía cuatro hijos. Tres años antes había sido policía municipal y era hermano de un concejal del Ayuntamiento de Deba y del levantador de piedras Soarte, excampeón nacional en esta especialidad. Domiciliado en Zumaya, trabajaba en Rentería como tractorista en unas excavaciones. Los fines de semana realizaba servicios de taxista en un coche de su propiedad y con una licencia alquilada.

La familia de Manuel Albizu no encontraba explicación para el crimen. Hacía ocho años que ETA había comenzado a matar, pero hasta entonces la mayoría de las víctimas habían pertenecido a las Fuerzas de Seguridad. La incógnita empujó a los hijos del taxista a cruzar la frontera con Francia y buscar respuestas en el entorno de la organización terrorista. Nadie se la dio. Por Zumaya había circulado el rumor de que era un confidente de la Policía, e incluso un sector de la familia había dicho que, “si lo habían matado, por algo sería, que si hubiera estado callado no le habrían matado, no habrían llegado a esto”, como se recoge en Contra el olvido.

Muchos vecinos no acudieron al funeral por miedo. Sin embargo, Mertxe Albizu, hija de la víctima, no dudó de que tenía que significarse y dar la cara para defender no solo el honor de su padre, sino los derechos de las víctimas del terrorismo. “Si no estoy consiguiendo nada para mí, estoy consiguiendo que mis hijos y tus hijos, el día de mañana, puedan vivir libres”, defendió en Voces sin libertad.

Cuando tuvo uso de razón, Cristian Matías Albizu comenzó a hacerse preguntas: “En casa no hablábamos de lo de mi abuelo. Tampoco había fotos suyas. Era un tema incómodo, que dolía, del que era mejor no hablar ni preguntar. Yo sabía qué había ocurrido, pero no sabía ni quién, ni por qué, ni las circunstancias… Todas esas respuestas las desconocía”. Cuando Cristina Cuesta contactó con su madre, ambos empezaron a acudir a las reuniones de víctimas: “Me impulsaban las ganas de saber la verdad. Unirnos a COVITE, conocer otras historias, otras víctimas que lo habían pasado igual de mal o peor que tú, nos vino muy bien. Nos liberamos y en nuestra familia empezamos a hablar de lo que le había pasado al abuelo, fue como una terapia. Hasta pusimos fotos suyas en casa. Por primera vez me sentí acompañado, apoyado, entendido”.

Cristian Matías trabajó durante varios años para COVITE, forma parte de la Junta Directiva y ejerce como secretario.

José Ignacio Aguirrezabalaga de la Granja, camareroJosé Ignacio Aguirrezabalaga, nacido en Zumaya, tenía 29 años cuando el comando Eibar de ETA lo mató. Estaba casado y era padre de dos hijos. Hacía dos años que se había trasladado a su localidad natal para trabajar en el bar Nikol, en el barrio de San Miguel de Artadi, después de haber estado empleado en otros municipios en el sector de la hostelería.

Page 35: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

64

Hacia las nueve de la noche del 20 de marzo de 1986, mientras un miembro de ETA vigilaba fuera del bar, otros dos terroristas armados entraron en el establecimiento y le pegaron seis tiros. Los asesinos huyeron en un vehículo que habían robado en el polígono industrial Aita Mari de Zumaya. Habían encerrado al propietario del coche en el maletero por la fuerza y no le libe-raron hasta después de cometer el atentado, momento en el que le instaron a que no llamase a la policía hasta pasados quince minutos.

ETA justificó el asesinato alegando que Aguirrezabalaga era un “chivato” vinculado a los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y utilizando el argumento de que era cuñado de Jean Pierre Chérid, considerado uno de los cabecillas del grupo y que había fallecido el 19 de marzo de 1984 en Biarritz (Francia) al estallar un artefacto explosivo que manipulaba.

La madre de José Ignacio, Maite de la Granja, negó rotundamente que su hijo estuviera relacionado con los GAL: “Después del funeral hubo una manifestación de Herri Batasuna en contra de mi hijo, gritaban ‘Gora ETA’ y se metían con él, le acusaban de chivato, fue horroroso”, contó en Contra el olvido. La familia siguió residiendo en Zumaya, pese a que tuvo que convivir con las mentiras extendidas sobre la víctima: “Necesito saber la verdad, que digan que mi hijo era inocente, que lo digan muy alto por la televisión, por la radio, por donde sea”, confesó su madre. Los etarras Jesús María Ciganda Sarratea, Fermín Javier Urdiain Ciriza, José María Beristain e Iñigo Acaiturri fueron detenidos y condenados por el crimen en varios juicios celebrados en 1990 y 1992. Maite de la Granja firmó el manifiesto fundacional de COVITE y acudió a su presentación pública en noviembre de 1998.

Ángel Jesús Mota Iglesias, funcionario de prisionesEl 13 de marzo de 1990 un terrorista de ETA asesinó al funcionario de la pri-sión donostiarra de Martutene Ángel Jesús Mota Iglesias, disparándole en la cabeza en presencia de su mujer y de su hijo de seis meses. Mientras su esposa cerraba el negocio de fotografía propiedad de su padre, Ángel Jesús Mota se dirigió a su furgoneta con el bebé de ambos en brazos para acomodarlo en su interior. Fue en ese momento cuando un miembro de ETA se aproximó y le disparó a bocajarro. El funcionario de prisiones falleció al día siguiente en el hospital de la Cruz Roja de San Sebastián como consecuencia de las heridas provocadas por dos proyectiles que le alcanzaron el cráneo y el cuello.

De treinta y un años, Ángel estaba casado y tenía dos hijos. Vivía en el País Vasco desde 1960, aunque era de Zamora. Estaba destinado en la pri-sión donostiarra de Martutene desde hacía once años y entre las tareas que tenía asignadas en esa cárcel estaba el reparto de la paga a los reclusos y la entrega de las nóminas a sus compañeros.

En 2009, durante un homenaje a las víctimas del terrorismo celebrado en las Juntas Generales de Guipúzcoa, Jorge Mota, hermano de la víctima, recordó

65

cómo le afectó el atentado: “Me produjo una transformación, empecé a sentir odio y rabia por esta tierra y me generó un sentimiento de venganza”. Añadió que, con el tiempo, “retomé los valores que me inculcaron en mi niñez para educar a mis hijos sin rabia”. Jorge Mota fue elegido presidente de la Junta Directiva de COVITE en 2011.

Eugenio Olaciregui Borda, vendedor en una tienda de bicicletasEugenio Olaciregui Borda había trabajado durante más de veinte años en Comet, una conocida tienda de bicicletas de San Sebastián. A mediados de los años noventa la empresa lo trasladó a otra tienda en la localidad de Oyarzun, donde en marzo de 1996 fue detenido el etarra Valentín Lasarte. Una de las últimas cosas que el terrorista hizo en libertad fue comprar una bicicleta en la tienda de Olaciregui. ETA no tardó en urdir su propia versión de los hechos y acusó al vendedor de haber avisado a la Ertzaintza sobre la presencia de Lasarte. El 30 de enero de 1997, cuando Olaciregui esperaba a un amigo para dirigirse a su puesto de trabajo, un terrorista le disparó en la nuca.

La familia de Eugenio hizo público el siguiente comunicado tras su atentado:

¿Dónde están las garantías procesales? ¿Dónde el derecho a la defensa de la víctima? ¿Esta es la alternativa democrática que ofrecen a este pueblo? El único delito que cometió Eugenio fue el de ser una persona excepcional entregada por entero a su familia, a vivir para el deporte, a intentar ser un trabajador modelo, a despilfarrar el poco tiempo libre del que disponía en la organización de actividades infantiles para el barrio. Sepa pues la opinión pública vasca que ETA mata primero con la bala y después con la calumnia, sabedores de que los muertos no pueden defenderse.

En la nota, la familia añadía que “nunca” vengarían el crimen: “Nos queda, eso sí, la esperanza de que se haga justicia y el asesino y sus colaboradores terminen pagando el castigo que la Ley establezca por este acto criminal, que no es sino un ataque directo al mismísimo pueblo vasco”.

Varias informaciones de prensa recogieron las reacciones de familiares y conocidos al asesinato. Sus compañeros aseguraron que era un hombre

“súpersimpático, entregado a su familia y a su trabajo, deportista nato, y afi-cionado a la bicicleta además de seguidor de la Real Sociedad”. Su suegro afirmó que desconocía “cómo habrán salido las órdenes para matar a este chico, pero es una barbaridad”. Y su hermano, Miguel Olaciregui, lo definiría años después como “una persona entrañable, muy amigo de sus amigos, juerguista, simpático, bromista. Para él lo más importante era la familia, el trabajo y la bicicleta”. El atentado de Eugenio Olaciregui coincidió con el Día Mundial de la Paz, jornada que fue aprovechada en España para demandar la liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y del empresario Cosme Delclaux, que se encontraban entonces secuestrados por ETA.

Page 36: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

64

Hacia las nueve de la noche del 20 de marzo de 1986, mientras un miembro de ETA vigilaba fuera del bar, otros dos terroristas armados entraron en el establecimiento y le pegaron seis tiros. Los asesinos huyeron en un vehículo que habían robado en el polígono industrial Aita Mari de Zumaya. Habían encerrado al propietario del coche en el maletero por la fuerza y no le libe-raron hasta después de cometer el atentado, momento en el que le instaron a que no llamase a la policía hasta pasados quince minutos.

ETA justificó el asesinato alegando que Aguirrezabalaga era un “chivato” vinculado a los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y utilizando el argumento de que era cuñado de Jean Pierre Chérid, considerado uno de los cabecillas del grupo y que había fallecido el 19 de marzo de 1984 en Biarritz (Francia) al estallar un artefacto explosivo que manipulaba.

La madre de José Ignacio, Maite de la Granja, negó rotundamente que su hijo estuviera relacionado con los GAL: “Después del funeral hubo una manifestación de Herri Batasuna en contra de mi hijo, gritaban ‘Gora ETA’ y se metían con él, le acusaban de chivato, fue horroroso”, contó en Contra el olvido. La familia siguió residiendo en Zumaya, pese a que tuvo que convivir con las mentiras extendidas sobre la víctima: “Necesito saber la verdad, que digan que mi hijo era inocente, que lo digan muy alto por la televisión, por la radio, por donde sea”, confesó su madre. Los etarras Jesús María Ciganda Sarratea, Fermín Javier Urdiain Ciriza, José María Beristain e Iñigo Acaiturri fueron detenidos y condenados por el crimen en varios juicios celebrados en 1990 y 1992. Maite de la Granja firmó el manifiesto fundacional de COVITE y acudió a su presentación pública en noviembre de 1998.

Ángel Jesús Mota Iglesias, funcionario de prisionesEl 13 de marzo de 1990 un terrorista de ETA asesinó al funcionario de la pri-sión donostiarra de Martutene Ángel Jesús Mota Iglesias, disparándole en la cabeza en presencia de su mujer y de su hijo de seis meses. Mientras su esposa cerraba el negocio de fotografía propiedad de su padre, Ángel Jesús Mota se dirigió a su furgoneta con el bebé de ambos en brazos para acomodarlo en su interior. Fue en ese momento cuando un miembro de ETA se aproximó y le disparó a bocajarro. El funcionario de prisiones falleció al día siguiente en el hospital de la Cruz Roja de San Sebastián como consecuencia de las heridas provocadas por dos proyectiles que le alcanzaron el cráneo y el cuello.

De treinta y un años, Ángel estaba casado y tenía dos hijos. Vivía en el País Vasco desde 1960, aunque era de Zamora. Estaba destinado en la pri-sión donostiarra de Martutene desde hacía once años y entre las tareas que tenía asignadas en esa cárcel estaba el reparto de la paga a los reclusos y la entrega de las nóminas a sus compañeros.

En 2009, durante un homenaje a las víctimas del terrorismo celebrado en las Juntas Generales de Guipúzcoa, Jorge Mota, hermano de la víctima, recordó

65

cómo le afectó el atentado: “Me produjo una transformación, empecé a sentir odio y rabia por esta tierra y me generó un sentimiento de venganza”. Añadió que, con el tiempo, “retomé los valores que me inculcaron en mi niñez para educar a mis hijos sin rabia”. Jorge Mota fue elegido presidente de la Junta Directiva de COVITE en 2011.

Eugenio Olaciregui Borda, vendedor en una tienda de bicicletasEugenio Olaciregui Borda había trabajado durante más de veinte años en Comet, una conocida tienda de bicicletas de San Sebastián. A mediados de los años noventa la empresa lo trasladó a otra tienda en la localidad de Oyarzun, donde en marzo de 1996 fue detenido el etarra Valentín Lasarte. Una de las últimas cosas que el terrorista hizo en libertad fue comprar una bicicleta en la tienda de Olaciregui. ETA no tardó en urdir su propia versión de los hechos y acusó al vendedor de haber avisado a la Ertzaintza sobre la presencia de Lasarte. El 30 de enero de 1997, cuando Olaciregui esperaba a un amigo para dirigirse a su puesto de trabajo, un terrorista le disparó en la nuca.

La familia de Eugenio hizo público el siguiente comunicado tras su atentado:

¿Dónde están las garantías procesales? ¿Dónde el derecho a la defensa de la víctima? ¿Esta es la alternativa democrática que ofrecen a este pueblo? El único delito que cometió Eugenio fue el de ser una persona excepcional entregada por entero a su familia, a vivir para el deporte, a intentar ser un trabajador modelo, a despilfarrar el poco tiempo libre del que disponía en la organización de actividades infantiles para el barrio. Sepa pues la opinión pública vasca que ETA mata primero con la bala y después con la calumnia, sabedores de que los muertos no pueden defenderse.

En la nota, la familia añadía que “nunca” vengarían el crimen: “Nos queda, eso sí, la esperanza de que se haga justicia y el asesino y sus colaboradores terminen pagando el castigo que la Ley establezca por este acto criminal, que no es sino un ataque directo al mismísimo pueblo vasco”.

Varias informaciones de prensa recogieron las reacciones de familiares y conocidos al asesinato. Sus compañeros aseguraron que era un hombre

“súpersimpático, entregado a su familia y a su trabajo, deportista nato, y afi-cionado a la bicicleta además de seguidor de la Real Sociedad”. Su suegro afirmó que desconocía “cómo habrán salido las órdenes para matar a este chico, pero es una barbaridad”. Y su hermano, Miguel Olaciregui, lo definiría años después como “una persona entrañable, muy amigo de sus amigos, juerguista, simpático, bromista. Para él lo más importante era la familia, el trabajo y la bicicleta”. El atentado de Eugenio Olaciregui coincidió con el Día Mundial de la Paz, jornada que fue aprovechada en España para demandar la liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y del empresario Cosme Delclaux, que se encontraban entonces secuestrados por ETA.

Page 37: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

66

Las víctimas de los GAL

Desde su fundación el 28 de noviembre de 1998, COVITE ha reconocido a las víctimas del terrorismo de los GAL como víctimas del terrorismo. El manifiesto fundacional del Colectivo incluye a las víctimas de este grupo terrorista y de otras organizaciones: “ETA ha sido la principal protagonista de esta historia de terror iniciado ya hace demasiados años —se lee en el texto—, pero no podemos olvidar que otros grupos terroristas (Triple A, Batallón Vasco Español, GAL, Comando Autónomos Anticapitalistas y gru-pos incontrolados de violencia callejera), también han sembrado el horror y el sufrimiento entre nosotros”. A lo largo de la trayectoria de COVITE, la postura del colectivo ha sido firme en lo que concierne a las víctimas del terrorismo de los GAL: “Son personas que también han sufrido la pérdida injusta de un familiar por haber sido asesinado. Nunca hemos hecho dis-tinción entre víctimas de ETA y otros grupos terroristas”, explica Cristian Matías, nieto de Manuel Albizu.

Cristina Cuesta, fundadora de COVITE, escribió en su libro Contra el olvido:

Nunca se debió pagar con la misma moneda, nunca se debió utilizar la vieja ley del Talión, renovada y recuperada, por una organización mafiosa de corruptos y aprendices de salvapatrias, una reedición corregida y adaptada del contagio terrorista que violó leyes y derechos con el estúpido objetivo de contrarrestar el terror con las mismas armas, involucrando crimi-nalmente a quienes se suponía que tenían que protegernos y cuidarnos. Ni todas las víctimas del GAL eran terroristas, ni ningún terrorista debió ser objetivo nunca de ningún crimen terrorista.

Juan Carlos García Goena, penúltima víctima de los GALLaura Martín, viuda de Juan Carlos García Goena, se sentó en la segunda fila durante la rueda de prensa en la que COVITE se presentó públicamente. Hacía once años que había presenciado desde la ventana de su casa en la localidad francesa de Hendaya el asesinato de su marido. Eran las 5.40 de la mañana cuando una bomba estalló justo después de que arrancara su coche. El matrimonio, que tenía dos hijas y estaba esperando la tercera, se había trasladado a Francia para que Juan Carlos, que era objetor de conciencia, esquivara el servicio militar.

Desde entonces, la obsesión de su viuda ha sido que se hiciera justicia. Durante años se ha lamentado de la “impunidad” de los crímenes de los GAL, de las puertas que se le han cerrado en su camino por saber la verdad y de la decepción, como admitió en una entrevista en El Mundo, por el hecho de que “nadie haya querido reconocer el daño injusto causado y haya dado un paso adelante que diga cómo fue. Sigo esperando un reconocimiento público de Felipe González y de toda su cúpula de Interior, de todos los que estuvieron implicados en los GAL. Y eso lo sigo esperando y lo seguiré pidiendo”. El recorrido judicial del caso, reabierto en varias ocasiones, no ha

67

dado sus frutos y treinta años después del asesinato de Juan Carlos García Goena, el crimen sigue sin estar resuelto.

Laura Martín ha pertenecido a la Junta Directiva de COVITE y ha ocupado durante varios años el cargo de vicepresidenta. Cristina Cuesta considera que fue una pieza clave en la trayectoria del Colectivo: “Describe a la perfección las grandes similitudes de todo terror, independientemente de la coartada ideológica o de la falsificación y manipulación política que utilice”, asegura.

Page 38: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Víctimas proscritas: la verdad y la vergüenza

Cristina Cuesta, fundadora de COVITE

Page 39: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

70

“El significado de las víctimas define a ETA como una organización criminal con fines políticos, de la familia del fascismo.Pero este significado es incompatible con el imaginario del pueblo oprimido”.

Martín Alonso, “ETA, la letra bajo las cifras”,

El Diario Vasco

71

¿Qué caracteriza a COVITE? ¿Cuál ha sido desde su constitución la contri-bución más específica al debate público? ¿Qué ha aportado a la defensa de las víctimas del terrorismo?

COVITE desveló inesperadamente, desde la fuerza desgarradora de cada cri-men y la lucidez del testimonio, que las víctimas del terrorismo eran víctimas políticas porque el terrorismo, y en especial el terrorismo de ETA, así lo había decidido al elegirnos. Las víctimas de COVITE asumimos que representamos la democracia constitucional española, el Estado de derecho, la pluralidad democrática y la ciudadanía, realidades políticas enfrentadas a la concepción fanática y sectaria y al ataque totalitario que ETA ha pretendido imponer con sangre y fuego. Nacimos en época de tregua cuando toda la comunidad na-cionalista, ocultando a las propias víctimas, los más directamente afectados, hablaban de soluciones políticas, intentaban negociar con nuestra historia de dolor y de abandono sus aspiraciones políticas.

COVITE ha desenmascarado las teorías del conflicto, las políticas de memoria equidistantes y engañosamente éticas, y ha luchado y lucha por situar a las víctimas en el lugar que les corresponde. Su trayectoria ha evidenciado las responsabilidades políticas, institucionales y sociales que todavía hoy no han frenado ni impedido que ETA y su mundo de apoyo sigan sintiéndose orgullosos de la persecución, el acoso, la extorsión y el asesinato que infligió a miles de ciudadanos indefensos e inocentes.

COVITE ha tenido la grandeza y la coherencia de integrar a todas las víc-timas del terrorismo que se han acercado, independientemente del grupo terrorista que les arrebató tanto. El Colectivo ha mostrado una resistencia heroica a los cantos de sirena nacionalistas que a la mañana organizaban actos por las víctimas y a la tarde ponían en cuestión el Estado de derecho criticando detenciones de terroristas, exigiendo sin desmayo beneficios penitenciarios, poniendo en cuestión las medidas más efectivas para de-rrotar al terrorismo. Los temas pendientes de las víctimas —la situación de los exiliados vascos por la presión de los terroristas, la situación de los casos sin resolver, la legitimación continuada del terrorismo en homenajes y actos, la falta de conocimiento de los jóvenes sobre la historia real del terrorismo— siempre han estado en un segundo plano.

Defender el significado político de las víctimas del terrorismo, repudiar tanto la ideología por la que ETA ha matado como sus prácticas criminales y denunciar sin descanso las teorías equidistantes que pretenden pasar página, blanquear el pasado, tienen el precio de proscripción. Hemos sido desterradas porque osamos poner en cuestión las responsabilidades políticas e institucionales del nacionalismo y sus políticas de memoria, su intento de buscar el empate cuantitativo entre víctimas. Basta leer este libro riguroso y bien documen-tado para justificar tal afirmación. Basta conocer los presupuestos que ha manejado COVITE para su supervivencia entre tanto chiringuito pacificador y tanto proyecto ideado para neutralizar el significado de nuestra existencia.

Page 40: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

72

Existen, ya lo explicó magistralmente Karl Jaspers en su libro El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania, cuatro tipos de culpa: la criminal, la política, la moral y la metafísica. La criminal es la más obvia y responde a lo que marquen las leyes en cada momento sobre las vulneracio-nes de derechos humanos que el terrorismo practica con mucha efectividad. La política corresponde a los partidos políticos que apoyan, comprenden, legi-timan o hacen muy poco para evitar las acciones criminales. La moral enfrenta al individuo a lo que hizo o no hizo ante el mal, le interpela. La metafísica es la culpa social, el desentendimiento, la indolencia ante el sufrimiento de los vecinos, de otros ciudadanos próximos o lejanos víctimas de la injusticia. La mayoría de estas responsabilidades en el ámbito vasco están aún sin resolver. El drama es que se han convertido en palancas para conseguir, a la catalana, sin violencia terrorista y ahora que ya todo es posible, uno de los objetivos por los que ETA ha matado: la independencia. Para hacer política como si ETA no hubiera existido. Para convencernos del trágala, del que aquí hemos sufrido muchos, de que estamos empatados y podemos empezar de cero.

Miro la foto de El Diario Vasco del 29 de noviembre de 1998, al día siguiente del acto en el que nos dimos a conocer a la sociedad. En la mesa presidencial, Teresa Díaz Bada, Ana Iribar, Gerarado Arín, Inma Iruretagoyena, Miguel Olaciregui, Mertxe Albizu, Maite Mollinedo y yo. Les miro en esa mesa desde la esquina, protectora, como si les quisiera advertir de lo que se avecinaba por osar levantar la voz y gritar verdades a los cuatro vientos contra la moral establecida. Fue un hito que nos uniéramos llamados por Teresa Díaz Bada, un milagro que hayamos sobrevivido veinte años atravesando etapas del desierto, a contracorriente, en total soledad, abandonadas y expulsadas de la comunidad que todo lo engulle si no te pliegas a los que mandan. El periódico del día es un resumen perfecto de la amoralidad imperante: se refleja la crónica de una inmensa manifestación en Bilbao por los presos, contra la dispersión y por la amnistía, con EA, HB, IU y dirigentes del PNV como acompañantes. Setién, Dios lo tengo en su gloria, es entrevistado para explicar la última carta pastoral en la que invita a todos a hacer una reflexión, tanto a ETA como a los grupos políticos como al Gobierno español, en pie de igualdad. Hablar de justicia, de memoria, de protagonismo para las víctimas fue una verdadera hazaña.

Nos revolvimos públicamente ante la anomia moral de una sociedad, de una clase dirigente dominante, de una iglesia que no distinguía entre víctimas y verdugos, que no auxiliaba a los débiles y protegía a los fuertes. Ante la impostura, la falsificación histórica, el negacionismo, el relativismo y la legitimación del terrorismo. El mal de todo terrorismo, el mal de ETA, no acababa con unos medios reprobables, sino que empezaba con unos fines igualmente repudiables si la sociedad vasca quería vivir con sentido demo-crático. Eso desvelamos desde la propia experiencia del sufrimiento terrorista y del testimonio insoportable de la persecución, el horror y la justificación de los crímenes. Por esta razón, somos víctimas expulsadas de la comunidad, por denunciar las claves de sometimiento que impone el régimen, el mayor vencedor de esta triste historia aún por contar.

Page 41: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Capítulo 3

Hacer política sin siglas

Page 42: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

76

La tregua que había enmarcado el inicio de la trayectoria de COVITE en 1998 solo duró 439 días. El 28 de noviembre ETA anunció que el alto al fuego llegaría a su fin el 3 de diciembre. Apenas unas semanas después, volvió a matar. En 2000, la organización terrorista asesinó a 23 personas, cifra que no se alcanzaba desde 1992. En 2001 sumaría otras quince. Ese año el político e intelectual Joseba Arregi escribió un artículo que sería citado repetidas veces por miembros de COVITE. El texto decía:

La verdadera forma de tener en cuenta a las víctimas es precisamente concienciándonos de lo que significan políticamente esas víctimas… Importa percatarse de que lo que ETA pretende con sus asesinatos es mantener una interrogante radical impuesta sobre nuestra legitimidad que no está fuera de las instituciones que nos hemos dado. Y siendo esto lo importante, creo que debiéramos preguntarnos qué es lo que hemos hecho para engordar a la bestia y deberíamos preguntarnos de si una vez que el terrorismo de ETA se ha valido de simbología nacionalista, se puede seguir siendo nacionalista sin más, sin preguntarse nada, como si nada hubiera sucedido, como si ETA no hubiera irrumpido brutalmente en la sociedad vasca. Una sociedad sometida al terror, aunque de forma totalmente desigual, porque la verdad es que una mitad de la sociedad vasca ha perdido la libertad y la otra mitad, la dignidad.

Fernando Savater explica que en los inicios del movimiento pacifista rei-naba una interpretación ética en torno a la actitud de la sociedad frente al terrorismo, de forma que los integrantes del movimiento dividían a la sociedad entre los que mataban y los que no lo hacían. “A mí no me parecía mal, naturalmente, que la gente tuviera una ética de no matar al prójimo, pero lo que me preocupaba era el asunto político, quizá porque no soy una persona religiosa”, expone el filósofo.

La aceptación de esta idea fue avanzando hasta convertirse en la base de iniciativas como COVITE, ¡Basta Ya! y otras surgidas tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco. “El nacionalismo decía: ‘Los vascos, todos, quieren esto’. Pretendían crear la idea de que todos pensábamos igual. Pero no, había gente que quería otra cosa. Queríamos que metieran mano a los terroristas y nosotros les apoyaríamos, preferíamos a la Guardia Civil que al etarra. Fuimos creando la idea de que la sociedad se podía movilizar”, apunta Savater. Esa movilización se encaminó hacia la creación de plataformas cívicas que influyeran en los partidos políticos para tomar determinadas decisiones, en un intento de hacer política sin ser un partido político. ¿Lo lograron?

“Lo logramos”, sentencia el filósofo.

La idea, en efecto, caló. En el manifiesto fundacional de COVITE, además de mencionar las reivindicaciones a nivel asistencial y de reconocimiento a las víctimas, se apuntó de forma determinante hacia “el olvido” de algunas instituciones que “nunca se han preocupado” de las víctimas: la Iglesia vas-ca y la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de Vitoria. Fue el

77

inicio de la lucha contra la languidez de los poderes fácticos del País Vasco en su oposición al terrorismo y de una trayectoria de reivindicaciones en el terreno político no exenta de dificultades.

La Comisión de Derechos Humanos de Josu Ternera: el primer asalto

La mención expresa a un órgano de la Cámara vasca en el manifiesto fun-dacional de COVITE suponía, en el fondo, una auténtica afrenta al nacio-nalismo por parte de un colectivo hasta entonces casi invisible y sin un posicionamiento político público como el de las víctimas del terrorismo y sus familiares. El mensaje no cayó en saco roto. Durante las semanas que siguieron a la presentación pública de COVITE, varios cargos políticos y representantes de partidos pidieron al Colectivo una reunión para escuchar sus planteamientos. Se sentaron al otro lado de la mesa los alcaldes de Vitoria

—José Ángel Cuerda— y de San Sebastián —Odón Elorza—, el presidente del Parlamento vasco —Juan María Atutxa—, el ministro del Interior —Jaime Mayor Oreja— y miembros de los grupos parlamentarios del PP, PSE-EE, IU-EB y UA. No lo hicieron ni el PNV ni Eusko Alkartasuna. Fue entonces cuando las víctimas tomaron la iniciativa: en el acto del 6 de febrero de 1999 en el que presentaban el logotipo que había creado Agustín Ibarrola, anunciaron que pedirían una entrevista con ambos partidos y que no acudirían a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, aunque enviarían sus propuestas.

“Un político del PP nos propuso que acudiéramos a la Comisión para que se escuchara nuestra voz, pero nosotros dijimos que no íbamos a legitimar con nuestra presencia una comisión de derechos humanos donde había un etarra que no estaba arrepentido y que no condenaba los asesinatos, porque recor-demos que entonces se seguía matando a personas”, argumenta Teresa Díaz Bada. Para la fundadora de COVITE, aquella contundente postura supuso el primer “encontronazo” con la clase política porque se les afeó “la poca hon-dura moral” que tenían. “Fue un revulsivo para muchos de ellos: empezaron a escuchar lo que decíamos”, reflexiona.

El 23 de febrero una delegación de COVITE integrada por las hermanas Teresa y María Dolores Díaz Bada y Consuelo Ordóñez se reunió con Joseba Egibar. Le propusieron un giro radical a la línea de trabajo de la Comisión. El PNV, EA, EH e IU acababan de sugerir la creación de una ponencia sobre la situación de “todas las víctimas de la violencia”. Lo que COVITE propuso a Egibar fue la creación de una ponencia específica de las víctimas del terrorismo porque, en palabras de Teresa Díaz Bada, este fenómeno “ha significado lo suficiente durante treinta años, con el saldo de muertos, heridos y pérdidas materiales, como para que las víctimas del terrorismo tengamos una ponencia indivi-dualizada”. La fundadora de COVITE añadió que “meter en el mismo cajón de sastre a todas las víctimas es pretender que la sociedad olvide lo que ha significado todos estos años de terror y muerte”.

Page 43: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

78

Unos días después, el 6 de marzo, cuando los miembros de COVITE se reunieron para hacer balance de los últimos acontecimientos, anunciaron una nueva propuesta: la creación de una comisión de la verdad, siguiendo el modelo de Sudáfrica, para dar una “lectura cierta” de lo sucedido en el País Vasco durante las décadas de terrorismo y que recopilaría las experiencias de las víctimas. La idea partió de Antonio Beristáin, director del Instituto Vasco de Criminología y colaborador estrecho del Colectivo desde su fundación. No obstante, la iniciativa no tuvo demasiado recorrido y, con el tiempo, los planteamientos de COVITE en materia judicial se limitarían a exigir el cumplimiento de la ley y el respeto al Estado de Derecho.

En cuanto a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, COVITE cumplió con su palabra de no asistir hasta 2002, cuando la Cámara convocó al Colectivo para que valorase una nueva ponencia, esta vez específica en torno a las víctimas del terrorismo. COVITE aceptó la invitación porque entendió que se cumplía un mínimo ético: el líder de ETA y sanguinario terrorista José Antonio Urruticoetxea Bengoetxea, Josu Ternera, ya no estaba presente en el órgano para el que había sido nombrado en enero de 1999 como representante de Euskal Herritarrok (EH). Por entonces el presidente de la Comisión era Iñigo Urkullu. COVITE había criticado duramente la decisión de EH e incluso Consuelo Ordóñez había declarado con sarcasmo que quienes no supieran “cómo elaborar un artefacto” podrían ir en adelante a las reuniones de la Comisión. Mikel Azurmendi, profesor de Filosofía en la UPV, portavoz del Foro de Ermua y fundador de ¡Basta Ya!, acudió a una tertulia de EITB donde se abordó el asunto. “Es una vergüenza que en la Comisión parlamentaria de Derechos Humanos se halle presente un gran asesino como Josu Ternera”, dijo ante los otros cinco tertulianos, todos en su contra. Uno de ellos tomó la palabra para decirle que Ternera no era “un gran asesino, sino un gran patriota”. Se trataba de Patxi Zabaleta.

Con Ternera huido tras ser reclamado por la Audiencia Nacional, tres miem-bros de COVITE acudieron al Parlamento vasco el 26 de noviembre de 2002: Ángel Altuna, Javier Mendoza y Consuelo Ordóñez, responsable de leer la inter-vención. En ella recordó que, con la ruptura de la tregua de ETA, la ponencia se había debilitado y el lehendakari Ibarretxe había incumplido la promesa que hizo al Colectivo de dimitir si ETA volvía a matar. Además, criticó su estrategia de crear una Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo, frente a la que colocó precisamente a una víctima, Maixabel Lasa, viuda del asesinado por ETA Juan Mari Jáuregui, ya que al mismo tiempo se concedía a COVITE una dotación económica “vergonzante”. Cargó también contra el “silencio” de la Dirección

“ante los homenajes a los terroristas en determinadas instituciones municipales, sus opiniones sobre el papel, o mejor sobre el no papel que las víctimas deben desarrollar para acabar con el terrorismo, su inactividad en la propuesta a las Instituciones sobre el reconocimiento y la memoria permanente”.

Ordóñez criticó duramente al Gobierno vasco por “calumniar o ningunear a asociaciones de víctimas”. “Destacados dirigentes del nacionalismo gober-

79

nante han vertido acusaciones en el sentido de que nuestra asociación es un instrumento del Partido Popular. El señor Anasagasti declaró que estábamos pagados por el Ministerio de Interior y que debíamos ser ‘desactivados’ junto a otras asociaciones y fundaciones de víctimas. El consejero Balza, de cuyo departamento depende la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo, declaró respecto a un comunicado conjunto de todas las asociaciones y fundaciones, crítico con la última propuesta del Lehendakari, que éste había sido redactado en Moncloa”.

En las conclusiones, Ordóñez afirmó que el Gobierno vasco “no atiende ni practica los principios éticos y democráticos indispensables para resolver el problema del terrorismo de ETA”, reclamó el amparo de la Justicia para evitar la impunidad de los terroristas y declaró que COVITE había “roto su confianza con la Dirección de Atención a las Víctimas” por no contar con las opiniones de la asociación y no dar solución a las demandas de reconocimiento a las víctimas.

La batalla con el Gobierno de Ibarretxe estaba servida.

La Comisión de Derechos Humanos siguió su curso y COVITE volvió a parti-cipar en ella en al menos dos ocasiones. La primera fue el 6 de abril de 2011. Las tornas habían cambiado y la presidenta de la Comisión era Marimar Blanco, la hermana de Miguel Ángel Blanco, en su condición de parlamentaria del Partido Popular. En representación de COVITE tomó la palabra Carmen Borrajo, hija del teniente coronel del Ejército de Tierra Sergio Borrajo Palacín, asesinado por ETA en 1979. En su intervención pidió que se reconociera a las víctimas del terrorismo como “víctimas políticas, asesinadas con una motivación política y con el objetivo de imponer un programa político nacio-nalista, independentista y excluyente”; exigió que las víctimas fueran oídas porque “entendemos que tenemos una especial cualificación para ejercitar nuestro derecho específico a la justicia y a la dignidad debidas”, así como que el entramado político de ETA condenara la trayectoria de la organización terrorista para participar en el juego democrático; y agradeció la iniciativa del Gobierno de Patxi López de facilitar el regreso al País Vasco de los exiliados por la amenaza etarra. Por último, aseguró que quienes se habían opuesto públicamente a ETA habían sufrido una pérdida de derechos “por la impo-sición de una banda mafiosa que ha contado durante muchos años si no con el apoyo, sí con la indiferencia de la política nacionalista que ha visto cómo sus vecinos sufrían un destierro impuesto y no hicieron nada por evitarlo”.

La otra comparecencia en el Parlamento vasco tuvo lugar el 2 de junio de 2014, cuando Consuelo Ordóñez, en calidad de presidenta, acudió a la Comisión para presentar el Mapa del Terror, una iniciativa de COVITE consistente en una herramienta online que geolocalizaba los más de 600 asesinatos terroristas perpetrados en el País Vasco. Consuelo recordó que estaban presentando un proyecto que el Gobierno vasco se había negado a financiar. “Si de verdad estamos construyendo una sociedad digna, ¿por qué somos las víctimas

Page 44: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

80

quienes nos vemos obligadas a contar qué les pasó a nuestros familiares para evitar que la historia se repita?”, se preguntó.

El desenlace de una tregua trampa

El factor clave que motivó la aparición de COVITE fue la declaración de una tregua unilateral e indefinida de ETA el 16 de septiembre de 1998. Los acontecimientos desde ese día se precipitaron: aunque en un primer momento el presidente del Gobierno, José María Aznar, declaró que exigía

“hechos y no declaraciones”, el 3 de noviembre autorizó “contactos de ca-rácter acreditativo” para conocer si ETA estaba dispuesta a hacer definitiva la tregua. Veinte días después, el 23 de noviembre, el Congreso aprobó por unanimidad una resolución en la que pedía “una nueva orientación con-sensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria”. Además, el 25 de octubre se celebraron elecciones autonómicas en el País Vasco, en las que Juan José Ibarretxe se convirtió en lehendakari por el PNV perdiendo un escaño y ascendieron Euskal Herritarrok —la marca en aquellos comicios de Herri Batasuna— y el PP, en detrimento del PSOE.

Entretanto, las víctimas, hasta entonces en un segundo plano, empezaban a organizarse en la que sería la primera asociación de damnificados creada en el País Vasco. Lo hicieron con el objetivo de defender en primera persona sus intereses porque “una vez más, se hablaba en nuestro nombre y se es-taba jugando con nuestro sufrimiento”. COVITE resultó una novedad en la sociedad vasca que atrajo la atención de los medios de comunicación y sus reivindicaciones empezaron a cobrar importancia. Y con ella, los primeros encontronazos con la clase política.

“El contacto con ETA sólo se considerará éticamente válido y políticamente admisible si sirve para saber de primera mano cuándo los terroristas van a disolverse y conocer si los asesinos van a reconocer el daño causado”, afirmó en una rueda de prensa Javier Díaz Bada, hijo de la víctima de ETA Carlos Díaz Arcocha, el 12 de junio. En esa comparecencia, en la que par-ticiparon también Teresa Díaz Bada, las hermanas Cristina e Irene Cuesta, Gerardo Arín, Caty Romero e Inma Iruretagoyena, COVITE expuso cuáles eran sus éticos mínimos para una negociación: además de los mencionados, incluyeron también la aceptación por parte de los terroristas del sistema democrático y la Declaración de Derechos Humanos y la colaboración con la Justicia para aclarar los crímenes cometidos. “El resto de negociaciones no son legítimas, ponen en duda el Estado democrático y nos parece una afrenta”, zanjó Teresa Díaz Bada.

Poco después, el lehendakari Ibarretxe contestó a las víctimas. El 25 de ju-nio afirmó que había que reconocer “moral, ética y materialmente el daño injusto causado a las víctimas del conflicto, pero sin otorgarles relevancia y reconocimiento político sobre la toma de decisiones que no entran en su

81

ámbito”. Ibarretxe añadió que “las víctimas no pueden diseñar el modelo de autogobierno del país ni la política penitenciaria ni hacer la valoración de las coaliciones políticas”.

La respuesta no se hizo esperar. Un comunicado de COVITE recordó al lehen-dakari que las víctimas estaban “absolutamente legitimadas” para expresar opiniones o denunciar actuaciones de la política vasca. Además, el Colectivo denunció “la vergüenza que supone que el Gobierno vasco ejerza sus fun-ciones apoyándose en un partido político que no condena la violencia, que es el portavoz de quienes hasta ayer asesinaron a nuestros familiares y que ha contribuido de una forma primordial a la perpetuación del terror en el País Vasco durante muchos años”. El tono del enfrentamiento, en definitiva, subía mientras el lehendakari en particular y el PNV en general eran quizá conscientes de que las hasta entonces silenciosas víctimas del terrorismo adoptaban el papel de conciencia cívica alzando con fuerza su voz.

La tregua, en cualquier caso, no fue definitiva. El Gobierno de Aznar ne-goció primero con Herri Batasuna y después con la dirección de ETA en Zúrich (Suiza); el Tribunal Constitucional excarceló a la Mesa Nacional de HB —condenada a seis años de cárcel por colaboración con ETA—; y el Ejecutivo trasladó a más de 120 presos de ETA a cárceles cercanas al País Vasco. También fueron detenidos varios pesos pesados de la banda, como José Javier Arizkuren Ruiz, alias Kantauri. Entretanto, como se sabría después, ETA aprovechó el impasse para reorganizarse e incluso llegó a robar ocho toneladas de explosivos en Bretaña. El 28 de noviembre anunció la ruptura de la tregua a partir del 3 de diciembre. El 21 de enero de 2000 consumó su primer asesinato tras catorce meses sin atentados mortales y asesinó en Madrid al teniente coronel Pedro Antonio Blanco García, de 47 años y padre de dos hijos. Su asesinato fue el inicio de una escalada criminal en la que ETA asesinó a 23 personas en los siguientes doce meses.

La viuda de Pedro Antonio Blanco, Conchita Martín, se unió a COVITE en 2013, después de que Consuelo Ordóñez accediera a la presidencia del Colectivo.

“Mientras otras asociaciones aún enarbolan las banderas de la conmiseración para las víctimas, COVITE ha seguido entonando las razones que asisten a quien ha padecido las secuelas del asesinato terrorista. Resume en general la lucha inteligente y beligerante con la mentira”, afirma Conchita.

El brazo político de ETA, fuera de juego

“Un palo muy grande, una noticia triste que nos sume en la desolación”. A la presidenta de COVITE, Teresa Díaz Bada, y al resto de miembros del Colectivo, la noticia les pilló por sorpresa. Aquel 28 de noviembre habían organizado un acto frente a la explanada del Museo Guggenheim de Bilbao bajo el lema

“Contra la impunidad y el olvido”. Se trataba de una concentración silenciosa de quince minutos presidida con una novedosa pancarta con el nombre de

Page 45: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

80

quienes nos vemos obligadas a contar qué les pasó a nuestros familiares para evitar que la historia se repita?”, se preguntó.

El desenlace de una tregua trampa

El factor clave que motivó la aparición de COVITE fue la declaración de una tregua unilateral e indefinida de ETA el 16 de septiembre de 1998. Los acontecimientos desde ese día se precipitaron: aunque en un primer momento el presidente del Gobierno, José María Aznar, declaró que exigía

“hechos y no declaraciones”, el 3 de noviembre autorizó “contactos de ca-rácter acreditativo” para conocer si ETA estaba dispuesta a hacer definitiva la tregua. Veinte días después, el 23 de noviembre, el Congreso aprobó por unanimidad una resolución en la que pedía “una nueva orientación con-sensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria”. Además, el 25 de octubre se celebraron elecciones autonómicas en el País Vasco, en las que Juan José Ibarretxe se convirtió en lehendakari por el PNV perdiendo un escaño y ascendieron Euskal Herritarrok —la marca en aquellos comicios de Herri Batasuna— y el PP, en detrimento del PSOE.

Entretanto, las víctimas, hasta entonces en un segundo plano, empezaban a organizarse en la que sería la primera asociación de damnificados creada en el País Vasco. Lo hicieron con el objetivo de defender en primera persona sus intereses porque “una vez más, se hablaba en nuestro nombre y se es-taba jugando con nuestro sufrimiento”. COVITE resultó una novedad en la sociedad vasca que atrajo la atención de los medios de comunicación y sus reivindicaciones empezaron a cobrar importancia. Y con ella, los primeros encontronazos con la clase política.

“El contacto con ETA sólo se considerará éticamente válido y políticamente admisible si sirve para saber de primera mano cuándo los terroristas van a disolverse y conocer si los asesinos van a reconocer el daño causado”, afirmó en una rueda de prensa Javier Díaz Bada, hijo de la víctima de ETA Carlos Díaz Arcocha, el 12 de junio. En esa comparecencia, en la que par-ticiparon también Teresa Díaz Bada, las hermanas Cristina e Irene Cuesta, Gerardo Arín, Caty Romero e Inma Iruretagoyena, COVITE expuso cuáles eran sus éticos mínimos para una negociación: además de los mencionados, incluyeron también la aceptación por parte de los terroristas del sistema democrático y la Declaración de Derechos Humanos y la colaboración con la Justicia para aclarar los crímenes cometidos. “El resto de negociaciones no son legítimas, ponen en duda el Estado democrático y nos parece una afrenta”, zanjó Teresa Díaz Bada.

Poco después, el lehendakari Ibarretxe contestó a las víctimas. El 25 de ju-nio afirmó que había que reconocer “moral, ética y materialmente el daño injusto causado a las víctimas del conflicto, pero sin otorgarles relevancia y reconocimiento político sobre la toma de decisiones que no entran en su

81

ámbito”. Ibarretxe añadió que “las víctimas no pueden diseñar el modelo de autogobierno del país ni la política penitenciaria ni hacer la valoración de las coaliciones políticas”.

La respuesta no se hizo esperar. Un comunicado de COVITE recordó al lehen-dakari que las víctimas estaban “absolutamente legitimadas” para expresar opiniones o denunciar actuaciones de la política vasca. Además, el Colectivo denunció “la vergüenza que supone que el Gobierno vasco ejerza sus fun-ciones apoyándose en un partido político que no condena la violencia, que es el portavoz de quienes hasta ayer asesinaron a nuestros familiares y que ha contribuido de una forma primordial a la perpetuación del terror en el País Vasco durante muchos años”. El tono del enfrentamiento, en definitiva, subía mientras el lehendakari en particular y el PNV en general eran quizá conscientes de que las hasta entonces silenciosas víctimas del terrorismo adoptaban el papel de conciencia cívica alzando con fuerza su voz.

La tregua, en cualquier caso, no fue definitiva. El Gobierno de Aznar ne-goció primero con Herri Batasuna y después con la dirección de ETA en Zúrich (Suiza); el Tribunal Constitucional excarceló a la Mesa Nacional de HB —condenada a seis años de cárcel por colaboración con ETA—; y el Ejecutivo trasladó a más de 120 presos de ETA a cárceles cercanas al País Vasco. También fueron detenidos varios pesos pesados de la banda, como José Javier Arizkuren Ruiz, alias Kantauri. Entretanto, como se sabría después, ETA aprovechó el impasse para reorganizarse e incluso llegó a robar ocho toneladas de explosivos en Bretaña. El 28 de noviembre anunció la ruptura de la tregua a partir del 3 de diciembre. El 21 de enero de 2000 consumó su primer asesinato tras catorce meses sin atentados mortales y asesinó en Madrid al teniente coronel Pedro Antonio Blanco García, de 47 años y padre de dos hijos. Su asesinato fue el inicio de una escalada criminal en la que ETA asesinó a 23 personas en los siguientes doce meses.

La viuda de Pedro Antonio Blanco, Conchita Martín, se unió a COVITE en 2013, después de que Consuelo Ordóñez accediera a la presidencia del Colectivo.

“Mientras otras asociaciones aún enarbolan las banderas de la conmiseración para las víctimas, COVITE ha seguido entonando las razones que asisten a quien ha padecido las secuelas del asesinato terrorista. Resume en general la lucha inteligente y beligerante con la mentira”, afirma Conchita.

El brazo político de ETA, fuera de juego

“Un palo muy grande, una noticia triste que nos sume en la desolación”. A la presidenta de COVITE, Teresa Díaz Bada, y al resto de miembros del Colectivo, la noticia les pilló por sorpresa. Aquel 28 de noviembre habían organizado un acto frente a la explanada del Museo Guggenheim de Bilbao bajo el lema

“Contra la impunidad y el olvido”. Se trataba de una concentración silenciosa de quince minutos presidida con una novedosa pancarta con el nombre de

Page 46: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

82

todas las víctimas del terrorismo. A continuación, se leyó un manifiesto en el que se decía que la paz “sólo puede construirse sobre los principios firmes de la justicia democrática y el recuerdo permanente de todas las personas que han dado su vida por la libertad”. Sin embargo, quienes redactaron ese comunicado descubrieron poco antes de su lectura que aquellos que ya habían dado su vida por la libertad no serían los últimos: ETA acababa de anunciar el final de la tregua y su vuelta a las armas.

Teresa Díaz Bada pronunció esa tarde toda una declaración de intenciones: “No nos vamos a arredrar y seguiremos trabajando en la misma línea para no permitir que los crímenes cometidos en el pasado queden en el olvido”. Y continuaron trabajando, aunque a algunos les pasó factura.

La campaña de atentados de atentados de ETA en 2000 se saldó con 23 muertos y 102 heridos. La organización se había rearmado y reestructurado durante la tregua y volvió con toda su artillería. En esos doce meses asesinó a políticos

—Fernando Buesa, Jesús María Pedrosa, José María Martín Carpena, Juan María Jáuregui, Juan Manuel Indiano, José Luis Ruiz Casado, Ernest Lluch y Francisco Cano—; y a militares —además de Pedro Antonio Blanco, a Francisco Casanova y Antonio Muñoz Cariñanos—. También a los guardias civiles Irene Fernández y José Ángel de Jesús; al ertzaina Jorge Díez; al fiscal jefe del Tribunal Superior de Andalucía, Luis Portero; al funcionario de prisiones Máximo Casado Carrera; al magistrado y general de la Armada Francisco Querol Lombardero; al policía Jesús Escudero García, al conductor Armando Medina Sánchez, al conductor de autobús Jesús Sánchez Martínez y al guardia urbano Juan Miguel Gervilla. Cierran la lista el periodista José Luis López de Lacalle y el empresario José María Korta. En definitiva, ETA radiografió a todos los sectores de la sociedad que consideraba enemigos y golpeó, uno a uno, a todos ellos.

Los asesinatos estuvieron acompañados por una campaña de violencia de persecución que afectó a algunas de las caras visibles de COVITE. El 2 de julio de 2000, radicales atacaron con cócteles molotov el domicilio de Consuelo Ordóñez, que se encontraba durmiendo en el interior. Uno de los artefactos estalló en el balcón y provocó un incendio; otro fue a parar al salón, justo detrás del sillón, pero no llegó a estallar. El 21 de diciembre, San Sebastián amaneció empapelada con los rostros de Ordóñez y de Fernando Savater dentro de una diana. También ese año a Cristina Cuesta le pusieron escolta y decidió exiliarse forzosamente del País Vasco, aunque siguió con su trabajo en el Colectivo. “Fue un mérito que COVITE continuara”, asegura.

La escalada de violencia se aderezó con un aumento del tono en los discursos contra el brazo político de ETA y quienes se prestaban a hacer política con ellos. En febrero de 2000 una delegación de COVITE encabezada por Javier Díaz Bada denunció en el Parlamento Europeo la falta de apoyo a las víctimas de las instituciones vascas controladas por los nacionalistas y la indefensión del colectivo. Pocos días después, COVITE fue una de las organizaciones convo-cantes de una manifestación contra ETA en la que el Colectivo exhibió una

83

pancarta con los nombres de todos los asesinados. Arnaldo Otegi, entonces portavoz de EH, calificó como “la gusanada de este país” a los participantes en la marcha. En mayo de ese año, el Papa Juan Pablo II recibió de nuevo a las víctimas, entre ellas las representantes de COVITE Victoria Uriarte y María del Mar Negro, para mostrarles su apoyo. En junio Teresa Díaz Bada escribió una carta pública al lehendakari en la que le decía: “No es justo lo que ha hecho usted por este país. Está consiguiendo convulsionar a la sociedad porque la institución a la que usted representa se ha preocupado más de amigarse con los cómplices de los asesinos que con los demócratas”.

En octubre COVITE se negó a participar en la manifestación contra ETA convocada por el lehendakari Juan José Ibarretxe “por motivos éticos” y lo acusó de realizar una maniobra de “manipulación” ya que el Gobierno vasco se seguía sentando junto a Josu Ternera en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco. El año se cerró con un homenaje a las víctimas en el Parlamento vasco al que COVITE se negó a asistir. Su presidenta, Teresa Díaz Bada, explicó los motivos en un artículo: “Las víctimas del terrorismo no queremos componendas políticas ni permitimos que se comercie con nuestro dolor. No queremos protagonismo, ni entrar en juegos preelectorales”.

Efectivamente, 2001 era un año de elecciones y el Colectivo decidió tomar partido. “Había miembros de dos formaciones, el PP y el PSOE, a los que estaban matando o estaban amenazados por estar detrás de estas siglas. ¿Cómo las víctimas no íbamos a tomar partido? COVITE no era una asociación pacifista al uso: teníamos muy claro que nos mataban por un proyecto político. Acabar con el terror implicaba desbancar al nacionalismo gobernante que le insuflaba aire”, argumenta Consuelo Ordóñez.

Junto a ¡Basta Ya!, COVITE decidió apoyar abiertamente a los dos candi-datos de los partidos constitucionalistas: Jaime Mayor Oreja por el PP y Nicolás Redondo por el PSE. La puesta de largo de esa decisión fue un multitudinario acto celebrado en el palacio Kursaal de San Sebastián. La escenografía estuvo presidida por ciudadanos: profesores como Mikel Azurmendi —entonces exiliado forzoso en Estados Unidos por las amenazas de ETA— y Fernando Savater; víctimas como Marimar Blanco, la hermana de Miguel Ángel Blanco; y Natividad Rodríguez, viuda de Fernando Buesa; y el artista Agustín Ibarrola. Todos ellos hicieron un contundente llama-miento a la ciudadanía vasca para impulsar el triunfo en las urnas de las fuerzas constitucionalistas. “Coraje, decisión y rebeldía democrática”, pidió Marimar Blanco, y una participación masiva en los comicios como “un de-ber hacia todos los que han luchado por la libertad y han pagado con su vida y también hacia nuestros hijos y nietos por su futuro”, apeló Natividad Rodríguez. Las crónicas periodísticas contaron que Mayor Oreja y Nicolás Redondo llegaron a emocionarse durante el acto.

“Aquel era el momento en el que el constitucionalismo podía haber ganado en el País Vasco. No hubo nada parecido después”, lamenta Cristina Cuesta.

Page 47: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

84

Las elecciones se celebraron el 13 de mayo de 2001. Durante las votaciones, grupos de radicales intimidaron a líderes del PP y del PSE: a Carlos Iturgáiz le insultaron de camino al colegio electoral, donde un interventor desplegó una bandera a favor del acercamiento de los presos de ETA; el marido y los hijos de María San Gil esperaban en el coche mientras ella entraba a votar rodeada de ertzainas que la protegían de los radicales; Jaime Mayor Oreja accedió a su colegio electoral entre gritos a favor de ETA; la presidenta de la mesa en la que debía votar Nicolás Redondo obligó a sus escoltas a salir de la sala después de que varios jóvenes gritaran “aquí hay gente con armas”.

Todo fue en vano. Ibarretxe había pedido una “marea de votos” y sus deseos se cumplieron. Las fuerzas nacionalistas sumaron 40 escaños frente a los 35 de las constitucionalistas. “Tocaron las cornetas, salieron de todas las ratoneras y nos ganaron por 20.000 votos. Echamos el resto, pero no lo conseguimos porque sociológicamente son más y porque en el sector constitucionalista hay mucho pasota. Ellos tienen muchos más intereses que cuidar y son una unidad, un destino universal cada uno con sus funciones”, expone Cristina Cuesta.

COVITE no escondió su decepción y hasta su tristeza. El 18 de mayo Teresa Díaz Bada, acompañada de Consuelo Ordóñez, Miguel Oraciregui y Caty Romero, ofrecieron una rueda de prensa en la que pidieron a Ibarretxe un cambio de actitud y que en la nueva legislatura mostrara “una actitud de firmeza demo-crática frente a ETA y sus cómplices”. El único motivo de alegría de aquella comparecencia fue el descenso de votos de Euskal Herritarrok.

Lejos del llamamiento de las víctimas, el PNV también decidió subir el tono de sus críticas, cuando no acusaciones contra las víctimas y los amenazados. Xabier Arzalluz, presidente de la Ejecutiva, atacó a la prensa citando a “Ansón, Zarzalejos o Dávila” y afirmó que no dejaría de criticar a periodistas porque fuesen objetivos de ETA. Iñaki Anasagasti, portavoz del PNV en el Congreso, afirmó que las asociaciones de víctimas estaban financiadas por el PP y que había que “desactivarlas”. Poco después, Ibarretxe anunció que el Gobierno vasco destinaría siete millones de pesetas a ayudar a familiares de presos de ETA.

Pese a ello, 2002 se convertiría, a la postre, en el primer capítulo del final de ETA. Aún quedaban atentados por perpetrase y víctimas por las que guardar el luto, pero en junio el Congreso aprobó la Ley de Partidos Políticos que permitiría la ilegalización del brazo político de la banda. La respuesta de los terroristas llegó con el atentado de Santa Pola (Alicante) el 4 de agosto, en el que fueron asesinados el jubilado Cecilio Gallego Alaminos y Silvia Martínez Santiago, la hija de seis años de un guardia civil. Batasuna se negó a condenar el crimen y responsabilizó de los asesinatos a las instituciones democráticas y al presidente del Gobierno, José María Aznar, y amenazó con nuevas acciones terroristas. “Hasta aquí hemos llegado”, respondió Aznar, que añadió que no estaba “dispuesto a permitir que la basura de los dirigentes de Batasuna se sigan paseando impunemente por la calle mientras los españoles enterramos a víctimas inocentes, niños incluidos”.

85

Con la ilegalización de Batasuna en ciernes, los terroristas y su entorno intentaron hacer presión: ETA emitió un comunicado en el que amenazaba a los partidos que apoyaran esta decisión, lo que no hacía sino dejar clara la línea directa entre los terroristas y su brazo político; una manifestación convocada por Batasuna en San Sebastián terminó con gritos a favor de ETA; e incluso el portavoz de Batasuna en la capital guipuzcoana, Josetxo Zabaleta, amenazó con que “las autoridades estatales no podrán pasear con impunidad por Euskal Herria”. Todo fue en vano. Gracias a la Ley de Partidos suscrita por socialistas y populares, el 23 de agosto el juez Baltasar Garzón comunicó a Batasuna su intención de suspender las actividades de la formación. Meses después, el 17 de marzo de 2003, el Tribunal Supremo acordó por unanimidad la ilegalización. La decisión de los tribunales fue respaldada en 2009 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

“Fue un hito para la democracia”, resume Cristina Cuesta, que recuerda la importancia de que muchas asociaciones se unieran para lograrlo. “No fue una lucha en solitario. Podríamos haber sido menos ambiciosos, pero siempre fuimos de la mano de organizaciones que lucharon contra el nacionalismo obligatorio y la deslegitimación del terror”, apunta la activista. “Mi sensación es que COVITE se sumó a esa lucha cívica”.

La afrenta constante con Ibarretxe

2003 fue el año del Plan Ibarretxe. El lehendakari presentó su propuesta para un nuevo Estatuto de Autonomía en el País Vasco y la respuesta no se hizo esperar. El 25 de septiembre el Colectivo firmó un amplio comunicado en el que analizaba la “filosofía excluyente” de la propuesta de Ibarretxe. De acuerdo con la postura de COVITE, el texto recogía “exclusivamente las aspiraciones nacionalistas de parte de la sociedad vasca”. “Su acción de gobierno se centra en una apuesta autocomplaciente que contenta al mundo de ETA al mismo tiempo que se obstaculizan las medidas judiciales para neutralizar al brazo político de ETA, es decir ETA, y se aprueban medidas económicas que financian a un partido ilegalizado por dar cobertura al terrorismo”, acusaba COVITE en su nota.

El Colectivo hizo hincapié en el carácter excluyente del Plan, que a su entender dejaba fuera a la mitad de la comunidad política entre la que se encontraban precisamente la mayoría de los amenazados, extorsionados y víctimas en general. En un tono duro, se acusaba al lehendakari de mercadear con la paz a cambio de la autodeterminación, de permitir que un eventual diálogo con ETA marcara la acción de gobierno y de utilizar el sufrimiento de las víctimas para tratar de imponer su propuesta, que se definía como

“una trampa social y un chantaje político”.

El escrito concluía con unas duras acusaciones: “El Plan del Sr. Ibarretxe nos parece un trágala frívolo y surrealista que no atiende a las víctimas del terrorismo, las margina y las ningunea y que choca frontalmente con sus rei-

Page 48: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

86

vindicaciones. Por ello, una vez más, pedimos al lehendakari que reconsidere su propuesta, aunque sea sólo por el respeto a las víctimas del terrorismo”.

Aquel no era el primer encontronazo con el Gobierno vasco, aunque sin duda fue el primero en un tono tan elevado. Poco antes, el 5 de septiembre, COVITE había criticado la decisión del Ejecutivo de subvencionar con 200.000 euros los viajes de los familiares de los presos de ETA a las cárceles ubicadas fuera del País Vasco. “Es una humillación más a las víctimas del terrorismo —entonó el Colectivo en un comunicado—. Consideramos una vergüenza y un insulto que la Consejería de Justicia dirija sus esfuerzos, una vez más, a atender las reclamaciones de los terroristas antes que las de sus víctimas y no estamos dispuestos a que se utilice nuestro sufrimiento con fines partidarios”.

Otro episodio de confrontación se dio a principios de junio, cuando EITB vetó la emisión de un anuncio de apoyo a las víctimas realizado por la recién creada Fundación Víctimas del Terrorismo, con el respaldo de PNV, EA e IU. “Quieren ocultar a las víctimas, mantenerlas en el sucio anonimato en el que nos han tenido a lo largo de estos oscuros años”, afirmó el Colectivo, que mandó un mensaje a la responsable de la atención a las víctimas que había nombrado el nuevo Gobierno vasco, Maixabel Lasa. “Sra. Lasa, desde COVITE le planteamos si acepta este nuevo insulto, si considera adecuado el veto al anuncio, si no lo considera adecuado exija su emisión y si no lo logra, le pedimos que actúe en consecuencia y dimita”.

Maixabel Lasa era la esposa de Juan Mari Jáuregui, exgobernador civil de Guipúzcoa asesinado por ETA el 29 de julio de 2000. Jáuregui, militante del Partido Socialista, había ocupado el cargo entre 1994 y 1996. Ya entonces el comando Donosti de Valentín Lasarte había intentado asesinarlo. Las amenazas de ETA lo empujaron a cambiar de residencia y se trasladó a Chile. Durante las vacaciones regresaba a Euskadi, donde permanecían su mujer y su hija. Fue en un bar de Tolosa donde un etarra le descerrajó dos tiros en la nuca.

Un año después su viuda, Maixabel Lasa, fue nombrada directora de la Oficina de Víctimas del Gobierno vasco. Muchos vieron el nombramiento como una maniobra de Ibarretxe para blanquear su comportamiento para con las víctimas y para legitimar sus cuestionadas decisiones posteriores. Las ten-siones con Lasa fueron constantes. “Ibarretxe eligió a la persona adecuada en el momento adecuado”, expone Javier Mendoza, activista y abogado en los primeros años de COVITE. En su opinión, aquella decisión se tomó para

“desestabilizar” al colectivo de víctimas.

Tras las críticas al Plan Ibarretxe, el lehendakari convocó una manifestación el 22 de diciembre bajo el lema “ETA kanpora”. COVITE anunció que no asis-tiría porque la iniciativa pecaba de “unilateralidad” y escondía el intento de Ibarretxe de contrarrestar las críticas a su Plan. Debido a la “preocupación” de que la manifestación se convirtiera en “un acto de exaltación de su figura”, el Colectivo declinó su adhesión.

87

Diciembre de 2004 estuvo marcado por dos acontecimientos. El primero, la publicación de las conclusiones de la Ponencia de Víctimas del Parlamento Vasco. COVITE manifestó su “desolación” al conocer que el Gobierno vasco había reducido las subvenciones a las asociaciones de víctimas, que ni la Dirección de Víctimas ni el Parlamento se habían personado como acusación en ninguna causa de terrorismo ni informaban a los familiares de los procesos judiciales ni los acompañaban a los juicios, entre otros extremos.

Precisamente el Parlamento vasco fue el escenario del segundo gran acon-tecimiento del último mes del año: la aprobación del Plan Ibarretxe. COVITE resaltó su rechazo a un plan que “pone en peligro la convivencia democrática entre los vascos que siempre han proporcionado el estatuto y la constitución”. El 1 de febrero de 2005 el Congreso de los Diputados rechazó el Plan.

La relación con el Gobierno vasco hasta el final de la legislatura estuvo marcada por las negociaciones abiertas por el Gobierno de Zapatero con ETA y los rifirrafes con el Ejecutivo de Ibarretxe. COVITE le reprochó su pasividad ante los homenajes públicos a terroristas, el apoyo del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) —la nueva marca de HB— para mantenerse en el Gobierno e incluso la reunión entre Ibarretxe y los líderes de la ilegalizada Batasuna —Pernando Barrena y Arnaldo Otegi—. El trato a las víctimas fue otro caballo de batalla. “No cuente con nosotros para hacernos la foto una vez al año, el día de la víctima, bajo un eslogan del tipo: ‘Ponga una víctima en su vida”, escribió el miembro de COVITE Ángel Altuna en un artículo publicado en la prensa.

Las conversaciones de ZP

“Indignante”. Así calificó COVITE que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidiera en mayo de 2005 autorización al Congreso de los Diputados para abrir un diálogo con ETA. El Colectivo le reprochó que no explicara las contrapartidas: lo que ETA exigía a cambio ni lo que el Gobierno estaba dispuesto a ceder.

La crítica de COVITE, en realidad, era una enmienda a la totalidad a la política antiterrorista del Gobierno de Zapatero. Con una ETA debilitada y una izquierda abertzale maltrecha por la ilegalización de Batasuna, desde COVITE se defendía que era la aplicación del Estado de Derecho en todas sus dimensiones y con todas sus herramientas lo que podía arrinconar a la organización terrorista hasta desmantelarla. Sin embargo, el Ejecutivo central, en lugar de dar la que podría haber sido la estocada final a la banda, optó por darle carta de naturaleza en una mesa de negociación. Con Zapatero al frente, se unió a lo que el Colectivo llamó “el Club de los negociadores”, que integraban nacionalistas e independentistas. “Todos los políticos que han llegado a la Moncloa tenían el convencimiento de que podían acabar con ETA. Pero la realidad no es tan sencilla”, reflexiona Javier Mendoza.

Page 49: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

88

La oposición de COVITE al diálogo con ETA fue frontal y se mantuvo durante todo el proceso, hasta que el atentado contra la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas el 30 de diciembre de 2006 marcara los últimos compases de un pro-ceso que se extendería durante varios meses más en el año 2007. “Deseamos que se termine el terrorismo, pero no de cualquier manera —se leía en un comunicado de COVITE de 2005—. Ceder gratuitamente ante los terroristas supone que el asesinato de más de mil personas haya servido para algo. Con los terroristas no hay absolutamente nada que dialogar, experiencias de otras negociaciones demuestran que no han servido absolutamente para nada y hemos tenido que seguir engrosando el número de víctimas”.

Fueron meses en los que las víctimas, y muchos ciudadanos, salieron masi-vamente a la calle. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) convocó hasta cinco manifestaciones. La presencia de las víctimas en las calles —y, por extensión, en los medios de comunicación. Se abrió un debate público sobre su protagonismo y las víctimas en general y las asociaciones en particular tuvieron que salir al paso. El periódico El Mundo, por ejemplo, remitió a COVITE un cuestionario en el que se preguntaba si era “adecuado” el protagonismo de las víctimas: “Es obligado por la situación que estamos viviendo. No nos olvidemos que esa presencia viene provocada fundamen-talmente porque se está llevando lamentablemente mal un hipotético fin de ETA, no se puede ir anunciando como inminente una tregua desde hace año y medio, y engañando a los ciudadanos con que ETA quiere desaparecer sin precio político, cuando la realidad es todo lo contrario, van en aumento los atentados, la extorsión alcanza niveles nunca vistos, y los representan-tes de ETA no paran de decirnos que de desaparecer sin precio, nada de nada”, respondía el Colectivo.

Entretanto, el Colectivo fue muy crítico con el Partido Socialista de Euskadi, que además de reunirse públicamente con una Batasuna ilegalizada, intentó que COVITE “se posicionara a favor de la errática postura de un presiden-te al cual no entendemos y en el que, por lo tanto, no podemos confiar”, manifestó el Colectivo en una rueda de prensa. “No puede haber un proceso o final del terrorismo sin el consenso de la mitad de la población española y sin las víctimas del terrorismo. Reafirmamos nuestra independencia de criterio y nuestra no subordinación a ningún partido o ideario”, añadieron los portavoces del Colectivo.

La tregua de ETA tenía ya por entonces los días contados. Tras el atentado en el Aeropuerto de Barajas que acabó con la vida de Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate, todas las asociaciones de víctimas bajo el paraguas de la Fundación de Víctimas del Terrorismo firmaron un comunicado de condena y exigiendo la aplicación del Estado de Derecho. Semanas más tarde, el 3 de febrero, COVITE se adhirió a una manifestación celebrada en Madrid a iniciativa del Foro de Ermua bajo el lema “Por la libertad, derro-temos juntos a ETA, no a la negociación”. La Comunidad de Madrid cifró la asistencia en un millón y medio de personas.

89

La batalla política del final de ETA

Si, como se ha mencionado, el primer capítulo del final de ETA se escribió con la ilegalización de su brazo político en 2002, los últimos episodios tar-darían más de una década en esbozarse. La banda terrorista ha marcado dos fechas clave en el calendario de los últimos años: el 20 de octubre de 2011, día que anunció el cese definitivo de la violencia, y el 3 de mayo de 2018, cuando hizo público el comunicado de su disolución. En palabras de la organización, había “desmantelado” sus “estructuras” y daba por concluida

“toda su actividad política”. En los siete años transcurridos entre uno y otro anuncio, casi siempre ha sido la banda terrorista la que ha marcado los tiempos de su final. Y este, precisamente, ha sido el motivo de una de las últimas batallas políticas de COVITE.

El Colectivo había marcado una línea clara con los comunicados de ETA posteriores a su anuncio de final de la violencia: la ignorancia. Bajo la pre-misa de que las víctimas no tenían que responder a cada paso público de los verdugos, COVITE reiteraba que el único anuncio que esperaba en torno a ETA era el que hicieran las Fuerzas de Seguridad cuando detuvieran al último etarra en libertad. Ante las reiteradas peticiones a la banda de po-líticos de todo signo pidiendo su disolución, el Colectivo adoptó la postura de exigir al Estado de Derecho que disolviera a ETA y diera carpetazo a un final prolongado premeditadamente en el que la banda quería ganar tiempo para obtener algún tipo de beneficio.

Entretanto, COVITE se vio obligado a tener un papel en dos de los princi-pales actos de propaganda que ETA ha escenificado en los últimos años: los

“desarmes”. El primero, el 21 de febrero de 2014, estuvo protagonizado por dos miembros de la autodenominada Comisión Internacional de Verificación: Ram Manikkalingam y Ronnie Kasrils participaron en un vídeo en el que dos encapuchados que lucían sendos anagramas de ETA les entregaban una reducida muestra de armas y explosivos en una sala con el único atrezzo de una reproducción del Guernica de Picasso. La escena, que rozaba la pantomima, les salió cara: COVITE presentó una denuncia ante la Audiencia Nacional, con el respaldo del entonces fiscal jefe Javier Zaragoza, para que los ‘mediadores’ fueran llamados a declarar e identificaran a los dos etarras con los que habían estado en contacto, así como los detalles del lugar donde se había grabado el vídeo. Manikkalingam y Kasrils fueron retenidos in extremis cuando se dispo-nían a abandonar España. En su declaración admitieron que, tras la grabación, las armas seguían estando en poder de la banda terrorista. La iniciativa de COVITE surtió efecto a corto y largo plazo: la pantomima del “desarme” que-dó desacreditada y, en adelante, los mediadores descartarían España como escenario de sus actuaciones. Quizá por ello, su siguiente aparición estelar en el segundo desarme de ETA se llevó a cabo en Bayona.

La fecha elegida fue el 8 de abril de 2017. Unos días antes, víctimas e intelec-tuales se movilizaron con la puesta en circulación de un manifiesto que pre-

Page 50: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

90

tendía que ETA entregara “sus otras armas”: su proyecto político, su objetivo de impunidad, sus intentos de manipular la historia frente a la verdad y su intención de que la política penitenciaria se convirtiera en una política de gracia. El texto, bajo el título Por un fin de ETA sin impunidad, fue promovido por el filósofo Fernando Savater, la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa, la presidenta de COVITE, Consuelo Ordóñez, y los intelectuales Luis Castells, Joseba Arregi, Martín Alonso y Teo Uriarte. Entre sus primeros firmantes se encontraban nombres destacados como los de Arcadi Espada, Carmen Iglesias, Félix Ovejero, Antonio Elorza o Albert Boadella. Como resumió Savater en la presentación pública en el Hotel de Londres y de Inglaterra en San Sebastián, se trataba de que ETA no cambiara “las armas de matar por las armas de mentir”. Poco más de un años más tarde, los promotores del Manifiesto, que acumuló más de 50.000 firmas, volvieron a reunirse para llamar la atención sobre los claroscuros de la estrategia de ETA. Sería poco antes del anuncio de la disolución y el escenario, de nuevo, el emblemático hotel de la capital guipuzcoana.

Para entonces ya se había demostrado que lo ocurrido en Bayona había sido una entrega de armas parcial y que ETA no se había desprendido ni siquiera de las armas detalladas en el inventario que se había trasladado a la Comisión de Verificación. Como escribiría Florencio Domínguez, ETA había ocultado parte de sus armas y la hipótesis que cobraba fundamento entre las Fuerzas de Seguridad era que el sector disidente de la banda se había apoderado de ellas.

Tras la escenificación de Bayona, los rumores sobre la eventual disolución de ETA cobraban fuerza, aunque la fecha se iba retrasando con el paso de los meses. COVITE marcó posición ante estas noticias el 27 de enero de 2018 en un lugar cargado de simbolismo: la tumba de Gregorio Ordóñez. Durante la conmemoración del 23º aniversario de su asesinato en el cementerio de Polloe, y en presencia del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, Consuelo Ordóñez lanzó un mensaje contundente: salió al paso de las reiteradas pe-ticiones de políticos de todos los colores para que ETA se disolviera y exigió al Estado que fueran las Fuerzas de Seguridad quienes disolvieran a ETA; pidió que dejaran de suplicar a los terroristas por su desmantelamiento porque, argumentó, “a un ladrón no se le pide que deje de robar, sino que se le detiene”; e instó a los representantes públicos que dejaran de vender la “derrota de ETA” mientras la banda medía los tiempos de su final en su propio beneficio y mientras se descubría que había destruido armas en suelo francés, hecho que la justicia española se había negado a investigar.

“De quienes defienden el Estado de Derecho espero que no traspasen esas líneas rojas que se marcaron algunos políticos honestos como mi hermano”, pronunció Consuelo Ordóñez. “Hay cosas con las que no se negocia, por mucho que nos juguemos en el trueque, porque lo primero que vamos a dejar en él es el alma y lo segundo, los derechos de las víctimas. No con-sientan que las líneas rojas de los etarras —ya saben, ni arrepentimiento ni delación— se impongan a las líneas rojas del Estado de Derecho”, añadió.

91

Y en esta tesitura llegó el mediodía del 2 de mayo de 2018 en San Sebastián. ETA había anunciado una disolución colmada de actos que se prolongarían casi dos semanas. Intelectuales y víctimas volvieron a reunirse para poner sobre el papel sus reivindicaciones y reeditar el manifiesto del año anterior, esta vez bajo el título ETA quiere poner el contador a cero. Con el respaldo de víctimas del IRA pertenecientes a la South East Fermanagh Foundation y la presencia de Joaquín Echeverría, padre de Ignacio, el ‘héroe del monopatín’ de los atentados yihadistas de Londres de 2017, los promotores alertaron de que la banda terrorista no podía dejar a cero los contadores de su tra-yectoria criminal: los 853 asesinatos cometidos, los casi 2.600 heridos, los 100.000 exiliados y los 10.000 empresarios extorsionados, así como el de los 358 asesinatos que están sin esclarecer. Consuelo Ordóñez lanzó dos mensajes: que “la desactivación de las siglas no significa que se desactive el proyecto político que muchos ciudadanos han aireado y asumido como propio y que los ha llevado a justificar las acciones criminales de los terroristas e incluso a homenajearlos en las calles del País Vasco y de Navarra”; y que el Gobierno era responsable de permitir que ETA marcara los tiempos de su final mientras “presume de que el Estado de Derecho ha derrotado a ETA”.

“Este no es el final de ETA que queríamos ni la sociedad ni las víctimas, ni el que nos merecíamos”, sentenció la presidenta de COVITE.

Al día siguiente, la banda terrorista, de la mano de uno de sus miembros más sanguinarios, Josu Ternera, anunció su disolución. Para entonces, más de 40.000 personas habían firmado el Manifiesto, que en los meses siguientes superó los 90.000 apoyos.

Page 51: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

La postura de la Iglesia vasca hacia las víctimas: crónica de un abandono

Capítulo 4

Page 52: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

94

“¿Cómo no entender el dolor y la rabia de las víctimas del terrorismo y de sus familiares?”, se preguntaba un editorial de El Mundo el 29 de no-viembre de 1998, un día después de la fundación de COVITE. El periódico recogía unas declaraciones del obispo de San Sebastián, José María Setién, en las que restaba importancia al arrepentimiento de los terroristas. Las apreciaciones de Setién compartían páginas con los ecos de la rueda de prensa en la que se dio a conocer el manifiesto fundacional de COVITE. Para el periódico, las víctimas metían el dedo en una “llaga sangrante” en los últimos años: “la indiferencia de la Iglesia Vasca durante todos estos años de conflicto”. “El obispo habla con frialdad —obligada, en parte— del puro raciocino político; las víctimas, con la legítima pasión del agraviado. Es difícil que se entiendan”, aventuraba el diario.

Dos semanas después de la publicación de este artículo, El Correo recogía una denuncia de COVITE por la “comprensión” que mostraba la jerarquía eclesial con los asesinos de ETA, y se refería expresamente a los tres obispos vascos. Miembros del Colectivo habían mantenido en las sema-nas anteriores una ronda de entrevistas con Ricardo Blázquez —obispo de Bilbao—, José María Setién —obispo de San Sebastián— y Miguel Asurmendi —obispo de Vitoria—, encuentros que no modificaron su impresión negativa en relación a la actitud de la Iglesia vasca en torno al terrorismo en general y a las víctimas en particular. “Su apatía y su desdén nos reafirman en nuestra primera valoración expresada en el manifiesto”, insistieron desde COVITE. Para las víctimas, la Iglesia vasca mostraba hacia ellas una “falta de apoyo, comprensión e interés” que contrastaba

“escandalosamente” con sus actuaciones “respecto a los asesinos”: “Resulta indignante que sigan reclamando el perdón de las víctimas y que, por el contrario, no demanden a los criminales arrepentimiento, voluntad de reconciliación y reconocimiento del daño causado”.

La contundencia de las víctimas no dejó indiferente a los prelados. Durante su mensaje público la víspera de Navidad, Blázquez emitió un comunicado en el que pidió perdón a las víctimas del terrorismo que echaran en falta el “afecto” de la Iglesia. El entonces obispo de Bilbao y su auxiliar, Carmelo Echenagusía, afirmaron que la paz debía cons-truirse sobre las bases de “la verdad, la justicia y la libertad”, e hicieron un llamamiento “a los responsables directos de la pacificación para que acompañen con gestos razonables el proceso de diálogo”. Por su parte, José María Setién y Miguel Asurmendi se refirieron a la “pacificación” en el País Vasco y Asurmendi llegó a pedir que se respetasen “los derechos de las víctimas, de todos los presos, de nuestro pueblo y de todos los pueblos”. Como resumiría José María Calleja en su libro Contra el olvido, la desazón de las víctimas con respecto a la postura de la Iglesia vasca se resumía, en buena medida, en una cuestión de empatía: “Las víc-timas se quejan de la actitud de la Iglesia vasca, especialmente de su jerarquía, incapaz de ponerse en su lugar, de sentir y sufrir con ellos”, escribió el periodista.

95

Ora pro nobis: la pastoral que marcó el cisma

El 5 de junio de 2002 COVITE difundió una carta abierta: Ora pro nobis. El título calcaba el de una pastoral que la jerarquía eclesiástica vasca había hecho pública en pleno debate sobre la Ley de Partidos, con la que se pretendía ilegalizar al brazo político de ETA. La Iglesia se había manifestado en contra de la norma y, en los términos habituales, había hecho un llamamiento a la paz, a la educación y a la oración para tratar de “mantener la esperanza” con vistas al futuro. El texto había agotado la paciencia de las víctimas per-tenecientes al colectivo, que secundaron una amplia carta abierta que tuvo cierto eco en los medios de comunicación.

En la misiva, COVITE calificó la pastoral como “un nuevo ataque a nuestra sensibilidad como ciudadanos vascos directamente afectados por el terro-rismo”. El Colectivo hizo alusión directa a los obispos y les preguntó si no les producía preocupación que ETA pudiera estar actuando a través de Batasuna, reprochando a los prelados que se opusiesen a la investigación y al esclare-cimiento de la relación de esta formación con la organización terrorista y, por extensión, a apoyar el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo y la Ley de Partidos. “Conseguir la libertad es apoyar a las víctimas día a día, defender el marco político de las libertades legalmente refrendado, así como las instituciones democráticas y criticar sin ambigüedades al nacionalismo excluyente y a quienes son la principal fuente de nuestros males: ETA y sus cómplices”, reprochaba el Colectivo.

En Obra pro nobis, el Colectivo subió el tono de sus críticas y reprochó a la Iglesia que hiciera un llamamiento al diálogo de, según se desprendía de la pastoral, las partes enfrentadas en el ‘conflicto’: “El principal problema no es que unos no dialoguen, sino que otros matan, extorsionan, hieren, insultan y amenazan, desvirtuando el valor del diálogo como ausencia de enfrentamiento agresivo y violento”, se leía en la carta.

COVITE recordó a los obispos que, si podían “vivir”, “predicar” y “escribir pastorales”, se debía a que “existió el diálogo, el pacto y el acuerdo político, lo cual es contrario a la fuerza bruta, la imposición, la intolerancia y la limpie-za ideológica que ETA practica”. El Colectivo, eso sí, agradeció a los prelados que considerasen que la paz era incompatible con el terrorismo, así como su

“comedidamente aceptable alusión a la situación de los concejales amenaza-dos”. Esta última fue la única mención que hacía la pastoral a las víctimas de la violencia: “Los obispos vascos no nos ayudan a fomentar ni la memoria, ni la verdad, ni la justicia”, sentenció la asociación.

Aunque la dureza de la respuesta pública marcó un antes y un después en la relación entre COVITE y la jerarquía de la Iglesia vasca, la relación de las víctimas del terrorismo es la crónica de un constante desencuentro, interrumpido por la aparición de contados sacerdotes que se pusieron sin ambages en el lado de los damnificados. Como explicó la periodista

Page 53: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

96

Ángeles Escrivá, el hilo que debía haber mantenido unido a las familias de las víctimas con representantes de la Iglesia se empezó a romper el día que ETA se cobró su primera víctima mortal, el guardia civil José Antonio Pardines, y abrió su particular lista de ‘mártires’ con el nombre del asesino del agente, Txabier Etxebarrieta. Claudio Gallastegui, párroco de la iglesia de San Antón, de Bilbao, ofició el funeral del etarra, al que describió como

“un brillante estudiante, con una vida de comodidades y lujo, que prefirió seguir el camino del pueblo y por eso ha muerto”.

El funeral de Etxebarrieta fue solo el primero de una larga retahíla de com-plicidades. En 1978, la Comunidades Cristianas Populares y la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria lanzaron la revista Herria 2000 Eliza, cuyas actividades se ampliarían en los años siguientes a la organización de jornadas de debate y congresos. En uno de estos últimos, celebrado en Bilbao en 1985, se hizo referencia a la aceptación explícita del terrorismo como medio para obtener la autodeterminación: “Afirmamos el derecho de los Pueblos, a los que no se les reconoce el derecho de Autodeterminación, a sostener todas las luchas que consideren legítimas para su consecución”. También hicieron referencia a la “opresión ejercida sobre nuestro pueblo por los Estados francés y español”, circunstancia que, de nuevo, solo solucionaría la autodeterminación.

En 2003 el etarra Akaitz Otauza falleció a consecuencia de un tiroteo con dos agentes de la Ertzaintza a los que iba a asesinar en el puerto de Herrera (Álava). Cuatro sacerdotes oficiaron su funeral, misa cantada incluida, en la aldea vizcaína de Narbaiz. Como cuenta Escrivá, asistieron varios miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna: “Los oficiantes se refirieron a la necesidad de buscar la paz y a la condición de joven estudiante ejemplar de Derecho del fallecido. Nada más”.

El periodista José María Calleja también ha lamentado públicamente en nu-merosas ocasiones la actitud de la Iglesia e incluso la ha responsabilizado de ser una de las razones de la “comprensión de la violencia por parte de muchos vascos y la ausencia de reacción ante el terrorismo”. “El discurso de la Iglesia en la Comunidad Autónoma Vasca —se ha lamentado Calleja— no ha sido ni siquiera neutral entre víctimas y verdugos, ha estado siempre más cerca de quienes practicaban la violencia terrorista que de quienes la sufrían”.

La reticencia de la Iglesia a celebrar misas por las víctimas

Durante muchos años, la familia de Gregorio Ordóñez tuvo que pasar el mismo calvario cada 23 de enero: ir recorriendo las iglesias de San Sebastián hasta encontrar una en la que se les permitiese hacer un funeral por el teniente de alcalde. Todos los años desde el 23 de enero de 1995, la familia de Ordóñez —una persona creyente y practicante— tenía que soportar que dos, tres o cuatro iglesias y sacerdotes se negasen a hacer un funeral en el que se citase expre-samente al concejal y a las circunstancias de su asesinato a manos de ETA.

97

La familia de Ordóñez se planteó, a partir de 2003, la posibilidad de suprimir estas misas, cansados de tantas negativas. Además, Iñaki Anasagasti, entonces dirigente del PNV, se negó también a que el Ayuntamiento de San Sebastián dedicase una calle al concejal asesinado. La justificación fue que era “intole-rable” que Gregorio Ordóñez tuviera una calle en San Sebastián cuando no la tenía Sabino Arana, fundador del PNV.

El caso de la familia Ordóñez no es excepcional. La familia de Enrique Cuesta encontró, tras un considerable periplo, a un sacerdote dispuesto a celebrar una misa discreta en memoria del delegado de Telefónica asesinado en 1982. Y en muchos funerales de miembros de las Fuerzas de Seguridad, se retiraba la bandera nacional de los féretros antes de entrar en la Iglesia y se volvía a colocar a la salida, entre la indignación callada de algunos compañeros. Y ya en los últimos años de trayectoria de la banda terrorista, víctimas como María José Rama, viuda del cabo de la Guardia Civil Juan Carlos Beiro, asesinado en Leitza en 2002, tuvo que batallar para que se celebrara un oficio en la iglesia del pueblo donde ETA mató a su marido.

Con motivo de la tregua de ETA entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999, las asociaciones de víctimas del terrorismo del País Vasco, entre ellas COVITE, solicitaron del obispo de Guipúzcoa que se pudiera celebrar una misa general, sin prisas, con el sosiego y el clima de reparación que sentían no haber tenido anteriormente. La misa sería en memoria por todas las víctimas del terrorismo, y se celebraría en la catedral del Buen Pastor, en San Sebastián. Sin embargo, la iniciativa se convirtió en un nuevo encontronazo con la je-rarquía eclesiástica vasca: no llegaron a un acuerdo con el obispo en cuanto a qué preces se debían rezar, qué se debía plantear y en qué términos. Al final de la ceremonia, muchas de las víctimas que asistieron terminaron llorando.

El obispo Setién o la impiedad hacia las víctimas

“Quizá uno de los ejemplos más gráficos y expresivos de esa ausencia de piedad, de esa incapacidad para la empatía que ha tenido la Iglesia vasca respecto de las víctimas del terrorismo, lo representa el caso protagonizado por José María Setién cuando era obispo de San Sebastián”, explica Calleja. En un comuni-cado el 6 de enero de 2000, COVITE calificó la actitud de Setién como “una aberración ética”. Una vez más, las víctimas salían públicamente al paso del máximo representante eclesial de la ciudad vasca con más asesinatos de ETA.

En aquella ocasión, COVITE respondió a unas declaraciones del obispo en las que consideró que “lo que hay que hacer es ver el precio que hay que pagar por la paz, desde el punto de vista de un proceso que comprometa a unos y a otros para, a través del mismo, llegar a la paz”. En opinión del Colectivo, que el obispo de San Sebastián considerase que hay que pagar una recompensa a “los res-ponsables directos de casi un millar de asesinatos, cientos de heridos y varios miles de damnificados” solo podía significar que el prelado tenía en muy baja

Page 54: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

96

Ángeles Escrivá, el hilo que debía haber mantenido unido a las familias de las víctimas con representantes de la Iglesia se empezó a romper el día que ETA se cobró su primera víctima mortal, el guardia civil José Antonio Pardines, y abrió su particular lista de ‘mártires’ con el nombre del asesino del agente, Txabier Etxebarrieta. Claudio Gallastegui, párroco de la iglesia de San Antón, de Bilbao, ofició el funeral del etarra, al que describió como

“un brillante estudiante, con una vida de comodidades y lujo, que prefirió seguir el camino del pueblo y por eso ha muerto”.

El funeral de Etxebarrieta fue solo el primero de una larga retahíla de com-plicidades. En 1978, la Comunidades Cristianas Populares y la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria lanzaron la revista Herria 2000 Eliza, cuyas actividades se ampliarían en los años siguientes a la organización de jornadas de debate y congresos. En uno de estos últimos, celebrado en Bilbao en 1985, se hizo referencia a la aceptación explícita del terrorismo como medio para obtener la autodeterminación: “Afirmamos el derecho de los Pueblos, a los que no se les reconoce el derecho de Autodeterminación, a sostener todas las luchas que consideren legítimas para su consecución”. También hicieron referencia a la “opresión ejercida sobre nuestro pueblo por los Estados francés y español”, circunstancia que, de nuevo, solo solucionaría la autodeterminación.

En 2003 el etarra Akaitz Otauza falleció a consecuencia de un tiroteo con dos agentes de la Ertzaintza a los que iba a asesinar en el puerto de Herrera (Álava). Cuatro sacerdotes oficiaron su funeral, misa cantada incluida, en la aldea vizcaína de Narbaiz. Como cuenta Escrivá, asistieron varios miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna: “Los oficiantes se refirieron a la necesidad de buscar la paz y a la condición de joven estudiante ejemplar de Derecho del fallecido. Nada más”.

El periodista José María Calleja también ha lamentado públicamente en nu-merosas ocasiones la actitud de la Iglesia e incluso la ha responsabilizado de ser una de las razones de la “comprensión de la violencia por parte de muchos vascos y la ausencia de reacción ante el terrorismo”. “El discurso de la Iglesia en la Comunidad Autónoma Vasca —se ha lamentado Calleja— no ha sido ni siquiera neutral entre víctimas y verdugos, ha estado siempre más cerca de quienes practicaban la violencia terrorista que de quienes la sufrían”.

La reticencia de la Iglesia a celebrar misas por las víctimas

Durante muchos años, la familia de Gregorio Ordóñez tuvo que pasar el mismo calvario cada 23 de enero: ir recorriendo las iglesias de San Sebastián hasta encontrar una en la que se les permitiese hacer un funeral por el teniente de alcalde. Todos los años desde el 23 de enero de 1995, la familia de Ordóñez —una persona creyente y practicante— tenía que soportar que dos, tres o cuatro iglesias y sacerdotes se negasen a hacer un funeral en el que se citase expre-samente al concejal y a las circunstancias de su asesinato a manos de ETA.

97

La familia de Ordóñez se planteó, a partir de 2003, la posibilidad de suprimir estas misas, cansados de tantas negativas. Además, Iñaki Anasagasti, entonces dirigente del PNV, se negó también a que el Ayuntamiento de San Sebastián dedicase una calle al concejal asesinado. La justificación fue que era “intole-rable” que Gregorio Ordóñez tuviera una calle en San Sebastián cuando no la tenía Sabino Arana, fundador del PNV.

El caso de la familia Ordóñez no es excepcional. La familia de Enrique Cuesta encontró, tras un considerable periplo, a un sacerdote dispuesto a celebrar una misa discreta en memoria del delegado de Telefónica asesinado en 1982. Y en muchos funerales de miembros de las Fuerzas de Seguridad, se retiraba la bandera nacional de los féretros antes de entrar en la Iglesia y se volvía a colocar a la salida, entre la indignación callada de algunos compañeros. Y ya en los últimos años de trayectoria de la banda terrorista, víctimas como María José Rama, viuda del cabo de la Guardia Civil Juan Carlos Beiro, asesinado en Leitza en 2002, tuvo que batallar para que se celebrara un oficio en la iglesia del pueblo donde ETA mató a su marido.

Con motivo de la tregua de ETA entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999, las asociaciones de víctimas del terrorismo del País Vasco, entre ellas COVITE, solicitaron del obispo de Guipúzcoa que se pudiera celebrar una misa general, sin prisas, con el sosiego y el clima de reparación que sentían no haber tenido anteriormente. La misa sería en memoria por todas las víctimas del terrorismo, y se celebraría en la catedral del Buen Pastor, en San Sebastián. Sin embargo, la iniciativa se convirtió en un nuevo encontronazo con la je-rarquía eclesiástica vasca: no llegaron a un acuerdo con el obispo en cuanto a qué preces se debían rezar, qué se debía plantear y en qué términos. Al final de la ceremonia, muchas de las víctimas que asistieron terminaron llorando.

El obispo Setién o la impiedad hacia las víctimas

“Quizá uno de los ejemplos más gráficos y expresivos de esa ausencia de piedad, de esa incapacidad para la empatía que ha tenido la Iglesia vasca respecto de las víctimas del terrorismo, lo representa el caso protagonizado por José María Setién cuando era obispo de San Sebastián”, explica Calleja. En un comuni-cado el 6 de enero de 2000, COVITE calificó la actitud de Setién como “una aberración ética”. Una vez más, las víctimas salían públicamente al paso del máximo representante eclesial de la ciudad vasca con más asesinatos de ETA.

En aquella ocasión, COVITE respondió a unas declaraciones del obispo en las que consideró que “lo que hay que hacer es ver el precio que hay que pagar por la paz, desde el punto de vista de un proceso que comprometa a unos y a otros para, a través del mismo, llegar a la paz”. En opinión del Colectivo, que el obispo de San Sebastián considerase que hay que pagar una recompensa a “los res-ponsables directos de casi un millar de asesinatos, cientos de heridos y varios miles de damnificados” solo podía significar que el prelado tenía en muy baja

Page 55: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

98

estima el respeto a los Derechos Humanos y que poseía muy poca confianza en el correcto funcionamiento de las instituciones democráticas. “Supone una perversión ideológica y una aberración ética afirmar que la paz debe comprarse porque es un derecho inalienable —aseguró COVITE en su comunicado—. “Es una ignominia, una vergüenza moral y una afrenta a las víctimas del terrorismo y al respeto de los ciudadanos afirmar que la paz tiene un precio”.

El Colectivo recordó al obispo que la paz solo podría reconstruirse “sobre el reconocimiento del daño causado, la recuperación de la memoria y la firme actuación de las fuerzas de seguridad y de los órganos judiciales pertinentes”. Le advertía que “poner precio a la paz es animar a los delincuentes a que sigan delinquiendo, en espera de que, con sus acciones criminales, toda la sociedad pague más y más rápido por la vuelta a un escenario que no esté mancillado por la violencia terrorista”.

Asimismo, COVITE instó a Setién a que aplicase “sus difusos valores morales para diferenciar definitivamente a las víctimas de sus verdugos y para no mezclar la voluntad pacífica de la gran mayoría de los ciudadanos vascos con los objetivos bárbaros de un puñado de delincuentes que no repre-sentan a nada ni a nadie”.

El obispo Setién había mostrado, en más de una ocasión, su desdén hacia víctimas del terrorismo. Por ejemplo, cuando ETA secuestró al empresario José María Aldaya, a quien tuvo recluido desde el 8 de mayo de 1995 hasta el 14 de mayo de 1996. Su captura provocó una gran movilización de sus familiares y de los trabajadores de su empresa, dedicada al reparto de mer-cancías: llevaron a cabo varias manifestaciones, concentraciones y demás actos que con el objetivo de despertar la solidaridad de los vascos y de inter-pelar a sus secuestradores. Calleja se unía a las manifestaciones, la mayoría en las escaleras de la entrada principal de la catedral del Buen Pastor, en San Sebastián. A menudo la banda sonora eran los gritos de los contrama-nifestantes: “¡Aldaya, paga y calla!”; “¡ETA, mátalos!”; “¡En Navidad, turrón de la Viuda!”; “¡Atutxa, valiente, valiente hijo de puta!”.

Una de las concentraciones se celebró la noche del 19 al 20 de enero, día de San Sebastián, por lo que los familiares y los trabajadores de la empresa de Aldaya trasladaron la manifestación de lugar y de hora: se apostaron en la explanada de Alderdi Eder, situada justo delante del Ayuntamiento de la ciudad. Fue entonces, como relata el periodista en Algo habrá hecho, cuando Setién apareció en escena.

Estaban con la pancarta y el silencio de siempre, en una mañana nublada y fría, cuando vieron aparecer al entonces obispo de San Sebastián, José María Setién. Era primera hora de la mañana de un día de fiesta y prác-ticamente no había nadie en la calle. La explanada es de considerables dimensiones, y en medio de ella, rodeados de nadie, estaban los familiares y un puñado de trabajadores y amigos de Aldaya; el obispo Setién les vio

99

perfectamente, agachó la cabeza y pasó de largo ante la expresión ató-nita de los familiares del secuestrado, de los trabajadores de su empresa, del puñado de ciudadanos que les apoyaban aquel día inhóspito.

La agencia Telepress captó la instantánea y El Diario Vasco la publicó al día siguiente. La imagen se sumaba a un desplante anterior que el sacerdote había dedicado a la familia Aldaya: los parientes del secuestrado le habían escrito pidiéndole amparo y Setién les había respondido con una misiva en la que marcaba las distancias y no mostraba la menor solidaridad con la víctima.

No fue el único ni el más público de los rifirrafes entre Setién y las víctimas. La denuncia de las familias por la falta de apoyo de la Iglesia vasca llevó a María San Gil, entonces concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de San Sebastián, a solicitar una entrevista con el obispo con objeto de pedirle explicaciones sobre su actitud “de indiferencia y frialdad, cuando no de abierta hostilidad”. Al encuentro, que se celebró el 5 de septiembre de 1998, también acudió su compañera María José Usandiza y, como contaría después San Gil, algunas frases del prelado destilaban “desprecio”: “¿Dónde está escrito que haya que querer a todos los hijos por igual?”; “sí, a ustedes les matan, pero a otros les encarcelan y hay muertos por ambas partes, y este es un problema muy complicado y aquí hay errores por las dos partes y hay que dialogar”; o “las madres de los presos [de ETA] sí vienen a verme, pero vuestras madres no vienen a verme”.

Al término del encuentro, las dos políticas subrayaron la “tremenda frialdad y distancia” que detectaron en el obispo y el hecho de que Setién se “alegrara” de no conocer su situación. “La sensación que tenían antes de la entrevista, y que confirmaron después, es que el obispo Setién se mostraba indiferente ante su dolor y trataba siempre de decir que la otra parte, las familias de ETA, también sufrían mucho”, resumió Calleja.

En 2000 Juan María Uriarte sustituyó a Setién como obispo de San Sebastián. Las diferencias, no obstante, permanecieron. El 2 de agosto de 2004 COVITE difundió un comunicado para expresar su desacuerdo con la homilía leída durante una misa de San Ignacio en el Santuario de Loyola, en la que Uriarte reclamó mejoras en la situación de víctimas y presos en aras a lograr “la re-conciliación entre vascos, y pedir que todos los partidos puedan trabajar en favor de este objetivo”.

El Colectivo discrepó abiertamente con las soluciones propuestas por Uriarte y denunció que las víctimas de ETA “han estado y siguen estando marginadas por la Iglesia vasca”. COVITE se refirió a Uriarte, a quien le achacó que no era “ningún referente moral” para clamar por la “reconciliación”. Además, precisó que las reuniones con Uriarte se habían celebrado a petición expresa del Colectivo y criticó la ausencia de respuesta a algunas de sus peticiones:

“Por eso nos choca el llamamiento que hace a la sociedad para que se acerque a ayudar a las víctimas”, criticó en un comunicado.

Page 56: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

100

José María Setién falleció el 10 de julio de 2018. Era obispo emérito de San Sebastián y tenía noventa años. Fernando Savater publicó unos días después un artículo en El País en el que se refería al fallecido y mencionaba también a otro sacerdote: Antonio Beristain: “Quiero creer que Dios es como Antonio Beristain, compasivo pero justo, erudito y algo despistado. Porque como se parezca a Setién...”. Beristain fue, en efecto, una de las escasas, pero honrosas excepciones, dentro de la Iglesia vasca.

Algunas honrosas, y valientes, excepciones

No todos los miembros de la Iglesia, por suerte, se mantuvieron en la pos-tura mayoritaria. Algunos versos sueltos fundaron en junio de 1999 el Foro El Salvador, que denunciaba de forma clara y contundente la “hegemonía del nacionalismo vasco en la Iglesia Católica del País Vasco”. El colectivo admitió su “alarma” ante “el uso perverso que hoy se hace de la doctrina de la caridad y del perdón para amparar al nacionalismo de ETA y a sus cómplices políticos” e instó a la jerarquía eclesiástica a articular “un discurso que por fin concilie los valores cristianos con los derechos ciudadanos”.

Para entonces, algunos sacerdotes —Jaime Larrínaga, Rafael Aguirre o Fernando García de Cortázar— ya habían mostrado públicamente su apoyo a las víctimas del terrorismo. Quizá el más representativo, y también el más cercano a COVITE, fue el jesuita, criminólogo y catedrático emérito de la Universidad del País Vasco Antonio Beristain. Su figura era la de un inte-lectual: fundó el Instituto Vasco de Criminología y patentó la disciplina de la victimología, escribió numerosos libros y era una autoridad reconocida internacionalmente. También era, como escribió Fernando Savater en El País,

“nuestro jesuita”: “Como no teníamos muchos curas en nómina, Beristain fue especialmente apreciado entre nosotros: por su compromiso y por su carácter cálido y animoso, que contagiaba afecto”.

Como recordaba el filósofo, el obispo Setién ejerció su autoridad con Beristain y le prohibió decir misa. Tampoco se libró de los superiores de su orden, que le prohibieron hacer declaraciones en los medios de comunicación e, incluso, firmar manifiestos contra el terrorismo. “¡En la beata Euskadi se le trató como a un cura disidente en la Polonia o la Hungría comunistas! Porque se empeñaba en creer en el humanismo cristiano más que en el dogma nacionalista...”, apuntó Savater.

En 2003 COVITE concedió a Beritain su II Premio Internacional, con el que reconocía su apoyo inequívoco y su empatía hacia los damnificados. La ce-remonia de entrega del galardón tuvo lugar el 10 de mayo y en su discurso Beristain aprovechó la oportunidad de desmarcarse de sus superiores. El je-suita salió al paso de un libro que Setién acababa de publicar, De la ética y el nacionalismo, y en el que afirmaba que “el silencio ante el terrorismo no significa necesariamente la aceptación del mismo”. Beristain, que acababa de

101

recoger la distinción de manos de Pilar Ruíz, madre de Joseba Pagazaurtundúa, no dudó en cuestionar al prelado: le espetó que “el silencio” frente al terrorismo

“implica una omisión totalmente negativa de la moral elemental de todas las religiones y es éticamente reprochable, quizás objeto de un delito a tenor del artículo 10 del Código Penal, artículo 11, 406, 408, 482, 450”.

En su alocución, alabó el papel de las víctimas y fue especialmente crítico con el papel de la jerarquía eclesial vasca, del PNV y del lehendakari. Tras destacar “el milagro” de que “ninguna víctima se ha tomado la justicia por su mano”, puntualizó que “la justicia es más importante que el diálogo”. Expuso también el concepto de “macrovíctimas”, que aplicó a los afectados por ETA en tanto que cada crimen causaba no solo víctimas directas, sino también otras muchas indirectas. Para ellas reclamó un “estatus social” y un “papel en la lucha contra la violencia” y apostó por no equipararlas con “cualquier otro delito”.

Por último, alabó la actitud de las víctimas, a quienes se refirió como “nuestros héroes”, personas que “saben y sienten que el ideal vale más que la vida” y que

“esperan, con sólidos fundamentos, que el bien triunfe sobre el mal”. También expuso la necesidad de que tuvieran un rol social y reivindicó su significado político: “Sin embargo, muchas personas e instituciones se lo niegan. Guste o no guste, las víctimas son protagonistas, y más aún que los políticos”.

Antonio Beristain falleció el 29 de diciembre de 2009 en San Sebastián. Tenía 85 años. El sacerdote llevó su compromiso con las víctimas del terrorismo hasta la última página de su biografía: renunció a que lo enterraran en el panteón de los jesuitas y pidió que lo enterraran junto a un discípulo, Javier Gómez Elósegui, psicólogo de la cárcel de Martutene y a quien ETA había asesinado en 1997.

Otro de los contados sacerdotes cercanos a COVITE fue Alfredo Tamayo Ayestarán. Jesuita y teólogo, se dedicó a fondo en la sensibilización hacia las víctimas del terrorismo. El periodista Luis R. Aizpeolea lo definió como un

“teólogo contra los totalitarismos”, por su compromiso, primero, contra la dictadura y después, contra el terrorismo etarra.

Tamayo fue Premio Internacional COVITE en 2012 “por su trayectoria de continua resistencia intelectual contra los totalitarismos, que le han convertido en un referente moral en su rebelión comprometida frente a ETA y en defensa de la memoria de las víctimas del terrorismo, siempre de nuestro lado. Y porque precisamente nosotras nos sentimos a su lado, como muestra humilde de gratitud queremos otorgarle este XI Premio COVITE, a quien tan dignamente se lo merece”.

Entre sus numerosos artículos, cabe mencionar el titulado “No quiero olvidar a las víctimas”, que se publicó en El Diario Vasco en la Navidad de 2004. En el texto clamaba contra “la enfermedad del olvido”, que definía como “inconsciente pero también consciente y mal intencionado, incluso

Page 57: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

102

obsceno, como cuando hace no mucho un diputado nacionalista cuyo nombre me avergüenza mencionar pidió que las asociaciones de víctimas desaparecieran o se desactivaran”.

Tamayo se refirió también a su diócesis y criticó que “el conjunto de sacerdotes y religiosos no ha pedido todavía perdón que yo sepa por la falta de gestos de cercanía y de defensa pública de las víctimas, tal como lo hizo una parte sus-tancial del clero vizcaíno con su obispo a la cabeza en enero de 2001”. Añadió que “todavía es frecuente escuchar cómo se ora por los presos de ETA y sus familias (cosa muy procedente) y cómo sobre las víctimas de la organización terrorista y sus familias cae el silencio”.

Alfredo Tamayo falleció el 21 de octubre de 2014. Quedaban casi cuatro años para que los tres obispos vascos, el arzobispo de Navarra y el prelado de Bayona hicieran público un comunicado en el que pidieron perdón por sus “compli-cidades” con el terrorismo de ETA. “Somos conscientes de que se han dado entre nosotros complicidades y omisiones por las que pedimos sinceramente perdón”, se leía en el texto, que se hizo público solo cuatro horas después de que ETA emitiera una nota en la que pedía perdón a una parte de sus víctimas: aquellas que, a ojos de la banda, no tenían “responsabilidad en el conflicto”.

Page 58: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Manifiesto X aniversario de COVITE

Colectivo de Víctimas del Terrorismo

Page 59: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

106

Somos víctimas del terrorismo. Somos víctimas vascas del terrorismo. Celebramos que el 29 de noviembre de 1998 cuatrocientas víctimas de ETA, los Comandos Autónomos Anticapitalistas, GAL, Triple A y el terrorismo callejero decidimos por primera vez desde el País Vasco alzar la voz y crear una asociación, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo, COVITE, en defen-sa de nuestros legítimos intereses. Celebramos que COVITE, a pesar de las dificultades, sigue existiendo y denunciando las injusticias que se cometen desde el País Vasco cada día contra las víctimas del terrorismo.

Hace diez años hicimos público un manifiesto para tiempos de tregua. Tras demasiados años en silencio, decidimos organizarnos para impedir que otros gestionaran un final del terrorismo en contra de nuestras reclamaciones, una supuesta paz basada en el olvido y la impunidad. ETA rompió la tregua a finales de 1999 y en enero del año 2000 volvió a matar. Decidimos seguir ade-lante e intentar conseguir que el sacrificio, la voz y la presencia de las víctimas del terrorismo se convirtieran en referencia social desde el propio País Vasco. Criticamos el abandono histórico de las instituciones vascas, de la jerarquía de la Iglesia vasca, de la sociedad. Realizamos un alegato contra todo tipo de terrorismo, desde la defensa de la ley y el Estado de derecho, advertimos que un final del terrorismo basado en el diálogo-negociación, de concesiones políticas a ETA, significaría traficar con nuestro dolor, justificar y legitimar la barbarie, pedimos que se exigiera a ETA el reconocimiento del mal causado y que se aplicara la Justicia, como garante de nuestros derechos.

Han pasado diez años, ETA sigue matando, hiriendo, amenazando, extorsio-nando. Hemos visto fracasar dos treguas. Hemos padecido, entre otras muchas vulneraciones de los derechos humanos por parte de ETA, el asesinato de 57 personas, también el asesinato de 192 por parte del terrorismo islamista. Hemos disfrutado de la más efectiva política antiterrorista hasta la fecha encuadrada en la vigencia del Pacto Antiterrorista y por las Libertades, que se basaba en la unidad de los partidos políticos y las instituciones, la aplicación de la ley, el aislamiento y el cerco al mundo de apoyo a ETA y el reconoci-miento a las víctimas del terrorismo en su dimensión social, ética y política. Hemos sufrido, y seguimos sufriendo, la sempiterna política de los sucesivos Gobiernos vascos basada en el horizonte final de un obligado entendimiento con la ETA política. Un análisis y una estrategia de la realidad del terrorismo y sus consecuencias basados en la permanente equidistancia entre víctimas y verdugos, la neutralidad o la ignorancia ante situaciones humanas y sociales de falta de libertad política. Un permanente cuestionamiento del sistema constitucional y estatutario que lejos de deslegitimar el terrorismo le da un marco de comprensión. Unas Consejerías, en especial la de Justicia, mucho más sensibles y permisivas con los problemas de los victimarios que de sus víctimas. Una terminología y un devenir que ha criticado o no apoyado las principales medidas y acuerdos encaminados a la derrota de ETA.

También hemos sufrido, y esta situación nos llevó a un estado de profunda inquietud, que el gobierno de España, en la anterior legislatura, se embarcara

107

en una, para nosotros, equivocada estrategia de diálogo y de concesiones. Ha sido un tiempo de tensión, de desunión, también entre las víctimas, donde se nos quiso relegar otra vez y desposeernos de nuestro papel de canalizadores sociales de principios básicos universales a los que siempre nos hemos mantenido fieles. Sin embargo, hoy nos alegramos de los éxitos policiales, de la colaboración internacional y pedimos que la unidad en torno a la derrota de ETA se mantenga y se profundice.

Durante estos diez años COVITE ha mantenido su independencia, su plu-ralidad y su resistencia, en coherencia con el ideario que le constituyó para tiempos de tregua, aplicándolos a tiempos de terrorismo. Hemos realizado un trabajo de atención social a cientos de ciudadanos que han confiado en nosotros para solucionar sus problemas psicológicos, materiales, sociales. Hemos conseguido elevar una voz que es tenida en cuenta socialmente, a pesar de las censuras, los ninguneos y el ostracismo al que han intentado llevarnos. Nos ha tocado, por responsabilidad, siendo consecuentes con los valores que defendemos, ejercer la crítica a un nacionalismo gobernante hegemónico al que nos declaramos insumisos en su análisis del problema del terrorismo de ETA y en la estrategia, o la falta de ella, para derrotarlo en todos los ámbitos de la convivencia vasca. Hemos reivindicado nuestro papel político. No somos daños colaterales, no somos accidentados ni víc-timas al azar. Nuestros familiares han sido asesinados por representar la pluralidad ideológica y la convivencia libre. Somos víctimas de un proyecto totalitario que con terrorismo o sin él es ilegal, ilegítimo e ilícito, que se basa en la exclusión, el sectarismo, y la limpieza ideológica. Representamos la necesidad del imperio de la ley democrática y el pacto constitucional y estatutario, las normas que nos han hecho una sociedad libre como nunca antes, aunque miles de vascos no puedan disfrutarla.

Hemos contribuido muy importantemente a abrir un camino de reco-nocimiento y dignificación de las víctimas. Hemos denunciado que el Parlamento Vasco no constituyera una ponencia exclusiva para las víctimas y se consiguió, hemos propuesto la creación de monumentos en recuerdo y homenaje permanente y se han erigido, fuimos los promotores en Ermua y Vitoria de los primeros que se construyeron. Hemos hecho oír nuestra voz y nuestra denuncia siempre desde el razonamiento y el respeto. Hemos luchado por la necesidad y la obligación de un final justo para las víctimas y de la instalación de un relato que no nos humille más. Un final que no se base en el olvido y la impunidad. Nos congratulamos de los avances conseguidos en el reconocimiento moral a las víctimas, de la mejora de las leyes de atención, de la dedicación de la Dirección de Víctimas que pone voluntad y entrega. Todavía queda mucho por hacer y por conseguir. Socialmente las víctimas no encontraremos nuestro lugar en esta sociedad hasta que por ejemplo los futbolistas vascos nos dediquen un minuto de apoyo, una concentración, una pancarta y una palabra como por ejemplo ‘Justicia’. Políticamente no habrá Paz para nosotros mientras no se marque la línea divisoria entre demócratas y no demócratas, no habrá democracia

Page 60: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

108

real para todos hasta que la intimidación, el matonismo, la amenaza y el miedo dejen de marcar la agenda de tantos vascos.

No encontraremos sosiego hasta que no se eliminen todas y cada una de las pintadas de exaltación del terrorismo, de apología de la infamia, de ma-nifestaciones y actos permitidos y apoyados que nos insultan. Las heridas no cicatrizarán hasta que no se consiga vencer al terrorismo y las víctimas pertenezcamos al lado de los vencedores. No podremos pasar página hasta que no sintamos que la Justicia ha hecho todo lo que puede en la defensa de nuestros derechos y nuestro amparo.

COVITE sigue adelante, a pesar de la restricción de las subvenciones públi-cas, a pesar de ser incómodos y molestos, además de despreciados por los que se creen dueños de este País que es de todos. Seguiremos recordando a nuestros muertos, su nombre, su historia y el significado profundo de su sacrificio, seguiremos construyendo un país libre, plural, abierto y democrático, un país de realidades, construido desde la verdad de todos sus ciudadanos.

Page 61: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Activismo a pie de calle

Capítulo 5

Page 62: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

112

En euskera, “ekintza” significa acción. En sus comunicados y boletines internos, ETA ha utilizado el término en modo eufemístico para referirse a sus atentados, logrando que calara en algunos ámbitos y, con ello, desvirtuara al menos lin-güísticamente el carácter terrorista de sus actos. En los últimos años, COVITE ha tratado de revertir la maniobra. A sus iniciativas de activismo cívico para recuperar el espacio público ocupado por los radicales y para reivindicar la memoria las ha llamado ekintzas.

Aunque sin esa denominación, las acciones encuadradas en el activismo están en el ADN del Colectivo. Cuando las víctimas decidieron que 1998 era el momento de dar la cara no lo hicieron de forma puntual, sino que inicia-ron un camino de visibilización que recogía el testigo de campañas como el lazo azul de Gesto por la Paz o las concentraciones silenciosas de Denon Artean. Al menos durante sus primeros compases, COVITE salió a la calle de la mano de plataformas como ¡Basta Ya! o el Foro de Ermua. Tras unos años de pausa, el Colectivo retomó la bandera del activismo tras el anuncio de fin de la violencia de ETA en 2011. En esta última etapa COVITE encabezó en solitario una serie de iniciativas de gran impacto mediático que pusieron de manifiesto la amplitud del terreno que aún quedaba por recuperar.

Las primeras manifestaciones

La tregua que ETA decretó en 1998 no supuso el final de la violencia. Los cachorros de la organización, instruidos en los métodos de la violencia callejera, intensi-ficaron sus acciones en número y en alcance. Hay quien denominó el repunte como “terrorismo de baja intensidad”, una expresión que se concretaba en los ataques a las sedes del Partido Popular y del Partido Socialista y el cerco a sus militantes, el incendio de cajeros, los asaltos a sedes judiciales y la persecución a quienes se atrevían públicamente a criticar a ETA y a sus satélites políticos. Si bien los comandos permanecían en la retaguardia —y reorganizándose, como se sabría después—, el entorno de la banda se empleaba a fondo por extender la intranquilidad entre los marcados como sus enemigos.

El 28 de marzo de 1999 El Diario Vasco publicó un sondeo cuyo tema principal era la “pacificación”. El estudio arrojaba algunos datos llamativos: el 75% de los vascos no estaba satisfecho con “el desarrollo del proceso de paz” y la mitad criticaba la actuación del Gobierno central; el 64,1% consideraba que la violencia callejera era un “obstáculo para la paz” y el 43,7%, que el Parlamento vasco, cuya Comisión de Derechos Humanos estaba presidida por Iñigo Urkullu, no trataba bien a las víctimas. Las estadísticas compartían páginas con dos noticias direc-tamente relacionadas. La primera relataba los graves daños que un ataque con cinco cócteles molotov habían causado en la vivienda de un concejal socialista de Mondragón, José Ignacio Jimeno del Hoyo. La segunda abordaba un hecho mucho menos habitual en aquellos meses de turbulenta tregua: la concentra-ción de un millar de personas en San Sebastián para expresar su repulsa por las agresiones y la persecución a los cargos públicos. El acto, convocado por COVITE,

113

fue su primera iniciativa de activismo cívico. Por primera vez, el logo de Agustín Ibarrola se imprimió en una pancarta y salió a la calle.

“Víctimas contra el terrorismo”, escrito en castellano y euskera, era el lema que acompañaba al icono. Unas mil personas arroparon al Colectivo en su primera con-vocatoria pública en la plaza del Buen Pastor para solidarizarse con los concejales perseguidos y pedir a las instituciones que condenaran “sin matices, sin paliativos y sin subterfugios retóricos” la violencia callejera. “Todos los ciudadanos de este país tienen derecho a ejercer sin miedo sus opciones políticas y cívicas sin que se sientan coaccionados o amedrentados por los intolerantes, que aún siguen sin reconocer la pluralidad ni los más elementales principios democráticos”, afirmó después el Colectivo en un comunicado. Entre las víctimas que se colocaron en las primeras filas se encontraban familiares de Iñaki Mendiluce, ertzaina asesi-nado en Itsasondo; Inmaculada Iruretagoyena, hermana del concejal del PP José Ignacio Iruretagoyena; Mari Carmen Merino, viuda del funcionario de prisiones Javier Gómez Elósegui; Laura Martín, viuda de Juan Carlos García Goena, víctima de los GAL; Rubén Múgica, hijo del socialista Fernando Múgica; y las fundadoras de COVITE, Cristina Cuesta, Consuelo Ordóñez y Teresa Díaz Bada.

La siguiente iniciativa de activismo ciudadano bajo el paraguas de COVITE se celebró el 28 de noviembre de 1999 en la explanada del Museo Guggenheim de Bilbao. La convocatoria coincidía con el primer aniversario de la fundación de la asociación, un hecho que pasó casi desapercibido porque, apenas unas horas antes, ETA anunció la ruptura de la tregua tras catorce meses sin asesinatos. “Es un palo muy grande, una noticia muy triste que nos sume en la desolación —admitió Teresa Díaz Bada—. Pero, en cualquier caso, no nos vamos a arredrar y seguiremos trabajando para no permitir que los crímenes cometidos en el pasado no queden en el olvido”. El lema de la convocatoria, “Contra la impunidad y el odio”, aventuraba dos de las líneas principales que marcarían desde entonces el trabajo de COVITE.

El chantaje de Iñaki De Juana Chaos

Durante los siguientes ocho años, COVITE continuó participando en acciones de activismo ciudadano y sumándose a las que pusieron en marcha otras asocia-ciones de víctimas u otras iniciativas ciudadanas como ¡Basta ya! Sin embargo, una sucesión de acontecimientos provocaron un giro en la actividad del Colectivo. El 22 de marzo de 2006, dos años después de que el Partido Socialista ganara las elecciones, ETA decretó una tregua a la que siguió el inicio de un proceso de diálogo con el Gobierno. El contador de atentados se mantuvo a cero hasta el 30 de diciembre de ese año, cuando un coche bomba que los terroristas habían aparcado en la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas acabó con la vida de dos ciudadanos ecuatorianos: Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate.

La periodista Ángeles Escrivá describió en su libro Maldito el país que necesita héroes las tensiones internas que generó el atentado de la T-4, momentos de una

“enorme intensidad” para una Batasuna a la que ETA había “ninguneado” y a la

Page 63: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

112

En euskera, “ekintza” significa acción. En sus comunicados y boletines internos, ETA ha utilizado el término en modo eufemístico para referirse a sus atentados, logrando que calara en algunos ámbitos y, con ello, desvirtuara al menos lin-güísticamente el carácter terrorista de sus actos. En los últimos años, COVITE ha tratado de revertir la maniobra. A sus iniciativas de activismo cívico para recuperar el espacio público ocupado por los radicales y para reivindicar la memoria las ha llamado ekintzas.

Aunque sin esa denominación, las acciones encuadradas en el activismo están en el ADN del Colectivo. Cuando las víctimas decidieron que 1998 era el momento de dar la cara no lo hicieron de forma puntual, sino que inicia-ron un camino de visibilización que recogía el testigo de campañas como el lazo azul de Gesto por la Paz o las concentraciones silenciosas de Denon Artean. Al menos durante sus primeros compases, COVITE salió a la calle de la mano de plataformas como ¡Basta Ya! o el Foro de Ermua. Tras unos años de pausa, el Colectivo retomó la bandera del activismo tras el anuncio de fin de la violencia de ETA en 2011. En esta última etapa COVITE encabezó en solitario una serie de iniciativas de gran impacto mediático que pusieron de manifiesto la amplitud del terreno que aún quedaba por recuperar.

Las primeras manifestaciones

La tregua que ETA decretó en 1998 no supuso el final de la violencia. Los cachorros de la organización, instruidos en los métodos de la violencia callejera, intensi-ficaron sus acciones en número y en alcance. Hay quien denominó el repunte como “terrorismo de baja intensidad”, una expresión que se concretaba en los ataques a las sedes del Partido Popular y del Partido Socialista y el cerco a sus militantes, el incendio de cajeros, los asaltos a sedes judiciales y la persecución a quienes se atrevían públicamente a criticar a ETA y a sus satélites políticos. Si bien los comandos permanecían en la retaguardia —y reorganizándose, como se sabría después—, el entorno de la banda se empleaba a fondo por extender la intranquilidad entre los marcados como sus enemigos.

El 28 de marzo de 1999 El Diario Vasco publicó un sondeo cuyo tema principal era la “pacificación”. El estudio arrojaba algunos datos llamativos: el 75% de los vascos no estaba satisfecho con “el desarrollo del proceso de paz” y la mitad criticaba la actuación del Gobierno central; el 64,1% consideraba que la violencia callejera era un “obstáculo para la paz” y el 43,7%, que el Parlamento vasco, cuya Comisión de Derechos Humanos estaba presidida por Iñigo Urkullu, no trataba bien a las víctimas. Las estadísticas compartían páginas con dos noticias direc-tamente relacionadas. La primera relataba los graves daños que un ataque con cinco cócteles molotov habían causado en la vivienda de un concejal socialista de Mondragón, José Ignacio Jimeno del Hoyo. La segunda abordaba un hecho mucho menos habitual en aquellos meses de turbulenta tregua: la concentra-ción de un millar de personas en San Sebastián para expresar su repulsa por las agresiones y la persecución a los cargos públicos. El acto, convocado por COVITE,

113

fue su primera iniciativa de activismo cívico. Por primera vez, el logo de Agustín Ibarrola se imprimió en una pancarta y salió a la calle.

“Víctimas contra el terrorismo”, escrito en castellano y euskera, era el lema que acompañaba al icono. Unas mil personas arroparon al Colectivo en su primera con-vocatoria pública en la plaza del Buen Pastor para solidarizarse con los concejales perseguidos y pedir a las instituciones que condenaran “sin matices, sin paliativos y sin subterfugios retóricos” la violencia callejera. “Todos los ciudadanos de este país tienen derecho a ejercer sin miedo sus opciones políticas y cívicas sin que se sientan coaccionados o amedrentados por los intolerantes, que aún siguen sin reconocer la pluralidad ni los más elementales principios democráticos”, afirmó después el Colectivo en un comunicado. Entre las víctimas que se colocaron en las primeras filas se encontraban familiares de Iñaki Mendiluce, ertzaina asesi-nado en Itsasondo; Inmaculada Iruretagoyena, hermana del concejal del PP José Ignacio Iruretagoyena; Mari Carmen Merino, viuda del funcionario de prisiones Javier Gómez Elósegui; Laura Martín, viuda de Juan Carlos García Goena, víctima de los GAL; Rubén Múgica, hijo del socialista Fernando Múgica; y las fundadoras de COVITE, Cristina Cuesta, Consuelo Ordóñez y Teresa Díaz Bada.

La siguiente iniciativa de activismo ciudadano bajo el paraguas de COVITE se celebró el 28 de noviembre de 1999 en la explanada del Museo Guggenheim de Bilbao. La convocatoria coincidía con el primer aniversario de la fundación de la asociación, un hecho que pasó casi desapercibido porque, apenas unas horas antes, ETA anunció la ruptura de la tregua tras catorce meses sin asesinatos. “Es un palo muy grande, una noticia muy triste que nos sume en la desolación —admitió Teresa Díaz Bada—. Pero, en cualquier caso, no nos vamos a arredrar y seguiremos trabajando para no permitir que los crímenes cometidos en el pasado no queden en el olvido”. El lema de la convocatoria, “Contra la impunidad y el odio”, aventuraba dos de las líneas principales que marcarían desde entonces el trabajo de COVITE.

El chantaje de Iñaki De Juana Chaos

Durante los siguientes ocho años, COVITE continuó participando en acciones de activismo ciudadano y sumándose a las que pusieron en marcha otras asocia-ciones de víctimas u otras iniciativas ciudadanas como ¡Basta ya! Sin embargo, una sucesión de acontecimientos provocaron un giro en la actividad del Colectivo. El 22 de marzo de 2006, dos años después de que el Partido Socialista ganara las elecciones, ETA decretó una tregua a la que siguió el inicio de un proceso de diálogo con el Gobierno. El contador de atentados se mantuvo a cero hasta el 30 de diciembre de ese año, cuando un coche bomba que los terroristas habían aparcado en la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas acabó con la vida de dos ciudadanos ecuatorianos: Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate.

La periodista Ángeles Escrivá describió en su libro Maldito el país que necesita héroes las tensiones internas que generó el atentado de la T-4, momentos de una

“enorme intensidad” para una Batasuna a la que ETA había “ninguneado” y a la

Page 64: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

114

que había mantenido al margen de su decisión de atentar, pese a que horas antes de la explosión del coche bomba Arnaldo Otegi, entonces portavoz de la formación, se había reunido en Francia con varios miembros de la dirección de la banda. “La izquierda abertzale, en sus análisis, todavía estaba intentando encajar el golpe con el que se había demostrado su absoluta dependencia del aparato militar de ETA”, escribiría años después Escrivá.

En los meses que siguieron al doble crimen, ETA mantuvo que continuaba en una tregua que no rompió oficialmente hasta junio de 2007. Entretanto, el Gobierno, que en público había anunciado el fin de las conversaciones, siguió con los con-tactos con la banda terrorista. Por su parte, la izquierda abertzale, se esforzaba por frenar una eventual ilegalización de sus marcas políticas que le impidiera presentarse a las elecciones municipales.

En medio de esta vorágine entró en juego un histórico etarra: Iñaki de Juana Chaos. “Queremos que los terroristas cumplan sus penas. Si ahora se acabara ETA y los terroristas salieran de las cárceles para convertirse en héroes en sus pueblos, esa hipotética situación supondría un ataque brutal a la memo-ria de los muertos”, declaró Irene Villa —a quien una bomba de ETA dejó sin piernas con apenas doce años, el 17 de octubre de 1991— en las IV Jornadas de COVITE celebradas en 2004. En 2007, en plenas turbulencias negociadoras, las víctimas se enfrentarían con el chantaje y posterior regreso a San Sebastián del sanguinario etarra.

Perteneciente al comando Madrid, De Juana Chaos había participado en once atentados que provocaron veinticinco asesinatos. Fue detenido en 1987 y con-denado a 3.000 años de prisión. La aplicación del Código Penal de 1973 permitió al etarra cumplir menos de un año de prisión por cada uno de sus asesinatos. De hecho, sus cuatro últimos años de cárcel cumplió condena por un delito de amenazas terroristas debido a una serie de cartas que publicó en el diario Gara.

Desde el verano de 2006, el etarra utilizó las huelgas de hambre como método de chantaje al Estado. Entre agosto de 2006 y marzo de 2007, protagonizó dos huelgas de hambre en protesta por decisiones judiciales que, a su juicio, no fa-vorecían sus intereses. La primera comenzó el 7 de agosto de 2006 en la cárcel de Algeciras para pedir su excarcelación. A los pocos días ingresó en el Hospital Punta de Europa de Algeciras, en Cádiz. El 6 de octubre de ese año fue trasladado al Hospital Doce de Octubre de Madrid. Abandonó la huelga de hambre dos días más tarde y fue desplazado a la prisión de Aranjuez diez días después. El 7 de noviembre de 2006 sumó una nueva condena a su historial: doce años y medio de cárcel por un delito de amenazas terroristas contra cinco responsables de prisiones. La sentencia fue una nueva excusa para iniciar otra huelga de hambre. Quince días después volvió a ingresar en el Hospital Doce de Octubre.

A comienzos de 2007, la Audiencia Nacional decidió mantenerle en prisión preventiva, pero en febrero de ese mismo año el Tribunal Supremo rebajó a tres la pena de doce años y siete meses. También se le concedió el segundo grado

115

de régimen penitenciario, lo que permitió su traslado al Hospital Donostia de San Sebastián. Una vez ahí, y logrado ya su objetivo, abandonó la huelga de hambre. La llegada de De Juana al centro donostiarra se convirtió en una ocasión para homenajearlo en público: unas doscientas personas lo esperaron con ikurriñas, carteles y fotografías de presos de ETA y consignas a favor de los reclusos.

En un comunicado conjunto de COVITE y la Asociación de Víctimas del Terrorismo, ambas entidades habían considerado al etarra “símbolo de la degradación humana y política que acompaña al terrorismo y a los terroristas”. El 2 de marzo de 2007, varios miembros del Colectivo se manifestaron en la entrada del Hospital Donostia,

“a unos metros del preso” —en el hospital no había policías y podía accederse sin ningún tipo de control hasta la puerta de la habitación del etarra, custodiada apenas por dos ertzainas, como desveló una crónica de ABC. José María Múgica, hijo del socialista Fernando Múgica, declaró que la sociedad “estaba mucho peor que hace un año” y exigió al Gobierno que cesara “esa política envilecida que nos destruye, que cese la mentira. Que no ofenda más a los ciudadanos”. Con carteles en los que se leía “Esta es la justicia de Zapatero” o “De Juana Chaos Hiltzale” (“De Juana Chaos asesino”), las víctimas protestaron contra la decisión del Ejecutivo de Zapatero de ceder ante el chantaje del etarra. “Estamos aquí para denunciar una derrota total del Estado de derecho”, reivindicó Consuelo Ordóñez.

Durante su estancia en el hospital donostiarra, la hermana del etarra, Altamira De Juana Chaos, fue una de las enfermeras que le cuidó. Su cargo de supervisora general del centro se lo permitió. Además, Instituciones Penitenciarias no fijó ninguna restricción en cuanto a las visitas. De Juana fue encarcelado de nuevo el 6 de octubre de 2007, cuatro meses después de que ETA anunciara el fin del

“alto el fuego permanente”. El etarra volvió a iniciar una huelga de hambre a su llegada a la prisión de Aranjuez. El 2 de agosto de 2008, tras pasar veintiún años en prisión, fue puesto en libertad de forma definitiva. El etarra se instaló en San Sebastián junto a su mujer, Irati Aranzábal, y con su decisión se abrió un nuevo frente para las víctimas.

COVITE y la AVT solicitaron al Ayuntamiento donostiarra que declarase per-sona non grata a Iñaki De Juana Chaos alegando que su decisión de residir en San Sebastián, compartiendo barrio con las familias de ocho víctimas de ETA, suponían “una provocación humillante”. De hecho, en la avenida Carlos I del barrio del Amara, donde el etarra tenía su domicilio, residían tres viudas, una madre de asesinado, tres huérfanos y un secuestrado de ETA.

Una de las viudas, María Teresa Embid Melero, conoció bien a De Juana antes de que fuese encarcelado. Vivía en el cuarto piso del número 1 de la avenida Carlos I y justo debajo residía la familia De Juana Chaos. El marido de María Teresa, el comandante de Infantería José María Herrera Hernández, había sido asesi-nado por ETA el 2 de enero de 1979 a los 54 años. En aquel momento, su hijo, también llamado José María, era novio de Altamira De Juana. Las circunstancias no impidieron a María Teresa cuidar a Esperanza Chaos, la madre del etarra, durante sus últimos años de vida mientras su hijo estaba en la cárcel. Todas las

Page 65: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

116

tardes la viuda del militar se hacía cargo de la madre del etarra, enferma de alzheimer, como revelaría el periodista Pablo Ordaz en El País. Al día siguiente del fallecimiento de la madre de De Juana, las asociaciones vinculadas a los presos de ETA publicaron en Gara hasta diez esquelas en su memoria. En todas ellas se referían a Esperanza Chaos como “la madre de un preso político vasco”.

A unos cuarenta metros del piso de De Juana residía Pilar Ruiz, la madre de Joseba Pagazaurtundúa, exjefe de la Policía Municipal de Andoain, militante socialista y fundador de ¡Basta ya!. ETA lo había asesinado en Andoain el 8 de febrero de 2003, cuando tenía 45 años. A pocos metros vivían Jaime Arrese y su madre, viuda de Jaime Arrese Arizmendiarre, exalcalde de Elgoibar asesinado el 23 de octubre de 1980 por los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Al otro lado de la calle, frente al balcón del piso de De Juana, se encontraba el domicilio de Julio Iglesias Zamora, empresario secuestrado el 5 de julio de 1993 y liberado 116 días después. Y a unos cuantos portales de distancia vivía Estíbaliz Garmendia, viuda de Joseba Pagazaurtundúa, con sus dos hijos. Maite Pagazaurtundúa, hermana de Joseba y presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo entre 2005 y 2012, se lamentó al conocer la excarcelación de De Juana y su vuelta a San Sebastián:

“Aún no sé cómo se lo voy a decir a mi madre porque le puede dar algo”.

En el escrito que COVITE y la AVT dirigieron al entonces alcalde, Odón Elorza, y a los portavoces de los grupos políticos en el Ayuntamiento solicitando que De Juana Chaos fuera declarado persona non grata, pedían también que la ini-ciativa se debatiera en el Pleno municipal. Ambas asociaciones consideraban que la decisión de De Juana de vivir en San Sebastián era “un desafío más a las víctimas, que llevan muchos años soportando en el País Vasco situaciones de este tipo ante un Estado de Derecho incapaz de evitar provocaciones tan humillantes para numerosas víctimas del terrorismo”. En el texto recordaban que San Sebastián era una de las ciudades que más había sufrido el terrorismo etarra y, por tanto, debía “dar ejemplo y aspirar a ser referente en la lucha por la dignidad de las víctimas”. “Ojalá que esta unión entre las asociaciones de víctimas haga recapacitar a las fuerzas políticas para que impidan una nueva victoria moral de los terroristas”, concluía el texto.

El 2 de agosto de 2008, el día de la excarcelación definitiva de De Juana Chaos, las dos entidades convocaron sendas concentraciones: la AVT lo hizo en la madrileña plaza de la República Dominicana, donde el 14 de julio de 1986 habían sido asesinados doce agentes de la Guardia Civil en un atentado en el que participó el etarra; COVITE, por su parte, celebró un acto en los jardines de Alderdi Eder, en San Sebastián, donde decenas de personas mostraron la

“indignación de las víctimas y de la sociedad”.

A su llegada a San Sebastián, a De Juana Chaos le esperaba un recibimiento multitudinario organizado por los movimientos proamnistía en la calle Juan de Bilbao de la Parte Vieja donostiarra. “Iñaki de Juana, Ongi Etorri” (“Bienvenido, Iñaki), se leía en las pancartas. El etarra, sin embargo, no acudió al lugar por

“motivos de seguridad”. Los manifestantes leyeron una carta suya en la que

117

explicaba a los presentes que “su corazón” estaba con ellos a pesar de no acudir a la cita, criticaba la política penitenciaria del Gobierno y defendía la actividad armada de ETA. Tras su lectura, se oyeron aplausos y se lanzaron gritos de apoyo a la banda. La lectura de esta carta provocó que el 4 de agosto de 2008, dos días después de su puesta en libertad, la Audiencia Nacional abriese una investigación a De Juana por un delito de enaltecimiento del terrorismo. El 11 de noviembre de 2008 se decretó su ingreso en prisión. Para entonces, De Juana ya se había fugado, por lo que la Audiencia Nacional dictó una orden de busca y captura. Tras pasar por Irlanda, se instaló en Venezuela. En 2015, Ángeles Escrivá publicó en El Mundo que el etarra residía en Chichiriviche, un municipio costero en el estado de Falcón donde regentaba una licorería.

Recuperar la calle tras el cese de las bombas

El cese definitivo de la violencia de ETA supuso otro punto de inflexión en la línea de actuación de COVITE respecto a sus acciones de activismo. Desde el 20 de octubre de 2011, el Colectivo ha utilizado sus particulares ekintzas para impulsar algunos de sus objetivos prioritarios: la reivindicación de la justicia, la lucha por la memoria de las víctimas y el freno de la radicalización violenta.

Apenas unos días antes del anuncio de la banda terrorista, la izquierda abertzale, autoproclamados “mediadores internacionales” y todos los partidos políticos excepto PP y UPyD participaron en la “Conferencia Internacional de Paz para promover la resolución del conflicto en el País Vasco”. El acto se celebró en el Palacio de Ayete, en San Sebastián, el 17 de octubre y se convirtió en la antesala al comunicado de la organización terrorista.

La Conferencia constituía, en el fondo, la proclamación del cambio de estrategia de ETA. En la pugna entre el brazo político y el brazo armado de la organización, el primero había logrado tomar el mando tras la caída sucesiva de las cúpulas terroristas. La Ley de Partidos Políticos estaba ya desactivada, las marcas políticas de ETA eran legales y la violencia se había erigido como un obstáculo para alcan-zar los objetivos históricos de la banda terrorista. Deponer las armas no fue, por tanto, una decisión impulsada por la crítica moral, sino por la estrategia política. Y la Conferencia de Ayete fue su consagración al amparo de nombres como Kofi Annnan, ex secretario general de la ONU, el diplomático británico Jonathan Powell o el líder del Sinn Féin Gerry Adams. Todos ellos, junto al ex primer ministro ir-landés Bertie Ahren, la ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y el político francés Pierre Foxe pidieron en un comunicado conjunto a ETA que abandonara la violencia. Al día siguiente, la izquierda abertzale se sumó a la petición. Y dos días después, el 20 de octubre, la banda envió un comunicado a los diarios Gara y Berria anunciando “el cese definitivo de la actividad armada”.

La conferencia, convertida en el primer acto del anuncio, constituía a ojos de COVITE “uno de los ataques más virulentos de la democracia”. El Colectivo difun-dió un comunicado en el acusaba al Gobierno de ser “pusilánime” y “mendigar

Page 66: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

118

un comunicado de ETA al precio que sea” para convertirlo en “baza electoral”. Además, criticó la asistencia de los socialistas vascos a la Conferencia: “El Partido Socialista de Euskadi vuelve a avalar a ETA y a la izquierda nacionalista radical en su pretensión de crear una situación de impunidad totalmente ajena a la realidad que nos ha tocado vivir —se leía en la nota, que hacía referencia tam-bién a la estrategia de lucha antiterrorista impulsada por el Ejecutivo—. Resulta inconcebible que, cuando ETA se encontraba asfixiada por la acción policial y judicial, y cuando su brazo político estaba agonizando en la ilegalidad, haya sido dicho partido el que, tomando como propio el Acuerdo de Gernika, haya insu-flado aire a una ideología contraria al espíritu que rige en nuestra democracia”.

El Colectivo no dejó pasar la oportunidad de hacer un llamamiento a las perso-nalidades internacionales que acudieron al acto, a quienes recordaron que en el País Vasco no había existido “un conflicto” porque nunca había habido “dos bandos enfrentados”. “Lo que ha existido es una banda de asesinos que ha masacrado y sembrado el terror en una parte de la sociedad vasca. El uso de semejante término implica un intento de reescribir la historia, manifestando un grado de perversión e indecencia difícilmente valorable”, afirmó en un comunicado.

La acción del Colectivo no se quedó en una simple nota de prensa. Un grupo de víctimas acudieron al Palacio de Ayete para mostrar su rechazo a la denominada Conferencia de Paz. Entre los presentes se encontraban Rubén Múgica, hijo del abogado y político socialista Fernando Múgica; Consuelo Ordóñez, hermana teniente alcalde donostiarra Gregorio Ordóñez; Pilar Ruiz, madre de Joseba Pagazaurtundúa, ex jefe de la Policía Municipal y fundador de ¡Basta ya!, y su viuda, Estíbaliz Garmendia; Jorge Mota, hermano de Ángel Mota, funcionario de prisiones; y Caty Romero, viuda del sargento de la Policía Local Alfonso.

Todos ellos iban cargados con ejemplares de Vidas rotas: La historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de ETA, una obra de Florencio Domínguez Iribarren, Marcos García Rey y Rogelio Alonso que recopila la historia de las más de 800 víctimas mortales de ETA. Las víctimas entregaron los libros a los organizadores de la Conferencia, a quienes hicieron llegar también el decálogo No a la impu-nidad, un texto firmado el 23 de noviembre de 2010 por varias asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, en el que se consideraba “imprescindible” vencer cualquier “tentación de impunidad judicial o histórica para blindarnos contra cualquier táctica engañosa promocionada por el mundo de Batasuna o ETA”. Jorge Mota fue el encargado de leerlo ante la prensa.

“Sabemos que las personas que han venido de Irlanda o Sudáfrica no deben estar nada puestas en la historia de este país, donde unos matan y otros pone-mos los muertos —declaró Consuelo Ordoñez—. Nuestros familiares no eran un número, tenían una historia detrás”. Por su parte, Rubén Múgica mostró su indignación por el acto: “Lo que aquí se está gestando es una estafa, es una mentira, un insulto para las víctimas”. El abogado añadió que en el País Vasco

“nunca hubo una guerra y sí persecución totalitaria de una organización contra ciudadanos pacíficos e indefensos”. Por último, Jorge Mota advirtió que la polí-

119

tica penitenciaria no podía convertirse en una “política de gracia” y reivindicó la resolución de los atentados sin resolver.

Unos días después COVITE se pronunció sobre el comunicado de ETA anunciado el final de la violencia: “El triunfo de la democracia sobre los violentos requiere como requisito imprescindible la disolución de la banda, la entrega de las armas y la puesta de sus miembros a disposición de la Justicia”, manifestó el Colectivo el 22 de octubre de 2011. Poco después, el exconsejero del Gobierno vasco y filó-sofo Joseba Arregui recibía el Premio Internacional de COVITE. El galardonado recordó que el cese de los atentados no implicaba la recuperación de la libertad:

“Cuando ellos, ETA y su entorno, hablaban de libertad, nosotros hablábamos de paz. Ahora que ellos hablan de paz, nosotros tenemos que hablar de libertad. Porque nunca su libertad fue la nuestra, ni su paz será la nuestra. La exigencia del momento es que seamos capaces de mantener la tensión que se deriva de esas diferencias de significado en las palabras paz y libertad”.

Placas clandestinas contra la desmemoria

Los stolperstein son placas que recuerdan a las víctimas del Holocausto. Colocadas en las aceras, su superficie es un poco más elevada que el suelo. El artista ale-mán Gunter Demnig concibió que las insignias sobresaliesen ligeramente del ras del suelo para que los peatones, cuando percibiesen el resalte en el camino, se detuviesen, se inclinasen y leyesen el texto de la placa, que recordaba a las personas o familias que habían sido víctimas del Holocausto. El movimiento de inclinación para leer el texto equivaldría a un gesto de respeto por la persona que se recuerda. Con este proyecto como referente, COVITE puso en marcha la campaña Una víctima, una placa.

En abril de 2014 los ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián aprobaron una iniciativa para colocar placas en memoria de las víctimas en los lugares donde fueron asesinadas. Pasados unos meses, los consistorios no habían avanzado en el cumplimiento del proyecto, por lo que COVITE decidió dar un paso al frente y “optar por la desobediencia”.

“Tras 50 años de terrorismo, nada conmemora a las personas asesinadas por ETA en los lugares donde se cometieron los atentados —denunció Consuelo Ordóñez, ya entonces presidenta de COVITE, en septiembre de 2014—. Estamos perdiendo nuestra historia, estamos hipotecando las generaciones futuras porque nada saben y nada sabrán de lo que aquí sucedió”. Finalmente, lanzó una advertencia a los responsables públicos: “Si las instituciones no recuerdan a las víctimas, lo haremos nosotros”.

La presidenta de COVITE pronunció estas palabras en el Muelle de Marzana de Bilbao, el 21 de septiembre de 2014. En aquel punto de la capital vizcaína había fallecido María Luisa López Ortega el 19 de febrero de 1987 a causa de las graves heridas provocadas por el estallido de una bomba. “Hoy nos rebelamos contra la

Page 67: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

120

desmemoria. Y lo hacemos por responsabilidad”, defendió. Varios familiares de víctimas del terrorismo, entre ellos Josu Puelles, vicepresidente del Colectivo y hermano del inspector de la Policía Nacional Eduardo Puelles, Conchi Fernández, viuda del guardia civil Aurelio Prieto, o Fernando Altuna, hijo del capitán de la Policía Basilio Altuna, formaron un muro entrelazando sus brazos mientras se instalaba la placa en uno de los muros del muelle. “El terrorismo los borró de nuestras vidas, pero no vamos a consentir que por la desidia de las instituciones sean borrados de nuestra memoria. Si la dejadez de las instituciones persiste, COVITE será quien las coloque”, insistió Ordóñez, que cerró el acto con una advertencia al Ayuntamiento de San Sebastián, gobernado por Bildu, al que dio dos semanas para colocar las placas por las víctimas: “Si en quince días no empiezan a cumplir con esta demanda, lo haremos nosotros”.

La negativa de las instituciones a colaborar con la construcción de la memoria de las víctimas del terrorismo se unía a su pasividad ante la presencia en el País Vasco y en Navarra de calles, plazas y parque con nombres de terroristas de ETA. El periodista Alberto Lardiés publicó en ABC, en 2007, un reportaje en el que repasaba algunos de estos lugares. En Hernani (Guipúzcoa), un parque cercano al centro histórico del pueblo llevaba el nombre de José Manuel Aristimuño, alias Pana, un etarra que murió en un tiroteo con la policía. Una de las múltiples víctimas de Pana fue el comandante Jesús Velasco Zuazola, al que asesinó el 10 de enero de 1980 delante de sus hijas, a las que llevaba al colegio. En Etxarri-Aranatz, un pueblo navarro de unos 2.500 habitantes, los retratos de tres etarras —Iosu, Axio y Peio— daban la bienvenida a los visitantes junto al anagrama de ETA y unas palabras en su honor. En 1979, Jesús Ulayar, exalcalde del pueblo, había sido asesinado en la puerta de su casa por los cinco balazos que le disparó el etarra Vicente Nazábal, también vecino de la localidad. Años después, en 1996, el Ayuntamiento nombró a Nazábal hijo predilecto con los votos a favor de Herri Batasuna y las abstenciones de los dos partidos en el poder, el PNV y EA.

En Zizurkil, un municipio de Guipúzcoa de 2.800 habitantes, cada una de las dos plazas principales hacía honor a un etarra, con escultura incluida en am-bos casos. En una de ellas, la más grande de pueblo, el homenajeado era Joseba Arregi, un miembro del comando Madrid que falleció en dependencias policiales en 1981. En la otra plaza el homenajeado era Jose Luis Geresta, más conocido como Ttotto u Oker, que apareció muerto en marzo de 1999 con un disparo en la cabeza. La plaza que le recuerda pasó a llamarse “el txoko de Totto” y en ella destaca una escultura de madera tallada con forma de puño en la que se puede leer en euskera: “Joxelu Geresta, Ttotto. 11-3-1970. ?-3-1999. Asesinado. Hasta la victoria, siempre”. Por su parte, en la localidad navarra de Estella, la plaza del Ayuntamiento pasó a llamarse “Txirrita gudarien”, en honor al etarra José Bidaola, alias Txirrita. Su nombre también sirvió para denominar a una asociación proe-tarra que tenía su sede en la propia plaza. Además de por su nombre, esta plaza destacó por las decenas de ikurriñas y de pintadas de “Gora ETA”.

Así las cosas, COVITE solicitó en 2008 que se impidiese poner nombres de etarras a las calles de las localidades vascas y navarras. Criticó que la Ley de Memoria

121

Histórica “olvida” eliminar las calles de homenajes a etarras. Cristian Matías, nieto del taxista Manuel Albizu, asesinado por ETA el 13 de marzo de 1976, declaró que todas estas calles, plazas y parques representan “algo humillante”: “Es un insulto para las víctimas, al igual que los homenajes o los nombramientos de hijos predilectos. Es totalmente inconcebible, seguro que eso no pasa en ningún otro sitio, es como si se recordara a los criminales del Holocausto o como si en Madrid se pusieran calles con los autores del 11-M”, lamentó.

Tras la petición del Colectivo, el Ayuntamiento de Zizurkil aprobó por unanimidad la desaparición de los nombres de terroristas del callejero municipal. El 15 de abril de 2008, COVITE emitió un comunicado para “reconocer el impulso realizado tanto por Dignidad y Justicia como por el concejal del Partido Popular Raúl Vázquez y que ha llevado a buen puerto esta justa iniciativa”. El Colectivo también recordó en el comunicado que “son las propias víctimas, una vez más, las que abren el camino de reparación moral y de defensa de los principios de convivencia en la lucha contra la impunidad y la deslegitimación del terrorismo”. Solo unos años después, el Colectivo pasaría de las palabra y las peticiones a los hechos.

El segundo acto de la campaña Una víctima, una placa continuó el 19 de octubre de 2014 en San Sebastián. Cumpliendo con la advertencia que habían hecho al alcalde dos semanas antes, miembros del Colectivo colocaron una placa en memoria de Miguel Paredes y Elena Moreno, una pareja asesinada el 6 de abril de 1990 a la salida de un bar de la calle San Lorenzo. Las hijas, Tamara y Sherezade, y varios miembros de la familia asistieron emocionados a un acto que sirvió también para limpiar la memoria de las víctimas, a quienes ETA había acusado de estar relacio-nados con el narcotráfico. “Por fin tengo un lugar donde rezarle a mi hijo”, declaró la madre de Miguel. Para su disgusto, la insignia apenas duró intacta 48 horas.

“Esta placa es el espejo en el que la izquierda abertzale y el alcalde de San Sebastián no se quieren mirar”, afirmó COVITE ante la negativa de las instituciones de apo-yar la campaña de activismo pacífico. El Colectivo, sin embargo, siguió adelante: en diciembre de 2014 colocó una placa en Rentería en memoria de José Antonio Cardosa, un joven cartero víctima de los GAL en 1989 y volvió a colocar la placa de Miguel Paredes y Elena Moreno en San Sebastián. “Hoy hemos venido a decirle al Ayuntamiento que, quitando la placa en memoria de Miguel y Elena, no cambian la historia, solo intentan ocultarla”, señaló Consuelo Ordóñez. De nuevo en el marco de una acción de desobediencia civil, COVITE colocó en San Sebastián durante la madrugada del 10 de mayo de 2015 un total de 73 placas para recordar a 94 asesinados, 71 de ellos de ETA, uno del Batallón Vasco Español y un último del DRIL. Muchas de ellas fueron retiradas al cabo de pocas horas.

Apenas unos meses después de que el PNV se hiciera con el Gobierno municipal de San Sebastián en las elecciones municipales de 2015, el nuevo alcalde, Eneko Goia, se reunió con COVITE y anunció que cumpliría el mandato municipal de abril de 2014 siempre y cuando las familias de los damnificados estuvieran de acuerdo. COVITE trasladó a Goia el 8 de julio de ese mismo año el consentimiento de dieciocho familias que autorizaban al Ayuntamiento recordar con placas a sus

Page 68: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

122

parientes asesinados. Durante los meses siguientes, San Sebastián se preparaba para ser Capital Europea de la Cultura 2016, por lo que el Colectivo confiaba en que el Ayuntamiento cumpliera su palabra en aras de demostrar su compromiso con la “paz”, uno de los ejes del proyecto. Sin embargo, la promesa quedó en un limbo.

En cuanto a Bilbao, COVITE reclamó al Ayuntamiento que cumpliera con el compromiso adquirido en 2014 por el anterior alcalde, Ibon Areso, de colocar las correspondientes placas en memoria de las víctimas. Sin embargo, su sucesor en la alcaldía, el peneuvista Juan Mari Aburto, evitó poner las insignias y advirtió de que las quitaría si COVITE las colocaba por su cuenta.

Pese a la advertencia, el Colectivo no contemplaba la posibilidad de incumplir su compromiso. En la madrugada del sábado 11 de marzo de 2017, miembros de COVITE colocaron 62 placas clandestinas, 48 en Bilbao y 14 en San Sebastián, en recuerdo a 86 personas asesinadas en atentados terroristas. Las 14 placas de San Sebastián conmemoraban a 24 asesinados de ETA cuyas familias habían autorizado su colocación; las 48 de Bilbao rememoraban a las 48 personas que murieron a manos de ETA, tres por la Triple A y otra por los GAL, es decir, todas las víctimas del terrorismo registradas en la capital vizcaína.

La reacción de los consistorios fue dar la orden de retirar las placas. El Ayuntamiento de Bilbao ordenó a sus operarios que, pala en mano, retiraran las insignias la mañana del domingo. El alcalde donostiarra Eneko Goia, por su parte, aseguró que la forma de actuar de COVITE “no es el método ni el camino a seguir y tam-poco representa el deseo de muchas víctimas”. Y, de esta manera, se procedió a retirar de nuevo las placas. COVITE calificó la actitud de los consistorios como

“un ejercicio de irresponsabilidad muy grave” al intentar “ocultar la historia del terrorismo y sus consecuencias a las nuevas generaciones”. Consuelo Ordóñez señaló que los ayuntamientos estaban “incumpliendo sus compromisos en materia de memoria y prevención de la radicalización”. En 2018 ninguna de las dos ciudades vascas contaba con placas ni con ningún otro tipo de recordatorio en los lugares donde las víctimas habían sido asesinadas.

Alsasua, epicentro del odio

La decisión de ETA de terminar con la violencia tuvo un carácter estratégico, pero no moral. En los sucesivos comunicados de la organización terrorista, incluido el de la desactivación de sus siglas, no hace autocrítica, ni condena la violencia y, cuando pide perdón a las víctimas, lo hace solo a una parte minoritaria a las que considera “colaterales”. “Todavía existen algunos sectores de la sociedad vasca afines a la banda a los que les cuesta interiorizar aquella decisión y que siguen considerando que la violencia, en sus diferentes manifestaciones, sigue siendo un instrumento de actuación política”, afirmaba el Balance de terrorismo en España 2016, un informe elaborado por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. La ausencia de una revisión del pasado criminal esconde el objetivo último de justificar la existencia de la organización y la trayectoria

123

criminal de sus miembros y, para lograrlo, los herederos políticos de la banda mantienen activo el caldo de cultivo del terror.

Por distintos motivos, la localidad navarra de Alsasua se ha convertido en uno de los escenarios en los que los postulados más radicales han cristalizado en los últimos años. La localidad, de menos de 8.000 habitantes y situada en la zona de la Barranca, es uno de los feudos del nacionalismo radical, junto a otros pueblos cercanos a la vecina Guipúzcoa.

El 15 de marzo de 2014, organizaciones de la izquierda abertzale convocaron el la Casa de la Cultura una reunión con 150 miembros de ETA que habían per-manecido durante años huidos de la justicia y que, con sus causas judiciales ya prescritas, habían recibido por parte de la administración de justicia el aviso de que podían regresar a España. El acto, anunciado a bombo y platillo, era una bienvenida oficial encuadrada en el intento de la izquierda abertzale de convertir a los integrantes de la banda en “protagonistas en el proceso de paz”.

Para COVITE, aquella convocatoria era poco menos que una afrenta: aquellos a quienes se daba la bienvenida en un edificio público eran personas que ni habían pagado por los delitos que habían cometido ni habían colaborado con la justicia en el esclarecimiento de aquellos en los que habían participado o, al menos, tenían información. Y entre ellos podían estar los más de 400 asesinatos sin resolver. La reunión pública se presentó como la ocasión idónea para poner en marcha una nueva estrategia de activismo: poner ante el espejo a los radicales cuando, en un espacio público, intentaran perpetuar los ideales y los objetivos de los terroristas.

A media mañana de aquel día de primavera de 2014, tres mujeres de COVITE hicieron aparición en la plaza donde se levanta la Casa de la Cultura de Alsasua. Eran la presidenta del Colectivo, Consuelo Ordóñez, la vicepresidenta y viuda de Juan Carlos García Goena, Laura Martín, y Conchi Fernández, viuda del guardia civil Aurelio Prieto y natural de Alsasua. Las tres portaban sendos carteles en los que exigían a los etarras que condenaran la violencia y que colaboraran en el esclarecimiento de los asesinatos sin resolver. Consuelo Ordóñez llevaba, además, un listado con el nombre de las más de 400 víctimas a las que nunca se les ha hecho justicia. En silencio, mostraron primero los carteles y, acto seguido, se acercaron a la puerta del edificio, donde los asistentes que esperaban en las inmediaciones se habían apresurado a refugiarse. La presidenta de COVITE trató de entrar, pero le cerraron la puerta acristalada. Ante la insistencia, uno de los participantes accedió a recoger el listado con el nombre de las víctimas. Numerosas cámaras inmortalizaron el momento.

Algo más de dos años después, la localidad navarra sería de nuevo escenario del resurgir de los rescoldos de ETA. La madrugada del viernes 15 de octubre, dos guardias civiles destinados en la casa cuartel del pueblo y sus parejas toma-ban una copa en el bar Koxka. Varios jóvenes los reconocieron, los increparon y, en cuestión de minutos, los convirtieron en víctimas de una brutal y multitudinaria agresión. Las primeras noticias apuntaban a que la peor parte se la había llevado

Page 69: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

124

el sargento, Óscar, que tenía un tobillo roto y que tuvo que pasar por el quirófano pocas horas después. Su novia, María José, y la pareja formada por el teniente Álvaro y su novia, Pilar, habían recibido golpes de distinta consideración.

Entretanto, la maquinaria de la izquierda abertzale se puso en marcha enseguida: en cuestión de horas se convocaron manifestaciones en contra de las detenciones practicadas in situ por la Policía Foral bajo el lema Alde Hemendik (Fuera de aquí) y acusando a los medios de comunicación de dar pábulo a lo que solo era un “montaje policial”. La mañana del domingo 16 de octubre COVITE anunció en un comunicado que interpondría una denuncia por delitos de terrorismo y de odio para que la Audiencia Nacional investigara los hechos. Argumentó que las víctimas habían sido agredidas por su condición de guardias civiles y que dicha persecución, y su posterior expulsión, era un objetivo que ETA había articulado a través de una campaña llamada Alde Hemendik, precisamente el lema que estaban utilizando quienes se manifestaban a favor de los agresores.

La izquierda abertzale no tardó en movilizarse: en cuestión de horas Sortu, el partido de Arnaldo Otegi, cuestionó la versión de la Guardia Civil, a quien pidió el “cese en la intimidación” porque su presencia en el pueblo incrementaba

“la crispación y la provocación”; y EH Bildu se negó en el Parlamento de Navarra a votar una moción de condena de la agresión. Poco después convocaron una manifestación que se celebraría la mañana del sábado 22 de octubre en contra de la “versión oficial” y de la presencia en la localidad de la Guardia Civil. Para entonces a la presidenta de COVITE y a algunos de sus colaboradores ya les ron-daba la idea de llevar a cabo una ekintza en Alsasua. En principio, el plan consistía en empapelar las calles con carteles a favor del instituto armado. “Quedaos aquí. Os queremos. Os necesitamos”, se leía en uno de los borradores que manejaron. Sin embargo, la noticia de la manifestación alteró el plan inicial: había que estar presentes al inicio de la marcha y plantar cara a los radicales. Dicho y hecho.

Los intentos de la Delegación del Gobierno de Navarra de disuadir a los miem-bros de COVITE para que no acudieran a la manifestación de Alsasua no surtieron efecto. Muchas calles de Navarra y del País Vasco se habían llenado de carteles anunciando la marcha e informando sobre los autobuses que se desplazarían a la localidad. Durante esos días COVITE interpuso su denuncia ante la Audiencia Nacional, lo que incrementó la intranquilidad de los radicales. No acudir a Alsasua no era una opción.

Cuatro víctimas de COVITE se ofrecieron como voluntarios: además de Consuelo Ordóñez, estarían Conchi Fernández, viuda del guardia civil Aurelio Prieto, asesinado en Tolosa el 21 de noviembre de 1980; Fernando Altuna, hijo del capitán de la Policía Nacional Basilio Altuna, a quien ETA mató en Erenchun (Álava) el 6 de septiembre de 1980; e Iñigo Pascual Múgica, hijo de Ángel Pascual, ingeniero de la central nuclear de Lemóniz abatido en Bilbao el 5 de mayo de 1982. Cada uno de ellos llevaría un cartel en el que se leerían varios lemas dirigidos a los manifestantes: “No os tenemos miedo, sin pistolas no sois nada”, “Odio fuera”, “Guardia Civil, quedaos aquí. Porque os queremos, porque

125

os necesitamos” y “Aquí solo sobran los violentos. Fuera de aquí”. La consigna era irrumpir en el inicio de la manifestación en la plaza del pueblo y mostrar en silencio los carteles a los asistentes. No habría gritos ni insultos ni se respon-dería a las provocaciones. Aquello debía ser un ejercicio de resistencia pacífica en estado puro. Justo antes de ponerse en marcha, un vecino del pueblo los reconoció y se acercó al grupo. Les dijo que la mayoría de su pueblo no era así, que los radicales eran minoría, pero que lo estaban reventando.

Cuando los cuatro miembros de COVITE entraron en la plaza, se hizo el silencio. Un individuo disfrazado de momotxorro había entrado segundos antes y había comenzado a danzar en torno al quiosco. Los varios centenares de personas que habían asistido a la concentración y que charlaban despreocupados dejaron sus conversaciones para estar atentos a los organizadores. A la vez, miraban al nutrido grupo de periodistas. En sus perfiles de redes sociales decían que eran muchos. Aún desconocían que no estaban allí por ellos.

Entonces, entraron. Por un instante, se hizo el silencio. Se mantuvo, tenso, el tiempo suficiente como para que los cuatro miembros de COVITE se colo-caran en medio de la plaza y miraran a los concentrados a la cara y levantaran sus carteles y los enseñaran a la multitud. Un vocerío comenzó a abuchearles y a gritarles y a pitarles. Algunos se acercaban cada vez más. Otros vociferaban cada vez con más decibelios. Uno de los concentrados, que llevaba a una niña en brazos, se acercó a Íñigo Pascual e intentó arrebatarle el cartel, que él aga-rró con fuerza. Otro de los radicales se fue hacia Conchi Fernández y le gritó a boca llena “vete a tu pueblo”, obviando que Conchi había nacido en Alsasua y que guarda en su memoria los recuerdos de años y años bailando en torno al quiosco de aquella plaza. “Saca la pistola”, le repetía otro a Fernando Altuna señalando el bolsillo abultado de su pantalón. Si hubiera metido la mano en el bolsillo, como pedían los radicales, solo habría podido enseñarles su gorra mal doblada. Consuelo Ordóñez también recibió su particular ración de improperios:

“asquerosa”, “fascista” y hasta “terrorista”. La tensión se prolongó durante unos minutos hasta que las cuatro víctimas salieron de la plaza.

“Lo que ha ocurrido en Alsasua no es una sorpresa, ni siquiera una consecuencia, sino un síntoma de que la cultura del odio está viva y se sigue alimentando”, declaró Consuelo Ordóñez a los numerosos medios que habían acudido. “Aunque ETA ya no mata, los radicales siguen armados mentalmente y dispuestos a ejercer una violencia que ellos pueden enmascarar como una pelea de bar, pero que nosotros llamamos terrorismo”, denunció. Y añadió que, de la mano de COVITE, seguiría trabajando para acabar con el radicalismo mediante el activismo pacífico porque “el odio solo se combate con libertad”.

Varios informativos abrieron ese mediodía con las imágenes de las víctimas de COVITE irrumpiendo en la manifestación de los radicales. Y varios periódicos llevaron la fotografía a su portada al día siguiente. Cuatro días después la Audiencia Nacional admitía a trámite la denuncia de COVITE: los hechos se investigarían como un presunto delito de terrorismo.

Page 70: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

El empeño por la Justicia

Capítulo 6

Page 71: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

128 129

Pese a que la justicia ha sido una reivindicación permanente de las asociaciones de víctimas del terrorismo, no fue hasta que ETA decretó el cese definitivo de la violencia cuando el calibre de la impunidad se puso sobre la mesa. Los de-bates incipientes en torno a la justicia restaurativa o a los posibles beneficios a los terroristas una vez que la banda había optado por apartar las armas de su estrategia se toparon con las alarmantes cifras de los crímenes sin resolver. Desde entonces, la lucha por la justicia se ha convertido en uno de los prin-cipales caballos de batalla de COVITE, que se ha topado con otras batallas no menos difíciles e incluso dolorosas, como la vía Nanclares o la doctrina Parot.

En el documental de Iñaki Arteta Contra la impunidad, basado en una inves-tigación del Colectivo, varias víctimas tomaban la palabra para incidir en la necesidad de que se esclarezcan los crímenes de la banda. “Si queremos seguir evolucionando en la sociedad, políticamente, económicamente, científicamen-te… Si queremos seguir avanzando en todos los sentidos, tenemos que cerrar etapas, no se pueden dejar heridas abiertas”, aseguraba Naiara Zamarreño, hija del concejal popular Manuel Zamarreño, asesinado en Rentería en 1998.

“Esto, que para las víctimas es tan importante, para la gente no lo es. La gente está en su vida, y a medida que pasa el tiempo, es todavía menos importante”, se lamentaba Víctor Legorburu, hijo del alcalde de Galdácano asesinado por ETA el 9 de febrero de 1976. “Pero, ¿qué país es este? ¿De verdad mereció la pena que tanta gente sufriera tanto por un país que trata así a sus víctimas?”, se dolía Teresa Díaz Bada, fundadora de COVITE.

La frustrada vía Nanclares

La conocida como vía Nanclares se puso en marcha en 2008 bajo el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y con el líder socialista vasco Jesús Eguiguren como uno de sus responsables. Se trataba, al menos en la teoría, de un proyecto de reinserción de aquellos presos etarras que hubieran decidido dar una serie de pasos hacia el final de la violencia: la renuncia pública a la pertenencia a ETA y al uso de la violencia, el alejamiento del entorno de la banda, la acep-tación de la política penitenciaria, el rechazo a la pertenencia al colectivo de presos, la petición de perdón a las víctimas y el compromiso de repararlas mediante el pago de su responsabilidad civil.

Si se observaba que un preso de ETA se acogía a beneficios penitenciarios —la banda terrorista siempre ha impuesto a sus presos que no se integren en la vida penitenciaria—, no participaba en los planes convocados por el colectivo de presos o mantenía una relación normal con otros reclusos, se concluía que éstos eran los primeros pasos que estaba dando el preso para alejarse de ETA. La salida del colectivo de presos etarras o la renuncia a sus abogados solían ser los siguientes gestos que denotaban que el preso quería acogerse a la vía Nanclares. La confirmación definitiva de la distancia del preso con ETA era la manifestación oficial de esta distancia, primero de forma verbal y después mediante un escrito remitido a las autoridades. Para acogerse a la Vía Nanclares

en su totalidad, el preso debía realizar un escrito que reflejase la petición de perdón a las víctimas, la salida definitiva de la banda terrorista y la renuncia total a la violencia. Con este escrito, y si los informes de los funcionarios de prisiones y de los responsables judiciales eran favorables, se podían iniciar los trámites jurídicos para entrar en este programa.

Los etarras que más avanzaron en este proceso fueron trasladados a la cárcel alavesa de Nanclares de Oca. Antes de llegar a esta prisión, que se consideraba la “estación final del proceso”, otras cárceles cercanas al País Vasco acogían a los reclusos en vías de reinserción avanzadas, tales como El Dueso en Cantabria, Villabona en Asturias, Zuera en Zaragoza o Burgos.

Entre los etarras que se acogieron a la Vía Nanclares se encuentran Idoia López Riaño, La Tigresa, responsable de atentados como el de la bomba en la plaza de la República Dominicana de Madrid el 14 de julio de 1986, en el que murieron doce guardias civiles; Valentín Lasarte, implicado en al menos una decena de asesinatos; Iñaki Rekarte, quien puso una bomba en una furgoneta el 19 de febrero de 1992 en Santander que acabó con la vida de tres personas; Jesús García Corporales, que participó en el atentado de la glorieta López de Hoyos de Madrid el 21 de junio de 1993, que acabó con la vida de siete militares; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, uno de los jefes del aparato político de ETA; o José Luis Urrusolo Sistiaga, condenado por dieciséis asesinatos y dos secuestros.

Los urdidores de la vía Nanclares con frecuencia han presentado a los pre-sos acogidos a dicho programa como “arrepentidos”. Sin embargo, nunca exigieron la colaboración con la Justicia como requisito y este ha sido uno de los principales reproches de COVITE. A ojos del colectivo, los presos de la vía Nanclares podrían haber facilitado información sobre alguno de los más de 400 asesinatos de ETA sin resolver, y sin que ello les hubiera supuesto ampliar su condena. De esta manera, no solo se probaría la honestidad de su arrepentimiento, sino que se repararía a las familias.

Miguel Ángel Madariaga, guardia civil que sobrevivió a un atentado de ETA el 3 de febrero de 1979, es una de las víctimas de la banda terrorista que ha demostrado que muchos de los terroristas acogidos a la Vía Nanclares no colaboran con la Justicia. En una entrevista personal con el etarra Iñaki Pikabea, Piti —beneficiado por la vía Nanclares—, el 26 de marzo de 2014, Madariaga comprobó que Pikabea negaba haber cometido el atentado que le había ocasionado tener una bala alojada en la pierna, nódulos en el pulmón, problemas intestinales y el brazo derecho inútil.

“Pikabea dijo que estaba trabajando el día de mi atentado, pero este fue un sábado a las 19:45 de la tarde. Estaba mintiendo igual que cuando le pregunté por el asesinato de dos guardias civiles en 1980. Dijo que estaba celebrando la subida del montañero vasco Martín Zabaleta al Everest. Pero eso fue el 14 de mayo y el asesinato, el día 16”, desveló la víctima a los medios de comunicación tras la entrevista con el etarra. Madariaga asegura que lo único que ha hecho

Page 72: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

128 129

Pese a que la justicia ha sido una reivindicación permanente de las asociaciones de víctimas del terrorismo, no fue hasta que ETA decretó el cese definitivo de la violencia cuando el calibre de la impunidad se puso sobre la mesa. Los de-bates incipientes en torno a la justicia restaurativa o a los posibles beneficios a los terroristas una vez que la banda había optado por apartar las armas de su estrategia se toparon con las alarmantes cifras de los crímenes sin resolver. Desde entonces, la lucha por la justicia se ha convertido en uno de los prin-cipales caballos de batalla de COVITE, que se ha topado con otras batallas no menos difíciles e incluso dolorosas, como la vía Nanclares o la doctrina Parot.

En el documental de Iñaki Arteta Contra la impunidad, basado en una inves-tigación del Colectivo, varias víctimas tomaban la palabra para incidir en la necesidad de que se esclarezcan los crímenes de la banda. “Si queremos seguir evolucionando en la sociedad, políticamente, económicamente, científicamen-te… Si queremos seguir avanzando en todos los sentidos, tenemos que cerrar etapas, no se pueden dejar heridas abiertas”, aseguraba Naiara Zamarreño, hija del concejal popular Manuel Zamarreño, asesinado en Rentería en 1998.

“Esto, que para las víctimas es tan importante, para la gente no lo es. La gente está en su vida, y a medida que pasa el tiempo, es todavía menos importante”, se lamentaba Víctor Legorburu, hijo del alcalde de Galdácano asesinado por ETA el 9 de febrero de 1976. “Pero, ¿qué país es este? ¿De verdad mereció la pena que tanta gente sufriera tanto por un país que trata así a sus víctimas?”, se dolía Teresa Díaz Bada, fundadora de COVITE.

La frustrada vía Nanclares

La conocida como vía Nanclares se puso en marcha en 2008 bajo el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y con el líder socialista vasco Jesús Eguiguren como uno de sus responsables. Se trataba, al menos en la teoría, de un proyecto de reinserción de aquellos presos etarras que hubieran decidido dar una serie de pasos hacia el final de la violencia: la renuncia pública a la pertenencia a ETA y al uso de la violencia, el alejamiento del entorno de la banda, la acep-tación de la política penitenciaria, el rechazo a la pertenencia al colectivo de presos, la petición de perdón a las víctimas y el compromiso de repararlas mediante el pago de su responsabilidad civil.

Si se observaba que un preso de ETA se acogía a beneficios penitenciarios —la banda terrorista siempre ha impuesto a sus presos que no se integren en la vida penitenciaria—, no participaba en los planes convocados por el colectivo de presos o mantenía una relación normal con otros reclusos, se concluía que éstos eran los primeros pasos que estaba dando el preso para alejarse de ETA. La salida del colectivo de presos etarras o la renuncia a sus abogados solían ser los siguientes gestos que denotaban que el preso quería acogerse a la vía Nanclares. La confirmación definitiva de la distancia del preso con ETA era la manifestación oficial de esta distancia, primero de forma verbal y después mediante un escrito remitido a las autoridades. Para acogerse a la Vía Nanclares

en su totalidad, el preso debía realizar un escrito que reflejase la petición de perdón a las víctimas, la salida definitiva de la banda terrorista y la renuncia total a la violencia. Con este escrito, y si los informes de los funcionarios de prisiones y de los responsables judiciales eran favorables, se podían iniciar los trámites jurídicos para entrar en este programa.

Los etarras que más avanzaron en este proceso fueron trasladados a la cárcel alavesa de Nanclares de Oca. Antes de llegar a esta prisión, que se consideraba la “estación final del proceso”, otras cárceles cercanas al País Vasco acogían a los reclusos en vías de reinserción avanzadas, tales como El Dueso en Cantabria, Villabona en Asturias, Zuera en Zaragoza o Burgos.

Entre los etarras que se acogieron a la Vía Nanclares se encuentran Idoia López Riaño, La Tigresa, responsable de atentados como el de la bomba en la plaza de la República Dominicana de Madrid el 14 de julio de 1986, en el que murieron doce guardias civiles; Valentín Lasarte, implicado en al menos una decena de asesinatos; Iñaki Rekarte, quien puso una bomba en una furgoneta el 19 de febrero de 1992 en Santander que acabó con la vida de tres personas; Jesús García Corporales, que participó en el atentado de la glorieta López de Hoyos de Madrid el 21 de junio de 1993, que acabó con la vida de siete militares; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, uno de los jefes del aparato político de ETA; o José Luis Urrusolo Sistiaga, condenado por dieciséis asesinatos y dos secuestros.

Los urdidores de la vía Nanclares con frecuencia han presentado a los pre-sos acogidos a dicho programa como “arrepentidos”. Sin embargo, nunca exigieron la colaboración con la Justicia como requisito y este ha sido uno de los principales reproches de COVITE. A ojos del colectivo, los presos de la vía Nanclares podrían haber facilitado información sobre alguno de los más de 400 asesinatos de ETA sin resolver, y sin que ello les hubiera supuesto ampliar su condena. De esta manera, no solo se probaría la honestidad de su arrepentimiento, sino que se repararía a las familias.

Miguel Ángel Madariaga, guardia civil que sobrevivió a un atentado de ETA el 3 de febrero de 1979, es una de las víctimas de la banda terrorista que ha demostrado que muchos de los terroristas acogidos a la Vía Nanclares no colaboran con la Justicia. En una entrevista personal con el etarra Iñaki Pikabea, Piti —beneficiado por la vía Nanclares—, el 26 de marzo de 2014, Madariaga comprobó que Pikabea negaba haber cometido el atentado que le había ocasionado tener una bala alojada en la pierna, nódulos en el pulmón, problemas intestinales y el brazo derecho inútil.

“Pikabea dijo que estaba trabajando el día de mi atentado, pero este fue un sábado a las 19:45 de la tarde. Estaba mintiendo igual que cuando le pregunté por el asesinato de dos guardias civiles en 1980. Dijo que estaba celebrando la subida del montañero vasco Martín Zabaleta al Everest. Pero eso fue el 14 de mayo y el asesinato, el día 16”, desveló la víctima a los medios de comunicación tras la entrevista con el etarra. Madariaga asegura que lo único que ha hecho

Page 73: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

130 131

Pikabea es “beneficiarse del sistema a cambio de nada”. La entrevista se grabó, tal y como ordena el reglamento de Instituciones Penitenciarias, pero no fue usada por la fiscalía para investigar los atentados sobre los que Madariaga interrogó a Pikabea. Tampoco perdió ningún beneficio penitenciario. Así las cosas, Madariaga denunció el “fraude” que suponía el proyecto Nanclares.

“Pueden darte la mano y pedir perdón en general por todos los atentados cometidos por ETA, pero en ningún momento ni confiesan ni piden perdón por los atentados cometidos por ellos mismos —se lamentaba Madariaga—. La colaboración con la justicia está cogida con alfileres. Ninguno de los presos de la vía Nanclares lo ha hecho, pero se le han seguido concediendo beneficios. No tengo ningún afán de venganza, me parece bien que salgan de la cárcel, siempre que colaboren y digan qué asesinatos han cometido”.

El 22 de junio de 2012, Consuelo Ordóñez se entrevistó en la cárcel de Nanclares de Oca con Valentín Lasarte, el miembro del comando terrorista que se encargó del seguimiento de su hermano Gregorio y, cuando lo sorprendió comiendo en el bar La Cepa de San Sebastián, se apresuró a avisar a sus correligionarios para prepetrar el crimen. La ya entonces presidenta de COVITE solicitó a Instituciones Penitenciarias el encuentro, que fue grabado con el objetivo de demostrar la falta de colaboración con la justicia. Juanfer F. Calderín recoge en Agujeros del sistema varios extractos de la conversación en prisión.

Consuelo Ordóñez: Creo que tienes algo que decirme, que tienes que empezar tú…Valentín Lasarte: Sí… Te pido perdón. Sé que lo que he hecho es irreparable. El daño que le he hecho a la mujer de Gregorio… A su hijo, a ti, a tus padres… Lo siento muchísimo.C.O.: ¿Sabes por qué estoy aquí?V.L.: Sí.C.O.: Te sigo de cerca porque no tengo más remedio. Voy a los juicios y veo que nunca quieres colaborar. Siempre encubres a tus compañeros de comando y ese es el motivo fundamental que me ha movido a hacer lo más difícil que he hecho hasta ahora. Tu amnesia delante del tribunal… Y desde 2008 no hago más que leer que estás arrepentido, que has pedido perdón y que estás desvinculado de ETA. Comprende que no me lo crea…V.L.: Cuando me detuvieron y me llevaron a declarar a la Audiencia Nacional se lo conté todo con detalles a Garzón. Le conté todo de todos los atentados en los que participé. Eso es todo lo que sé.C.O.: Pero entonces, ¿por qué se te olvida lo que contaste a Garzón cuando te preguntan en los juicios?V.L.: [Silencio]C.O.: ¿Sabes que las víctimas del terrorismo tenemos más de trescientos atentados mortales sin resolver?V.L.: No.C.O.: Ese es el motivo por el que te vengo a ver. Te estoy dando una oportunidad para demostrarme que estás arrepentido. Quiero hacerte unas preguntas…

V.L.: Bien.C.O.: ¿Conocías a mi hermano?V.L.: De vista. Sí. Le conocía de vista. De San Sebastián, del bar [su padre regentaba el Bar Lasarte, donde él trabajaba como camarero mientras fichaba posibles objetivos de ETA].C.O.: ¿Vigilabas a mi hermano?V.L.: Sí.C.O.: Además de ti, ¿había otros que vigilaban a mi hermano y que no eran ni García Gaztelu ni Juan Ramón Carasatorre [los otros dos etarras condenados por el asesinato]?V.L.: Sí. Había más gente.

El juez Santiago Pedraz, que acababa de reabrir la causa por el asesinato de Gregorio Ordóñez, pidió copia a Instituciones Penitenciarias de la grabación de la conversación mantenida dentro de prisión en presencia de un funcio-nario. El objetivo de Consuelo Ordóñez era forzar a declarar a Lasarte y así poder ofrecer más luz a la investigación sobre las responsabilidades de aquel atentado y otros cometidos en aquellos años. La conversación siguió así:

C.O.: ¿Te arrepientes de haber asesinado a mi hermano?V.L.: Sí, sí, me arrepiento. No solo me hago responsable de mis asesinatos, sino también de todos los que cometió ETA, hasta el de la T4.

Y, tras una enumeración por la presidenta de COVITE sobre los asesinatos de aquellos años en Guipúzcoa, donde actuaba el comando Donosti, y la repetida respuesta de “no sé nada” de Lasarte, Ordóñez zanjó la conversación. El requi-sito de la colaboración con la justicia se incumplía de forma manifiesta en el caso de Lasarte. Ordóñez lo denunció públicamente en una rueda de prensa. Desde entonces, los encuentros entre víctimas y verdugos se frenaron y la vía Nanclares quedó en suspenso.

La doctrina Parot, “un golpe a la democracia”

La derogación de la doctrina Parot ha sido la causa de uno de los mayores desencuentros entre las víctimas y el Estado en los últimos años. El origen del asunto es una cuestión técnica en torno a la aplicación de beneficios peniten-ciarios. A aquellos condenados a penas por encima del máximo previsto en la ley —treinta años—, se les podía aplicar beneficios sobre el total de penas o sobre el máximo que debe cumplirse legalmente. La disyuntiva respecto a los presos de ETA nace, por tanto, en si empezar a aplicar las reducciones sobre las decenas de años de prisión a los que puede estar condenado un etarra, o si se empiezan a descontar a partir de los treinta años de prisión, tiempo máximo de cumplimiento de condena hasta la reforma legal de 2003.

Hasta entonces, en España se aplicaba la redención sobre la pena máxima de treinta años, resultando en que asesinos múltiples con largas condenas

Page 74: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

132 133

quedasen en libertad a los veinte años, aproximadamente, de estar en prisión. En 2003 se modificó el artículo 78 del Código Penal —del nuevo Código Penal que ya había eliminado la redención de penas, aunque mantenía otros bene-ficios penitenciarios— para evitar que se siguiera produciendo esta situación. Desde la modificación, los beneficios penitenciarios se aplicarían siempre a la totalidad de las penas impuestas en las sentencias. Desde COVITE se manifestó que esta era “la forma más justa de aplicación de la condena, puesto que lo contrario suponía tarifa plan para matar: daría igual el número de asesinatos cometidos por una persona porque el tiempo de condena efectivo sería el mismo para quien matase a una persona que para quien matase a veinticinco”.

Sin embargo, como las reformas legales en materia penal no pueden aplicarse retroactivamente, esta modificación solo se aplicaba a los delitos cometidos desde 2003. A pesar de ello, el Tribunal Supremo dio un giro en 2006 para evitar la excarcelación del terrorista de ETA Henri Parot, que había conseguido reducir su pena de treinta a veinte años de cárcel, pese a estar condenado a 4.700 años por 33 asesinatos cometidos entre 1978 y 1990. El Supremo adoptó una doctrina jurisprudencial que endurecía el cumplimiento de penas de etarras condenados a más de 30 años por delitos cometidos antes de 1995.

Hasta 2006, esos etarras, de acuerdo con el Código de 1973 por el que fueron juzgados, redimían penas que se restaban del máximo total de cumplimiento, treinta años, aunque hubieran sido condenados a cientos de años de prisión. Con la conocida como doctrina Parot, el tiempo redimido se restaba de la condena total. Con la fórmula antigua, los etarras estaban en libertad al haber cumplido veinte años en prisión, como mucho. Desde esta interpre-tación del Tribunal Supremo de la doctrina Parot, los presos que tuvieran condenas más altas debían estar el máximo tiempo posible en prisión en España: treinta años. La doctrina Parot se aplicó a más de sesenta reclusos, en su mayor parte terroristas de ETA con múltiples condenas, además de a algunos otros asesinos y violadores.

ETA calificó la doctrina Parot como “un espíritu de venganza” y se marcó como objetivo acabar con ella. Su derogación, de hecho, se planteó como una de las peticiones de la organización terrorista durante las negociaciones con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. “Era una cuestión de Estado y, cuando Mariano Rajoy llegó al poder, siguió la hoja de ruta de Zapatero, que incluía el fin de la doctrina Parot”, explica Consuelo Ordóñez. El caso que precipitó su final fue el de Inés del Río Prada, condenada a 3.000 años de prisión por su pertenencia al comando Madrid. En 2013, la etarra presentó un recurso ante Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, del que formaba parte Luis López Guerra. El juez había sido secretario de Estado de Justicia entre 2004 y 2007 y se manifestó a favor de la derogación de la doctrina Parot y, por tanto, de la demanda de Inés del Río.

Antes de que se conociera la resolución de Estrasburgo, dieciséis asociaciones, fundaciones y colectivos de víctimas del terrorismo pusieron de manifiesto en

un comunicado conjunto su total apoyo a que la doctrina Parot se mantuviera: “Queremos recordar a la opinión pública europea que la decisión de aplicar la doctrina Parot por parte de la Audiencia Nacional, en este caso de Inés del Río Prada, ha sido refrendada por el más alto tribunal español: el Tribunal Constitucional”. El comunicado pronto cayó en saco roto.

El 21 de octubre de 2013, el TEDH de Estrasburgo dio la razón a Inés del Río Prada en su recurso, fallando que la interpretación jurídica de 2006 para alargar la estancia en prisión de la etarra vulneraba el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Estrasburgo indicó a España que debía poner en libertad a Del Río en el plazo más breve posible porque la doctrina Parot había violado varios artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos. Asimismo, el tribunal instó a España a indemnizar a la etarra con 30.000 euros por daños morales y 1.500 euros más por los gastos del proceso.

En un comunicado emitido ese mismo día, COVITE manifestó que la sentencia suponía el mayor revés que los familiares de asesinados por grupos terroristas habían sufrido en la historia de la democracia: “El anuncio premia el asesi-nato en serie y abre las puertas de las cárceles a 136 terroristas”. El Colectivo apuntaba a “la diplomacia española y el Gobierno central” y les acusaba de no haber “estado a la altura de una situación en la que la propaganda desple-gada por la izquierda abertzale radical en Europa ha superado con creces los baldíos esfuerzos del Estado. El Gobierno no ha utilizado todos sus recursos para evitar que las puertas de las cárceles se abran para 136 terroristas que han contribuido al asesinato masivo de nuestros familiares”. En ese momento COVITE no sabía que lo peor estaba por llegar.

En teoría, la sentencia de Estrasburgo solo afectaba a Inés del Río. España no tiene un procedimiento de ejecución de sentencias de Estrasburgo, por lo que la vía que se sigue es el recurso de revisión ante el Tribunal Supremo: todo ciudadano que quiera hacer valer una sentencia de Estrasburgo debía interponer un recurso de revisión ante dicho tribunal. Por lo tanto, todos aquellos presos que quisieran beneficiarse del fallo, debían solicitarlo de forma individual y el Supremo estudiaría cada caso. Pero el procedimien-to nunca se cumplió.

Veinticuatro horas después de que se hiciera pública la sentencia, el Gobierno de Rajoy compareció públicamente. Los ministros de Justicia e Interior, Alberto Ruiz Gallardón y Jorge Fernández Díaz, aparecieron en rueda de prensa junto a dos víctimas del terrorismo: Ángeles Pedraza, presidenta de la AVT, y Marimar Blanco, presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo. “Fue una comparecencia importantísima: ahí el Gobierno de Rajoy dilapidó el Estado de Derecho. El Ejecutivo se saltó la separación de poderes y ordenó a la Audiencia Nacional la aplicación extensiva y urgente de la sentencia de Inés del Río. Sesenta etarras y algunos asesinos en serie y violadores se beneficiarían, sin solicitarlo, del fallo gracias al Ejecutivo —lamenta Ordóñez—. Fue el Gobierno de Rajoy quien derogó la doctrina Parot, no el Tribunal de Estrasburgo”.

Page 75: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

134 135

COVITE lideró la respuesta de las asociaciones de víctimas que se oponían a la sentencia y a la actuación del Gobierno. Por un lado, actuó en el Consejo de Europa para que supervisara la aplicación de la sentencia. Por otro, denunció que el Gobierno se estaba plegando a una de las exigencias de ETA en la negociación con Zapatero. Las críticas al Ejecutivo llegaron, incluso, hasta la plaza de Colón en Madrid, donde el Partido Popular se unió a una concentración convocada por la AVT en contra del fallo de Estrasburgo. Consuelo Ordóñez apareció con una pancarta en la que se leía “Gobiernos PP-PSOE. Responsables de la impunidad de ETA”. Los responsables de la organización la expulsaron de la zona de autoridades.

Un año después, cuando ya todos los terroristas habían sido excarcelados, el Tribunal Supremo se volvió a reunir y se pronunció en el sentido de volver a exigir el recurso de revisión como procedimiento para la ejecución de las sentencias dictadas por el TEDH. “Vivimos un año de paréntesis en nuestro Estado de derecho para beneficiar a los etarras —lamenta Consuelo Ordóñez—. Un año después volvía a exigirse lo que estaba vigente hasta el mismo día en que se dictó la sentencia de Inés del Río, que era la que se había exigido a todos los ciudadanos hasta entonces”. Junto a los presos de ETA, solo un puñado de asesinos y violadores se habían beneficiado del período de excepción. COVITE dirigió entonces una carta a los magistrados del Supremo: “¿Es usted cons-ciente de lo que habría cambiado este último año para nosotros si hubieran dictado este Acuerdo el año pasado? Nos habrían evitado uno de los mayores sufrimientos que hemos vivido desde el asesinato de nuestros familiares. No habríamos visto ninguna excarcelación masiva, ni habríamos sentido el abandono de nuestras instituciones ni el engaño de nuestros gobernantes ni la complicidad de la justicia”. El Colectivo nunca recibió respuesta.

Objetivo: crímenes de lesa humanidad

Uno de los grandes golpes sobre la mesa de COVITE en el ámbito judicial tiene fecha: febrero de 2014. Fue entonces cuando el Colectivo presentó una denuncia ante el fiscal de la Corte Penal Internacional de La Haya para que se investigase a ETA y a Herri Batasuna por crímenes de lesa humanidad. El tri-bunal se había creado en 1998 en el marco del Estatuto de Roma y el estatuto que recogía este tipo de delito había entrado en vigor en 2002. España era ya entonces Estado Parte, pero no incluyó formalmente los delitos de lesa humanidad en su Código Penal hasta el 1 de octubre de 2004. Por lo tanto, los crímenes de ETA que podían ser considerados de lesa humanidad solo podían ser los cometidos a partir de esa fecha.

En la decisión de COVITE existía un antecedente clave: la intención del juez de la Audiencia Nacional de que los crímenes etarras se investigaran como de lesa humanidad. España aún no había incluido este delito en su Código Penal, pero Garzón lo alineó con las investigaciones que estaba llevando a cabo en casos de jurisdicción universal.

Así las cosas, el 16 de octubre de 2002, Baltasar Garzón imputó prácticas que suponen “una auténtica limpieza étnica e ideológica en Euskadi” a dirigentes y militantes de Batasuna y, en general, a todo el entorno proetarra. Tal y como recogió el diario El País, en la investigación que desarrolló el magistrado existían indicios de que Herri Batasuna mantiene un clima social de presión e intimidación tendente a “obtener la segregación del sector no nacionalista de la población”, lo que supone una conducta delictiva de crímenes contra la humanidad recogida en el Estatuto de Roma. El mandato judicial de Garzón precisaba cómo se hacía insoportable la permanencia en el País Vasco del sector no nacionalista de la población, y cómo esta situación se habían man-tenido durante décadas. Además, señalaba de forma explícita a las marcas políticas de ETA, a quienes acusaba de seguir la estrategia de la banda “en la que se integran, delitos de amenazas, coacciones, lesiones, tratos degradantes, menoscabo de la integridad moral, calumnias, injurias, daños, incendios, estragos, usurpación y ocupación ilegal de edificios públicos, desobediencia y atentados, malversación de caudales públicos en las instituciones que controlan a través de ayudas, subvenciones y donaciones, obstrucción a la justicia, discriminación, impedimento de la libre expresión, ultrajes, desórdenes públicos, etcétera”.

Sin embargo, pasaron varios años y la denuncia de Baltasar Garzón no progresó en la Audiencia Nacional. Ante esta situación, COVITE decidió acudir a la Corte Penal Internacional para que investigase como crímenes de lesa humanidad los cometidos por ETA. Como explica Carlos Fernández Casadevante, la Corte Penal Internacional solo interviene cuando el Estado no lo hace, “bien porque no puede, o bien porque no quiere”. El Colectivo denunció en La Haya 292 asesinatos selectivos (entre asesinatos consumados y en grado de tentativa), la persecución de al menos 40.000 personas pertenecientes a un grupo o colectividad social con identidad propia fundada en motivos políticos o nacionales, y el traslado forzoso de alrededor de un 10% de la población vasca. Asimismo, hizo hincapié en que los actos inhumanos de ETA causaron intencionalmente grandes sufrimientos o atentaron gravemente contra la integridad y la salud mental o física de las víctimas en forma de agresiones, amenazas o mutilaciones con explosivos.

La presidenta de COVITE, Consuelo Ordóñez, realizó el viaje a La Haya junto con otras víctimas de ETA: Josu Puelles, hermano de Eduardo Puelles, policía nacional asesinado por ETA el 19 de junio de 2009; y Toñi Santiago y José Joaquín Martínez, padres de Silvia Martínez Santiago, que murió asesinada el 4 de agosto de 2002 en Santa Pola cuando tenía seis años. La Unidad de Información y Evidencias (IEU) de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional fue la encargada de recibirlos. El Colectivo entregó al Fiscal un informe jurídico en el que plasmó la documentación necesaria para evidenciar que los crímenes de ETA fueron crímenes de lesa humanidad y, por tanto, no deberían prescribir.

En la línea marcada por Garzón, COVITE hizo hincapié en la necesidad de investigar a los más altos responsables no solo de ETA, sino de la izquierda

Page 76: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

136 137

abertzale. Teniendo en cuenta que los crímenes considerados eran los come-tidos a partir de julio de 2002, el Colectivo señaló a José Antonio Urriticoechea Bengoechea, Josu Ternera; Arnaldo Otegi; Joseba Permach Martín; Joxe Pernando Barrena Arza; José Luis Eciolaza Galán, Dienteputo; Tomás Elorriaga Kunze, Teo; Juan Cruz Maiztegui Bengoa, Pastor; Eusebio Arzallus Tapia, Paticorto; Rafael Santiago Azcolain Garmendia; Iratxe Sorzábal Diaz y David Plá Martín.

Consuelo Ordóñez explicó cómo ETA consiguió difundir una perspectiva falsa de la violencia que ejerció en el País Vasco utilizando el marco del conflicto y logrando así que las investigaciones y las condenas dictadas en España se limitasen a la búsqueda de autores materiales de determinados atentados, juzgándolos como hechos aislados y no como parte de delitos de persecución y de traslado forzoso por motivos políticos y discriminatorios, a pesar de que los terroristas emplearan métodos violentos de coacción y amenazas que afectaron masivamente a la población. “Lo grave es que ningún Gobierno de este país haya contrarrestado esta falacia”, se lamentó Ordóñez.

En la denuncia, COVITE incidió en que ETA había incluido en su estrategia los crímenes contra la población civil basándose en la denominada “socialización del sufrimiento”. Asimismo, destacó que los actos contra los Derechos Humanos que demandaba investigar también podrían constituir un delito de genocidio

“al haber sido perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico o racial”, pues “los crímenes se cometían teniendo como objetivo principal a ciudadanos españoles residentes en Euskadi, que eran considerados miembros del grupo nacional opuesto a sus intereses y a los que había que destruir o expulsar”.

COVITE concluyó el informe ratificando que, ante crímenes de lesa huma-nidad cometidos por la organización terrorista ETA, España no tipificaba ni enjuiciaba todos estos actos contra los Derechos Humanos como crímenes imprescriptibles —pese a que, desde 2004, el delito de lesa humanidad estaba contemplado en el Código Penal—. Asimismo, a juicio del Colectivo, el Estado evidenciaba una falta de disposición para enjuiciar a los perpetradores mediante citas y reuniones con altos responsables de la banda terrorista sin ejecutar órdenes de busca y captura internacionales en vigor, sin investigarlos ni enjuiciarlos. Con esta forma de actuar, aseguraba COVITE, el Estado español

“ha incumplido estándares internacionales de debido proceso, con retrasos y obstrucciones, lo que ha derivado en un patrón de impunidad que afecta a cerca de cuatrocientos casos, y que ha beneficiado especialmente a los más altos responsables e ideólogos de ETA”.

En 2015, el juez de la Audiencia Nacional Juan Pablo González procesó por delitos de lesa humanidad a cinco miembros de la cúpula de ETA: Josu Urrutikoetxea, Josu Ternera; Garikoitz Aspiazu Rubina, Txeroki; Mikel Karrera Sarobe, Ata; Aitzol Iriondo Yarza; y Aitor Elizaran Sarasola. El magistrado les acusó de todos los asesinatos cometidos por la organización armada desde el año 2004, cuando entró en vigor la pena por delitos de lesa humanidad. Para

ello, pidió una orden de detención internacional contra Josu Ternera, que se encuentra en paradero desconocido desde noviembre de 2003. El juez les imputó veinticinco delitos de lesa humanidad, entre ellos la bomba en la T-4 de Barajas del 30 de diciembre de 2006, que acabó con la vida de dos perso-nas, y los asesinatos de Isaías Carrasco, exconcejal socialista en Mondragón abatido el 7 de marzo de 2008; Juan Manuel Piñuel, guardia civil del cuartel de Legutiano asesinado el 14 de mayo de 2008; y del Brigada del Ejército Luis Conde, que falleció en un atentado cometido en Santoña el 22 de septiembre de 2008. El magistrado también imputó a la cúpula de ETA por crímenes de lesa humanidad contra el empresario Ignacio Uría, asesinado el 3 de diciembre de 2008; el policía Eduardo Puelles, a quien ETA mató en un atentado el 19 de junio de 2009; y los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá, las dos últimas víctimas mortales de ETA en España, que fueron asesinados el 30 de julio de 2009 en Palma de Mallorca.

Ante la aparente voluntad de la Audiencia Nacional de juzgar a la cúpula de ETA por crímenes de lesa humanidad, la Corte Penal Internacional no resolvió la denuncia puesta por COVITE, ya que un presupuesto necesario para que la Corte investigue es que no se esté haciendo en nuestro país. Entretanto, el proceso abierto en el alto tribunal español lleva varios años paralizado.

Luz al caos judicial

“El cese de la violencia de ETA llegó en un momento en el que la desinformación enturbiaba cualquier contextualización del fenómeno de los asesinatos de la banda no resueltos”, escribió el periodista Juanfer F. Calderín en Agujeros del sistema. Más de 300 asesinatos de ETA sin resolver. Su reflexión tenía un punto de partida: el informe que la Fiscalía de la Audiencia Nacional elaboró en 2011 a petición de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), presidida entonces por Maite Pagazaurtundúa. De una selección de 349 asesinatos próximos a la prescripción, 314 no se habían esclarecido. Al descender al detalle, las cifras eran aún más alarmantes: la Audiencia Nacional desconocía dónde se encon-traban los expedientes de 46 procesos penales —seis atentados cometidos en 1978; diecisiete en 1979; siete en 1980; cinco en 1981; dos en 1983; cuatro en 1984 y uno en 1990—; y en 134 casos, la responsabilidad había prescrito.

La situación era, en realidad, solo la punta de un iceberg que Juanfer F. Calderín se propuso analizar a petición de COVITE. Buceó en las cifras, se sumergió en decenas de sumarios y trató de poner nombres y apellidos a los casos. De su investigación surgió en 2014 el libro Agujeros del sistema, el primero que no solo ahondaba en la situación procesal de los asesinatos de ETA, sino que ponía al descubierto errores judiciales y de investigación que habían favorecido la impunidad.

Entre las revelaciones de la obra destacan algunas relacionadas con los crí-menes anteriores a la amnistía de 1977. Según el autor, resultaba imposible

Page 77: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

138 139

localizar información judicial o policial sobre los asesinatos de ETA anteriores a 1977, por lo que las familias de las 76 personas asesinadas antes del 15 de junio de 1977 nunca tuvieron acceso a la justicia, ni tampoco a la verdad. El indulto incluyó a terroristas de ETA, del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) y del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC). Unidos estos casos a los 314 señalados por el informe de Fiscalía, al menos 380 asesinatos de ETA permanecían sin resolver.

Entre las familias que acarrearon con las consecuencias de la Ley de Amnistía está la del taxista Manuel Albizu, asesinado el 13 de marzo de 1976 en Zumaya. Los únicos detalles del crimen que la familia conoce son los que El Diario Vasco publicó en una crónica posterior al atentado. “No sabemos si hubo juicio, si hubo detenciones… No sabemos nada, es el desconocimiento más absoluto”, admite el nieto de la víctima, Cristian Matías. En Agujeros del sistema se denuncia que su sumario permanece extraviado.

Más allá de la amnistía se encuentran los errores y deficiencias judiciales. Jesús Ignacio Velasco Zuazola, comandante y jefe de los Miñones de Álava, fue asesinado el 10 de enero de 1980. Los terroristas Moisés Izar de la Fuente, Pedro Manuel González Alonso, José Ramón López Abechuco e Ignacio Aracama Mendia fueron enjuiciados y condenados por el atentado. Sin em-bargo, la familia del militar denunció que faltaba un etarra por enjuiciar y condenar, y que, debido a la ineficacia de la Administración, el terrorista no ha dirimido ninguna responsabilidad por el atentado de Jesús Velasco. Las cuatro hijas de Velasco y su madre, Ana María Vidal-Abarca —cofunda-dora de la Asociación de Víctimas del Terrorismo y fallecida el 15 de junio de 2015— exigieron que el terrorista José Lorenzo Ayestarán Legorburu, Fanecas, fuese también responsable del crimen. Tenían razones para hacerlo.

Dos miembros del comando Araba de ETA, Miguel Lopetegui y María Luisa Güenechea, aseguraron en sus declaraciones policiales —luego ratificadas ante el juzgado— cuando fueron detenidos en un operativo policial el 29 de marzo de 1981 que Ayestarán Legorburu estaba implicado en el crimen de Jesús Velasco. También afirmaron que había más cómplices. Paradójicamente, las declaraciones policiales y judiciales de estas dos personas sirvieron para acusar, procesar y condenar a Ayestarán Legorburu por su participación en otros asesinatos, pero no en el de Jesús Velasco. El caso es solo una muestra de los relatados en la obra.

No se trata de un caso aislado. El capitán Basilio Altuna Férnandez de Arroyabe fue asesinado el 9 de septiembre de 1980, mientras celebraba junto a su mujer las fiestas de Erenchun, en Álava. El sumario se archivó poco más de tres meses después, el día de Nochebuena, 24 horas después de que la Audiencia Nacional lo hubiera incoado. Apenas dos meses tardó dicho tribunal en archivar el asesinato de los conocidos como “novios de Cádiz”, Hortensia González Ruiz y Antonio Ramírez Gallardo, argumentando la

“falta de autor conocido”. En 2017, 38 años después del doble crimen, el juez Ismael Moreno reabrió el caso.

Carlos Fernández Casadevante, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, asegura que ni el Estado en general ni el poder judicial en particular “han estado a la altura de sus obligaciones, puesto que sus obligaciones son hacer todo lo posible por reparar estas disfunciones del Estado causadas por este mismo poder judicial”. En su ensayo “Otra victimi-zación adicional: la ineficacia del propio Estado”, publicado en Agujeros del sistema, Casadevante denuncia las violaciones de los derechos humanos que se han cometido por las deficiencias de la Administración de Justicia: “Muchas víctimas de ETA no solo han padecido la victimización primaria derivada de los actos directos de esta organización terrorista, sino que, además, han sido objeto de otra adicional: la victimización secundaria atribuible al Estado y que es consecuencia de un modo de proceder incompatible tanto con el Estado de derecho que proclama la Constitución de 1978, como con las obligaciones internacionales contraídas por España en materia de derechos humanos”. Para Casadevante, la obligación de investigación efectiva, el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho de recurso y el derecho a la reparación han quedado, en muchos casos, en entredicho.

El culto al etarra, la batalla del posterrorismo

En 2016 COVITE detectó un aumento de los actos de culto y enaltecimiento del terrorismo en el País Vasco y en Navarra. Muchos de ellos eran recibi-mientos públicos a presos que salían de prisión sin haberse desvinculado de la disciplina de la organización terrorista y que eran recibidos en sus pueblos como héroes. También se contaban “jornadas de luchas”, reivindicaciones a favor de los presos en fiestas populares o la celebración del “día del inútil”, en referencia a la Guardia Civil. Muchos de los actos contaban con la presencia de “decenas de niños, a los que se les mostró a terroristas orgullosos de serlo como héroes y modelos de conducta”.

En concreto, dos actos marcaron las primeras acciones del Colectivo ante este fenómeno. El primero ocurrió el 17 de septiembre de 2016 en Lekeitio, en cuyo Ayuntamiento fue homenajeado el etarra Andoni Gabiola, miem-bro del comando Madrid y condenado por el secuestro de Emiliano Revilla. Gabiola fue recibido por una multitud, se sentó en el sillón del Salón de Plenos reservado al alcalde y fue agasajado con un baile en su honor. Apenas diez días después, otro acto encendió las alarmas del Colectivo: el homenaje en un instituto público de Hernani a veintidós miembros de ETA con motivo del Gudari Eguna (Día del soldado vasco para el entorno proetarra).

Aquellos dos episodios fueron los detonantes para que COVITE pasara a la acción en un doble frente: el judicial, denunciando los casos ante la Audiencia Nacional por delito de enaltecimiento del terrorismo; y el ámbito de la sensi-

Page 78: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

140

bilización, llamando la atención mediática e institucional sobre los actos de culto público al etarra. El éxito ha sido desigual.

La Audiencia Nacional ha dado carpetazo a buena parte de las denuncias interpuestas por COVITE. Entre los argumentos esgrimidos para no enjuiciar los hechos se encuentran la libertad de expresión o la imposibilidad de iden-tificar a los implicados. En la Jornada de COVITE y el Observatorio de Estudios Internacionales sobre Terrorismo de 2017, “El nuevo escenario del terrorismo en España: radicalización, comunicación y el papel de las víctimas”, celebra-da en Madrid el 23 de noviembre de 2017, Consuelo Ordóñez denunció, en presencia del juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, la “total impunidad” con la que se desarrollan los actos de enaltecimiento del terrorismo de ETA.

“Donde nosotros, los medios de comunicación, los organizadores, los asis-tentes e incluso los jueces vascos ven un homenaje a un etarra, la Audiencia Nacional ve un acto de expresión familiar de alegría; donde nosotros vemos enaltecimiento del terrorismo, la Audiencia Nacional ve una reivindicación legítima a favor de los terroristas encarcelados”, criticó Ordóñez.

Más repercusión han tenido las acciones de sensibilización. Por un lado, en su condición de organización con estatus consultivo, COVITE ha alerta-do a Naciones Unidas a través de varios informes del aumento de actos de enaltecimiento y, en especial, de la presencia de menores. Además, el 25 de septiembre de 2017 inició en su página web el Observatorio de la Radicalización, un espacio en el que documenta todos los actos relacionados con la radi-calización relacionados con el terrorismo de ETA. Desde entonces, y hasta el otoño de 2018, se habían registrado 260 actos en el País Vasco y Navarra.

“Necesitamos concienciar a los ciudadanos de que una sociedad digna no puede permanecer impasible ante actos que son indignos y que humillan a las víctimas”, defendió el Colectivo en un comunicado. “¿Qué ocurriría si los terroristas que atentaron en Cataluña fueran aclamados en nuestras calles? Estaríamos escandalizados, que es precisamente como debemos estar ante el culto al etarra”, —asegura también Consuelo Ordóñez—. “El relato del te-rrorismo debe incluir también los hechos que, incluso después de que ETA dejara de matar, han seguido profundizando la herida de las víctimas y han menoscabado la decencia de nuestra sociedad”.

Page 79: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

La causa de la Dignidad y la Memoria

Capítulo 7

Page 80: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

144 145

“Una relectura de la historia de la violencia terrorista desde el punto de vista de sus afectados nos lleva a una comprensión humana del problema”, reflexionaba Cristina Cuesta en Contra el olvido, una de las primeras publi-caciones en reunir testimonios de víctimas del terrorismo, publicada en 2000. La memoria de las víctimas y el trabajo para evitar la deslegitimación de la historia de terror de ETA han sido uno de los objetivos prioritarios del Colectivo en sus dos décadas de historia. En este capítulo se exponen algu-nas de las principales iniciativas llevadas a cabo en este terreno. Todas ellas tienen algo en común: ponen la vista en el futuro, en especial en las nuevas generaciones, para que les llegue una versión honesta del pasado donde no tengan cabida las posturas radicales.

Premios Internacionales de COVITE

Desde 2002 COVITE entrega anualmente su Premio Internacional a personas, colectivos o instituciones que hayan realizado una labor significativa en la lucha antiterrorista, valorando especialmente su posicionamiento a favor de las víctimas y su trabajo para hacerles justicia y preservar su dignidad y su memoria. De esta manera, COVITE premia, reconoce y da dimensión pública a quienes están en primera línea de acción contra el terror, contra el chantaje, contra la extorsión y contra los asesinatos cometidos por ban-das terroristas, pagando, en muchos casos, un alto precio humano, quizá no lo suficientemente reconocido en el ejercicio de su profesión o de su deber como ciudadano.

COVITE ha entregado, hasta la fecha, dieciséis Premios Internacionales. A continuación se mencionan cada uno de ellos y se cita un fragmento del acta de concesión.

I Premio Internacional COVITE a los Cuerpos Técnicos en Desactivación de Explosivos de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Ertzaintza. Se entregó el 25 de mayo de 2002. “Por la crucial, arriesgada y silenciosa labor des-empeñada por estos colectivos de profesionales que, poniendo en riesgo sus propias vidas, su objetivo siempre es salvar las de otras personas a las que las mentes asesinas han programado aniquilar. Son incontables las ocasiones, fuera y dentro del País Vasco, en las que su intervención ha sido definitiva, impidiendo que se produzcan muchas más tragedias humanas. Viven suspendidos entre la vida y la muerte, pero su firmeza y su voluntad les hacen continuar desarrollando este servicio indispensable para una sociedad azotada por el terrorismo, como es la nuestra”.

II Premio Internacional COVITE a Antonio Beristain Ipiña, criminólogo y catedrático emérito de la Universidad del País Vasco. Se entregó el 10 de mayo de 2003. “Antonio Beristain siempre ha estado cerca de las víctimas. Ahora y antes, cuando eran muy pocos los que osaban hacer referencia al papel que debían asumir las víctimas en la contribución al final del terrorismo,

Antonio Beristain ha destacado por su claridad al afirmar que únicamente entendiendo el sufrimiento de las víctimas y poniéndose en su lugar, se estaría avanzando en esa dirección. Antonio Beristain nos ha ayudado a difundir y a realzar la importancia de los tres principios fundacionales de COVITE: verdad, memoria y justicia”.

III Premio Internacional COVITE a Saïda Benhabylés, copresidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Víctimas del Terrorismo, con sede en Argel, y vicepresidenta del Centro Internacional de Investigación y de Estudio sobre el Terrorismo y de Ayuda a las Víctimas, con sede en Bruselas. Se entregó el 14 de mayo de 2004. “Homenajeamos su tenacidad y su firmeza en la lucha por la búsqueda de la Justicia, de la Memoria y de la Solidaridad con las víctimas del terrorismo y con todos aquellos que se enfrentan a este fenómeno criminal, así como por ser la voz de las víctimas del terrorismo ante la opinión internacional, en especial, de los miles de víc-timas del terrorismo argelinas, muchas de ellas mujeres. Saïda Benhabylés ha puesto de manifiesto a través de sus acciones que la ausencia de justicia y sanción debida de la que se benefician muchos terroristas, provoca más odio y más venganza y que no se puede esperar la reconciliación ni la paz si se opta por el olvido y la impunidad”.

IV Premio Internacional COVITE a Javier Gómez Bermúdez, presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Se entregó el 28 de mayo de 2005. “COVITE quiere reconocer en la persona de Javier Gómez Bermúdez la actuación de todos los jueces y fiscales de la Audiencia Nacional que a lo largo de los duros años del terrorismo han estado en la defensa de nuestra memoria, en la preservación de nuestra dignidad y en favor de la primera reivindicación de las víctimas, su derecho a la justicia”.

V Premio Internacional COVITE al director de cine, guionista, escritor y fotógrafo Iñaki Arteta Orbea. Se entregó el 27 de mayo de 2006. “En esta edición el galardonado será el director de los documentales Voces sin Libertad y Trece entre Mil, Iñaki Arteta Orbea. De esta manera el Colectivo de Víctimas del Terrorismo quiere agradecer públicamente el permanente compromiso de Iñaki Arteta para mantener viva la memoria de las víctimas, rescatando del olvido sus testimonios para reflejar las consecuencias de tantos años de violencia terrorista”.

VI Premio Internacional COVITE al periodista Carlos Herrera Crusset. Se entregó el 27 de septiembre de 2007. “Las razones por las cuales el equipo coordinador de COVITE acordó por unanimidad conceder el mencionado galardón a Carlos Herrera, y en su persona a todos los profesionales de los medios de comunicación que han sido y siguen siendo objeto de ame-nazas por parte de ETA y su mundo, residen en su inmensa sensibilidad hacia las víctimas del terrorismo, su compromiso con los principios de memoria, verdad y justicia y su atención personalizada a los problemas y opiniones de las víctimas”.

Page 81: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

144 145

“Una relectura de la historia de la violencia terrorista desde el punto de vista de sus afectados nos lleva a una comprensión humana del problema”, reflexionaba Cristina Cuesta en Contra el olvido, una de las primeras publi-caciones en reunir testimonios de víctimas del terrorismo, publicada en 2000. La memoria de las víctimas y el trabajo para evitar la deslegitimación de la historia de terror de ETA han sido uno de los objetivos prioritarios del Colectivo en sus dos décadas de historia. En este capítulo se exponen algu-nas de las principales iniciativas llevadas a cabo en este terreno. Todas ellas tienen algo en común: ponen la vista en el futuro, en especial en las nuevas generaciones, para que les llegue una versión honesta del pasado donde no tengan cabida las posturas radicales.

Premios Internacionales de COVITE

Desde 2002 COVITE entrega anualmente su Premio Internacional a personas, colectivos o instituciones que hayan realizado una labor significativa en la lucha antiterrorista, valorando especialmente su posicionamiento a favor de las víctimas y su trabajo para hacerles justicia y preservar su dignidad y su memoria. De esta manera, COVITE premia, reconoce y da dimensión pública a quienes están en primera línea de acción contra el terror, contra el chantaje, contra la extorsión y contra los asesinatos cometidos por ban-das terroristas, pagando, en muchos casos, un alto precio humano, quizá no lo suficientemente reconocido en el ejercicio de su profesión o de su deber como ciudadano.

COVITE ha entregado, hasta la fecha, dieciséis Premios Internacionales. A continuación se mencionan cada uno de ellos y se cita un fragmento del acta de concesión.

I Premio Internacional COVITE a los Cuerpos Técnicos en Desactivación de Explosivos de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Ertzaintza. Se entregó el 25 de mayo de 2002. “Por la crucial, arriesgada y silenciosa labor des-empeñada por estos colectivos de profesionales que, poniendo en riesgo sus propias vidas, su objetivo siempre es salvar las de otras personas a las que las mentes asesinas han programado aniquilar. Son incontables las ocasiones, fuera y dentro del País Vasco, en las que su intervención ha sido definitiva, impidiendo que se produzcan muchas más tragedias humanas. Viven suspendidos entre la vida y la muerte, pero su firmeza y su voluntad les hacen continuar desarrollando este servicio indispensable para una sociedad azotada por el terrorismo, como es la nuestra”.

II Premio Internacional COVITE a Antonio Beristain Ipiña, criminólogo y catedrático emérito de la Universidad del País Vasco. Se entregó el 10 de mayo de 2003. “Antonio Beristain siempre ha estado cerca de las víctimas. Ahora y antes, cuando eran muy pocos los que osaban hacer referencia al papel que debían asumir las víctimas en la contribución al final del terrorismo,

Antonio Beristain ha destacado por su claridad al afirmar que únicamente entendiendo el sufrimiento de las víctimas y poniéndose en su lugar, se estaría avanzando en esa dirección. Antonio Beristain nos ha ayudado a difundir y a realzar la importancia de los tres principios fundacionales de COVITE: verdad, memoria y justicia”.

III Premio Internacional COVITE a Saïda Benhabylés, copresidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Víctimas del Terrorismo, con sede en Argel, y vicepresidenta del Centro Internacional de Investigación y de Estudio sobre el Terrorismo y de Ayuda a las Víctimas, con sede en Bruselas. Se entregó el 14 de mayo de 2004. “Homenajeamos su tenacidad y su firmeza en la lucha por la búsqueda de la Justicia, de la Memoria y de la Solidaridad con las víctimas del terrorismo y con todos aquellos que se enfrentan a este fenómeno criminal, así como por ser la voz de las víctimas del terrorismo ante la opinión internacional, en especial, de los miles de víc-timas del terrorismo argelinas, muchas de ellas mujeres. Saïda Benhabylés ha puesto de manifiesto a través de sus acciones que la ausencia de justicia y sanción debida de la que se benefician muchos terroristas, provoca más odio y más venganza y que no se puede esperar la reconciliación ni la paz si se opta por el olvido y la impunidad”.

IV Premio Internacional COVITE a Javier Gómez Bermúdez, presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Se entregó el 28 de mayo de 2005. “COVITE quiere reconocer en la persona de Javier Gómez Bermúdez la actuación de todos los jueces y fiscales de la Audiencia Nacional que a lo largo de los duros años del terrorismo han estado en la defensa de nuestra memoria, en la preservación de nuestra dignidad y en favor de la primera reivindicación de las víctimas, su derecho a la justicia”.

V Premio Internacional COVITE al director de cine, guionista, escritor y fotógrafo Iñaki Arteta Orbea. Se entregó el 27 de mayo de 2006. “En esta edición el galardonado será el director de los documentales Voces sin Libertad y Trece entre Mil, Iñaki Arteta Orbea. De esta manera el Colectivo de Víctimas del Terrorismo quiere agradecer públicamente el permanente compromiso de Iñaki Arteta para mantener viva la memoria de las víctimas, rescatando del olvido sus testimonios para reflejar las consecuencias de tantos años de violencia terrorista”.

VI Premio Internacional COVITE al periodista Carlos Herrera Crusset. Se entregó el 27 de septiembre de 2007. “Las razones por las cuales el equipo coordinador de COVITE acordó por unanimidad conceder el mencionado galardón a Carlos Herrera, y en su persona a todos los profesionales de los medios de comunicación que han sido y siguen siendo objeto de ame-nazas por parte de ETA y su mundo, residen en su inmensa sensibilidad hacia las víctimas del terrorismo, su compromiso con los principios de memoria, verdad y justicia y su atención personalizada a los problemas y opiniones de las víctimas”.

Page 82: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

146 147

El VII Premio Internacional COVITE a “la cooperación policial hispanofran-cesa en la lucha antiterrorista”. Se entregó el 20 de junio de 2008. “Esperamos que este premio sirva de impulso para lograr un reconocimiento merecido por parte de toda la sociedad y absolutamente valorado por las víctimas del terrorismo que residen en el País Vasco y asociadas a COVITE”.

VIII Premio Internacional COVITE a “Vecinos de Paz de Berriozar (Navarra)”. Se entregó el 3 de octubre de 2009. “COVITE quiere en esta edición del año 2009 significar el ejemplo de estos ciudadanos navarros que decidieron organizarse para trabajar por la Memoria de las Víctimas del Terrorismo y en especial por el recuerdo permanente de su vecino asesinado por ETA Francisco Casanova en el año 2000”.

IX Premio Internacional COVITE a Rogelio Alonso, Florencio Domínguez y Marcos García Rey, autores del libro Vidas Rotas: La historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de ETA. Se entregó el 22 de mayo de 2010.

“Con esta elección COVITE quiere resaltar la labor imprescindible de estos profesionales de la comunicación y la educación que con constancia, rigor y coherencia realizan una contribución imprescindible para entender la criminalidad terrorista tanto en el ámbito nacional como internacional, así como su profunda y extensa labor de investigación y análisis sobre temas relacionados con la fenomenología terrorista y la historia y la memoria de las víctimas del terrorismo”.

X Premio Internacional COVITE al sociólogo y filósofo Joseba Arregi Aranburu. Se entregó el 2 de octubre de 2011. “El Colectivo ha decidido entregar este premio a Joseba Arregi por su constante apoyo a las víctimas del terrorismo, apoyo que ha prestado en todas las etapas de su pensamiento y de su vida, tanto desde sus cargos públicos como desde su labor constante de columnista crítico y tertuliano muy valorado”.

XI Premio Internacional COVITE a Alfredo Tamayo Ayestarán, jesuita y teólogo. Se entregó el 30 de junio de 2012. “El Colectivo ha decidido entre-gar este premio a Alfredo Tamayo, con cincuenta años de docencia a sus espaldas, comprometido en su día contra el franquismo, por su trayectoria de continua resistencia intelectual contra los totalitarismos, que le han convertido en un referente moral en su rebelión comprometida frente a ETA y en defensa de la memoria de las víctimas del terrorismo, siempre de nuestro lado”.

XII Premio Internacional COVITE a María José Grech, periodista de Libertad Digital y autora del blog In Memoriam, no olvidar lo inolvidable. Se entregó el 29 de noviembre de 2013. “COVITE premia su actuación a favor del recuerdo y apoyo a las víctimas del terrorismo. El blog In Memoriam recopila, día a día, todos los atentados mortales de la banda terrorista ETA recordando a las personas que los sufrieron, tanto los fallecidos como los heridos, y a sus familiares y amigos”.

XII Premio Internacional COVITE a María del Carmen Alba Figuero, coordina-dora de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional. Se entregó el 13 de diciembre de 2014. “Por la labor de su oficina en la búsqueda de sumarios de atentados terroristas extraviados desde hace años, por su incansable lucha para que ningún asesinato quede sin esclarecer y su inestimable compromiso con las víctimas del terrorismo”.

XIV Premio Internacional COVITE a Christopher Norman, Anthony Sadler, Spencer Stone y Alek Skarlatos, por conseguir impedir que un terrorista yihadista no atentase en un tren de Ámsterdam a París. Se entregó el 27 de noviembre de 2015. “Mientras los terroristas pretendían sumarlos a su omi-nosa lista de víctimas, los premiados se erigieron en inesperados defensores de inocentes. Lo hicieron de forma desinteresada, pensando en los demás antes que en ellos mismos y enviándonos el poderoso mensaje de que luchar contra el terrorismo es una responsabilidad de todos”.

XVI Premio a Ignacio Echeverría Miralles de Imperial, por haber defendido a una víctima del ataque de un terrorista yihadista en Londres el 3 de junio de 2017, pagando su valentía con su propia vida. Se entregó el 28 de octubre de 2017. “Ignacio sintió el impulso moral de acudir a ayudar al agente armado únicamente con su monopatín. Pudo elegir salvarse y, sin embargo, decidió acudir al rescate de una persona a la que ni siquiera conocía. En el fondo, de alguna manera nos salvó a todos”.

XVII Premio al filósofo Fernando Savater, por su permanente compromiso cívico y su lucha constructiva contra los radicalismos y a favor de las liber-tades. “Fernando Savater es una figura clave no solo en la intelectualidad vasca y española, sino en el desarrollo del movimiento cívico contra ETA en el País Vasco. Entusiasta de la democracia, sus aportaciones han sido decisi-vas para marcar el camino en la oposición ciudadana contra el terrorismo y contra el nacionalismo radical. Ha sido y es un referente y el faro que ha guiado la existencia de COVITE en sus veinte años de historia”.

Activismo inteligente y eficaz: el ejemplo de Ana María Vidal-Abarca

Ana María Vidal-Abarca, viuda del comandante Jesús Ignacio Velasco Zuazola, jefe de los Miñones de Álava y asesinado por ETA el 10 de enero de 1980, fue nombrada Presidenta de Honor de COVITE en 2016. Ana María fue la cofunda-dora de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), “una luchadora nata contra el terrorismo más atroz, el de los críticos años 80, y referente moral ineludible para un país de memoria frágil”, destacó acerca de ella Consuelo Ordóñez. Ana María Vidal-Abarca murió el 15 de 2015 a los setenta y siete años.

“Ana María resistía en la calle, alzaba la voz para plantar batalla ideológica a los fanáticos y velaba por la dignidad de las víctimas del terrorismo de una

Page 83: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

148 149

forma inteligente y eficaz”, añadió Consuelo Ordóñez. Asimismo, la presidenta de COVITE explicó que el hecho de que el Colectivo “tenga la oportunidad de vincular su nombre al de Ana María Vidal-Abarca, que la familia de Ana María nos considere dignos de poder nombrarla presidenta de honor, es algo que nos honra y nos impone a partes iguales”. Ana Velasco, hija del matrimonio de Ana María Vidal-Abarca y Jesús Ignacio Velasco Zuazola —tuvieron cuatro hijos—, en representación de su familia, recogió una placa conmemorativa y declaró que su madre “se sentiría orgullosa de recibir esta distinción”.

El Mapa del terror, un memorial online

Bajo la premisa de que “la única verdad que cura y regenera es la que relata y contextualiza cómo cientos de inocentes murieron a manos de la sinrazón”, COVITE puso en marcha el Mapa del Terror (mapadelterror.com). Se trata de una iniciativa pionera en Europa basada en la documentación de las historias individuales de todas las víctimas del terrorismo de todas las organizaciones terroristas que han actuado en España y la geolocalización del lugar donde fueron asesinadas.

Hasta 2018 el Colectivo había documentado cerca de 1.200 víctimas del terrorismo de varias comunidades autónomas españolas. Cada una de ellas cuenta con una ficha personal con contenido multimedia. El Mapa del Terror se ha convertido en el primer memorial online de víctimas del terrorismo en nuestro país, ha sido presentado en París y en Abu Dabi y ha sido incluido en una guía de buenas prácticas de la Radicalisation Awareness Network.

Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo (OIET)

En la línea de preservar la memoria y la dignidad de las víctimas del terro-rismo, y de promover el desarrollo de proyectos de investigación enfocados a la prevención de la radicalización violenta y a la difusión de principios democráticos, COVITE puso en marcha en 2016 el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET). La entidad se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores, universidades e instituciones públicas o privadas que compartan la máxima fundacional del organismo: deslegitimación ética, social y educativa del terrorismo. Entre las áreas de trabajo se encuentran comunicación pública, justicia, sociología, psicología, historia y terrorismo internacional.

El OIET integra un directorio de académicos y profesionales de reconocido prestigio que ponen su experiencia y conocimiento a disposición de medios de comunicación nacionales e internacionales que deseen contactarles a través de este Observatorio. Entre los expertos que colaboran en la actualidad con el OIET se encuentran Alberto Bueno, Carlos Fernández Casadevante,

Carlos Igualada, Fernando Reinares, Florencio Domínguez, Francisco J. Llera Ramo, Gaizka Fernández Soldevilla, Hana Jalloul, Henry Patterson, Inés Olza, Irene Muñoz Escandell, Javier Gómez Bermúdez, Javier Jordán, Javier Lesaca, Javier Marrodán, Javier Rupérez, Joseba Arregi, Juan Avilés, Luis Castells, Luis de la Corte, Mª del Carmen Alba Figuero, Manuel Torres, Martín Alonso, Matteo Re, Raúl López Romo, Rogelio Alonso y Román Ortíz.

En 2018 publicó su primer anuario sobre yihadismo, un repaso a la actividad terrorista de dicha etiología desarrollada durante 2017.

Tres manifiestos por la memoria y la dignidad

Tras el final de la violencia de ETA, COVITE ha promovido tres manifiestos que han contado con el apoyo de víctimas, intelectuales y ciudadanos com-prometidos. Cada uno de ellos ha servido para poner el foco en cuestiones que, tras el cese de actividad de ETA, aún están por resolver.

Manifiesto DignidadEn 2010 la mayoría de asociaciones y fundaciones de víctimas firmaron un texto en el que, ante el cese de la violencia de ETA, demandaban un “escena-rio presidido por la dignidad”. Sobre la base de ese texto, COVITE promovió en 2014, junto a destacados miembros de la sociedad civil como Fernando Savater, Alfredo Tamayo, Maite Pagazaurtundúa o Carmen Igleisas el Manifiesto Dignidad. En él los firmantes se postulaban ante los principales asuntos pendientes tras el final de la violencia: no al proyecto político de ETA, no a la banalización, no a la impunidad, por una política penitenciaria sin atajos y por un final de ETA basado en la dignidad. El texto se presentó en Madrid el 3 de julio y en apenas unas horas más de mil personas respaldaron el texto.

manifiestodignidad.com

Manifiesto Por un final de ETA sin impunidadEn marzo de 2017 ETA anunció su “desarme incondicional y unilateral” y fijó la fecha en el 8 de abril. A ojos de COVITE, la puesta en escena, con la partici-pación del Comité Internacional de Verificación, era una cuidada actuación de la organización terrorista, que volvía sacar rédito propagandístico de su final. Para hacer frente a la operación, varios intelectuales y víctimas se unie-ron para consensuar un texto que desmontara “la pantomima del desarme”. Los promotores fueron el filósofo Fernando Savater, el político y escritor Teo Uriarte, el filósofo Joseba Arregi, el historiador Luis Castells y el profesor y politólogo Martín Alonso, junto a Maite Pagazaurtundúa y Consuelo Ordóñez.

La presentación pública tuvo lugar en el Hotel de Londres y de Inglaterra, en San Sebastián, y en ella se reunieron víctimas y activistas, intelectuales y ciudadanos comprometidos que clamaron por un final de ETA sin impunidad. Savater acaparó muchos de los titulares cuando dijo que “ETA no podía cambiar

Page 84: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

150

las armas de matar por la de mentir”. En esta línea, el texto hacía hincapié en “las otras armas de ETA” y clamaba: no al proyecto político de ETA; sí a la justicia, no a la impunidad; sí a la verdad, no a la manipulación de la historia; la política penitenciaria no puede convertirse en una política de gracia; y por un final de ETA basado en la dignidad. Uno de los primeros firmantes del texto fue el escritor Fernando Aramburu, a quien se unieron otras rúbricas destacadas como las del periodista Arcadi Espada, el escritor Félix de Azúa o el artista Agustín Ibarrola. El manifiesto acumula más de 54.000 firmas.

change.org/p/a-la-gente-de-bien-que-no-acepta-que-los-asesinos-pongan-reglas-un-fin-de-eta-sin-impunidad

Manifiesto ETA quiere poner el contador a ceroEntre finales de abril y principios de mayo de 2018 ETA escenificó su final. Siguiendo la estela del desarme, se trató de una cuidada maniobra que se prolongó durante casi dos semanas en las que la banda emitió varios co-municados —incluido aquel en el que pedía perdón solo a una parte de sus víctimas— hasta el que anunció la desactivación de sus siglas. Entretanto, los promotores del Manifiesto por un final de ETA sin impunidad volvieron a movilizarse. Esta vez, lo hacían mirando al presente y al futuro y pedían al Gobierno que no permitiera que ETA, con su final, pusiera a cero los contadores de los asesinados, los heridos, los extorsionados o los huérfanos. También se enunciaban de forma clara otras exigencias: el esclarecimiento de los crímenes sin resolver, que ascienden al menos a 358; la condena de la historia de terror, de manera que deslegitimen la violencia con vistas a generaciones futuras y para la consecución de cualquier objetivo político; el final de los homenajes públicos a terroristas; el respeto a todas las víctimas sin excepción: no caben discriminaciones al referirse a ellas; y el reconocimiento público de que ETA obstaculizó el desarrollo de la democracia en España y que a pesar de ello hay ahora en España una democracia indudable, que debe ser respetada y defendida por todos, constitucionalistas y nacionalistas.

La presentación del texto tuvo lugar, de nuevo, en el Hotel de Londres y de Inglaterra, aunque hubo dos novedades destacables: víctimas de IRA encabezadas por Ken Funston, miembro de la South East Fermanagh Foundation, se desplazaron a la capital donostiarra para advertir de los errores ocurridos en el Reino Unido tras el final del terrorismo; y Joaquín Echeverria, padre de Ignacio, el “héroe del monopatín” asesinado en los atentados yihadistas de Londres, fue el encargado de leer el manifiesto. Más de 95.000 personas lo han respaldado.

change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-eta-quiere-poner-el-contador-a-cero-fin-deetasinimpunidad

Page 85: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

ManifiestoXX aniversariode COVITE

Colectivo de Víctimas del Terrorismo

Page 86: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

154 155

Celebramos la resistencia de COVITE. Seguimos adelante tras veinte años de intenso trabajo. Nos hemos hecho fuertes en la adversidad, en un entorno hos-til. Ha habido momentos de sufrimiento, de tensión y de incertidumbre entre las propias víctimas. Pero también de satisfacción por no desistir en nuestra determinación por recordar a nuestros familiares, por defender su Memoria y por que se les haga Justicia. Hemos resistido dos décadas y seguiremos ha-ciéndolo porque hay logros pendientes que merecen todo nuestro compromiso.

Durante estos veinte años hemos mantenido nuestra independencia y plu-ralidad. Hemos defendido el Estado de derecho, razón por la que siempre nos hemos opuesto a cualquier negociación con ETA. Nuestros principios se han aplicado en coherencia para tiempos de falsas treguas, de terrorismo y, ahora, de posterrorismo. COVITE es necesario porque en estos nuevos tiempos existe el riesgo de que la impunidad se abra paso entre los terroristas y el olvido se imponga sobre las víctimas. Los terroristas se presentan ahora como abanderados de la paz y nos acusan a las víctimas que reclamamos justicia de ser un “estorbo” para la convivencia. Seguiremos evidenciando que los únicos que han impedido –y siguen impidiendo– la normalidad democrática en el País Vasco y en Navarra son quienes provocaron las víctimas, quienes legitiman a ETA y no están dispuestos a reconocer el ca-rácter totalitario de sus acciones criminales, así como quienes les apoyan e intentan blanquearles. Seguiremos defendiendo la libertad y no la falsa paz de quienes quieren imponernos su proyecto político autoritario, antes matando y ahora utilizando la democracia para su beneficio.

Mientras haya quien evite condenar el terrorismo y admitir su parte de res-ponsabilidad en la historia criminal de ETA no habremos alcanzado la libertad. Mientras una parte de los ciudadanos continúe legitimando el terrorismo etarra, y tanto los herederos políticos de los pistoleros como sus ideólogos estén sentados en las instituciones, ETA seguirá de alguna manera viva y será necesario deslegitimarla. Solo podremos pasar página cuando se marque una línea divisoria clara entre quienes han defendido el Estado de derecho y quie-nes han intentado destruirlo; cuando haya una distinción entre vencedores y vencidos y las víctimas seamos parte de los vencedores; cuando la intimidación y el miedo hayan desaparecido por completo; cuando ETA haya sido derrotada social, política y culturalmente; cuando sintamos que se han agotado todos los recursos para intentar esclarecer los 359 crímenes sin resolver.

Tras demasiados años en silencio, ocultas y ocultadas, el 28 de noviembre de 1998 –día en que nos constituimos– decidimos hablar por nosotras mismas y reivindicar que no queríamos ser también víctimas de la paz. Veinte años después, nuestra principal reivindicación es la misma. Durante estas dos décadas nos ha tocado, por responsabilidad y por coherencia con la defensa de los valores de memoria, verdad, justicia y dignidad, ejercer la crítica a un nacionalismo dominante y gobernante que siempre ha buscado un enten-dimiento con la ETA política. Un nacionalismo que ha analizado la realidad del terrorismo y sus terribles consecuencias basándose en la equidistancia

entre víctimas y verdugos, así como en la puesta en duda de nuestro sistema constitucional y estatuario para dar un marco de comprensión al terrorismo, lejos de deslegitimarlo. Un nacionalismo mucho más sensible y permisivo con los intereses de los terroristas que con los derechos de las víctimas. Un na-cionalismo que, ahora, promueve una visión del pasado donde todos fuimos culpables y todos fuimos víctimas porque todos sufrimos, con independencia de los motivos, para borrar así el significado político de las víctimas de ETA. Un nacionalismo que difunde una mentira perfectamente organizada para exculpar a ETA y blanquear sus responsabilidades criminales.

Durante estos veinte años hemos reivindicado nuestro papel político. No somos daños colaterales, no somos víctimas de accidentes de tráfico ni víctimas al azar. Nuestros familiares han sido asesinados por repre-sentar la pluralidad ideológica y la convivencia libre. Somos víctimas de un proyecto totalitario que, se persiga mediante el terrorismo o sin él, es antidemocrático porque se basa en la exclusión y la limpieza ideológica. Hemos soportado que, hasta el año 2011, ETA nos asesinara, hiriera, ame-nazara y extorsionara. Hemos visto cómo distintos gobiernos democráticos se han plegado ante los intereses de ETA y se han embarcado en una –para nosotros– equivocada estrategia de negociación con los terroristas, cuyas consecuencias todavía resuenan a día de hoy.

Pero también hemos contribuido a abrir un camino de reconocimiento y dignificación de las víctimas. Hemos condenado el terrorismo de cualquier signo e ideología desde la defensa de la ley y el Estado de derecho. Hemos hecho oír nuestra voz, siempre desde el respeto. Hemos luchado por ser un referente moral a nivel político y social, especialmente en el País Vasco. Hemos sido –y somos– el espejo en el que muchos evitan mirarse. Hemos puesto placas por la Memoria de nuestros familiares, a pesar de que desde las instituciones y la sociedad se quiera promover el olvido y sean arrancadas a las pocas horas. Hemos plantado cara a los radicales allí donde hemos visto que se vulneraban nuestros derechos. Hemos proporcionado amparo judicial a las víctimas y hemos luchado por que a aquellas víctimas a las que se les ha negado el derecho a la Justicia no se les niegue también el derecho a la Verdad.

Nos alegramos de los avances conseguidos en el reconocimiento de las víctimas y, por supuesto, de los éxitos policiales contra ETA. Sin embargo, no obviamos que nunca una derrota proclamada como tan rotunda ha resultado tan poco visible y tan amarga. En el marco de nuestro XX aniversario prometemos seguir resistiendo para que la supuesta derrota de ETA no siga hiriendo a nuestro Estado de derecho; para defender la pluralidad, la democracia y los derechos de las víctimas del terrorismo; para que no se imponga un relato edulcorado del terrorismo basado en el olvido, la impunidad y, lo que es peor, en la equiparación de las víctimas de ETA con las de otras violencias cuya naturaleza es diferente para lograr así el empate infinito. En nuestro XX aniversario hacemos también un llamamiento a las nuevas generaciones: recoged, por favor, el legado de dignidad cosechado por COVITE.

Page 87: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Epílogo

Maite Pagazaurtundúa, exvicepresidenta de COVITE

Page 88: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

158

No puedo olvidar que todavía hace poco tiempo —dos o tres años como mucho— tuve conocimiento de que una mujer, cuyo marido había sido asesinado décadas atrás, consideró necesario ocultárselo a sus hijos. Eran pequeños y creyó protegerlos bajo la versión de que el padre murió en un accidente. Se los llevó a la otra punta de la provincia de Gipuzkoa y allí se instalaron disimuladamente.

Cuando ya en el periodo de posterrorismo, décadas más tarde, una persona se puso en contacto con la viuda y una hermana del fallecido —que vivía fuera del País Vasco—, la viuda pidió a la cuñada que no asistiera al acto institu-cional en el lugar donde fue asesinado porque sentía terror —me lo contó su hermana— de que se supiera en la localidad donde se habían instalado décadas atrás, tras el asesinato.

Es un caso poco frecuente, pero ilustra las barreras objetivas y subjetivas que debió superar COVITE para nacer hace veinte años en el País Vasco. Es pre-ciso en este epílogo recordar el poder del miedo y de la estigmatización de la víctima del terrorismo de ETA en el País Vasco. Los terroristas de ETA, y los políticos que colaboraban con ellos, generaron consciente y calculadamente una extraordinaria red de gente fanatizada para hacer un mal monstruoso que era asumido con aparente normalidad, como algo inevitable y, por tanto, que aconsejaba a muchos evitar encontronazos con ellos. Esa fue la fuente de poder de ETA y su entorno político y social en muchas comunidades de vecinos, colegios, empresas, espacios públicos, ayuntamientos...

Acosaron y mintieron a partes iguales. Los asesinos se consideraban víctimas y procuraban convencer de ello a los demás. A las víctimas las llamaban fascistas, asesinas, chivatas, españolas, antes y después del asesinato, de la persecución, de la extorsión. Es un perverso trueque de responsabilidades.

Como ya he indicado antes, para atemorizar y supeditar la libertad de con-ciencia y política era necesario el silencio y establecer temas, palabras y símbolos tabú, así como establecer temas, palabras y símbolos prácticamente obligatorios en el espacio social. Para esta gigantesca operación de manipu-lación necesitaron una amplia red de decenas de miles de chivatos, miles de colaboradores, una cantidad importante de asesinos, todos ellos con un espíritu abiertamente totalitario y medios de comunicación afines.

Provocaron el mal para atemorizar de forma específica y perseguir la libertad de conciencia y los derechos políticos cotidianos de los que no pensaban como ellos, pero más intensamente, muy específicamente de los que no eran nacionalistas vascos de manera declarada. O de quienes representaban al Estado de Derecho que deseaban destruir.

Una de las obsesiones de los perseguidores fue eludir la responsabilidad ética sobre las acciones producidas personalmente y como grupo. Una palabra mágica, “conflicto”, era invocada para no enfrentarse a tanto espanto siste-

159

máticamente planificado. En el posterrorismo sigue siendo el pretexto para no enfrentarse al pasado, para manipular y maquillar los hechos históricos, minimizando el alcance de la manipulación y la violencia física y moral que también provocó la marcha de sus hogares de miles, decenas de miles, un centenar de miles de personas, no lo sabemos todavía. Toda nuestra familia terminó por huir del tormento de ver cómo se recibía como héroes a los asesinos y cómo gobernaban importantes parcelas de poder institucional quienes se coordinaban estratégicamente con los perseguidores.

Es tan grave que parece mentira. Pero no lo es. Y ahora COVITE es más necesario que nunca en el País Vasco y en Navarra porque hay enormes cantidades de recursos humanos y económicos destinados a desarrollar formas de negacionismo sutil, especialmente en cada epicentro local del fanatismo violento. El objetivo que el propio Gobierno Vasco considera es generar un marco cognitivo inducido, de ingeniería social que se expresa sin velos, para expandir una forma dulzona y sofisticada de tabú frente al alcance de lo que hizo ETA, de lo que hizo su entorno político y frente a la petición cada día durante décadas a ETA de que asesinara a una parte de sus vecinos y a los representantes del Estado.

El objetivo es privatizar el dolor y privatizar el sentido de la persecución política sistemática invocando la palabra tótem, el sufrimiento, para que los perseguidores puedan compadecerse al mismo tiempo de que indican, como el etarra David Pla, que “se abren a curar las heridas de las víctimas, sin renunciar a su pasado, ni a sus convicciones”.

Poco cabe añadir a la enunciación de la crueldad añadida de ser llamado a la reconciliación oficial con aquellos que no renuncian al pasado de una estrategia gigantesca de persecución, ni a las convicciones totalitarias bajo las que actuaron.

Porque la persecución y manipulación de los derechos a la vida y a la liber-tad ideológica y política no se puede solventar invocando el sufrimiento compartido. El orden de factores altera el producto. Sin condena del sistema de persecución por parte de ETA y su entorno se edifica una gran mentira. La mentira con palabras amables puede ser avalada por las urnas, pero con-lleva una legitimidad podrida y tóxica de fondo.

No cerrar los ojos ante la realidad, exigir la condena del pasado por parte de ETA y su entorno político supone que asuman la responsabilidad política e histórica que les corresponde para evitar la construcción de la gran impunidad social, histórica —o incluso— judicial.

Page 89: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

160

“Para poder dejar atrás sin negación ni ocultación enfermiza lo ocurrido es preciso comprender en su profundidad el significado de lo que ha ocurrido: ETA ha matado en el intento de conseguir para la sociedad vasca la realización de un proyecto político independentista radical vestido de socialismo. No ha matado por avaricia. No ha matado por celos. No ha matado por venganza. No ha matado por barbarie. Ha matado por motivación política.

Para construir una Memoria que haga Justicia a las víctimas hay que romper

Page 90: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis
Page 91: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

1618

“Para poder dejar atrás sin negación ni ocultación enfermiza lo ocurrido es preciso comprender en su profundidad el significado de lo que ha ocurrido: ETA ha matado en el intento de conseguir para la sociedad vasca la realización de un proyecto político independentista radical vestido de socialismo. No ha matado por avaricia. No ha matado por celos. No ha matado por venganza. No ha matado por barbarie. Ha matado por motivación política.

Para construir una Memoria que haga Justicia a las víctimas hay que romper

el silencio cómplice con ETA y su entorno.

Esto obliga a preguntarse: ¿dónde estuve yo cuando todo esto sucedía?, ¿qué hice yo en esos momentos

que duraron demasiados años?, ¿cómo respondí yo ante esos asesinatos políticos? Para dejar atrás

el dolor del terrorismo es preciso mirarse al espejo, no vale entender el dejar atrás como continuación

del no querer ver, no dejarse interpelar, del ocultar a las víctimas, del no dejarse fastidiar

ni la cena de los viernes ni las fiestas ni lo bien que se vivía en Euskadi mientras ETA mataba”.

Joseba Arregi.

Page 92: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Álbum fotográfico

Page 93: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

165164

Acto fundacional de COVITE. 28 de noviembre de 1998.

COVITE con el presidente del Parlamento Europeo, José María Gil Robles. COVITE hace socio honorífico a Agustín Ibarrola.

Jornadas de COVITE con Fernando Aramburu y Antonio Beristain.

Page 94: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

166 167

Agustín Ibarrola en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo, creado por él, en Vitoria.

Manifestación en contra de ETA en San Sebastián.

Acto de entrega del V Premio Internacional COVITE a Iñaki Arteta Orbea.

Page 95: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

168 169

Acto de entrega del XI Premio Internacional COVITE a Alfredo Tamayo.

IV Premio Internacional COVITE a Javier Gómez Bermúdez, presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

XVI Premio Internacional COVITE a Ignacio Echevarría, el ‘héroe del monopatín’.

COVITE coloca placas por la Memoria de las víctimas del terrorismo en Rentería.

Page 96: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

170 171

El miembro de COVITE Javier Urquizu en el Teide: “COVITE también lanzó su mensaje desde lo más alto: Teide (techo de España) y Mulhacén (techo de la Península)”.

COVITE denuncia a ETA y a Batasuna ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

COVITE planta cara a los radicales en Alsasua tras la agresión en octubre de 2016 a dos guardias civiles y a sus novias.

Page 97: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

172 173

COVITE reclama que los etarras huidos vuelvan a España a saldar sus cuentas pendientes con la Justicia.

Page 98: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

174 175

Dibujo de Javier Urquizu para honrar el XX aniversario de COVITE.

Felicitación de Navidad y de Año Nuevo 2018 de Javier Urquizu.

Para COVITE en su XX aniversario, de CAÍN.

Page 99: Víctimas contra el terrorismo...Francisca Baeza Alarcón Baldomero Barral Fernández Gerardo García Pérez Francisco Gómez Vaquero Antonio Lobo Aguado Manuel Llanos Gancedo Luis

Fundado en 1998 en el País Vasco para combatir el terrorismo de ETA mediante la palabra, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo, COVITE, es un organismo dedicado a la lucha contra el terrorismo y a la prevención de la radicalización violenta. Entre las asociaciones de víctimas de España, COVITE es la única que ostenta el “estatus especial consultivo” ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Colectivo desarrolla su labor en España y fuera de las fronteras españolas. Su actividad se centra en tres ámbitos fundamentales: activismo, diálogo e investigación.