Variedades Lingüísticas

16
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ¿Qué son Variedades Lingüísticas? R=Una variedad o variante lingüística, especifica de la lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí. ¿Para qué sirven las Variedades Lingüísticas? R= La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social). V A R I E N T E S D I A L E C T A L E S Variantes Regionale s O Regionali smos Guanajuato: bale- cubeta- pieza recamara Chile: guagua España: coche auto Monterrey: pan francés- incogibles brucos Chilpallate o mimillo Indigenis mo Náhuatl: tiza, pizarrón Otomí: don (flor) Totonaco: hoya (baúl) Maya: Xóchitl (flor) Deben ser 10 lenguas y dos indigenismos de cada una. Quechua: terreno- cancha Chol: coya (tomate) Zapoteco: otomaque (familia) extranjer ismo Anglicismos(ingles): dog-perro, cat-gato, pen-pluma Galicismos (francés): Monday-lunes, Monday-martes Italianismos: moglie-esposa Germanismos (alemán): turdez-oler De origen chino: sharg –tienda De origen Japones: hito-familia De origen coriano: mut-ojo, niño-ai, kazako-yuc V Variantes Grupo social escolar: lápiz, libreta, borrador, gis Grupo social religioso: amen, dios, padre Grupo social deportivo: pásala, ve gol Grupo social familiar: jefa, jefe, brother, hermano

description

Variedaes

Transcript of Variedades Lingüísticas

Page 1: Variedades Lingüísticas

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ¿Qué son Variedades Lingüísticas?R=Una variedad o variante lingüística, especifica de la lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí.¿Para qué sirven las Variedades Lingüísticas? R=La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social).

VARIENTES

DIALECTALES

VariantesRegionales ORegionalismos

Guanajuato: bale- cubeta- pieza recamaraChile: guaguaEspaña: coche autoMonterrey: pan francés- incogibles brucosChilpallate o mimillo

Indigenismo

Náhuatl: tiza, pizarrónOtomí: don (flor)Totonaco: hoya (baúl)Maya: Xóchitl (flor)Deben ser 10 lenguas y dos indigenismos de cada una.Quechua: terreno- canchaChol: coya (tomate)Zapoteco: otomaque (familia)

extranjerismo

Anglicismos(ingles): dog-perro, cat-gato, pen-plumaGalicismos (francés): Monday-lunes, Monday-martesItalianismos: moglie-esposaGermanismos (alemán): turdez-olerDe origen chino: sharg –tiendaDe origen Japones: hito-familiaDe origen coriano: mut-ojo, niño-ai, kazako-yuc

VA

Variantes de grupo social

Grupo social escolar: lápiz, libreta, borrador, gisGrupo social religioso: amen, dios, padreGrupo social deportivo: pásala, ve golGrupo social familiar: jefa, jefe, brother, hermanoGrupo social de amigos: wey, carnal, amigo, sobrino

Page 2: Variedades Lingüísticas

RIENTES

SOCIALES

Variantes de grupo laboral

Políticos: hojas, documentos, bolígrafos, demandas, presidenteMédicos: bata recta, jeringa, recetaMaestro: regla, datos, documentos, cuadernosMecánicos: llantas, herramientas, gasolinaProgramador de computadoras: teclado, miausCarpintero: madera, cierra, tierraTaquero: cuchillos, cebolla, cilantro

Variantes generacionales

Un abuelito dice: muchacha, jovencitaUn adolecente dice: chava, chica, niña, morra,Como este busca otros 5 ejemplos (en pares).A: libreta A: buenas taresN: cuaderno N: holaA: bolígrafoN: lápizA: palaquetaN: ovejaA: adiósN: bye

“CLIS DE SOL”

1.- Cuentos Hispanoamericanos

2.- Manuel Gonzales Zeledón

3.- Costa Rica 1866-1936

4.- De que trata el cuento?

R=La historia trata de que un Sr. Tiene dos hijas güeras y le dijeron que las niñas nacieron así por el Clis de Sol y después se enteró que las niñas no eran sus hijas sino del maestro Italiano.

5.- El autor da a conocer que en las sociedades latinoamericana no solo los hombres le son infieles sino también las mujeres.

6.- Narrador testigo en 3era persona

7.-a) Señor. Cornelio…

b) DESCRIPCION FISICA

R=Tiene uñas sucias, talones rajados, manos peludas.

Page 3: Variedades Lingüísticas

c) DESCRIPCION PSICOLOGUICA.

R=Ingenuo, amoroso, orgulloso de sus hijas, presumido, tosco, buena persona.

d) DESCRIPCION SOCIAL Y CULTURAL

R=Analfabeto, pobre, tiene apego a la religión católica, es respetoso, respeta al género (mujer).

*JueTataPalPiorNorUstePos Mestro

¿Qué tipos de variedades lingüísticas usa?R=Aquí vamos a considerar frases o palabras completasVARIENTES DIALECTALES

Acholaos: regionalismo Clis: regionalismoIgnorante: regionalismo Ispa: regionalismo

VARIENTES SOCIALESR=Tata, Dios (católico)PERSONAJE SECUNDARIOR=Don MagónDESCRIPSION FISICAR=Hombre adultoDESCRIPSION PSICOLOGICA

R=Amable, sobre escuchar a las personas, comprensivo es inteligente.

DESCRIPSION SOCIAL Y CULTURAL

R=Educado, podríamos decir que tiene estudios nos da, a entender que tiene buena clase económica.

Page 4: Variedades Lingüísticas

EJEMPLO DEL HABLA:

R=Ñor, tiene lenguaje decente, jetaza, boquirrubias.

*¿Qué tipo de variedades lingüísticas usa?

R=Ñor, y diahi, jetaza, variantes dialectales.

VAREINTES SOCIALES

R=Panegírico, progenitor.

8. AMBIENTES

a) AMBIENTES FISICOS

R=El fehaciente físico es el campo, un pueblo, las montañas, la escuela, la iglesia (católica).

b) AMBIENTE PSICOLOGICO

R=El ambiente psicológico es de infidelidad, amor, compresión, bondad, discriminación, ignorancia.

9. Ahora mencionare de qué manera las características de los personajes se relacionan con los ambientes descriptivos.

Por ejemplo: En el campo Ñor. Cornelio tiene las uñas sucias estamos escribiendo ambiente físico.

Podemos relacionar aquí la descripción social y cultural por donde habla nos a entender que es católico y se relaciona con el ambiente físico y social por la iglesia, y social por las personas católicas.

10. La parte que me gusto más es, ¿Por qué?

R=Cuando Ñor. Cornelio describe a sus hijas.

¿Por qué? Porque me las imagine, y porque dice que son muy bonitas.

Page 5: Variedades Lingüísticas

11. La parte que no me gusto fue ¿Por qué?

R=Cuando se entera que no son sus hijas.

¿Por qué? Porque Ñor. Cornelio quería mucho a las niñas.

12. El personaje que más me gusto es…

R= La niñas. ¿Por qué? Porque eran güeritas y rubias. Me gustaría tener unas hijas así

13. El personaje que menos me gusto es…

R= La esposa. ¿Por qué? Porque le fue infiel a Ñor. Cornelio y el la quería mucho.

14. REFLEXIO: No quiere o amor, o confiar mucho a la persona que está contigo, que te puede hacer daño.

15. Has un listado de palabras y su significado.

R= Brotando: salir.

Refirió: Contar o dar a conocer un acontecimiento o suceso de palabra o por escrito.

Sabios: que sabe mucho.

Asunto: tema o asunto del que se trata.

Reservar: guardar algo, para cuando sea necesario.

Progenitor: padre, quien te dio la vida

Alforjas: saco para transformar cosas.

Page 6: Variedades Lingüísticas

“REQUIEM CON TOSTADAS”

1.- cuentos hispanoamericanos

Autor: Seymour Mentón

2.- Benedetti, Mario

3.- Paso tronos 1920-Montevideo 2009mautor destacado (poeta).

4.- ¿De qué trata el cuento?

Trata de un niño llamado Eduardo tenía un papa borracho, cada noche cuando llegada les pegaba a su mama y a su hermana. Un día su mama se cansó y dejo de llorar, un dia el papa mato a la madre y el padre se fue a la cárcel y el niño le conto al novio de su mama le invito un cappuccino y unas tostadas.

5.-La madre engañaba al padre, hay mucho maltrato a las mujeres y al menor

6.- Principal

7.-Eduardo

a) DESCRIPSION FISICA

Alto, flaco.

b) DESCRIPSION PSICOLOGICA

Amoroso, tenía lastima por su propia familia.

c) DESCRIPSION SOCIAL Y CULTURAL

Pobre y respetuoso.

Ejemplo del habla:

Convenillo, tricota.

Page 7: Variedades Lingüísticas

¿Qué tipo de variedades lingüísticas usa?

VARIENTES DEALECTALES

No hay

VARIENTES SOCIALES

Milagro

Personaje secundario (no da a conocer)

Mama

DESCRIPSION FISICA

No se encuentra

DESCRIPSIOM PSICOLOGICA

Infeliz, ama a sus hijos

DESCRIPSION SOCIAL Y CULTURAL

Educada

EJEMPLO DEL HABLA:

No hay

¿Qué tipos de variantes lingüísticas utiliza?

VARIANTES DIALECTALES

No hay

VARIENTES SOCIALESCinto

Usted

Cordones

Municipio

Page 8: Variedades Lingüísticas

8.- AMBIENTES

a) AMBIENTE FISICO

Ciudad

Departamento

Cafetería

Parque

Escuela

Negocio

Villa de Dolores

b) AMBIENTE PSICOLOGICO.

Violencia

Vergüenza

Tristeza

Orgullo

Engaño

c) DESCRIPSION SOCIAL Y CULTURAL

Maltrato

9.- Ahora mencionare de qué manera las características de los personajes se relacionan con los ambientes descriptivos.

R=“Me invito a tomar un cappuccino y tostadas aquí en el mismo café donde se citaba con ella, yo sentí que tenía que contarle todo esto”.

Estamos describiendo el ambiente físico, el restaurante, con la descripción física y psicológica de la madre y que Ica a la cafetería.

10.- LA PARTE DEL TEXTO QUE ME GUSTA MAS…

R=Cuando el papa se va a la cárcel.

Page 9: Variedades Lingüísticas

Porque era muy violento.

11.- LA PARTE DEL TEXTO QUE MENOS ME GUSTO…

R=Cuando se muere la mama y Eduardo y su hermana se quedan huérfanos.

Porque es muy triste.

12.- EL PERSONAJE QUE ME GUSTO FUE…

R=Eduardo, por ser fuerte y valiente.

13.- EL PERSONAJE QUE MENOS ME GUSTO FUE…

R=El papa, porque le pegaba a su familia.

14.-RELACION PERSONAL.

R=Ne muchas familias hay violencia, pero siempre es bueno hablar para hacer justicia.

15.- HACER UN LISTADO.

R=CONSERVAR: hablar

ENTENDERLO: comprender

EXCLUSIVAMENTE: modo exclusivo

HINCHADO: vano presumido

PRESISAMENTE: cuerda generalmente cilíndrica

BOLCANES: plataforma sobresaliente de un edificio.

Page 10: Variedades Lingüísticas

“REDUNDANCIAS”

Habíamos quedado para almorzar a mediodía, pero, por una casualidad, nos ocurrió un accidente. Nuestro coche choco con un camión y quedo sumergido Juan y yo, encerrados, no podíamos salir. Nunca antes habíamos pasado tanto miedo. Era un requisito salir cuanto antes, así que, totalmente dábamos portazos a las puertas. Volvimos a insistir con los golpes, logramos salir. Nos agarramos a una madera y llegamos a la orilla, con frio. L a autoridad pública conjuntamente con los voluntarios ayudaban en lo que podían. Una vez erradicado el fuego, vimos que los vehículos estaban destrozados. Pero eso era una minucia sin importancia, pues en mitad de la carretera, un médico forense le estaba practicando a causa de un cadáver. Era un chico joven, de veinte años de edad, que había muerto a causa de una hemorragia de sangre. Con el esfuerzo común de todos, se había sacado del interior del camión a una joven muchacha que, tras el trágico suceso, se recuperaba favorablemente en una enfermería que se había improvisado rápidamente en el arcén de la carretera. Al día siguiente, la prensa escrita hacia especial hincapié en el accidente pues era un tema palpitante actualidad en un pueblecito pequeño en el que nunca jamás ocurrida nada. Aunque se estaban averiguando las causas que se desconocían sobre el accidente, se mantenía la hipótesis sin demostrar que se había producido por un descuido involuntario del camionero. El desenlace final; un muerto y tres heridos leves. El periódico terminaba diciendo que había que tomar medidas de prevención para evitar más accidentes. Por último, agradecía la participación activa de todas las personas humanas que habían colaborado juntas en la tragedia.

Page 11: Variedades Lingüísticas

“CONFENCION TORMENTOSA”

Yo voy a utilizar: Cambios en el ambiente

“Voy a poner el cuento de “Réquiem con tostadas”, le cambiare los nombres a los personajes, lugar y otras cosas más.

Sí, me llamo Sebastián. Tú me preguntas para entrar de algún modo en conversación, y eso lo puedo entender. Pero hace mucho que me conoces, aunque de lejos. Como yo te conozco a ti. Después con el tiempo que encontraste a mi mama (Juan) en cafetería de Juan y Mario, o en este mismo. No creas que los espiaban, ¡No nada de eso! Tu a la mejor lo piensas, pero es porque no, sabe toda la historia. ¿O que mi mama Juana no te la conto? Hace tiempo que tenía ganas de hablar contigo, pero no encontraba el momento. Así que, después de todo, te agradezco que me hayas ganado de mano. ¿Y sabes porque la impresión de que eres un buen tipo? Y mama (Juana) también era buena gente. No hablábamos mucho ella y yo. En casa, o reinaba el silencio, o tenía la palabra mi mama (Juana). Pero el Viejo (Juan Villalobos) hablaba casi exclusivamente cuando venía borracho ósea casi todas las noches, más bien gritaba, los tres le teníamos miedo: mama (Juana), mi hermana (Mariand) y yo. Ahora tengo 17 años y miedo, aprendí muchas cosas, entre otras que los hombres me gritan, castigan e insultan, son en el fondo unos, malditos. Pero entonces era mucho más chico y no lo entendí. Mariand no lo sabe ni siquiera ahora que es menor 3 años menor que yo, y sé que a veces en las noches se despierta llorando. Es el miedo ¿Tu alguna vez has tenido miedo? A Mariand, siempre le pares que el Viejo (Juan Villalobos) va a parecer borracho, y se va a quitar el cinturón para pegarle. Todavía no se ha acostumbrado a la nueva situación. Yo, en cambio he tratado de acostumbrarme. Tu apareciste hace 2 años y medio, pero el Viejo (Juan Villalobos), se emborrachaba desde mucho más, y no bien agarro ese vicio nos empezó a pegar a los tres. A Mariand y a mí y a ella nos da con el cinto, duele tanto, pero a mama le pegaba con puño cerrado. Por si no más sin mayor motivo; por que la sopa estaba demasiado caliente, o porque la sopa estaba fría, o porque no la había esperado despierta hasta las tres de la madrugada, o porque tenía los ojos hinchados de tanto llorar. Después, con el tiempo, mama (Juana) dejo de llorar en el edificio ya nos conocían porque siempre nos la pasábamos peleando día noche, tarde y madrugada. Pero cuando él le pegaba, ella ni siquiera se mordía los labios, y no lloraba, y eso al Viejo (Juan Villalobos) le daba todavía más rabia. Ella era consiente de todo eso, y sin embargo prefería no llorar. Tu conociste a mi mama (Juana) cuando ya había aguantado y sufrido mucho, pero solo 6 años antes (yo si me acuerdo)

Page 12: Variedades Lingüísticas

todavía era muy linda y cariñosa y tenía buen color. Además era una mujer Valente. En las noches cuando el Viejo (Juan Villalobos) estrepitosamente y de inmediato empezaba roncar y entre mi mama y yo lo levantábamos y lo llevábamos a la cama. Era muy pesado, y además era como un muerto. La que hacía más fuerza era mi mama (Juana), es que trabajaba en el municipio, Yo nunca supe en qué consistía la porquería, pero mmi mama disculpaba los arranques del Viejo (Juan Villalobos) porque ella se sentía responsable que alguien de su propia familia la hubiera perjudicado de esa forma. N o supe qué clase de cochinada le hizo, pero la verdad era que papa cada vez que se emborrachaba,, se lo rechazaba cada vez como si fuera responsable. Antes de que viviéramos en esa porquería, vivíamos uy bien. No en cuanto al dinero, tanto como mi hermana (Mariand) y yo nacimos en el mismo hogar, junto a la Villa de Dolores, el sueldo de mi papa no alcanzaba para nada, y mama tenía que buscar como darnos de comer y comprarnos tricota y algunos pares de alpargatas. Hubo días en que no comíamos (si supieras que es feo pasar hambre) pero en ese tiempo por lo menos era paz. El Viejo no se emborrachaba, ni nos pegaba, y a veces hasta nos llevaba a la Metinec. Era raro que un domingo hubiera dinero. Yo creo que nunca se quisieron. Eran demasiado distintos. Antes de la porquería, cuando no tomaba, era un tipo bastante alunado. A veces se levantaba al medio día, y no nos hablaba hasta que un día el Viejo (Juan Villalobos) llego más borracho que nada, y golpeo a mi mama hasta dejarla en el piso desangrándose no le dejaba de pegar , y lo que hice yo fue marcarle a la policía y al ambulancia. Ellos llegaron y él ya se había hachado a correr los policías lo que hicieron fue tratarlo de alcanzar, lo pudieron alcanzar y por fin esta atrás de esas malditas rejas que nunca en su vida volverá a vernos. Y te doy las gracias por aceptarnos en tu casa gracias.

Page 13: Variedades Lingüísticas

VARIENTES LEXICAS Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS HISPANOHABLANTES.

1. ¿Qué contribuye que el español sea tan verdadero?

R= Cambia la geografía con la mezcla de lenguas nativas y de los países colonizadores.

2. Escribe la lista de los países hispanohablantes del mundo.

R= Argentina MéxicoBolivia NicaraguaColombia Panamá Venezuela ParaguayCosta Rica PerúCuba Rep. DominicanaChile Uruguay EcuadorEspañaGuatemalaHonduras