Variables Lingüísticas

7
VARIABLES LINGÜÍSTICAS (DIATÓPICA, DIASTRÁTICA) En España y en gran parte de los países de América, se habla español, lo que facilita la comunicación entre sus habitantes; sin embargo, existen diferencias en el modo de cómo se utiliza este idioma en cada país, e incluso, en las distintas regiones de una misma nación. Estas son claramente perceptibles para cualquier hablante común: se advierten en la curva tonal de las frases (entonación), en la forma de pronunciar ciertos sonidos y en el hecho de que en cada zona existen modismos propios. Aunque una comunidad lingüística está formada por todas las personas que utilizan una misma lengua, hay una serie de circunstancias que determinan la existencia de variaciones en el modo en que se expresan sus hablantes. Los factores responsables de estas variaciones en el uso de la lengua común son las variables lingüísticas. al modo particular de uso de la lengua en un país, un sector social, una época histórica, se le denomina variante. Variable Diatópica (dia, a través de; topos, lugar): Explica las variantes lingüísticas entre regiones geográficas. Estas pueden afectar al nivel fonético (sonido), la gramática, el léxico y los estilos de interacción. en el nivel fonético, por ejemplo, existen marcadas diferencias en la pronunciación de ciertos sonidos: en Argentina y Chile, hay diferencias con las letras LL e Y, en palabras como yo, oye o llámame. En el nivel semántico, el repertorio léxico registra expresiones de uso local: peruanismos o mexicanismos, por ejemplo. Palabras y expresiones como "guagua", para referirse a un bebé, y "altiro", son chilenismos. De hecho, en Centroamérica, la palabra "guagua" significa microbús.

description

g

Transcript of Variables Lingüísticas

VARIABLES LINGSTICAS (DIATPICA, DIASTRTICA) En Espaa y en gran parte de los pases de Amrica, se habla espaol, lo que facilita la comunicacin entre sus habitantes; sin embargo, existen diferencias en el modo de cmo se utiliza este idioma en cada pas, e incluso, en las distintas regiones de una misma nacin. Estas son claramente perceptibles para cualquier hablante comn: se advierten en la curva tonal de las frases (entonacin), en la forma de pronunciar ciertos sonidos y en el hecho de que en cada zona existen modismos propios. Aunque una comunidad lingstica est formada por todas las personas que utilizan una misma lengua, hay una serie de circunstancias que determinan la existencia de variaciones en el modo en que se expresan sus hablantes. Los factores responsables de estas variaciones en el uso de la lengua comn son las variables lingsticas. al modo particular de uso de la lengua en un pas, un sector social, una poca histrica, se le denomina variante.

Variable Diatpica (dia, a travs de; topos, lugar): Explica las variantes lingsticas entre regiones geogrficas. Estas pueden afectar al nivel fontico (sonido), la gramtica, el lxico y los estilos de interaccin. en el nivel fontico, por ejemplo, existen marcadas diferencias en la pronunciacin de ciertos sonidos: en Argentina y Chile, hay diferencias con las letras LL e Y, en palabras como yo, oye o llmame. En el nivel semntico, el repertorio lxico registra expresiones de uso local: peruanismos o mexicanismos, por ejemplo. Palabras y expresiones como "guagua", para referirse a un beb, y "altiro", son chilenismos. De hecho, en Centroamrica, la palabra "guagua" significa microbs.

Ejemplos: ChileT tienesArgentinaVos tensChile SurEst privaoChile CentroEst enojado

Nivel Fnico: Seseo (pronunciacin de los fonemas c y z como s.Nivel Lxico semntico: Derivacin (....cita). Neologismos y arcasmos.Nivel Morfosintctico: Formacin de sustantivos colectivos con el sufijo ada, tendencia a cambiar gnero, uso de frmulas superlativas (loms + adj.).

Variable diatrtica (stratum - estrato): explica las variantes lingsticas atribuibles a la pertenencia a distintos segmentos sociales. Estos pueden determinarse con distintos criterios: nivel sociocultural, actividad, genero, grupo etario, etc. la variable distrtica explica las diferencias en el habla entre jvenes y adultos; entre las personas de distintos niveles de educacin sistemtica; entre mujeres y hombres, etc.

Lenguaje coloquial (comn) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad ms utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontnea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicacin porque es correcta y comprensible para la mayora de los hablantes.

Caractersticas:

Lxico sencillo y familiar

Uso de palabras comodn ("cosa", "tema"), muletillas ("entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a").

Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retricas ("ya viniste?"), exclamaciones ("menudo lo!")

Vocabulario impreciso y limitado

Omisin de fonemas finales, apcopes ("cole")

Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").

Lenguaje culto. Modalidad lingstica que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el lxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta ms claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y cientfico-tcnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de correccin para los dems niveles y garantiza la unidad del idioma.

Caractersticas:

Precisin y rigor en el uso de las normas fonticas, sintcticas y gramaticales.

Discurso fluido y continuo.

Riqueza lxica para emplear el trmino preciso en cada situacin comunicativa.

Claridad y rigor en la exposicin de las ideas.

Evita vulgarismos.

Lenguaje vulgar: modalidad lingstica usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.

Viene determinado por la deficiente formacin lingstica de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomtico y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicacin, lo que supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Algunos de estos vulgarismos han sido tratados en la segunda unidad de 1 de la ESO.

Caractersticas:

Confusin ("abuja"), adicin ("amoto") o prdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y slabas ("parals")

Cambios de acentuacin ("prito").

Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes".

Confusin en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me").

Abuso de muletillas y palabras comodn.

Abuso de palabras malsonantes.

Pobreza en la exposicin de las ideas.

Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes slo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:

Jerga de grupos sociales: utilizado como sea de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los dems: deportistas, jvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o irona se introducen en la conversacin familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: mdicos, informticos, filsofos, cientficos, matemticos, marineros, etc.

Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina tambin Germana (Espaa), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinnimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el cal de los gitanos.

Caractersticas generales:

Uso de un vocabulario que slo conoce el grupo al que da cohesin.

Quien entra en el grupo est obligado a aprender dicho vocabulario.

El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la crcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultacin.

La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodn ("colega"), neologismos, apcope ("mates"), extranjerismos ("body").

El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.