VARIABLES DE POBLACION EN LA PLANIFICACIÓN

21
VARIABLES DE POBLACION EN LA PLANIFICACIÓN Unidad de Desarrollo Social y Población ( UDSP ) Guatemala, Junio de 2002.

Transcript of VARIABLES DE POBLACION EN LA PLANIFICACIÓN

VARIABLES DE POBLACION EN LA PLANIFICACIÓN

Unidad de Desarrollo Social y Población ( UDSP )

Guatemala, Junio de 2002.

Variables de Población en la Planificación

1

ÍNDICE

Pág.Variables de población en la planificación 3 1. ¿Qué es demografía? 3 a) Tamaño y distribución de la población 3 b) Composición en la población 3 c) Cambios en la población 3 2. ¿Para qué la demografía? 4 3. Las fuentes de datos de la demografía 4 a) Censo de población 5 b) Encuesta por muestreo 5 c) Registros vitales 6 d) Otras fuentes administrativas 7 4. Estructura por edad y sexo de la población 7 a) Estructura por edad 7 b) Estructura por sexo 7 c) La pirámide de población 8 5. Proyecciones 9 a) Proyecciones globales 9 b) Proyecciones por componente 10 6. Interpolación 11 7. Fecundidad 12 a) Tasa de natalidad 12 b) Tasa general de fecundidad 12 c) Tasa de fecundidad por edad específica 12 d) Tasa global de fecundidad 12 e) Fecundidad a nivel de reemplazo 13 8. Mortalidad 13 a) Tasa de mortalidad 13 b) Tasa de mortalidad por edad 14 c) Tasa de mortalidad por causa 14 d) Tasa de mortalidad infantil 14 e) Tasa de mortalidad materna 14 f) Esperanza de vida 14 g) Tendencias de la mortalidad 15

Variables de Población en la Planificación

2

9. Morbilidad 15 a) Tasa de incidencia 16 b) Tasa de prevalencia 16 c) Tasa de letalidad 16 10. Nupcialidad 16 a) Tasa de nupcialidad 16 b) Tasa de divorcio 16 11. Migración 16 a) Tasa de inmigración 16 b) Tasa de emigración 16 c) Tasa neta de migración 16 d) Tendencias migratorias 17 12. Urbanización y distribución 17 a) Porcentaje urbano 17 b) Densidad de población 17 c) Distribución de la población 18 13. Aumento de la población 18 a) Aumento natural 18 b) Tasa de aumento natural 18 c) Tasa de crecimiento 18 d) Tiempo de duplicación 19 e) La teoría de la transición demográfica 19 f) Las demandas de la población futura 19 Bibliografía 20

Variables de Población en la Planificación

3

VARIABLES DE POBLACIÓN

EN LA PLANIFICACIÓN “... los seres humanos son el elemento central del desarrollo sostenible, ya que la población es el recurso más importante y valioso de toda nación. En consecuencia, el derecho al desarrollo debe ejercerse con miras a satisfacer en forma equitativa las necesidades en materia de población, desarrollo y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras.”. PRINCIPIOS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO (CIPD), SEPTIEMBRE 1994. 1. ¿QUÉ ES

DEMOGRAFIA?

La demografía es el estudio de poblaciones humanas. En general, éstas son las poblaciones totales de un territorio (país, provincia, ciudad, isla, etc.). Adicionalmente se estudia otro tipo de población, por ejemplo:

- la población escolar - la población casada - la población económicamente

activa - los trabajadores en el Ministerio

de Finanzas Públicas

El demógrafo se interesa en las características de las poblaciones, como las siguientes:

a) Tamaño y la distribución

de la población

Se desea saber cuántos son los habitantes y dónde viven.

b) Composición de la población

Las composiciones o estructuras más importantes son: la edad y el sexo. Otras composiciones son: idioma, estado civil, lugar de nacimiento, ocupación, nivel de educación, etc.

c) Cambios en la población

Se estudia si una población crece o no. Para una población vinculada a un territorio existen únicamente tres variables que determinan los cambios: la mortalidad, la fecundidad y la migración.

Para otro tipo de población se puede distinguir otras variables de entrada y de salida. Por ejemplo: la población prisionera de una cárcel. Se entra en esta población por ser condenado o por ser transferido de otra cárcel. Se puede salir de esta población al ser transferido a otra cárcel, por escapar, por muerte o por haber terminado sus años de prisión. Otra manera de presentar la demografía es a través de algunas preguntas que ésta intenta responder:

- ¿Cuántas personas hay en este

país (departamento, municipio, ciudad)?

- ¿Cuántos solteros (casados, viudos, divorciados) viven acá?

- ¿Cuántas personas habrá en el país (ciudad, etc.) en 5 años y en 10 ó 15 ó 25 años?

- ¿Cuántas personas se van a casar el próximo año, cuántos nacimientos y defunciones habrá?

- ¿Cuánto tiempo en promedio viven la gente en este país?

Variables de Población en la Planificación

4

- ¿Cuáles son las personas que tienen un alto riesgo de morir?

- ¿Cuál es la edad media de casarse en esta provincia?

Muchas más de este tipo de preguntas se puede formular. Todas estas tienen forman parte de los campos de interés del demógrafo, mencionados arriba.

2. ¿PARA QUÉ LA

DEMOGRAFIA? Muchas de las respuestas a las preguntas que se vieron arriba son de gran interés, tanto para el sector público (el Gobierno, el Ayuntamiento, etc.), como para el sector privado (empresas, cooperativas). Por ejemplo, para el Gobierno es necesario conocer cuántas personas viven en su territorio, y dónde viven. Además es de gran interés conocer cuántas personas vivirán en el país en 5 o en 10 años. Es necesaria la información para poder tomar decisiones. Por ejemplo, ¿cuántos hospitales se necesitan y dónde?, ¿cuántos médicos y enfermeras?, ¿cuántas escuelas y maestros?, ¿dónde hay que construir carreteras?, ¿cuántos policías?, etc. Otros ejemplos: para una fábrica que produce alimentos para bebés es muy importante conocer cuántos nacimientos habrá en un país. Mientras que para una compañía que vende seguros de vida es preciso conocer la probabilidad de morir de las personas. A partir de estos ejemplos se puede notar que los datos demográficos son insumos importantes para la planificación.

Para el Gobierno, las áreas de mayor interés son:

- Salud - Educación - Servicios sociales - Pensiones (jubilaciones) - Electricidad - Agua - Infraestructura - Trabajo - Vivienda - Pobreza

La demografía puede ser útil también para indicar cómo un Gobierno llega a la obtención de algunas metas de su política. Por ejemplo:

- Alcanzar una tasa de mortalidad

infantil de 30 por mil en el año 2005.

- Aumentar la escolarización de niños entre 7 y 12 años a 100% en el año 2010.

En estos casos, es necesario conocer el costo que implica alcanzar tales metas. Finalmente, se puede utilizar la demografía para evaluar programas, políticas o sistemas y saber si son eficaces o no. Un programa de salud después de su implementación, por ejemplo, puede ser evaluado por la reducción de la mortalidad.

3. LAS FUENTES DE DATOS DE LA DEMOGRAFIA

Se puede distinguir 4 fuentes de datos demográficos:

- Censo. - Encuestas (demográficas).

Variables de Población en la Planificación

5

- Registros vitales. - Otras fuentes administrativas.

a) Censo de

población

Según las Naciones Unidas, un censo es el proceso total de coleccionar, compilar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de todas las personas, durante un tiempo y un territorio definido. Un censo debe contar con ciertas características, las más esenciales son: - Un territorio definido, es

decir un área geográfica delimitada.

- Universalidad. Comprende a todos los miembros de la población del área seleccionada, sin omisiones ni repeticiones.

- Simultaneidad. La población total empadronada debe referirse a una fecha definida. Asimismo, los datos reunidos deben referirse a una fecha, o a un período definido.

- Periodicidad. El censo debe ser realizado cada cierto tiempo. Por ejemplo, cada 10 años.

Se puede distinguir dos tipos de censos:

- El Censo de Jure o de

derecho: se registran las personas donde habitan usualmente, independientemente de su presencia o no, el día del censo.

- El Censo de Facto o de hecho: se registran las personas en el lugar de su presencia al momento de referencia (el día del censo), independientemente que residan, habitualmente o no en dicho lugar.

b) Encuesta por

muestreo

La encuesta es una técnica, relativamente reciente. Por medio de las encuestas se obtiene determinada información de una población. La población entrevistada corresponde solamente a una parte representativa de esa población (una muestra). Por ejemplo, no se entrevista a los 12,000,000 habitantes que tiene Guatemala actualmente, sino más bien se entrevista a solamente 12,000 personas. Se supone entonces que, las 12,000 personas seleccionadas representan a la población total; es decir, tienen las mismas características. El hecho que la operación sea menor, es la gran ventaja que tiene la encuesta sobre el censo. El tamaño más reducido significa que:

- El costo es menor. - Puede controlarse mejor y

por eso puede ser de mejor calidad.

- Puede contener más preguntas, lo que significa

Variables de Población en la Planificación

6

que puede profundizarse el análisis.

- Los resultados están disponibles en menor tiempo.

Una desventaja es que jamás se llega a una representatividad completa. Esto significa que existe siempre un margen de error, el cual es mayor mientras menor sea la muestra. Otra desventaja es que esa muestra no puede proporcionar información de pequeñas áreas administrativas, como por ejemplo de pueblo o de una manzana. Para conocer si una encuesta fue representativa se hace necesario disponer de un censo relativamente reciente. Es decir que, encuestas y censos son complementarios.

c) Registros vitales

Los sucesos de la población son controlados por los registros. Entre los registros más comunes se tienen: los registros civiles (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, migraciones, etc.), los escolares, los de seguridad social, etc. Los registros civiles son de gran importancia para el demógrafo ya que registran dos de las variables demográficas: nacimientos y defunciones

(y a veces, las migraciones). De lo anterior, se puede afirmar que, los registros registran la dinámica de la población (los cambios), mientras que el censo registra el estado de la población. Se puede comparar al censo con una fotografía de la población en un cierto momento, y a los registros con una película. Una manera de demostrar la complementariedad del censo y la encuesta es la llamada Ecuación Compensadora: Pt = Po + (No,t-Do,t) + (Io,t-Eo,t) En donde: Pt = población en el año t. Po = población en el año

o (año base), o del censo.

No,t = nacimientos

ocurridos entre el año base y el año t.

Do,t = defunciones

ocurridas entre el año base y el año t.

Io,t = personas

inmigrantes entre el año base y el año t.

Eo,t = personas emigrantes

entre el año base y el año t.

En la práctica el uso de los registros vitales es limitado, ya que en

Variables de Población en la Planificación

7

muchos países no se registran todos los hechos vitales.

d) Otras fuentes administrativas

La existencia de otras fuentes varía dependiendo del país. Se puede pensar en: - registros de hospitales,

clínicas; - registro de bautizo; - registro de hoteles; - registro de aduana, etc.

4. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN

La edad y el sexo son las principales características de una población.

a) Estructura por edad La edad es muy importante, pues limita e influye en la participación de la población en hechos tales como, la reproducción, la actividad económica, las migraciones y en general, en todas las actividades sociales. Así también incide en el comportamiento de la mortalidad. La estructura se puede realizar por edades simples (o individuales) o por grupos de edades, en

donde es un hecho convencional la utilización de agrupaciones quinquenales de edades. Estas agrupaciones forman los llamados intervalos de edad.

b) Estructura por sexo

El sexo constituye igualmente una importante característica demográfica. El sexo tiene su incidencia en los nacimientos y en las defunciones. El sexo también imprime un comportamiento diferencial en las migraciones, distribución ocupacional, y en casi todas las características de la población. Rara vez se realiza el estudio de la población atendiendo solamente la variable sexo, ya que generalmente se combina con la edad. La estructura por sexo de una población puede medirse con el índice de masculinidad, es decir la relación entre hombres y mujeres de una población dada, expresada como el número de hombres por cada 100 mujeres. Número de hombres x 100 Número de mujeres Ejemplo: 5,740,720 x 100 5,644,618 = 101.7 En el año 2000, en la población de Guatemala

Variables de Población en la Planificación

8

había 102 hombres por cada 100 mujeres.

En la mayoría de los países el índice de masculinidad, al nacer, es de 105 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, para los países africanos al sur del Sahara, el índice de masculinidad al nacer es de 103.

Después del nacimiento, los índices de masculinidad varían debido a los distintos patrones de mortalidad y migración, tanto para hombres como para mujeres. Dado que la mortalidad es comúnmente más alta para los hombres, el índice de masculinidad tiende a bajar cuando aumenta la edad.

c) La pirámide de

población

La representación gráfica de la composición de una población por edad y sexo se conoce con el nombre de pirámide de población. La pirámide por edad no es más que una representación en forma de histograma de la distribución por edad y sexo de una población. En la misma, el eje vertical representa la edad, situándose al lado izquierdo el sexo masculino y al lado derecho el sexo femenino. En el eje horizontal se refleja, en forma absoluta o relativa, la magnitud de la distribución por edad. Cada barra representa un grupo de edad (o una edad en el caso de edades simples). La longitud de cada barra es proporcional al tamaño de cada grupo de edad por sexo, o al porcentaje que representan las personas en la población total.

Las poblaciones de los países pueden diferir considerablemente. Sin embargo, todas tienden a semejarse a uno de los tres perfiles generales de la composición por edad y sexo:

1. Población expansiva. Mayor

número de personas en las edades menores.

2. Población constrictiva. Menor número de personas en las edades menores.

3. Población estacionaria. Aproximadamente igual número de personas en todos los grupos de edades, con una reducción paulatina en las edades más avanzadas.

En la figura 1, Guatemala tiene una población expansiva, en la que cada cohorte es más numerosa que la cohorte nacida anteriormente. En EEUU, las cohortes recientes han sido menos numerosas, lo que hace que la estructura de edades cambie de expansiva a constrictiva. Y la población de Dinamarca, con un número aproximadamente igual en todos los grupos, puede clasificarse como casi estacionaria.

En general, los países menos desarrollados tienen poblaciones relativamente jóvenes, mientras que los países más desarrollados, tienen poblaciones que envejecen. En muchos de los países menos desarrollados, casi la mitad de la población es menor de 15 años, mientras que menos del 3 por ciento puede tener 65 años o más. Por el contrario, en muchos países desarrollados, menos del 30 por ciento de la población es menor de 15 años y el 15 por ciento puede tener 65 o más años.

Variables de Población en la Planificación

9

Figura 1.

5. PROYECCIONES

Según el Diccionario Demográfico Plurilingüe, se entiende por proyección demográfica, el resultado de los cálculos realizados sobre la evolución futura de una población, partiendo de ciertas hipótesis sobre la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Entonces, los dos elementos más importantes para realizar una proyección son: a. Una población base. Es esta

la población que se va a proyectar.

b. Hipótesis sobre la evaluación futura de las variables demográficas. Estas hipótesis tienen que ser basadas en las tendencias pasadas, en la situación actual y en la situación de países con culturas similares.

Son estos dos elementos que determinan la calidad de la proyección. No obstante, es muy importante recordar que cada proyección lleva en sí un grado de incertidumbre que no es posible eliminar.

a) Proyecciones

globales

Son proyecciones de la población total, sin distinguirla por características como edad y sexo. Este tipo de proyecciones se utilizan para períodos cortos, dos años como máximo. Es común que se realicen proyecciones de población mediante procedimientos matemáticos. Al utilizar estos métodos, se supone que el crecimiento de la población tiene un ritmo regular y que

Variables de Población en la Planificación

10

las condiciones socio-económicas se mantendrán en el futuro o variarán en forma muy gradual. En general, se pueden distinguir los métodos siguientes: Crecimiento lineal: Pt = Po x ( 1 + rt ) Crecimiento geométrico: Pt = Po x ( 1 + r )t

Crecimiento exponencial: Pt = Po x ert

En donde:

Pt = la población en el año t: la proyección;

Po = la población base, generalmente la población actual;

r = la tasa de crecimiento de la población;

t = el tiempo en años. De los tres métodos, el mejor es el que supone que el crecimiento es exponencial, ya que la acumulación de la población es instantánea, y no como en los otros casos, en forma anual. Un procedimiento común para calcular poblaciones anualmente, es por medio de la Ecuación Compensadora. Este método utiliza los datos de censos de población y la información de registros civiles y tiene la siguiente forma:

Pt + Po = N - D + I - E,

En donde:

Pt = la población en el año t;

o la proyección;

Po = la población base, o la población actual;

N = el total de nacimientos entre o y t;

D = el total de defunciones entre o y t;

I = el total de inmigrantes entre o y t;

E = el total de emigrantes entre o y t.

Si la estimación se refiere al total del país, y éste se puede considerar como una población cerrada (sin migraciones), la ecuación se transforma en:

Nt = No + B - D

En muchos países no se registran todos los nacimientos y las defunciones, o las migraciones. Aunque la metodología es muy simple, la escasa disponibilidad de las estadísticas sobre nacimientos, defunciones y migraciones (en el caso de una población abierta) provoca que el método no sea aplicable. b) Proyecciones por

componente

La metodología de proyecciones de población conocida como método de los componentes, es uno de los modelos más elaborados y útiles en el campo del análisis demográfico, ya que proporciona mayor información y elementos analíticos para fines de planificación. Un aspecto importante que lo caracteriza es que proyecta por separado cada una de las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) y, adicionalmente, contempla la edad como la variable fundamental y determinante de cada una de ellas.

Variables de Población en la Planificación

11

Para la aplicación de este método se necesita los siguientes datos como insumos básicos:

a. Se necesita una distribución

de la población por sexo y grupos (generalmente quinquenales) de edad, a la fecha del último censo. Es a partir de esta población que se inicia con la proyección y se llama: población base.

b. Se necesita una hipótesis sobre el comportamiento de la mortalidad. Esto tiene dos aspectos: el nivel de la mortalidad, generalmente expresado en la esperanza de vida al nacer, eo, y la estructura de la mortalidad: una serie de relaciones de sobrevivencia.

c. Es necesario realizar hipótesis sobre el comportamiento de la fecundidad. También con sus dos aspectos: el nivel (la tasa global de fecundidad) y la estructura (la tasas de fecundidad).

d. Se debe tener las distribuciones por sexo y edad de los migrantes netos, o de las tasas netas de migración con el volumen de la migración neta.

e. Es necesario establecer una hipótesis sobre le índice de masculinidad de los nacimientos. En Guatemala, se usa un índice de 105.

Una vez los datos estén disponibles, se puede dar inicio a la proyección, generalmente por quinquenios.

6. INTERPOLACIÓN

Cuando, por ejemplo, se cuente únicamente con la población total para intervalos de cinco años: 2000, 2005, 2010, 2015, etc. Si se desea calcular la población para los años intermedios, 2001, 2002, 2003, etc. se hace necesario recurrir a la interpolación. En el año 2000, la población de Escuintla, por ejemplo, fue estimada en 483,769 personas, y la proyección para el año 2005 es de 511,662. Entonces, ¿Cuál es la población para el 2001?. Para el cálculo puede suponerse que la población va a crecer en forma lineal, entre el 2000 y el 2005. Se calcula el total de la población para el 2001, como un promedio entre las poblaciones del 2000 y 2005. Sin embargo, puesto que el año 2001 está más próximo al año 2000, que al año 2005; el año 2000 debe tener mayor peso en el cálculo.

Para calcular los pesos, se mide primero la distancia entre el 2000 y el 2001, y luego entre el 2005 y el 2001. Como la distancia entre el 2000 y el 2001 es del 20%, de la distancia total, el peso del año 2000 es entonces del 80%. Mientras que la situación es inversa para el año 2005; la distancia entre el 2001 y el 2005 es del 80%, de la distancia total, y por ende el peso del año 2005 es del 20%. El cálculo se resume así: 0.8 x 483,769 + 0.2 x 511,662 = 489,348 personas.

Variables de Población en la Planificación

12

7. FECUNDIDAD

Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. a) Tasa de natalidad La tasa de natalidad (llamada también tasa bruta de natalidad), indica el número de nacidos vivos por 1,000 habitantes en un determinado año. Los nacimientos sólo son un componente del cambio en la población y la tasa de natalidad no debería confundirse con la tasa de crecimiento, que comprende todos los componentes del cambio. Nacimientos * 1,000 = 415,000 = 36.5 Población 11,385,334 En el 2000, hubo en Guatemala 36.5 nacimientos por 1,000 habitantes. b) Tasa general de

fecundidad

La tasa general de fecundidad es el número de nacidos vivos por 1,000 mujeres comprendidas entre los 15 y 49 años en un determinado año. Nacimientos * 1,000 = 415,000= 157.5 Mujeres 15-49ª 2,635,657 En el 2000, hubo en Guatemala 157.5 nacimientos por 1,000 mujeres de 15 a 49 años de edad. c) Tasa de fecundidad por

edad específica

También pueden obtenerse tasas de fecundidad para grupos específicos de edad, con el fin de hacer

comparaciones en el transcurso del tiempo o ver las diferencias en la fecundidad a diferentes edades.

Número de nacimientos vivos Por 1,000 mujeres en 1985

Edades Uruguay Puerto

Rico Guatemala

20 - 24 131 148 273 25 - 29 138 150 271 30 - 34 100 82 226

En 1985, en Guatemala hubo 273 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres de 20 a 24 años de edad, mientras que 1,000 mujeres uruguayas de la misma edad tuvieron solamente 131 hijos nacidos vivos. En la década de los ’80 las tasas de fecundidad por edad en Guatemala eran más o menos el doble de las experimentadas en Uruguay y dentro de los mismos grupos etarios. La fecundidad comparativamente alta de Guatemala produjo una tasa de crecimiento de la población guatemalteca cinco veces superior a la de Uruguay. d) Tasa global de

fecundidad

La tasa global de fecundidad (TGF) es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado. La TGF de un cierto año indica el número total de niños que una mujer tendría si su fecundidad efectiva a través de toda su vida fuera la misma que la de las mujeres en ese año.

Variables de Población en la Planificación

13

La tasa global de fecundidad en 1994 en Guatemala fue de 5.4 nacidos por mujer. Para la proyección de la tasa global de fecundidad de cada uno de los quinquenios se aplicó la función logística, entre el nivel de fecundidad estimado para el quinquenio 1990-95 y los valores asumidos para el quinquenio 2045-50 en cada hipótesis, considerando que en dicho quinquenio la fecundidad se estabiliza en 1.6, 2.1 ó 2.6 hijos por mujer, para las hipótesis baja, media ó alta, respectivamente. Se considera probable sería el de 2.1 que corresponde a la hipótesis media, que es igual al nivel de reemplazo. e) Fecundidad a nivel de

reemplazo Una vez alcanzada la fecundidad al nivel de reemplazo, los nacimientos se equilibrarán paulatinamente con las defunciones y, si no hay inmigración y emigración, la población dejará últimamente de crecer y se estacionará. La tasa global de fecundidad puede utilizarse para indicar la fecundidad a nivel de reemplazo, indicando el promedio de hijos suficientes para reemplazar exactamente a ambos

padres en la población. En la mayoría de los países desarrollados, se considera que una TGF de 2.1, aproximadamente, es el nivel de reemplazo. ¿Por qué el nivel de reemplazo de la TGF excede la cifra exacta de 2.00 (un hijo por cada padre)? Porque nace un número de hombres ligeramente superior al de mujeres y porque no todos los niños nacidos sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva. En los países en desarrollo, con tasas de mortalidad mucho más elevadas, se necesitan TGF de 2.2 a 3.0 para alcanzar el nivel de reemplazo. 8. MORTALIDAD El término mortalidad se refiere a las defunciones como un componente del cambio en la población. Eventualmente, todos los componentes de una población mueren, pero la proporción en que esto ocurre depende de muchos factores, tales como la edad, el sexo, la raza, la ocupación y la clase social; su incidencia puede proporcionar gran cantidad de información acerca del nivel de vida y de los servicios de salud de una población. a) Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad (llamada también tasa bruta de mortalidad) es el número de defunciones por 1,000 habitantes en un año determinado. Defunciones * 1,000 = 55,161 = 4.8 Población 11,385,334 En el 2,000, la tasa de mortalidad de Guatemala fue de 4.8 por 1,000 habitantes. La tasa de mortalidad depende de muchas características de la

Variables de Población en la Planificación

14

población, especialmente de la estructura de edades. b) Tasa de mortalidad por

edad Pueden obtenerse tasas de mortalidad por edad para comparar la mortalidad a diferentes edades o un cambio en la mortalidad en la misma edad en el transcurso del tiempo. También pueden hacerse comparaciones entre países, departamentos, municipios, etc. Defunciones 25-34ª * 1,000 = 1,923 = 3.4 Población 25-34ª 558,315 En El salvador en 1985, la tasa de mortalidad por edad para las personas comprendidas entre los 25 y los 34 años de edad fue de 3.4 muertes por 1,000 habitantes de dicha edad. En comparación, la tasa de mortalidad por edad en 1985 para el grupo de 65 a 74 años en El Salvador fue de 28.1 por 1,000 personas de dicha edad. c) Tasa de mortalidad por

causa Toda muerte tiene una causa, al menos para fines estadísticos, aunque dicha causa sea desconocida. Las tasas de mortalidad por causas se expresan, de ordinario, en muertes por 10,000 ó 100,000 habitantes, debido a que, en la mayoría de las causas de defunción, las tasas de incidencia son muy bajas. En 1998, 9.5 personas por 10,000 habitantes murieron de pulmonía en Guatemala.

d) Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado. Se considera que la tasa de mortalidad infantil es un buen indicador del estado de salud en un área determinada. Defunciones<1ª * 1,000 = 15,051 = 39.8 Nacidos vivos 378,438 En 1998, hubo en Guatemala 39.8 defunciones de niños menores de 1 año por 1,000 nacidos vivos. En 1990, el Japón tenía la tasa de mortalidad más baja del mundo: 4.8 por 1,000. e) Tasa de mortalidad

materna La tasa de mortalidad materna es el número de defunciones de mujeres debido a complicaciones durante el embarazo y el parto en un año determinado, por 100,000 nacimientos en dicho año. Defunciones maternas * 100,000 = 336 = 88.8 Nacidos vivos 378,438 En 1998, hubo en Guatemala 88.8 defunciones maternas por 100,00 nacidos vivos. f) Esperanza de vida La esperanza de vida es una estimación del número de años que le restan vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.

Variables de Población en la Planificación

15

La esperanza de vida es una medida hipotética y un indicador de las condiciones de salud actuales. No es una tasa o un coeficiente. Cuando al pasar el tiempo las tendencias de la mortalidad cambian también cambiará la esperanza de vida de cada persona a medida que envejece. Si las tasas de mortalidad no cambian para 1990-95, los hombres guatemaltecos nacidos en 1990-95 pueden tener una esperanza de vida de 59.8 años como promedio. Análogamente la esperanza de vida de las mujeres es de 65.5 años. Cabe advertir que la baja esperanza de vida que impera en los países en desarrollo se debe, en parte, a una elevada tasa de mortalidad infantil. g) Tendencias de la

mortalidad Los niveles de mortalidad de América Latina comenzaron su prolongada espiral descendente en la década de 1930. Esta tendencia se aceleró pronunciadamente después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue posible dedicar el tiempo y los recursos necesarios para controlar las enfermedades infecciosas y contagiosas. Las enfermedades transmitidas por los insectos, tales como el paludismo y la fiebre amarilla, se controlaron mediante la aplicación generalizada de insecticidas y pesticidas que pronto se llevaron a la región y se aplicaron en ella los nuevos descubrimientos médicos, incluidas las penicilinas y sulfamidas. Para los años setenta, las tasas de mortalidad habían descendido generalmente a un nivel próximo al mínimo previsto, en América Latina.

La proyección de la tendencia de la esperanza de vida al nacer tomó como partida el año 1990-95 (esperanza de vida al nacer de 59. 8 para los hombres y 65.5 para las mujeres), teniendo en cuenta la tendencia histórica del país en materia de mortalidad. Se espera, entonces que la esperanza de vida al nacer aumente alrededor de 0.3 años cada año. En el quinquenio 2020-25 la esperanza de vida al nacer alcanzará el nivel de 72 años y en el quinquenio 2045-50 se estaría llegando a 77 años, aproximadamente. Para este quinquenio la esperanza de vida de las mujeres será de 80 años y de los hombres será de 75 años. 9. MORBILIDAD El término morbilidad se refiere a las enfermedades y dolencias en una población. El brote de una enfermedad puede tener consecuencias graves sobre otros aspectos de la población. Los datos sobre la frecuencia y la distribución de una enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación, y en algunos casos, conducir a la identificación de su causa.

Variables de Población en la Planificación

16

a) Tasa de incidencia La tasa de incidencia es el número de personas que contraen una enfermedad durante un período de tiempo determinado por 1,000 (ó 100,000) habitantes expuestos. b) Tasa de prevalencia La tasa de prevalencia es el número de personas que tiene una enfermedad específica en un momento determinado por 1,000 habitantes expuestos. Esta tasa comprende todos los casos existentes con anterioridad, así como los casos nuevos que se presenten durante el período de especificado. La tasa de prevalencia da una idea general e inmediata de las condiciones de salud existentes y describe el estado de salud de una población. c) Tasa de letalidad La tasa de letalidad es la proporción de personas que contraen una enfermedad y mueren a causa de ella. 10. NUPCIALIDAD La nupcialidad se refiere al matrimonio como un fenómeno poblacional, incluyendo su cuantificación, las características de las personas unidas en matrimonio y la disolución de esas uniones (mediante el divorcio, la separación, la viudez y la anulación). a) Tasa de nupcialidad La tasa de nupcialidad es el número de matrimonios por 1,000 personas en un año determinado. Esta tasa se calcula utilizando el número de matrimonios (no el número de personas que se casan) e incluye tanto las primeras como las segundas nupcias.

b) Tasa de divorcio La tasa de divorcio indica el número de divorcios por 1,000 habitantes en un año determinado. La tasa se calcula utilizando el número de divorcios y no el número de personas que se divorcian. 11. MIGRACIÓN

Migración es el movimiento de la población; más exactamente, el movimiento de personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del cambio poblacional. Los términos inmigración y emigración se utilizan para referirse a los movimientos entre los países. Migración interna especifica el movimiento dentro de un país. a) Tasa de inmigración La tasa de inmigración es el número de inmigrantes que llegan a un lugar de destino por 1,000 habitantes del lugar de destino en un año determinado. b) Tasa de emigración La tasa de emigración es el número de emigrantes que salen de una zona de origen por 1,000 habitantes de dicha zona en un año determinado. c) Tasa neta de migración El efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona puede expresarse como el aumento o la disminución de la población. La tasa neta de migración muestra el efecto neto de la inmigración y de la emigración sobre la población de un área expresada como el aumento o disminución por 1,000 habitantes del área en un año determinado.

Variables de Población en la Planificación

17

d) Tendencias migratorias Sólo los departamentos de Guatemala, el Petén y Sacatepéquez registraron saldos migratorios positivos, mientras que las 19 unidades espaciales restantes mostraron una virtual pérdida relativa de población como consecuencia de un intercambio migratorio interdepartamental desfavorable. Santa Rosa, Jutiapa y Baja Verapaz siguen siendo departamentos de débil retención de la población, lo que pareciera responder a la persistencia de estructuras productivas rígidas y extensivas en el uso de mano de obra y, en general, a sus menores oportunidades de bienestar. Aunque se carece de información completa y actualizada sobre los movimientos de población a través de las fronteras nacionales, los Estados Unidos y México (particularmente el Estado de Chiapas) siguen constituyendo los destinos preferentes de los emigrantes guatemaltecos. A grosso modo se ha estimado que hacia 1990 el número total de emigrantes habría alcanzado la suma de 500 mil personas, lo que equivale al 6% de la población del país en esa fecha. 12. URBANIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN La urbanización es el aumento en la proporción de la población que vive en las zonas urbanas (un proceso por el cual las personas se desplazan a las ciudades o a otras zonas densamente pobladas). El término distribución de la población se refiere a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El término urbano tiene un significado diferente en cada país. Esencialmente este término se refiere a las ciudades, pueblos y otras zonas densamente pobladas con 2,000 habitantes o más.

Con frecuencia, se emplean criterios tales como la dimensión de la población, la densidad de la población y el porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en actividades no agrícolas para definir lo que constituye una zona urbana. Se define como área metropolitana a una gran concentración, de ordinario un área de 100,000 o más habitantes con una ciudad de importancia como centro focal además de zonas limítrofes de la ciudad que están social y económicamente integradas a ella. En el 2000, se estimó que la aglomeración urbana de Guatemala, tenía una población de 2,465,000 habitantes; 1,015,000 en el propio municipio de Guatemala y 1,450,000 en las localidades contiguas a la ciudad propiamente dicha. a) Porcentaje urbano La población que vive en las áreas urbanas puede expresarse como el porcentaje de la población total. De ordinario, el resto de la población que no vive en las áreas urbanas constituye la población rural, aunque algunos países también tienen una categoría intermedia de área semiurbana. En 1994, la población de Guatemala era 35 por ciento urbana. b) Densidad de población La densidad de población se expresa, de ordinario, como el número de personas por unidad de superficie. Población total = 8,331,874 = 76.5 Superficie terrestre 108,889 km2 En 1994, Guatemala tenía una densidad de población de 77 personas por kilómetro cuadrado.

Variables de Población en la Planificación

18

c) Distribución de la población

Los datos del censo de población de 1994, revelan que la desigual ocupación del territorio guatemalteco no ha sufrido modificaciones de importancia durante la segunda mitad del siglo XX. Las regiones Metropolitana y Suroccidente siguen albergando al grueso de la población (48%). En rigor, casi la mitad de los habitantes de Guatemala reside en apenas el 13% del territorio nacional. Cerca de la cuarta parte de la población vive en el departamento de Guatemala, donde se ubica la ciudad capital que cobija a algo más del 50% de la población urbana del país. Pese a la atenuación del ritmo de crecimiento de la ciudad de Guatemala durante los últimos dos períodos intercensales, su población es 9.4 veces mayor que la suma de los efectivos que residen en las tres ciudades que la siguen dentro de la jerarquía urbana, y 18 veces mayor que la población de la segunda ciudad más importante del país (Quetzaltenango). 13. AUMENTO DE LA

POBLACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el cambio poblacional tiene tres componentes: los nacimientos, las defunciones y la migración. A medida que las personas nacen, mueren o cambian de residencia, puede variar el número total de las mismas en una zona. Durante la mayor parte de la historia, la población mundial ha aumentado muy lentamente, pero durante el siglo XX, este crecimiento se ha acelerado. a) Aumento natural El aumento natural es el excedente (o déficit) de nacimientos sobre las

defunciones en una población durante un período determinado.

AN = N – D

Donde AN es el aumento natural durante un período, N los nacimientos y D las defunciones en ese período. b) Tasa de aumento natural La tasa de aumento natural es el ritmo al que la población aumenta (o disminuye) durante un año dado debido al excedente (o déficit) de nacimientos sobre las defunciones, expresada como porcentaje de la población base. Esta tasa no incluye los efectos de la inmigración o la emigración. Nacimientos – Defunciones x K = Población total 415,000 – 85,000 x 100 = 2.9 11,300,000 Para el año 2000, se estimó la tasa de aumento natural de Guatemala en 2.9 por ciento. c) Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento es el ritmo al que la población aumenta (o disminuye) en un año determinado debido al aumento natural y a la migración neta, expresada como un porcentaje de la población base. La tasa de crecimiento toma en cuenta todos los componentes del cambio poblacional: los nacimientos, las defunciones y la migración. Aunque a veces ocurre, nunca debe confundirse con la tasa de natalidad. Nacimientos – Defunciones ± Migración neta x K Población total 415,000 – 85,000 – 30,000 x 100 = 2.6 11,300,000

Variables de Población en la Planificación

19

Para el año 2000, se estimó la tasa de crecimiento anual de Guatemala en 2.6 por ciento. d) Tiempo de duplicación El crecimiento expresado como porcentaje no siempre es muy informativo. ¿Es acelerada o lenta una tasa del tres por ciento? A veces, la forma más gráfica de representar el crecimiento de la población consiste en calcular cuántos años, a un ritmo actual de crecimiento, tardaría en duplicarse una población. Un país con una tasa de crecimiento constante de uno por ciento duplicaría su población en 70 años, con un dos por ciento, en 35 años; con un tres por ciento, en 23 años. Una forma abreviada de estimar el tiempo de duplicación consiste en dividir 70 por la tasa de crecimiento expresada como porcentaje. 70 = 70 = 26.9 Tasa de crecimiento (%) 2.6 Si en Guatemala la tasa de crecimiento de 2.6 estimada para el año 2,000 continúa, su población se duplicará en unos 27 años. El tiempo de duplicación es, a lo sumo, una forma aproximada de estimar la futura dimensión de la población, ya que presupone una tasa de crecimiento constante en el transcurso de decenios, en tanto que las tasas de crecimiento cambian constantemente. Sin embargo, al calcular el tiempo de duplicación, se obtiene una idea de la rapidez a la que la población crece actualmente. La población del mundo tardó 130 años en duplicarse de 1,000 a 2,000 millones. Luego, sólo tardó 45 años en duplicarse de 2,000 a 4,000 millones. En el año 2,000 había 6,000 millones de personas y al ritmo actual, volverá a duplicarse en otros 55 años.

e) La teoría de la transición demográfica

La teoría más aceptada, que explica el cambio poblacional a través del tiempo, es la teoría de la transición demográfica. Esta teoría mantiene que tanto la fecundidad como la mortalidad de una población disminuirán de altos a bajos niveles como resultado del desarrollo económico y social. El descenso de la mortalidad normalmente precede al descenso de la fecundidad, lo que produce un crecimiento elevado de la población durante el período de transición. f) Las demandas de la

población futura Si bien las proyecciones demográficas ponen en evidencia que hacia el 2020, la población guatemalteca aumentará sostenidamente su esperanza de vida y reducirá su fecundidad, continuará mostrando niveles relativamente altos respecto a la mayoría de países de América Latina, lo que redundará en una estructura etaria juvenil. Estas condiciones incidirán en las presiones adicionales sobre las necesidades de salud. A lo largo de los próximos dos decenios, los requerimientos por tales servicios se expandirán en 1.6 veces. En términos absolutos ello demandará la incorporación de 435 médicos, en promedio anual, aunque con ello se seguirá ostentando una relación (médicos/habitantes) relativamente baja en comparación con otros países de la región latinoamericana. El número de camas hospitalarias se deberá incrementar en aproximadamente 657 unidades anuales. Los cambios en la magnitud de la PEA, demandarán la creación de 24 mil nuevos empleos, en promedio anual, durante los próximos dos decenios, tan sólo para mantener los actuales niveles de desocupación abierta.

Variables de Población en la Planificación

20

BIBLIOGRAFÍA INE-CELADE (1997), “Guatemala,

estimaciones y proyecciones de población 1950-2050”, Guatemala.

Haupt, Arthur y Thomas T. Kane (1991),

“Guía rápida de población”, Washington, D.C.

Rivadeneira, Luis (2001), “Guatemala:

población y desarrollo. Un diagnóstico sociodemográfico”, SEGEPLAN-CELADE, Santiago de Chile.