Variables de Deserción

9
El análisis realizado conduce a una situación ineludible: los aspirantes de bajos recursos económicos que no ingresan a las instituciones públicas tienen frente a dos caminos: o truncan sus estudios, o los continúan en escuelas particulares de bajo costo, absorbentes de demanda. (Estrada, et al., 2007) Esta investigación hace conciencia que existen diversos factores que influyen directamente con la deserción académica, como son la edad, tanto el rendimiento previo como el del primer año, el hecho de ser hombre, de ser indígena y la no convivencia con los padres, pero no arrojan un nivel de precisión que permita establecer un orden de prioridades de política orientadas a reducir la deserción de los estudiantes. (Escobar, et al, 2006) El rendimiento de los estudiantes durante el primer ciclo de la universidad presenta un papel determinante en la deserción En base a los estudios y el análisis realizado, se obtuvieron los siguientes resultados en el bloque de perfil del estudiante: A pesar de que la mayoría de los estuantes provenían de estratos socioeconómicos favorables, más de la mitad trabaja, ya sea de manera eventual (38%), o estable (17%) y cursa su titulación al ritmo del plan de estudios (89%). La situación laboral se convierte en un factor que influye en el rendimiento académico, pero el estudiante que trabaja de manera estable obtiene notas más altas que aquello estudiantes que lo hacen de manera eventual. Sin embargo no debería considerarse como facilitados o un obstáculo para el rendimiento académico. (Pons, et al, 2009). Otro resultado interesante es en relación a la disfrute de becas de estudio, ya que a pesar de la creencia de que

Transcript of Variables de Deserción

Elanlisis realizado conduce a una situacin ineludible: los aspirantes de bajosrecursos econmicos que no ingresan a las instituciones pblicas tienen frente asdos caminos: o truncan susestudios,o los continan enescuelasparticulares de bajo costo, absorbentes de demanda. (Estrada, et al., 2!"Estain#estigacin$aceconcienciaquee%istendi#ersosfactoresqueinflu&en directamenteconla desercinacad'mica,comosonlaedad,tantoelrendimiento pre#iocomoeldelprimera(o,el$ec$odeser$ombre,deserindgena&lano con#i#enciaconlospadres,peronoarrojanunni#elde precisin que permita establecer un orden de prioridades de polticaorientadas a reducir la desercin de los estudiantes. (Escobar, et al, 2)" El rendimiento de los estudiantes durante el primer ciclo de la uni#ersidadpresenta un papel determinante en la desercinEn base a los estudios & el anlisis realizado, se obtu#ieron los siguientesresultados en el bloque de perfil del estudiante: *pesardequelama&oradelos estuantes pro#enan de estratos socioeconmicos fa#orables, ms de lamitadtrabaja, &aseademanerae#entual (+,-", oestable(.!-" &cursasutitulacin al ritmo del plan de estudios (,/-". 0a situacin laboral se con#ierte enunfactorqueinflu&eenelrendimientoacad'mico,peroelestudiantequetrabajade manera estable obtiene notas ms altas que aquello estudiantes que lo$acendemanerae#entual. 1inembargonodeberaconsiderarsecomofacilitadosounobstculoparael rendimiento acad'mico. (2ons, et al, 2/". 3tro resultado interesante es en relacin a la disfrute de becas de estudio, &a quea pesar delacreenciadequelasbecascondicionanpositi#amente&aqueson un incenti#o moti#acional importante, se obser# que el 4,- de losestudiantesmanifestaron$aber estado en condicin de becario, &a sea en cursosanterioresalauni#ersidadocursandoestudiossuperiores, sinembargo,estosestudiantesobtu#ieronpeorrendimientoacad'mico. (2ons, et al,2/".0os factores personales que resultan indispensables para el rendimientoacad'micosonladedicacin& lamoti#acin, &a quee%isteunacorrelacinsignificati#a & positi#a entre la dedicacin a los estudios & los resultadosacad'micos. 5ontrariamente, los estudiantes de las uni#ersidades que estnimplementando el Espacio Europeo de Educacin 1uperior, nosee%presantanpositi#amenteacercadeladedicacin,&aquemanifiestanquees e%cesi#a &poco til. (2ons, et al, 2/". *l mismotiempo, seapreciandiferenciasenel gradodededicacinsegnlatitulacin, el curso & la moti#acin de los estudiantes. En relacin con la titulacin,losestudiantesde2sicopedagogaresultaronconlama&ordedicacin, lacualparece aumentar a lo largo de la carrera. En elcaso de la moti#acin, 'sta nopareceaumentar alolargodelacarrera, perotampocodecrece, &losestudiantesmsmoti#adosfueronlosdelacarrerade6agisterio. Esimportantese(alarqueama&ordedicacin alosestudios,e%isteuna ma&ormoti#acin $acia los mismos. (2ons, et al, 2/". Enelcasodelconte%tofamiliar,losestudiantescu&ospadrescuentanconunni#elde estudiosinferior,sinestudioso$astaestudiosprimarios, tienenunama&ormoti#acin $acia los estudios.En cuanto a la tra&ectoria acad'micase obser# lo siguiente: 7n factor determinante para e%plicar el rendimientoacad'micodeunestudiantese relaciona con que pueda estudiar lo que prefiere& por lo que siente una ma&or #ocacin, &a que forman parte importante del factormoti#acin. (2ons, et al, 2/". 7nfactorqueserelacionadirectamenteconelbajodesempe(oacad'micoesla repeticin en cursos anteriores a la uni#ersidad, &a que los alumnos que seencuentran en estasituacin,tiendenarendirmenos&obtenercalificacionesmsbajas.(2ons, et al, 2/".8e la muestra de +2/ alumnos, se encontr que ., continuaban en carrera alprimer semestre de 2,, considerndose 'ste un 4!- de la poblacin total. Esposible afirmar, a grandes rasgos, que la desercin escolar se producema&oritariamente en los primeros dos a(os de la carrera, &a que estoseobser#en4-deloscasosdedesercin.Elpuntajepromedio217en0enguaje& 6antemtica fue cercano a los 44 puntos (donde el puntaje mnimo aceptadoes de 9!4 & el m%imo supera los , puntos". (1alda(a, 2.".2re#io al ingreso a la uni#ersidad, los factores que ms influ&en en la desercin delosestudiantesdelacarrerade:ngeniera5i#il enla7515sonlosingresosfamiliares & el puntaje obtenido por el alumno en las 217de 0enguaje &6atemtica. (1alda(a, 2."1e pudo determinar, tambi'n que los estudiantes que #enan de estratossocioeconmicos bajos, tenan ms desercin que aquello que #enian de estratosms altos. (1alda(a, 2."Es posible diferenciar entre factores que fa#orecen o actan como causantes dedesercin est directamente #inculada al modo como se percibe est organizado &se desarrolla elproceso acad'mico de formacin, las estrategias metodolgicasque predominanenese proceso, losmodos enqueseconfiguralainteraccindocente estudiantes, en los primeros a(os de las carreras (*bdala, 0. 5astiglione,*. :nfante, 0. 2,".2ara elpas (;ambia",.+ estudiantesdesertaron del22/. 0acausaeconmicapredominentodosloscasos&no$uboestudiantesencondicionesderepeticinni licencia(0aba(ino, 0. 2.2".En efecto se obser# que el grupo que abandonaba sus estudios presentama&ores ni#eles de creencias irracionales. 8e esta forma puede sostenerse quelos estudiantes con creencias irracionales presentaran ma&ores dificultades paralograr un funcionamiento psicosocial adecuado & en consecuencia se #eraobstaculizado su ingreso a los estudios superiores (6edrano, 0. et al. 2.".8elanlisis surge que el9/-, (.>4.", de los alumnos abandonaron antes definalizar el primer semestre del primer a(o de la carrera, el 4)- de los alumnos$an abandonado entre el primer & segundo a(o de la carrera, esta desercin seidentificacomodesercintemprana(?aira, 1.*#ila, 3. @icardi, 2.Aergesio,*.2.".0osplanes&programasdeestudiodelascarrerasinno#adorasnotienenelatracti#o, ni despiertan el inter's de los estudiantes, suficientes para retenerlos enma&or medida 8urn, E. 8az, B.0a desercin global a ni#el de los sistemas de educacin superior se estim sobrelas implicaciones institucionales la limitacin para cumplir la misin institucional &un descenso en los ndices de eficiencia & calidad tiene implicancias econmicasdebido a los menores ingresos por matrcula & a los costos adicionales para lasuni#ersidades tanto pblicas como pri#adas (;onzlez, =. 24".En los pases latinos el fenmeno de la desercin escolar, cu&o ndice esconsiderablemente ms ele#ado (alrededor del 9-", ocurre en un marcoconte%tual donde las presiones econmicas de las familias & la forma deintegracin familiar, siguen siendo importantes (@odrguez 0, 0ea 2, 2!".0osalumnosmspobres, conmenor capital social &probablementeconunaeducacin de menor calidad, ingresan finalmente a planteles de baja selecti#idad &tienen un riesgo ms alto de desertar del sistema (?illa, 1. 6., Aarriga, 3. (2.".0os resultados muestran una relacin significati#a negati#a entre los ingresos & la#ariable dependiente, lo que indica que a ma&ores ingresos familiares, menoresprobabilidades de abandonar la carrera (?illa, 1. 6., Aarriga, 3. (2.".0os problemas de los estudiantes uni#ersitarios, que muc$as #eces desembocaban en el abandono, mostraban un punto nodal en el primer a(o (1il#a,0. 6., .2..".2or otra parte ?zquez, 1.,