VARIABLE

download VARIABLE

of 266

description

METODOLOGIA

Transcript of VARIABLE

Presentacin de PowerPoint

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA [Acreditada, Febrero 2015] VI ciclo METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Sherin Krederdt Magister en Enfermera [1990] por la UNMSM Doctora en Ciencias de la Salud [2006] por la UNMSM

2015 - II

AUTORIDADES de la Universidad Rector

Ing. Jaime TamashiroVicerrector

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD Dr. JOSE PISCOYADECANO de Facultad de Ciencias de la Salud

Mg. Julio MendigureDIRECTOR EAPE

.FORMULACIN DEL PROBLEMA3) DEBE POSIBILITAR LA PRUEBA EMPRICA DE LA(S) VARIABLE(S):

Es indispensable que las dimensiones, elementos, aspectos o caractersticas que se intentan estudiar sean sometidos a comprobacin y verificacin.

Ej: Factores relacionados con el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de la Universidad X durante Y tiempo.Las variables rendimiento acadmico, as como los factores socioeconmicos u otros relacionados con el rendimiento acadmico, son factibles de someterse a estudio pues son asequibles (record acadmico, historial acadmico, son documentos que obran en Oficinas Acadmicas y los factores son posibles de recogerlos mediante la entrevista, o inclusive con la visita al domicilio] son observables medibles y se puede establecer una relacin real entre ambas.Semanas 1, 2

Ontologia/Epistemologia en la construccin del problema de investigacinDiferenciacin de las ciencias naturales/humanas, paradigmas cuantitativo y cualitativo.

Situacin problemtica [soportes emprico y terico], sistemas problmicos. Delimitacin y escogencia. lneas de investigacin. Buscadores de base de datos en enfermera.

Epistemologa: EPISTEME: ciencia Logos: discurso

El CONOCIMIENTOEs la representacin cognitiva que el SUJETO ha estructurado y almacenado, en su neocrtex, las propiedades esenciales de un objeto o ente(real/ideal).El acto de conocer, cuyos elementos son:

*Sujeto cognoscente*Objeto cognoscible*RepresentacinmedianteONTOLOGA: estudio de los entesENTES realesENTES idealesENTES metafsicosVALENTES

Representacin: idea, imagen, concepto.Objeto cognoscible: Ente[persona, objeto, entidad/institucin, situacin, ideas, valoresSujeto cognoscente: ser humano consciente que captura las cualidades del objeto ACTO DE CONOCER

relacin DIALECTICA, de ida-vueltaCONOCIMIENTONIVELES DEL CONOCIMIENTOESPONTNEO, popular,emprico

CIENTFICO

FILOSFICO

RELIGIOSO

Conocimiento Emprico: o popular u ordinario: es saber cotidiano, popular, til e vidas diariaConocimiento Religioso: se basa en la F revelada.No admite dudaConocimiento Cientfico: se basa en la razn, lgica. Es provisional

Conocimiento Filosfico: es el ms radical, va a las causas primeras CLASES DE CONOCIMIENTOCLASE DE CONOCIMIENTOPor la relacin con los sentidosPor la relacin con la experienciaPor la relacin con el objetoConocimiento sensibleLa suavidad de una telaConocimiento racional12x12=144Conocimiento intuitivoGritos de horrorConocimiento discursivoDefensa de los juristas, tesistaA prioriEl tringulo tiene tres ladosA posterioriEl agua hierve a 100C

Algo puede estudiarse racional y objetivamente sin llegar a ser cientficoHay relacin entre el conocimiento comn y el conocimiento cientfico pues la ciencia parte del conocimiento comn, lo enriquece lo ampla, lo corrige o lo rechazaEsta actitud terica humana ha hecho y hace que desee conocer todo tipo de objetos, incluido sus propios conocimientosEl conocimiento del conocimiento ha sido materia de inters desde los griegos y se llega a la edad postmoderna con otras doctrinas frente a ello: el racionalismo, el empirismo y el fenomenolgico interpretativoLo que distingue al sentido comn de la ciencia es la forma cmo opera cada uno: El sentido comn a travs de la sensopercepcin y la accinLa ciencia a travs de los mtodos ligados a las teoras.Los cientficos van ms all de los datos y las sensopercepciones, usando las teorasEl conocer un objeto, un hecho, una situacin se da en primera instancia a travs de los sentidos (empiria): conocimiento sensorial. o empricoEl conocimiento sensorial se ampla a travs del sentido comn y luegoa travs del conocimiento cientficoLa objetividad absoluta que ANHELABA el POSITIVISMO NO EXISTEquin se encarga de estudiar al conocimiento cientfico?Epistemologa: (del griego, o episteme, epi: encima; steme: piedra, roca (sobre algo duro, fuerte, consistente). Estudia slo al conoc. Cientfico Heidegger: epistmenos: capacitado para.. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias histricas y sociolgicas que llevan a su obtencin, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las ciencias Epistemologas hard y soft

La gnoseologa: (conocimiento en general) Foucault: arqueologa del saber (matriz del conocimiento) CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTOOBJETIVO: refiere la realidad sin modificarlo.NECESARIO: se presenta de un solo modo, es invariable.UNIVERSAL: vlido para todos las personas, en todos los tiempos y lugares.VERIFICABLE: puede ser comprobado de manera racional o experimental.

Teoria del conocimientoGnoseologa , gnosis, "conocimiento en general" o "facultad de conocer , logos, "razonamiento" o "discurso La historia indica que el hombre se ha equivocado varias veces, pero el hombre ha estado consciente del error, ha intentado evitarlo. Por ello siempre ha buscado y busca la verdad.

La filosofa tambin siempre se ha preocupado por la verdad, y en la poca moderna se convierte en el tema principal.As surge la teora del conocimiento, que plantea preguntas como: qu se conoce?, cmo se conoce?,qu es el conocimiento?, es posible el conocimiento?, puede el hombre conocer?, cul es el origen del conocimiento?, hay diversas clases de conocimiento?. cul es la naturaleza del conocimiento? es posible que el sujeto aprenda las cualidades del objeto.

Los 3 problemas son: el origen, la naturaleza (esencia) y la posibilidad del conocimiento.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOORIGENCul es el origen?RACIONALISMOEMPIRISMOCRITICISMOESENCIAcul es la esencia?REALISMOIDEALISMO SUBJETIVO

POSIBILIDADes posible?DOGMATISMOESCEPTICISMORACIONALISMO:

*Rechaza el conocimiento sensible por ser confuso, contingente y lleno de error.*Para obtener un conocimiento riguroso de la realidad, debe fundarse en la razn. Se funda en la lgica y la matemtica*Parte de principios y axiomas de los cuales se DEDUCE.* El mtodo que se estableci fue la DEDUCCIN. Representantes:*Parmnides: lo importante es la razn, no la opinin.*Platn: la razn permite recordar el conocimiento.

Mximo representante:Ren Descartes:Las ideas son innatas, que contienen conocimientos evidentes.La primera de esas ideas innatas es el yo [ pienso, luego existo] SEGN EL ORIGEN

Todo conocimiento se funda en la experiencia sensible.Existe una primaca de la experiencia sensible sobre la razn.La ciencia pretende que sus conocimientos se basen en la experiencia. representantes:Aristteles: Es considerado padre de las ciencias como la biologa. Se le atribuye la frase[..] nada hay en el entendimiento que no haya pasado por lo sentidos

Francis Bacon y Stuart MillPriorizan el mtodo inductivo

Mximo representante:

John LockeCombate la teora racionalista de la ideas innatas. Afirma que las ideas se producen de la experiencia externa( la sensacin)La mente es una pgina en blanco, y la experiencia va escribiendo permanentemente conceptos en esa pgina.

*Con el empirismo se funda un nuevo mtodo: la induccin.*Respalda al empirismo las ciencias naturales, como la Fsica, que demuestra que no hay ciencia sin experiencia o experimento.Paradigma de investigacin CUANTITATIVA: le interesa cuantificar, medir, probar hiptesis, construir teoras.

SEGN EL ORIGEN EMPIRISMO

INTENTO DE SUPERAR EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO. REPRESENTANTE:Emanuel Kant:

Manifiesta que los conceptos sin la intuiciones son vacos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas.Necesidad recproca de los sentidos con la razn.

Propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y conceptos puros de la inteligencia (cantidad , cualidad, etc.) que son utilizados cuando nos relacionamos con la realidad, ordenando los datos de la experiencia. SEGN EL ORIGEN CRITICISMO

REALISMO

SEGN LA ESENCIA EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO OBJETIVO DE UN ENTE DE LA REALIDAD. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujetoLa existencia de los entes y de la realidad entera independiente de la conciencia.Los objetos existen, aun as hayan dejado de ser percibidos. El sujeto no interviene. Bacilo de Koch

REPRESENTANTE:Aristteles

IDEALISMOSUBJETIVO

LA EXISTENCIA DE LOS OBJETOS DEPENDEN DE UNA CONCIENCIA, POR ELLO EL SUJETO DETERMINA EL ACTO DE CONOCER Y EL CONOCIMIENTO. Ejem los sentimientosREPRESENTANTE :Berkeley:

[] las cosas son un conjunto de ideas, y por ideas entiende precisamente las sensaciones del sujeto

Paradigma Investigacin Cualitativa [no le interesa cuantificar,probar hiptesis] que indaga por el universo subjetivo de las personas. SEGN LA ESENCIA

Es posible el conocimiento?DOGMATISMO:Acepta la posibilidad de conocer sincuestionamiento alguno.Representantes: Thales, Anaximandro,Anaxmenes.ESCEPTICISMO: sostiene que el sujetono puede aprehender el objeto, el actodel conocimiento no es tal.Sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos VER PARA CREERCRITICISMO: posicin intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo,Investiga las fuentes del conocimiento.Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que estn fuera de su alcance y por consiguiente permanecen.Fundador: Kant.Clases de EscepticismoE. Absoluto o radicalAfirma que no sabemos nada.Pirrn, CratloE. RelativoAfirma que Todo debemos ponerlo en duda, que no existen verdades absolutas. Todo es relativo. ProtgorasPositivismoAfirma que slo podemos conocer aquello que est al alcance de nuestros sentidos. ComteAgnosticismoAfirma que no es posible conocer los entes metafsicos. Declara que es imposible conocer a un ser absoluto como Dios. Hume

..CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

RacionalSistemticoExactoVerificableFiableEspecializadoAnalticoSintticoClaro/precisoInicia en los hechos y retorna a ellosDescriptivoExplicativo-PredictivoMetdicoUtilLegal

DDATO: Datum: que se da Unidad mnima de informacin, sin sentido en s mismo, pero que adquiere significado en conjuncin con otros elementos parecidos o distintos. Conjunto de factores objetivos/subjetivos sobre un hecho real que, unidos de cierta forma dan un significado lgico.

Se recogen y se procesan, agregndoles significados, se convierten en

INFORMACION : [tiene significado, importancia y propsitos]Ejem: tablas/grficos estadsticos

CONOCIMIENTO, es el resultado de la interpretacin [DISCUSION] de los hallazgos en el contexto de un marco o base terica que lo explica y que se constituye en Conclusiones y se va a incorporar como nuevo conocimiento.

entonces cmo arranca una investigacin?Las investigaciones se generan a partir de ideasconceptos sobre:experiencia personal o de otrosObservacin da-a -da (zudmazo= asombro)Lectura: material escritoinvestigacin previareformulacin ideas no nuevasdescubrimientos, intuiciones, etc....

Cmo organizamos nuestras IDEAS?

Mt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager28Como resultado del anlisis situacional del objeto(ENTE), en el cual se manifiestan, evidencian: hechos, datos, fenmenos, procesos aparentemente no explicables, incoherentes, discordantes entre lo que se observa [ES] [DEBE SER]entonces,cmo surge el problema?

arranca con la construccin Inicial de esa discrepancia:cmo explicar :ES.DEBE SERAntecedentes del problema: estado de arte [qu se conoce, cunto, qu falta conocer]Identificacin de la clase de problema:brecha entre lo que ES y lo que DEBE SERSituacin problemtica/sistema problmicoIdentificacin de Problemas ElementalesFormulacin de Supuestos: delimitacin, definicin del PROBLEMA y Variable(s)Construccin definitiva del Problema de Investigacin

Mt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager30

El proceso tiene la forma de espiral:tesis-anttesis-sntesisNo de lnea recta- acumulativa- hacia adelante

PROCESO cognitivoCREATIVO

* DESCUBRIR PROBLEMAS [brechas]* Identificar, reconocer cmo ABORDARLOS * dar SOLUCIONES [procesos de cambios]

Recuerde que:

INVESTIGAR ES ESTUDIAR PROBLEMASPROBLEMAS EN SITUACION [servicio de salud, en familia, aula, etc.] menores de un ao sin vacunar

Que al PRESENTARLO DENTRO DE UN MARCO TEORICO, llega a la ABSTRACCION [Ausencia de anticuerpos: alta probabilidad de enfermarse y..morir]

MATRIZ DECISIONAL DE PROBLEMAS

PROBLEMASCRITERIOS DECISIONALES

10 1 2

20 1 2

30 1 2

1.

Magnitud - Extensin Gravedad * a qu porcentaje (%) est afectando?

2.

Visibilidad* a travs de qu hechos o indicadores se manifiesta?

3.

Vulnerabilidad - Posibilidad de Actuar sobre el problema* son actuales?* potenciales?* son terminales o de afuera?* son intermedios o de adentro?* son estructurados?* son inestructurados?

4.

Trascendencia o impacto de Solucin

5.

Factibilidad (Accesibilidad Terica - Tecnolgica)

6.

Aplicabilidad

7.

Aceptabilidad Etica

8.

Aceptabilidad Poltica Coyuntural

9.

Delimitacin - Caracterstica (qu y hasta dnde se va a estudiar?)

10.

Area / Lnea Relevante - Tendencia (Deficiencia Epistemolgica)

11.

Derivacin de Entidad Formadora o Laboral

12.

Factibilidad Metodolgica del Investigador

13.

Factibilidad Motivacional del Investigador

14.

Frecuencia

15.

Posicin de quien jerarquiza el problema

PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIN qu es un problema de investigacin? Es un hecho, fenmeno situado que al ser ABSTRAIDO, reclama reflexin, estudio porque hay brecha entre lo que es y lo que debe ser.Estructura del ProblemaDescripcin:Muestra hechos situados en ENTES[personas,servicios,poblaciones]:unidad de estudio.

Formulacin:Preguntas apremiantes sobre la situacin problemtica. Importancia*Permite visualizar la Situacin Problemtica mostrando sus principales manifestaciones, evidencias

*que amerita, urge apremia estudiarlo.recapitulemosy veamos dentro del ESQUEMA36Trayectoria en la CONSTRUCCIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN? ? ? ? ? ? ? ?a, b, c, d, e f, g, h, i.. soporte trico:Revisin bibliogrfica Consulta a expertos Exp. personal ESTADO DE ARTERealidad: soporte empricoDelimitacin, definicin [QUE ES + EN QUE CONSISTE] y formulacin del problemaposibles problemas (???: interrogantes no resueltas)Anlisis de Viabilidad y Factibilidad Profundizacin del estudio del problema.Bsqueda de Respuestas a las interrogantesS?No?OBSERVACIN da-da da a daSituacin problemtica:discrepancia, brecha, ausencia NUDOES.. DEBE SER Bsqueda del estado de arteFinkasa, b, c, d, E, f, g, h 37

Proyectndonos a travs de un Proyecto y metodologaQu se quiere investigar y cmo?InvestigacinProductos concretos que se desarrollan conRIGOR CIENTFICOSentido/direccionalidad de la investigacinQu se quiere investigar: porqu, para qu?JustificacinObjetivosConstruccin de la metodologaCmo se quiere investigar?herramientas operativasMtodoCamino de pensamientoA B Corpus tericoDelimitar conocimientos construidos sobre ese segmento de la realidad a investigarConstruccin del objeto de estudioAbstraccin que explica terica-metodolgicamente el problema a investigarELEMENTOS39construccin disponible/hacindose/expandindoseComprensivo[cualitativo]INVESTIGACINQuehacer en la construccin de conocimientos.CIENCIAParadigmasAcuerdos de comunidades cientficasCiencia normalEnigmasrevolucin , rupturas, crisis cientficasPre-cienciaDOS PARADIGMASExplicativo[cuantitativo]Hay que DELIMITAR LAESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESIS, de utilidad son los 9 organizadoresESTRUCTURA METODOLGICA[Conocimiento y mtodo]40

Polticas, tendencias y lneas de investigacin en salud

Areas/Lneas de investigacin en la EAPEQU ES UNA TENDENCIA?Es la propensin o inclinacin hacia un determinado fin.Es el rumbo que se le ha dado a la investigacin en el rea de la salud.CMO SE CONSTRUYE UNA TENDENCIA DE INVESTIGACIN?Enfoque y nmero de los trabajos realizados en diversas reas temticas y en un tiempo determinado. ( 5-10 aos)Polticas de SaludPolticas Educativas Necesidades en materia de salud de la poblacin.Intereses y necesidades de la profesin.MEDIANTE:LNEAS DE INVESTIGACIN EN SALUD.Salud mental.Epidemiologa.Sociedad, Cultura y Salud.Contaminacin ambiental y efectos en la salud.TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA Cuidado Enfermero en la promocin y mantenimiento de la salud y prevencin de enfermedad. Cuidado Enfermero en aspectos de diagnstico.

Cuidado Enfermero en aspectos de tratamiento y recuperacin de la salud.

Formacin de recursos humanos en Enfermera.

Administracin del Cuidado Enfermero.

Gestin del cuidado Enfermero.

Gestin del CONOCIMIENTO del Cuidado enfermero

LNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACINEN ENFERMERA

Salud comunitariaEstado de salud de la poblacin.Acciones prioritarias de salud.Evaluacin de las acciones de enfermera.

LNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACINEN ENFERMERA

ClnicaEnfermera en la salud de la MUJER y RNEnfermera en la salud del ADULTOAtencin al paciente en situacin crticaEnfermera Geritrica y GerontolgicaEnfermera en la salud del Nio enfermoEstudios sobre la salud del AdolescenteEstudios sobre el paciente en situacin de teminalidadEstudios sobre el autocuidado/automanejo del paciente crnicoEstudios sobre el autocuidado del paciente crnico

LNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACINEN ENFERMERA

Administracin en servicios de enfermeraEl proceso administrativo aplicado en las funciones de enfermera en Prevencin y Curacin.Gestin del cuidado enfermero.Administracin de recursos humanos/Administracin de recursos materiales. Gestin del conocimiento del cuidado enfermero.

Desarrollo profesional de la Enfermera en el Per.tica y deontologa en enfermeraFormacin y Desarrollo del recurso Humano en Enfermera. Identidad, imagen y posicionamiento social de la enfermera. Epistemologa en enfermera. Enfermera en sus organizaciones profesionales. gremiales y otras instituciones. Polticas laborales en enfermera. Humanizacin del cuidado. 2. Gerencia y la gestin del cuidado Enfermera y la innovacin tecnolgica del cuidado. Liderazgo de enfermera en los servicios de salud. Evolucin y desempeo profesional. El cuidado de enfermera y los modelos de atencin. La gestin del cuidado. Herramientas del cuidado Modelos y sistemas de salud y gestin de la calidad. LINEAS DE INVESTIGACION CEP

Promocin de la investigacin en Enfermera a nivel de pre y post grado.Investigacin en la formacin profesional. Mtodos y tcnicas innovadoras en la formacin. Evaluacin de los procesos educativos. Integracin docente - asistencial 4. Participacin de la enfermera en la solucin de la problemtica de salud del pas considerando el contexto poltico, econmico y sociocultural actualInvestigacin en la promocin y derechos humanos. Enfermera y salud mental con enfoque de gnero. Violencia familiar y social. Enfermera, ecologa y medioambiente. Enfermera y salud familiar y comunitaria. Atencin integral con enfoque de gnero por etapas de la vida: nio, adolescente, adulto y adulto mayor. Atencin de salud en las prioridades sanitarias. Interculturalidad en salud. 5. El cuidado del cuidador. Polticas laborales en enfermera. Condiciones laborales en el ejercicio profesional. Salud ocupacional...LINEAS DE INVESTIGACION CEP

SITUACION DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIAESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCIN CIENTFICAMotivo: Alto porcentaje en base a exigencias de titulacin y post graduacin (maestras, segunda especializacin , doctorados).

Rigor: Ausencia de organismo que evale a travs del metaanlisis., metasntesis (BURNS)

Difusin: Escasa o nula difusin. Carencia de Centro de Documentacin-Informacin y Divulgacin de la produccin cientfica

Marco terico/Conceptual: Persiste la debilidad evidenciada desde la construccin del objeto a investigar,[estado de arte incipiente] marco terico, anlisis e interpretacin de hallazgos. Predominan los enfoques empiristas, positivistas. Con enfoque biomdicoMetodologa: Predominio de mtodos, tcnicas e instrumentos cuantitativos. Enfoques descriptivos, exploratorios, orientados a medir percepciones, actitudes, asociaciones. Bajo porcentaje en el uso de mtodo epidemiolgico. Escasez de estudios metodolgicos[maneras del cuidado enfermero]. Escasez de aplicabilidad de resultados

Areas y lneas de Investigacin: Poco abordadas y desarrolladas [ Gestin del conocimiento], [EBE]Estado de Arte de antecedentes del PROBLEMAProceso usado para sintetizar la evidencia de investigacinRevisin sistemticaObjetivo: hacer el RESUMEN de la evidencia de investigacin de estudios muy controlados sobre un problema concretoLa literatura magistral: ubicada en las bibliotecas, hemerotecas, videotecas de las Universidades, instituciones. La biblio-hemerografa indexada, contenida en publicaciones autorizadas por comits nacionales especializados en indexacin y homologacin biblio-hemerogrfica o instituciones ad hoc.Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc , en las cuales se refieran resultados de investigaciones para la salud. Las publicaciones que demuestren mrito cientfico y validez estadstica. del problema seleccionado a estudiar:QUE se conoce?, CUANTO se conoce?, Qu enfoques, marcos conceptuales soportan lo estudiado?, QUIEN lo ha estudiado?, DONDE? , qu falta por conocer? ESTADO DE ARTE

Proceso de investigacin cientfica: Momentos y Caractersticas

Matriz de Consistencia 1Semanas 3, 4

cmo abordar el problema?cmo desatar el nudo?cul es el efecto del Tto. A / B en adherencia del pac. a ENPCTB?

Qu es ser paciente en situacin de terminalidad?qu significado tiene en las mams adolesc. la ENCRED? 3 tipos 1) exige cuantificar, medir y establecer diferencias grupo Experimental (Tto. A) grupo Control (Tto. B)

2) exige adentrarse al mundo subjetivo del paciente (vivencias en su condicin ontolgica: ser-para-la- muerte HEIDEGGER, Levins, Watson)

3) exige interpretar creencias, opiniones culturales Leininger, Malinowski, Blummer

Tipos de abordajesPositivismo, Neopositivismo

Fenomenologa existencial

Antropologa/Interaccionismo simblico

Clasificacin de los Tipos de InvestigacinSegn la tendencia.Cuantitativa (clsica)CualitativaCuali-cuantitativa (Mixta)

Segn la orientacin.BsicaAplicada

Segn el tiempo de ocurrencia de los hechos investigados.RetrospectivosProspectivos

Segn el perodo y secuencia de la investigacin.LongitudinalTransversal

Segn el anlisis y alcance de sus resultados. ExploratoriosDescriptivosCorrelacionalesExplicativos (experimentales)

MOMENTOS DE LA INVESTIGACINPLANIFICACIN: Qu se investigar?.Cul es la base terica del problema?. Como se investigar el problema?.

Definicin de la Poblacin/ muestra de estudio.rea de estudio.Tipo de estudio.Mtodos de recoleccin de datos.Procedimientos para la recoleccin de la informacin.Plan de tabulacin de datos.

MOMENTOS DE LA INVESTIGACINEJECUCIN:Recoleccin de datos.PROCESAMIENTO [Ordenamiento, tabulacin y clasificacin de datos]Presentacin de hallazgos/resultados.DISCUSION [Anlisis e interpretacin de los hallazgos/resultados]. Conclusiones y Recomendaciones

INFORME FINALEl investigador plantea un resumen metodolgico de la investigacinProblema Primera caracterizacin del Problema

Delimitacin del Problema

Formulacin del ProblemaFormulacin de JustificacinFormulacin de Objetivos

Que se investigar?Revisin de la LiteraturaAntecedentes del Problema: Conocimientos y Teoras sobre el Problema ESTADO DE ARTEQue se conoce del Problema?Aspectos no investigadosProcedimientos y Tcnicas1 FASE

PLANIFICACIN

PROTOCOLO

PLANIFICACIN

DefinicinMARCO TERICO

Cul es la Base Terica del Problema?Revisin de la LiteraturaAntecedentes del Problema Conocimientos y Teoras, marcos conceptuales del Problema2 FASE

PLANIFICACIN

PROTOCOLO

TEORIAHIPTESISVARIABLE(S)PLANIFICACIN

DISEO METODOLGICO

Cmo se Investigar?Revisin de la LiteraturaMARCO TERICO

PLANIFICACIN

3 FASEPROTOCOLO

Poblacin y MuestraPlan de Tabulacin datos y Anlisis resultadosTipo de EstudioTcnicas/instrumentos de recoleccinProcedimientos de recoleccinPLANIFICACIN

EJECUCION

Recoleccin de datosPresentacin de resultadosAnlisis e Interpretacin de resultadosConclusiones y RecomendacionesIN FORME

FINAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACINEJECUCION

FUENTES GENERADORAS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACINVacos en el conocimiento

Incongruencias entre la Teora y la Prctica

Experiencias personales previas

Opinin de expertos

Investigaciones previas (Limitaciones y Recomendaciones planteadas por los investigadores)Las investigaciones se originan a partir de ideas, independientes del tipo de problemtica ni el enfoque que habremos de seguir.

Para iniciar una investigacin siempre se necesita una idea [acercamiento a la realidad ntica ontolgica: personas?, objetos?, documentos?, instituciones?].

cmo se genera el proyectode investigacin?

9no. organizador: rbol de ProblemasProblema CentralCausa Directa 1Causa Directa 2

Causa Directa nCausa Indirecta 1Causa Indirecta 2Causa Indirecta 4Causa Indirecta 3Causa Indirecta 5Causa Indirecta 6Problema CentralCausas DirectasCausas Indirectas fundamentalesCausas Indirectas de segundo nivelCausa indirecta 1.1Causa indirecta 1.2Causa indirecta 6.1Causa indirecta 6.2Causa indirecta 3.1Causa indirecta 3.2el Problema de InvestigacinSituacin CONFLICTIVA, Significativa o una DificultadSusceptible de ser observada y medidaQue amerita una respuesta o solucinCuyo resultado contribuir a la generalizacin de nuevos conocimientos y tecnologas para su utilizacin en la prctica, rpidamente o a travs de procesos de cambios75Expresin de relacin de variablesFormulacin en forma de preguntaDebe posibilitar la prueba emprica de las variablesDebe expresarse en dimensionestmporo espacialesDebe definir la poblacin objeto de estudioCriterios para plantear el problemaKerlingerNo incluir juicios morales ni ticos1) DEBE EXPRESAR UNA RELACIN DE VARIABLES:Hay que plantearlo en trminos de la relacin de dos ms variables.El problema plantea la variable principal que se va a estudiar, as como aquellos aspectos o variables relacionados.La variable representa dimensiones, aspectos, caractersticas o atributos que se busca estudiar en una poblacin o conjunto de unidades.

Ej: Factores relacionados con el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de Universidad X.Variable 1: Factores A/B.Z [independiente]Variable 2: Bajo rendimiento acadmico [dependiente]FORMULACIN DEL PROBLEMA2) Debe formularse en PREGUNTAEs el ms recomendable, por cuanto es ms fcil responder a una pregunta.La pregunta orienta y especifica an ms, lo que se va a investigar, en tanto ayuda al investigador a darse cuenta qu se necesita para dar respuesta a la pregunta (Estado de arte).Puede usarse el planteamiento del problema como un enunciado descriptivo; es decir, una descripcin [soportes emprico/terico] de la situacin problemtica que se intenta resolver.Ej:qu factores se relacionan con el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de la Universidad X , durante Y tiempo? factores relacionados con el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de la Universidad X durante Y tiempoFORMULACIN DEL PROBLEMA

Antecedentes del problemaMt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager79sus variables fueron definidas conceptualmente?, derivaron Dimensiones, y luego Indicadores?

qu valor optaron? o fueron expresadas en intervalos de clase? Qu tcnicas/instrumentos usaron?, los validaron?

Qu hallazgos presentan, cmo los discuten?

A qu conclusiones arribaron?

La bibliografa segua Normas de Vancouver?

4) SE DEBE EXPRESAR EN UNA DIMENSIN TEMPORO-ESPACIAL:

Para fines de ubicacin y delimitacin el problema se le ubicarse, SITA en un lugar determinado, pues es real: comunidad, institucin de salud, educacional, regin, provincia, localidad, etc.

Tambin debe establecerse el tiempo que va a durar la investigacin: meses, aos, etc.

Se debe recordar que las caractersticas de una variable no son necesariamente las mismas en dos o ms regiones distintas y en dos ms periodos distintos.

Es importante especificar si las dimensiones, elementos, caractersticas o aspectos del problema sern estudiados en el transcurso de un tiempo determinado o en un momento cualquiera.

Ej: Factores relacionados con el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de la Universidad X en el ltimo quinquenio.FORMULACIN DEL PROBLEMA5) DEBE ESPECIFICAR LA POBLACIN/muestra QUE SE INVESTIGAR:Desde el primer momento es clave el anlisis y definicin de la poblacin sujeto de la investigacin.

Ej: qu factores socioeconmico/culturales se relacionan con el rendimiento acadmico de los estudiantes del Internado, en el quinquenio 2010-2015? en la Universidad Wiener?.cules son las estrategias de afrontamiento de familiares del paciente con DM, tipo II, del Programa Diabetes, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el ao 2014?FORMULACIN DEL PROBLEMA

debo insistir en constatarMt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager84

1.1. Seleccin del tema: El investigador define en qu rea/ lnea de investigacin quiere llevar a cabo la investigacin.

1.2 Punto de partida:

El investigador debe responder a interrogantes. El tema es urgente? Existe informacin? Dnde? Tiene facilidades? Qu resultados puede traer la investigacin?

1.3 Observacin Directa: Soporte emprico

El investigador debe conocer previamente el objeto de la investigacin, estar inmerso, por ejemplo: un Servicio clnico/comunitario/docente, para arrancarle datos a esa realidad (sensopercepcin, juicios descriptivos, juicios problemticos, hiptesis)

1.4 Soporte terico y emprico:

El investigador debe documentarse en la mayor cantidad y calidad de estudios previos referido a su objeto/ unidad de anlisis de su investigacin.[ESTADO DE ARTE]1.5 Soporte con expertos:

Los expertos ayudarn al investigador a delimitar el objeto de conocimiento.

1.6 Definicin del tema/ subtemas:

El investigador define el tema (rea/lnea) y el titulo preliminar de la investigacin.

2.1 El problema: Objeto epistmico. Se expresa en trminos concretos y explcitos a travs del planteamiento (brecha), sistematizacin y formulacin.

2.2 Planteamiento: Descripcin de la Situacin problemtica : brecha, incoherencia entre lo que ES y lo que DEBE SER . Tiene soportes emprico y terico Qu interrogantes emergen?.: N preguntas. Este es el Sistema problmico. Haga un estudio de prefactibilidad.Acuda nuevamente a los dos soportes. es realmente un problema cientfico?.Delimite y elija una de las interrogantes de esta sistematizacin cmo? Matriz de priorizacin de problemas

2.3 Formulacin del Problema : Se redacta en pregunta. Se le define (QUE ES y de qu trata?) . Se identifica : Sujeto (s) y Unidad de anlisis: variable(s)

COMO CONSTRUIR EL PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACIN, y FORMULACION DEL PROBLEMA

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA:

1. ANTES DE INICIAR LA CONSTRUCCION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA RECUERDE:Un escenario REAL (en que se den las brechas) Un temtica (Area, Lnea de investigacin) definida.Una bibliografa bsica.( soporte terico: ESTADO DE ARTEInformacin preliminar acerca de los eventos que suceden en el mbito situacional(discrepancia, brecha)Datos evidentes de hechos (soporte emprico)Un profesor asesor.Fichas (de resumen, interpretacin).Si el estudio es terico/ prctico, adems de los anteriores elementos debe tener:Definido un escenario espacial (organizacin, establecimientos de salud/educativo).Apoyo de los miembros del escenario espacial en el cual desarrolla el estudio (si es el caso).2. INICIE el anlisis DE LA SITUACION real ACTUAL Qu pasa en su objeto de investigacin?, identifique los datos de hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto y que evidencien brechas, incoherencias tericas o empricas. Cuntas interrogantes se levantan? N

3. RELATO DE LA SITUACION ACTUAL por qu se da as y no de otra manera?, qu pasa si?desde cundo?, qu magnitud?, visible?, invisible?, simple? , complejo?

4. TOME EL RESULTADO DE LA SITUACION ACTUAL es un problema administrativo? o cientfico?. Qu reportan los dos soportes? Hay respuesta? (fin de la pelcula) o aparentemente no las hay?., entonces Ud. est ante un probable problema cientfico

5. FORMULE UNA PREGUNTA en base a los resultados del planteamiento del problema objeto de investigacin, delimite, defina y formule la interrogante central. Justificacin de la investigacinConveniencia:Por qu se ha elegido tal problema y no otro?Relevancia social/colectiva: quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin?Implicaciones prcticas: tiene consecuencias transcendentales positivos para un amplio espectro de problemas prcticos? Valor terico: el conocimiento que se obtenga sea nuevo o enfatizado puede servir para desarrollar o afianzar una teora? Utilidad metodolgica: puede lograrse procesos de mejora en la forma de experimentar con una o ms variables? INVESTIGACIONES METODOLOGICAS Viabilidad o Factibilidad: Incide en la disponibilidad de recursos que determinarn los alcances de la investigacin.

Financieros Humanos Materiales Temporales MotivacinViabilidad dela InvestigacinAlgunas interrogantes que ayudan a determinar la Viabilidad del Proyecto:

La coyuntura poltica es viable?Se dispone de recursos suficientes para realizar la investigacin?Es factible realizar la investigacin en el tiempo disponible?Es posible lograr la participacin de los sujetos necesarios para la investigacin?Es factible conducir el estudio con la metodologa disponible?El investigador maneja y domina la metodologa seleccionada?se prev dilemas ticos en el desarrollo de la investigacin?Hay posibilidad de lograr la participacin de los sujetos u objetos en el estudio?

Viabilidad dela InvestigacinUTILIDAD/CONVENIENCIA PARA EL ESTUDIO DE UN PROBLEMAEs importante plantearse las siguientes interrogantes respecto de la utilidad y la conveniencia de la investigacin:

Se podrn generalizar los hallazgos- por lo menos- en otros escenarios semejantes?Se dispone de recursos suficientes para la investigacin?Qu prioridad tiene la solucin del problema seleccionado?Cul es la importancia del tema en trminos de magnitud, relevancia, impacto, etc?Est interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado?Es competente el investigador en el problema seleccionado?

qu intenta conseguir al trmino del estudio?.......objetivosSe formulan objetivos generales y especficosSimultneamente se especifican la variable(s ) y su naturalezaSe define y redefine el problema, en funcin de un anlisis de relevancia, factibilidad, implicaciones, etc...Se anticipa el tipo de investigacin que se genera a partir del problema

Mt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager94Objetivos de la InvestigacinQUE resultados que se desea conseguir, al trmino de o durante? As los objetivos especficos son desagregados del general.La descripcin de las DIMENSIONES que se desea estudiar sobre el problema para dar respuesta global a ste.La descripcin de los resultados intermedios, los que sumados dan respuesta [objetivos especficos]Delimitacin de lo que se pretende obtener con la investigacin (resolver un problema, probar una teora o aportar evidencias), deben ser claros y susceptibles de alcanzarse.Objetivos de la InvestigacinCaractersticas

Deben estar dirigidos a las Dimensiones del Problema

Deben denotar aspectos observables mensurables

Su redaccin debe ser clara, precisa y concisa

Los verbos utilizados deber estar en infinitivo y ser medibles (Ejemplo: Identificar, evaluar, medir, analizar , etc.)

El ordenamiento debe ser lgico segn el problema de estudioObjetivo GeneralRepresenta los logros DIRECTOS Y EVALUABLES que se pretenden alcanzar al trmino del estudio.

Interrogantes que ayudan a definir el objetivo general:

Qu se va a hacer?; es decir, accin central a realizar.Qu se pretende obtener?; es decir, la consecuencia de la accin a realizar.En quin se va a realizar?; es decir, cul es la unidad de estudio.Dnde se va a efectuar?; es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.Cundo y cunto tiempo se va a operar?; es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.Objetivos EspecficosSe SUBDIVIDE [desagregar]EL OBJETIVO GENERAL en partes ms reducidas y conectadas, que lleven al logro de dicho objetivo.

Especificar lo que se har en el estudio, dnde y con qu fin.Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.Deber tener un orden cronolgico y/o lgico, en funcin de lo que se requiere como indispensable para lograr el objetivo general.98Son enunciados indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de investigacin.Constituyen partes del objetivo general.No deben rebasar el nivel de anlisis del objetivo general.Se enuncian de forma lgica, cronolgica y de lo general a lo particularObjetivos Especficos99VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECFICOS Analizar CalcularCategorizarComparar Compilar Concretar ContrastarCrearDefinir Demostrar DesarrollarDescribir DiagnosticarDiscriminar Disear Efectuar Enumerar Establecer Evaluar Explicar Examinar Exponer Formular Fundamentar Generar IdentificarInferirMostrar Orientar OponerReconstruir Relatar Replicar Reproducir Revelar PlanearPresentar ProbarProducir ProponerSituarTasarTrazarValuar AdvertirAnalizarBasarCalcularCalificarCategorizarComparar Componer ConceptualizarConsiderarContrastar Deducir Definir Demostrar DetallesDeterminarDesignar Descomponer Describir Discriminar Distinguir Establecer Enunciar EnumerarEspecificar EstimarExaminar Explicar FraccionarIdentificar Indicar InterpretarJustificar MencionarMostrar OperacionalizarOrganizar Registrar Relacionar ResumirSeleccionarSeparar Sintetizar Sugerir VERBOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACINVerbos: EXPLORATORIOVerbos: DESCRIPTIVOVerbos: EXPLICATIVOconoceranalizarcomprobardefinircalculardemostrardescubrircaracterizardeterminardetectarclasificarestablecerestudiarcompararevaluarexplorarcuantificarexplicarindagardescribirinferirsondeardiagnosticarrelacionarexaminarverificarmedirFormulacin de Objetivos

Mt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager102

Mt. Cs. Sociales Prof. J. Scharager103nuevamente: formulacin de ObjetivosOBJETIVOSGENERALESPECFICODirectamente relacionado al problema general.Sealan las etapas de la labor investigativa y a travs de su logro, se alcanza el objetivo general.redacte utilizando verbos en tiempo infinitivo [ar, er, ir]Construccin del problemaFormulacin del problemaJustificacinObjetivosBibliografaSoporte empricoSoporte TericoDelimitacinEscogenciaFormulacinImportancia: [relevancia colectiva + pertinencia]Valor tericoValor PrcticoValor metodolgicoFactibilidadMotivacinGeneralEspecficos*Pertinencia*Resumen sistemtico*MetaanlisisAjustado a Normas de Vancouver MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA 1

MARCO TEORICO

ESTADO DE ARTE en antecedentes del marco terico.

Semanas 5, 6Marco TericoRevisin de la literatura(Antecedentes, su ESTADO DE ARTE)Base Terica o conceptualSOPORTE TERICOEnfocando:Elementos del Marco TericoCONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA *TEORIA/Base Conceptual *ANTECEDENTES *DATOS ESTADSTICOSHIPOTESISVARIABLES (S)NEUPERT:

[] es la descripcin, explicacin y anlisis en el plano terico del Problema que se trata de investigar

TAMAYO Y TAMAYO:

[] es el marco de referencia del problema. Es all donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hiptesis que deben ser compatibles entre s en relacin con la investigacinMarco Terico, qu es?Punto de vista de los autores.

Marco TericoAMPLIA la descripcin y anlisis del problema

ORIENTA la organizacin de datos o hechos significativos para descubrir relaciones de un problema con teoras existentes

INTEGRA la teora, la realidad y la investigacin1)Localice, obtenga y consulte estudios antecedentes, libros, revistas especializadas, memorias de congresos, congresos, pginas de internet, y todo aquella fuente que se relacione con su tema de investigacin.

2) Ubique su o sus variables en una disciplina especficaEjem:Cuidado Epistemologa, Enfermera actitudes?, percepciones? Psicologa social Administracin cultura organizacional

en su Marco Terico:Un marco terico excelente no es aquel que contiene muchas pginas, sino el que trata con profundidad nicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lgica y coherentemente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.

Construir el marco terico no significa slo reunir informacin, (copiar-pegar) sino analizarla y redactarla coherentemente.

Libro de texto Tesis

Estado de Arte del Marco TericoProceso usado para sintetizar la evidencia de investigacinRevisin sistemticaObjetivo: hacer el RESUMEN de la evidencia de EXPLICACIONES que soportan al problemaLa literatura magistral: ubicada en las bibliotecas, hemerotecas, videotecas de las Universidades, instituciones. La biblio-hemerografa indexada, contenida en publicaciones autorizadas por comits nacionales especializados en indexacin y homologacin biblio-hemerogrfica o instituciones ad hoc.Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc , en las cuales se refieran resultados de investigaciones para la salud. Las publicaciones que demuestren mrito cientfico y validez estadstica. del problema seleccionado a estudiar:QUE se conoce?, CUANTO se conoce?, Qu enfoques, marcos conceptuales soportan lo estudiado?, autores?, (ESTADO DE ARTE)

Para el Homo sapiens sapiens, el conocer ha sido y es una necesidad biolgica/social fundamental, por cuanto que ha venido y contina enfrentando situaciones problemticas por resolver

CONOCIMIENTO

PROBLEMAS POR RESOLVER

de qu manera UD. va a profundizar su BASE TEORICA/CONCEPTUAL de su problema ?Construccin DEL MARCO TERICOMarco TericoImplica analizar teoras, investigaciones; antecedentes que se consideren vlidos para el encuadre del estudio.Tenemos Ya?El problema de estudio

preguntas

objetivos

Relevancias terica, prctica, metodolgicafactibilidadFUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TERICOAyuda a prevenir erroresOrienta sobre cmo analizar el estudioGua al investigador para centrarse en el problema, evitando desviaciones del planteamiento original.Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmacionesInspira nuevas lneas y reas de investigacinPosee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Revisin EXHAUTIVA de la literatura Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva , marco terico o de referenciaETAPAS EN LA construccin DEL MARCO TERICORevisin de la literatura*detectar*obtener*consultarbibliografaRecopilar yABSTRAERinformacinrelevanteFuentes de informacinPRIMARIAS:(datos de primera mano)libros, antologas, artculos, monografas, tesis, disertacionesdocumentos oficiales, testimonios de expertos, Internet,artculos cientficos.

SECUNDARIAS: (listado de fuentes primarias) (reprocesar informacin) compilaciones, resmenes y listado de referencias, publicaciones en un rea de conocimiento.

TERCIARIAS: compendios de fuentes secundarios, listados de publicaciones boletines, conferencias, simposios, sitios WEB, ttulos de reportes, etc.ETAPAS DE LA ELABORACIN DEL MARCO TERICOInicio de la revisinacudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce bien el rea de estudio)

b. Consultar a Profesoras, Enfermeras, para encaminarnos a las fuentes primarias

c.Fuentes terciarias secundarias primarias

d.dnde? en internet, directorios, base de datos de la WEBObtencin (recuperacin) de la literaturaLocalizar fsicamente la informacin- bibliotecas fsicas y electrnicas- filmotecas- hemerotecas- videotecas- sitios de INTERNETSeleccionar las que sern tiles a la investigacin

F.Primarias:.Libros, revistas cientficas, ponencias o trabajos presentados en congresos,simposios, seminarios, etc.

Anote datos necesarios para volver a localizarla!

EXTRACCIN, RECOPILACIN de datos e informacin

Anotar la referencia completasegn Vancouver / forma de recopilar:fichasCdsfotocopiasConsulta de la literatura:Cul es la utilidad de la teora? describe, explica y predice el problema, contexto, evento o hecho al que se refiere.

organiza el conocimiento sobre ese problema, evento

orienta la investigacin sobre ese problema, evento, hechoTEORA: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre s, [Kerlinger] que presentan una visin sistemtica de fenmenos especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenmenos.

Cules son las funciones de una Teora?

explicar, decir porqu, cmo, cuando, ocurre el problemasistematizar, ordenar el conocimiento sobre el problemaHacer inferencias a futuro: predecir, sobre el comportamiento del problema en futuro

TEORAincrementa el conocimiento sobre un PROBLEMA

en resumen: EL MARCO TERICOCules son los criterios para evaluar una teora?1) Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin describirdefinir el fenmeno, caractersticas y componentescondiciones y contextos en que se presentacomo se manifiesta

explicar incrementar a la comprensinprueba emprica

predecir se puede pronosticar, si las pruebas empricas se han presentado una y otra vez.

2) Consistencia lgica

proposiciones interrelacionadas mutuamente excluyentes (sin repeticin o duplicacin) sin contradicciones internas o incoherencias

3) Perspectiva

puede explicar gran cantidad de problemas tiene gran nmero de aplicaciones ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TERICO1. Existencia de una teora completamente desarrollada:.Cules son los criterios para evaluar una teora?4) produccin, poitico capacidad de generar nuevas interrogantes y descubrimientos (permiten que la ciencia avance, explosione)5) Parsimonia

teora parsimoniosasimple, sencilla (pocas proposiciones) Describefenmeno lgicaExplicaevento completaPredicesuceso profunda consistente

Se desarrolla la TEORA estructuradel marcotericoESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TERICOExistencia de varias teoras aplicables:

Se elige una

Se toman las partes ms relevantes para el estudio

Existencia de piezas y trozos de teoras

Generalizaciones empricas:proposiciones que han sido comprobadasen la mayor parte de las investigacionesrealizadas

(bases para otras hiptesis han sido comprobadas)

se toman como bases para formular teoras

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TERICODescubrimientos interesantes, pero parciales, que no se ajustan a una teora

Se toman como puntos de referencia se utilizan como antecedentes, ordenados de forma lgica, coherente y consistente

Existencia de guas no investigadas, ideas largamente relacionadas con la investigacin

Se consideran estudios de temas similares o ms generales.

Recordar:

--- centrarse en el tema de investigacin, sin divagar

--- vincular lgica y coherentemente los conceptos de estudios anteriores

--- tratar en profundidad slo lo relacionado con el tema

--- las ideas deben enlazarse o ligarse una a otra de forma apropiada

NuevamenteCONSTRUCCIN DEL MARCO TERICO EL PRIMER PASO ES ORDENAR LA INFORMACIN RECOPILADA, SIGUIENDO UNO O VARIOS CRITERIOS LGICOS ADECUADOS AL TEMA DE INVESTIGACIN, YA SEA POR SUBTEMA O POR TEORA

SIEMPRE ES NECESARIO PRESENTAR LA REVISIN DE LA LITERATURA DE UNA MANERA ORGANIZADA [de lo general a lo particular]

DEBEMOS CENTRARNOS EN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN QUE NOS OCUPA SIN EXTRAVIARNOS EN OTROS TEMAS AJENOS AL ESTUDIO PIENSE QUE:No existe una metodologa nica [Feyerabend].No son excluyentes.Ejemplos:Por TemasPor Autores

Por AutoresCastells4 seala que [..]los Movimientos Sociales, pueden ser entendidos como las acciones colectivas conscientes cuyo impacto, tanto en caso de victoria como de derrota, transforma los valores y las instituciones de la sociedad. A pesar de la aceptacin que ha obtenido dicha conceptualizacin al interior del campo; en cambio Laraa5 argumenta que la enorme heterogeneidad de movimientos sociales existentes genera dificultades para su acotacin, y por tanto no es posible obviar el carcter polismico del trmino.Por TemasMovimientos Sociales

Son entendidos como las acciones colectivas conscientes cuyo impacto, tanto en caso de victoria como de derrota, transforman los valores y las instituciones de la sociedad Castells 4.Existen dos enfoques para el estudio de los movimientos sociales: el norteamericano, ligado a la instrumentalidad de la accin social, y el europeo, orientado hacia los proceso de comunicacin y la formacin de identidad como sostiene Foweraker 8.La cultura, en la interpretacin de McAdam10, es un factor explicativo, posee un rol relevante, dado que los movimientos tienden a convertirse en mundos en s mismos, caracterizados por sus propias ideologas, identidades colectivas, rutinas de comportamiento y culturas materiales.

135

Ficha Bibliogrfica que resume una referenciaSols F, castillo B, Mardones G. 1982. Mortalidad Infantil por grupos de Causas Evitables en los 27 Servicios de salud del Pas. (Chile 1979). Rev. Med. Chile; 110: 383 390.

Se muestran las desigualdades geogrficas en las defunciones de los menores de un ao. Las causas de muerte se clasifican en evitables segn el conocimiento mdico actual y no evitables en los 27 Servicios de Salud del pas. Los Servicios se ordenan mediante anlisis de conglomerados desde el mejor al peor segn nivel de mortalidad infantil. Los resultados muestran... Ficha Bibliogrfica con una ideaHerrera P, Duffau G. 1997. Estudio Caso Control. Santiago, Chile. Publicaciones Tcnicas Mediterrnea.. p 26En general, es preferible formar el grupo en estudio con base a los casos incidentes o diagnsticados en un cierto perodo especificado de tiempo

Ficha Bibliogrfica con cifrasLpez I, Seplveda H, Valds I. 1997. Sndrome Bronquial Obstructivo en los Primeros 4 Aos de Vida. Rev. Chil. Salud Pblica; 1: 9 15

El promedio de episodios de SBO por nio fue de 3,72 y la tasa por 100 meses nio de 4,53ResumiendoEstado de Arte de antecedentes Marco TericoProceso usado para sintetizar la evidencia de investigacinRevisin sistemticaObjetivo: hacer el RESUMEN de la evidencia de investigacin de estudios muy controlados sobre un problema concretoLa literatura magistral: ubicada en las bibliotecas, hemerotecas, videotecas de las Universidades, instituciones. La biblio-hemerografa indexada, contenida en publicaciones autorizadas por comits nacionales especializados en indexacin y homologacin biblio-hemerogrfica o instituciones ad hoc.Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc , en las cuales se refieran resultados de investigaciones para la salud. Las publicaciones que demuestren mrito cientfico y validez estadstica. del problema seleccionado a estudiar:QUE se conoce?, CUANTO se conoce?, Qu enfoques, marcos conceptuales soportan lo estudiado?, QUIEN lo ha estudiado?, DONDE? , qu falta por conocer? ESTADO DE ARTE

SEMANA 7Consistencia lgica 2

La tica en el proceso de investigacin de enfermera y ciencias de la saludConstruccin del problemaFormulacin del problemaJustificacinObjetivosAntecedentes[lex artis]Base ConceptualHiptesisVariablesMatriz de OperacionalizacinBibliografaSoporte empricoSoporte TericoDelimitacinEscogenciaFormulacinImportancia: [relevancia colectiva + pertinencia]Valor tericoValor PrcticoValor metodolgicoFactibilidadMotivacnGeneralEspecficos*Pertinencia*Resumen sistemtico*Metaanlisis *Ajustado a Normas de VancouverInternacionalesNacionales*Pertinencia*Profundidad*Pertinencia*Ajustado a criterios*Defincin conceptual coherenteDimensiones desagregadas y exhaustivas*Indicadores desagregadod y exhaustivas

*Coherente*Pertinencia*Resumen sistemtico*MetaanlisisAjustado a Normas de Vancouver MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA 2LA TICA EN LAS PROFESIONESETICA: disciplina filosfica que trata de establecer sobre qu se fundan o se basan las normas morales.Es reflexin filosfica.

quin decide lo que es bueno o malo para otro?el usuario?el profesional?LOS DOSuno de ellos?En base a que?ConocimientosUna lnea de trabajo desde la tica de la justicia a la tica del cuidado Que normas? CriteriosMtodo DeliberativoPrincipialistaambos se enriquecen en la relacinMORAL: es el estudio de las normas morales que rigen la conducta. Es un tipo de conducta.149Bajo el rgimen nazi, se cometieron atroces crmenes y se sacrificaron miles de personas en aras de una investigacin cientfica.

Usaron prisioneros de guerra y enemigos raciales [judos, gitanos, esquizofrnicos, homosexuales] en numerosos experimentos diseados para probar los lmites de resistencia y la reaccin de los seres humanos a enfermedades y medicamentos no probados

Experimentos Nazis (1930 1945)Hechos relevantes

Utilizaron enfermos mentales como animales de experimentacin. Se asesinaron nios deformes. Se hicieron esterilizaciones en masa.Se inyect suero en los ojos de nios para observar los cambios de color. Se unieron mellizos para ver si se comportaban como siameses.

..Hechos relevantes

En Nurnberg, 17 mdicos nazis fueron condenados por los excesos cometidos durante los experimentos con miles de seres humanos. Otros escaparon como Josef Mengele

En un trabajo conocido como el Estudio Tuskegee sobre sfilis patrocinado por el servicio de Salud Pblica de EE.UU, se investigaron los efectos de la sfilis en 400 pacientes pertenecientes a una comunidad negra pobre. El tratamiento mdico fue retrasado deliberadamente durante 40 aos para estudiar la evolucin natural de la enfermedad. No se les inform, ni les pidieron consentimiento informado.

ESTUDIO TUSKEGEE (Alabama, USA 1932 1972)hechos relevantes

Otro caso de investigacin carente de consideraciones ticas fue lo relacionado con la inyeccin de clulas cancerosas vivas a pacientes ancianos en el Hospital Judo para Enfermos Crnicos en Brooklyn (USA), sin el consentimiento de los pacientes.

ESTUDIO WILLOWBROOK (USA 1950- 1970)Contagio deliberado con virus de hepatitis a nios deficientes mentales

ESTUDIO BROOKYN (Jewish Chronic Disease Hospital- 1963)hechos relevantes

En 1993 se revel que dependencias federales de los Estados Unidos [Comisin de Energa Atmica] haban patrocinado desde los aos 40 experimentos con radiacin en cientos de seres humanos, muchos de ellos prisioneros encarcelados o pacientes ancianos de hospitales.

En Per hay un sinnmero de ejemplos- hasta hace algunos aos como no exista Los Comit de Etica- se realizaban trabajos de investigacin en seres humanos sin considerar los principios ticos.

hechos relevantes

154CODIGO DE NURNBERG [1947]Fue promulgado como consecuencia del juicio a los mdicos que haban dirigido experimentos atroces en prisioneros y detenidos sin su consentimiento, durante la II guerra mundial.

El Cdigo protege la integridad del sujeto de investigacin, estableci condiciones para la conducta tica de la investigacin en seres humanos, destacando su consentimiento voluntario para la investigacin y prohbe la investigacin en seres humanos en aquellos casos en donde se supone a priori que ocurrirn daos irreversibles o la muerte del sujeto de experimentacinNORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

REPORTE BELMONT (USA, 1979)Principios ticos Bsicos:*No maleficencia y minimizar riesgos*Justicia: distribucin igualitaria de los beneficios y los costos de la investigacin*Respeto por las personas*Autonoma Individual*Proteccin de individuos con autonoma reducida*Beneficencia / Maximixar Beneficios Comisin Nacional para la proteccin de los sujetos humanos en la investigacin Biomdica. 18 Abril 1979

Principios ticos y directrices para la proteccin de los sujetos humanos en la investigacin BiomdicaNORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALESCODIGO DE HELSINKI 1964, 2000PRINCIPIOSNo hacer dao a otro ser humano sin necesidad. (Principio de NO MELEFICENCIA)Todos los seres humanos tienen igual derecho (Principio de Justicia) (Principio de Beneficencia) ayudar sin restriccinEl ser humano es inviolable (Principio de Autonoma)NORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Creada por la Fundacin Nuffield (1991) para identificar, estudiar e informar sobre las cuestiones ticas surgidas de los avances de la investigacin biolgica y mdicaCONCILIO DE NUFFIELD [UK] 1991

NORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALESSfilis en TuskegeeDeclaracin de HelsinskiInforme BelmontNormas de CIOMS [1982, 1993, 2002]Hepatitis en Nueva YorkTalidomidaCncer

NURNBERGNORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES158Red de Biotica UN159

DesarrolloTecnologiaRed de Biotica UNTENER FE En que su actuacin servir para mejorar la condicin de existencia de los seres humanos o por lo menos evitar su sufrimiento.CREER EN LA VIDAcomo un valor fundamentalHACER EL BIEN a todos sin distincinAUTONOMIAes la capacidad de autogobierno, de actuar de forma razonable, respetando la dignidad de todas las personas y emitiendo juicios sobre lo que se considera bueno o correcto. SER JUSTO se basa en la bsqueda del bien comn y de la igualdad, poniendo especial atencin a los sectores ms necesitados.CARACTERSTICAS DE UN INVESTIGADOR

ETICA: es la disciplina que trata de establecer sobre QUE se fundan o se fundamentan las normas morales; es decir, ES EL ESTUDIO DE LA MORALIDAD es una reflexin y anlisis cuidadosa y sistemtica de las decisiones y comportamientos morales sean pasados, presentes o futuros.ES principalmente SABERMORAL: es el estudio de las normas que rigen nuestra conducta en el da a da.Es principalmente HACERMORALIDAD: es la dimensin valrica de la toma de decisiones y del comportamiento.Su lenguaje son: derechos, responsabilidades, virtudes, bondad, maldad, correcto, justo/ injusto, equidad, etc.ETICA ENFERMERIA: rama de la ETICA que aborda temas morales de la prctica del cuidado enfermero.Est relacionada estrechamente con la BIOETICA [Etica ENFERMERIA] pero NO es idntica, porqu?porque la ETICA ENFERMERIA trata fundamentalmente problemas planteados por la prctica del cuidado enfermero, en el da a da.recapitulandoSEMANA 8Evaluacin escrita 1SEMANAS 9, 10 y 11HIPOTESIS VARIABLES

Proceso de operacionalizacinHIPTESISExplicaciones tentativas de la interrogante planteada.

Prediccin o explicacin provisional de una relacin entre dos ms variables, que es susceptible de someterse a prueba.

164Son enunciados tericos supuestos, no verificados referentes a variables o a relacin entre variables, que se sustentan en base conceptual con alto porcentaje de verdad (95, 98%) y bajo de error.

Son soluciones probables previamente seleccionadas, al problema planteado, que se proponen para que durante el proceso de la investigacin, sean confirmadas o no por los hechos.HIPTESISFUENTE DE LA HIPTESISLa fuente que genera la hiptesis siempre es el INVESTIGADOR y ste la concepta a partir de:GENERACIN DE LA HIPOTESISde la observacinda a da de la realidad

de la formulacin del Problema de Investigacin

de la revisin de la literatura

PROBLEMAOBJETIVOMARCO TERICOHIPTESISGENERACIN DE LA HIPOTESIS168FUNCIN DE LAS HIPTESISEN LA INVESTIGACINPermiten desarrollar el conocimiento mediante la contrastacin de la hiptesis con los datos de la realidad.

Permiten resolver las contradicciones entre las teoras/marcos conceptuales en proceso de caducidad y los nuevos hechos.169Viabilizan la posibilidad de la comprobacin de los enunciados hipotticos.

Establecen orientaciones y criterios para adoptar tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

..FUNCIN DE LAS HIPTESISEN LA INVESTIGACINConstruccin DE HIPTESISSe hace uso de MTODOS DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL, tales como:Inferencia InductivaINDUCCIN es el proceso de generalizacin que parte o se basa en el estudio de casos individuales, de enunciados particulares. Ejemplo:a, b, c, n; son casos individuales de X y tiene la propiedad P.Entonces, todos los dems casos posibles de X tiene tambin la propiedad P.171Inferencia DeductivaDEDUCCINEs la extraccin de conclusiones o consecuencias de un conocimiento previo denominado premisa. Esas conclusiones tienen el valor de evidencia o prueba y es el resultado necesario de las premisas.

Todas las X son P.A es un caso particular de X.Entonces A es P.Construccin DE HIPTESIS172Inferencia por AnalogaANALOGA Designa similitud entre una o ms propiedades o rasgos de dos o ms objetos distintos. Debido a que la analoga no tiene la caracterstica de verdad en su validez, como es el caso de las inferencias deductivas, se debe considerar los criterios siguientes:

Cuanto mayor es el nmero de objetos que poseen una propiedad comn; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.Cuanto mayor es el nmero de propiedades similares o comunes de los objetos; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.Cuanto ms semejantes son las condiciones en que se dan los objetos y sus propiedades; mayor es la probabilidad de certeza de la inferencia.construccin de HIPTESISPor intuicin173ERRORES en la construccin de las HiptesisEl investigador debe cuidarse de plantear una hiptesis con alguna de las dos fallas siguientes:

Hipotetizar algo sumamente comprobadoHipotetizar algo que ya- ha sido contundentemente rechazadoREQUISITOS DE LAS HIPTESISDebe referirse a hechos reales, empricos[que se observan a travs de los sentidos].

Deben tener fundamentacin terica y estar incluidas en el contexto de una teora.

Deben tener fundamentacin lgica; es decir, que las variables de las hiptesis deben tener relacin clara y verosmil.175CONDICIONES DE LAS HIPTESISDeben ser conceptualmente claras y fcilmente comprensibles. Deben ser accesibles al mayor nmero de personas, excluidas de ambigedad.

Ejemplo de errnea construccin:La tipologa idiosincrtica de la poblacin campesina, determina acciones combinadas de amalgamas sociales y culturales para la utilizacin de los servicios de salud. (ensalada de palabras)...CONDICIONES DE LAS HIPTESIS No utilizar trminos ticos/morales/metafsicos de modo que las variables puedan ser empricamente observables.Ejemplo de Hiptesis erradas:

Algunos profesores son la causa de la marcha deplorable de la universidadLos que hacen bien al prjimo estn en gracia de Dios.

Cunto ms lejos se encuentre un planeta de la tierra, menor ser la capacidad de oxigenacin de sus habitantes.

Ejemplos de hiptesis adecuadamente construidas

A mayor nivel educativo de las mujeres, menor nmero de hijos durante su vida reproductiva.

A mayor acceso geogrfico de la poblacin a los servicios de salud, mayor demanda de atencin en los mismos.

REQUISITOS DE LAS HIPTESISLas variables o trminos de las hiptesis, deben ser comprensibles, precisos y concretos.

Las unidades de anlisis (variables) de las hiptesis y sus relaciones deben estar referidas a la realidad para poder observarlas y medirlas.

Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas e instrumentos a emplear para su comprobacin emprica.179 FORMAS O ESTRUCTURAS DE LAS HIPTESISLAS HIPTESIS: siempre tienen forma condicional, porque expresan una relacin de condicionalidad entre enunciados: uno es antecedente y el otro, consecuente.Nunca son preguntas, porque una pregunta no se responde con otra pregunta.180FORMA: si ocurre un hecho (antecedente) entonces, ocurrir el otro hecho (consecuente).Formalmente pueden obviarse los trminos si y entonces, pero siempre debe darse la relacin.FORMAS O ESTRUCTURASDE LAS HIPTESISCRITERIOS DE CLASIFICACINTIPOS DE HIPTESISa) IMPORTANCIA O PRECEDENCIACENTRAL O GENERAL. Es la ms importante de la investigacin.ESPECFICA, PARTICULAR O DERIVADA. Son las que se desprenden de la Hiptesis Central.CLASIFICACIN DE LAS HIPTESIS182HIPOTESIS DE INVESTIGACINSe les denomina tambin hiptesis de trabajo y son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre las variables. Es el enunciado de la propuesta.Se les suele simbolizar como Hi si son varias hiptesis. H1, H2, H3 CRITERIOS DE CLASIFICACINTIPOS DE HIPTESISb) CAUSAS O RELACIONESCAUSAL. Tiene dos variables: una es la CAUSA y el otro el EFECTO. DE COVARIACIN O CORRELACIN. La relacin entre las variables es de tipo asociativo. Varan ambas sin relacin causal..CLASIFICACIN DE LAS HIPTESIS184Hiptesis Direccionales:

Indican la relacin entre dos variables, adems sealan la direccin esperada en esa relacin, predicen su naturaleza.Ejemplo:A mayor edad de los diabticos, mayor manejo de su cronicidad.

A menor relacin afectiva de los padres de familia, menor asertividad de sus hijos.

Hiptesis No DireccionalesIndican la existencia de la relacin entre dos variables pero no sealan la naturaleza de esa direccin, no predicen su naturaleza.Ejemplo:

La Estrategia Nacional de Vacunacin en el Programa CRED se relaciona con la inmunidad de los menores de 5 aos.

CRITERIOS DE CLASIFICACINTIPOS DE HIPTESISc) TIPO DE INVESTIGACINDESCRIPTIVA. Responde a preguntas de naturaleza descriptiva.(estn implcitas en los objetivos)EXPLICATIVA Y PREDICTIVA. Apunta a probar o rechazar teoras, interpretaciones o explicaciones.CLASIFICACIN DE LAS HIPTESISCRITERIOS DE CLASIFICACINTIPOS DE HIPTESISd) OBJETO DE ESTUDIOCONCEPTUAL O TERICA. Es de carcter abstracto, deducida de modelos tericos.EMPRICA. Es la concrecin de las Hiptesis Conceptuales, pueden probarse o rechazarse directamente, con datos de la realidad.CLASIFICACIN DE LAS HIPTESIS188CRITERIOS DE CLASIFICACINTIPOS DE HIPTESISe) ESTADSTICASNULA. Niega la relacin entre 2 variables.ALTERNA. Acepta la relacin entre 2 variables.CLASIFICACIN DE LAS HIPTESISQu son las Hiptesis Nulas?Son proposiciones que niegan o refutan lo que afirma la Hiptesis de Investigacin acerca del comportamiento de las variables:

H1: hay asociacin entre sindrome de burnout de enfermeras y factores personales e institucionales

HO: No hay asociacin

Ejemplos de Hiptesis de Investigacin y NulaHiptesis de InvestigacinCunto mayor sea el nivel educativo de las mujeres, menor ser el nmero de hijos durante su vida reproductiva.

Las mujeres fumadoras durante el embarazo, tienen mayor probabilidad de tener recin nacidos de bajo peso, que las que no fuman.Hiptesis NulasLas mujeres con alto nivel educativo registran similares/iguales tasas de fecundidad por edad que las de bajo nivel educativo.

No hay relacin entre el hbito de fumar durante el embarazo y el peso de los recin nacidos.

..CLASIFICACIN DE LAS HIPTESISQu son las Hiptesis Alternativas?Son proposiciones opcionales, rotativas, reemplazantes que se aceptan cuando la Hiptesis Nula, ha sido rechazada.

CLASIFICACIN DE LAS HIPTESISCuntas Hiptesis se deben formular en una investigacin?Cuando el problema de investigacin es complejo, (muchas variables) se pueden formular varias hiptesis.

A mayor nmero de variables, tender a existir mayor nmero de hiptesis

La calidad de la investigacin no depende del nmero de hiptesis, debindose tener las necesarias para probar el estudio

Ahora: las VARIABLESPropiedades, aspectos, cualidades, dimensiones o atributos de un objeto o unidad de estudio, que toman distintos valores, ya sea por modificacin, aumento o disminucin.V. cualitativa: NO TIENE unidad de medidaV. cuantitativa: SI TIENE unidad de medidaEjemplosPgina N 194VariableNaturalezaCmo se expresaMedicinpesocuantitativaintervalos de claserazn/ proporcinproductividadcualitativavalores finales: baja, media, altaNominal, ordinaldesempeoviolenciapresin arterialtuberculosis seaautoestimahematuriareposo afrontamientoparticipacinadherencianormatividadjerarqua1) De la siguiente nmina de variables, seale:CRITERIOTIPOS1. RELACIN CAUSAL O FUNCIONALVARIABLE INDEPENDIENTE (VI)Designa: Causa, Antecedente o Estmulo.VARIABLE DEPENDIENTE (VD)Designa: Efecto, Consecuencia o Respuesta.Su variacin depende de la variable independiente.VARIABLE no implicada/INTERVINIENTECONFUSORA Su intervencin afecta la relacin causal o funcional entre VI y VD. VARIABLES: SU CLASIFICACIN VARIABLE NO IMPLICADA/ interviniente o EXTRAAPgina N 196CRITERIOTIPOS2. VALOR EXPRESADO VARIABLE CUALITATIVA O CATEGRICA Denota propiedades de los objetos o sujetos, Ej: Sexo: Hombre, Mujer Gnero: Masculino, Femenino. Estado Civil: Soltero, Casado, Divorciado, Viudo VARIABLE CUANTITATIVA Denota estados de la variacin. Son cantidades de un atributo del sujeto. Ejemplo: peso, talla, nmero de hijos Variable discreta: Slo acepta cantidades enteras Ej. N de hijos, N de hospitalizaciones: 1,2,3.. Variable continua: Acepta Unidades y fraccionesEj.: Talla: 1.72 m. - Peso: 67.43 kg VARIABLES: su CLASIFICACIN Pgina N 197CRITERIOTIPOS3. NMERO DE VALORES O ESTADOS DE LA VARIABLE VARIABLE DICOTMICA La variable posee nicamente 2 valores en su variacin. Ejem.1: Movimiento Cardaco: Sstole / Distole. Ejem.2: Evaluacin: Aprobado / Desaprobado

VARIABLE POLITMICA Los estados o valores de variacin son ms de dos: Ej.: Ocupacin de las personas:Enfermero, Mdico, Profesor, Abogado . VARIABLES y su CLASIFICACINPgina N 198ESCALAS DE MEDICIN DE LAS VARIABLESESCALA NOMINAL

Nivel ms elemental de medicin. Se asigna un nmero a cada categora pero slo para identificarlo. Permite el uso de Distribucin de Frecuencias y Moda

Ejemplo: Estado Civil:

1= Soltero2= Casado3= Divorciado4=Conviviente5= Otros

ESCALA ORDINAL

Clasifica los objetos, hechos o fenmenos en forma jerrquica, sin proporcionar informacin sobre la magnitud de las diferencias entre los casos as clasificados.

Ejemplo: Nivel Educativo:

1= Analfabeto2= Educacin Primaria3= Educacin Secundaria4= Educacin Superior Pgina N 199ESCALA DE INTERVALO

Tiene las caractersticas de la escala nominal y ordinal. Las distancias numricas representan distancias iguales con respecto a la propiedad que se est midiendo, sin embargo en este tipo de escala el punto cero (0) es arbitrario y convencional, por ello no se puede establecer razones o proporciones. Se puede determinar Distribucin de Frecuencia, Promedio, Moda, Mediana, Desviacin estandard, Correlacin.

Ejemplo: Escalas para medir Inteligencia, Rendimiento Acadmico, Temperatura Corporal , Actitudes

ESCALAS DE MEDICIN DE LAS VARIABLESPgina N 200ESCALA DE PROPORCION O RAZN

Nivel ms alto de medicin. Tiene las caractersticas de una escala de intervalo, con la ventaja adicional que esta escala posee el punto cero (0) absoluto que representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia, por lo que se puede determinar la proporcin conocida de 2 valores de la escala.

Ejemplo: Escalas para medir peso, talla, nmero de alumnosESCALAS DE MEDICIN DE LAS VARIABLESPgina N 201Es el proceso de transformacin de una variable conceptual o nominal [que no tiene unidad de medida, no se deja medir] en una definicin emprica, que se deje recoger y medir (definicin operacional)OPERACIONALIZACION DE VARIABLESPgina N 202Es decir: el proceso a travs del cual el investigador hace explcita las definiciones de las variables - en el estudio concreto - tanto dependientes como independientes, detallando las Expresiones que adoptar:intervalos de clases: cuando se trata de variables cuantitativas

valores finales cuando se trata de variables cualitativas.

..OPERACIONALIZACION DE VARIABLESTabla 2 Pacientes con cncer pulmonar por sexo y distrito de procedencia. Hospital Pucallpa 2014SexoDistritoTOTALABCDMujer562013Hombre6213930TOTAL11815943Tabla 3 Edad de pacientes con cncer pulmonar. Hospital Pucallpa. 2014Edad (aos)n%30-3637.037-43920.044-5037.051-5737.058-641740.065-71819.0TOTAL43100.0Variable cualitativaDefinicin conceptualDimensionesIndicadoresDefinicin operacionalVariable TericaVariable Emprica..OPERACIONALIZACION DE VARIABLES1. Variable2. Definicin Conceptual3.Dimensiones(Sub variables contenidas en la definicin conceptual)Accesibilidad a los servicios de Salud4. IndicadoresAccesibilidad geogrficaAccesibilidad econmicaAccesibilidad culturalMayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir asistencia Tiempo medido en horas y minutos que demora una persona para trasladarse de su domicilio al centro de saludCantidad de dinero que gasta para recibir la atencinDisponibilidad econmica para cubrir ese gasto

Conocimientos sobre la atencin que se d en el centro de saludPercepcin del problema de salud

DEFINICION OPERATIVA..OPERACIONALIZACION DE VARIABLESEjemplo:VARIABLES(V. Terica)Definicin OperacionalDimensiones(Sub-Variables)Indicadores(Empricos)DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN

DEFINICION CONCEPTUAL:

Participacin directa o indirecta en trabajos de investigacin

Reporte sobre la participacin y ejecucin de trabajos de investigacin en el campo de la salud y enfermera.A)Participacin en Investigaciones en el campo de salud y enfermera.

B)Ejecucin de Investigaciones en el campo de salud y enfermera.A1)Tipo de participacin: Investigador Principal Investigador Auxiliar Colaborador

B1)Nmero de investigaciones concluidas

B2)Nmero de investigaciones publicadas

Ejemplo:VARIABLES(V. Terica)Definicin OperacionalDimensiones(Sub Variables)Indicadores(V. Emprica)RENDIMIENTO ACADMICO

DEFINICION CONCEPTUAL

Expresin de logros de conocimientos y habilidades

Resultados de la evaluacin de conocimientos y habilidades prcticas, que se expresar en exmenes tericos/prcticos

A)Evaluacin de conocimientos tericos.

B)Evaluacin de Habilidades Prcticas

A1)Promedio de Notas de Exmenes Tericos.

B1)Evaluacin Cualitativa del desempeo

Construccin del problemaFormulacin del problemaJustificacinObjetivosAntecedentes[lex artis]Base ConceptualHiptesisVariablesMatriz de OperacionalizacinBibliografaSoporte empricoSoporte TericoDelimitacinEscogenciaFormulacinImportancia: [relevancia colectiva + pertinencia]Valor tericoValor PrcticoValor metodolgicoFactibilidadMotivacnGeneralEspecficos*Pertinencia*Resumen sistemtico*Metaanlisis *Ajustado a Normas de VancouverInternacionalesNacionales*Pertinencia*Profundidad*Pertinencia*Ajustado a criterios*Defincin conceptual coherenteDimensiones desagregadas y exhaustivas*Indicadores desagregadod y exhaustivas

*Coherente*Pertinencia*Resumen sistemtico*MetaanlisisAjustado a Normas de Vancouver MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA 2SEMANAS 12, 13Bondades de la Estadstica Descriptiva

Revisin de presentacin y construccin de tablas, grficos estadsticos y su descripcin.

para qu nos sirve la Estadstica?La Estadstica se utiliza como tecnologa al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre [alia] forman parte de su naturaleza

[] la Bioestadstica [...] ensea y ayuda a investigar en todas las reas de las Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la excepcin sino la regla Carrasco de la Pea (1982)

como ciencia, la Estadstica permite:

Sistematiza, recoge, ordena y presenta los datos referentes a un fenmeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metdico, con objeto de

Deduce leyes que rigen esas variaciones,

y poder de esa forma hacer proyecciones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones temporales.

DescribirEmitir ProbabilidadInferirMtodo cientfico y Estadsticarecordando.Poblacin y Muestra[N] Poblacin: es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones [hacer inferencia].Normalmente es demasiado grande y heterogneo para poder abarcarlo, hay que formatearlo para hacerlo HOMOGENEA.

[n] Muestra (sample) es un subconjunto, al que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las medicionesDebe ser de calidad: representativoEstar formado por elementos muestrales seleccionados de la poblacin (individuos, unidades experimentales).Debe ser de cantidad mnima y suficiente

recordando.VariablesUna variable es una caracterstica observable que vara entre los diferentes individuos de una poblacin. Los datos que recogemos de cada elemento muestral es resumida en variables.

En las personas, es variable:

El grupo sanguneo {A, B, AB, O} Var. CualitativaSu nivel de felicidad declarado {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz} Var. OrdinalEl nmero de hijos{0,1,2,3,...} Var. Numrica discretaLa talla{1,62 ; 1,74; ...} Var. Numrica continua

CualitativasNo tienen unidad de medida (no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos)

Nominales: Si sus valores no se pueden ordenarSexo, Grupo Sanguneo, Religin, Nacionalidad, Fumar (S/No)

Ordinales: Si sus valores se pueden ordenarMejora a un tratamiento, Grado de satisfaccin, Intensidad del dolor

Cuantitativas o NumricasTienen unidad de medida (se hacen operaciones algebraicas con ellos)

Discretas: Si toma valores enterosNmero de hijos, Nmero de cigarrillos, Num. de cumpleaos

Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios.Altura, Presin intraocular, Dosis de medicamento administrado, edadrecordando.Tipos de variablesBioestadstica. U. Mlaga.

Grficos para variables cualitativasDiagramas de barrasAlturas proporcionales a las frecuencias (abs. o rel.)Se pueden aplicar tambin a variables discretas

Diagramas de sectoresNo usarlo con variables ordinales.El rea de cada sector es proporcional a su frecuencia (abs. o rel.)

PictogramasFciles de entender.El rea de cada modalidad debe ser proporcional a la frecuencia. de los dos, cul es incorrecto?.

Grficos diferenciales para variables cuantitativasSon diferentes en funcin a las variables, sean discretas o continuas. Valen con frec. absolutas o relativas.Diagramas barras para v. discretasSe deja un espacio entre barras para indicar los valores que no son posibles

Histogramas para v. continuasEl rea que hay bajo el histograma entre dos puntos cualesquiera indica la cantidad (porcentaje o frecuencia) de individuos en el intervalo.

Diagramas

Polgonos de frecuenciasProblemaOBJETIVOSHiptesisPOBLACION/MUESTRAOPerac. VariablesPROCESAMIENTO DE DATOSRECOLECCION DE DATOSFases metodolgicas[] estamos ahogndonos de informacin, pero desnutridos de conocimientos] Juhn Naisbitt

PARMETROEs una medida usada para describir alguna caracterstica de una poblacin.Para determinar su valor es necesario usar la informacin de la poblacin completa (Censo).Los ms usados son:Media o Promedio poblacional ()Proporcin poblacional ()Varianza poblacional (2)

ESTADGRAFOEs una medida usada para describir alguna caracterstica de la muestra.Su valor es usado con propsitos de estimacin de los parmetros de una poblacin, de la cual se extrajo la muestra.Los ms usados son:Media o promedio muestral ( X )Proporcin muestral (p)Varianza muestral ( S2 )Los HALLAZGOS/RESULTADOS se presentan en: Tablas, Figuras, Grficos, Cuadros, etc.En la presentacin de hallazgos en investigaciones de salud, se presentan 2 tipos de tablas principales:Las tablas que describen a la muestra: sea por edad, sexo, talla, IMC, entre otros.

Las tablas estadsticas estn en funcin de las variables sean uni o bivariadas.PRESENTACION DE hallazgosVariableTABLASGrficosCualitativa NominalTabla de frecuenciasDiagrama de Barras.grfico de sectores.Cualitativa OrdinalTabla de FrecuenciasDiagrama de Barras.Diagrama de Sectores.

CuantitativaTabla de FrecuenciasHistogramaCaja y BigotesDiagrama de dispersinPolgono de FrecuenciasMTODO TABULAR:Es la presentacin de hallazgos/resultados de datos brutos que han sido reducidos por el procesamiento estadstico, expresados en tablas uni o bivariadas.

Al construir tablas deben prestarse atencin a los cuatro elementos que la constituyen: el ttulo, la matriz, el cuerpo y las notas aclaratorias.PRESENTACIN DE HALLAZGOSEl ttulo: es un enunciado breve e informativo acerca del contenido de la tabla, un buen ttulo contesta a las siguientes preguntas:Qu contiene la tabla?En quines?De dnde se presenta?Cundo se obtuvo la informacin? Abreviadamente: qu?, en quines?, dnde? y cundo? PRESENTACIN DE HALLAZGOSEjemplo: 43 pacientes con cncer pulmonar provenientes de 4 distritos, fueron atendidos en el Hospital de Pucallpa en el 2014

El ttulo se redacta contestado a:Qu?: cncer pulmonarEn quines?: adolescentesDnde?: Hospital de PucallpaCundo?: 2014PRESENTACIN DE HALLAZGOSTabla 1 Distritos de procedencia de pacientes con cncer pulmonar. Hospital Pucallpa. 2014Distriton%A1125.0B819.0C1535.0D921.0Total43100.0En la tabla 2 se presenta la muestra de los 43 pacientes de la tabla anterior, considerando adems la variable sexo

El ttulo que le corresponde es: qu, quines, dnde, cundoPRESENTACIN DE HALLAZGOSTabla 2 Pacientes con cncer pulmonar segn sexo y distrito de procedencia. Hospital Pucallpa 2014SexoDistritoTOTALABCDMujer562013Hombre6213930TOTAL11815943PRESENTACIN DE HALLAZGOSLa matriz de la tabla est constituida por el primer rengln de la primera columna, en donde se anotan las EXPRESIONES de la variable: valores finales o intervalos de clase en forma tan concisa como sea posible. En la tabla 1, la matriz est compuesta por el rengln en donde aparecen las palabras n y %, as como por la columna en donde se leen los 4 distritos.

En la tabla 2, la matriz es el espacio donde aparecen las variables: distrito y sexo.PRESENTACIN DE HALLAZGOSEl cuerpo de la tabla est conformado por espacios (delimitados, no por lneas) que constituyen intersecciones de renglones y columnas, que a veces se denominan celdas en donde se anotan las frecuencias absolutas y relativas (%) obtenidas en la tabulacin incluyendo los subtotales y totales. En la tabla 1, el cuerpo est constituido por las cifras que representan el nmero de pacientes con cncer pulmonar y por el total, con sus respectivos porcentajes.PRESENTACIN DE HALLAZGOSLas notas aclaratorias estn constituidas por aquella informacin adicional, necesaria para describir adecuadamente el contenido de la tabla y para enterarse de dnde se obtuvo la informacin presentada; es decir, la fuente. En las tablas 1, 2 y 3 la nota aclaratoria debe estar conformada por la fuente.PRESENTACIN DE HALLAZGOSTabla 1 Procedencia de pacientes con cncer pulmonar. Hospital Pucallpa. 2014Distriton%A1125.0B1819.0C1535.0D921.0Total43100.0Fuente: Archivo del Departamento de Estadstica del Hospital Pucallpa 2014PRESENTACIN DE HALLAZGOSMTODO GRFICO: Un grfico estadstico es la presentacin del hallazgo por medio de figuras geomtricas. El objetivo primordial de un grfico es dar una impresin visual de conjunto para una rpida y fcil comprensin, de ah que debe ser sencillo y explicativo.PRESENTACIN DE HALLAZGOSEn un buen grfico se aprecian tendencias, variaciones, cambios y se visualiza contrastaciones, as como relaciones de 2 ms variables, superpuestas en un mismo grfico.Los grficos no deben considerarse como sustitutos del anlisis estadstico de los hallazgos, sino ms bien como ayuda visual para interpretar hallazgos y levantar interrogantes, en la DISCUSION.PRESENTACIN DE HALLAZGOSLa eleccin de un grfico depende del objetivo que persigue; es decir, qu es lo que se quiere mostrar, para qu y para quines.Las partes de un grfico son:

Ttulo, expresa el contenido del grfico y por lo general, es igual al ttulo de la tabla que sirvi de referencia: qu, quines, dnde, cundo.

PRESENTACIN DE HALLAZGOSEscala, se utiliza generalmente el sistema cartesiano, compuesto por 2 ejes: uno horizontal llamado abscisa [ah se colocan los intervalos/valores finales]; y otro vertical llamado ordenada [ah se colocan las frecuencias absolutas], ambos se cortan en un punto llamado origen.Cuerpo, es el grfico en s, y constituye la representacin en dibujo de los hallazgos.Fuente, indica el origen del hallazgo que se estn representando en el grfico.

PRESENTACIN DE HALLAZGOSLa representacin grfica depende del tipo de variable Para variables cualitativas, se usa:Grfico de Barras, Grfico de Sectores Circulares.

Para variables cuantitativas: se usa:Histogramas y Polgonos de frecuencias.

PRESENTACIN DE HALLAZGOS.PRESENTACIN DE HALLAZGOSGrficos segn una variable cualitativa.

Grfico de barrasRepresenta hallazgos sin continuidad. Los valores finales representan distintos aspectos, no ordenados de una caracterstica.Veamos el grfico 1, Procedencia de pacientes con cncer pulmonar (Tabla 1).

El grfico es de Barras Simples. El ancho de las barras son uniformes, as como la distancia entre ellas.Grfico 1 Procedencia de pacientes con cncer pulmonar. Hospital Pucallpa. 2014

Fuente: Tabla 1PRESENTACIN DE HALLAZGOSLas barras pueden ser compuestas; es decir, cuando se ha clasificado la informacin segn dos caractersticas. En el grfico 2 se presenta a los pacientes con cncer pulmonar segn lugar de procedencia y sexo (Tabla 2).PRESENTACIN DE HALLAZGOSGrfico 2 Procedencia de pacientes con cncer pulmonar segn sexo. Hospital Pucallpa. 2014

Fuente: Tabla 2PRESENTACIN DE HALLAZGOSLas barras compuestas, tambin pueden representarse en barras superpuestas, siendo muy til en tanto que los elementos de cada valor final, puedan ser subdividas segn una caracterstica secundaria.

Tomando los datos de la tabla 2 se traduce las frecuencias absolutas en porcentajes. Los hallazgos se dan en la tabla 4PRESENTACIN DE HALLAZGOSGrfico 3 Porcentaje de pacientes con cncer pulmonar segn distrito de procedencia y sexo. Hospital Pucallpa. 2014

Fuente: Tabla 4PRESENTACIN DE HALLAZGOSGrfico o DIAGRAMA de sectoresEn su construccin se utiliza la circunferencia para ello las frecuencias relativas son traducidas a grados. Los 360 se reparten en proporcin a los porcentajes, correspondiendo a cada sector de la circunferencia la magnitud de cada valor final de la variable.

Con los hallazgos de la Tabla 1, se representa en el grfico 4PRESENTACIN DE HALLAZGOSGrfico 4 Procedencia de pacientes con cncer pulmonar . Hospital Pucallpa. 2014

Fuente: Tabla 1PRESENTACIN DE HALLAZGOS

Grfico 4 Saberes acerca del carn de atencin integral de salud de las madres de nios menores de 5 aos. Centro de salud Flor de Amancaes. Rmac. Lima. Enero 2014

TTULO: QU, QUIENES, DNDE Y CUNDOESCALAS: Titular las escalas segn las variables elegidas (ordenada: fi)CUERPO: Est constituido por el propio grfico en donde estn representados los datos

FUENTE: Citar la fuente de informacin presentada.Fuente: Noteno E. 2012otra vez..Ejemplo de tabla univariadaConductas motoras

N %Lograda

No lograda

TOTAL

100Ejemplo de Tabla BIVARIADAESTADO NUTRICIONAL SEXOTOTALNORMALVARONMUJERDESNUTRIDOOBESOEjemplo de Tabla MULTIVARIADA SEXO NIVEL SOCIOECONOMICO ESTADO NUTRICIONAL NORMAL DESNUTRIDO TOTALVARONALTOMEDIOBAJO MUJERALTOMEDIOBAJOTOTALde nuevoESTRUCTURA DE UNA TABLATITULOMATRIZCUERPONOTAS ACLARATORIASotra vez TABLA y su estructuraProcedencia No % TOTALNo %MATRIZ CUERPO

UBICACIN DE LAS VARIABLESVARIABLE INDEPENDIENTEVARIABLE DEPENDIENTE CALIDAD DE VIDA

PROCEDENCIA BUENO

MALO TOTAL

COSTASIERRASELVA

Tabla 8 Pacientes con cncer pulmonar segn distrito de procedencia y sexo. Hospital Talara-Piura. 2014SEXODISTRITOTalara El Alto Los rganos Lobitos Femenino36,450,028,616,7Masculino63,650,071,483,3TOTAL100,0100,0100,0100,0.PRESENTACIN DE HALLAZGOS GRF