Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

93
1 VALORES SOCIALES DEL BOSQUE URBANO DE LA CIUDAD DE PEREIRA LUZ CELESTE OSPINA RENDÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Maestría en Ciencias Ambientales Pereira 2015

Transcript of Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

Page 1: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

1

VALORES SOCIALES DEL BOSQUE URBANO DE LA CIUDAD DE PEREIRA

LUZ CELESTE OSPINA RENDÓN

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Maestría en Ciencias Ambientales

Pereira 2015

Page 2: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

2

VALORES SOCIALES DEL BOSQUE URBANO DE LA CIUDAD DE PEREIRA

LUZ CELESTE OSPINA RENDÓN Código: 42.092.347

Trabajo de Grado requisito para optar al título de Magister en Ciencias Ambientales

Modalidad profundización

Director MSc. Samuel Guzmán López

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Maestría en Ciencias Ambientales

Pereira 2015

Page 3: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

3

Nota de Aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma presidente del jurado:

_________________________________

Firma del jurado:

________________________________

Firma del jurado:

________________________________

Pereira, 13 de Noviembre de 2015.

Page 4: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

4

DEDICATORIA

A mi padre Mauricio, a mi madre Ana Carlina y a toda mi familia por su apoyo,

bondad y amor incondicional, por ser tan luchadores y positivos.

A mi hijo Pablo Torres Ospina, por su amor puro, que me inspira cada día de mi

vida.

Y a Dios, gracias por su iluminación y todas mis bendiciones.

Luz Celeste Ospina Rendón

Page 5: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Facultad de Ciencias Ambientales por este maravilloso programa y

a todos sus profesores, administrativos y monitores, por todo el aporte brindado

para mi formación de Máster en Ciencias Ambientales.

A mi Director de Proyecto, Msc. Samuel Guzmán López, por su carisma, apoyo, y

confianza.

A Paola Arias, estudiante de Doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona

y a Camilo Ordoñez, estudiante de Doctorado de la Universidad de Dalhousie en

Canadá, por compartir sus experiencias y conocimientos.

A la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER por el apoyo

económico para los proyectos de grado de los Estudiantes del programa de la

Maestría en Ciencias Ambientales.

Page 6: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

6

Contenido

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 9

1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10

2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 12

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 12

3 MARCO REFERENCIAL, TEORICO, CONCEPTUAL Y JURIDICO ................ 13

3.1 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 13

3.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................... 13

3.3 MARCO JURÍDICO................................................................................... 24

4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 28

4.1 TEORIA FUNDAMENTADA ...................................................................... 30

4.2 SOFTWARE DE APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO ....... 37

5 LA POLITICA AMBIENTAL Y EL BOSQUE URBANO ..................................... 41

6 VALORES SOCIALES DEL BOSQUE URBANO ............................................. 47

7 GESTION AMBIENTAL PARTICIPATIVA DEL BOSQUE URBANO DE PEREIRA ............................................................................................................... 76

8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 87

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 90

Page 7: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

7

TABLAS Tabla 1. Valores del bosque urbano en el ámbito académico Tabla 2. Tipos de Valores Tabla 3. Marco Legal Tabla 4. Promedios de frecuencia de visita, conexión y preferencia de los

participantes con los sitios de bosque urbano visitados Tabla 5. Codificación por Categoría y Valor Figuras Figura 1. Ruta para el análisis de la información cualitativa, NVivo10. Figura 2. Identificación de categorías de valores luego de la codificación y frecuencia

de mención de ideas Figura 3. Valores sociales del bosque urbano de la categoría Psicosocial Figura 4. Valores sociales del bosque urbano de la categoría Socio-Cultural Figura 5. Valores sociales del bosque urbano de la categoría de lo Estético Figura 6. Valores sociales del bosque urbano de la categoría de la Economía Figura 7. Valores sociales del bosque urbano de la categoría de lo Ambiental y

Natural Figura 8. Aproximación a un Sistema Socio- Ecológico Figura 9. Dinámica Sustentable el Bosque Urbano Figura 10. La Ciudad como un sistema socio – ecológico Imágenes Imagen 1. Volante invitación Tour Bosque Urbano Imagen 2. Área de estudio Bosque Urbano Pereira Imagen 3. Bosque Urbano Calle Comercial – Avenida Circunvalar Imagen 4. Bosque Urbano Parque Antiguo – Parque Olaya Herrera Imagen 5. Bosque Urbano Zona Residencial – Barrio Los Álamos Imagen 6. Bosque Urbano Parque Recreacional - Parque Ambiental Metropolitano

El Vergel Imagen 7. Bosque Urbano Jardín Botánico Universidad Tecnológica (parque

naturalizado o área de conservación) Imagen 8. Grupos de Enfoque

Page 8: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

8

RESUMEN RESUMEN

La presente investigación muestra los Valores Sociales del Bosque Urbano en la ciudad de

Pereira, Risaralda, Colombia, Sur América, como insumo para la planificación, gestión y

conservación de éstas áreas naturales en la ciudad, acorde con las realidades de los

habitantes. Se identificaron las percepciones de la personas frente al bosque urbano a

través de metodologías cuantitativas y cualitativas que se abordaron en el campo de las

ciencias ambientales; metodologías como la teoría fundamentada (Grounded Theory), que

se caracteriza porque a través de la recolección, codificación y análisis de datos se genera

una teoría, un esquema abstracto analítico de un enfoque social, que se relaciona con una

situación particular. Al final se presentan lineamientos para la Gestión Ambiental

Participativa del Bosque Urbano en el marco de los Sistemas Socio-ecológicos.

PALABRAS CLAVE: Valores Sociales, Bosque Urbano, Sistemas Socio Ecológicos.

ABSTRACT

This investigation brings up the Social Values of the Urban Forest of the city of Pereira,

Risaralda Colombia, South America, as supply for the planning, management, and

conservation of these natural areas of the city, according to the realities of the inhabitants.

We were able to identify the perceptions of the people before the urban forest through

quantity and quality methodologies involved in the Environmental Science Field;

methodologies as Grounded Theory, characterized because throughout gathering, coding

and analysis of data, a theory is generated and an analytical abstracted schema of a social

spotlight, related to a particular situation. At the end we give some orientation for the

Environmental Participative Management of the Urban Forest in the frame of the Socio-

Ecological Systems.

KEY WORDS: Social values, Urban Forest, Socio-Ecological Systems

INTRODUCCIÓN Esta investigación sobre los Valores Sociales del Bosque urbano es de relevancia para la Ciudad de Pereira, capital del Departamento de Risaralda, Colombia, Sur América; debido al déficit de espacio público y calidad y cantidad de espacio verde. Pereira presenta la mayor densidad poblacional del departamento de Risaralda, donde el 95% del territorio es rural y a pesar de esto no cuenta con suficientes espacios verdes para la recreación, el deporte, el esparcimiento, la socialización, entre otros. Los bosques urbanos se consolidan como áreas esenciales para la sustentabilidad territorial; a través de la Gestión Ambiental con la participación de las comunidades

Page 9: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

9

es posible conservar, mejorar los ecosistemas urbanos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. El bosque Urbano entendido como el lugar con árboles, donde la ciudad se desarrolló y donde aún existen árboles, sectores con diferentes características con existencia de árboles, lugares que brindan confort y muchos beneficios a los habitantes de la ciudad; es definido ampliamente como todos los árboles, naturales o plantados, en el área urbana (Rowntree, 1984), se caracteriza por tener una estructura y unas funciones, el cual depende de una compleja interacción de elementos biofísicos y culturales que caracterizan el ecosistema urbano (Nowak, 1993); estos ecosistemas se pueden ver como un sistema socio-ecológico (Pickett, et al., 2001). Se realizó esta investigación para conocer los valores sociales del bosque urbano, la perspectiva de la gente. Se convocaron personas de toda índole, de las instituciones, las universidades, ciudadanos en general, a una actividad (Tour) que permitiera identificar los preceptos de la gente frente al bosque urbano, que desde el conocimiento de los valores sociales se contribuya a la gestión ambiental del bosque urbano como parte fundamental de la sustentabilidad de la ciudad y del territorio. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente el Municipio de Pereira tiene un indicador de Espacio Público Efectivo de 3,01 m² por habitante;1 donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m² y 15 m² de zonas verdes por habitante, con el fin de que éstos mitiguen los impactos generados por la contaminación de las ciudades y cumplan una función de amortiguamiento; en Colombia, el indicador promedio ajustado a 2010 corresponde a 3,3 m²/hab. El Bosque Urbano juega un papel fundamental como parte esencial del Espacio Público de la Ciudad de Pereira; el cual incluye elementos naturales, parques, plazas, plazoletas, zonas deportivas, andenes, alamedas y zonas verdes donde se existen árboles. Hoy en día, en muchas ciudades latinoamericanas, la sustentabilidad del bosque urbano se ve amenazada por la inadecuada gestión de procesos de desarrollo y por los problemas ambientales globales, como la polución y el cambio climático (Jordán, Simioni, 2003), la urbanización concebida sin zonas verdes o espacio público, entre otras.

1 Alcaldía de Pereira. 2010. Inventario y caracterización del espacio público del municipio de Pereira.

Page 10: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

10

La sustentabilidad del territorio puede verse afectada si los espacios conformados por árboles, no se tienen en cuenta en las políticas públicas y si las comunidades no son parte de la toma de estas decisiones, para que el crecimiento de las ciudades sea conforme a las necesidades de todos. La conservación de la naturaleza en las ciudades es también parte del esfuerzo global para prevenir la pérdida de biodiversidad. El paisaje Urbano muestra diferentes características sociales y ecológicas de allí que la implementación de marcos de conservación de la naturaleza en las ciudades requiere reconsiderar qué naturaleza preservar, para quién y donde; con insumos como el conocimiento de los valores sociales del Bosque Urbano. 1.2 JUSTIFICACIÓN Los árboles urbanos proveen un sinnúmero de servicios ecosistémicos locales como son la absorción de contaminantes en el aire, reducción de ruido, provisión de lugares para la recreación, siendo estos cruciales para el desarrollo sustentable urbano.2 Es de importancia para el municipio de Pereira en especial, el mantenimiento y conservación de los bosques urbanos que brindan una amplia variedad de bienes y servicios ambientales, que mejoran la calidad de vida urbana y mantienen las condiciones de la tierra, los árboles enriquecen y mejoran nuestro medioambiente y aumentan notablemente la calidad de vida en general; los beneficios que proveen los árboles son numerosos y diversos, por lo cual es importante conocer el valor que tienen para nuestra ciudad. Colombia se ha convertido en un país urbano; las dinámicas de configuración urbana se han mantenido constantes en los últimos años, por lo cual es de esperar que las actuales tendencias de concentración de población en asentamientos urbanos se mantengan, estimándose que para el año 2020 el 80% de la población colombiana será urbana. 3 El desarrollo de múltiples actividades económicas y de servicios en el territorio urbano tienden a acumular los problemas ambientales inherentes al desarrollo urbano, al punto que la problemática ambiental de los grandes centros urbanos se ha convertido en factor determinante del deterioro de la calidad del hábitat urbano, la salud y el bienestar de sus habitantes, con otras posibles consecuencias indirectas sobre el medio ambiente nacional y global.

2 Borgström, Sara. 2011. Urban shades of green. Current patterns and future prospects of nature conservation

in urban landscapes. Department of Systems Ecology. Stockholm University. Sweden. 3República de Colombia. 2008. Política de Gestión ambiental Urbana. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

Page 11: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

11

En un mundo ocupado en su mayoría por residentes urbanos es cada vez más importante entender cómo las personas se relacionan con el ambiente natural de sus ciudades. Los árboles son uno de los elementos naturales más dominantes de las ciudades, la exploración de los valores de la población en torno al bosque urbano es importante para entender a fondo el manejo del ecosistema urbano. Los bosques urbanos aportan un valor a las comunidades locales, son de importancia decisiva para la planificación del aprovechamiento de la tierra, reducción de la escasez de agua y energía, mejor calidad del aire, protección del clima mundial, fomento de los programas de salud pública, incremento del valor de la tierra, capacitación, belleza, entre otros. A diferencia del árbol presente en los bosques o en el ámbito rural, en la ciudad el árbol cumple servicios sociales, ambientales y económicos. Los árboles son un componente de la imagen de la ciudad, poseen un volumen determinado de acuerdo a sus diferentes hábitos de crecimiento, y por lo tanto, modifican el espacio en el cual son plantados. Con su presencia, los árboles dan a la arquitectura de las construcciones sólidas, sumando lugares en el espacio público que estimulen la vida cultural de los usuarios. Si bien, el arbolado urbano es mucho más que saber qué tipo de copa o raíz tendrá la especie elegida, o si es de hoja perenne o caduca, sino que implica un conocimiento de su biología, de su comportamiento con el medio que lo rodea y sobre todo de todos aquellos factores que de alguna manera interactúan con él.4 La gestión de los servicios ecosistémicos urbanos es relevante considerando las dramáticas transformaciones demográficas del mundo; los servicios ecosistémicos son importantes para la calidad de vida de aquellos que habitan en la ciudad (Sorensen et al., 1999). Muchos de estos servicios los proveen un destacado grupo de organismos, los árboles, los cuales son valorados por la comunidad y son una parte integral de la sostenibilidad de los ecosistemas (James et al., 2009). Algunas de las políticas y normatividad colombiana, propenden por la conservación de los ecosistemas urbanos, entre ellas la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, la Política de Ambiental Urbana, la Política de Espacio Público, la Política Ambiental Colombiana, Ley 99 de 1993, el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira., 2015-20127, en cual existen programas formulados en los componentes de suelo urbano, que reconocen la importancia del bosque urbano y sus objetivos, programas y proyectos apuntan a la conservación de esta áreas con árboles de la ciudad, el plan de desarrollo 2012- 2015 a su vez orientado por el Plan de Ordenamiento Territorial, entre otras; hechos que fortalecen la presente investigación, y permiten darle mayor importancia al bosque urbano que es por ende el lugar donde se proveen los servicios ecosistémicos de las ciudades.

4Priego, Carlos. 2002. Beneficios del Arbolado Urbano.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20arbolado%20urbano.pdf

Page 12: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

12

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los servicios ecosistémicos como los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas, esto incluye servicios de provisión como alimentos y agua, servicios de regulación como son inundaciones, control de enfermedades, servicios culturales como son espirituales, servicios recreacionales y culturales, y servicios de soporte como son ciclos de nutrientes que mantienen las condiciones de la vida en la tierra. La interpretación que se da, de estos ecosistemas desde los habitantes, es útil para la gestión ambiental local, donde se logre la apropiación de los agentes sociales de la ciudad de Pereira, frente a la recuperación, conservación y ampliación del bosque urbano. Se pretende generar un entendimiento amplio y profundo sobre los valores del bosque urbano en la Ciudad de Pereira, a través de métodos novedosos de investigación, que permita integrar los valores sociales del bosque urbano en los marcos de gestión sostenible del ecosistema. Para la Maestría en Ciencias Ambientales, para la facultad de Ciencias Ambientales y para la ciudad de Pereira es de gran importancia el desarrollo de esta investigación, debido a la importancia en innovar y conocer las nuevas tendencias del mundo, en este caso, conocer los Valores Sociales del Bosque Urbano donde se involucran los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo y se aplica a la realidad, con la participación de la comunidad y de los Stakeholders de la Ciudad de Pereira.

2 OBJETIVO GENERAL Determinar los Valores Sociales del Bosque Urbano en la Ciudad de Pereira como herramienta para la gestión ambiental local y territorial del desarrollo sustentable. 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el estado del bosque urbano de la ciudad de Pereira y de su Política Ambiental.

Identificar los valores sociales del bosque urbano desde la percepción y gestión de agentes sociales de la ciudad de Pereira

Proponer lineamientos a partir de los valores sociales del bosque urbano para la gestión ambiental participativa del bosque urbano de la ciudad de Pereira.

Page 13: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

13

3 MARCO REFERENCIAL, TEORICO, CONCEPTUAL Y JURIDICO

Para el desarrollo del Marco Teórico, referencial, conceptual y jurídico de esta investigación de los Valores Sociales del Bosque Urbano, se realiza la revisión de información secundaria, políticas, leyes, normatividad, guías e información general, del ámbito local, nacional e internacional.

3.1 MARCO REFERENCIAL

La investigación se realiza en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, Colombia. Es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero, cuenta con más de 467.185 habitantes y es parte del Área Metropolitana de Centro Occidente, con los municipios de Dosquebradas y La Virginia (los tres municipios unidos alcanzan los 676.000 habitantes aproximadamente). Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos. La superficie total del municipio es de 606.86 Km2 de los cuales 27.105 Km2 son ocupados por el área urbana y 579.755 Km2 por el área rural. La actual división político-administrativa del municipio consta de 19 comunas en su zona urbana y 12 corregimientos en el área rural. Altura promedio de la zona urbana 1.411 msnm, Temperatura Promedio 21ºC, Precipitación Media Anual 2.750mm.

3.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La información sobre los valores sociales del bosque urbano es casi inexistente, los estudios disponibles son en general investigaciones realizadas principalmente en países del primer mundo, enfocadas a algunos beneficios del Bosque Urbano en torno al del tema de captura de dióxido de carbono, creación de microclimas y la belleza del paisaje, más no con respecto a los valores sociales del bosque urbano. Al igual en Latinoamérica, a pesar de que los árboles son un componente significativo en casi todas las ciudades los estudios son muy pocos; en algunos lugares se han elaborado planes de manejo del bosque urbano - manuales de silvicultura, pero no hacen referencia a las prioridades de las comunidades y la conexión entre sus valores y el manejo sostenible del ecosistema. El bosque urbano posee una gama de valores sociales y culturales, relacionados con la estética, seguridad, comunidad, negocios e historia. Sin embargo no es probable que las investigaciones hasta ahora revelen una gama completa de valores. 5 El bosque urbano es valorado y tenido en cuenta en las políticas públicas, en las prácticas e investigaciones, sin embargo muy poco se enfoca en el arbolado 5 Dandy, Norman. 2010. Climate Change & Street Trees Project. Social Research Report. The social and

cultural values, and governance, of street trees. The Research Agency of the Forestry Commission.

Page 14: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

14

urbano per se; básicamente ha sido considerado para temas de la silvicultura urbana. En las últimas décadas la sociedad ha tomado conciencia de la importancia del estudio de los lazos de conectividad entre la urbe y su entorno. La ciudad empieza a ser vislumbrada como un “Ecosistema”, donde la trama Ambiental es quizás la más importante de ellas, y donde cada uno de sus componentes (como el arbolado) requiere de un conocimiento de su biología, comportamiento y beneficios a la sociedad.6 La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2005 y La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, reconocen los valores plurales de la naturaleza, sin embargo reducen el enfoque pluridimensional a los valores monetarios; muchos de los ejercicios de Valoración de Servicios Ecosistémicos realizan estimaciones monetarias de los beneficios; las investigaciones de los servicios ecosistémicos no han incluido un enfoque plural de valor; existe una débil investigación interdisciplinaria (énfasis en lo biofísico y en lo económico); hay una poca participación social.7 El reto en valoración de los servicios ecosistémicos es una necesidad creciente de interdisciplinariedad, para comprender mejor el papel que los ecosistemas proveen; se hace necesario comprender la función de la producción ecológica en un sentido más profundo. Se ha dado un interés creciente en vincular las funciones de los ecosistemas con sus servicios e integrar el concepto del servicio del ecosistema en la planificación del territorio, la gestión de los recursos y la toma de decisiones. Sin embargo, los valores sociales que la gente fije a determinado paisaje o ecosistema son importantes en la planificación ambiental, ya que pueden aumentar los beneficios de la gestión ambiental a través de la participación activa de las comunidades locales e instituciones interesadas en el proceso de planificación. La investigación, en la etapa de captura de la percepción de los participantes, se basa en la metodología utilizada en varios estudios realizados por la Escuela de Recursos y Estudios Ambientales (School for Resource and Environmental Studies) de la Universidad de Dalhousie, Halifax, Nova Scotia, Canadá, Grounded Theory – Teoria Fundamentada. Realizaron estudios del valor social del bosque urbano en tres ciudades de Canadá (Fredericton, Halifax, Winnipeg). Los valores del bosque urbano se estudiaron a fondo de manera cualitativa y de forma descriptiva con métodos cuantitativos. La perspectiva de valores ha sido empleada para encontrar tipologías que integren la importancia utilitaria e intrínseca de la naturaleza, describiendo así las relaciones

6Priego, Carlos. 2002. Beneficios del Arbolado Urbano. 7Arias, Paola. 2014. Valoración Integral de los Ecosistemas. Programa de Doctorado en Ciencias y

Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 15: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

15

humano-naturaleza, y ayudando a definir prioridades de manejo desde el público. Ordoñez y Duinker (2010), expresan que más allá de cualquier caracterización moral, el concepto de valor del bosque urbano se define como cualquier elemento que consideremos importante en relación a éste, realizan una revisión amplia de los valores del bosque urbano en el ámbito académico, véase Tabla 1. Valores del bosque urbano en el ámbito académico. Tabla 1. Valores del bosque urbano en el ámbito académico

Page 16: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

16

Fuente: Adaptado. Peckham, S.; Duinker, P.N.; Ordóñez, C. (2011). Urban Forest Values in Canada

Con respecto al término de valor social, algunos autores nos presentan definiciones diferentes. El valor expresado como el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, conceptos que desde el principio de la humanidad han guiado el comportamiento y las aspiraciones de las personas y las sociedades. Los seres humanos han definido sus valores a lo largo de la historia, reflejándolos en las mentalidades colectivas, las leyes y costumbres, la religión y la cultura. Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. La práctica de los valores identifica

Page 17: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

17

a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada concepción de la humanidad.8 Los valores según Scheler (1941). •Valores de lo agradable y lo desagradable. •Valores vitales. •Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento

puro de la verdad. •Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina,

valores lógicos, éticos y estéticos. Los valores según Frondizi (1972) •Objetivos y subjetivos. •Valores inferiores: económicos y afectivos. •Valores intermedios: intelectuales y estéticos. •Valores superiores: morales y espirituales Los valores según Rokeach (1973) •Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta: valores morales. •Valores terminales, referidos o de existencia: paz, libertad, felicidad o bien común. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen.9

8 HIRU.com. Los Valores Sociales http://www.hiru.com/ciencias-sociales/los-valores-sociales 9 Granados, Abel. 2010. Definición y tipos de Valores. http://www.monografias.com/trabajos75/definicion-

tipos-valores/definicion-tipos-valores.shtml

Page 18: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

18

Tabla 2. Tipos de Valores

Fuente: Adaptado. Granados, Abel. 2010. Definición y tipos de Valores.

Los valores hacen alusión a los elementos que los miembros de una sociedad consideran como muy importantes y dignos de estima, conforme a los cuales se ajustan su conducta. Son “el conjunto de ideas y creencias propias de una sociedad y que condicionan el comportamiento humano y el sistema de normas sociales”.10 Para Guy Rocher, los valores son la manera de ser o de obrar que una persona o colectividad juzgan ideales y que hacen deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor. El valor se sitúa en el orden ideal y no en el de los objetos concretos o acontecimientos. Los valores son relativos y son específicos de un determinado tipo de sociedad, al estar influidos por el tiempo y la historia. Inspiran las conductas y sirven de guía para orientarlas. Los valores tienen una importante carga afectiva. La adhesión a un valor no nace, por regla general de un movimiento exclusivamente racional y lógico, sino de una mezcla de razonamiento y de intuición espontánea y directa, mezcla en la que la afectividad representa un importante papel. La carga afectiva del valor provoca una adhesión pasional y hace de él un poderoso factor en la orientación de la acción de las personas y de las colectividades Los valores se jerarquizan, es así como la escala de valores designa el orden jerárquico conforme al cual una persona o colectividad aprecia o estima los ideales a los que se adhiere. Para Fichter los valores son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total. Desde un punto de vista sociológico los valores presentan las características siguientes:

10 Seguridad Pública. 2009. Actitudes y Valores Sociales. http://www.seguridadpublica.es/2009/10/actitudes-

y-valores-sociales/

Page 19: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

19

•Son compartidos o reconocidos por una pluralidad de personas y no dependen del juicio de un individuo en particular •Se toman en serio, las personas asocian estos valores a la conservación del bienestar común y la satisfacción de las necesidades sociales. •Implican emociones, las personas están dispuestas a sacrificarse y luchar por ellos. Los valores son estándares y como tales son utilizables de diversas maneras: •Como guías para la acción: indicando la forma en que debemos comportarnos o en qué dirección debemos dirigir nuestra conducta. •Como guías para evaluar o juzgar las situaciones: el valor estándar nos sirve como punto de comparación para evaluar si nuestra conducta o la situación considerada está en niveles adecuados. •Como base para racionalizar conductas, creencias, etc. que de otra forma nos resultarían inaceptables. •Los valores pueden estimular un cambio en el individuo o, por el contrario, servir para que la situación no cambie. En algunos otros casos se encuentran métodos de estimación económica, valoración económica, que son aplicados en una variedad de situaciones, incluyendo la planificación de áreas verdes urbanas. Entre ellos encontramos: •Valor de uso – bienes que son cosechados en los espacios verdes (como alimentos o combustible) pueden tener un valor de mercado o ser un sustituto para los bienes del mercado. •Servicios ambientales– Las áreas naturales y los ecosistemas brindan servicios a la sociedad, como la reducción de las precipitaciones o la mitigación de la contaminación del aire. •Fijación hedónica de precios– El valor de un servicio (como el efecto de un parque sobre el precio de una vivienda) es estimado como un aumento en el precio de comercialización. •Método de costo de viajes– Este método calcula los costos que las personas están dispuestas a agregar a un viaje para gozar de una comodidad o paisaje deseable. •Estimación contingente – La voluntad de pagar por un cambio real o hipotético en el ambiente, estilo de vida o condición del paisaje es manifestada por los consumidores, a menudo en encuestas. •Valoración de factores externos – Se estiman los costos de las consecuencias negativas en los cambios en los paisajes y las condiciones de los mismos, como los costos de salud asociados con la inactividad humana en ciudades por las que no se puede caminar. •Valor de Mercado: El intercambio de valor o precio de un bien o servicio en el Mercado abierto. •Valor Intrínseco: El valor de entidades que pueden tener un poco o ningún valor en el mercado, pero tiene valor por su uso.

Page 20: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

20

•Valor de existencia: El valor agregado al conocimiento que las especies, ambientes naturales, y otros servicios ecosistémicos existen, aunque el individuo no contemple nunca hacer uso activo de ellos. •Valor heredado/indirecto: El deseo de pagar para preservar el ambiente por el beneficio de otra gente, intra e intergeneracionalmente. •Valor Presente: El valor hoy de un futuro bien, descontado en el presente. •Valor opcional: El deseo de pagar una cierta suma hoy por el uso futuro de bien. •Valor quasi-opción: El valor de preservar opciones para futuro uso asumiendo una expectativa de incrementar conocimiento de las funciones del ambiente natural. Teniendo claro el concepto de valor social, los sentimientos e interpretaciones de las personas frente a los sucesos, frente al bosque urbano, nos conectamos con el concepto de bosque urbano, el cual hace referencia al conjunto de recursos naturales: agua, suelo, clima, paisajes, plantas, árboles y organismos asociados, que se desarrollan relacionados con asentamientos humanos (pueblos y ciudades), cerca de edificios, en jardines públicos y privados, en parques urbanos de diversa escala, en lotes baldíos, cementerios, etc., así como en las áreas agrícolas, forestales y naturales, localizados en áreas urbanas y periurbanas. El bosque urbano como parte del espacio público verde, el espacio público definido por la Ley 9ª de 1989 y el Decreto 1504 de 1998, como el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Artículos 5° y 2°, respectivamente). Según el Decreto 1504 de 1998, el espacio público está integrado por la suma de elementos constitutivos naturales, artificiales y complementarios. En estos últimos tiempos se ha ampliado, modernizado el concepto de bosque urbano, muchos especialistas forestales urbanos de los países industrializados utilizan indiferentemente las expresiones "cultivo de zonas verdes urbanas" y "silvicultura urbana", o "ingeniería forestal urbana”, otros consideran los bosques urbanos toda zona forestal influida por la población urbana o a los árboles y zonas arboladas en las ciudades: árboles de jardines y huertos, árboles de calles y parques, bosquecillos remanentes y que crecen en tierras baldías y abandonadas.11

Recientemente en América Latina ha despertado un interés particular en diferentes estratos académicos, gubernamentales, institucionales y sociales por el tema Árbol Urbano y la ciencia que estudia y trabaja por su cuidado, la Arboricultura. La Ciencia que estudia los bosques es la Dasonomía, que se compone de los vocablos Dasos que significa bosque y Nomos tratado. Para la dasonomía el bosque es un ecosistema, es decir, un organismo palpitante donde interactúan componentes

11Rivas, T. D. 2004. Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Universidad

Autónoma Metropolitana. México.

http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Arboricultura_DasonomiaUrbana.pdf

Page 21: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

21

vivos y no vivos a través de una compleja red de flujos de energía. La Dasonomía Urbana (Urban Forestry) es la ciencia que trata de la gestión de los bosques urbanos, aquellos que se encuentran en y alrededor de los centros de población cuya función principal no es maderable. La Silvicultura es una rama de la dasonomía, la palabra se compone de dos partes: silvi que significa Selva y cultura que significa Cultivo. Silvicultura es el cultivo de los bosques. La Silvicultura tiene que ver con la regeneración natural o artificial de los bosques, luego con su cultivo a través de los diferentes métodos de tratamiento silvícola, hasta que el bosque llega a su madurez para la cosecha. Estudios encontrados con respecto al Bosque Urbano se enfocan como lo presenta Carlos Priego en su investigación de estudios doctorales, a los beneficios del Arbolado Urbano, donde enuncia lo siguientes: Calidad del aire: Los árboles nos dan sombra, nos protegen de la lluvia y el viento, añaden belleza a nuestro entorno, naturalizan las duras líneas, también causan efectos en la calidad del aire; la vegetación urbana puede directa o indirectamente afectar a la calidad del aire a nivel local o regional. Reducción de la temperatura y efectos microclimáticos: La temperatura es una de las variables meteorológicas más sensibles a los procesos de urbanización, registrándose valores superiores en el centro de la ciudad, respecto su entorno natural. Este efecto urbano sobre el campo térmico superficial en la ciudad se denomina “isla calórica”. Dentro de los principales factores causales de este fenómeno podemos mencionar los espacios construidos de las ciudades que almacenan y emiten calor, la capa de contaminación atmosférica, la escasa evapotranspiración en los centros urbanos, producto de las exiguas áreas verdes y de la impermeabilidad de los suelos, la generación de calor por los automóviles, la actividad industrial y urbana en general. La vegetación influye directamente sobre la temperatura de la ciudad, amortiguando los rigores estivales y disminuyendo la intensidad de las islas de calor. Disminución de los contaminantes atmosféricos: Los árboles disminuyen los contaminantes gaseosos del aire por medio de la captación de estos por los estomas de las hojas; una vez dentro de las hojas, los gases difusos entran en los espacios intracelulares y pueden ser absorbidos por películas de agua formando formas ácidas o, reaccionar con las superficies internas de la hoja. Permite la reducción de pequeñas partículas que están en suspensión en la atmósfera. Absorción de carbón: El Dióxido de Carbono (CO2) es el gas más significativo del efecto invernadero y por consiguiente contribuye al cambio climático. En los Estados Unidos, los 220 millones de vehículos son responsables del 25 por ciento de estas emisiones. El bosque urbano de Milwaukee, Wisconsin, por ejemplo, secuestra 1.521,3 toneladas de carbón anualmente. En Austin, Texas, científicos han calculado que el total de los árboles que cubre el 30% de la ciudad, secuestra

Page 22: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

22

5.196,3 toneladas. En Chicago, los árboles se estiman que almacenan cerca de 5.6 millones de toneladas de carbón. Efectos energéticos en las construcciones: La vegetación tiene un moderado efecto en las temperaturas, llegando en algunos casos a reducir una considerable suma de energía, los árboles actúan como corta vientos que reducen los requerimientos de calefacción en invierno y aportan sombra en los meses de verano, reduciendo con ello el uso de los aires acondicionados. Emisión de compuestos orgánicos volátiles: Algunos árboles emiten a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COV), que actúan atrayendo polinizadores o repeler depredadores. Las emisiones de COV de los árboles varían con las especies, temperatura del aire y otros factores ambientales. Conservación del agua y reducción de la erosión del suelo: Al interceptar, retener o disminuir el flujo de la precipitación fluvial que llega al suelo, los árboles urbanos (conjuntamente con el suelo), pueden reducir la velocidad y volumen de la escorrentía de una tormenta, los daños por inundaciones, los costos por tratamientos de agua de lluvia y los problemas de calidad de agua. Reducción de la polución acústica: Distintas pruebas en terreno han demostrado que las plantaciones de árboles y arbustos diseñadas apropiadamente pueden reducir de manera significativa el ruido. Las hojas y ramas reducen el sonido transmitido, principalmente dispersándolo, mientras el suelo lo absorbe. Debido al bloqueo visual del origen del sonido, la vegetación puede reducir la percepción de la cantidad de ruido que los individuos realmente escuchan. Aumento de la biodiversidad: En numerosos países consideran a cualquier espacio verde de la ciudad (parques y jardines, arbolado) como un lugar de conservación de la biodiversidad. El simple hecho de la presencia de pájaros en nuestro ambientes un elemento vital en el contexto de la recreación. Su presencia en áreas urbanas depende del carácter de la vegetación local. Educación ambiental: La naturalización de la ciudad aporta una importante oportunidad para que la población aprenda acerca de los principios ecológicos y de sus interconexiones. La observación de la naturaleza permite un aprendizaje experimental, vital para el desarrollo de la consciencia ambiental. Es una experiencia directa y constante asimilada a través de la experiencia diaria en interacción con los lugares donde vivimos, las calles que recorremos y los árboles que vemos. Identidad con la comunidad: La comunidad involucrada con la naturaleza, al igual de la presencia de esta naturaleza dentro de las comunidades, puede inducir a estrechar intereses comunes creándose vínculos sociales entre los participantes y los residentes.

Page 23: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

23

Crimen y violencia: Hay evidencias que la naturalización urbana y los jardines en la comunidad aumentan la percepción de seguridad, disminuye los crímenes y reduce la violencia. Salud mental y física: Los estudios han demostrado que los paisajes con árboles y otra vegetación, producen estados fisiológicos más distendidos en los humanos que los paisajes que carecen de estas características naturales. Los ambientes de bosques urbanos proveen entornos estéticos, aumentan la satisfacción de la vida diaria y dan un mayor sentido, de relación significativa, entre la gente y el medio natural; proveen experiencias emocionales y espirituales significativas que son extremadamente importantes en la vida de la gente y pueden conducir a un fuerte arraigo a lugares particulares y a los árboles. La sombra de los árboles reduce la radiación ultravioleta y de esa manera ayuda a reducir los problemas de salud (cataratas, cáncer de piel, irritaciones, etc.). Valores de la propiedad: El valor de las ventas de las propiedades refleja el beneficio que los compradores asignan a los atributos de las mismas, incluyendo la vegetación en o cerca de la vivienda. El incremento del valor de la propiedad generado por los árboles, también produce ganancias económicas para la comunidad local a través de impuestos prediales. Empleo: El bosque urbano requiere mano de obra y brinda oportunidades de trabajo que pueden ser especialmente importantes en las ciudades más pobres. Otras investigaciones del nivel local e internacional sobre bosque urbano se enmarcan en procesos de inventario y planificación para su conservación y mejoramiento, entre ellas encontramos el modelo la Cuantificación de la estructura y funciones del bosque urbano -The Urban Forest Effects (UFORE) model: quantifying urban forest structure and functions; el cual es un modelo de computador de los Efectos del Bosque Urbano, el modelo cuantifica composición y diversidad de especies, distribución del diámetro, densidad y salud del árbol, área de la hojas, biomasa de las hojas y otras características estructurales, emisiones por hora de los compuestos orgánicos volátiles (emisiones que contribuyen a la formación de ozono) a lo largo de un año; carbono total almacenado y carbono neto capturado anualmente; y remoción de la contaminación por hora del bosque urbano y porcentaje asociado al mejoramiento de la calidad del aire a lo largo del año. El Servicio Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica, cuenta con i-Tree v4.0, el cual es un programa de acceso gratuito, enfocado al cultivo de árboles en entornos forestales y urbanos que permita articular la importancia de los árboles de la comunidad en términos de reducción de la contaminación, reducción de escorrentía de agua de tormenta, secuestro de carbono y almacenamiento de información para mejorar la gestión de árbol, planificar de forma estratégica, aumentar la sensibilización de la comunidad, participar de la toma de decisiones y crear nuevas asociaciones. La Universidad Externado de Colombia, publicó la investigación

Page 24: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

24

Bosques urbanos en América Latina, usos, funciones, representaciones, en el año 2006; la cual es una colección de estudios de casos latinoamericanos que apunta a contribuir a la obtención de un mejor conocimiento sobre las especificidades y de lo que está en juego en los bosques urbanos, así como sobre las políticas públicas acerca de estos; representados por Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Perú y Brasil. La Universidad Nacional de Colombia, publicó la investigación sobre Sistemas de Información Geográfica (Sig), Una Gran Herramienta para La Silvicultura Urbana, el cual es un inventario, diagnóstico, propuesta de manejo y valoración económica del Bosque Urbano de un barrio del Municipio de Envigado, Departamento de Antioquia, Colombia. La Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística – DIRPEN y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, publico el Censo del Arbolado Urbano Bogotá D.C, - CAU 2005 – 2007; que tiene por objeto el levantamiento de un conjunto de datos básicos asociados a las características morfológicas, silviculturales, fitosanitarias, de ubicación georreferenciada y entorno de la población de árboles; con el fin de obtener un conjunto de estadísticas básicas y oficiales sobre el volumen, estructura, distribución, estado, ubicación de la población y los subuniversos de ésta, por ejemplo: población arbórea joven; población arbórea vieja; población arbórea según tipo de especies, etc. Germán Tovar de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año 2006, publicó un artículo de Manejo del arbolado urbano en Bogotá, debido a su impacto en el proceso de renovación urbana del Distrito Capital y porque es una fuente de alto riesgo debido al estado físico y sanitario de muchos de sus individuos, causantes de los muchos y frecuentes accidentes por caída de ramas y por el volcamiento total de sus estructuras. En la ciudad de Pereira se elaboró el Plan Maestro de Silvicultura Urbana y Manual de Silvicultura Urbana, elaborado por la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP y la Secretaría de Planeación Municipal de Pereira, este último adoptado por la Alcaldía de Pereira, mediante Decreto N° 440 del 24 de mayo de 2011, Por el cual se adopta y se reglamenta el manual de Silvicultura Urbana de Pereira y se dictan otras disposiciones; realizaron un inventario del arbolado urbano bajo un Sistema de Información Geográfico - SIG, determinaron criterios de planificación del árbol urbano, principios de manejo, definieron especies viables para sembrar en las diferentes infraestructuras urbanas y determinaron una metodología para su selección. Además 3.3 MARCO JURÍDICO Los valores Sociales del Bosque Urbano se sustentan bajo diferentes marcos políticos, normativos y jurídicos como la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones; la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos; la Ley 388 de 1997, Ordenamiento

Page 25: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

25

Territorial; el Decreto 1504 de 1998, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial; el Documento CONPES 3718, Política de Espacio Público; La Política de Gestión Ambiental Urbana, la Cartilla para la Recuperación del Espacio Público. Véase tabla 3. Tabla 3. Marco Legal

MARCO LEGAL OBSERVACIÓN

ORDEN NACIONAL

Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 63, los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables

Artículo 82. ..- es deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

El Artículo 88. …los derechos de la comunidad, la ley regula las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza.

Ley 9 de 1989, Ley de Reforma Urbana

Artículo 5. …Espacio Público: “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Ley 99 de 1993, Política Ambiental Colombiana

Artículo 1º- Principios Generales Ambientales, contempla que las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Artículo 72. Audiencias Públicas

Visión Colombia 2019 Estrategia “Construir Ciudades Amables”,

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

Eje III. Biodiversidad, Desarrollo Económico, Competitividad y Calidad de Vida…necesidad de incorporar la biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la toma de decisiones de manera que se genere corresponsabilidad para adelantar acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica).

Política de Gestión Ambiental Urbana

Se inscribe dentro de los desarrollos conceptuales de la ‘ciudad sostenible;

Ley 388 de 1997, ley de Ordenamiento territorial,

Objetivo3, garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

Artículo 4º, la participación democrática,… las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Plan Nacional de Desarrollo 2014– 2018,

“Todos Por un nuevo País, con su estrategia Impulsar "Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad";

Page 26: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

26

MARCO LEGAL OBSERVACIÓN

Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, donde se define el espacio público como el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Política Nacional de Espacio Público. CONPES 3718, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. 2012.

Estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019

Ley 472 de 1998, Acciones Populares

Artículo 2, establece que las acciones populares, son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos.

Código Nacional de Policía

Establece los parámetros generales de las facultades de policía de los alcaldes para hacer cumplir las disposiciones que en materia de espacio público se dicten.

Código Nacional de Tránsito.

Artículo 76 establece los lugares prohibidos para estacionar vehículos, entre los cuales se encuentran los andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación.

ORDEN REGIONAL

DETERMINANTES AMBIENTALES Resolución CARDER 1796 de 2009

Determinante 2. Suelos de Protección. Categorías de protección. Determinante 8. Espacio Público… que los elementos naturales constitutivos del espacio público se integren, articulen, y sean reconocidos como parte del sistema de espacio público municipal…

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL-PGAR

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PGAR. Conocimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos. Objetivos: Valorar, proteger y fortalecer la Estructura Ecológica Principal como el eje ordenador de la planificación territorial y garante de la sostenibilidad. Garantizar el planeamiento, uso y manejo sostenible de los elementos que constituyen la estructura ecológica principal de tal manera que se logre mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales y su articulación Regional.

ORDEN LOCAL

Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira 2015-2027. Pereira te acerca, ahora más.

DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8. Creación de un sistema de espacio público efectivo, articulado a la plataforma ambiental del territorio, en el marco de la resignificación de ríos y quebradas. Propósito1. CALIDAD DE VIDA: La calidad de vida en el Municipio de Pereira se determina en la riqueza de su territorio y en un entorno físico que garantice la salud física y mental de los ciudadanos. 2. SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: Soportada en la búsqueda del equilibrio entre los habitantes del Municipio para preservar, conservar y proteger los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. Un territorio sostenible mediante el cual se satisfagan las necesidades económicas, sociales y de un medio ambiente sano para las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. 3. DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL.

Page 27: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

27

MARCO LEGAL OBSERVACIÓN

Considerado como la capacidad del Municipio para crear y aprovechar, las riquezas naturales, artificiales y sociales, con el fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de los habitantes y de la ciudad con la Región.

Plan de Desarrollo de Pereira 2012 – 2015 Acuerdo 028 de 2015.

Por una Pereira Mejor, Programa Gestión del Hábitat Estructura Ecológica Principal, (EEP) “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”. Estructura Ecológica Complementaria: Como complemento a la Estructura Ecológica Principal tanto en funcionalidad como en conectividad, se establece la Estructura Ecológica Complementaria (EEC), la cual por sus características en la prestación de servicios ambientales, especialmente en las zonas con desarrollo urbano permite fortalecer y proporcionar conectividad a la EEP. La EEC no hace parte de los suelos de protección del municipio, pero debido a su funcionalidad y utilidad, deben ser planificadas. Los elementos presentes en la Estructura Ecológica Complementaria están representados por los elementos del espacio público construido como los parques, que posean algún interés ambiental, es decir, que enmarquen en su interior componentes naturales que brindan servicios ambientales a las zonas aledañas, y por los corredores de conectividad que brindan el flujo de materia y energía entre diferentes hábitats. CAPÍTULO III DETERMINANTES GENERALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8. Creación de un sistema de espacio público efectivo, articulado a la plataforma ambiental del territorio, en el marco de la resignificación de ríos y quebradas. Este lineamiento de ordenamiento debe obedecer a los criterios con los que se concibe el Modelo de Ocupación y a la estructura planteada en la propuesta. •Que sean efectivamente públicos. Se deben buscar instrumentos para recuperar el carácter público de una parte o la totalidad de los parques cerrados ya sea por sistemas tarifarios preferenciales o cesiones parciales de los grandes parques para destinación pública. Esto se debe generar en el marco de una sostenibilidad económica. •Que sea una red y conforme un sistema. Un sistema se compone de nodos (parques) y conectores (ejes ambientales o de movilidad). •Que sea una red jerarquizada, debe contemplar diversas escalas de parques: municipales, zonales y barriales. •Que satisfaga una demanda cuantitativa, se debe proponer cómo alcanzar el de indicador EPE por habitante (15 m2). •Que sea una red bien distribuida, debe ofrecer cubrimiento a los diferentes sectores de la ciudad.

ORDEN INTERNACIONAL

Evaluación de los Ecosistemas del

Milenio 2005

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero ello requiere que se introduzcan cambios

Page 28: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

28

MARCO LEGAL OBSERVACIÓN

significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha.

La Economía de los Ecosistemas y la

Biodiversidad

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB) es un estudio a escala mundial emprendido por el G8 y cinco importantes economías en desarrollo, que se centra en «el beneficio económico mundial de la biodiversidad económica, los costes de la pérdida de biodiversidad y la falta de medidas protectoras frente a los costes de una conservación efectiva». El informe TEEB defiende la integración en la toma de decisiones de los valores económicos de la biodiversidad y los servicios proporcionados por los ecosistemas o servicios sistémicos.

Este tema del marco legal y normativo se revisa ampliamente en el desarrollo del objetivo 1 de la investigación, el bosque urbano y la política ambiental. 4 METODOLOGÍA

Es una investigación principalmente cualitativa, lo cual es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras investiga el por qué y el cómo se una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort. En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas.12

12 Grijalva, Oscar. 2012. Investigación Cualitativa Universidad Central del Ecuador.

http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.shtml

Page 29: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

29

Conocer el valor social del bosque urbano, es un proceso complejo, para esto se debe dar una lectura interdisciplinaria al problema de la calidad, acceso, cantidad, de éste como parte del Espacio Público, uno de los Ejes Estructurantes del Plan de Ordenamiento del Territorio del municipio y de la Nación; desde diferentes ámbitos histórico, económico, social, político y cultural; con un abordaje transdisciplinario porque se pretende entender y transcender la situación problemática. Se pretende comprender una realidad a través de principios Interdisciplinarios para estudiar la problemática ambiental de cómo se manifiesta la intervención y desarticulación de los ecosistemas y la cultura en lo concerniente a las dificultades para la conservación del bosque urbano con énfasis en lo cualitativo pero también en lo cuantitativo. Utilizando un método deductivo – inductivo y viceversa. Es una investigación de carácter exploratorio, donde se pretende conocer los valores sociales del bosque urbano en la ciudad de Pereira; no se intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. El objetivo de una investigación exploratoria es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecen prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el "tono" de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos. Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. No hay un campo metodológico desarrollado para las investigaciones exploratorias. En general, este tipo de investigaciones se caracterizan por la gran flexibilidad que ofrecen en su metodología, ya que ésta puede ser cuantitativa, cualitativa o

Page 30: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

30

histórica, según sean las necesidades que lleva a realizar una investigación de este tipo.13 Para conocer los valores del bosque urbano tendremos como herramienta el método de la teoría fundamentada (Grounded Theory) de Glasser y Strauss (1967), que consiste en producir teoría con base a datos recolectados sobre temas sociales, culturales o psicológicos, a través de un método general de análisis comparativo. Se trata de relacionar todos estos datos de manera que sus puntos en común ayuden a generar una nueva propuesta. Así las conclusiones deben ser presentadas como un conjunto de conceptos interrelacionados y no como una simple enumeración de temas (Strauss y Corbin, 1990). Generar una teoría a partir de los datos significa que las hipótesis y conceptos no salen solamente de datos, sino de las relaciones con los demás datos recolectados durante todo el proceso de investigación. El enfoque inductivo a la investigación de las ciencias sociales conocido como la teoría fundamentada representa un método de abajo hacia arriba en el cual la teoría emerge de un proceso de recolección de datos, codificación y análisis. En lugar del enfoque de arriba hacia abajo donde se intenta probar una hipótesis usado en una investigación científica, la teoría fundamentada asume que la teoría está contenida dentro de los datos recolectados. Para revelar la teoría hay que realizar un proceso de escribir memos donde el investigador articula las ideas emergentes que luego se vuelven la base de una teoría.14 Los valores del bosque urbano se estudiaron a fondo de manera cualitativa y de forma descriptiva con métodos cuantitativos. Los métodos cualitativos se basan en aquellos presentados por Peckham et al. (2011) y basados en Owen et al. (2009), y se caracterizan por el uso de un tour alrededor de la ciudad para visitar distintos tipos de bosque urbano, y la captura de datos a través de diarios personales y grupos de enfoque. Este método se basa en un análisis interpretativo el cual es importante para capturar conceptos que son difíciles o imposibles de cuantificar.

4.1 TEORIA FUNDAMENTADA

La Teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967, en los Estados Unidos de América y bajo la supremacía de la investigación positivista. La base epistemológica de la Teoría Fundamentada está en el Interaccionismo Simbólico de Blumer y en el pragmatismo de la escuela de Chicago, especialmente en las ideas de George Mead y John Dewey. El

13 Fernández Collado y Baptista, Lucio. 2011. Metodología de la Investigación. México. 14 Hernández, José. et al. 2011. Generación de teoría fundamentada. Universidad del Zulia. Doctorado en

Ciencias Humanas. Puerto Ordaz. Venezuela.

Page 31: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

31

interaccionismo simbólico “es una corriente del pensamiento que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación”, situado en el paradigma de la transmisión de la información: emisor mensaje - receptor, donde se considera a la comunicación como un hecho instrumental. Herbert Blumer define al interaccionismo simbólico como el proceso según el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados. Según esas ideas expresadas por Blumer, los seres humanos mediante las interacciones simbólicas, adquieren información e ideas, mediante las cuales logran entender sus propias experiencias y las de los demás, comparte con esas interacciones, sentimientos que les permiten llegar a conocer a sus semejantes.15 La Teoría Fundamentada original creada por Glaser y Strauss en 1967, a partir de su trabajo acerca de la conciencia de morir en las instituciones de salud del estado de California en los Estados Unidos de Norteamérica, tenía como propósito generar una teoría que explicara las relaciones subyacentes en una realidad determinada. Es así, como mediante la codificación, el muestreo teórico y las comparaciones constantes, entre la información obtenida se logra alcanzar la saturación en los datos. La teoría emerge como aquella que permite explicar las relaciones que existen entre las categorías de la realidad observada. La estructura de la Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las cuales se denominan “memos”. Estos pueden ser productos de observaciones del investigador o de las interpretaciones de la realidad observada. También pueden ser productos de entrevistas realizadas a los informantes. Luego comienza el proceso de codificación de la información mediante el establecimiento de categorías procedentes de los datos. Se continúa mediante la comparación constante entre las categorías hasta alcanzar la saturación de las mismas. En este punto ya no hay información nueva que codificar y se determina cual es la categoría central de la investigación. Se procede, entonces, a generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las categorías. Finalmente, luego de un proceso de validación y confrontación de las teorías sustantivas se da lugar a una teoría formal de lo estudiado. Para generar una teoría científica, la Teoría Fundamentada propone construir conceptos que se deriven de la información emanadas de las personas que viven las experiencias que se investigan, así, la conceptualización llega a ser una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que ellos tienen del mundo y que por cualquier razón se quiere representar. Los conceptos son expresados en términos de relaciones verbales, las cuales no son necesariamente jerárquicas. Conceptualizar permite establecer categorías, éstas son cualquier noción que sirvan como soporte para la investigación o para la expresión lingüística en un área determinada de conocimiento. La expresión filosófica de la conceptualización proviene del realismo, por consideraciones y como determinaciones de la realidad,

15 Ibíd.

Page 32: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

32

así son útiles para investigar y comprender la realidad misma. Los informantes son quienes viven la experiencia estudiada, ellos tienen su propia visión y perspectiva de lo vivido y de acuerdo a como ellos conciben la realidad analizada van proporcionando las categorías de la investigación. Mediante las comparaciones constantes entre ellas, se va estableciendo el patrón existente y así emerge una teoría que explica la realidad considerada. Los aspectos básicos que se deben seguir para generar una teoría son los sugeridos por Anselm Strauss, la codificación y categorización de la información, el muestreo teórico y la comparación constante entre las categorías. Según Strauss si se cuenta con estos tres aspectos se tiene la Teoría Fundamentada. Sin embargo, la saturación teórica es de suma importancia ya que indica cuando se debe detener la investigación para proceder a formular las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre la data. Es de mucha importancia entender que no puede llegarse a formular una teoría formal en la investigación sin previamente establecer, al menos, una teoría sustantiva para la misma. La Teoría Fundamentada, es en esencia una tradición cualitativa para realizar investigaciones sociales, teniendo como fortaleza el hecho de sustentarse en la realidad observada y registrada. La teoría fundamentada es una estrategia metodológica que tiene como propósito, final generar o descubrir una teoría. Su objetivo es la construcción de un esquema de análisis con altos niveles de abstracción sobre un fenómeno social específico (Sandín. 2003). Ella es considerada uno de los sustentos con mayor peso en los procesos de la investigación cualitativa. Los procedimientos, herramientas y la metodología de forma general, se centran en la idea que se tiene acerca del estatus que poseen como seres humanos los sujetos actores estudiados. En este sentido, los actores son "… portadores de perspectivas e interpretaciones de sí mismos y sus acciones sociales, y al investigador le corresponde aprender todo lo que pueda acerca de aquéllas...” (Galeano 2004:166), tan importantes son estas interpretaciones, que ellas deben ser incorporadas en la teoría generada. Los procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Straus, se centran en el método de la comparación constante y el muestreo teórico, estos procedimientos se conforman como las contribuciones metodológicas básicas de esta teoría, en el desarrollo de los procesos de investigación social. MÉTODO DE LA COMPARACIÓN CONSTANTE Este método propone realizar simultáneamente procesos de codificación y análisis, con el propósito de ir generando la teoría de forma sistemática, por medio de la utilización de la codificación explícita y de procedimientos analíticos. Se trata de ir paralelamente combinando en el análisis de los datos cualitativos, conceptos, categorías, propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas, teniendo presente la posibilidad del surgimiento de nuevas categorías con sus propiedades, las cuales deben ser incorporadas en el proceso de análisis. Una ventaja de este método es

Page 33: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

33

el hecho de que facilita al investigador la generación de teoría con características de: "… integrada, consistente, plausible y cercana a los datos". (Kornblit 2004:50). La aplicación de este método no sólo abre la posibilidad para generar una teoría que esté en línea directa de correspondencia con los datos, sino que además, permite al investigador examinar una gran variedad de datos. En otras palabras, cada uno de los incidentes debe ser comparado con otro o comparado con las propiedades de una categoría. Se establecen cuatro etapas en todo este proceso, ellas son: 1) comparar incidentes aplicables a cada categoría; 2) integrar categorías y sus propiedades; 3) delimitar la teoría y 4) escribir la teoría. Siendo así, la generación de teoría se convierte en un proceso creciente en espiral tal y como lo afirma Galeano (2004): “… cada fase o momento se transforma posteriormente en la siguiente, las fases previas siguen operando en forma simultánea a lo largo del análisis, y cada una provee un desarrollo continuo para la fase sucesiva hasta que el análisis finalice.” CODIFICACIÓN ABIERTA La codificación abierta inicia con la identificación de los conceptos, éstos denotan a los fenómenos y una vez que el investigador los observa y estudia, comienza a examinarlos de forma comparativa y a formular preguntas sobre dichos conceptos. Descubrir y nombrar los conceptos es un proceso que se alcanza utilizando la codificación abierta. La codificación abierta descompone los datos en parte discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias. Los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o interacciones que se consideren conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados en el significado se agrupan bajo conceptos más abstractos, denominados categorías. En el proceso señalado, el primer paso es el desarrollo de la conceptualización. En este sentido el “concepto” será entendido como un fenómeno al que se le puede asignar una etiqueta o código. Es una representación abstracta de un conocimiento, objeto o acción-interacción que un investigador identifica como significativo en los datos. Los fenómenos o conceptos permiten agrupar acontecimientos, sucesos u objetos que poseen características similares bajo un rótulo que los clasifica por aspectos comunes. El proceso de conceptualización con lleva al de clasificación y en este sentido, una cosa denominada (concepto-fenómeno), es algo que puede localizarse, colarse en una clase de objetos similares o clasificarse. Cualquier cosa que esté ubicada en una clasificación dada tiene una o más propiedades (características) reconocibles (definidas, en realidad) tales como tamaño, forma, contornos, masas, etc. Es importante señalar que los objetos, acontecimientos, actos y acciones interacciones que resulten del proceso de clasificación, poseen atributos y la

Page 34: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

34

manera como el investigador los defina, interprete o le asigne un significado, influirá en las diversas maneras para clasificarlos. Identificado los conceptos se procede a establecerlas categorías, éstas son conceptos que se desprende de los datos y de igual forma, representan fenómenos. En la medida que los conceptos comienzan a acumularse, el investigador tiene que dar inicio al proceso de clasificación o categorización bajo términos explicativos más abstractos, es decir, en categorías. Muy probablemente a partir de las categorías surgirán sub-categorías, éstas últimas dan mayor especificidad a la categoría, ya que ellas utilizan información tales como: cuándo, dónde, por qué, y cómo es probable que ocurra un fenómeno. La codificación abierta, puede ser realizada en diferentes áreas, una de ellas es el "análisis línea por línea". Esta variante de la codificación implica un estudio detallado y minucioso de los datos, frase por frase y a veces palabra por palabra. Esta variación de la codificación abierta exige mayor cantidad de tiempo y tiende a demorar más el proceso, sin embargo, es uno de los procedimientos más productivos de seguir. El análisis línea por línea cobra vital importancia al inicio de una investigación, ya que le facilita al investigador generar categorías con cierta rapidez y utilizar un muestreo adicional para desarrollarlas. Otra forma de codificación abierta, es el de realizarla analizando una " oración o párrafo". Al realizar este análisis el investigador puede formularse la siguiente pregunta: ¿Cuál es la idea principal que tiene este párrafo u oración? Posteriormente se le debe asignar “nombre” y realizar un análisis más detallado de dicho concepto. Un tercer camino en las variantes de la codificación abierta, es “examinar el documento entero” y formularse preguntas como las siguientes: ¿Qué está sucediendo aquí? o ¿Qué hace y dice que el documento sea igual o diferente de los documentos anteriores que codifiqué? Una vez que el analista responde estas interrogantes, puede volver al inicio y desarrollar códigos más específicos para estas similitudes y diferencias. Por otra parte, si el investigador se encuentra en el proceso de identificar y nombrar conceptos o categorías, podría emplear el uso de memorandos o memos, en los cuales se anotarían los conceptos que van emergiendo durante el análisis y se van colocando en los márgenes o en tarjetas visionarias.CODIFICACIÓN AXIAL

Otra modalidad de codificación es la denominada codificación axial. Esta permite condensar todos los códigos descriptivos, asegurando que los conceptos permanezcan inmodificables, a menos que resulten irrelevantes para el análisis y la interpretación de nuevos datos que se incorporen al proceso de investigación mediante el muestreo teórico. Las bases de la codificación se revisan continuamente para asegurar su validez y confiabilidad". (Galeano 2004:172). En este orden de ideas, el propósito de la codificación axial es el de identificarlas posibles relaciones entre las dimensiones de las propiedades de las categorías. La integración de las categorías y propiedades, se concibe como un proceso de organización o de articulación caracterizado por el desarrollo creciente de los elementos que conforman la teoría. Una teoría está estructurada por diferentes

Page 35: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

35

elementos básicos, ellos son las categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis. Estos elementos pueden ser observados tanto en una teoría sustantiva, como en una formal. Las gráficas representan las relaciones o interrelaciones entre diferentes categorías y pueden ser diagramadas utilizando mapas conceptuales o la construcción de tipologías, de tal manera que estos diagramas ilustren las relaciones que se establecen entre varios conceptos, o incluso su proceso de movilidad observados a través de las diferentes etapas de la investigación. Este proceso de integración de categorías y sus propiedades necesariamente pasa por un elemento de la teoría, las hipótesis. Éstas son definidas como respuestas provisionales acerca de las relaciones entre categorías conceptuales".(Galeano 2004:173). Es necesario resaltar que los procesos constantes de comparación tanto de diferencias como de similitudes entre grupos, contextos y situaciones, genera múltiples relaciones que pueden ser verificadas durante la investigación y aunque al inicio pudiese tenerse la sensación de falta de conexión entre las hipótesis, éstas se irán conectando en la medida en que emergen más categorías y propiedades, tal y como la firma Glaser y Strauss 1967, citado en Galeano 2004, "Al principio nuestras hipótesis pueden parecer inconexas, pero conforme emergen las categorías y propiedades, se desarrollan en abstracción, y comienzan a conectarse, la acumulación de interrelaciones forman un armazón teórico central integrado, el núcleo de la teoría emergente". La codificación axial procura ejecutar un profundo análisis sobre una categoría y descubrir las interacciones y relaciones entre ella y otras categorías o sub-categorías y propiedades. Posteriormente, se da inicio a un proceso de “codificación selectiva”, ésta tiene el propósito de codificar de forma sistemática y concertadamente la categoría central, es decir, su propósito de acción es el de integrarla teoría y lograr que con la menor utilización (en cuanto a cantidad) de categoría y conceptos se puede explicar y comprender el fenómeno con la mejor exactitud, a esto se le conoce con el nombre de "parsimonia". En este contexto de ideas, se refiere integración como la organización o articulación siempre creciente de los componentes de la teoría". (Strauss 1994, citado en Kornblit 2004:53). Una vez que son superados los momentos iníciales de la codificación, el proceso va haciéndose cada vez más complejo y va en orden creciente, las unidades que son objeto de comparación constante, se transforman y evolucionan pasando de la comparación entre los incidentes a la comparación de incidentes con propiedades de una categoría. De acuerdo a lo señalado, la teoría va desarrollándose conforme al proceso de comparación constante entre categorías diferentes y sus propiedades. Es aconsejable que los datos sean obtenidos mediante un muestreo teórico, y si esto

Page 36: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

36

es así, es factible que la integración de la teoría surja por sí misma. (Glaser y Strauss 1967). Como se ha podido observar, en la teoría fundamentada existen tres tipos decodificación: codificación abierta, la codificación axial y la codificación selectiva; las dos primeras prevalecen en los inicios de la investigación, mientras que la última es utilizada en las fases finales del proceso investigativo. La tarea de análisis para integrar las categorías y sus propiedades, prosigue en las fases siguientes que llevan por nombre: delimitación y escritura de la teoría. DELIMITACIÓN Y ESCRITURA DE LA TEORÍA Durante el proceso de generación de teoría el método de comparación constante, puede convertirse en una actividad agobiante, en el sentido de que se pueda caer en una situación de comparación infinita. Por lo tanto, es necesario delimitar la teoría y para ello, se debe por un lado, “solidificar la teoría”; esto significa que progresivamente las modificaciones van siendo menores cada vez que el investigador-analista, compara el siguiente incidente de una categoría con sus propiedades. De igual manera, estas modificaciones buscan seleccionar las propiedades relevantes y eliminar aquellas que no lo son. Por otra parte, la delimitación de la teoría tiene como propósito, reducir la lista original de categorías de codificación, esto significa la realización de una selección cada vez más selectiva y focalizada de los incidentes que serán codificados. Delimitar la teoría implica vincular: a) operaciones de análisis de codificación abierta y desarrollo de categorías conceptuales -codificación axial y registro de notas anecdóticas- durante las fases iníciales de la investigación, con b) operaciones analíticas de integración y de limitación teórica para las fases siguientes. Una vez identificados los conceptos que muestran alguna conexión se revisa la literatura sobre el tema para ayudar a generar otras preguntas y problemas de investigación. Es un proceso cíclico y continuo en el cual algunos conceptos aparecen como más prominentes que otros. Las conexiones entre las categorías comienzan a aflorar con ciertos patrones y nexos que se identifican. Algunas propiedades básicas se inicia con la definición de lo que ellas mismas como ciertas diferencias entre incidentes que crean límites y relaciones entre las categorías que se ha clarificado". (Sandoval 1997 citado en Galeano 2004:174). Por su parte en la escritura de la teoría, el investigador-analista cuenta con varios recursos como la información codificada, memos y una teoría; las interpretaciones o reflexiones que posee el investigador en sus notas o menos, le suministran el contenido que subyace en las categorías, convirtiéndose éstos en los temas principales de la teoría generada y escrita en artículos o libros. Escribir la teoría implica cotejar las anotaciones en cada categoría. Se puede volver a los datos codificados cuando es necesario validar un punto sugestivo, precisar datos entre hipótesis o resquicios en la teoría y proveer ilustraciones". (Kornblit 2004:54)

Page 37: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

37

MUESTREO TEÓRICO El segundo procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Straus (1967), es el denominado "muestreo teórico", éste consiste en realizar de forma simultánea el análisis y la recolección de datos, lo cual permitirá al investigador ampliar la muestra cuando se necesite más información. En la medida que sean reconocidos los conceptos medulares, se requerirá de más datos procedentes de nuevos sujetos y/o contextos de estudio, permitiendo decidir qué datos podrán ser seleccionados próximamente y en dónde podrían ser encontrados, permitiendo así la generación de teoría (Galeano 2004). En otras palabras Glaser Strauss (1967) lo define como la recolección de datos guiada por los conceptos derivados de la teoría que se está construyendo y basada en el concepto de hacer comparaciones, cuyo propósito es acudir a lugares, personas o acontecimientos que maximicen las oportunidades de descubrir variaciones entre los conceptos y que hagan más densas las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones En las investigaciones que se orientan a la generación de teoría, el investigador permanentemente debe valorar la cantidad de casos y grupos que deben ser incluidos en el proceso de muestreo de cada punto teórico. El criterio que permite saber cuándo detener el proceso de muestreo, se denomina "saturación teórica". Ello significa que no se encontrará informaciones adicionales en el desarrollo de las propiedades de la categoría, siendo así, el investigador-analista debe ir en busca de nuevos grupos para conseguir más datos sobre otras categorías, con el propósito de alcanzar la saturación de éstas. La teoría fundamentada ha sido utilizada en estudios de Medicina, Psicología, Sociología, Enfermería, Economía, el área educativa, turismo. Ambiental, entre otros.

4.2 SOFTWARE DE APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO

Para el análisis de la información de la investigación Valores de los Sociales del bosque urbano en la Ciudad de Pereira utilizamos NVIVO 10 for Windows, el cual es un software de apoyo a la investigación cualitativa y de métodos mixtos. Su lema “Explore, Descubra, Comparta”; inicialmente llamado NUDIST (Non-numerical, Unstructured Data Indexing, Searching and Theoryzing) este software fue desarrollado bajo el enfoque de la Teoría Fundamentada. Su principal diseñador fue Tom Richards en el año 1981, con el apoyo de QSR International con sede en Melbourne, en el año 1999 presenta la primera versión de Nvivo. Hoy existen otras versiones de este software Nvivo8, Nvivo9, Nvivo10; tiene prestaciones para el manejo de documentos, archivos pdf, videos, encuestas, fotografías y archivos de audio.

Page 38: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

38

Permite organizar, analizar, explorar, visualizar patrones, justificar conclusiones y compartir el trabajo con otros investigadores. Posibilita el descubrimiento de conexiones sutiles de un modo simple que no es posible realizar manualmente. Proporciona compatibilidad con aplicaciones como Microsoft Excel, Word, IBM SPSS Statistics y EndNote. Véase anexo 01 Guía Instalación software Nvivo 10 para WiIndows. La figura 1. Ilustra que una investigación cualitativa es un proceso iterativo, aquí se observa una ruta que puede tomar cuando se explora un tema particular.

Figura 1. Ruta para el análisis de la información cualitativa, NVivo10.

Antes de importar el material de recursos o iniciar la codificación, debe prepararse

para la codificación automática. Los recursos son materiales que desea analizar

NVivo; pueden incluir artículos, entrevistas, resultados de encuestas, grabaciones

de audio/video, imágenes, puede importar entrevistas, artículos de revistas,

informes y muchos otros documentos de Word o PDF, páginas web o contenido de

redes sociales.

NVivo ayuda a administrar, explorar y buscar patrones en los datos pero no puede

remplazar la pericia analítica del investigador.

Antes de utilizar el software se debe:

Estructurar los recursos de manera uniforme como grupos focales o entrevistas (en las que se realiza el mismo conjunto de preguntas), puede aplicar estilos de párrafo para facilitar la codificación automática en NVivo.

Page 39: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

39

Crear un memo (diario) y registrar las preguntas de investigación y establecer los objetivos. ¿Por qué está realizando el proyecto? ¿De qué se trata? ¿Qué espera encontrar y por qué? ¿Qué prejuicios trae al proyecto? Actualice el diario de forma regular para mantenerse enfocado y mostrar la evolución de su proyecto.

Realizar un modelo para mostrar las relaciones o patrones que espera encontrar en los datos con base en experiencia previa o lecturas preliminares.

Para tomar las decisiones finales para las codificaciones, se debe analizar las interpretaciones con el registro de los resultados del memo; se codifican la misma colección de recursos, se debe realizar una jerarquía de nodos, luego se refina, fusiona y reorganiza. Se debe contar con una estructura de nodos clara y utilizar descripciones en las propiedades de los nodos. Un conjunto de datos contiene datos estructurados, organizados en registros (filas) y campos (columnas), por ejemplo, un conjunto de datos podría contener las respuestas a una encuesta. No se puede editar el contenido de un conjunto de datos una vez que se haya importado. Antes de importar hojas de cálculo, archivos de texto o tablas de base de datos, debe preparar los datos y tener en cuenta la forma en que desea utilizarlos en NVivo.

Seleccione una columna "codificable" y recopile el contenido en un nodo

Vea el conjunto de datos como una tabla o vea cada registro en un formulario

Seleccione contenido y codifíquelo en un nodo

Agregue anotaciones o vínculos

Navegue por los registros

Codificación y creación de nodos: Puede "codificar" sus recursos para reunir material acerca de temas particulares, por ejemplo, podría crear el nodo Valores Psicosociales y a medida que explora los recursos (documentos, PDF´s, conjuntos de datos, audio, video o imágenes) podría codificar todas las referencias a Valores Psicosociales en el nodo: • Comience con una codificación "a grandes líneas" para organizar el material en áreas amplias de tema (puede utilizar consultas de búsqueda de texto para ayudarse con esto), después explore el nodo de cada tema y realice una codificación más detallada. Por ejemplo, reúna todo el contenido acerca de valores Psicosociales y después explore el nodo en busca de percepciones, contradicciones o conjeturas interesantes.

Page 40: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

40

• O puede ir directamente a la codificación detallada (realizando nodos a medida que los necesita) y posteriormente, combinar y agrupar los nodos en categorías relacionadas. Tipos diferentes de codificación: • Codificación de tema: ¿Cuál es el tema que se está analizando? Por ejemplo: calidad del agua, desarrollo de bienes raíces, turismo, valores sociales, etc. • Codificación analítica: ¿De qué se trata realmente este contenido? ¿Por qué es interesante? Considere el significado en contexto y exprese ideas nuevas sobre los datos. Por ejemplo, ideales vs. realidad, tensión entre desarrolladores y residentes. • Codificación descriptiva o "de caso": ¿Quién habla? ¿Qué lugar, organización u otra entidad está bajo observación? Si tiene que codificar gran cantidad de datos de entrevistas o encuestas, entonces encontrará útil la codificación basada en patrones. Al codificar automáticamente según patrones de codificación existentes, NVivo utiliza algoritmos de aprendizaje automático para realizar una codificación “a grandes líneas” de segmentos de textos que contienen palabras similares a contenido previamente codificado. Por ejemplo, si tiene un nodo con muchas respuestas para una pregunta abierta de una encuesta; puede empezar a codificar manualmente cerca de un 10 por ciento de las respuestas en nodos de descripción. Luego (según una codificación básica) puede codificar automáticamente el resto de las respuestas; NVivo mostrará los resultados en una matriz donde puede refinar la codificación. Puede usar consultas de NVivo para codificar automáticamente los recursos según las palabras o frases que contienen. Este puede ser un útil punto de partida para revisar los datos. • Si encuentra una frase o tema interesante en una entrevista, puede utilizar una consulta de búsqueda de texto para ver si aparece en otras entrevistas, y automáticamente codificar el contenido. • Después de explorar y codificar un recurso, tómese algún tiempo para reflexionar sobre lo que ha descubierto. Genere un informe para ver los nodos que se han usado con más frecuencia, ¿cómo se relacionan estos nodos entre sí? Cree un modelo para explorar las relaciones y registrar sus pensamientos en un memo. • No es necesario que codifique de forma exhaustiva todo el material. Por ejemplo, si después de trabajar con doce entrevistas no encuentra temas o ideas nuevas, es posible que haya alcanzado el punto de "saturación". Podría usar consultas de búsqueda de texto para hacer una codificación a grandes líneas en entrevistas posteriores. Puede utilizar memos para contar la historia del proyecto, desde sus primeras ideas y conjeturas hasta las perspectivas elaboradas acerca de un tema, persona o eventos. Utilícelos como sus "notas personales" a medida que descifra los datos. Realizar un seguimiento del proceso analítico con memos puede ayudarle a aumentar la transparencia y la confiabilidad de sus conclusiones. Con el proceso

Page 41: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

41

registrado en memos, puede demostrar fácilmente la evolución de una teoría o recuperar rápidamente datos que respondan las preguntas del cliente. Puede utilizar matrices de marcos de trabajo para resumir los datos en formato de rejilla; esto resulta especialmente útil si está trabajando con entrevistas o transcripciones de grupo focal. La rejilla tiene filas para nodos de caso (por ejemplo, personas a las que entrevistó) y columnas para los nodos de tema; puede introducir el resumen en las celdas donde se interceptan el caso y el tema. Trabajar con material de recursos condensados en la matriz de marco de trabajo puede hacer que sea más sencillo: • Ver todo sobre un tema al observar una columna. • Ver la forma en que los diferentes temas se relacionan entre sí para una persona individual al observar a lo largo de una fila. • Comparar las experiencias de diferentes personas al comparar una fila con otra. Antes de poder comenzar a trabajar con las matrices de marco de trabajo, debe importar el material de recursos, codificar el contenido de los recursos en nodos de caso y configurar jerarquías temáticas de nodos. Al final, NVivo le permite explorar datos con gráficas, modelos y otras técnicas de visualización. Puede explorar tendencias, probar teorías y dar sentido a lo que sucede en el material de recursos. Puede crear modelos o generar gráficas para ver, examinar y presentar las conexiones en sus datos. Por ejemplo, podría ver qué elementos están conectados a un recurso o nodo seleccionado. 5 LA POLITICA AMBIENTAL Y EL BOSQUE URBANO

El objetivo 1 de la investigación, diagnosticar el estado del bosque urbano de la

ciudad de Pereira y de su Política Ambiental, se desarrolla a través de la revisión de

información secundaria, normatividad, políticas vigentes, entre otras.

El bosque urbano se enmarca dentro de uno de los principales ejes estructurantes

del ordenamiento del territorio, el Espacio Público. El municipio de Pereira tiene un

indicador de Espacio Público Efectivo de 3,01 m² por habitante,16 muy por debajo

del indicador óptimo que fijó la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 10

m² y 15 m² de zonas verdes por habitante, con el fin de que éstos mitiguen los

impactos generados por la contaminación de las ciudades y cumplan una función

de amortiguamiento.

16 Alcaldía de Pereira. 2010. Inventario y caracterización del espacio público del municipio de Pereira.

Page 42: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

42

En la Ciudad de Pereira existen 21868 árboles conformados por 296 especies17. La

Organización Mundial de la Salud señalo la importancia de "… tener al menos un

árbol por cada tres habitantes para mejorar la calidad del aire", pero la ciudad de

Pereira reporta un árbol por cada 18.1 habitantes, demasiado bajo para una ciudad

que forma parte del Eje Cafetero y comparado con la capital de la Republica que

cuentan con 1 árbol por cada siete habitantes18, (indicador= número de árboles por

habitante).

En la ciudad de Pereira la calidad del bosque urbano es muy pobre, encontramos áreas desprovistas de árboles, inseguras y con muy mal estado fitosanitario, sin una planificación adecuada para su mantenimiento y ubicación. El territorio se ha ido densificando cada día más y las zonas verdes y arborizadas han pasado a ser zonas duras. Los constructores – urbanistas aprovechan al máximo cada metro cuadrado de tierra y tienden a dejar las zonas menos aptas como áreas de cesión, como parte del espacio público. La población Pereirana no cuenta con suficientes parques para su recreación y esparcimiento, los barrios, zonas residenciales, las calles y avenidas se encuentran desprovistas de árboles y por consiguiente sin sombra y se observa un escenario desolador. El Bosque Urbano es un tema que se tiene en cuenta y se refleja en las tendencias políticas, jurídicas y normativas actuales, donde se formulan estrategias y objetivos en pro de mejorar la calidad de vida de la gente, de las ciudades, la preocupación por el deterioro del medio ambiente; el bosque urbano como parte integral del espacio público y de las Políticas Ambientales, se conjuga con todos estos marcos internacionales y nacionales; sin embargo es poco lo que se hace con respecto al mejoramiento y conservación del Bosque Urbano y la aplicación de todos esto este marco normativo y jurídico. En la Constitución Política de Colombia de 1991 contempla el bosque urbano en su Artículo 63, los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables; también en Artículo 82 se hace alusión al deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. El Artículo 88 define que para los derechos de la comunidad, la ley regula las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza.

17 Alcaldía de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. 2015. Plan Maestro de Silvicultura Urbana de

Pereira 2015. 18 Alcaldía Mayor de Bogotá. 2014. Datos e indicadores para medir la calidad del ambiente en Bogotá.

http://www.oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=49&v=l

Page 43: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

43

La Ley 9 de 1989, la Ley de Reforma Urbana en su artículo 5 define el Espacio Público como el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. La Ley 99 de 1993, la Política Ambiental Colombiana, en su Artículo 1º- Principios Generales Ambientales, contempla que las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. El Bosque Urbano como parte de la Estructura Ecológica Principal, la cual está conformada por el “Sistema de áreas del territorio nacional, que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de la población.” El Bosque Urbano en la Visión Colombia 2019, en la estrategia “Construir Ciudades Amables”, pretende: i) mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ii) adecuar los espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos, iii) construir ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población discapacitada, iv) articular todos los componentes de movilidad como el transporte urbano masivo o colectivo, transporte privado, ciclo-rutas, vías peatonales, sistemas alternativos, etc., y v) promover el desarrollo de sistemas integrados de transporte masivo, buscando en el mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral mejorando el espacio público, entre otras estrategias. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, implementó el Programa de Fortalecimiento del Espacio Público Accesible y de Calidad - EPA, a través del cual se desarrollan acciones encaminadas a la recuperación y sostenibilidad de estos espacios en las ciudades, a través de asistencia técnica, pre-inversión para diseños, publicación y divulgación de guías, desarrollo normativo. La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, tiene como propósito “Garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de ésta, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana”, Eje III. Biodiversidad, Desarrollo Económico, Competitividad y Calidad de Vida…necesidad de incorporar la biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la toma de decisiones de manera que se genere corresponsabilidad para adelantar acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica). La Política de Gestión Ambiental Urbana en Colombia se inscribe dentro de los desarrollos conceptuales de la ‘ciudad sostenible; la ciudad sostenible entendida como aquella que integra la dimensión ambiental, combina el desarrollo económico,

Page 44: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

44

la elevación de la calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sostiene, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. La Ley 388 de 1997, ley de Ordenamiento territorial, en su objetivo 3, garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres. El Artículo 4º, la participación democrática,… las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones. El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos Por un nuevo País, con su estrategia Impulsar "Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad"; el Plan de Desarrollo de Pereira 2012 – 2015, Por una Pereira Mejor, con su programa Gestión del Hábitat que tiene como fin coadyuvar al desarrollo social y económico de los habitantes del municipio, mediante la configuración de un hábitat digno en cualificación permanente, propone realizar acciones oportunas y pertinentes de gestión de programas y proyectos de desarrollo local que contribuyan a la cualificación del hábitat, privilegiando la dimensión cultural y los atributos suelo, espacio público y vivienda, para elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes del municipio. El Decreto 1504 de 1998, por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, donde se define el espacio público como el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial. La Política Nacional de Espacio Público. CONPES 3718, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. 2012. Estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019, plantea que para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades será de gran importancia la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos. La cual enuncia cuatro ejes problemáticos importante como son las dificultades institucionales para el financiamiento, asistencia técnica, gestión, información y control del espacio público; imprecisión en los conceptos y normas asociadas con el espacio público; debilidades en la aplicación de los instrumentos para planear, ordenar y diseñar el espacio público en las entidades territoriales y autoridades ambientales, y la falta de apropiación colectiva de los

Page 45: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

45

espacios públicos y dificultades para conciliar los intereses públicos y privados en el uso de las áreas destinadas a espacio público. Con respecto a la protección de los derechos e intereses colectivos contamos con la Ley 472 de 1998, Acciones Populares, en su artículo 2, establece que las acciones populares, son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Las Acciones Populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible. El Código Nacional de Policía. Establece los parámetros generales de las facultades de policía de los alcaldes para hacer cumplir las disposiciones que en materia de espacio público se dicten. El Código Nacional de Tránsito. El artículo 76 establece los lugares prohibidos para estacionar vehículos, entre los cuales se encuentran los andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación. Las Audiencias Públicas en el artículo 72 de la Ley General de Medio Ambiente señala que a solicitud del procurador general de la Nación o su delegado para asuntos ambientales, el defensor del pueblo, el ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos 100 personas o 3 entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra, proyecto o actividad que pueda causar impacto al medioambiente o los Recursos Naturales renovables, y para el cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la Ley o los Reglamentos, podrá solicitarse la celebración de una audiencia pública, que debe llevarse a cabo ante la autoridad a la cual corresponda el otorgamiento del permiso o licencia ambiental respectiva. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira, 2015-2027. Pereira te acerca, ahora más. Acuerdo Municipal N° 028 de 2015. Revisión de Largo Plazo, Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Pereira. Del Documento Técnico de Soporte – Componente General, identificamos los siguientes apartes que contemplan la conservación y crecimiento de las áreas verdes de la ciudad de Pereira, como ejemplo: Estructura Ecológica Principal-EEP: La estructura Ecológica Principal (EEP) se define como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”. La EEP está constituida por el conjunto de elementos naturales físicos y biológicos (abióticos y bióticos) que sirven de plataforma ecológica al territorio y que a su vez son afectados por procesos sociales y económicos que interactúan con estos. Estructura Ecológica Complementaria-EEC: Como complemento a la Estructura Ecológica Principal tanto en funcionalidad como en conectividad, se establece la Estructura Ecológica Complementaria (EEC), la cual por sus características en la prestación de servicios ambientales, especialmente en las zonas con desarrollo

Page 46: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

46

urbano permite fortalecer y proporcionar conectividad a la EEP. Los elementos presentes en la Estructura Ecológica Complementaria están representados por los elementos del espacio público construido como los parques, que posean algún interés ambiental, es decir, que enmarquen en su interior componentes naturales que brindan servicios ambientales a las zonas aledañas, y por los corredores de conectividad que brindan el flujo de materia y energía entre diferentes hábitats. Como corredor de conectividad identificado se encuentra el Consota - Otún, el cual pasa por el Salado, Jardín Botánico UTP, cerro Canceles, y por último al Parque Lineal Río Otún. La delimitación de este, los ecosistemas a ser interconectados y los criterios de intervención se definirán en un estudio en el mediano plazo. Para la protección de la Biodiversidad: Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger la biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población, especie y genes), como Jardines Botánicos. Áreas Urbanas de Especial Importancia Ecosistémica: Estas áreas corresponden a los tramos urbanos de las principales corrientes hídricas del Municipio que por sus características ambientales amerita su consideración como elementos constitutivos naturales el espacio público y estructurantes del tejido urbano. Para los tramos urbanos y de expansión de los Ríos Otún y Consota, se reconocen las franjas de inundación resultado de los estudios de las simulaciones hidráulicas de los ríos Otún y Consota como suelos de protección Adaptación al Cambio Climático: … En el campo del cambio climático se conoce como mitigación al conjunto de estrategias tendientes a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero… En cuanto a la propuesta de espacio público con más zonas verdes urbanas y corredores ambientales. a. Desde el punto de vista de zonas verdes, estos espacios brindan enormes beneficios pues contribuyen al aumento de la calidad de vida de la población, así como al mejoramiento de la calidad del aire, disminución de islas de calor, mejoramiento de la salud de los habitantes, mayor captura de CO2 , entre muchos otros beneficios. b. Para el caso de las zonas forestales protectoras (corredores ambientales de corrientes hídricas) y silvicultura urbana. Los árboles constituyen un recurso natural estratégico, que debe ser valorado, no solo por los beneficios económicos y ambientales que le son intrínsecos, sino además por algunas cualidades intangibles y funciones que cumplen en el hábitat urbano y rural, tales como: Conservación y mantenimiento de la biodiversidad, aporte paisajístico, aporte al bienestar físico y sociológico, a la recreación, a la educación y al descanso, aportes a la calidad de aire, disipación de ruido y control de olores, protección de fuentes hídricas y mejoramiento de suelos (áreas degradadas), mitigación al cambio climático (sumideros de CO2 ), provisión de hábitat y conservación de flora. Para el desarrollo de la estrategia se plantea lo siguiente: a. Gestión Integral del Riesgo: b. Conservación, recuperación y manejo de ecosistemas: c. Educación ambiental: d. Gestión Integral de residuos sólidos:

Page 47: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

47

e. Fortalecimiento de cadenas productivas y actividades relacionadas: - Promoción de la agricultura urbana. CAPÍTULO III DETERMINANTES GENERALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8. Creación de un sistema de espacio público efectivo, articulado a la plataforma ambiental del territorio, en el marco de la resignificación de ríos y quebradas. Este lineamiento de ordenamiento debe obedecer a los criterios con los que se concibe el Modelo de Ocupación y a la estructura planteada en la propuesta.

Que sean efectivamente públicos. Se deben buscar instrumentos para recuperar el carácter público de una parte o la totalidad de los parques cerrados ya sea por sistemas tarifarios preferenciales o cesiones parciales de los grandes parques para destinación pública. Esto se debe generar en el marco de una sostenibilidad económica.

Que sea una red y conforme un sistema. Un sistema se compone de nodos (parques) y conectores (ejes ambientales o de movilidad).

Que sea una red jerarquizada, debe contemplar diversas escalas de parques: municipales, zonales y barriales.

Que satisfaga una demanda cuantitativa, se debe proponer cómo alcanzar el de indicador EPE por habitante (15 m2).

Que sea una red bien distribuida, debe ofrecer cubrimiento a los diferentes sectores de la ciudad.

La Política Ambiental para el mejoramiento y conservación del bosque urbano está soportada de una gran cantidad de políticas y normatividad, como se puede denotar en la anterior descripción. Los bosques urbanos de todas las ciudades del país al igual que pueblos y centros poblados, necesitan de la aplicación de esta normatividad y de que la gente participe y haga uso de todos los mecanismos y herramientas en pro de mejorar la calidad de los ciudadanos, Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad, donde el bosque urbano se conserve y se amplíe y permita el disfrute de todos los individuos que habitan la ciudad. 6 VALORES SOCIALES DEL BOSQUE URBANO

Para el desarrollo del objetivo dos de esta investigación, Identificar los valores sociales del bosque urbano desde la percepción y gestión de agentes sociales de la ciudad de Pereira; se retoma la metodología utilizada en varios estudios realizados por la Escuela de Recursos y Estudios Ambientales (School for Resource and Environmental Studies) de la Universidad de Dalhousie, Halifax, Nova Scotia, Canadá. Los valores sociales del bosque urbano se estudiaron a fondo de manera cualitativa y de forma descriptiva con métodos cuantitativos. Los métodos cualitativos se basan en aquellos presentados por Owen et al. (2009) y adaptados para el bosque urbano

Page 48: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

48

en Canadá por Peckham et al. 2011. Se caracterizan por el uso de un tour alrededor de la ciudad (la palabra tour viene del francés “tour” que quiere decir gira, o, también vuelta), para visitar distinto tipos de bosque urbano, y la captura de datos a través de diarios personales y grupos de enfoque. Los sitios cumplen con cinco diferentes características, un parque antiguo (Parque Olaya), una calle comercial (Avenida Circunvalar, sector Centro Comercial La Arboleda), un parque recreativo/deportivo (Parque Recreativo El Vergel), una calle residencial (Barrio Los Álamos) y un parque naturalizado o área de conservación (Jardín botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira). RECLUTAMIENTO, TOURS DE CAMPO, DIARIOS PERSONALES Y GRUPOS DE ENFOQUE La selección de participantes para los tours se hizo con base en un reclutamiento voluntario (interés de participación) para abarcar una variedad de participantes con perspectivas diversas y que pudieran ofrecer profundidad al tema. Las técnicas de reclutamiento utilizadas fueron un anuncio radial en la emisora Universitaria Stereo, y volantes alusivos al tema, los cuales se distribuyeron en diferentes sitios de la Ciudad, entre ellas Universidades (Tecnológica, Católica, Libre), zona centro del municipio de Pereira. También se enviaron invitaciones directas al Alcalde Municipal, al Secretario de Planeación, al encargado de la unidad de Parques y Arborización, a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, encargada de la administración de los recursos naturales del Departamento de Risaralda; para ampliar la muestra demográfica y evitar al máximo el sesgo de selección automática.

Imagen 1. Volante invitación Tour Bosque Urbano

Page 49: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

49

Se invita a la gente de Pereira a participar un día de la semana entre lunes y viernes a un tour con duración de 6 horas, de 8 am a 2 pm. Los tour se realizan durante cinco días. Para cada día se cuenta como mínimo 5 personas y máximo 10. El tour se desarrolla alrededor de un sector de la ciudad (sur-oriente), donde se seleccionan 5 sitios cercanos con las características descritas anteriormente de bosque urbano (áreas con presencia de árboles). Idealmente, el transporte entre los tipos del bosque urbano es a pie, pero debido a las distancias entre los tipos del bosque urbano, el transporte fue en microbús; con un tiempo de traslado de máximo 10 minutos.

Imagen 2. Área de estudio Bosque Urbano Pereira

Los cinco sitios de bosque urbano seleccionados en la ciudad de Pereira cuentan con las siguientes características: La Avenida Circunvalar, sector comercial y de servicios; el desarrollo y transformación que la Avenida Circunvalar ha tenido en las últimas décadas, donde se encuentra variedad de bienes y servicios. Lo que comenzó como un sector residencial sin pavimentar, hoy es uno de los sectores más ‘movidos’ de la capital Risaraldense. La avenida, conocida hoy como la ‘Zona C’.

Page 50: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

50

Imagen 3. Bosque Urbano Calle Comercial – Avenida Circunvalar

El Parque Olaya, (parque antiguo), es el más grande de Pereira y es Patrimonio Municipal, nació en la década de los años 30 del Siglo XX. En ese entonces era de gran importancia porque junto a él estaba la estación del tren y sitio obligado de visitar de viajeros que se iban o llegaban a Pereira. Actualmente el parque Olaya Herrera posee zonas verdes y altos árboles que dan sombra para disfrutar tranquilamente del paisaje urbano, allí se encuentra ubicada la Gobernación de Risaralda, también conocida como El Palacio Gris, la antigua estación del tren y dos estaciones de Megabús.

Page 51: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

51

Page 52: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

52

Imagen 4. Bosque Urbano Parque Antiguo – Parque Olaya Herrera

Barrió Los Álamos (calle residencial), el núcleo residencial conocido hoy como barrio Los Álamos se originó en la década de los 50, a través de la cooperativa Cohapro que agrupaba a profesionales de distintas áreas, de un nivel económico intermedio, quienes buscaban adquirir vivienda propia para sus familias. Es un área del municipio clasificada dentro del estrato 6.

Page 53: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

53

Imagen 5. Bosque Urbano Zona Residencial – Barrio Los Álamos

Parque Ambiental Metropolitano El Vergel, (parque recreacional). El Parque Ambiental Metropolitano El Vergel es un espacio público ubicado en la ciudad de Pereira, que se constituye como una oportunidad de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población Pereirana y de municipios circundantes; sin embargo, es un sitio poco frecuentado, por lo que es un espacio que genera poca seguridad social. Creado en el año 1962, el parque El Vergel se concibe como el espacio integrador entre lo urbano y lo rural. Se cataloga como un parque lineal de impacto urbano - metropolitano, para la protección y disfrute de los elementos

Page 54: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

54

naturales (forestales e hídricos) que posee y para el rescate de la ecología local, con una alta disposición para la recreación pasiva.

Page 55: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

55

Imagen 6. Bosque Urbano Parque Recreacional - Parque Ambiental Metropolitano El Vergel

Jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira (parque naturalizado o área de conservación), conformado por 14,4 ha, apertura año 1983. El Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira es un importante centro de investigación, conservación y educación ambiental. Este Jardín es categorizado como "Natural o Silvestre" según la Organización Internacional para la conservación en Jardines Botánicos (BGCI), lo que lo hace ser muy diferente a los que se encuentran en las principales ciudades de Colombia, Estados Unidos o Europa, ya que la conservación no se realiza por medio de colecciones botánicas ornamentales, hortícolas o forestales diseñadas, sino en un área de vegetación que ha surgido naturalmente y está bajo su manejo, protección y enriquecimiento.

Page 56: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

56

Imagen 7. Bosque Urbano Jardín Botánico Universidad Tecnológica (parque naturalizado o área de conservación)

Tours y Diarios de Campo El tour se repitió cinco veces con la misma dinámica, el sitio de encuentro fue el Parque Olaya Herrera, a las 8 am, a los participantes antes de iniciar el tour se les explicó todo lo que sobre la investigación, los lugares a visitar, los diferentes tipos de bosque urbano, se les entregaron los diarios de campo, se les hizo firmar una carta de consentimiento para el uso de la información y se les informó que no era iban a firmar, ni a dar información personal.

Page 57: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

57

A lo largo del tour, los participantes llenaron un diario, que funciona como una encuesta abierta y cuasi-estructurada, que le ofrece la oportunidad al participante de expresar sus sentimientos, pensamientos y prioridades en torno a lo que los rodea. Los diarios ofrecen una oportunidad para que los participantes se expresen individualmente. La identificación personal incluida en los diarios se omite completamente en el reporte de resultados. El diario es basado en el trabajo de Peckham et al. (2011). Contenido de los diarios de campo: 1.1 Dónde se enteró de este proyecto de investigación? 1.2 ¿Hace cuánto vive en una zona urbana? 1.3 ¿Hace cuánto vive en una zona rural? 1.4 En su opinión, ¿cuáles de los siguientes sitios considera usted un bosque urbano? 1.5 ¿Qué puntaje le daría usted a su conocimiento de temas ambientales (marque con una X)? 1.6 ¿Qué puntaje le daría usted a su conocimiento de ecología de bosques (marque con una X)? 1.7 Indique hasta qué punto estudió usted asuntos ambientales (marque con una X). Por favor indique si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Marque una sola

vez.

1.8 Los asuntos ambientales son más importantes que los asuntos económicos. 1.9 La naturaleza es elástica. La podemos manipular para nuestro beneficio y siempre se

recuperará. 1.10 La naturaleza es frágil. Si no tenemos cuidado en cómo la utilizamos, podemos hacerle daño a

su delicado equilibrio. 1.11 ¿A cuántos grupos no-gubernamentales u organizaciones comunitarias pertenece? 1.12 ¿Cuántos de estos grupos no-gubernamentales u organizaciones tienen que ver con el medio

ambiente? 1.13 Pasar el tiempo en el bosque es importante para mí. 1.14 Considero que una caminata en el bosque es una experiencia educativa. 1.15 Las personas son parte de la naturaleza. 1.16 Es importante para mí tener una conexión con la naturaleza. 1.17 Me siento conectado con la naturaleza en mi vida diaria. 1.18 Nunca siento que tengo una conexión especial con mi contexto natural como los árboles, ríos,

vida salvaje, o inclusive una vista del horizonte. 1.19 Si prefiere estar más conectado con la naturaleza, ¿qué evita que lo haga más a menudo? 1.20 Si usted obtiene información sobre el bosque urbano o de la administración de la ciudad de

Pereira del mismo, ¿dónde lo hace? 1.21 Tenemos una lista inicial de preguntas acerca de los árboles y el bosque urbano en

Pereira. Por favor lea todas las preguntas de esta página y respóndalas lo más completo que pueda.

1.21.1 ¿Qué valores of beneficios le proveen a usted los árboles de Pereira (sea breve)? 1.21.2 ¿Cree usted que hay suficientes, muy pocos o muchos árboles en esta ciudad (sea breve)? 1.21.3 Qué piensa usted de la calidad de los árboles de esta ciudad (sea breve)? 1.21.4 ¿Qué valores of beneficios le proveen a usted los bosques de la ciudad (sea breve)? 1.21.5 ¿Cree usted que hay suficientes, muy pocos o muchos bosques en esta ciudad (sea

breve)? 1.22 ¿Qué piensa usted de la calidad de los bosques de esta ciudad (sea breve)? 2.1.1 Antes del día de hoy, ¿qué tan a menudo visita un lugar como este?

7 días a la semana 4-6 días a la semana

Page 58: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

58

1-3 días a la semana 1-2 días por mes 1-2 días por año Nunca Otra frecuencia, por favor especifique:

Tome un momento y aprecie lo que lo rodea. Preste atención a lo que ve, escucha, huele o siente.

Tenga en mente lo que le llama la atención de este lugar.

2.1.2 ¿Qué reflexiones, observaciones y sentimientos tiene con relación a este lugar? 2.1.3 Por favor explique por qué visita este lugar, o lugares como este, o por qué nunca lo hace.

¿Es esta clase de lugar importante para usted? Si los hay, ¿qué valores o beneficios cree usted que le brinda este lugar?

2.1.4 ¿Siente alguna conexión con este lugar? Marque el cuadro que mejor describe lo que siente.

1 Ninguna conexión 2 3 4 5 Fuerte conexión

Por favor explique por qué se siente de esa manera.

2.1.5 ¿Cómo cree usted que esta clase de lugares contribuyen a la calidad de vida y al bienestar de las personas en la ciudad de Pereira?

Antes del día de hoy, ¿qué tan a menudo visita un lugar como este?

Tome un momento y aprecie lo que lo rodea. Preste atención a lo que ve, escucha, huele o siente.

Tenga en mente lo que le llama la atención de este lugar.

ESTAS PREGUNTAS SE REPITEN EN TODOS LOS 5 SITIOS.

3.1 ¿Cuál de los sitios de visita le pareció el más interesante? ¿Por qué? 3.2 Cuáles piensa usted que son las principales prioridades de gestión para los siguientes actores

administrativos del bosque urbano (sea breve)? 3.2.1 Individuos dueños de pequeñas extensiones de tierra. 3.2.2 Promotores individuales dueños de grandes extensiones de tierra. 3.2.3 El municipio de Pereira 3.2.4 La Universidad Tecnológica de Pereira 3.2.5 Otros dueños institucionales (gobierno nacional, gobierno departamental, etc.).

4.1 Por favor indique su categoría de edad 4.2 Por favor indique su sexo: 4.3 Por favor indique su nivel educativo más alto: 4.4 Por favor marque la casilla que mejor describe su ocupación actual:

¿Tiene usted algún otro comentario, sugerencia para mejorar este estudio?

GRUPOS DE ENFOQUE

Los grupos de enfoque son una discusión de grupo estructurada que facilita la investigación exploratoria (Stewart et al., 2007). Al final del tour de los cinco sitios, los participantes hicieron parte de un grupo de enfoque, o discusión de grupo estructurada, asistida por un moderador en el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica. El moderador siguió un protocolo estricto para extraer las opiniones de los participantes. Los grupos de enfoque duraron entre 45 y 70 minutos, fueron grabados digitalmente en audio y video, posteriormente fueron transcritos textualmente. Al final ya al inicio de cada tour, se brindó refrigerio y almuerzo gratis

Página10 de 22

Page 59: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

59

a todos los participantes para garantizar su comodidad. Esto fue también parte de la oferta de reclutamiento.

Imagen 8. Grupos de Enfoque

Preguntas grupos de Enfoque:

¿Qué lugares les gustaron más o menos, y por qué? ¿Ha cambiado su concepto de bosque urbano? ¿Hay un sitio más representativo de bosque urbano? ¿Qué beneficios ofrecen? ¿Cuál de los lugares visitados tiene más acceso? ¿Creen que el bosque urbano solo debe existir en el espacio público o también en las áreas privadas? ¿Qué beneficios si son privados o públicos? ¿Qué piensan de que más del 60% de los bosques urbanos en el mundo están en áreas privadas? ¿Qué otros problemas existen con la zonas verdes de la ciudad? ¿Es bueno o malo que la mayor parte de los árboles provienen de especies exóticas? ¿Creen ustedes que la gestión del bosque urbano tiene futuro, a partir d elo que experimentaron hoy? ¿Qué clase de valores se perderían o se ganarían? ¿Sí continúa así que clase de estructura va a tener el bosque urbano? ¿Qué clases de especies deberían estar en el bosque urbano? ¿Qué clase de mecanismos de control se pueden de diseñar para proteger o para no tener un futuro tan sombrío? ¿Qué clase de instrumentos puede tener la administración municipal? ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LOS TOURS DE LOS DIARIOS PERSONALES Y GRUPOS DE ENFOQUE El análisis de los diarios personales y grupos de enfoque se basó en la codificación y extracción de jerarquías temáticas con el uso del software cualitativo N-Vivo 10 y

Page 60: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

60

el uso de Excel. El análisis interpretativo es una mezcla de análisis fenomenológico (IPA, por sus siglas en inglés), pues este encaja bien con este material de reflexión personal, y de teoría fundamentada (GT, por sus siglas en inglés]), que encaja bien con el material de reflexión colectiva, pues la finalidad de este estudio, como aquella de la GT, es entender los valores de una forma positivista en un contexto social y descubrir conceptos y teorías al codificar el texto sistemáticamente tomando en cuenta la frecuencia de ideas y no de palabras, como en el análisis cuantitativo de contenido. Los códigos se extrajeron de acuerdo a un proceso de análisis comparativo constante hasta llegar a la saturación teórica. Se realizaron 5 tours de 6 horas cada uno, a los 5 tipos de bosque urbano en la Ciudad de Pereira; participaron en promedio 7 personas diariamente, entre 6 y 10 participantes, con un total de 27 participantes. En cada tour se llevó a cabo el mismo procedimiento, incluyendo la visita a 5 sitios de bosque urbano, la utilización del diario y la participación en un grupo de enfoque. Las pregunta 1.18 – 1.25 de los diarios de campo fueron analizados con la herramienta Excel dando como resultado los siguientes gráficos y estadísticas: 1.18 Dónde se enteró de este proyecto de investigación?

02468

10121416

Page 61: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

61

1.19 ¿Hace cuánto vive en una zona urbana?

1.20 ¿Hace cuánto vive en una zona rural?

1.21 En su opinión, ¿cuáles de los siguientes sitios considera usted un bosque urbano?

0

5

10

15

20

25

Menosde unaño

1-5 años 5 - 10años

10 -20años

20 + toda mivida

02468

10121416

nunca menosde 1año

1-5años

5 - 10años

10 -20años

20 + toda mivida

02468

101214161820

Áreasnaturales

conbosquesantiguos

Parquesdel barrio

Áreasrecreativaso senderos

Árboles dela calle

Los árbolesdetrás delas casas

Cualquierespacio enla ciudadque tenga

árboles

Otros

Page 62: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

62

1.22 ¿Qué puntaje le daría usted a su conocimiento de temas ambientales (marque con una X)?

1.23 ¿Qué puntaje le daría usted a su conocimiento de ecología de bosques (marque con una X)?

02468

1012141618

1: Nada deconocimiento

2 3 4 5: Granconocimiento

0

2

4

6

8

10

12

Page 63: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

63

1.24 Indique hasta qué punto estudió usted asuntos ambientales (marque con una X).

Por favor indique si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Marque una sola

vez.

1.25 Los asuntos ambientales son más importantes que los asuntos económicos.

0

2

4

6

8

10

12

Escuela primaria (1ero - 5to)

Secundaria (6to- 11vo)

Escuela profesional

Universidad

0

5

10

15

20

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

En completodesacuerdo

Page 64: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

64

1.26 La naturaleza es elástica. La podemos manipular para nuestro beneficio y siempre se recuperará.

1.27 La naturaleza es frágil. Si no tenemos cuidado en cómo la utilizamos, podemos hacerle daño a su delicado equilibrio.

1.28 ¿A cuántos grupos no-gubernamentales u organizaciones comunitarias pertenece?

02468

10121416

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

En completodesacuerdo

0

5

10

15

20

Encompletoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

Encompleto

desacuerdo

0

5

10

15

Ninguna 1 2 - 3 3 +

Page 65: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

65

1.29 ¿Cuántos de estos grupos no-gubernamentales u organizaciones tienen que ver con el medio ambiente?

1.30 Pasar el tiempo en el bosque es importante para mí.

1.31 Considero que una caminata en el bosque es una experiencia educativa.

0

2

4

6

8

10

12

14

Ninguna 1 2 - 3 3 +

0

5

10

15

20

25

Encompletoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

Encompleto

desacuerdo

0

5

10

15

20

25

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo En completodesacuerdo

Page 66: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

66

1.32 Las personas son parte de la naturaleza.

1.33 Es importante para mí tener una conexión con la naturaleza.

1.34 Me siento conectado con la naturaleza en mi vida diaria.

0

5

10

15

20

25

30

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo En completodesacuerdo

0

5

10

15

20

25

30

Encompletoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

Encompleto

desacuerdo

0

5

10

15

20

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso Endesacuerdo

En completodesacuerdo

Page 67: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

67

1.23 Nunca siento que tengo una conexión especial con mi contexto natural como los árboles, ríos, vida salvaje, o inclusive una vista del horizonte.

1.24 Si prefiere estar más conectado con la naturaleza, ¿qué evita que lo haga más a menudo?

Otra razón: constante conexión con la naturaleza, conectado en el grado que deseo, sitios inseguros, vivo en área rural, no tengo limitaciones, mucho PC o mucho trabajo, no planificación de mi tiempo, no existen parques en la ciudad que se pueda alejar del ambiente citadino, faltan lugares y espacios planificados

0

5

10

15

20

25

30

En completoacuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo En completodesacuerdo

0

2

4

6

8

10

12

No prefieroestar más

conectado ala naturaleza

No tengotiempo

No tengodinero

Necesitoencargarmede la familia

Mi ubicaciónde residencia

Falta delugares de

calidad paravisitar

¿Otra razón?

Page 68: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

68

1.25 Si usted obtiene información sobre el bosque urbano o de la administración de la ciudad de

Pereira del mismo, ¿dónde lo hace?

En su mayoría, los participantes del estudio representan una categoría demográfica específica, participaron más mujeres que hombres, 55% mujeres y 45% hombres; la mayoría son jóvenes, de edades entre los 20 y los 40; la mayoría tiene un nivel educativo alto; la mayoría son estudiantes o profesionales independientes; y la mayoría han habitado más de 20 años en la ciudad, sino toda su vida. Menos del 20% de los participantes declararon pertenecer a organizaciones no-gubernamentales ambientales. Sin embargo, la mayoría tiene una alta afinidad con temas ecológicos (80% con respuestas positivas a preguntas iníciales), a pesar de tener un conocimiento promedio o bajo del campo (40% declararon un conocimiento bajo en ecología). Inicialmente, el 76% de los participantes considera la calidad de los árboles pobre, mientras el 75% consideró que la cantidad de árboles en la ciudad es pobre o regular. Además, los participantes identificaron los valores del bosque urbano los cuales son fundamentalmente ambientales y psicológicos. Véase figura 2. Identificación de categorías de valores luego de la codificación y frecuencia de mención de ideas, discriminado por ciudad y método de captura. La codificación de los diarios y grupos de enfoque ayudaron a expandir esta tipología inicial. Los participantes identificaron una gran riqueza de temas asociados con el bosque urbano que se caracterizan en su mayoría por asociaciones psicológicas, estéticas, naturales o ecológicas, y socioculturales, con una mayor frecuencia de mención en los diarios que en los grupos de enfoque (Figura 2). Específicamente, los participantes de este estudio identifican comúnmente la tranquilidad, la accesibilidad, el contacto con las personas, la calidad del aire, la identidad cultural, la belleza del paisaje y los árboles, los sonidos, la conexión con

0

2

4

6

8

10

12

Page 69: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

69

la naturaleza, la frescura y la sombra, como temas de valor en torno al bosque urbano. En general, estos participantes no frecuentan los sitios más naturales que visitamos a pesar de ser su lugar preferido y con mayor conexión (ej. Parque naturalizado o jardín botánico). Sin embargo, el grado de conexión alto también se encuentra asociado con lugares que frecuentan comúnmente, como los son los parques urbanos centrales y zonas comerciales/residenciales.

Figura 2. Identificación de categorías de valores luego de la codificación y frecuencia de mención de ideas

Los valores sociales del bosque urbano se agruparon por categorías con

frecuencias de mención divididas en Alta, Media Alta. Media baja y Baja; como se

observa en los siguientes gráficos

Page 70: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

70

Figura 3. Valores sociales del bosque urbano, categoría Psicosocial

En la categoría de valores Psicosociales la gente (los participantes) expresan con alta frecuencia la tranquilidad, la novedad y conexión con la naturaleza que perciben en entornos con árboles.

Figura 4. Valores sociales del bosque urbano, categoría Socio-Cultural

En la categoría de valores socio- culturales lo de frecuencia más alta es la cotidianidad referido al quehacer diario, las rutas de que se transitan donde se percibe la presencia arbórea como parte de la ciudad, la equidad en lo q2ue respecta al espacio público, espacio de todos, espacios de aprendizaje, para la recreación el esparcimiento. La identidad por sectores históricamente cubiertos de árboles.

Page 71: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

71

Figura 5. Valores sociales del bosque urbano, categoría Estético

Desde la categoría de los valores frente a lo estético, se expresa con alta frecuencia

la belleza del paisaje de la ciudad por la presencia de árboles, la percepción de

ecosistemas vivos en la ciudad, con presencia de aves, sombra, limpieza, orden.

Figura 6. Valores sociales del bosque urbano, categoría Economía

Los valores sociales frente a la economía, la gente los menciona con menos

frecuencia. El bosque urbano es utilizado por el comercio informal en la ciudad de

Pereira indiscriminadamente y en mucho desorden; de tal manera que no se

Page 72: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

72

exprese como un valor importante por los participantes, que no son parte de este

comercio informal.

Figura 7. Valores sociales del bosque urbano, categoría Ambiental y Natural

En la categoría de los valores sociales sobre lo natural y el ambiente, la gente

expresa con alta frecuencia los beneficios que prestan los árboles en tener un aire

limpio, fresco, saludable, el disfrute por la presencia de especies diferentes de flora

y fauna, la interconexión con espacios naturales.

Tabla 4. Promedios de frecuencia de visita, conexión y preferencia de los participantes con los sitios de bosque urbano visitados

Page 73: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

73

Tabla 5. Codificación por Categoría y Valor

P=Pereira – fecha (ddmmaa) – D=Diario, GF = Grupo de Enfoque; P=Participante

Los datos demográficos son robustos, los participantes representan una misma categoría demográfica. Esta distribución demográfica es representativa de esta clase de estudios (Peckham. 2011]), lo que a su vez sugiere un interés sobre el bosque urbano en las personas de sexo femenino, jóvenes y estudiantes o jóvenes profesionales. Esto sugiere la robustez del método de auto-selección en el reclutamiento. El reclutamiento se tornó algo difícil tal vez debido por el número de horas en el Tour (6), un día de la semana. Muchas personas mostraron interés en participar sin embargo se tuvo que reconfirmar una y otra vez la participación y garantizar la participación de un mínimo (4). Sin embargo participaron personas de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, muy interesados en el tema por estar en proceso de elaboración de la Política Ambiental Urbana, otros participantes de la Alcaldía Municipal del municipio de Pereira, involucrados en el tema de Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira; profesionales en el campo de las ciencias ambientales, profesionales en el área del turismo y la recreación, estudiantes de la universidad, ama de casa, entre otros. Es necesario anotar que el método es cualitativo y que no está interesado en validación estadística, por ello no presentamos aquí ningún análisis estadístico o de covarianza, pues no es de interés explorar la incidencia de factores demográficos en las respuestas. En cambio, la finalidad es una exploración profunda de valores de las personas participantes a través de una codificación basada en un análisis interpretativo. El tour le da un enfoque al contacto individual y directo con los árboles, lo cual parece tener un efecto especial en la extracción de los temas de valor, contrastando

Page 74: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

74

así con la mayoría de la literatura relevante que aduce que los valores estéticos y económicos son los más importantes y frecuentes (Chiesura, A. 2004. Donovan, 2010. Luttik, J. 2000.Tyrväinen, L. 2001]). Estos datos contienen una descripción muy rica en 4 categorías principales: psicosocial, sociocultural, estética y ambiental/natural. La categoría socio-cultural tiene mayor frecuencia de mención en comparación a las otras categorías, pero la categoría psicosocial tiene el valor mencionado con más frecuencia, tranquilidad, y a su vez la mayor riqueza tipológica. En las descripciones psicológicas se encuentran mencionados temas como conexión con lo natural, novedad, alegría y sensación de bienestar, entre otros. Los participantes describen algunos de estos valores con sus propias palabras de manera elocuente y usualmente intrínsecamente conectados con otros temas. Para generar sentimientos específicos como, por ejemplo, una sensación de tranquilidad, un participante describe esta sensación como una consecuencia del asilamiento del ruido y la sensación agradable (véase Tabla 5. Codificación por Categoría y Valor). Lo mismo ocurre con otras sensaciones, como por ejemplo, la sensación de bienestar, que están intrínsecamente asociada con características ecológicas del sitio. Por ejemplo, una participante nos indica que la sensación de bienestar es el conjunto de la experiencia de una biodiversidad y hábitat de fauna de mejor calidad. Las características estructurales de este tipo de bosque urbano, en este caso el Jardín Botánico de Pereira, originan una sensación de bienestar que depende del número de especies de fauna y flora, y la limpieza y cuidado del lugar. Además, otro participante indica que para él es importante estar conectado con el mundo natural y que en estos espacios tiende a tener sentimientos de pertenencia y cuidado. Esta sensación de conexión, pertenencia y cuidado ocurren a la misma vez, que a su vez se podrían asociar a sensaciones de responsabilidad y fragilidad. A pesar de que los temas psicosociales están más que todo relacionados con sentimientos positivos, y por ende, con una sensación de goce hedónico e individual, algunos temas psicológicos se relacionan con temas de responsabilidad, como anteriormente mencionado, e inclusive de pertenencia a algo más grande, algo que se captura muy bien a través de temas como espiritualidad, misticismo y conciencia ambiental, todos mencionados con menor frecuencia pero igual de significativos. Entre los temas socio-culturales salen a relucir valores como equidad, recreación, cotidianidad, educación, contacto con la gente, e historia de la ciudad. El hecho que el tema de equidad saliera a relucir en algunas discusiones se puede deber a las características socio-económicas y cómo la distribución y el estado de los ambientes naturales urbanos reflejan inequidad. La distribución desigual de servicios municipales, los bajos salarios, y los grados de agresividad y violencia del país pueden ser razones para generar esta clase de respuestas. En muchos casos, las respuestas se encuentran asociadas con el tema de accesibilidad y cotidianidad. La accesibilidad a los árboles y a áreas de recreación es importante, pero más importante aún es la oferta de esta clase de lugares a las personas de bajos recursos, o aquellas que por una gran variedad de razones no tienen acceso a estos espacios. Debido a que la frecuencia de visita a muchos de los sitios supera una

Page 75: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

75

frecuencia mensual (véase Tabla 4), el tema de cotidianidad y rutina sale a relucir como algo que se valora del bosque urbano, es decir, que hace parte del día a día del participante y es una vista familiar. Además, fue un tema común entre los participantes la generación de identidad y la comunicación de la historia de la ciudad a través de los árboles. Muchos de los sitios de visita se hicieron en las áreas de mayor cobertura arbórea (en zona de urbe) de la ciudad, que están correlacionadas con unas de las áreas más antiguas e históricas de la ciudad (por ejemplo, el barrio Los Álamos). La edad de los árboles recordó a muchos participantes su infancia y la historia misma de la ciudad. Finalmente, muchos participantes hicieron mención a la salud física y mental que conllevan estos espacios. Una participante describe como los sentimientos de tranquilidad, de descanso y felicidad conllevan a una mejor salud mental, sugiriendo nuevamente como varios sentimientos psicológicos tienen incidencias más allá del tema específico y se ven interconectados con otros. Los datos demuestran también un interés en temas ecológicos y naturales, en particular, temas como especies nativas, conservación, hábitat, y descripciones detalladas de lo que implica el ambiente natural. Además, la mayoría de participantes (>60%) identificaron las áreas naturales como su sitio preferido (véase Tabla 4. Promedios de frecuencia de visita, conexión y preferencia de los participantes con los sitios de bosque urbano visitados). El tema de especies nativas y de biodiversidad nativa en general fue uno que llamó la atención, pues contrasta con la mayoría delas investigaciones de valores o beneficios del bosque urbano identificado por el público que no exploran valores ecológicos tan específicos. Algunos participantes, más que todo en los grupos de enfoque, se refieren al tema nativo como un cumplimiento de funciones ecosistémicas más allá que aquellas genéricas, como la captura de CO2, integrando temas de hábitat de fauna y otras interconexiones. La predisposición al tema nativo se puede relacionar con la alta representación de especies no-nativas de árboles en el bosque urbano, una característica general de muchos bosques urbanos en Pereira y la región. También se puede deber al alto nivel educativo de los participantes, siendo posible que algunos estén familiarizados con estos temas ecológicos y que a su vez hayan dominado estas discusiones durante los grupos de enfoque, induciendo una reflexión a todos aquellos que no habían pensado en este tema durante el tour y el llenado de los diarios, extrayendo así opiniones sobre el tema nativo que pueden existir a un nivel subconscientes. Además, muchos casos hay una rica descripción de lo que implica un ambiente natural, asociado con temas como interconexión, vida, antigüedad, y magnificencia (Véase Figuras 3-7. Categorías de Valores con Valores mencionados específicos y frecuencia de mención de ideas). Esta riqueza de valores en la categoría natural/ecológica es una novedad y demuestra el grado de sensibilidad perceptiva e intelectual de los participantes en torno al bosque urbano. Finalmente, los temas económicos y ambientales tienen menos incidencia en los datos en términos de frecuencia o riqueza de descripción. Sin embargo, el valor de calidad de aire es uno de los más mencionados en todo el estudio. A parte de la calidad del aire que respiran, los participantes perciben otros beneficios ambientales

Page 76: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

76

de los árboles, como por ejemplo la frescura y la creación de un microclima, la sombra y el bloqueo del sol, y la disminución del ruido de la ciudad. La importancia del tema climático y de calidad de aire se puede deber al hecho que las ciudades son muy contaminadas, con un nivel de smog y polución alto, además de ser Pereira una ciudad cálida, donde la sombra y el resguardo del sol son muy importantes para estar cómodo. En cuanto a los temas económicos, el tema de crear espacios para el comercio y las ventas fue mencionado con frecuencia, probablemente debido a que en la mayoría de los sitios visitados se encuentran una gran cantidad de vendedores ambulantes y comerciantes callejeros, una característica de la mayoría de los parques y zonas verdes del país. Por lo tanto, esta clase de actividades se pueden ver como informales, a pesar de que, en su mayoría, por lo menos en los sitios visitados, éstas se encuentran reguladas por el municipio o por el administrador del parque/zona verde. 7 GESTION AMBIENTAL PARTICIPATIVA DEL BOSQUE URBANO DE

PEREIRA Para dar respuesta al objetivo tres, proponer lineamientos a partir de los valores sociales del bosque urbano para la gestión ambiental participativa del bosque urbano de la ciudad de Pereira, se hace necesaria que la ciudad de Pereira sea vista como un sistema socio-ecológico. Pocos estudios se han focalizado en grupos de humanos que intencionalmente interactúan con los ecosistemas urbanos y cómo estos grupos de actores pueden ser atraídos para fortalecer la gobernanza de los ecosistemas urbanos - bosque urbano, para su sustentabilidad y/o modificar procesos ecológicos para mantener los servicios ecosistémicos en grandes escenarios urbanos.19 Para que el bosque urbano se fortalezca y conserve en el tiempo se debe formular una política de gobernanza para el manejo de los ecosistemas urbanos, ya que estos enfrentan muchos retos. Los ecosistemas urbanos se caracterizan por su heterogeneidad, altos costos del uso de la tierra, los rápidos cambios sociales, la capacidad limitada para la renovación ecológica y una alta concentración de unidades administrativas. Estas características muestran una tendencia a una escala inapropiada, a un tiempo y a un espacio inapropiado, entre la escala de los procesos ecológicos y la escala de la organización social para el manejo de los ecosistemas.

19 Ernstson, H., S. Barthel, E. Andersson, and S. T. Borgström. 2010. Scale-crossing brokers and

networkgovernance of urban ecosystem services: the case of Stockholm. Ecology and Society

Page 77: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

77

Figura 8. Aproximación a un Sistema Socio-Ecológico. (Fuente: Adaptado, Scale-crossing brokers and network

governance of urban ecosystem services: the case of Stockholm)

Las ciudades constituyen un tipo especial, de un complejo sistema socio-ecológico y el desarrollo sustentable requiere de ecosistemas viables a escala local, regional y global. El suelo es un recurso crítico en las ciudades; la planificación y la gestión del uso del suelo pueden ser vistas como el resultado de la interacción de ecología urbana y los aspectos sociales como se observa en la figura 9. La protección de la naturaleza es una de las muchas estrategias de conservación y puede ser descrita como una institución formal orientando las decisiones y gestión del uso del suelo para legalmente proteger ciertos valores de degradación y destrucción.20

20 Sara Borgström, 2011. Urban shades of green. Current patterns and future prospects of nature conservation

in urban landscapes. Department of Systems Ecology. Stockholm University. Sweden

Page 78: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

78

Figura 9. La Ciudad como un sistema socio – ecológico. (Fuente: Adaptado, Characteristics of Sustainable

Urban Forest Social-Ecological Systems) Los sistemas socioecológicos, no tienen uno sino varios puntos de equilibrio y con frecuencia están sometidos a perturbaciones. Lo que hace que un sistema mantenga sus relaciones y funciones esenciales es la posibilidad de encontrar varios estados posibles luego de sufrir una perturbación. Sin embargo, un sistema no podría encontrar diferentes estados posibles si no tiene capacidad de experimentar cambios adaptativos que le permita alcanzarlos. Por esa razón, entendida como capacidad adaptativa, la resiliencia es considerada la propiedad y el fundamento de los sistemas socio ecológicos sustentables.21 En los sistemas socioecológicos, las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos se dan por doble vía. Por un lado, las intervenciones y actividades de carácter cultural, político, social y económico producen cambios y transformaciones en el ambiente y la naturaleza. Por otro lado, las dinámicas de los ecosistemas influencian la cultura, las relaciones de poder y las actividades económicas de los seres humanos. Así, la capacidad adaptativa en un sistema socioecológico significa que las actividades humanas se ajustan a las características y dinámicas de los ecosistemas con los que se relacionan de manera que estos no produzcan transformaciones que lleven a estados prolongados de sufrimiento humano. Por esa razón es más preciso entender la sustentabilidad de un sistema como la resiliencia

21Salas-Zapata, Walter, et al. 2012. Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas

socioecológicos. Asociación Argentina de Ecología.

Page 79: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

79

socioecológica del mismo. Así, una alta resiliencia socioecológica es sinónimo de sustentabilidad a la vez que una escasa supone una limitada sustentabilidad para el sistema. La sustentabilidad del Bosque Urbano de la ciudad de Pereira, se consigue a través del conocimiento base de este ecosistema y generando proyectos que involucre a la comunidad en general.

Figura 10. Dinámica Sustentable el Bosque Urbano. (Fuente; Adaptado. Urban shades of green. Current

patterns and future prospects of nature conservation in urban landscapes) Una dinámica sustentable del bosque urbano se puede consolidar a través de una veeduría y participación ciudadana, que se enmarque en las tendencias de Gobernanza, que son vistas como el reflejo de un cambio fundamental del enfoque, del rol del gobierno vertical a una tarea de construir la capacidad de organización social propia, a través de la gobernanza interactiva; facilitando la interacción relacional, en una multiplicidad de estructuras de las redes públicas y privadas. Los procesos clave en la Gobernanza interactiva son monitoreo reflexivo y aprendizaje social dinámico. Esto muestra que, en un mundo cambiante y dinámico, dependemos de acciones de monitoreo reflexivo para guiarnos. Así que la Gobernanza del Bosque Urbano se refiere a los procesos y estructuras sociales y políticas que influyen en las decisiones sobre la existencia y uso del bosque urbano. Esto incluye la propiedad, la legislación, la política, las directrices

Page 80: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

80

de gestión, estándares, estructuras organizacionales, costumbres culturales y redes sociales, entre otras.22 La Gobernanza entendida como la forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global. Se debe implementar una gobernanza conveniente y adaptada a las necesidades del siglo XXI requiere de una verdadera revolución de los conceptos, las mentalidades, instituciones y modos de hacer que sólo puede operarse mediante un esfuerzo obstinado, una firme voluntad guiada por una visión clara de los objetivos a perseguir y los caminos a seguir y ejercida en el largo plazo.23 Principios Gobernanza del Bosque Urbano: a) Legitimidad del ejercicio del poder: es necesario un profundo asentimiento de los pueblos con respecto a la manera en que son gobernados; que aquéllos que ejercen la autoridad sean considerados dignos de confianza; que los límites impuestos a las libertades privadas sean lo más reducidos posible y surjan claramente de las necesidades del bien común; que la organización de la sociedad se asiente sobre una base ética reconocida y respetada; b) Conformidad con el ideal democrático y el ejercicio de la ciudadanía: cada uno debe sentirse parte involucrada en el destino común, lo cual excluye, por ejemplo, la tiranía de las mayorías; que se encuentre un justo equilibrio entre derechos, poder y responsabilidades; que ningún poder pueda ejercerse sin control; c) Competencia y eficacia: la concepción de las instituciones públicas y privadas, su modo de funcionamiento y aquéllos que las hacen funcionar deben dar pruebas de su pertinencia, de su competencia, de su capacidad para responder efectivamente a las necesidades de la sociedad en toda su diversidad; d) Cooperación y "partenariado": todos deben poder contribuir al bien común y la gobernanza debe organizar las relaciones y las cooperaciones entre los distintos tipos de actores, públicos y privados, entre las distintas escalas de gobernanza, entre las administraciones, según procedimientos establecidos en común; e) Relaciones entre lo local y lo global, entre las escalas de la gobernanza: es necesario que las sociedades puedan organizarse para que la autonomía de las

22 Dandy, Norman. 2010. Climate change & street trees project. Social Research Report. The social and

cultural values, and governance, of street trees. The research Agency of the forestry commission.. 23 Foro para una nueva gobernanza mundial. http://www.world-governance.org/article157.html?lang=en

Page 81: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

81

“comunidades de base” sea compatible con la cohesión de la sociedad hasta el nivel mundial. La gobernanza del bosque urbano, donde los valores sociales del bosque urbano sean parte fundamental para la toma de decisiones. Que tanto la gente del común, los grupos organizados el sector público, privado, participe en la gestión ambiental de los bosques urbanos. La participación social es elemental en la planificación del territorio, en el control y mantenimiento, a través de la participación se conocieron los verdaderos valores que se tienen, y de allí se determinan los lineamientos para la gestión ambiental participativa del bosque urbano. El bosque Urbano – el espacio público verde, al cual todos tienen acceso y derecho, reequilibra, en parte, las desigualdades económicas. A través de él se articula una de las posibles vías de redistribución de la riqueza. El espacio público ha aparecido, se ha creado, para ser el lugar de la asamblea, del mercado, de la fiesta, de la justicia, del teatro, del trabajo, del juego, del encuentro, de la conversación, de la religión, del carnaval, de la música. Éste ofrece posibilidades de encuentro, lo que permite avanzar en el tema del respeto mutuo en las relaciones de las personas. La abundancia de parques, plazas, alamedas y andenes en buen estado, dignifica la vida en las ciudades, generando seguridad y confianza entre los ciudadanos y facilitando el diálogo y la sana discusión. A través de él, los ciudadanos se apropian de su ciudad, lo cual permite que se comprometan activamente en su desarrollo. El acceso a lugares para la recreación, el ocio y el deporte, para el encuentro ciudadano, se ve cada vez más limitado a quienes tienen la oportunidad de acceder a clubes y otros tipos de espacios privados. El espacio público ofrece la posibilidad a las personas más pobres de acceder a lugares para realizar estas prácticas, de manera gratuita, sin distinción de su condición social, raza o religión. Si se cuenta con “un espacio público conveniente, suficiente y que satisface las necesidades de las comunidades, es más fácil prevenir y controlar la violencia; los espacios desordenados, sucios, contaminados, ruidosos e insuficientes, generan agresividad en quienes los deben usar; mientras que los espacios amplios, limpios, bien diseñados y agradables, invitan a tener actitudes más amables y convivales”. El espacio público contribuye a generar una ciudad más humana, con más y mejores condiciones de acceso a las oportunidades de desarrollo para sus habitantes. La legislación ambiental de Colombia establece mecanismos para lograr, al menos en un nivel aceptable, la participación ciudadana en defensa del medio ambiente y de los recursos naturales; a pesar de ello, es claro que, al tratarse de un proceso incipiente, se hace necesario reforzar con decisión sus elementos estructurales: más y mejor educación ambiental en todas las etapas y niveles, mayor y mejor acceso a la información por parte de la población, y mayor asunción de

Page 82: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

82

responsabilidades y deberes ciudadanos en defensa del medio ambiente. Sólo de esta manera es posible concebir conciencia para una real participación activa. En los últimos años la participación pública ha aumentado de manera excepcional teniendo en cuenta la necesidad de crear y consolidar sistemas democráticos en los estados, así como conocer sobre las amenazas a la calidad de vida y al medio ambiente, el Estado hoy reconoce que el mayor recurso con el que cuentan para el cumplimiento de sus cometidos son los ciudadanos y saben sobre el valor que representa la sociedad civil en el logro del Desarrollo Sostenible, lo que ha llevado a fortalecer y acercar su colaboración con organizaciones no gubernamentales, sociales, sector privado y sociedad en general. La participación es «la posibilidad dada a las personas de tomar por si mismas una cierta parte en el ejercicio del poder, parte que puede ir desde la información y el diálogo hasta asociación y la toma de decisiones». La Participación puede ser formal y no formal, esta primera clasificación atiende a la idea de que los ciudadanos o miembros de un conglomerado social pueden participar acudiendo a instancias formales, es decir, atendiendo mecanismos establecidos por el ordenamiento político-jurídico, o que, por el contrario, pueden hacerla a través de canales e instancias ajenas al orden político-jurídico, más por el deseo de satisfacer alguna necesidad o reivindicar algún tipo de situación particular. Ejemplos de esto ejercer el voto, acudir a referendo, a consultas populares, constituir veedurías ciudadanas reglamentadas en la Ley, o ejercer acciones judiciales en defensa de intereses personales o colectivos. Participación social, comunitaria, ciudadana y política. La Participación social se refiere al proceso de agrupamiento de los individuos en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. Mediante este tipo de participación se configura progresivamente un tejido social de organizaciones que puede ser instrumento clave en el desarrollo de otras formas de participación, especialmente en la esfera pública. Por su parte, la participación comunitaria alude a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones están vinculadas directamente al desarrollo comunitario y pueden contar o no con la presencia del Estado. La participación ciudadana y la participación política se desenvuelven en el ámbito de lo público. La participación ciudadana se define como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular y la participación política como la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política, es decir, orientada hacia el ejercicio y Constitución del poder político.

Page 83: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

83

El acto de participar es derecho de todo ciudadano, independientemente de la naturaleza y denominación que los distintos ordenamientos deseen dar, sin embargo está limitado por una serie de requisitos y elementos. Los requisitos pueden ser de dos tipos: objetivos y subjetivos. Dentro de los primeros es importante destacar el que exige reconocimiento de la existencia de un derecho o conjunto de derechos; en este caso, a disfrutar de un Ambiente Sano o Adecuado; lo que conlleva la obligación del Estado de garantizar la intervención del poder público y el ciudadano en su protección. Entre los aspectos subjetivos cabe mencionar que «para que la participación tenga lugar deberán cumplirse los requisitos de educación, información e involucramiento activo»." El primer aspecto tiene que ver con la necesidad de despertar conciencia ambiental desde temprana edad, incluyendo en la enseñanza al interior de la estructura familiar inicialmente y luego con la inclusión en el pensum académico de las instancias formales y no formales de educación y la socialización de principios, valores y virtudes relativas a la coexistencia pacífica entre el ser humano y el ambiente; pero no sólo educación dirigida hacia nuevas generaciones, sino también enseñar a las generaciones adultas. En cuanto a la información, es claro que si no se tiene información o si se cuenta con poca, es imposible participar o la participación será deficiente, desenfocada y sin sentido. Sólo con información es posible participar constructiva y propositivamente en defensa de los intereses cualquiera sea. Es necesario que con las herramientas de formación e información el ciudadano actúe de manera activa y asuma la responsabilidad que le cabe en el tratamiento de los problemas ambientales. La posibilidad de gozar de un ambiente sano o adecuado no se puede entender únicamente desde la óptica del reconocimiento de un derecho, sino que es también deber que se asume con plena responsabilidad, y debe entenderse como que a partir de su realización se preserva el espacio vital de realización. Siendo la participación responsabilidad común, se convierte en poderosa técnica de protección ambiental; «el reconocimiento a los individuos de actuaciones subjetivas activas para la protección del medio ambiente junto a los correlativos deberes y obligaciones, sirven para consolidar el significado de la función pública de protección del medio ambiente como elemento esencial del estado, que pasaría a ofrecer el paradigma del nuevo estado ecológico». Por su parte, la República de Colombia se mira a través de su Constitución Política como «un estado social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática (participativa), pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general»; señala además que son fines esenciales del Estado «servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derecho" y deberes consagrados en la Constitución (garantizar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

Page 84: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

84

política, administrativa y cultural de la Nación), defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y un orden justo». Asimismo establece en su artículo 3 que la soberanía del Estado es la Soberanía Popular y que por tanto recae en el pueblo a quienes los poderes públicos se deben y estipula además en el artículo 95, dentro de los deberes de la persona y del ciudadano colombiano la obligación irrenunciable de «participar en la vida política, cívica y comunitaria del país». El concepto actual de democracia implica ya no la mera representación a través de las instituciones políticas, sino una verdadera participación del ciudadano en el entorno social; en estricto sentido, se adopta un cambio en el modelo de democracia y se pasa de una democracia representada, pasiva, a una democracia activa, viva, fundada en la participación del pueblo colombiano. Mecanismos de Participación Funcional. Derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales. Los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993, Marco del Medio Ambiente, establecen que cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la expedición, modificación, cancelación, de permisos, licencias y autorizaciones de actividades que puedan afectar al medio ambiente y los recursos naturales. Intervención en los procedimientos administrativos sancionatorios. De la misma manera, la parte final del artículo 69 de la Ley General de Medio Ambiente establece la legitimación popular para intervenir en el procedimiento en virtud del cual se impongan o revoquen sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales. La forma de hacerse parte de los procedimientos citados anteriormente es sencilla: basta enviar una petición escrita sin ninguna formalidad en la cual conste el deseo de tomar parte del respectivo procedimiento, además de señalar la identificación personal completa y el domicilio para recepcionar los documentos que surjan del trámite. Publicidad de las decisiones sobre medio ambiente. El artículo 71 de la Ley 99 establece que las decisiones que pongan término a una actuación administrativa ambiental para la expedición, modificación, cancelación, de una licencia, permiso o autorización que afecte o pueda afectar el medio ambiente y que sea requerida legalmente, se notificará a cualquier persona que lo solicite por escrito. Boletines de publicación. Tanto en las instancias de intervención como de recepción de informaciones mencionadas atrás, deben quedar publicadas en un boletín que corresponde a todas y cada una de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental-SINA- elaborar, actualizar y facilitar su conocimiento general.

Page 85: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

85

Audiencias Públicas. El artículo 72 de la Ley General de Medio Ambiente señala que a solicitud del procurador general de la Nación o su delegado para asuntos ambientales, el defensor del pueblo, el ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos 100 personas o 3 entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra, proyecto o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o los Recursos Naturales renovables, y para el cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la Ley o los Reglamentos, podrá solicitarse la celebración de una audiencia pública, que debe llevarse a cabo ante la autoridad a la cual corresponda el otorgamiento del permiso o licencia ambiental respectiva. Derecho de Petición. El Derecho de Petición se erige como derecho fundamental. El Congreso de la República expidió la Ley 1755 de junio 30 de 2015, a través de la cual regula nuevamente el derecho fundamental de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política. Los ciudadanos tienen el derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, con el fin de solicitar el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, o requerir información, como también formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos, es necesario revisar algunos componentes de esta nueva reglamentación. El ejercicio del derecho de petición es gratuito, y no es necesaria la intervención o representación de un abogado. Conocer los valores sociales del Bosque Urbano de la ciudad de Pereira en el marco de la valoración de los servicios ecosistémicos, permite acercarnos a formular lineamientos para la Gestión Ambiental participativa y sustentable de estos ecosistemas. Cualquier proyecto dirigido al desarrollo sustentable esta forzado a integrar conocimientos de diferentes disciplinas y fuentes que abarcan las ciencias naturales y sociales, y combinando la ciencia con otras fuentes de conocimiento. Por ende para investigar la conservación de la naturaleza en las ciudades han utilizado diferentes marcos y diferentes influencias teóricas. La gestión sustentable del bosque urbano recae sobre el Estado y la gente del común. El municipio de Pereira a través de la secretaria de Infraestructura con su oficina de parques y arborización encargada del mantenimiento de los árboles de la ciudad, la secretaria de Planeación encargada de la planificación del territorio a través del Plan de Ordenamiento Territorial, el Espacio Público como uno de los ejes estructurantes de este Plan de Ordenamiento Territorial. La Secretaria de Gobierno encargada de la aplicación del comparendo ambiental, Ley 1259 de 2008, para lo cual la Policía, los inspectores y corregidores tienen la competencia de su aplicación en tormo de un bosque urbano más limpio y agradable; Las Empresas prestadoras del servicio de Aseo con el Decreto 2981 de 2013, adquieren la responsabilidad de la poda de los árboles de la ciudad de Pereira, que se viene haciendo indiscriminadamente por parte de la Oficina de Parques y Arborización. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda con su Acuerdo 028 de 2011 por el

Page 86: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

86

cual se fija los lineamientos para orientar el desarrollo de las áreas urbanas, de expansión urbana y de desarrollo restringido en suelo rural, para el caso del bosque urbano en las rondas de los ríos y quebradas de la ciudad de Pereira. La gente a través de las Audiencias Públicas para ser escuchados frente a los daños causados a las áreas de bosque urbano. La sustentabilidad de los ecosistemas urbanos – bosque urbano, se enmarca en muchas de los propósitos de la nación entre ellos: La Visión Colombia 2019, en la estrategia “Construir Ciudades Amables”, i) mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ii) adecuar los espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos, iii) construir ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población discapacitada, iv) articular todos los componentes de movilidad como el transporte urbano masivo o colectivo, transporte privado, ciclo-rutas, vías peatonales, sistemas alternativos, etc., y v) promover el desarrollo de sistemas integrados de transporte masivo, buscando en el mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral mejorando el espacio público, entre otras estrategias. En el Programa de Fortalecimiento del Espacio Público Accesible y de Calidad - EPA, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del cual se desarrollan acciones encaminadas a la recuperación y sostenibilidad de estos espacios en las ciudades, a través de asistencia técnica, pre-inversión para diseños, publicación y divulgación de guías, desarrollo normativo. La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, tiene como propósito “Garantizar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de ésta, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana”, Eje III. Biodiversidad, Desarrollo Económico, Competitividad y Calidad de Vida…necesidad de incorporar la biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la toma de decisiones de manera que se genere corresponsabilidad para adelantar acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica). La Política de Gestión Ambiental Urbana en Colombia se inscribe dentro de los desarrollos conceptuales de la ‘ciudad sostenible; la ciudad sostenible entendida como aquella que integra la dimensión ambiental, combina el desarrollo económico, la elevación de la calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sostiene, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Todos Por un nuevo País, con su programa Impulsar "Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad".

Page 87: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

87

Aspectos relevantes de los diarios de campo y las posibilidades de mejorar el estado el bosque urbano:

Guardia comunitaria

Más responsabilidad de la administración

Educación Ciudadana

Terrazas viva, andenes amplios

Protección de la policía

Apropiación – trabajo sociocultural – mayor sentido de pertenencia

Bosque Urbano considerado como patrimonio cultural

Dar a conocer los servicios ambientales del bosque urbano

Baños en los parques

Espacios más incluyentes y seguros

Educación ambiental –investigación

Restricción de acceso para conservar

Más difusión de la comunidad de los problemas, protección, que hacer con los bosques urbanos

Incentivar a los dueños de zonas boscosas, incentivos económicos, disminución de impuestos

Llevar a la Escuela el tema de bosque urbano

Sitios muy inseguros y solitarios

Podas indiscriminadas

La gente prefiere los centros comerciales

En el mundo la mayoría de los bosques urbanos son privados

Especies nativas vs exóticas 8 CONCLUSIONES

La gestión sustentable del bosque urbano requiere de la participación de la gente y del estado.

Se requiere formular una política seria de gobernanza del bosque urbano (de los ecosistemas urbanos.

Esta investigación es un pequeño paso para entender los sentimientos, creencias, preferencias y actitudes de la población Pereirana en torno a los árboles de su ciudad. Otras investigaciones pueden verificar las tendencias dilucidadas en este estudio y añadir mayor evidencia científica.

En general, este estudio contribuye al conocimiento de valores de los habitantes de la ciudad de Pereira del bosque urbano y cómo las personas

Page 88: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

88

integran temas ecológicos, psicológicos y socioculturales en su entendimiento y apreciación de los árboles de la ciudad.

Los valores expresados en este estudio pueden servir como guía para desarrollar objetivos y criterios de gestión, pues una gestión basada en los valores públicos, y aplicada específicamente a las actividades operacionales del ecosistema, puede proveer a los ciudadanos urbanos lo que en realidad quieren de su bosque.

La lucha por el espacio entre lo público y lo privado limitan al ciudadano a definir su propio entorno y barrio, y donde la primacía de lo verde y de lo natural adquiere valores elitistas.

La necesidad de un aumento extraordinario de los bosques urbanos junto con la falta de fondos públicos suficientes lleva a pensar que las fuentes privadas serán el componente más importante de la financiación.

La política ambiental colombiana comprende muchos temas que son fundamentales para la gestión ambiental participativa del bosque urbano.

La política de espacio público apunta a contribuir a la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público en los municipios y distritos, en las escalas urbana y suburbana, con énfasis en las zonas donde se localiza la población más pobre, a través de la participación público-privada y mediante estrategias institucionales, normativas, de gestión y financiación.

Para el cumplimiento de los objetivos de la Política de Espacio Público se requiere de la implementación de estrategias como la Identificación de instrumentos y fuentes de financiación para la generación, adecuación y sostenibilidad del espacio público.

La gestión pública para la ampliación, preservación y recuperación de las áreas públicas de las ciudades se encuentra encaminada a reducir las desigualdades económicas, sociales y de calidad de vida.

El espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a todos, su cantidad, buen estado, así como el adecuado uso y aprovechamiento que se le dé, reflejan la capacidad que tienen las personas que habitan en las ciudades de vivir colectivamente y progresar como comunidad.

Contar con espacios públicos amplios, bien iluminados, de fácil acceso, señalizados, arborizados, con un mobiliario adecuado y libre de cualquier tipo

Page 89: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

89

de invasión, es un factor importante para mejorar la calidad de vida de las ciudades colombianas en los próximos años.

La ciudad debe ser vista como sistema socioecológico donde el conocimiento de los valores sociales fortalecen la formulación de proyectos de gobernanza.

EL bosque urbano como parte fundamental de los ecosistemas urbanos es esencial para la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 90: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

90

9 BIBLIOGRAFÍA

• Alcaldía de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. 2015. Plan maestro de Silvicultura

Urbana de Pereira 2015

• Alcaldía de Pereira. 2015. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira.

• Alcaldía de Pereira. 2011, Manual de Silvicultura Urbana. Universidad Tecnológica de Pereira UTP- Secretaría de Planeación Municipal de Pereira.

• Alcaldía de Pereira. 2010. Inventario y caracterización del espacio público del municipio de Pereira.

• Alcaldía Mayor de Bogotá. 2014. Datos e indicadores para medir la calidad del ambiente en Bogotá. http://www.oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=49&v=l

• Arias, Paola. 2014. Valoración Integral de los Ecosistemas. Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Brundtland, G. 1987. Our Common future. Informe Brundtland. • Borgström, Sara. 2011. Urban shades of green. Current patterns and future

prospects of nature conservation in urban landscapes. Doctoral thesis in Natural Resource Management. Department of Systems Ecology. Stockholm University. Sweden.

• Cubillos, León. 2007. Epistemología de las Ciencias Ambientales: Pretensiones Académicas frente al Proceso “Fundacional” de una Nueva Área de Conocimiento para Colombia.

• Chiesura,A. 2004. The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning.

• Dandy, Norman. 2010. Climate Change & Street Trees Project. Social Research Report. The social and cultural values, and governance, of street trees. The Research Agency of the Forestry Commission. http://www.forestry.gov.uk/pdf/CCST_Social_Report_March2010.pdf/$FILE/CCST_Social_Report_March2010.pdf

• Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística – DIRPEN. 2 Censo del Arbolado Urbano Bogotá D.C, - CAU 2005 – 2007 http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/32

• Dalhousie University. 2012. Valores Públicos del Bosque Urbano. Canadá. • Donovan, G.H.; Butry, D.T. 2010. Trees in the city: valuing street trees in

Portland, Oregon. Landscape and Urban Planning. • Ernstson, H., S. Barthel, E. Andersson, and S. T. Borgström. 2010. Scale-

crossing brokers and networkgovernance of urban ecosystem services: the case of Stockholm. Ecology and Society http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art28.

• Fernández, Collado. Baptista, Lucio. 2011. Metodología de la Investigación. http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Page 91: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

91

• Foro para una nueva gobernanza mundial. http://www.world-governance.org/article157.html?lang=en

• Galeano, Eumelia. 2004. Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Colombia.

• Glaser, B.G.; Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. 1 ed. Aldine Publishing: Chicago, IL, USA, pp 271.

• Granados, Abel. 2010. Definición y tipos de Valores. Monografías.com http://www.monografias.com/trabajos75/definicion-tipos-valores/definicion-tipos-valores.shtml

• Grijalva, Oscar. 2012. Investigación Cualitativa Universidad Central del Ecuador. http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.shtml

• Hernández, José. et al. 2011. Generación de teoría fundamentada. Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Humanas. Puerto Ordaz. Venezuela. http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-FUNDAMENTADA.pdf

• HIRU.com. Los Valores Sociales http://www.hiru.com/ciencias-sociales/los-valores-sociales

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM. 2011. Estructura Ecológica Principal de Colombia. Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos Escala 1:500.000 https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Siac/Estructura%20Ecol%C3%B3gica/20120223_Resumen_est_ecolo_IDEAM.pdf

• i-Tree v4.0. http://arboles-dendros.blogspot.com/2011/04/i-tree-aplicacion-de-descarga-gratuita.html

• James, P. et al. (2009). Towards an Integrated Understanding of Green Space in the European Built Environment. Urban Forestry & Urban Greening.

• Jordán, R.; Simioni, D. (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Naciones Unidas: Santiago de Chile, pp 252.

• Keyes, S. (2010). Urban Forest Studies. Dalhousie University. Canada. • Kornblit. Ana. 2004. Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales: Modelos

y Procedimientos de Análisis. • Kuchelmeister, Guido. Árboles y Silvicultura en el Milenio Urbano.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. http://www.fao.org/docrep/x3989s/x3989s09.htm#TopOfPage.

• Luttik, J. 2000. The value of trees, water and open space as reflected by house prices in the Netherlands. Landscape and Urban Planning.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM). Bogotá D.C.

• Municipio de Pereira. 2010. Inventario y caracterización del espacio público del municipio de Pereira.

Page 92: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

92

• Nowak, David y Crane, Daniel. 2000. The Urban Forest Effects (UFORE) model: quantifying urban forest structure and functionshttp://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/18420

• Nowak, D.J.; Noble, M.H.; Sisinni, S.M.; Dwyer, J.F. (2001). People and trees: Assessing the US.

• Nowak, D.J.; Crane, D.E.; Dwyer, J.F. 2002. Compensatory Value of urban tress in the United States. Journal of Arboriculture.

• Ordóñez, Camilo; et al. 2011. Ecological integrity in urban forests. Forthcoming.

• Ordonez, Camilo; et al. 2010. Interpreting sustainability for urban forests. Sustainability.

• Peckham, S.; Duinker, P.N.; Ordóñez, C. (2011). Urban forest values in Canada: Views of citizens in Calgary and Halifax. Forthcoming.

• Pickett,S. T.A.; Cadenasso, M.L.; Grove, J.M.; Nilon, C.H.; Pouyat, R.V.; Zipperer, W.C.; Costanza, R. (2001). Urban ecological systems: Linking terrestrial ecological, physical, and socioeconomic components of metropolitan areas 1. Annu. Rev. Ecol. Syst., 32, 1, pp 127-157.

• Priego, Carlos. 2002. Beneficios del Arbolado Urbano. México. http://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20arbolado%20urbano.pdf

• QRS International. Nvivo10 for Windows. Guía para instalar software. • República de Colombia. 2012. Política Nacional de Espacio Público. CONPES

3718. • República de Colombia. 2008. Política de Gestión Ambiental Urbana.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. 2005. Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. • República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

• Seguridad Pública. 2009. Actitudes y Valores Sociales. http://www.seguridadpublica.es/2009/10/actitudes-y-valores-sociales/

• Rivas, T. D. 2004. Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 210 p. http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Arboricultura_DasonomiaUrbana.pdf

• Rowntree,A. (1984). Ecology of the urban forest - introduction to part I. Urban Ecology, 8, pp 1-11.

• Salas-Zapata, Walter, et al. 2012. Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Asociación Argentina de Ecología.

• Sandin, Esteban. 2003. Epistemología de la Investigación Cualitativa en Educación.

• Sorensen,M.; Barzetti,V.; Keipi,K.; Williams,J. (1999). Manejo de las áreas verdes urbanas - documento de buenas prácticas. División de Medio Ambiente

Page 93: Valores Sociales del Bosque Urbano de la Ciudad de Pereira

93

del Departamento de Desarrollo Sostenible, Report No. 109, Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Washington DC, pp. 81.

• Strauss,A.L.; Corbin,J.M. (1997). Grounded theory in practice. 1 ed. Sage Publications Inc.: Thousand Oaks, CA, USA, pp 208.

• Tovar, Germán. 2006. Manejo del arbolado urbano en Bogotá, Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

• Universidad Externado de Colombia. 2006. Bosques urbanos en América Latina, Usos, funciones, representaciones. http://catalogo.aseuc.org.co/bosques-urbanos-en-america-latina-usos-44-funciones-44-representaciones-geografia-4.html#tab-description

• Universidad Nacional de Colombia, Sistemas de Información Geográfica (Sig), Una Gran Herramienta para La Silvicultura Urbana http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304-28472006000100008&script=sci_arttext

• Tyrväinen, L. 2001. Economic valuation of urban forest benefits in Finland. Journal of Environmental Management.

• Velásquez, Carlos. 2003. Participación Ambiental. Mecanismos establecidos por los estados español y colombiano para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Revista de Derecho, Universidad del Norte, España.

• Wolf. Kathleen. 2005. Economía y Valor Público de los Bosques Urbanos. Universidad de Washington, Seattle, EEUU. http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-18/rau13/AU13_Economia.pdf