Valores de La Ingenieria

21
Instituto Politécnico Nacional U P I I T A Bioética Ser ingeniero, ¿Qué conlleva? Integrantes: Machuca García Carlos Ernesto Salas Sandoval Héctor Jahir Vargas Rojas Kevin Grupo:1BV1 Profesor: Silva Arias Miguel Turno: Vespertino Ingeniería Biónica 03/Marzo/2014

description

autores: carlos machuca, hector salas, kevin vargasmateria: bioetica

Transcript of Valores de La Ingenieria

  • Instituto Politcnico Nacional U P I I T A

    Biotica

    Ser ingeniero,

    Qu conlleva? Integrantes: Machuca Garca Carlos Ernesto Salas Sandoval Hctor Jahir Vargas Rojas Kevin

    Grupo:1BV1 Profesor: Silva Arias Miguel Turno: Vespertino

    Ingeniera Binica

    03/Marzo/2014

  • Introduccin

    En este ensayo se trataran los temas de valores, tica, cualidades que debe

    poseer un ingeniero bionico, bueno en realidad cualquier persona que se

    dedique profesionalmente a esta rama que es, la ingeniera. Cabe resaltar que

    sin tener conocimiento del significado de las palabras no se puede entender de

    lo que se est hablando, es por eso que abarcaremos un marco terico mucho

    ms bsico para lograr un mejor entendimiento y llegar a una conclusin mas

    detallada.

    Ingeniera

    Etimologa Si queremos conocer el origen etimolgico de la palabra ingeniera que ahora

    nos ocupa lo que tenemos que hacer es marcharnos, metafricamente

    hablando, hasta el latn pues descubriremos que dicho trmino emana del

    vocablo latino ingenium. Un trmino este que puede traducirse como

    producir.

    Definicin La ingeniera es el conjunto de conocimientos y tcnicas cientficas aplicadas a la creacin, perfeccionamiento e implementacin de estructuras (tanto fsicas como tericas) para la resolucin de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.

    Ingeniero

    Etimologa Se dice que ingeniero viene del ingls enginner,(engine=maquina) es decir el

    hombre de la maquina. Este nombre se daba a aquellos que operaban las

    mquinas de vapor. Engine proviene del ingls de la edad media enginour y

    este del latn ingenium, algo que se mueve por si solo.

  • Definicin Ingeniero es el que usando conocimiento y tcnicas cientficas aplicadas,

    soluciona problemas u optimiza soluciones que afectan directamente a las

    personas. En general tienen un conocimiento mayor de matemticas y fsica,

    en forma terica y prctica, aunque tambin depende mucho de su rea de

    especializacin.

    Valores

    Etimologa El termino valor proviene etimolgicamente de dos races una griega y una

    latina. Derivada del latn del verbo valere significa estar vigoroso o sano, ser

    ms fuerte. Mientras su significacin griega, proviene de axios, la cual implica

    ser merecedor, digno, que posee valor.

    Valor 1.- Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

    funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

    ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

    comportamiento en lugar de otro.

    2.- Los valores son aquellas caractersticas morales en los seres humanos,

    como todo referente al gnero humano, el concepto de valores se trat,

    principalmente en la antigua Grecia.

    Axiologa

    Etimologa La palabra axiologa viene de las palabras griegas axios: digno y valioso, logos:

    tratado, ms el sufijo ia que indica cualidad. En su origen significa Estudio de

    aquello que es digno o valioso y con el paso del tiempo se define como

    estudio o teora de los valores.

    Por lo tanto analiza los principios que permiten considerar que algo es o no

    valioso.

    Designamos el trmino de Axiologa a aquella rama de la filosofa que se ocupa

    y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

  • Por otro lado tenemos que la axiologa ser una de los principales fundamentos

    y pilares con el cual cuenta la tica.

    tica La palabra tica viene del griego (ethos: manera de hacer o adquirir las cosas)

    ms el sufijo ico=relativo a.

    La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de

    la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y

    la argumentacin.

    La tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo

    consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo

    un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino

    que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha

    sido ticamente bueno o ticamente malo.

    Moral La moral o moralidad (del latn mos, moris, costumbre) son las reglas o

    normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano

    en relacin a la sociedad, a s mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva

    la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar

    para conservar estabilidad social.

    Moral y tica Muchos autores consideran como sinnimos a estos trminos debido a que sus

    orgenes etimolgicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y

    la tica como lo mismo. Algunas posturas conciben la tica como el conjunto

    de normas sugeridas por un filsofo o proveniente de una religin, en tanto

    que a moral se le designa el grado de acatamiento que los individuos

    dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con

    dicha distincin, y por eso es que en un sentido prctico, ambos trminos se

    usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos,

    hacindolos equivalentes.

    El matiz que las delimita est en la observacin o aplicacin prctica de la

    norma que entraa el mandato tico. Por ello, la norma tica siempre ser

    terica, en tanto que la moral o costumbre ser su aplicacin prctica. Segn

    este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia,

    que a su vez, est basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista

  • S

    SUJETO

    O

    OBJETO

    dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de

    las costumbres de una regin, de aqu vendra el relativismo cultural.

    Tendencia sobre los valores (Objetiva-Subjetiva) Otro problema en el que diferentes filsofos han discernido es aquel que gira

    en torno a la esencia de los valores, en el abordaje de este tema, que en

    algunos momentos se ha convertido en disputa. Fundamentalmente se ha

    planteado dos posturas: el objetivismo y el subjetivismo. Su relacin Sujeto-

    Objeto, esto es a la interaccin del sujeto (el ser humano en general) con el

    objeto (el valor).

    El objetivismo se presenta una postura en la que el objeto de estudio (el

    valor) tiene prioridad ante el sujeto que loe estudia, mientras que en el

    subjetivismo la posicin que se presenta sostiene que la prioridad del anlisis

    lo tiene el individuo que capta (el ser humano) el valor.

    El valor radica en

    el OBJETO

    OBJETIVISMO SUBJETIVISMO

    El valor radica en el

    SUJETO

  • Es decir, el objetivismo sostiene que el valor existe, independientemente de

    que exista un sujeto que lo capte y el subjetivismo propone que mientras no

    exista un sujeto que capte el valor, este no existe.

    SUBJETIVISMO

    Segn los subjetivistas las cosas no son valiosas porque si, si no que las cosas

    son valiosas porque yo, como sujeto individual, las deseo, y en ese caso sera

    mi deseo, necesidad o inters que le da valor a las cosas el subjetivismo, por

    tanto, traslada el valor del objeto al sujeto. Para quien defiende esa postura el

    valor no es absoluto, si no relativo; existen tantos valores como seres

    humanos. Esta tesis fue defendida desde tiempos remotos por autores como

    Pitgoras, quien consideraba que el hombre es la medida de todas las cosa,

    hasta un autor del siglo XIX como Nietzssche, o ms reciente por Charles

    Stevenson y Alfred Ayer.

    OBJETIVISMO

    Segn Max Scheler, los valores son independientes e inmutables, los valores

    no son relativos aunque si lo es nuestro conocimiento sobre ellos. Para los

    objetivistas los valores serian algo objetivo, es decir, algo que tiene existencia

    propia independiente de los sujetos que valoran, el objetivismo ya lo podemos

    encontrar desde Platn en su doctrina sobre el mundo de las ideas . Lo bello y

    lo bueno existen en aquel mundo ideal, son ideas intemporales, inmutables,

    perfectas, independientemente de cmo se den en este mundo imperfecto,

    temporal, relativo y material que es el mundo que habitamos, el mundo

    material. Esta tesis defendida principalmente por los mencionados autores Max

    Scheler y Nicolai Hartmann, adems del gran filsofo griego Platn.

    NATURALEZA DEL VALOR

    OBJETIVISTA SUBJETIVISTA

    POR SI MISMO COMO RESPUESTA HUMANA EL VALOR EXISTE

    EL VALOR EXISTE EL SER HUMANO VALORA

    EL SER HUMANO VALORA EL VALOR EXISTE

    POR LO TANTO POR LO TANTO

  • Conceptos de autores

    Digenes Rosales

    El valor es una cualidad especial que hacen que las cosas sean estimadas en

    sentido positivo o negativo.

    Si nos referimos al valor de un producto o un bien material, el valor es segn

    como lo aprecie cada quien, pero si nos referimos a un acto de bien o norma

    social, este valor ser estimado para algunos positivos y para otros negativos.

    Todo depende del enfoque que le da la persona.

    Shalon H.Schwarts

    Todos los valores provienen de tres necesidades bsicas de cualquier persona

    las necesidades individuales como organismo biolgico; las de interaccin

    social coordinada; y las de supervivencia y bienestar en los grupos.

    Los valores se definen como creencias sobre estados, o conductas finales

    deseables, que trascienden a las situaciones especficas, que guan la seleccin

    o evaluacin de la conducta y de los acontecimientos. Estn ordenados segn

    su importancia relativa.

    Para ello se bas en las interacciones que se pueden dar entre los diferentes

    valores:

    -Trascendencia: universalismo y benevolencia.

    - Promocin personal: poder y logro.

    - Conservacin: seguridad, conformidad y tradicin.

    - Apertura al cambio: estimulacin e individualidad.

    L.Villoro

    Define el valor como el conjunto de cualidades de un objeto o situacin que

    provoca una tendencia favorable hacia ellos. Villoro denomino a la actitud

    como la tendencia o disposicin que se tiene hacia el objeto valioso, actitud en

    la que entran en juego dos elementos: la creencia y el afecto, establecindose

    un crculo, pues lo que se aprecia se desea y a su vez se desea por que le

    atribuyen ciertas cualidades.

    Friedrich Nietzche

    Se pregunt lo siguiente: Los valores no respondern a las cuestiones

    completamente subjetivas, es decir, que se valoran las cosas de acuerdo a

  • deseos individuales o de acuerdo al parecer de cada sociedad?; esto sera

    llamado subjetivismo axiolgico si fuese afirmativa la respuesta.

    Risieri Frondizi

    Presenta la conciliacin de algunas posturas particulares de cada uno de estos

    grupos y la respectiva respuesta del bando contrario, muestra posiciones

    concretas en torno a la naturaleza de los valores, pero aterriza en una breve

    propuesta en donde sugiere que sea posible, por ejemplo, que los estados

    psicolgicos de agrado, deseo e inters (subjetivismo), sean una condicin

    necesaria pero no suficiente y que tales estados no excluyan elementos

    objetivos (objetivismo) si no que los supongan, y cierra dicha propuesta

    sugiriendo la posibilidad de que previo a la determinacin de la naturaleza del

    valor, deba cuestionarse si todos los valores tienen una naturaleza semejante

    en lo que a objetividad o subjetividad se refiere, o bien, que el ingrediente de

    subjetividad u objetividad vari dependiendo de la jerarqua del valor.

    Nicolai Hartmann y Max Scheler

    Se plantearon la pregunta de Pueden existir los valores como la verdad, la

    justicia, la belleza en si? , esto es con caractersticas objetivas, si fuese

    afirmativa la respuesta estaramos en una objetivismo axiolgico.

    Jos Ortega y Gasset

    Defienden que los valores poseen una existencia objetiva e independiente de

    toda consideracin de los sujetos (o sea, existen con anterioridad a su

    descubrimiento por los seres humanos) Valorar consiste en descubrir valores.

    R.Llanes

    Al ahondar en la definicin del valor y fijarnos en algunos de sus aspectos,

    observamos que los valores estn unidos a los seres. Por eso, los valores no se

    crean, sino que se descubren. Tambin podemos observar que el valor no se

    percibe slo en modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como

    producto de una deduccin lgica. Ante todo, el valor es percibido en modo

    estimativo.

    Thomas y Znaniecki

    Valores son "...cualquier dato con un contenido emprico accesible a los

    miembros de un grupo social y con un significado en relacin al cual ste es o

    puede ser un objeto de actividad". Los valores tienen para ambos autores una

    importancia clave en el estudio de las actitudes que diferencian a distintos

    grupos sociales. Todo fenmeno social es, en consecuencia, en parte individual

    y en parte social.

  • Juan Carlos Jimnez

    Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

    funcin de realizarnos como personas.

    Caractersticas de los valores

    La dependencia

    Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no

    existen por s mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir,

    necesitan un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores

    son meras posibilidades.

    Los valores son las cualidades o propiedades de los depositarios, llamados

    bienes. Por ejemplo, la belleza de una escultura, la elegancia de un vestido, la

    utilidad de un vehculo, etc.

    El valor no es un elemento ni agrega cosas, tampoco confiere ser a una cosa,

    es una especie de cualidad no esencial para la existencia del objeto. La

    escultura sigue siendo un objeto o bien sin la cualidad de la belleza.

    La polaridad

    La polaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor

    positivo y el correspondiente valor negativo. La polaridad encierra los dos

    valores lmites: bueno malo (moral), verdadero falso (ciencia.), bello feo

    (arte). Al primer trmino de toda valoracin se le llama valor positivo; al

    segundo, valor negativo, disvalores, antivalores o contravalores.

    La cualidad

    Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden

    establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el

    amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede

    determinar numricamente. Cunto ama una madre a su hijo?, o cunto

    quiere la esposa al marido?

    La jerarqua

    Valorar no es slo optar entre un valor y el correspondiente disvalor; no

    consiste en la opcin tajante entre extremos excluyentes; no es slo establecer

    la diferencia entre bien y mal. Valorar es tambin definir prioridades

    jerarquas, gradaciones. Es lo que llamamos jerarqua de los valores. Esto

    significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradacin: hay

    valores inferiores y valores superiores.

    Los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones

  • circunstanciales. Por ejemplo, para un rabe extraviado en el desierto una

    fruta de coco puede ser ms valiosa que una bolsa de perlas, porque en ese

    momento no le sirven para nada. As, el valor circunstancial de los objetos

    reales depende de la estimacin que se tenga de ellos.

    Distincin entre valores y bienes

    Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Por

    ejemplo, una estatua, un gesto, una sentencia, un cuadro, un acto moral, un

    libro, etc. Los valores y bienes se encuentran ligados, pero a pesar de estar

    muy relacionados, existe una diferencia entre ellos: los bienes, objetos reales,

    cambian de una poca a otra y de un lugar a otro; mientras que los valores,

    entes inmutables, son de siempre y para siempre.

    Por ejemplo, Las Meninas, de Picasso son muy diferentes desde el punto de

    vista de su concepcin esttica y de su estilo de Las Meninas, de Velzquez,

    porque son bienes relativos e histricos; pero no sucede lo mismo con el valor

    belleza, que sera una entidad ideal, existente al margen de los productos

    histricos.

    Tipos de valores

    Tipos de Valores Polaridad INTELECTUALES ORIGINAL - NO ORIGINAL

    OBJETIVO - SUBJETIVO CONOCIMIENTO - IGNORANCIA

    VITALES SANO - ENFERMO FUERTE- DEBIL VIVO - MUERTO

    UTILES CAPACIDAD - INCAPACIDAD TILES - INTILES EFICACIA - INEFICACIA

    MORALES HONESTIDAD - DESHONESTIDAD BUENO - MALO

    CVICOS LIBERTAD ESCLAVITUD IGUALDAD DESIGUALDAD SOLIDARIDAD INDIFERENCIA JUSTO INJUSTO TOLERANCIA INTOLERANCIA

    TICOS FUNDAMENTADOS SIN FUNDAMENTO

    LGICOS CORRECTO INCORRECTO FALSO VERDADERO

    ESTTICOS BELLO FEO ELEGANTE INFORMAL GRACIOSO GROTESCO ARMNICO CATOLICO

    AFECTIVOS PLACER DOLOR AGRADABLE - DESAGRADABLE

  • Valores religiosos

    Fin objetivo: Dios

    Fin subjetivo: Santidad

    Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.

    Tipo de persona: Santo

    Ciencia que lo estudia: Teologa

    Valores Morales

    Fin objetivo: Bondad

    Fin subjetivo: Felicidad

    Actividades: Virtudes humanas.

    Tipo de persona: Integra

    Ciencia que lo estudia: tica.

    Valores Estticos

    Fin objetivo: Belleza

    Fin subjetivo: Gozo de armona

    Actividades: Contemplacin, creacin e interpretacin.

    Tipo de persona: Integra

    Ciencia que lo estudia: Esttica

    Valores Intelectuales

    Fin objetivo: Verdad

    Fin subjetivo: Sabidura

    Actividades: Abstraccin y construccin.

    Tipo de persona: Integra

    Ciencia que lo estudia: Lgica.

    Valores Afectivos

    Fin objetivo: Amor

    Fin subjetivo: Agrado, afecto, placer

  • Actividades: Manifestaciones de afecto, emociones, sentimientos.

    Tipo de persona: Sensible

    Ciencia que lo estudia: Psicologa

    Valores Sociales

    Fin objetivo: Poder

    Fin subjetivo: Fama y prestigio

    Actividades: Relacin con hombre, liderazgo y poltica

    Tipo de persona: Famosa, lder, poltica

    Ciencia que lo estudia: Sociologa

    Valores Fsicos

    Fin objetivo: Salud

    Fin subjetivo: Bienestar fsico

    Actividades: Higiene

    Tipo de persona: Atleta

    Ciencia que lo estudia: Medicina

    Valores Econmicos

    Fin objetivo: Bienes, riqueza

    Fin subjetivo: Confort

    Actividades: Administracin

    Tipo de persona: Hombre de negocios

    Ciencia que lo estudia: Economa

    Clasificacin de Max Scheler El punto de partida de la filosofa de Max Scheler (1874- 1928) lo expres en

    sus dos primeras tesis (de doctorado y de habilitacin). Durante toda su vida

    desenvolver de forma original su inters por los problemas ticos y de la vida

    del espritu.

    La teora ms llamativa y esencial de este filsofo alemn se conoce como la

    teora de los valores, con su nuevo planteamiento de la tica fundada en la

  • doctrina de los valores. Para Scheler todas las teoras de los valores pueden

    dividirse en tres tipos:

    - La teora platnica del valor, segn la que el valor es independiente de las

    cosas, en lo que las cosas valiosas estn fundadas. Los valores seran

    entidades reales.

    - El nominalismo de los valores, segn el que el valor es relativo al hombre o a

    cualquier portador de valores.

    - Lo que Scheler llama teora de la apreciacin, emparentada con el

    nominalismo tico porque niega la independencia de los fenmenos

    estimativos, pero diferente porque el valor moral viene dado por una

    apreciacin.

    Scheler no admite estas teoras, porque le parece que ninguna le permite

    desarrollar una teora pura de los valores o axiologa pura. Para l, los

    valores son aprendidos por una intuicin emotiva, y dentro de una teora pura

    de los valores se puede distinguir entre una teora pura de los valores

    mismos (que sera una teora lgica del objeto) y una de las posturas

    valorativas (una teora del pensamiento).

    Scheler asume algunas de las teoras de Kant. Comienza rechazando, al igual

    que l, toda moral de los bienes y los fines, rechazando la existencia de un

    Bien supremo o fin ltimo. El valor moral de la voluntad dependera de la

    experiencia histrica, por lo que tendramos una moral en contina evolucin.

    P. ej., en la actualidad es normal que las mujeres vayan en bikini a la playa,

    pero esto hace algunos aos sera impensable y totalmente inmoral.

    La teora de los valores de Scheler fundara su nueva tica material, y

    respondera a las objeciones de Kant, que crey poder prescindir de los valores

    manifestados en los bienes y confundi los valores con los bienes y los fines,

    quedando el valor totalmente confundido con la actividad subjetiva del sujeto

    moral en cuanto tal.

    Scheler analiz la realidad original de los valores. Su teora es una teora

    general de los valores y no slo de los valores morales. Establece los valores

    como independientes de las cosas y de sus estructuras reales, intentando

    mostrar la diferencia del valor respecto del objeto concreto. P. ej. que un

    helado est rico es inherente a l, pero esta cualidad no se desprende de sus

    propiedades o de sus diversas sensaciones de agrado, sino que depende de los

    matices de lo agradable sensorial de forma independiente de las cosas en que

    se manifiestan. Esta manera de ser objetivamente es propia de las esencias.

  • Los valores representaran un mundo especial de esencias que son

    llamadas cualidades valiosas o cualidades de valor, dominando los objetos

    con sus particulares relaciones y conexiones. Las cualidades valiosas sern

    objetos ideales, como p. ej. los colores y las cualidades del sonido.

    Scheler habl de la distincin entre los valores y los bienes y los fines, ya que

    para l, los valores constituiran una esfera especial de las esencias. Por lo

    tanto, para este filsofo alemn, no hay valores porque haya bienes y fines

    (que sera lo que opinaba Santo Toms de Aquino), ni hay valores porque haya

    normas (como deca Kant), sino que los valores seran independientes de las

    cosas, estaran en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas es ser, pero lo

    propio de los valores no es ser, sino que es valer: las cosas son y los

    valores valen.

    Los valores son descubiertos mediante la experiencia fenomenolgica, que es a

    priori, porque no se conocen por la experiencia sensible: se sustraen por

    induccin. Los valores son dados igual que las dems esencias, mediante una

    intuicin inmediata y evidente, por la experiencia. Los valores no pertenecen al

    dominio de lo pensado, ni son captados por una intuicin racional, sino que la

    experiencia de los valores se tiene por un acto especial llamado percepcin

    afectiva de los mismos, que sera el sentimiento. Los valores slo son dados

    en una percepcin afectiva absoluta, que es un sentimiento puro que capta la

    esencia a priori. A esta percepcin de los valores por la va del sentimiento se

    la conoce como intuicin emocional de las esencias.

    Scheler recurre frecuentemente a expresiones de Pascal para basar este modo

    de conocer afectivo. Cree que al lado de una lgica de la razn hay otra lgica

    de la vida emocional que fundara una teora pura del valor, ya que las leyes

    y correlaciones esenciales se sustraen de las leyes de la lgica.

    Scheler realiz una clasificacin de los valores que llam clases fundamentales

    de relaciones de esencia apririca. Segn esta jerarqua de los valores, unos

    valores son

    ms altos y otros ms bajos, siguiendo una serie de criterios:

    - Criterio de duracin: los valores parecen ser superiores cuanto ms

    duraderos son. Es de esencia de lo agradable el captarse como variable y

    efmero. Los valores vitales son dados como estables.

    - Criterio de la divisibilidad: los valores son tanto ms altos cuanto menos

    divisibles o fraccionados. Esto parece realizarse el mnimo en lo agradable

    sensorial y se realiza ms en los valores estticos. El valor de lo divino es

    universalmente participable.

  • - Criterio de satisfaccin: es ms elevado al aportar una satisfaccin ms

    profunda. Lo agradable sensorial sera un valor inferior porque no puede dar

    una satisfaccin entera. Los valores del conocimiento seran superiores a los

    valores sensoriales y a los vitales, porque pueden satisfacer incluso dentro del

    displacer de la enfermedad. Los valores religiosos pueden producir un gozo

    sereno.

    - Criterio de fundamentacin y de relatividad. Los valores que se fundamentan

    en otros son inferiores a stos, porque dependen de ellos y son relativos a otro

    valor. Este otro valor ser ms alto, llegando al final a valores independientes

    (que no se fundamentan en ningn otro) y absolutos.

    Scheler da tambin una ordenacin jerrquica de los valores, reduciendo a

    cuatro las clases o modalidades de valores:

    1) La serie de lo agradable y lo desagradable, en la que estaran los

    sentimientos sensoriales de placer y dolor sensible. En ellos diferencia los

    estados afectivos de la vida sensible de los valores de lo agradable y de lo

    desagradable percibidos por el espritu en la intuicin emocional.

    2) La categora de los valores vitales, de los bienes y males fsicos que

    acompaan la vida, como la salud, vigor, enfermedad, vivencias emocionales e

    instintos.

    3) El reino de los valores espirituales, que seran independientes del cuerpo y

    captados por un percibir afectivo espiritual. Dentro de ellos estn los valores

    estticos, los valores de los justo e injusto, los valores del puro conocimiento

    de la verdad realizados por la filosofa, y los valores por referencia. Los

    valores de referencia seran los de la ciencia y la cultura.

    4) Los valores de lo santo y lo profano, dados slo respecto de objetos

    absolutos o divinos, alcanzados por una forma de amor que se dirige a las

    personas. El valor de lo santo es esencialmente un valor de personas, con

    reacciones especficas como la fe, la incredulidad, la veneracin, la adoracin;

    y valores de referencia como el culto, los sacramentos, personas y cosas

    santas, etc.

    Scheler clasifica tambin los valores en relacin a los sujetos portadores de los

    mismos: los valores de las personas y los de las cosas, que pueden ser propios

    o extraos. Estaran, adems, los valores de los actos, de conocer, de amar,

    de pensar, etc., de las funciones de ver, or, sentir; valores de la disposicin

    interior, de la intencin, de la accin, y de los estados afectivos; valores de la

    forma de unin y relaciones entre personas (p. ej. el matrimonio) y, en

  • general, valores individuales y colectivos. Scheler engloba todas las realidades

    del universo en su nueva categora del valor.

    Scheler destaca la estructura jerrquica del reino de los valores y sus

    relaciones esenciales, negando que el conocimiento de esta jerarquizacin se

    obtenga por experiencia emprica o deduccin lgica racional.

    Scheler no incluy en sus cuatro clases fundamentales de valores los valores

    ticos, ya que en torno a ellos girara la especulacin, porque son los valores

    propios de la persona, que se han de realizar segn la preferencia y eleccin

    de los valores superiores en cada caso.

    Esta teora de los valores parece haber influido directamente en algunos

    filsofos, entre los que podramos mencionar a Paul Ludwig Landsberg.

    Valores en la ingeniera Despus de discutir sobre qu retos se nos plantean como estudiantes y

    posteriormente como profesionales de la ingeniera, llegamos a la conclusin

    de que un profesional en nuestro campo es ms idneo si cumple con la

    siguiente lista de valores.

    1- Honestidad

    2- Integridad

    3- Creatividad

    4- Compromiso

    5- Sentido de pertenencia.

    Dado que son los que dan caractersticas propias al ingeniero, en su capacidad

    de ingeniar y de elaborar ideas en pro de una comunidad determinada.

    Analizando el impacto que tiene las aplicaciones dentro de esta comunidad, y

    evitando al mximo los efectos negativos sobre esta.

    Todos los valores estn dirigidos a los estudiantes de ingeniera, docentes e

    ingenieros, en general.

    Siendo consecuentes con nuestra propuesta inicial de publicar un valor por

    semana esta entrada est dedicada al primero de esos cinco valores que

    nosotros consideramos fundamentales para el buen ejercicio de nuestra

    profesin

  • 1. Honestidad.

    Definicin: La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en

    comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los

    valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como "se piensa y

    se siente"

    Esta es una cualidad importante para todo ingeniero debido a que debemos

    saber cmo actuar segn la ley y la tica establecida para el ejercicio de

    nuestra profesin, pero sin dejar de lado cual es nuestro pensamiento y

    sentimientos ante una situacin determinada. Por ejemplo, desde el punto de

    vista del trabajo de un ingeniero, el cual se desempea en un cargo pblico, y

    debe tomar decisiones a favor de una comunidad, debe tener muy claro que

    los intereses por los cuales debe regirse para tomar una decisin son los de la

    comunidad a la cual representa, en ningn momento puede regirse por un

    inters personal o buscar una solucin que resulte perjudicial para alguna de

    las partes.

    2. Integridad.

    Definicin: La Integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o

    amplia gama de actitudes posedas.

    Una persona ntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, sino

    que se mueve por las distintas reas del conocimiento.

    La integridad es una caracterstica en el hombre. Una persona ntegra es

    aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa

    hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los

    intereses de las dems personas.

    La Integridad complemente al valor anterior, en el deseo de encontrar el bien

    propio, sin afectar los intereses de los dems, y a fin de cuenta esto ayuda a

    una de las razones de ser de un ingeniero, obtener los mejores resultados

    minimizando la inversin. Por eso se debe mantener la cualidad de integrar las

    diferentes ramas de la ingeniera, e incluso diferentes profesiones para la

    obtencin de los mejores resultados posibles. No por esta razn, se debe

    entender que un ingeniero no deba contar con la ayuda de otros profesionales,

    por el contrario debe mantener relaciones estrechas con otras personas para el

    aprovechamiento de las cualidades de ellas.

    3. Creatividad.

    Definicin: La creatividad, denominada tambin inventiva, pensamiento

    original, imaginacin constructiva, pensamiento divergente... pensamiento

    creativo, es la generacin de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas

  • asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen

    soluciones originales.

    Esta puede ser la cualidad y el valor ms importante que debe tener un

    ingeniero, en esta se resumen todas las ideas que se tiene en una ingeniera.

    La Creatividad debe ser innata en el ingeniero, ya que son las ideas nuevas o

    la bsqueda de una aplicacin diferente y til para un objeto ya creado para

    dar soluciones a problemas en la vida cotidiana, lo que nos diferencia de otros

    profesionales dentro del campo laboral.

    Evidentemente estas ideas se ven reguladas, solo por los valores mencionados

    anteriormente, y deben estar enfocados en pro de la comunidad, nunca en

    bsqueda de influencias negativas sobre una poblacin especifica.

    4. Compromiso.

    Definicin: es la cualidad que debe tener una persona para cumplir mantener

    un constante deseo de cumplir sus responsabilidades ante una organizacin,

    comunidad o consigo mismo.

    5. Sentido de Pertenencia.

    Definicin: el sentido de pertenencia tiene una gran conexin con el

    compromiso, ya que tener sentido de pertenencia hacia su trabajo, una

    organizacin a la cual se le ofrece un servicio, una comunidad en la cual se

    est influyendo, es apropiarse de la problemtica y las situaciones que se

    desarrollan en ese entorno. Todo esto nos ayuda a entender mejor el

    desarrollo que se vive en este lugar, y obtener as un mayor compromiso y un

    mejor cumplimiento de sus responsabilidades.

  • UPIITA perfil de egresados

    Profesional capaz de desarrollar anlogos biolgicos para solucionar a partir de

    la ingeniera problemas ambientales, contextualizando los problemas a partir

    de una formacin interdisciplinaria en las reas mdico-biolgicas, de

    desarrollo tecnolgico y con filosofa biomimtica; que promueva con actitud

    emprendedora y proactiva la generacin y administracin de proyectos dentro

    de un marco de respeto y cuidado de la vida, integridad ecolgica, justicia

    social y econmica.

    Cualidades ingeniero binico:

    1. Cualidades de la comunicacin: Nos permite tener una mejor

    comunicacin entre una grupo de personas y eso ayuda el ingeniero el

    trabaja en con junto de otras ingenieros, tcnicos y personas bajo su

    cargo para s tener un lxico apropiado para el tipo de persona con la

    que se est hablando para asi instrucciones, opiniones y/o aclaraciones

    sean lo mejor comprensibles posible.

    2. Aptitud Analtica: como todo buen ingeniero hay que tenar la capacidad

    de analizar todo lo que nos roda para as poder detectar problemas en

    los cuales podemos enfocarnos para resolver.

    3. Iniciativa de investigacin : tener esta iniciativa para investigar en todo

    ingeniero significa que no es solo quedarse con lo conocimientos bsicos

    y superficiales si no que en base a esos conocimientos expandir ,mejorar

    y reforzar toda esa informacin obtenida para posteriormente dar una

    aplicacin

    4. Creatividad: uno de los aspectos ms importante en un ingeniero dado

    que tiene que crear o mejor objetos que nos permitan mejorar la vida de

    las personas o en otro caso mejorar algn invento o herramienta para la

    resolucin de un problema o necesidad de algn ser vivo.

    5. Habilidades Matemticas :para poder realizar clculos analticos que nos

    permita obtener una mayor informacin de algn material o sustancia

    que se fuese a emplear para la fabricacin de prototipo o proyecto

    6. Autocritica: esto ayuda en el mejoramiento personal y profesional no

    solo de un ingeniero sino de toda persona, en ingeniera nos ayuda a

    crea y mejorar todos lo que se crea desde un siempre material asta una

  • prtesis biomecnica. Nos ayuda en la superacin y a la aceptacin de

    errores y analizar como poder mejorarlos.

    7. Conocimientos tcnicos y cientficos: estos son los conocimientos bsicos

    que fundamenta la forma de trabajar de un ingeniero los cuales le

    permiten establecer parmetros, hiptesis, realizar una experimentacin

    y poder obtener una conclusin.

    8. Capacidad Resolucin de problemas: una calidad soy sobresaliente en la

    ingeniera la cual de dedica en a resolver problemas, cubrir necesidades

    o crearlas. En el caso de Binica la capacidad de poder modificar, crear,

    acoplar un invento o en caso de personas con prdida de extremidades

    acopar esto en base a la necesidad de la persona.

    9. Concentracin: De suma importancia al a clculos en los cuales hay que

    ser suma mente preciso y no equivocarnos y que algn materias o

    mecanismo tenga un eficiencia lo mejor posible.

    10.Tener iniciativa : Para poder tener una buen creacin es necesario tener

    la iniciativa para poder sobre salir de resto y poder enfocarse al

    solucionar un problema de forma muy distinta a los dems creando

    nuevas y mejores formas para ello.

    11.Organizacin: Cualidad muy prtate para tener un mejor desempeo y

    mejor aprovechamiento del tiempo y sobre todo tener un mejor

    funcionamiento en todo sentido desde el planteamiento de un problema

    hasta su resolucin y conclusin.

    12.tica: Es capacidad para poder reflexionar si es tico realizar alguna

    accin si como las consecuencias que conllevan en su realizacin y todo

    influye mucho en la toma de toma de decisiones como individuo y como

    ingeniero Binico.

    13.Toma de decisiones: es la capacidad que ayuda en circunstancias de

    suma importancia como ingeniero por que constantemente hay

    circunstancia donde se tiene que tomar decisiones en corto tiempo.

  • Conclusin

    Toda profesin de acuerdo a su campo de accin exige una formacin

    especfica en lo que al saber se refiere. Esa es la diferencia entre una profesin

    y otra, pero todas tienen algo en comn la tica que deba manejar cada

    profesional; valores como la honestidad, el respeto, el servicio el liderazgo son

    inherentes a cada profesin; independientemente de los valores culturales que

    tenga el profesional bien sea de tipo religioso, moral, estticos, afectivos y

    morales. Nosotros como futuros ingenieros debemos tomar en cuenta que,

    todos estos valores y cualidades deben de formar parte de nosotros para poder

    lograr un climax en nuestra profesin y siempre hacer el bien para los dems,

    cuidar el medioambiente y engrandecer a nuestro pas.

    Fuentes de informacin

    http://juansanchez.webcindario.com/trabajos/resmutuo.php

    http://mail.ups.edu.ec/universitas/publicaciones/universitas/contenidospdf/laet

    ica10.pdf

    http://vodevildeluxe.blogspot.mx/2011/01/cuaderno-de-los-putrefactos-

    honestidad.html

    http://objetivismo.org/objetividad/

    http://www.upiita.ipn.mx/