Valorando Nuestra Cultura Tallán

5
VALORANDO NUESTRA CULTURA TALLÁN DESCRIPCIÓN DE LA ESTAMPA UBICACIÓN TALLÁN NARIHUALÁ: CAPITAL DE LA NACIÓN TALLÁN Desplazándose 14 km. Al suroeste de la ciudad de Piura, encontramos la Huaca Narihualá, el vestigio arqueológico más importante del departamento piurano, ubicada en medio del amplio valle verdoso del Bajo Piura, mostrando una huella marcada en el paisaje del lugar y en la historia del grupo cultural Tallán, que se desarrolló en esa parte de la costa peruana. FUNDADOR DE LOS TALLANES Mec Non, fundador de los tallanes. Fue el primer hombre tallán, luego aparece Ñari Walac, que con Mec Non fundaron Catacaos y el señorío Tallán. El gran consejo de curacas, se reunía en la capital política del señorío que era Catacaos y que la capital religiosa del señorío era Ñari Walac. A Catacaos acudían los curacas con vistosos atavíos y con su harén de esposas cabalgando llamas, y que se rendía culto al Dios Walac. ORIGEN DE LA VOZ TALLÁN La voz tallán, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna, que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto los incas llamaban tallaponas a los tallanes que vivían en zonas altas, lo que no se ajusta mucho a lo que ahora conocemos, pues ubicamos a los tallanes en la costa. Los españoles usaron el término tallaponas, pero para designar también a las capullanas.

Transcript of Valorando Nuestra Cultura Tallán

Page 1: Valorando Nuestra Cultura Tallán

VALORANDO NUESTRA CULTURA TALLÁNDESCRIPCIÓN DE LA ESTAMPA

UBICACIÓN TALLÁN NARIHUALÁ: CAPITAL DE LA NACIÓN TALLÁNDesplazándose 14 km. Al suroeste de la ciudad de Piura, encontramos la Huaca Narihualá, el vestigio arqueológico más importante del departamento piurano, ubicada en medio del amplio valle verdoso del Bajo Piura, mostrando una huella marcada en el paisaje del lugar y en la historia del grupo cultural Tallán, que se desarrolló en esa parte de la costa peruana.

FUNDADOR DE LOS TALLANESMec Non, fundador de los tallanes. Fue el primer hombre tallán, luego aparece Ñari Walac, que con Mec Non fundaron Catacaos y el señorío Tallán.El gran consejo de curacas, se reunía en la capital política del señorío que era Catacaos y que la capital religiosa del señorío era Ñari Walac. A Catacaos acudían los curacas con vistosos atavíos y con su harén de esposas cabalgando llamas, y que se rendía culto al Dios Walac.

ORIGEN DE LA VOZ TALLÁNLa voz tallán, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna, que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto los incas llamaban tallaponas a los tallanes que vivían en zonas altas, lo que no se ajusta mucho a lo que ahora conocemos, pues ubicamos a los tallanes en la costa. Los españoles usaron el término tallaponas, pero para designar también a las capullanas.

LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO TALLÁNLos tallanes eran recolectores y pescadores, también eventualmente eran cazadores, semi nómades.El proceso de poblamiento de los valles fue un fenómeno social permanente, porque el movimiento migratorio continuó con la llegada de gentes que tenían cada vez mayores niveles de cultura.

LAS CAPULLANASContrariamente a lo que se dice en algunos relatos, donde según la creencia las Capullanas eras las cacicas. En realidad sólo eran mujeres de los curacas que se metían a mandar, con el consentimiento o ante la pasividad de los maridos.

Page 2: Valorando Nuestra Cultura Tallán

Otras denominaciones que se dieron de las capullanas, fueron las de Sallapuyas o Sallapullanas.En la época en que el Virrey Toledo gobernaba el Perú, era cacica de Sechura doña Isabel Capullana.Esto es una prueba de que los tallanes les daban a las mujeres acceso al poder y al gobierno de sus cacicazgos, mientras que en el resto del Imperio, las mujeres desempeñaban un papel totalmente secundario.El sistema de matriarcado era muy común en los diferentes pueblos del mundo antiguo y bien pudo ocurrir eso entre los tallanes, pero no se sabe cuándo se implantó y cuándo desapareció.

LA AGRICULTURALa agricultura en los antiguos piuranos fue marcando el grado de su desarrollo cultural. Ya sea que los pobladores llegaran por mar, o que hayan venido de la sierra o por los dos lugares simultáneamente, el hecho concreto es que su estado era casi primitivo al arribar a estas tierras.Esos pueblos fueron nómades y recolectores. No conocían la agricultura ni la cerámica. Pero poco a poco las plantas silvestres fueron llamando su atención y fue así como se llegó a cultivar la calabaza, el pallar, el maní, el algodón y el zapallo, lo mismo que el mate.El mate suplió a muchos utensilios antes de iniciarse en la alfarería. Tuvieron de esa manera recipientes para guardar el agua, que aún los campesinos actuales utilizan y llaman limetas. También ollas, y tazones que hoy se conoce como potos.En el Perú antiguo el maíz se cultivaba en la costa y en la sierra, siendo el primero el mejor.Los primitivos piuranos, favorecidos por la tierra fértil de los valles, se convirtieron muy pronto en pueblos agricultores.La agricultura hizo de los tallanes pueblos autosuficientes, lo cual favoreció su autonomía política, pero dada la proximidad, mantuvieron relaciones entre sí, aun cuando no se descarta que también guerrearon entre ellos.La siembra la hacían a mano, cavando hoyos con una pequeña lampa de cobre que tenía mango de madera muy parecida a las actuales. La taclla la usaron cuando fueron sometidos por los incas.Los tallanes también tuvieron el problema del agua escasa para sus riegos en la parte baja del valle del Piura. Fue por eso que construyeron admirables obras de ingeniería hidráulica, sobre todo canales que les permitió llevar el agua de riego a lugares distantes.

Page 3: Valorando Nuestra Cultura Tallán

PRESENTACIÓN DE LA ESTAMPASe hacen presentes los niños de la I.E N° 492 del Caserío de Laguna de los Prados con la estampa “Valoremos nuestra Cultura Tallán”, llevando la estampa representativa del Dios Walac, fundador del Pueblo Tallán, a quien le rendían culto los curacas.La vestimenta e indumentaria ha sido confeccionada a base de material reciclable:

Luego tenemos la representación de la Doncella Tallán, a quien los tallanes le rendían pleitesía, le ofrendaban sus productos y le danzaban.La vestimenta e indumentaria ha sido confeccionada a base de material reciclable:

Finalmente tenemos la representación de un cortejo fúnebre de un Curaca, donde podemos observar que tres de sus mujeres lo acompañan a su última morada.La vestimenta e indumentaria ha sido confeccionada a base de material reciclable:

Todos estos niños lucen una vestimenta confeccionada con material de reciclaje y costalillos.