Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

85
i INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE) PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS Centro de Gestión Ambiental Estudio Riesgo Integral en la Cuenca del Río Savegre Enero - 2003 Presentó: MSc Javier Saborío B. MSc. Max Ureña F.

Transcript of Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Page 1: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

i

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

(ICE)

PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS Centro de Gestión Ambiental

Estudio Riesgo Integral en la Cuenca del Río Savegre

Enero - 2003

Presentó: MSc Javier Saborío B. MSc. Max Ureña F.

Page 2: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre i

CONTENIDO Pág.Contenido.................................................................................................................................................... i. Presentación........................................................................................................................................ ii. Resumen.............................................................................................................................................. iii. Índice de diagramas............................................................................................................................ iv. Índice de figuras.................................................................................................................................. v. Índice de cuadros................................................................................................................................ vi. 1. Introducción........................................................................................................................................ 1 2. Objetivo general.................................................................................................................................. 3 3. Objetivos específicos.......................................................................................................................... 3 4. Definiciones....................................................................................................................................... 3 5. Metodología....................................................................................................................................... 7 5.1 Modelo de riesgo.................................................................................................................... 8 5.2 Tipos de evaluaciones............................................................................................................ 10 5.3 Evaluación del riesgo a través de la tecnología SIG............................................................... 12 5.4 Importancia del análisis de riesgo........................................................................................... 12 6. Descripción del área........................................................................................................................... 13 6.1 Hidrografía.............................................................................................................................. 13 6.2 Orografía................................................................................................................................. 13 6.3 Climatología........................................................................................................................... 17 6.4 Uso y cobertura de la tierra.................................................................................................... 17 6.5 Balance hídrico y zonas de vida............................................................................................. 19 7. Análisis y resultados.......................................................................................................................... 25 7.1 Simplificación del modelo..................................................................................................... 25 7.2. Información deficiente........................................................................................................... 26 7.3 Variables de amenazas y de vulnerabilidad........................................................................... 26 7.4 Análisis de amenazas............................................................................................................. 27 7.4.1 Amenaza de incendios.............................................................................................. 27 7.4.2 Amenaza de inundaciones........................................................................................ 29 7.4.3 Amenaza por sismicidad........................................................................................... 34 7.4.4 Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión..... 36 7.4.5 Amenaza por deslizamientos.................................................................................... 47 7.5 Análisis de vulnerabilidad...................................................................................................... 49 7.5.1 Vulnerabilidad socio – económica – cultural............................................................ 49 7.5.2 Uso del suelo e infraestructura.................................................................................. 51 7.6 Análisis de riesgo................................................................................................................... 53 7.7 Riesgo por amenaza independiente........................................................................................ 53 7.7.1 Riesgo por incendios................................................................................................. 53 7.7.2 Riesgo por inundaciones............................................................................................ 55 7.7.3 Riesgo ambiental....................................................................................................... 56 7.7.4 Riesgo sísmico.......................................................................................................... 58 7.7.5 Riesgo por deslizamientos........................................................................................ 60 7.8 Riesgo por amenaza compuesta............................................................................................. 63 7.9 Efecto sobre el uso y la infraestructura.................................................................................. 68 8. Conclusiones...................................................................................................................................... 73 9 Lineamientos para el uso de la información de riesgos..................................................................... 74 10. Recomendaciones.............................................................................................................................. 74 11. Referencias........................................................................................................................................ 77 Anexo (CD adjunto)

Page 3: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre ii

Valoración Integral del Riesgo en la Cuenca del Río Savegre

Presentación Este informe presenta la metodología y los resultados del Estudio Integral de Riesgo para la Cuenca del Río Savegre, realizado por la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) Proyectos y Servicios Asociados del ICE, y coordinado por el Centro de Gestión Ambiental como parte del apoyo y colaboración del ICE, al Proyecto de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre (Proyecto Savegre), que ejecuta el MINAE bajo el marco del Programa Regional Araucaria. Este documento fue preparado por los MScs. Javier Saborío B. y Max Ureña F., y revisado por los Ings. Carlos Rodríguez M., Federico Gómez D., Alvaro Climent M. y el Lic. Sergio Romero. Se contó con el aporte del siguiente personal en los diferentes estudios específicos1 utilizados como base de éste.

Nombre Temática Ing. Álvaro Climent Martín Análisis de amenaza sísmica Ing. Rafael Barquero Picado Análisis de amenaza sísmica Dr. Guillermo Alvarado Análisis de amenaza sísmica Ing. Rolando Valdés Carrillo Análisis geológico, fallas y deslizamientos Ing. Adolfo Estrada Del Llano Análisis geológico, fallas y deslizamientos Geol. Joaquín Barrantes Rodríguez Análisis geológico, fallas y deslizamientos Geol. Carlos Madrigal Morales Análisis geológico Tec. Ricardo Chavarría Salas Apoyo SIG – Análisis geológico Tec. Sergio Arce Sánchez Apoyo SIG – Análisis geológico Ing. Carlos Roberto Rodríguez Meza Hidrología – Sedimentos Lic. Rafael Enrique Chacón Mora Hidrología – Climatología MSc. Max Ureña Ferrero Diagnóstico Vulnerabilidad y Análisis Integrado del Riesgo Tec. Luis Fernando Artavia Alpízar Apoyo SIG – Análisis general Admin. Francini Aguilar C Apoyo administrativo MSc. Javier Saborío Bejarano Coordinador. A cargo de los estudios: Análisis de Erosión

Potencial y del Análisis Integrado del Riesgo

El estudio recibió todo su apoyo de las siguientes jefaturas: Ing. Salvador López Alfaro Director UEN – PSA Ing. Jorge E. Valverde Barrantes Director Centro Gestión Ambiental Ing. Miguel Bolaños Sequeira Director Diseño, quien además apoyó técnicamente al grupo. Ing. Leonel Rojas Castro Director Exploraciones Subterráneas

Mención especial al Lic. Sergio Romero R., coordinador del Componente de Biodiversidad del Proyecto Desarrollo Sostenible de la cuenca del Río Savegre, por su diligencia y disposición al suministrar la información base requerida en este estudio, quien se sumó al grupo técnico de trabajo.

1 Este informe integra información de 5 estudios realizados por la UEN PSA, para la Cuenca del Río Savegre: 1) Aspectos Climáticos Relacionados con la Distribución Temporal y Espacial de la Precipitación (Chacón, R., 2002), 2) Evaluación de la Amenaza Sísmica (Climent A., y otros, 2002), 3) Estudio de Erosión (Saborío J., 2002), Geología y Amenaza de Deslizamientos (Barrantes J, 2002), Estudio de Vulnerabilidad (Ureña M., 2002).

Page 4: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre iii

Resumen En los últimos tiempos, se viene reconociendo a las cuencas hidrográficas como los territorios más apropiados para conducir los procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y administración del agua y, en su sentido más amplio y general, como los territorios más idóneos para llevar a cabo la gestión integral de los recursos hídricos y. Por lo tanto involucra los recursos ambientales, en general (biofísicos, socio-económicos, culturales, institucionales y políticos).

Las cuencas, además de ser los territorios donde se verifica el ciclo hidrológico, son espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan los seres humanos en función de la disponibilidad de recursos renovables y no renovables.

En las cuencas la naturaleza obliga a reconocer necesidades, problemas, situaciones diversas y riesgos, por concepto de amenazas ligados a fenómenos naturales comunes, por lo que debería ser fácil coincidir en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas también comunes; y en la práctica de los principios básicos que permiten la supervivencia de la especie, como el de corresponsabilidad y el de solidaridad en el cuidado y preservación de los recursos naturales.

El estudio de riesgo integral de la cuenca del Río Savegre pretende llenar el vacío en cuanto al conocimiento espacial del riesgo que enfrenta el Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Savegre, con el propósito de implementar programas y proyectos de una forma más viable y asegurando la supervivencia de los mismos.

De esta forma, partiendo de un modelo general de riesgo, que analiza el riesgo en función de la amenaza y la vulnerabilidad, se hacen estudios o se recopila información histórica de las principales amenazas en la cuenca del Río Savegre, que comprende: sismicidad, fallas y deslizamientos, inundaciones, incendios y erosión – inducción por actividad humana, que en combinación con la vulnerabilidad: social – económica – cultural, producen la zonificación espacial del riesgo. Tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad y el riesgo se crearon mapas, considerando los eventos por separado y, posteriormente se integraron para producir un mapa de amenaza compuesta, así como el de riesgo compuesto.

En forma de resumen, el riesgo compuesto o integrado comprende aproximadamente un 35% de la cuenca del Río Savegre en riesgo alto y muy alto (un 12.3 % en riesgo muy alto riesgo, y un 22.4% en riesgo alto); en riesgo medio se tiene un 24%, y un 41% de la cuenca en riesgo bajo y muy bajo, lo que ratifica en forma espacial, la alta fragilidad que muestra la cuenca, ante los efectos de los fenómenos naturales.

Luego se hace una evaluación y se presenta una herramienta para valorar los daños: respecto al uso - cobertura de la tierra y la infraestructura vial, vivienda y líneas de energía presentes en la cuenca

Finalmente se dan lineamientos acerca del uso de la información y recomendaciones para las siguientes fases del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Savegre.

Page 5: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre iv

Índice de diagramas

Pág.1. Concepto de riesgo................................................................................................ 8

2. Concepto ampliado de riesgo................................................................................ 9

3. Zonas de inundación histórica............................................................................... 29

4. Perfil longitudinal en la zona de inundación......................................................... 30

5. Secciones transversales en área de inundación..................................................... 31

6. Niveles de inundación, simulados sobre un modelo de elevación de terreno, producido de información de Terra 1:25,000 con píxel de 10 metros..................

32

7. Procedimiento para el diagnóstico de la estabilidad de los paisajes en la Cuenca del Río Savegre.....................................................................................................

36

8. Uso de la tierra expresado como Unidades de Paisaje.......................................... 38

Page 6: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre v

Índice de figuras

Pág.

1. Ubicación Cuenca del Río Savegre, Costa Rica.................................................................... 14

2. Precipitación promedio anual en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................ 15

3. Lluvia diaria máxima anual asociada con un período de recurrencia de 100 años en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica....................................................................................

16

4. Uso y cobertura de la Tierra en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica.............................. 18

5. Evapotranspiración potencial promedio, en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............ 21

6. Temperatura promedio anual en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................. 22

7. Escorrentía promedio anual en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................... 23

8. Zonas de Vida en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica.................................................... 24

9. Amenaza por incendios en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica..................................... 28

10. Amenaza por inundaciones en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica................................ 33

11. Amenaza por sismicidad en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica.................................... 35

12. Capacidad de uso de la tierra en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................. 39

13. Condición potencial de los paisajes en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica................... 41

14. Amenaza inducida por la actividad humana en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica...... 43

15. Amenaza por erosión en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica......................................... 45

16. Amenaza ambiental en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica........................................... 46

17. Amenaza por deslizamientos en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................. 48

18. Vulnerabilidad socio-económica – cultural en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica....... 50

19. Infraestructura en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica................................................... 52

20. Riesgo por inundación y por incendio en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica.............. 54

21. Riesgo ambiental en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................................... 57

22. Riesgo sísmico en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica................................................... 59

23 Riesgo por deslizamientos en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica................................. 61

24. Amenaza integrada en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................................ 65

25. Riesgo compuesto en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica............................................. 67

26. Cobertura de la tierra en áreas riesgo muy alto, alto y medio, en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica...............................................................................................................

71

27. Infraestructura en áreas riesgo en la Cuenca del Río Savegre, Costa Rica........................... 72

Page 7: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre vi

Índice de cuadros

Pág. 1. Las dimensiones analíticas del Riesgo....................................................................... 7

2. Amenazas naturales potencialmente peligrosas.......................................................... 10

3. Elementos vulnerables................................................................................................ 11

4. Uso y cobertura de la tierra, Cuenca Río Savegre...................................................... 17

5. Balance hidrológico por subcuenca, Cuenca Río Savegre......................................... 19

6. Resumen de Zonas de Vida creadas por modelación................................................. 20

7. Uso de la tierra por Unidad de Paisaje - Cuenca del Río Savegre.............................. 37

8. Definición de las clases de capacidad de uso de la tierra, C. Río Savegre................. 40

9. Condición potencial de los paisajes según categorías de capacidad de uso de las tierras, Cuenca del Río Savegre..................................................................................

40

10. Matriz para la creación de la amenaza inducida según uso actual y condición potencial del paisaje...................................................................................................

42

11. Condición de amenaza inducida, Cuenca río Savegre................................................ 44

12. Resumen de la amenaza ambiental, C. R. Savegre..................................................... 44

13. Resumen de amenaza de deslizamientos................................................................... 47

14. Segmentos censales con vulnerabilidad alta y muy alta en la Cuenca del Río Savegre.......................................................................................................................

49

15. Zonas de riesgo por incendios en la Cuenca del Río Savegre................................... 53

16. Zonas de riesgo por inundaciones en la Cuenca del Río Savegre............................. 55

17. Riesgo ambiental en la Cuenca del Río Savegre....................................................... 56

18. Zonas de Riesgo Sísmico en la Cuenca del Río Savegre.......................................... 58

19. Zonas de Riesgo por Deslizamiento en la Cuenca del Río Savegre.......................... 60

20. Resumen de amenaza compuesta en la Cuenca del Río Savegre.............................. 64

21. Resumen del riesgo compuesto en la Cuenca del Río Savegre................................. 66

22. Uso de la tierra en niveles de riesgo: muy alto, alto y medio, en la Cuenca del Río Savegre.......................................................................................................................

68

23. Infraestructura en alto riesgo: muy alto, alto y medio................................................ 70

Page 8: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 1

1. Introducción

La sociedad humana y el medio ambiente natural se han tornado cada vez más vulnerables a las amenazas naturales, tales como terremotos, huracanes, sequías e inundaciones. La Cuenca Tropical del Río Savegre, ubicada en la Vertiente Pacífica Central de Costa Rica, no escapa a esta realidad.

Los efectos de fenómenos tipo huracán, en particular, el huracán César (1996), fueron devastadores para esta área, produciéndose pérdidas de millones de dólares por daños a propiedades, infraestructura, usos productivos de la tierra y servicios.

Esta clase de eventos amenaza el desarrollo sostenible, al destruir años de esfuerzo e inversiones y al crearle nuevas cargas a la sociedad para la reconstrucción y la rehabilitación, así como por desviar las prioridades de desarrollo de los objetivos a largo plazo hacia la satisfacción de necesidades más inmediatas.

Aunque los desastres a gran escala, tales como los huracanes o los terremotos captan la atención internacional, estos grandes eventos constituyen sólo una parte del problema. Anualmente, se sufren cientos de eventos a pequeña y mediana escala que, combinados, causan más perjuicios y alteraciones que los grandes eventos.

Ambos tipos de fenómenos, sean de gran escala (huracanes y terremotos) o de pequeña escala (tormentas, efectos de “El Niño”, períodos de sequías, y otros), no tienen que convertirse en "desastres naturales y sociales”. Gran parte del riesgo puede reducirse con una planificación apropiada, incluyendo el manejo adecuado de la gestión ambiental.

Por otra parte, los riesgos de las amenazas naturales aumentan debido a las tendencias sociales y ambientales tales como: la rápida urbanización y los asentamientos humanos descontrolados, construcciones mal diseñadas, falta de infraestructura adecuada, pobreza, y prácticas ambientales inapropiadas como la deforestación y la degradación de la tierra. Estas causas deben ser atendidas tanto inmediatamente en el proceso de reconstrucción posterior al evento, como a largo plazo, mediante un manejo adecuado de la cuenca hidrográfica. Es aquí donde las acciones que realiza el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Savegre cobran gran relevancia.

El enfoque moderno de la planificación de los usos de la tierra y el manejo de los recursos naturales, especialmente el manejo de cuencas hidrográficas, desempeñan un papel fundamental en la reducción de los riesgos.

Hay una variedad de medidas de tipo político y herramientas que se pueden utilizar con el fin de disminuir la vulnerabilidad. Las agencias públicas pueden hacer cumplir las medidas reguladoras, así como controlar los usos de la tierra. Otro enfoque lo constituye la creación de incentivos económicos mediante los cuales se anima a los involucrados a invertir en procesos de gestión ambiental. Sin embargo, estas acciones requieren conocer espacialmente la amenaza del fenómeno, las zonas vulnerables y de ahí los niveles de riesgo.

Page 9: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 2

A pesar de numerosos esfuerzos, las evaluaciones sobre vulnerabilidad han permanecido prácticamente ausentes en el diseño, ubicación, construcción y mantenimiento de la infraestructura en la región. Se han realizado estimaciones que indican que entre el 50% y el 75% de las pérdidas económicas causadas por los huracanes en la región Centroamericana, (CRED, 1997) se debieron al mal diseño y ubicación de viviendas, vías, puentes e industria. Una herramienta importante para identificar y analizar impactos negativos ambientales y sociales potenciales de los proyectos de infraestructura son las evaluaciones de impactos ambientales y sociales (EIAS). Llevadas a cabo desde el inicio hasta el final de un proyecto, las EIAS le permiten a quienes planifican proyectos, garantizar que se cumpla con las normas reglamentarias y, además, minimizar los efectos negativos potenciales.

La evaluación del riesgo ante amenazas naturales, motivo de este estudio, es otro mecanismo importante que analiza el potencial impacto de un evento natural sobre un proyecto. La zonificación del riesgo, dada por la susceptibilidad o vulnerabilidad de las zonas, ante diversas amenazas se debe tomar en cuenta a la hora de promover acciones de desarrollo, bajo el Plan de Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica, o bien de protección – prevención, y hasta de reubicación de las zonas más expuestas (socio-productivas e infraestructura) a áreas menos peligrosas.

Los resultados de este tipo de evaluación, integrados en los planes de usos del suelo, contribuyen a orientar la ubicación de la infraestructura e indican la construcción apropiada o las medidas de ingeniería necesarias para minimizar los posibles daños causados por un evento natural, de manera que se mejore o se preserve el entorno y se reduzca la vulnerabilidad ante dichas amenazas.

La creación de un marco institucional adecuado con mecanismos mediante los cuales se puedan poner en práctica las medidas de reducción de la vulnerabilidad es de vital importancia. La piedra angular de este marco es un sistema participativo en el que todos los sectores (gubernamental, privado, sociedad civil) toman medidas para controlar y mitigar la vulnerabilidad ante amenazas naturales. La educación ambiental, como una forma de sensibilización social, brinda a las comunidades no sólo la destreza necesaria para tomar decisiones con base en información suficiente sino también la motivación para participar y asumir la responsabilidad de la gestión ambiental.

Page 10: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 3

2. Objetivo general Realizar un estudio para determinar el grado de riesgo y el impacto que los eventos generadores de desastres naturales (inundaciones, huracanes, sismos, deslizamientos, etc), tienen en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, dándole un enfoque desde el punto de vista del Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en escala base 1:25,000, con información temática digital de diferentes escalas 1:40,000, 1:50,000 y 1:200,000.

3. Objetivos específicos Determinar el grado de riesgo, partiendo de que el mismo se puede entender como

una evaluación cognoscitiva de las pérdidas que pueden ocurrirle a un elemento expuesto, de acuerdo con sus características, su situación y un contexto particular de tiempo y de espacio, el análisis pretende cuantificar espacialmente el grado de riesgo.

Proponer y considerar un modelo preliminar de ordenamiento territorial con énfasis en prevención, en el que se considere el riesgo como una función de la amenaza y de la vulnerabilidad, esto es, R = f(A,V)

–Donde R = riesgo ante un evento V = grados de exposición y fragilidad, valor económico, potencial de daño a

la vida humana y al ambiente, esto es el impacto del fenómeno sobre la vida humana y el ambiente.

A = amenaza por fenómenos naturales destructivos con o sin intervención humana.

4. Definiciones El propósito de este glosario es el de unificar el uso y el significado de los términos que tienen que ver con el riesgo y su manejo, usados en este estudio. Fueron tomados del Diccionario de la Lengua Española (Decimonovena: 1974 ), de Vulnerabilidad Global (Wilchex C., 1993), y de definiciones de Manejo de Cuencas Hidrográficas (Basterrechea M., et al, 1996).

Alarma. Avisos o señales por los cuales se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Alerta. Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un desastre.

Amenaza. Factor externo a una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto), representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno (o accidente) desencadenante, el cual puede producir un desastre al manifestarse.

Contaminación. Degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de productos generados por el hombre y de mal manejo de los recursos naturales y ambientales.

Page 11: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 4

Cuenca hidrográfica. Es un territorio caracterizado por un sistema de aguas que fluyen a un mismo río, lago o mar y cuyas modificaciones se deben a la acción o interacción de los subsistemas sociales y económicos que encierra. Sin embargo, desde el punto de vista de los “sistemas” se define como: un sistema de relaciones sociales y económicas, cuya base territorial y ambiental es un sistema de aguas que fluyen a un mismo río, lago o mar. (No de Orden 6, 7 o más con una área aproximadamente 700 a 6000 km²).

Desastre. Suceso que causa alteraciones y ruptura del funcionamiento de una sociedad, causando pérdidas humanas, materiales o ambientales, que exceden la habilidad de la sociedad afectada para recuperarse por sus propios medios. Generalmente los desastres se clasifican de acuerdo con su velocidad de ocurrencia (súbitos o lentos), o acorde a sus causas (naturales o inducidos por el hombre).

Deslizamiento de tierra. Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas por grandes cantidades de nieve (avalanchas).

Emergencia. Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Gestión. Conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia y eficiencia la acción planificada.

Incendio forestal. Incendio en un bosque o zona de matorrales o pastizales, que cubre extensas áreas. Puede iniciarse por causas naturales tales como erupciones volcánicas o rayos, o ser causado por pirómanos, fumadores descuidados, fogatas o quemas.

Infestación por insectos o animales. Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a personas, animales, cosechas y materiales.

Insuficiencia de energía. Interrupción total o parcial del suministro de energía eléctrica durante un período largo, que causa perjuicios considerables a los servicios y los medios normales de vida.

Inundación, crecida o avenida. Aumento significativo del nivel de agua de un río, lago, reserva o región costera. La crecida es una inundación perjudicial a los bienes y terrenos utilizados por el hombre, que puede clasificarse en dos tipos: rápidas y lentas.

Lluvia ácida. Lluvia que arrastra una concentración excesiva de componentes ácidos de la atmósfera, que provienen de contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno. Cuando éstos se depositan, incrementan la acidez del suelo y el agua, causando daños al equilibrio ecológico y la agricultura.

Manejo integrado de cuencas. Es el proceso de formulación, implementación y evaluación de conjuntos estructurados de acciones y medidas, dirigidas tanto al control de los procesos de degradación ambiental como al aprovechamiento de los recursos naturales con fines productivos. El objetivo último es lograr las formas de desarrollo social, económico y ambiental sustentables, en el mediano y largo plazo.

Page 12: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 5

Mar de leva (marea de tempestad). Incremento súbito del mar, como resultado de grandes vientos y presiones atmosféricas bajas; algunas veces llamadas mareas de tormenta, olas de tormenta, olas de marea (esta ultima denominación designa las olas originadas por las mareas lunares o solares, al igual que las mareas ordinarias. Se suele aplicar erróneamente a los tsunamis). Generalmente afecta solo áreas costeras, pero puede incluir algunas distancias tierra adentro.

Microcuenca hidrográfica. Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. (No de Orden 1,2,3 con una área aproximadamente de 10 a 100 km²).

Mitigación. El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida.

Preparación. Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias.

Prevención. Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.

Previsión. Es determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.

Proyecto. Es un proceso delimitado en el tiempo durante el cual se prestan determinados aportes. Los recursos suministrados sirven para la ejecución de las actividades y la presentación de los aportes (resultados) del proyecto, con el fin de alcanzar un efecto definido con anterioridad (objetivo del proyecto) (GTZ:1996).

Programa. Se trata de varios proyectos vinculados entre sí, desde el punto de vista sectorial, subsectorial o regional y coordinados mediante una estrategia claramente definida.

Reducción. Término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.

Rehabilitación. Es una etapa intermedia (posterior a la emergencia) en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.

Respuesta. Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada, por una emergencia.

Riesgo. El resultado de calcular la acción potencial de una amenaza (A), con las condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En conclusión: Riesgo = A * V.

Page 13: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 6

Subcuenca hidrográfica. Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca. (No. de Orden 4,5 con una área aproximadamente de 100 a 700 km²)

Sequía. Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas. Las sequías originan desnutrición, epidemias y desplazamientos de población.

Temporal. Alteración atmosférica que comprende perturbaciones de los campos de presión y de viento predominantes, en escalas que van de los tornados (1 Km de diámetro) a los ciclones extratropicales (2.000 a 3.000 Km de diámetro).

Terremoto. Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli.

Tifón. En el Pacifico Occidental se les llama así a los ciclones.

Tormenta tropical. Se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos extraordinariamente destructivos con una velocidad entre 64 y 117 Km/h, lluvias torrenciales, olas de tormenta en alta mar, intenso oleaje en el litoral, inundaciones costeras, inundaciones fluviales, relámpagos y truenos.

Tornado. Tempestad de vientos localizada y de gran violencia destructiva que se produce sobre tierra firme. Se caracteriza por presentarse como una nube en forma de columna alargada, de acelerada rotación, proyectada hasta el suelo y que deja a su paso un rastro de gran destrucción.

Tsunamis y ondas de marea. Serie de grandes olas marinas generada por el súbito desplazamiento de agua de mar, causada por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelo submarino; capaz de propagarse sobre largas distancias.

Vulnerabilidad. el factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones intrínsecas para ser afectada e incapacidad para soportar el evento o recuperarse de sus efectos.

Page 14: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 7

5. Metodología Para entender el análisis de riesgo se requiere partir de la siguiente premisa filosófica: “la forma en que se piensan los problemas orienta el tipo de solución que se adopta”. (Barrenechea, J. 1999). Inicialmente se puede definir al riesgo como una evaluación cognoscitiva de las pérdidas que pueden ocurrirle a un elemento expuesto, de acuerdo con sus características, su situación y un contexto particular de tiempo y de espacio.

Si se piensa en “el riesgo como proceso”, se trata de situaciones complejas que se construyen históricamente y se materializan en un territorio.

Si la solución es la “gestión de riesgo como continuo” se trata de fases diferenciadas, dentro del “ciclo del desastre”, aunque se considera que las actividades de cada una tienen impacto sobre las otras. La fases se conocen como:

• Prevención • Preparación • Respuesta • Rehabilitación • Reconstrucción.

Entendiéndose la prevención como las acciones para evitar la causa primaria del desastre; la preparación como la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar. La respuesta en sí, como la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación; la rehabilitación como el restablecimiento del funcionamiento de las líneas vitales y, finalmente, la reconstrucción como el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre.

Desde la perspectiva de la planificación y del manejo de cuencas hidrográficas interesa el concepto asociado a las fases iniciales y que se puede integrar bajo el término reducción, que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.

El riesgo diferencia analíticamente 4 dimensiones irreductibles (cuadro 1).

Cuadro 1. Las dimensiones analíticas del Riesgo (adaptado de Barrenechea, J. 1999).

PERSPECTIVAS CONOCIMIENTO NECESARIO Amenaza

(Peligrosidad potencial) Aspectos físico – naturales, físico – químicos y procesos vinculados al fenómeno desencadenante.

Exposición (Materialización)

Aspectos territoriales y poblacionales. Aquello materialmente expuesto al peligro (número de personas, bienes, su distribución).

Vulnerabilidad (Estructuras y procesos sociales)

Aspectos socioeconómicos del estado antecedente de los grupos sociales involucrados. Marcos institucionales. Aspectos culturales.

Incertidumbre (Contexto en el que se toman las

decisiones)

Aspectos del conocimiento, políticos y de percepción de los grupos sociales involucrados. Valores e intereses en juego.

Page 15: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 8

5.1 Modelo de riesgo Las amenazas naturales pueden clasificarse de varias maneras, pero para fines prácticos, se pueden separar en dos grandes grupos: (1) los fenómenos meteorológicos, como los huracanes, tormentas, sequías e inundaciones; y (2) la actividad geofísica, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, avalanchas y tsunamis.

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad diferencial, en un sentido general entre los grupos sociales, ubicados espacialmente (incluyendo bienes y servicios) a sufrir pérdidas por desastres (Eastman R., et al., 1993). Se compone de 3 dimensiones.

• Exposición o la probabilidad de sufrir pérdidas por desastre. • Resistencia o la habilidad para soportar los impactos de los desastres. • Resiliencia o Elasticidad o la habilidad de recuperarse de los impactos de los

desastres.

Normalmente, en nuestro medio se llega a medir la exposición y, por consideraciones de caracterización socio-económica, la resistencia. Por ejemplo,las áreas más pobres o de habitantes de avanzada edad se considera que oponen menos resistencia al evento. La elasticidad generalmente se valora post-evento, aunque si se tuviera información se debería considerar en las etapas previas y de planificación. En el caso de la Cuenca del Río Savegre solo se consideran las 2 primeras dimensiones de la vulnerabilidad.

El riesgo ocurre cuando las fuerzas de estos fenómenos (amenazas naturales) interactúan con la vulnerabilidad de origen humano y / o ambiental. La relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, genera una condición de riesgo (Diagrama 1) y cuando ésta es atendida incorrecta o insuficientemente, ocurren los desastres. Ello no quiere decir que siempre sean resultado del mal manejo de los riesgos, pues cierto grado de riesgo es tolerable. Siempre habrá eventos que produzcan desastres a pesar de los esfuerzos razonables para manejar dichos riesgos.

Diagrama 1. Concepto de riesgo (Mora, S., 2001)

Page 16: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 9

El modelo anterior se puede ampliar (Diagrama 2). • El riesgo es generalmente definido como la probabilidad de pérdida. En términos

económicos esto se refiere a una disminución del ingreso debido a pérdidas que resultan de un peligro o amenaza natural o inducida por el ser humano. Para el análisis del riesgo se consideran las causas o probabilidades de la amenaza, así como el impacto espacial y el grado de exposición o fragilidad, denominado vulnerabilidad.

• La amenaza se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Por ejemplo, la probabilidad de un huracán en un año dado podría ser 0.1, o sea 10%, si los huracanes han ocurrido en dos de los últimos 20 años. Sin embargo, para el propósito de toma de decisiones, las probabilidades rara vez están basadas estrictamente en información histórica; generalmente son reajustadas tomando en consideración la información disponible en el momento, a lo cual se puede hacer referencia como probabilidad subjetiva. Por ejemplo, la observación de que hubieran ocurrido tempestades tropicales recientemente en otras partes del mundo, puede dar como resultado que se asigne una probabilidad subjetiva mayor a una tempestad local, en relación con lo que resultaría con base únicamente a frecuencias históricas.

• La vulnerabilidad es la valoración del daño potencial a la vida humana y al ambiente, asociada a la probabilidad de que debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente.

Diagrama 2. Concepto ampliado de riesgo (Mora, S., 2001)

Page 17: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 10

5.2 Tipos de evaluaciones El modelo R = F(A,V), requiere de evaluaciones de los diferentes componentes.

Evaluaciones de Amenazas Naturales. Las evaluaciones de amenazas (cuadro 2) proveen información sobre la posible ubicación y severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia dentro de un período específico de tiempo y en un área determinada. Estos estudios se basan en gran medida, en información científica ya existente incluyendo mapas geológicos, geomorfológicos y mapas de suelos, datos climáticos e hidrológicos, y mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información histórica, obtenida tanto en informes escritos como por intermedio de las narraciones de quienes han habitado el área por mucho tiempo, también ayuda a categorizar los eventos potenciales. Idealmente, una evaluación de amenazas naturales concientiza a la gente, sobre el tema, en una región destinada al desarrollo; evalúa la amenaza de los eventos naturales, identifica la información adicional necesaria para hacer una evaluación definitiva y recomienda los medios más apropiados para poder obtenerla.

Cuadro 2. Amenazas naturales antrópica potencialmente peligrosas ATMOSFERICOS Tempestades de granizo Huracanes Rayos Tornados Tempestades tropicales SISMICOS Ruptura de fallas Sacudimiento del terreno Esparcimiento lateral Licuefacción Tsunamis Seiches OTROS FENOMENOS Avalanchas por derrubio GEOLOGICOS/ Suelos expansivos HIDROLOGICOS Deslizamientos de tierra Caída de rocas Deslizamientos submarinos Hundimiento HIDROLOGICOS Inundaciones costeras Desertificación Salinización Sequía Erosión y sedimentación Inundaciones de ríos Tempestades marinas y marejadas VOLCANICOS Tetra (ceniza, "lapilli") Gases Flujos de lava Flujos de lodo Proyectiles y explosiones laterales Flujos piroclásticos INCENDIOS Chamarasca Bosques Pastos Sabana ANTROPICAS Situaciones originadas netamente por la actividad humana, tales como: contaminación,

guerras, accidentes tecnológicos, derrames de materiales tóxicos

Algunas amenazas inducidas por la acción de la actividad humana pueden considerarse como antrópicas, tal es el caso de las divergencias de uso, la erosión y deslizamientos, cuando son modificadas por éste tipo de actividades

Page 18: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 11

Evaluaciones de Vulnerabilidad. Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida o daño que pueda causar la ocurrencia de un evento natural de determinada severidad. Los elementos analizados (Cuadro 3), incluyen poblaciones, instalaciones y recursos físicos tales como infraestructuras vitales, centros de producción, lugares de reunión pública y patrimonio cultural, y actividades económicas y funcionamiento normal de la población. La vulnerabilidad de áreas geográficas seleccionadas, como por ejemplo, las de mayor potencial de desarrollo o las ya desarrolladas que estén ubicadas en zonas peligrosas, puede estimarse. Las técnicas empleadas incluyen el trazado de mapas de infraestructuras vitales y análisis sectoriales de vulnerabilidad para actividades tales como energía, transporte, agricultura, turismo y vivienda. Al evaluar una inversión, generalmente no se considera la vulnerabilidad a amenazas naturales, sin embargo, como parte del proceso normal de evaluación, se considera la vulnerabilidad a otro tipo de riesgos tales como la fluctuación de precios del mercado y los costos de la materia prima.

Cuadro 3. Elementos Vulnerables Asentamientos humanos Población humana

Vivienda Servicios asociados incluyendo diferentes tipos de infraestructura

Instalaciones críticas Servicios esenciales tales como telecomunicaciones, agua, energía y sanidad

Servicios médicos de emergencia, estaciones de policía y contra incendio, y organizaciones de desastre

Infraestructura de empresas locales, nacionales e internacionales detransporte

Instalaciones de producción económica

Las principales fuentes de empleo de la población tales como la industria

La banca y empresas comerciales, mercados públicos, plantas de agroprocesamiento

Áreas de producción agrícola, ganadera, forestal, minera y pesquera Lugares de concentración pública Edificios tales como colegios. iglesias, auditorios, teatros, mercados

públicos y oficinas Patrimonio cultural Edificios de importancia cultural, de uso comunitario y edificios con valor

arquitectónico

Evaluaciones de Riesgo. La información obtenida al analizar las amenazas y la vulnerabilidad de un área se integra en un análisis de riesgo, que es una estimación sobre las posibles pérdidas ante un evento natural determinado. Una vez evaluado el riesgo, los planificadores cuentan con las bases necesarias para incorporar medidas de mitigación en el diseño de proyectos de inversión y para comparar los costos y los beneficios obtenidos con y sin ellos.

Reducción de Vulnerabilidad. El riesgo de las amenazas naturales puede reducirse sustancialmente introduciendo medidas de mitigación estructurales (construcción sismorresistente y edificios a prueba de inundaciones, etc.) y no estructurales (medidas de zonificación, seguros e incentivos tributarios que propicien la evacuación de zonas en peligro, etc.).

Page 19: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 12

5.3 Evaluación del riesgo a través de la tecnología SIG La evaluación del riesgo mediante los Sistemas de Información Geográficos (SIGs) permite:

• Contar con una visión de conjunto y multivariada del escenario de riesgo. • Establecer relaciones espaciales y vincular distintos tipos de información. • Contar con información digital de consulta directa. • Realizar actualizaciones que respondan al dinamismo del problema (el riesgo

como proceso).

En general la aplicación de SIG está pensada como una herramienta de gestión y decisión, por lo que su aporte al estudio de riesgo, al ordenamiento territorial y a la planificación de cuencas hidrográficas es necesario e importante, dado el enfoque espacial de los análisis.

5.4 Importancia del análisis de riesgo Un diagnóstico cuali - cuantitativo del riesgo permite identificar las heterogeneidades de la cuenca hidrográfica involucrada y, en consecuencia, realizar aportes concretos diferenciales en cada una de las fases del continuo del desastre. En la prevención, implementar medidas focalizadas y diversificadas (de zonificación territorial, de educación, de comunicación, de organización, etc.), dirigidas a distintos grupos sociales según su tipo y grado de vulnerabilidad. En la preparación, priorizar grupos sociales que requieran medidas específicas para la respuesta. Y sin ser parte de este estudio: en la respuesta, se podrá contar con información de consulta directa para tomar medidas diversificadas según las características, necesidades y posibilidades de los distintos grupos sociales y en la rehabilitación y la reconstrucción, se podrá plantear el mejoramiento de la situación pos-desastre.

Además de todas estas circunstancias de origen natural envueltas en el diagnóstico (estructuras geofísicas, localizaciones geológicas y condiciones meteorológicas), la situación social y económica generalmente crea condiciones adicionales de vulnerabilidad a los riesgos, con la continua amenaza de desastre. De esta forma, las amenazas naturales obstruyen el desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica al destruir años de esfuerzo en desarrollo e inversiones, al generar nuevas cargas sobre la sociedad para la reconstrucción y la rehabilitación, y al desviar las políticas de desarrollo y las prioridades con serias consecuencias a largo plazo. Aun cuando la asistencia de la comunidad internacional responde de una manera generosa, ésta rara vez cubre más de una fracción de los costos para las sociedades afectadas. Para las economías relativamente pequeñas, las amenazas naturales pueden ser extremadamente dañinas.

Por estas razones, el incorporar la variable riesgo en los planes de manejo de las cuencas hidrográficas coadyuva a una mejor toma de decisiones en beneficio del ambiente (comunidades, recursos y servicios) en la cuenca hidrográfica, más aún, en opinión de Saborío, J. (2002), el análisis de riesgo se convierte en una metodología apta para realizar una mejor zonificación y la posibilidad de realizar un ordenamiento territorial más real, como base del Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica, por lo que se debería considerar como un modelo de Ordenamiento Territorial, en lugar de una variable adicional al Plan de Manejo, como se ha tratado tradicionalmente.

Page 20: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 13

6. Descripción del área de estudio El área de estudio es la Cuenca del Río Savegre, que se encuentra ubicada en la zona del Pacífico Central o Pacífico Medio. Sus límites Norte y Este coinciden en gran parte con la Carretera Interamericana Sur que a su vez, forma parte de la divisoria entre las provincias de Cartago y San José. Hacia el Este de dicha cuenca se encuentra la Cordillera de Talamanca, que también forma parte de esta división provincial. Al Sur limita en parte con la Fila Barranco y la Fila Tierras Morenas y hacia el Oeste se extienden Fila Mona y Fila Dota. En su limite Suroeste, con el Océano Pacífico. En la Figura 1 “Ubicación de la Cuenca del Río Savegre”, se muestra el área de estudio.

Esta cuenca presenta un área aproximada de 60.500 ha (604,91 Km2). La cuenca está incluida en las hojas topográficas a escala 1:25 000, proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM), con nombres: Copey, Sakira, Pangolín, Quetzal, Páramo, Rivas, Río División, Río Savegre, Paso Indios, El Rey, Portalón y Chontales, comprendiendo el área de un rectángulo con las esquinas de las coordenadas 1) 492 088, 1 031 909, 2) 492 088, 1 064 262, 3) 532 515, 1 064 262 y 4) 532 515, 1 031 909, enumeradas desde la esquina inferior izquierda en el sentido de las agujas del reloj.

En cuanto a la distribución Político Administrativa la Cuenca, ésta se ubica tanto en la provincia de San José, en los Cantones de Pérez Zeledón, Tarrazú y Dota, como en la provincia de Puntarenas, en el Cantón de Aguirre.

6.1 Hidrografía La Cuenca del Río Savegre, presenta una densidad de drenaje de 5.63, considerada como alta, con una longitud de cauces de 3408.38 Km y un área de 604.91 Km2. Estos datos se extrajeron de información de la topografía digital 1:25 000.

6.2 Orografía La cuenca presenta altitudes que van desde los 0 m.s.n.m hasta los 3.491 m.s.n.m. Siendo la variación en altitud muy considerable, se considera que éste es un factor que interviene y regula los aspectos climáticos, por lo que se hace necesario reconocer o caracterizar el clima considerando dos sectores: el sector montañoso y el sector costero. Las condiciones de relieve hacen que se presente un máximo de precipitación localizado en la región central hacia el Oeste de la cuenca, debido al ascenso orográfico del aire húmedo procedente del Pacífico; a medida que éste asciende hacia el Norte la precipitación disminuye hasta alcanzar el mínimo en la divisoria de la cuenca, que a su vez es divisoria continental de la vertiente del Caribe y del Pacífico (ver figura 2, “Precipitación promedio anual en la Cuenca del Río Savegre”). Sin embargo, en cuanto a densidades, los patrones orográficos y el viento hacen que los máximos se desplacen del centro hacia el este de la cuenca, resumido en figura 3,“Lluvia diaria máxima anual asociada con un período de recurrencia de 100 años”. Ambos mapas se han interpolado de archivos digitales de isoyetas del Estudio Hidrológico realizado por el ICE (Chacón, R., 2002).

Page 21: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 14

Figura 1

Page 22: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 15

Figura 2

Page 23: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 16

Figura 3

Page 24: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 17

6.3 Climatología Para el sector costero o parte baja de la cuenca el clima es típico del Pacífico Sur, caracterizado por ser caluroso durante todo el año, con precipitaciones desde mayo hasta noviembre, con una pequeña recesión en junio. La precipitación media anual es de 4357 mm, con un período seco entre diciembre y abril, con una evapotranspiración media anual de 1710 mm y una temperatura media anual entre 23°C y los 27 °C.

Para el sector montañoso se han considerado datos obtenidos de diferentes estaciones y fuentes, entre las que podemos citar: la estación ubicada en Cerro Buenavista, que muestra una temperatura media anual de 7,6° C y una precipitación anual total de 2.500 mm., el 90% de la precipitación reportada cae en el período lluvioso comprendido entre los meses de mayo a diciembre. (Sally P., Hrn, Geoistmo, 1989).

El INBIO señala que la cuenca del Río Savegre es un área natural que transcurre en un corredor altitudinal desde los 3491 m.s.n.m hasta el litoral del Océano Pacífico, conformada por la sucesión de seis zonas de vida, siendo una parte importante de lo que puede ser en el futuro un corredor biológico entre el océano Pacífico y el mar Caribe.

6.4 Uso y cobertura de la tierra Por uso de la tierra se entiende la función o la utilidad que se le da a la misma, con fines de explotación por medio de cultivos, de pastoreo (ganado u otro), de urbanización, conservación de suelos, bosques naturales, bosques implantados, etc., teniéndose de esta manera la oportunidad de poder determinar cuál es la utilidad por cuenca hidrográfica y cómo ha sido su desarrollo en un tiempo específico. El Proyecto Savegre cuenta con un mapa de Ecosistemas, realizado por INBIO, 2002, proveniente de la interpretación y del análisis de las fotografías del proyecto Terra 1:40,000, que contiene información de uso de la tierra. De esta forma el mapa se ha reclasificado y cotejado con información de otras fuentes, (Ureña M., 2002), que han llevado a producir la Figura 4 “Uso y cobertura de la Tierra”, que se resume en la información mostrada en el cuadro 4.

Cuadro 4. Uso y cobertura de la tierra, Cuenca Río Savegre COBERTURA Área (Km2) Porcentaje del área Bosque 375.29 62.04 Bosque intervenido 11.19 1.85 Charral 13.18 2.18 Cuerpos de agua 4.18 0.69 Cultivos anuales 4.82 0.80 Cultivos permanentes 19.17 3.17 Hebazal denso de Chusquea 2.88 0.48 Infraestructura 0.20 0.03 Manglar 1.69 0.28 Pastizales 93.57 15.47 Pastos con árboles 23.15 3.83 Plantación forestal 4.80 0.79 Tacotal 46.78 7.73 Tierras yermas 3.91 0.65 Vegetación de costa 0.15 0.02 Total 604.96 100.00

En la cuenca se asienta un importante número de poblaciones, que en el pasado ha sufrido el impacto de desastres y es considerada como un área de alta vulnerabilidad biofísica, social y económica.

Page 25: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 18

Figura 4

Page 26: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 19

6.5 Balance hídrico y zonas de vida

A través del balance de aguas (Holdridge, 1987) replanteado en ecuaciones matemáticas (Rodríguez A. y Saborío J, 1983), se puede calcular la escorrentía promedio anual de una cuenca hidrográfica, a partir de los valores promedio de la lluvia y la evapotranspiración sobre toda el área. La lluvia se mide directamente en tanto que la evapotranspiración se puede estimar con métodos indirectos que se basan en datos climáticos y topográficos. Saborío J., 2000, creó un programa relacionado al SIG IDRISI, que permite el cálculo automático del balance hídrico, así como un mapa de zonas de vida.

Los resultados del balance por subcuenca hidrográfica hasta las estaciones fluviográficas del ICE, en la Cuenca del Río Savegre, hacen que se produzcan mapas, tales como el de evapotranspiración, de temperatura promedio anual y de escorrentía, analizados por subcuenca hidrográfica y presentados en las figuras 5, 6, y 7. Un resumen por subcuenca se presenta en el cuadro 5.

Cuadro 5. Balance hidrológico por subcuenca, Cuenca Río Savegre2

Donde: PPT = precipitación promedio anual en mm, ELEV = elevación promedio de la subcuenca en m.s.n.m., EVTP = evapotranspiración potencial, EVTR = evapotranspiración real en mm, T = temperatura promedio anual en ºC, ESC = escorrentía promedio anual en mm, R = relación de evapotranspiración.

2 La falta de mediciones que aseguren la confiabilidad de los datos de caudales hacen que el método no se pueda comparar y verificar, a excepción del registro de la estación 29-03, con un caudal promedio de 43.9 m3/seg.; así, realizando la conversión de un escurrimiento de 3478, se llega a un caudal estimado de 38.4 m3/seg., lo que quiere decir que el error con este método es de un -12% para esta estación.

ESTACION ESTACION AREA (Km2)

PPT (mm)

ELEV (m)

EVTP (mm)

EVTR (mm)

T (ºC) ESC (mm)

R = ESC/PPT (adim.)

29-02 Providencia 126.2 3372 2572 701 596 11.9 2777 0.8229-03 Sitio Presa Savegre 348.4 4431 1318 1079 954 18.3 3478 0.7829-01 Puente Hamaca 60.4 6127 361 1344 1161 22.8 4967 0.81Resto --- 69.9 4237 140 1466 1357 24.9 2879 0.68Total--> 604.9 Promedio--> 4357 1348 1071 946 18.2 3411 0.78

Page 27: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 20

Nº Zona de Vida Símbolo1 85.00 14.05 Bosque pluvial Montano bp-M 2 12.43 2.05 Bosque pluvial Montano, transición de Montano a Montano Bajo bp-M § M-MB3 8.69 1.44 Bosque pluvial Montano bajo, transición de Húmedo a Subhúmedo bp-MB § Humedo-SubHum4 13.14 2.17 Bosque muy húmedo, Montano Bajo transisción Perhúmedo a Superhúmedo bmh-MB § PerHum-SupHum5 104.51 17.28 Bosque muy húmedo, Montano Bajo bmh-MB 6 39.47 6.52 Bosque pluvial, Montano Bajo bp-MB 7 1.69 0.28 Bosque pluvial, Montano transición Subhúmedo a Húmedo bp-M § SubHum-Humedo8 3.81 0.63 Bosque pluvial, Montano Bajo transición de Montano Bajo a Montano bp-MB § MB-M9 1.31 0.22 Bosque pluvial semiseco Montano transición Semisaturado a Superhúmedo bpsemis-M § SemSat-SupHum10 1.79 0.30 Bosque pluvial semiseco Montano bpsemis-M 11 0.30 0.05 Bosque muy húmedo, Montano Bajo, transición Superhúmedo a Semisaturado bp-MB § SupHum-SemSat12 0.14 0.02 Bosque pluvial semiseco Montano transición Montano a Montano Bajo bpsemis-M § M-MB13 64.55 10.67 Bosque muy húmedo, Premontano bmh-P 14 132.42 21.89 Bosque pluvial, Premontano bp-P 15 13.82 2.29 Bosque pluvial, Premontano, transición Superhúmedo a Perhúmedo bp-P § SupHum-PerHum16 0.29 0.05 Bosque pluvial, Montano Bajo, transición Superhúmedo a Perhúmedo bp-MB § SupHum-PerHum17 0.38 0.06 Bosque muy húmedo, Montano Bajo transisción Subhúmedo a Húmedo bmh-MB § SubHum-Humedo18 23.21 3.84 Bosque muy húmedo, Premontano, transisción Subhúmedo a Húmedo bmh-P § SubHum-Humedo19 3.98 0.66 Bosque pluvial, Premontano Tropical bp-P § PM-T20 23.81 3.94 Bosque muy húmedo, Tropical, transisción Tropical a Premontano bmh-T § T-PM21 0.99 0.16 Bosque muy húmedo, Tropical, transición Perhúmedo a Superhúmedo bmh-T § PerHum-SupHum22 42.31 6.99 Bosque muy húmedo, Tropical bmh-T 23 17.92 2.96 Bosque muy húmedo, Tropical, transición Húmedo a Subhúmedo bmh-T § Humedo-SubHum24 9.01 1.49 Bosque muy húmedo, Premontano , transición Premontano a Tropical bmh-P § PM-T

Total 604.96 100.0 ----- -----

AREA (Km2) Porcentaje

El trabajar el balance con un modelo matemático programado bajo la filosofía del análisis espacial vía SIG, permite la creación de una mapa teórico de Zonas de Vida de Holdridge, que puede servir como base para que sea afinado a nivel de las zonas de transición. El mapa de zonas de vida “teórico”, se presenta en la figura 8, donde se puede apreciar la influencia de la precipitación en la parte baja y media de cuenca, en tanto que en las partes altas hacia el este, toma mayor presencia la elevación. En el cuadro 6, se incluye un resumen de las zonas de vida y sus áreas, creadas por el modelo.

Cuadro 6 Resumen de Zonas de Vida creadas por modelación

Nota: El símbolo § indica transición.

Page 28: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 21

Figura 5

Page 29: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 22

Figura 6

Page 30: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 23

Figura 7

Page 31: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 24

Figura 8

Page 32: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 25

7. Análisis y resultados En esta parte se inicia con la simplificación del modelo, debid0 a la escasez de información. Luego el análisis se centra en las variables de amenaza y de vulnerabilidad consideradas. Se toman en cuenta las siguientes amenazas: incendios, inundaciones, sismicidad ambiental y por deslizamientos; se revisa la vulnerabilidad socio – económica y finalmente se entra al análisis de riesgo. Adicionalmente, para las áreas de mayor riesgo se hace un recuento del uso de la tierra e infraestructura de servicios que se podrían ver afectados.

7.1 Simplificación del modelo La cuenca hidrográfica del Río Savegre, inmersa en la Región Centroamérica, una de las de las regiones del mundo más expuestas a los desastres, no escapa a los efectos de diferentes fenómenos naturales, donde las fallas tectónicas activas o los efectos directos o indirectos del cinturón de huracanes se han hecho sentir con evidencias en el pasado reciente, caso de los daños dejados por el paso del huracán César (Madrigal C., 1996). Debido a su terreno montañoso y a su complejo sistema hidrográfico, son comunes los deslizamientos y las inundaciones, localizados los primeros en las partes con mayores pendientes en la cuenca media y alta, y los segundos en la cuenca baja.

Estas amenazas son aumentadas por eventos climatológicos extremos, como los resultantes del fenómenos “El Niño” y “La Niña”, que afectan a la región periódicamente y al alterar los patrones de lluvia dan lugar a sequías e incendios forestales (el primero), o a intensas lluvias, deslizamientos e inundaciones (el segundo). Estos fenómenos de iniciación paulatina, exacerban los cambios en las prácticas agrícolas reduciendo la cobertura boscosa y vegetal, disminuyendo la capacidad de absorción de agua de los suelos y reduciendo el umbral de resiliencia del geosistema de la cuenca, lo que favorece la propagación e intensidad de otras amenazas ambientales, tales como la erosión, el transporte y el depósito de sedimentos, que han modificado drásticamente la capacidad hidráulica de los cauces fluviales.

La capacidad de evacuar grandes cantidades de agua y escorrentía se ha reducido de manera radical en los ríos, lo que ha incrementado el riesgo de inundaciones, deslizamientos y otros procesos geomorfológicos. La realzada fragilidad de muchas pendientes debido al impacto de un fenómeno especial tal como un huracán, o el impacto de variaciones climáticas periódicas, aumentan el riesgo de los futuros eventos hidrometeorológicos.

Lo anterior guía la aplicación de la metodología. Se debe aclarar que aunque se trató de emplear la metodología general explicada en el apartado 4 anterior, la misma se debe simplificar por tenerse grandes vacíos de información y de mediciones en la cuenca hidrográfica del Río Savegre. Asimismo, algunas de las variables se eliminaron desde un inicio, por considerarse que no tienen ningún efecto en el área de estudio, tal como el vulcanismo (Climent A., y otros, 2002).

Page 33: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 26

7.2 Información deficiente Las limitaciones de la información biofísica y socioeconómica de las cuencas hidrográficas del país, salvo excepciones como lo constituyen las cuencas más pobladas o donde históricamente se han ubicado proyectos energéticos, limitan el alcance de los análisis. En el caso de la Cuenca del Río Savegre, no es la excepción.

La problemática de la información se puede resumir en los siguientes aspectos. i) La información no existe, por ejemplo: se tiene un déficit de mediciones climatológicas y

mucho menos campañas de medición de indicadores de calidad del agua (Chacón R., 2002),

ii) La información generada por el Proyecto Savegre no se previó para ser usada en forma espacial en el análisis de riesgo. Por ejemplo: datos socioeconómicos provenientes de encuestas.

La no atención de algunas de las diferentes amenazas se debe a grandes vacíos de mediciones. Dada su importancia para un análisis integral de riesgo y más para un diagnóstico y Plan de Manejo Integrado de la Cuenca, se comentan los principales vacíos detectados.

Variables atmosféricas. La única variable climática estadísticamente confiable es la precipitación. El no contar con registros de estaciones climatológicas, de otras variables tales como temperatura, evapotranspiración, brillo solar, horas sol y humedad relativa, entre otras, hace que sea imposible definir un balance hidrológico, a no ser que se aplique un modelo empírico. La zonificación de áreas susceptibles a sequías no se puede realizar. Los efectos del viento y de rayería atmosférica igualmente no se pueden analizar. Aunque se puede efectuar un análisis de inundaciones en los ríos, el efecto de un alzamiento del nivel de mar solo puede ser analizado teóricamente.

Variables hidrogeológicas. No se cuenta con delimitación de acuíferos, ni de áreas de recarga – descarga, mucho menos de mediciones de calidad físico - química del agua ni de vertidos, que permitan un análisis de los diferentes tipos de contaminación, extendiéndose los mismos a variables relacionadas con salud, asociadas con infestación de insectos o animales, análisis de plagas y de enfermedades epidémicas.

7.3 Variables de amenazas y de vulnerabilidad Tomando en cuenta lo anterior, el modelo de riesgo debe simplificarse en cuanto al diagnóstico de las amenazas, considerando los 5 orígenes más importantes:

• Inundaciones. • Deslizamientos. • Erosión y su componente de inducción por la actividad humana. • Sismología. • Incendios.

Igualmente la vulnerabilidad socioeconómica, consideró dos temas: • Aspectos socio – económicos – culturales, expresados por una unidad espacial, esto es el

segmento censal. • Uso del suelo e infraestructura, utilizado en este estudio para la valoración de daños.

Page 34: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 27

7.4 Análisis de amenazas Los mapas de amenazas creados son de dos tipos: a) de ubicación de la amenaza en forma directa (proveniente de información histórica) b) expresados de acuerdo a un índice o serie de índices (provenientes de un modelo). Para el primer caso, la simple sobreposición del mapa de amenaza analizada respecto a la vulnerabilidad produce el mapa de riesgo, sin embargo, para el segundo caso resulta conveniente su estandarización a una escala cualitativa de 5 niveles: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, respecto al grado de amenaza. De esta forma, este tipo de mapa de amenaza se estandarizó. A continuación se comenta cada uno de los mapas de amenazas compilados o creados.

7.4.1 Amenaza de incendios Usando como fuente la información del Plan de Incendios Forestales 2001-2002 para la Subregión El Guarco del Área de Conservación La Amistad Pacífico, suministrada por MINAE (Cordero, Calderón y Otros, 2001), se preparó un mapa de amenaza de incendios (Figura 9) que indica 2 tipos de amenaza histórica: una zona alta y otra media, localizadas en la parte norte de la Cuenca y siguiendo la Carretera Interamericana. Este mapa corresponde a una variable con comportamiento discreto, por cuanto sus valores alto y medio son excluyentes a variaciones, esto es, se tiene una amenaza alta en una zona forestal expuesta a la acción humana, donde los detonantes (circulación vehicular, turismo, caza y otros además del factor climatológico, por efecto de tormentas eléctricas y rayos) convierten a la zona en frágil, según este tipo de amenaza. Dicha área está conformada por “sabanas naturales, donde sobresale el pasto, la Chusquea, el musgo y el arrayancillo. Los suelos son poco profundos, predominando el cascajo y la piedra de tipo laja, que tienen la particularidad de que contribuyen con la propagación del fuego, ya que guardan mucho calor, asimismo conforman pequeñas cavernas donde el fuego se profundiza, lo que dificulta su extinción” (Cordero, Calderón y Otros, 2001). Adicionalmente se encuentra otra zona con amenaza media, sobre todo fuera de la cuenca, donde los agentes detonantes, son en mayor grado, las actividades agrícolas, en las cuales el campesino prepara el terreno utilizando el fuego con el riesgo de provocar incendios forestales; además hay finqueros en la zona que se dedican a la producción de carbón, para lo cual es necesario la construcción de carboneras, las cuales a su vez involucran el uso del fuego y, eventualmente, un riesgo para las zonas boscosas. También es importante mencionar los problemas de incendios provocados por la cacería y los fenómenos atmosféricos.

En la zona de amenaza se ubican torres de comunicación (Figura 9), que presentan un fácil acceso por la cercanía a la Carretera Interamericana, el área alrededor de las torres se ha convertido en un botadero de basura, lo cual hace que sea un punto detonante fuerte, sobre el que se debiera tener mayor protección.

En la Figura 9 también se muestran tanques abastecimiento de agua que podrían utilizarse ante la eventualidad de un siniestro.

Page 35: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 28

Figura 9

Page 36: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 29

7.4.2 Amenaza de inundaciones

De la información suministrada por la Comisión Nacional de Emergencias (Madrigal, J., 2002), se compiló un mapa con la inundación provocada por el huracán César en 1996, que afectó severamente la infraestructura vial del sur del País, y en particular la zona de Quepos.

Se detectaron 2 zonas, indicadas en el diagrama 3, que muestran la parte considerada como de amenaza alta, sobre la planicie de inundación del Río Savegre, que se considera como la parte que fue más afectada.

Se tiene otra zona, en el Río División, donde el cauce viene encañonado y las márgenes del mismo actúan como barrera natural impidiendo el derrame del agua. Esta zona incluye las márgenes y orillas del río donde no se tiene un efecto de vulnerabilidad, dado que en esta parte lo que se tiene son los materiales que conforman la orilla de los ríos: arenas, piedras y escasa vegetación.

Diagrama 3. Zonas de inundación histórica

Page 37: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 30

El perfil longitudinal de esta zona (diagrama 4), muestra variaciones desde los 70 metros hasta los 0 m.s.n.m, con cambios fuertes a los 30 m.s.n.m y a los 20 m.s.n.m, para posteriormente, llegar a la zona más plana, donde de 0 a 6 m.s.n.m se alcanza un nivel de planicie, que confirma el hecho de que por relieve topográfico no se tienen limitantes físicas que impidan el desbordamiento del cauce principal.

Diagrama 4. Perfil longitudinal en la zona de inundación

Se realizó un análisis de los perfiles transversales en la Zona A, tomando en cuenta el modelo de elevación digital de la zona, generado a partir de información topográfica en escala 1:25,000 del Proyecto Terra. Se trazaron secciones que muestran los sobrebancos a los lados del cauce, y los niveles de agua a los que llegó el desborde provocado por el huracán César en 1996 (Diagramas 5 “a, b, c, d, e, f”).

Por efecto de la escala el modelo digital del terreno no permite definir bien las secciones; encontrándose imperfecciones (niveles no coincidentes entre la zona de inundación y el modelo de elevación digital) provocadas por la interpolación espacial a partir de escasos datos de elevaciones en la zonas planas y hacia la costa.

Page 38: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 31

Diagrama 5. Secciones transversales en área de inundación

5-a 5-b

5-c 5-d

5–e 5-f

Page 39: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 32

Los sobre bancos de los perfiles muestran la forma en la que el cauce principal se ha desplazado en el tiempo; es evidente que conforme se llega a la parte más plana (de la cota 20 a los 0 m.s.n.m), el río podría viajar por cualquier parte y desbordarse, sea siguiendo el cauce actual o uno alterno paralelo a él.

Un análisis sobre el modelo de elevación digital para diferentes niveles de inundación, Diagrama 6, muestra las áreas que podrían inundarse si se tuvieran eventos de inundaciones hipotéticas, con menos y más caudal que el evento histórico aportado por el Huracán César, en el año 1996.

Diagrama 6. Niveles de inundación, simulados sobre un modelo de elevación de terreno, producido con información de Terra 1:25,000 con

píxel de 10 metros

En la desembocadura o parte más baja de cuenca del Río Savegre, un análisis similar, suponiendo el efecto de una ola (maremoto) o de un alzamiento del agua del mar (nivel de leva) entre 5 y 10 m.s.n.m (Diagrama 6), indica que el área correspondiente a las 2 zonas más bajas estaría afectada por un fenómeno de este tipo.

El análisis topográfico, junto con el del evento histórico, permiten definir las áreas que por efecto de inundación se consideran como de amenaza alta y muy alta, mostrado en el mapa de Amenaza por Inundaciones3, Figura 10.

3 El ICE realizará un estudio posterior de la hidrodinámica de la inundación, con el propósito específico de afinar las áreas de inundación a diferentes niveles de avenidas. En esta oportunidad se ha detectado que debido a la escala de análisis 1:25,000, el cauce no se define bien en la planicie de inundación, por lo que se requerirán secciones transversales a mayor detalle.

Page 40: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 33

Figura 10

Page 41: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 34

7.4.3 Amenaza por sismicidad El estudio sismológico realizado por el ICE (Climent A., y otros, 2002), produce 2 mapas, llamados de aceleraciones (5 categorías) y de intensidades (2 categorías), indicando que la amenaza sísmica está relacionada con aceleraciones horizontales pico que varían entre los 0,25 y 0,49 g (aceleración de la gravedad), e Intensidades de Mercalli Modificada de grado VII y VIII, tal como se muestra en el mapa de amenaza por sismicidad. (Figura 11), ambos relacionados con un período de retorno de 100 años.

De acuerdo a la escala de Intensidad Mercalli Modificada el grado VII corresponde con la aparición de daños insignificantes en edificios bien diseñados y construidos, de leves a moderados en estructuras ordinarias y daños considerables en estructuras pobremente construidas y muy mal diseñadas; en el grado VIII se esperarían algunos daños aún en edificios bien diseñados y construidos, daños considerables en edificios ordinarios y grandes daños en edificios pobremente construidos.

Los valores menores de aceleración e intensidad aparecen en la parte media y alta de la cuenca, que corresponden con la presencia de condiciones locales de suelo firme o roca, debido al poco desarrollo de espesores importantes de los suelos. Los valores mayores, que se localizan en la parte baja de la cuenca, se asocian con una condición de suelos blandos de espesores importantes, la presencia de depósitos aluviales y suelos residuales, que gradan a sedimentos marinos recientes hacia la costa.

Si bien, el efecto por sismicidad obedece a un fenómeno de tipo regional, resulta más importante el hecho de que este tipo de amenaza, junto con otras variables relacionadas (geología, suelos, climatología, relieve, etc.), provoca un efecto de disparo a otro tipo de fenómenos en el área, considerados como amenazas importantes de visualizar espacialmente, tales como los deslizamientos. Esto fue abordado por el estudio geológico y de deslizamientos (Barrantes J., 2002).

Adicionalmente, el mapa de aceleraciones de intensidades sísmicas, junto con el análisis de tectónica presentado y comentado en el informe de amenaza sísmica (Climent A., y otros, 2002), es particularmente útil para efectos de diseño y construcción de obras de infraestructura, pero por su carácter regional se recomienda su uso, a nivel preliminar, para planificación y conceptualización básica de proyectos.

Page 42: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 35

Figura 11

Page 43: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 36

7.4.4 Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión Los pobladores de la cuenca realizan acciones y modificaciones del medio, acorde a sus diferentes actividades, lo que provoca el efecto positivo o negativo sobre los recursos naturales, que desde el punto de vista de los estudios de amenaza se ha denominado como “amenaza inducida”. Tal amenaza se debe entender como el efecto del grado de intervención de los habitantes de la cuenca, o sea el desarrollo de las actividades de uso de la tierra relacionado con el potencial que ésta tenga para el soporte de los diferentes usos que se hagan sobre este territorio.

Con el propósito de tomar en cuenta el efecto de amenaza inducida, se propone la comparación entre el uso de la tierra a escala 1:25 000 (Ureña M., 2002), y el mapa de capacidad de uso de las tierras, generado a la misma escala por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2002) y modificado como se indica más adelante. El procedimiento se resume en el Diagrama 7.

Diagrama 7. Procedimiento para el diagnóstico de la estabilidad de los paisajes en la Cuenca del Río Savegre

El cruce muestra las zonas que ambientalmente están bajo una menor o mayor amenaza inducida en función de la estabilidad de los paisajes presentes. Dicha estabilidad es el resultado de la condición de uso potencial de las tierras en la cuenca y las diferentes categorías de uso actual que se desarrollan en la misma.

En el caso del uso actual, éste se considera como un reflejo de la intervención espacial de los actores de la cuenca sobre el paisaje para adaptarlo a sus necesidades. Con respecto a la capacidad de uso, ésta se define como el potencial de las tierras de la cuenca para soportar ciertas actividades de uso. A continuación se hace un análisis más detallado de cada una de éstas variables.

Capacidad de

uso de laReclasif.

Uso actual de la tierra

Condición potencial

del paisaje

Reclasif. Paisajes actuales

Estabilidad de

los paisajes

Page 44: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 37

Uso actual de la tierra. Del informe de “Diagnóstico de la vulnerabilidad socioeconómica, cultural, uso de la tierra e infraestructura” (Ureña M., 2002) se identifican tres tipos de paisajes en función del grado de intervención antrópica: paisajes naturales, paisajes seminaturales y paisajes culturales (ver Figura 4 anterior, Cuadro 7 y Diagrama 8).

Cuadro 7. Uso de la tierra por Unidad de Paisaje - Cuenca del Río Savegre

Paisajes Uso actual Superficie (km2) Paisajes Naturales Bosque 375.29 Herbazal denso de Chasquea 2.88 Manglar 1.69 Paisajes Seminaturales Bosque intervenido 11.19 Charral 13.18 Tacotal 46.78 Paisajes Culturales Plantación forestal 4.80 Cultivos permanentes 19.17 Cultivos anuales 4.82 Pastos con árboles 23.15 Pastizales 93.57 Infraestructura 0.20 Otros Cuerpos de agua 4.18 Tierras yermas y vegetación de costa 4.06

TOTAL 604.96

Paisajes naturales: Estos paisajes presentan poca o ninguna intervención humana, por lo que incluyen los bosques primarios de la cuenca, los bosques poco alterados y los bosques secundarios en etapas muy avanzadas de recuperación. Además, se incluyen los manglares de la zona baja y los herbazales densos de Chusquea en las áreas de páramo en la cuenca alta.

Paisajes seminaturales: Estos paisajes presentan una intervención humana bastante evidente y corresponden a sitios en donde se está dando una recuperación o sucesión ecológica de la vegetación original. Dentro de estos paisajes se incluyen bosques secundarios incipientes, bosques secundarios en etapas intermedias y bosques maduros muy intervenidos por la actividad maderera. Dentro de esta categoría en el mapa de uso actual se agruparon las clases de bosques muy intervenidos y los charrales y tacotales.

Paisajes culturales: Estos paisajes involucran las áreas en donde se desarrollan actividades productivas o de subsistencia por parte de los habitantes de la cuenca, como son las zonas de pastizales, las plantaciones agrícolas y forestales, y los cultivos en general, ya sean a pequeña o gran escala. Dentro de esta categoría se agruparon los pastizales, los cultivos permanentes y anuales, así como también las plantaciones forestales.

Otros: en esta categoría se incluyen las áreas de cuerpos de agua y las tierras yermas. Estas últimas son principalmente áreas de suelo desnudo en los cauces de los ríos

Page 45: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 38

Diagrama 8. Uso de la tierra expresado como Unidades de Paisaje

Capacidad de Uso de la Tierra. Como se indicó, la capacidad de uso de la tierra fue determinada según la metodología oficial de Costa Rica, aplicada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2002). A su vez, este mapa fue completado con la información de los mapas de capacidad de uso de las tierras forestales hecho por la Fundación Neotrópica para todo el país a escala 1:50 000 (Fundación Neotrópica, 1995).

De acuerdo a la información base, las tierras en la cuenca del Río Savegre se pueden clasificar en siete clases, donde las limitaciones físicas aumentan progresivamente de la Clase A a la VIII. Las clases A, III y IV son aptas para uso agrícola; la Clase V es idónea para pastos o bosques; la Clase VI debería destinarse para vegetación permanente (pastos, cultivos perennes, bosques de producción); la Clase VII es adecuada para protección y manejo forestal y la Clase VIII es apropiada para conservación. En términos generales, dichas clases se definen en el cuadro 8, y se muestran en el mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, Figura 12.

Page 46: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 39

Figura 12

Page 47: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 40

Cuadro 8. Definición de las clases de capacidad de uso de la tierra, C. Río Savegre

Clase Descripción A Las tierras de esta clase tienen limitaciones leves que restringen su uso. Estas tierras se adaptan a

todos los cultivos, pastos y árboles de la región, pero según las limitaciones, se puede reducir la selección de los mismos, o se requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlas. Estas limitaciones pueden deberse al relieve, profundidad efectiva, texturas moderadamente pesadas o moderadamente livianas, drenaje moderado, pedregosidad, etc., que pueden aparecer solas o combinadas.

III Las tierras tienen moderadas limitaciones, pero más intensas que las que aparecen en la clase anterior. Esto reduce la posibilidad de selección de cultivos, o se requieren prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos.

IV Las tierras tienen severas limitaciones que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso, o ambos.

V Las tierras de esta clase no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones muy difíciles de eliminar, como el mal drenaje o la pedregosidad, que limitan su uso solo a pastos y/o árboles. Pueden dedicarse a cultivos perennes sólo cuando su profundidad efectiva sea superior a 60 cm y no presenten problemas de viento o neblina fuerte.

VI Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones que las hacen inadecuadas para cultivos limpios o anuales, aunque sí son aptas para cultivos perennes, con apropiadas prácticas de conservación de suelos, o para plantaciones forestales

VII Las tierras de esta clase tienen muy severas limitaciones que las hacen totalmente impropias para cultivos anuales o perennes. En ellas sólo se puede practicar el manejo forestal, cuando tienen cobertura boscosa, o la regeneración natural, si están bajo otros usos.

VIII Las tierras de esta clase no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal. Estas tierras tienen utilidad solo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica, etc.

Para el análisis de caracterización de las divergencias del uso de la tierra, como parte de la definición de las zonas de amenaza inducida, la capacidad de uso ha sido interpretada según la condición potencial del paisaje, como se describe en el Cuadro 9. Con esto se produce el mapa de Condición Potencial de los Paisajes, Figura 13.

Cuadro 9. Condición potencial de los paisajes según categorías de capacidad de uso de las tierras, Cuenca del Río Savegre

CATEGORÍAS DE CAPACIDAD DE USO

CONDICIÓN POTENCIAL DEL PAISAJE

A - III Clc: Tierras cultivables, pero que requieren algún tratamiento de conservación de suelos

IV SAF: Tierras para sistemas agroforestales

V PB: Pastos o bosque

VI SPRC: Tierras para cultivos perennes, sistemas silvopastoriles o para reforestación comercial

VII FR: Manejo forestal, regeneración natural

VIII BP: Bosques de protección

Page 48: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 41

FIGURA 13

Page 49: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 42

Este cruce de variables genera un mapa con unidades según su condición de amenaza por uso de la tierra, por ejemplo: si hay zonas cuyo uso actual es cultivos en una unidad cuya condición potencial es para la protección del bosque, el resultado sería una región cuya condición de amenaza es muy alta. Los resultados de este diagnóstico se resumen en el Cuadro 10, que es la matriz de confrontación de las dos variables y su resultado según la condición de amenaza para esa área en específica (Figura 14).

Cuadro 10. Matriz para la creación de la amenaza inducida según uso actual y condición potencial del paisaje

Categorías de Condición Potencial del Paisaje Categorías de Uso Actual Clc SAF PB SPRC FR BP

Bosque MB MB MB MB MB MB Herbazal denso de Chusquea MB MB MB MB MB MB

Manglar MB MB MB MB MB MB Bosque intervenido MB MB MB B B B

Charral B B B M A MA Tacotal MB B B B M A

Plantación forestal MB B B B M A Cultivos permanentes B M M A MA MA

Cultivos anuales M A A A MA MA Pastos con árboles MB B B M A MA

Pastizales B B B M A MA Infraestructura MB B B A MA MA

Cuerpos de agua N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tierras yermas N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Donde: MB = Muy baja; B = Baja, M = Media; A = Alta, MA = Muy alta, N/A = No Aplica Fuente: Elaboración propia. 2002

De este análisis se deduce que alrededor de un 65% de la superficie de la cuenca del río Savegre se encuentra dentro de una condición de amenaza muy baja. Esto es un reflejo de la poca intervención que existe en la cuenca y de la buena cobertura boscosa aún existente en ella. Casi un 23 % de la cuenca está en una amenaza inducida entre baja a mediana y un poco más del 11 % entre alta a muy alta. Estas zonas están cubiertas por paisajes seminaturales o culturales en lugares cuyo potencial natural permite el desarrollo de actividades que van desde cultivos perennes, reforestación, regeneración y protección del bosque o de las áreas naturales.

Page 50: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 43

Figura 14

Page 51: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 44

En el cuadro 11 se muestra un resumen de la superficie dentro de la cuenca según su condición de amenaza inducida.

Cuadro 11. Condición de amenaza inducida Cuenca río Savegre Fuente: Elaboración propia. 2002

VULNERABILIDAD AREA % MUY BAJA 390 64.47BAJA 70.1 11.59MEDIANA 68.97 11.40ALTA 52.09 8.61MUY ALTA 15.53 2.57N/A 8.23 1.36 604.92 100N/A = No Aplica

Relación amenaza inducida y amenaza por erosión potencial. El estudio de erosión potencial realizado por el ICE (Saborío, 2002), produjo un mapa de amenaza por erosión laminar, para los 5 niveles preestablecidos. El mapa se presenta en la Figura 15.

Resulta conveniente crear un mapa del efecto combinado, esto es analizar el efecto de inducción de la actividad humana por el uso que se le hace al paisaje en la cuenca hidrográfica, con la ubicación espacial de la amenaza por erosión laminar. Dado que ambos mapas poseen 5 categorías, la simple combinación (suma) de ambos mapas y de nuevo una reclasificación de resultados a la escala de 5 valores pre-establecidos (Cuadro 12), produce el mapa final denominado como “amenaza ambiental”, Figura 16.

Cuadro 12. Resumen de la amenaza ambiental, C. R. Savegre

Grado de Amenaza Superficie en km2 Porcentaje Ninguna 8.93 1.48

Muy baja 475.91 78.66

Baja 80.77 13.35

Mediana 21.41 3.54

Alta 14.02 2.32

Muy Alta 3.92 0.65

TOTAL 604.96 100 %

Page 52: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 45

Figura 15

Page 53: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 46

Figura 16

Page 54: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 47

7.4.5 Amenaza por deslizamientos El estudio de geología y deslizamientos del ICE (Barrantes J, y otros, 2002) produce el mapa de amenaza de deslizamientos (Figura 17), dividido en los 5 niveles preestablecidos, eso es: amenaza baja (incluyendo amenaza muy baja), media, alta y muy alta (Cuadro 13).

Este mapa resume una adaptación de la metodología de determinación “a priori” de la amenaza de deslizamientos utilizando indicadores morfodinámicos (Mora, S y Vahrson W 1993), modificada por Campos (1999) y citada en el estudio de deslizamientos (Barrantes J. y otros, 2002). En esta metodología se toman en cuenta las variables de susceptibilidad por efecto de pendientes, litología y humedad de suelo; junto con los mecanismos de disparo, dados por la lluvia diaria máxima y la intensidad sísmica, para un período de retorno de 100 años

En el mapa de amenaza de deslizamiento se nota que predominan las áreas con una amenaza mediana y alta, y donde la mayoría de las poblaciones de la cuenca se encuentran dentro de éstas. En la cuenca no existen áreas con amenaza muy alta.

Las áreas que muestran potenciales bajos y moderados se pueden presentar por condiciones específicas, por ejemplos: por una anomalía geológica tipo falla, por la topografía, por la condición física del suelo o roca, etc. Además, se tienen casos aislados de deslizamientos importantes en estas zonas que no son reflejados en este mapa, debido a efectos de la metodología y de la escala. Adicionalmente, el mapa incluyó dentro de la variable litológica, la ubicación de los deslizamientos y cicatrices detectadas mediante trabajo de campo.

Esta metodología indica zonas que, sin intervención del hombre y por sus condiciones naturales, están en un estado crítico, y en donde la planificación del uso de la tierra debe tomar en cuenta esta amenaza.

Cuadro 13. Resumen de la amenaza por deslizamientos en Cuenca del Río Savegre

Grado de Amenaza Superficie en km2 Porcentaje Baja y muy baja 42.20 6.98

Moderada 15.16 2.51

Mediana 359.20 59.37

Alta 188.40 31.14

TOTAL 604.96 100 %

Page 55: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 48

Figura 17

Page 56: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 49

7.5 Análisis de vulnerabilidad Dado que el modelo comprende la valoración espacial del riesgo que enfrentan las poblaciones de la cuenca del Río Savegre, pues se considera como una combinación compleja de dos factores: vulnerabilidad y amenaza, este análisis ha permitido realizar un diagnóstico desde la perspectiva del concepto de vulnerabilidad, dentro de la valoración integral del riesgo. Para ello se hace una evaluación subjetiva de los factores sociales-económicos-culturales, para medir las posibilidades de respuesta por parte de la población en la cuenca, en el campo de la prevención y mitigación de daños.

7.5.1 Vulnerabilidad socio - económica - cultural Uno de los propósitos fundamentales de este trabajo ha sido determinar las áreas más susceptibles (vulnerables) a sufrir daños por desastres, de acuerdo con sus condiciones sociales, económicas y culturales, los cuales caracterizan la población de la cuenca del Río Savegre (Ureña, M., 2002). Se determinó que esta cuenca tiene 14 de 35 segmentos censales que muestran una vulnerabilidad entre Alta y Muy Alta (Cuadro 14).

Cuadro 14. Segmentos censales con vulnerabilidad alta y muy alta

Esto corresponde a más de un tercio de la superficie total de la cuenca (36.75 %) y está representado por una parte de los distritos de Río Nuevo, Savegre, Naranjito, Páramo, Copey, Quepos y San Lorenzo. Estos segmentos albergan una población de unas 2 152 personas que eventualmente se verían afectadas por su condición vulnerable ante una eventual ocurrencia de un fenómenos natural severo afectando la cuenca.

La distribución espacial de los segmentos censales según el grado de vulnerabilidad se presenta en la Figura 18.

También se deduce que un tercio de la superficie de la cuenca presenta una condición de vulnerabilidad entre muy baja y baja (14 segmentos censales). Esto representa una parte de los distritos de Savegre, Copey y Páramo.

Segmento Cantón Distrito Vulnerabilidad 1050231 Tarrazú San Lorenzo Alta 1170311 Dota Copey Alta 1191002 Pérez Zeledón Río Nuevo Muy alta 1191003 Pérez Zeledón Río Nuevo Muy alta 1191004 Pérez Zeledón Río Nuevo Muy alta 1191005 Pérez Zeledón Río Nuevo Muy alta 1191010 Pérez Zeledón Río Nuevo Muy alta 1191011 Pérez Zeledón Río Nuevo Alta 1191104 Pérez Zeledón Páramo Alta 1191107 Pérez Zeledón Páramo Alta 6060175 Aguirre Quepos Alta 6060203 Aguirre Savegre Alta 6060205 Aguirre Savegre Muy alta 6060314 Aguirre Naranjito Muy alta

Page 57: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 50

Figura 18

Page 58: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 51

7.5.2 Uso del suelo e infraestructura

El estudio de Vulnerabilidad e Infraestructura (Ureña. M., 2002), caracterizó los elementos artificiales o construidos por el hombre que se encuentran dentro de la cuenca del Río Savegre. Entre ellos están: las carreteras, las construcciones (edificios o casas independientes), las líneas de transmisión eléctrica existentes y futuras y, por último, los sistemas de distribución eléctrica (Figura 19). La información fue recopilada de diferentes fuentes, en el caso de los dos primeros elementos, vienen de la cartografía digital realizada por el proyecto TERRA a escala 1:25 000 y de fotografías aéreas del año 1998. Para las líneas de transmisión existentes y futuras, se recurrió a la oficina del “Área de Ejecución de Obras y Proceso Expansión de la Red de Electricidad”, que facilitaron la información a Junio del 2002 a escala 1:200 000, la cual a su vez fue adaptada espacialmente a los requerimientos del estudio. Las líneas de distribución vienen del Área de Desarrollo de la UEN de Servicio al Cliente del ICE. La información está actualizada a este año y se encuentra a una escala base inicial 1:200 000.

Esta información es importante para la evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura en función de las amenazas que tienen mayor probabilidad de ocurrencia en la cuenca en estudio. A continuación se hace una caracterización de la infraestructura seleccionada.

En forma resumida, las carreteras en la cuenca del Río Savegre se pueden clasificar en varias categorías: con pavimento, sin pavimento, caminos de tierra y veredas. Bajo esta clasificación se tiene que hay 493.14 km de carreteras, lo cual representa 0.81 km de vías por Km2. Respecto a las construcciones, como se consideran aquí es como viene planteado en los mapas digitales del Proyecto Terra, escala 1:25 000; o sea son todos los edificios o casas independientes, las iglesias, los centros educativos y las antenas del Cerro de la Muerte. En el caso de líneas de transmisión, solamente en la cuenca alta del Río Savegre pasa un pequeño tramo de algunos cientos de metros de la línea Río Macho – San Isidro, la cual abastece la Zona Sur del país. Además, se muestra lo que sería el trazado preliminar de la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica de Panamá y América Central (SIEPAC), la cual estaría pasando en la parte baja de la cuenca. Finalmente, la parte de líneas de distribución en la cuenca del Río Savegre comprende 68.72 km de líneas monofásicas y 28.89 Km de líneas trifásicas, las cuales se localizan tanto en la cuenca baja, como en la media y la alta.

Page 59: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 52

Figura 19

Page 60: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 53

7.6 Análisis de riesgo Una vez que se cuenta con los mapas de las diferentes amenazas y de las vulnerabilidades, se procede al análisis de los riesgos. Para esto se tienen 2 posibilidades:

a.) Considerar el riesgo por amenaza en forma independiente.

b.) Utilizar un índice compuesto, que tome en cuenta el efecto de las amenazas en forma combinada.

A continuación se procede a la explicación de ambos análisis.

7.7 Riesgo por amenaza independiente El método es el producir mapas de riesgo para cada una de las variables de amenaza consideradas, sobre la variable o mapa de vulnerabilidad. Esto es una sobreposición de mapas, donde se muestran los segmentos afectados por el nivel de la amenaza.

De esta forma se producen los mapas de riesgo por incendios e inundaciones, riesgo ambiental, riesgo sísmico y riesgo por deslizamientos.

7.7.1 Riesgo por incendios Como se aprecia en este mapa (Figura 20), el riesgo esta muy localizado. En el caso de los incendios se tiene un grado de riesgo, clasificado como “Bajo” en su mayoría (ver Cuadro 15); esto corresponde a una vulnerabilidad socio-económica cultural, que es diferente a la pérdida de la cobertura de la tierra por causa de un siniestro, que se revisa más adelante.

Cuadro 15. Zonas de riesgo por incendios

Nivel Segmentos censales que toca

Área en km2 % con respecto a la cuenca

Muy bajo 1170307 0.12 0.02

Bajo 1170308, 1170309, 1191101 12.47 2.06

Alto 1191104 0.09 0.01

Total ---- 12.68 12.10

Lineamientos para el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica Savegre respecto a incendios. Las medidas ante esta situación, van orientadas a la educación y a campañas de modificación de conductas (en el caso de cazadores o de personas inescrupulosas y de población de paso), cuyo comportamiento podría provocar un incendio; o con mayor vigilancia en la áreas consideradas de más afluencia de personas (tales como las de torres de comunicación). Igualmente habría que profundizar en la posibilidad de hacer rompe-incendios (veredas) en el bosque, que permitan limitar la expansión del incendio, lo que requerirá de un mayor trabajo de campo en esta área.

Page 61: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 54

Figura 20

Page 62: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 55

7.7.2 Riesgo por inundaciones La Figura 20 también muestra los niveles de riesgo por efecto de inundaciones, donde se tienen, niveles muy altos y altos respecto a la vulnerabilidad socio-económica cultural. Esto se provoca porque el relieve de la llanura de inundación, sitio predilecto de los asentamientos humanos, favorece el paso de las avenidas máximas, provocando las inundaciones. En el Cuadro 16 se muestra un resumen estadístico de las áreas en riesgo por esta amenaza.

Cuadro 16 Zonas de riesgo por inundaciones

Nivel Segmentos censales que toca

Área en km 2

% con respecto a la cuenca

Muy bajo 6060206, 6060207 10.83 1.79

Bajo 6060176, 6060315, 6060202, 6060204, 6060313, 6060204,

1191001

10.71

1.77

Medio

6060175, 6060176, 6060202, 6060203, 6060204, 1050231,

1191001, 1191011

8.01

1.32

Alto 6060175, 6060203, 6060205, 6060314, 1050231,1191002,

1191003, 1191004, 1191005,1191010, 1191011

25.62 4.23

Muy alto 6060205, 6060314, 1191002, 1191003, 1191010

2.23 0.37

Total --- 57.4 9.49

Lineamientos para el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica Savegre respecto a inundaciones. Debe destacarse el hecho de que el análisis fue realizado a escala 1:25 000, lo que conlleva un error en elevaciones de ± 5 metros. Para efectos del diseño y de la implementación de obras de protección o de control del cauce (sea por dragado o por disminución de pendientes), o bien de obras civiles como diques u otros; o bien, de vigilancia y zonificación (reubicación de estructura o viviendas); se requiere de un estudio a detalle, del comportamiento hidrodinámico del río.

Otras acciones implicarían la educación, fomentando una cultura relacionada con este tipo riesgo, en los pobladores de esta área; así como la implementación de prácticas de protección, tales como el incremento de especies forestales en las márgenes del cauce principal, y de especies agronómicas, con la introducción de la agricultura de recesión (especies que se favorezcan con niveles de inundación controlados).

Es particularmente importante durante la modelación hidrodinámica del cauce, el considerar el embalse de un posible Proyecto Hidroeléctrico, que actuaría como amortiguador de las grandes avenidas.

Page 63: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 56

7.7.3 Riesgo ambiental. La utilización de dos métodos diferentes (modelamiento de la erosión laminar y análisis de capacidad uso), produjeron un mapa de amenaza ambiental, que marcó zonas convergentes por ambas metodologías, esto es, el hecho de que una variable fue explicada por la otra y viceversa. Al combinarlo con la vulnerabilidad socio-económica cultural, se crea el mapa de riesgo ambiental, Figura 21, que muestra los niveles considerados alto y muy alto en diferentes partes de las cuenca, asociados con la cercanía de poblados, de las vías de acceso y de las líneas de distribución eléctrica. El Cuadro 17, muestra el detalle por áreas para los diferentes niveles de riesgo en la cuenca.

Cuadro 17. Riesgo ambiental en la Cuenca del Río Savegre

Nivel Segmentos censales que toca

Área en km 2 % con respecto a la cuenca

Muy bajo Todos 514.18 84.99

Bajo

1050230, 1050231, 1170123, 1170308, 1170309, 1170310, 1191001, 1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191011, 1191101, 1191102, 1191104, 1191105, 1191107, 6060175,

6060176, 6060313 6060314, 6060203, 6060204, 6060205

62.96

10.41

Medio

1050230, 1050231, 1170123, 1170311,

1191001, 1191011 1191104, 1191105, 1191107, 6060203, 6060204

5.38

0.89

Alto

1050231, 1191001, 1191002, 1191003, 1191004, 1191010, 1191011, 1191104, 1191105, 1191107, 6060204, 6060205,

6060314

9.02

1.49

Muy alto

1050231, 1170311, 1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191010, 1191011, 1191104, 1191107,

6060205

4.50

0.74

N/A --- 8.92 1.47

Total 604.96 100.00

Page 64: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 57

Figura 21

Page 65: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 58

Lineamientos para el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica Savegre respecto a riesgo ambiental. Esta parte corresponde a las medidas predilectas del Manejo de Cuencas, quizás por la facilidad de implementación de algunas de sus prácticas, que corresponden a proyectos de conservación de suelos, con métodos como la transferencia de prácticas sostenibles a agricultores de laderas (por demostración, extensión y difusión); y obras físicas para controlar fuentes de erosión naturales, con evaluación y recomendación de prácticas, tales como: terrazas individuales, cultivos en contornos, canales (acequias) de absorción, diques, barreras vivas / muertas, abonos orgánicos (mulch y / o gallinaza) y otras. A partir de las áreas de riesgo alto y muy alto, se deberá visitar el campo, a nivel de finca y / o parcela, para identificar los sitios a los que se les dará mayor énfasis, al implementar los proyectos de conservación.

7.7.4 Riesgo sísmico La Figura 22 muestra los niveles de riesgo por efecto de sismicidad. Se tienen niveles de muy altos a muy bajos. Los niveles más altos de riesgo sísmico fueron provocados por amenazas altas y medias, y por una vulnerabilidad socio-económica cultural alta. En el Cuadro 18 se muestra un resumen estadístico de las áreas en riesgo por esta amenaza.

Cuadro 18. Zonas de Riesgo Sísmico, en la Cuenca del Río Savegre Nivel Segmentos censales que toca Área en km

2 % con respecto a la

cuenca

Muy bajo 1170307, 1170316, 1191103, 1191106, 1191108, 6060206,

6060207

151.56

25.05

Bajo

1170308, 1170309 1170310, 1191101 1191102, 1191105 1191001, 1170123 1050230, 6060204 6060313, 6060315

178.78

29.55

Medio

1191104, 1191105 1191107, 1170311 1191001, 1191011 1170123, 1050230 1050231,

6060176 6060202, 6060203 6060204

122.21

20.20

Alto

1191104, 1191107, 1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191010, 1050231, 6060203,

6060175

91.85

15.18

Muy alto

1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191010, 6060205,

6060314

60.56

10.02 Total --- 604.96 100.00

Lineamientos para el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica Savegre respecto a riesgo sísmico. Las consideraciones respecto al riesgo sísmico deben ir enfocadas a capacitación preventiva en amenaza sísmica, a las poblaciones en las áreas consideradas como de riesgo muy alto y alto, y hacia un mayor control en cuanto a nuevas construcciones (viviendas e infraestructura), para que se ejecuten apegadas al código sísmico y a los mapas de intensidades y de aceleraciones creados para este propósito por Climent A y otros, 2002.

Page 66: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 59

Figura 22

Page 67: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 60

7.7.5 Riesgo por deslizamientos La Figura 23 muestra los niveles de riesgo por efecto de deslizamientos, donde se tiene, niveles de muy altos a muy bajos, distribuidos en diferentes partes de la cuenca. Los niveles más altos del riesgo por deslizamiento se dan en las partes más desarrolladas por la actividad humana en la cuenca. En el Cuadro 19, se muestra un resumen estadístico de las áreas en riesgo por esta amenaza.

Cuadro 19. Zonas de Riesgo por Deslizamiento, en la Cuenca del Río Savegre

Nivel Segmentos censales que toca Área en km2 % con respecto a la cuenca

Muy bajo

1170307, 1170316, 1191106, 1191103, 1191108, 1170123, 1191001, 1050231, 6060314, 6060313, 6060204, 6060203, 1191011, 6060315, 6060202, 6060205, 6060175, 6060206,

6060176, 6060207

182.88

30.23

Bajo

1170308, 1170309, 1191101, 1170310, 1191102, 1191105, 1191107, 6060313, 6060204,

6060315

135.57

22.41

Moderado

1170311, 1191104 1191105, 1191011, 1170123, 1191107, 1050230, 1191001, 1050231, 6060204, 6060203, 6060202,

6060175

145.31

24.02

Medio

1170311, 1191104, 1191011, 1191004, 1191003, 1191107, 1050231, 1191002, 6060314, 1191005, 6060203, 1191010,

6060205

92.80

15.34

Alto

1191004, 1191003, 1191002, 1191005, 6060314, 1191010,

6060205

48.40

8.00

Total --- 604.96 100.00

Los deslizamientos se encuentran en roca meteorizada, principalmente en las litologías sedimentarias (areniscas, lutitas, conglomerados y brechas), y se presentan activos, inactivos o potencialmente activos. Además, hay deslizamientos en los basaltos y las calizas, que son provocados por las discontinuidades geológicas, casi siempre por diaclasas y fallas. Según un análisis realizado en la cuenca media del Río Savegre, utilizando la geometría de los taludes, las orientaciones de las discontinuidades y asumiendo parámetros de resistencia, los taludes naturales presentan problemas por volcamiento de bloques.

Page 68: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 61

Figura 23

Page 69: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 62

En el mapa de riesgo por deslizamientos se tienen áreas con una amenaza mediana y alta a los deslizamientos, que comprenden el 39.6 % de la cuenca, donde se encuentran la mayoría de las poblaciones de la misma. Solo un 23.1 % con riesgo alto, y no se tiene riesgo muy alto.

En las áreas que muestran riesgos de deslizamientos potenciales bajos y moderados se pueden presentar deslizamientos por condiciones específicas, por ejemplo, una anomalía geológica tipo falla o casos aislados de deslizamientos importantes en estas zonas que no son reflejados en este mapa, debido a la escala de análisis.

Lineamientos para el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica Savegre respecto al riesgo de deslizamientos. Dada la escala de análisis, las consideraciones respecto al riesgo de deslizamientos deben considerarse como una aproximación inicial, que requiere de mayor trabajo de campo y de verificación in situ, en las zonas de alto y mediano riesgo (considerando en éstas últimas las poblaciones cercanas). Esta aproximación es de utilidad para tomar acciones, sean de protección – conservación, de rehabilitación, o bien de reubicación, así como de un mayor control en cuanto a la ubicación de nuevas obras civiles (viviendas e infraestructura). La metodología aplicada indica zonas que, sin intervención del hombre y por sus condiciones naturales, están en un estado crítico, y en donde la planificación del uso de la tierra debe tomar en cuenta el riesgo asociado a los deslizamientos potenciales.

Page 70: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 63

7.8 Riesgo por amenaza compuesta. Con objeto de tomar en cuenta todas las amenazas en forma combinada, se procede a utilizar un índice. Se aplicó el concepto de la fórmula general de los modelos de aptitud (Srinivas E. Et al, 1994), expresada como:

n m IR = (∑ wi Amenazai) * (∏ Amenazaj) i=1 j=1

Donde: IR = índice compuesto de riesgo, como la intersección de la sumatoria pesada de las

variables continuas y la multiplicatoria de las variables discretas o restrictivas wi = peso para la amenaza i, en este caso wi = 0.333, pues se considero un peso igual

para cada amenaza, en todo los casos la (∑ Wi=1) Amenazai = la amenaza continua i siendo considerada, en este caso i = 1,2,3 (amenaza por

sismicidad, amenaza ambiental y amenaza por deslizamientos) Amenazaj = la amenaza discreta j, siendo considerada, en este caso j = 1, 2 (amenaza por

inundación y por incendios.

El modelo se entiende como la sumatoria de las variables continuas estandarizadas por sus pesos, y agregarles las variables discretas como restricciones. En este caso en particular, las variables discretas fueron estandarizadas a los 5 niveles: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto; los pesos asignados a cada variable continua se han asignado a 0,333, esto es, se consideró que las amenazas son tratadas en la misma escala de valores; se podría dar un mayor peso a las amenazas por deslizamientos, por ejemplo a un valor 0,50 dejando los pesos de las amenazas ambiental y de sismicidad en 0,25. Sin embargo, dado que no se tienen niveles asociados de probabilidad de ocurrencia de las amenazas, se prefiere tratar las mismas con pesos iguales.

Dado que las variables están estandarizadas al rango 1 a 5 (Muy Bajo a Muy Alto), y al ser los pesos iguales a 0.333, esto es una constante, lo cual provocaría cambiar el rango, se prefirió hacer la sumatoria, en forma directa, dejando los pesos como 1, esto con propósito de mantener el rango inicial. En este caso la sumatoria de las amenazas pesadas puede aplicarse directamente con un rango posible final de 0 a 15; también se ensayó la combinación de las variables continuas. Tal combinación es una tabulación cruzada que permite ver las variaciones de cada variable, en la combinación final, esto es el considerar la sumatoria, con valores de las 3 amenazas en el rango de 1 a 5, produce un rango real de resultados entre 3 y 15, sin embargo, el resultado para el valor máximo se entendería como la combinación (5¦5¦5). En este caso hay coincidencia en las formas de operar las variables, sin embargo un valor de 12, podría ser el resultado de diferentes combinaciones (5¦2¦5), (3¦5¦4), (4¦3¦5), etc. En el caso de la sumatoria no se puede hacer el seguimiento de las variables iniciales. La tabulación cruzada permite hacer el seguimiento a las variables y compararlo al valor de la sumatoria, con lo que se facilita la escogencia de los rangos de las clases para reclasificar el mapa a los 5 niveles preestablecidos.

Page 71: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 64

Posteriormente se agregan las variables de amenaza por riesgo de inundaciones (con valores 4 y 5), y de incendios (con valores 3 y 4), para producir el mapa correspondiente a la amenaza integrada (Figura 24), que se resume por áreas en el Cuadro 20.

El índice así aplicado se puede considerar como un índice de aptitud para zonas de riesgo, que acuña dos términos, el primero de la literatura SIG y el segundo de la temática del riesgo.

Cuadro 20. Resumen de amenaza compuesta, en la Cuenca del Río Savegre

Grado de Amenaza Superficie en km2 Porcentaje

Muy baja --- ---

Baja 6.49 1.07

Mediana 430.28 71.12

Alta 135.55 22.41

Muy Alta 19.03 3.14

Agua y tierras yermas 13.61 2.26

Total 604.96 100.00

El considerar la amenaza en forma compuesta muestra un 2.3% de la cuenca con una amenaza Muy Alta y un 22.4% con amenaza Alta, con más de la mitad de la cuenca clasificada como de amenaza media. Esto confirma el hecho de que la cuenca, aunque tiene un mayor porcentaje de terreno bajo cobertura de bosque, presenta en las partes altas condiciones de relieve, con altas precipitaciones, características hidrogeológicas y de suelos particulares y otras que favorecen las condiciones que propician las diferentes amenazas. Por otra parte, al llegarse a la parte baja, con un cambio de elevación desde los 70 m.s.n.m en el inicio del área de inundación, hasta la parte baja (menos de 10 m.s.n.m), en un trayecto relativamente corto (10 km), igualmente se tiene una situación favorable a los procesos que desencadenan las inundaciones.

Page 72: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 65

Figura 24

Page 73: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 66

El siguiente paso es la combinación del mapa de amenaza integral o compuesta (5 valores), con el mapa de vulnerabilidad socio-económica-cultural (5 valores), para producir el mapa denominado como de riesgo integrado o compuesto, presentado en la Figura 25, y resumido por áreas en el Cuadro 21.

Cuadro 21. Resumen del riesgo compuesto, en la Cuenca del Río Savegre

Nivel Segmentos censales que toca Área en km2 % con respecto a la cuenca

Muy bajo

1170307, 1170308 1170316, 1191010 1191101, 1191106

147.13

24.32

Bajo

1170307, 1170308, 1170309, 1170310, 1170316, 1191101, 1191102, 1191103, 1191108, 6060206, 6060207, 6060313

115.80

19.14

Medio

1050230, 1050231, 1170123, 1170308, 1170309, 1170310, 1170311, 1191001, 1191011, 1191101, 1191104, 1191105, 1191107, 6060204, 6060207,

6060313, 6060315

110.14

18.21

Alto

1050230, 1050231, 1170123, 1191001, 1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191010, 1191011, 1191104, 1191105, 1191107, 6060175, 6060176, 6060202, 6060203, 6060204,

6060205, 6060314

161.17

26.64

Muy alto

1191002, 1191003, 1191004, 1191005, 1191010, 1191011, 6060175, 6060202, 6060203,

6060205, 6060314

57.11

9.44

Agua y tierras yermas

13.61 2.25

Total --- 604.96 100.00

Respecto al riesgo integrado, la situación comprende aproximadamente un 36% en riesgo alto y muy alto (un 9.4 % en riesgo muy alto y un 26.6% en riesgo alto), en riesgo medio se tiene un 18%, y un 43% de la cuenca en riesgo bajo o muy bajo.

Page 74: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 67

Figura 25

Page 75: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 68

7.9 Efecto sobre el uso y la infraestructura La cuantificación de los niveles de riesgo por uso y cobertura de la tierra, se muestra en el Cuadro 22.

Cuadro 22. Uso de la tierra en niveles de riesgo: muy alto, alto y medio, en la Cuenca del Río Savegre

Nivel de Riesgo Resultado AREA (Km2) PorcentajeBosque en riesgo medio 62.41 10.3 Tacotal en riesgo medio 11.4 1.9 Bosque intervenido en riesgo medio 1.11 0.2 Pasto con árboles en riesgo medio 3.77 0.6 Herbazal denso de Chusquea en riesgo medio 2.41 0.4 Pastizales en riesgo medio 20.69 3.4 Charral en riesgo medio 0.35 0.1 Cultivos permanentes en riesgo medio 4.74 0.8 Cultivos anuales en riesgo medio 2.61 0.4 Cuerpos de agua en riesgo medio 0.54 0.1 Plantación forestal en riesgo medio 0.03 0.0 Manglar en riesgo medio 0.08 0.0

MEDIO

Subtotal (110.14) (18.2) Pastizales 31.86 5.3 Charral 3.45 0.6 Bosque 98.96 16.4 Tacotal 11.01 1.8 Bosque intervenido 3.74 0.6 Pastos con árboles 6.29 1.0 Cultivos anuales 0.01 0.0 Cultivos permanentes 4.03 0.7 Infraestructura 0.11 0.0 Plantación forestal 1.63 0.3 Manglar 0.1 0.0

ALTO

Subtotal (161.19) (26.6) Charral 1.2 0.2Bosque 17.52 2.9Pastizales 11.79 1.9Tacotal 7.84 1.3Cultivos permanentes 9.25 1.5Pastos con árboles 5.4 0.9Bosque intervenido 1.38 0.2Plantación forestal 1.64 0.3Infraestructura 0.01 0.0Cultivos anuales 0.66 0.1

MUY ALTO

Manglar 0.41 0.1 Subtotal (57.10) (9.4)

OTROS N/A (276.53) (45.7) TOTAL 604.96 100.0

Page 76: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 69

Lo anterior se puede visualizar en forma espacial. De esta forma, el análisis espacial comprende el separar las áreas de mayor riesgo (alto y muy alto) del resto del territorio de la cuenca, con lo que se produce una imagen Booleana4 que luego se multiplica por el mapa de uso de la tierra (alternativamente se puede usar la tabulación cruzada de los mapas). Se obtienen así las áreas de los usos y coberturas de la tierra que se verían expuestas al riesgo. El mapa de uso - cobertura de la tierra en áreas de riesgo muy alto y alto se muestra en la Figura 26.

En forma similar, al multiplicar la imagen binaria de cada riesgo por el mapa de infraestructura, se obtendría la infraestructura que podría verse afectada. Esto se integra en el mapa de infraestructura por niveles de riesgo medio, alto y muy alto (Figura 27), y en el resumen estadístico dado en el Cuadro 23.

De aquí, si se usan costos por km2 en el caso del uso-cobertura de la tierra, o bien costos unitarios de la infraestructura, se podría cuantificar cual sería el costo del riesgo alto y muy alto asociado a las amenazas consideradas en este estudio, por ejemplo: tomar el valor de 1 Ha de bosque bajo la modalidad de pago por servicios ambientales, y realizar un estimado similar para las otras categorías.

4 La imagen Booleana, es una imagen binaria que muestra valores verdaderos o 1, para las zonas con condiciones que cumplen el requisito, y valores falso o 0, para las zonas que no lo cumplen.

Page 77: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 70

Cuadro 23. Infraestructura en riesgo: muy alto, alto y medio.

NIVEL Tipo de infraestructura

Medio

CONSTRUCCIONES: • 347 casas • 3 antenas • 5 centros educativos

CARRETERAS: • Carreteras sin pavimento (12.74 Km.) • Caminos de tierra (15.93 Km.) • Veredas (5.01 Km.) • Nuevas vías de comunicación (64.3 Km.) • Vías con pavimento (0.094 Km.)

LINEAS: • Transmisión (1.82 Km.) • Distribución (8.85 Km.)

Alto

CONSTRUCCIONES: • 701 casas • 2 centros educativos

CARRETERAS: • Carreteras sin pavimento (1.91 Km.) • Caminos de tierra (15.49 Km.) • Veredas (18.31 Km.) • Nuevas vías de comunicación (98.99 Km.)

LINEAS: • Transmisión (5.57 Km.) • Distribución (25.55 Km.)

Muy alto

CONSTRUCCIONES: • 256 casas • 3 centros educativos • 1 iglesia

CARRETERAS: • Carreteras sin pavimento (22.06 Km.) • Caminos de tierra (19.21 Km.) • Veredas (9.92 Km.) • Nuevas vías de comunicación (44.69 Km.)

LINEAS: • Transmisión (4.48 Km.) • Distribución (15.95 Km.)

Page 78: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 71

Figura 26

Page 79: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 72

Figura 27

Page 80: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 73

8. Conclusiones

• Se crearon mapas de amenazas para la Cuenca del Río Savegre, de acuerdo a un esquema de clasificación cualitativo: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, que comprenden las variables: incendios (Figura 9), inundaciones (Figura 10), sismología (Figura 11), ambiental (Figura 16), así como la combinación de la producción de erosión con la inducción por actividad humana, y deslizamientos (Figura 17)

• Se crearon mapas de vulnerabilidad: 1) a nivel de la unidad espacial conocida como distrito censal, que muestra los mismos, reclasificados, en 5 niveles de vulnerabilidad: Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta (Figura 18); 2) se creó un mapa de uso de la tierra (Figura 4) y otro de infraestructura (Figura 26), usados para valorar las zonas más afectadas.

• El análisis de riesgo comprende:

a. Creación de un mapa de riesgo, mostrando las áreas de menor a mayor riesgo (siguiendo el esquema de clasificación Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto), para cada una de las variables analizadas, por lo que se crean mapas de riesgo por incendios (Figura 20), de riesgo por inundaciones (Figura 20), de riesgo por sismos (Figura 21), de riesgo ambiental (Figura 22), y de riesgo por deslizamientos (Figura 23).

b. Creación de un mapa de riesgo compuesto (Figura 25), que indica el efecto combinado de las amenazas sobre el mapa de vulnerabilidad.

c. Para las zonas de riesgo alto y muy alto, una valoración del uso de la tierra que se vería afectado, ante la eventualidad de un fenómeno.

d. Igualmente se valoró aquella infraestructura que se vería afectada, y sobre la que se deben tomar medidas, y que se resume en el Cuadro 23.

• Análisis faltantes La escala de análisis usada y los problemas de falta de información, hacen que no fuera posible el considerar el riesgo por causa de:

a. Distribución espacial del agua (balance hídrico), con énfasis en sequías.

b. Contaminación en general y de calidad físico - química del agua, niveles de salinidad, agroquímicos y otros.

c. Contaminación de acuíferos

d. Afinamiento espacial del riesgo por inundaciones.

Page 81: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 74

9. Lineamientos para el uso de la información de riesgos

• La escala de análisis 1:25,000 permite crear una zonificación a nivel de planificación, considerada como macro-zonificación, que muestra las áreas con diferentes niveles de riesgo y que permitirían a los planificadores que realizarán la fase de Zonificación Espacial incluida dentro del Ordenamiento Territorial, el definir las áreas consideradas críticas, que definitivamente requerirán del análisis a escalas de mayor detalle (por ejemplo: 1:5 000), con una aproximación a nivel de finca o de parcela.

• Los mapas de amenazas son útiles por separado, y para diferentes propósitos, por ejemplo, los correspondientes a incendios pueden servir como informativos para tomar medidas y campañas de prevención; respecto a inundaciones, para prevenir la ubicación de obras civiles; el de amenaza ambiental, para orientar medidas agronómicas de conservación; los mapas de amenaza sísmica con propósito de diseño de obras; el de deslizamientos, para reubicación, o bien para prevenir la ubicación de obras civiles.

10. Recomendaciones

• Las medidas ante riesgo por incendios se deben orientar a la educación y a campañas de modificación de conductas (en el caso de cazadores o de personas inescrupulosas y de población de paso), cuyo comportamiento podría provocar un incendio; con mayor vigilancia en la áreas consideradas de más afluencia de personas (tal como las de torres de comunicación). Igualmente habría que profundizar en la posibilidad de hacer rompe-incendios (veredas) en el bosque que permitan limitar la expansión del incendio, lo que requerirá un mayor trabajo de campo en esta área.

• Respecto a riesgo por inundaciones, se requiere de un estudio a detalle del comportamiento hidrodinámico del río, que conlleve a la valoración de alternativas de protección, sean obras de protección o de control del cauce (por dragado o por disminución de pendientes), o bien de obras civiles, como diques u otros. También son importantes las medidas de mitigación y preparación contra inundaciones, como una forma de salvar vidas y proteger la propiedad, aun cuando la inundación misma no se pueda prevenir, contener o evitar. El más convencional de esos métodos preparatorios son los sistemas de alerta temprana de inundaciones, o de vigilancia. El valor de estos sistemas estriba en gran parte en su exactitud (esto afecta su credibilidad), el tiempo de espera disponible para la preparación y evacuación y la efectividad del sistema de envío de mensajes. Otro aspecto muy importante a considerar son las medidas de zonificación de la tierra (reubicación de estructuras o viviendas), las cuales pueden ser efectivas para evitar el desastre, literalmente evitando la inundación, o dando prioridad al uso de la tierra en áreas propensas a inundación a ciertos tipos de usos que soportarían una inundación.

Page 82: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 75

Todo esto debe estar ligado con esfuerzos en un programa de educación que fomente en los pobladores de la cuenca una cultura para este tipo de riesgo, así como el fomento de prácticas de protección, tales como incremento de especies forestales en las márgenes del cauce principal y otras; y prácticas agronómicas, como la introducción de la agricultura de recesión (especies que se favorezcan con niveles de inundación controlados).

Particularmente importante es el evaluar durante la modelación hidrodinámica del cauce, el embalse de un posible Proyecto Hidroeléctrico, que actuaría como amortiguador de las grandes avenidas.

• Respecto al riesgo ambiental, éste debe verse como una forma de deterioro del medio ambiente, como resultado de la intervención humana, propiciado por eventos de baja magnitud y poco perceptibles, salvo en períodos largos de tiempo. Se recomienda el considerar las medidas de implementación de prácticas que correspondan a proyectos de conservación de suelos, con métodos tales como: transferencia de tecnologías sostenibles a agricultores de laderas (por: demostración, extensión y difusión), y a obras físicas para controlar las fuentes naturales de erosión, con evaluación y recomendación de prácticas tales como: terrazas individuales, cultivos en contornos, canales (acequias) de absorción, diques, barreras vivas / muertas, abonos orgánicos y otras. A partir de las áreas de riesgo alto y muy alto, se deberá verificar en campo, a nivel de finca y / o parcela, para identificar los sitios a los que se les dará mayor énfasis al implementar los proyectos de conservación - rehabilitación.

• Las consideraciones respecto al riesgo sísmico deben ir enfocadas a capacitación en la respuesta de las poblaciones, en las áreas consideradas como de riesgo muy alto y alto, y hacia un mayor control en cuanto a nuevas construcciones (viviendas e infraestructura), de modo que se apeguen al código sísmico, y a los mapas de intensidades y de aceleraciones creados para este propósito por Climent A y otros, (2002).

• Las conclusiones respecto al riesgo de deslizamientos deben considerarse como una aproximación inicial, que requiere de mayor trabajo de campo y de verificación in situ, en las zonas de alto y muy alto riesgo, para tomar acciones, sean de protección - conservación, de rehabilitación, o bien de reubicación; así como de un mayor control en cuanto a la ubicación de nuevas obras civiles (viviendas e infraestructura).

Page 83: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 76

• Otro aspecto importante es considerar la creación e implementación de programas de educación ambiental, formal e informal, dentro de las organizaciones comunales y centros educativos de la cuenca, como una forma de sensibilización social con respecto a los problemas de riesgo en que están inmersos. Esto es importante ya que ellos deben comprender su papel en la sociedad civil como agentes de los cambios en el uso de la cuenca, y en los mecanismos de mitigación y prevención de desastres.

• Respecto a otras amenazas no estudiadas, se recomienda:

Mejorar la red de mediciones climáticas del área, de tal forma que permita en un futuro el crear un mapa de sequías, y en general, el realizar un balance hídrico de la zona.

Implementar un programa de medición de contaminantes y de calidad físico – química del agua, incluyendo la parte relativa a ubicación y calidad de acuíferos.

Mejorar el mapa de uso de la tierra para que refleje un escenario más real, para la toma de decisiones.

Page 84: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 77

11. Referencias

Barrantes R., J. 2002. Geología y Macrozonificación de la Amenaza por Deslizamiento. Preparado para el estudio de Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre. DISEÑO-PSA-ICE.

Barrenechea, J. 1999. “Herramientas metodológicas para la gestión integral de riesgos ambientales.” PIRNA - Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente tomado de internet: www.filo.uba.ar/institutos/geografía/home.htm

Basterrechea, M., Dourojeanni A, García L., Novara J. y Rodríguez R 1996. Lineamientos para la preparación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas para eventual financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Basterrechea, M., Saborío J., González A. 2001. Análisis de Riesgo e Impacto de Eventos Generadores de Desastres en las Cuencas Hidrográficas, CATIE - BID (1147/OC-GU) – MAGA. Guatemala.

Chacón R., 2002. Aspectos Climáticos Relacionados con la Distribución Temporal y Espacial de la Precipitación en la Cuenca del Río Savegre. Preparado para el estudio de Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre. Estudios Básicos-PSA-ICE.

Climent M. A., Barquero P. Rafael, Alvarado I., Guillermo. 2002. Amenaza Sísmica en el Marco del Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre. CGA-PSA-ICE.

Cordero Calderón F., Hernández Artavia M., Agüero Ureña G., Villalobos Arce J. 2001 Plan de Incendios Forestales 2002-2002.

CRED, (Centre for Research on the International Centre for Training and Epidemiology of Disasters Exchanges in the Geosciences), 1997. Diagnóstico Previo al Plan de Acción DIPECHO para América Central y el Caribe. Disaster Preparedness Programme European Commission Humanitarian Office (DIPECHO). Université Catholique de Louvain. En Internet: http://www.cred.be/centre/publi/142s/ch3.htm.

Diccionario de la Lengua Española (Decimonovena: 1974 ).

Madrigal, C. 1996, Efectos del Huracán César sobre la región que incluye el PH. Los Llanos. Publicación interna ICE.

Madrigal, J. 2002. Material de campo recopilado después del huracán Cesar en 1996, por Comisión Nacional de Emergencias.

Page 85: Valoración Integral del Riesgo Integral en la Cuenca del ...

Proyecto y Servicios Asociados - ICE

Estudio Riesgo Integral Cuenca Río Savegre 78

Mora, S. 2000. Presentación acerca de riesgos, en Reunión Latinoamericana de Riesgos. New Orleans.

OEA. 1991 Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños, en Internet: http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents

OEA 1993 Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado, en Internet: http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea65s/ch06.htm

Saborío B., J. Estudio de Erosión Potencial en la Cuenca del Río Savegre. Preparado para el estudio de Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre. CGA-PSA-ICE.

Saborío B, J.,. 2000. Presentación personal acerca de Ordenamiento Territorial, presentada en MAGA y FLACSO, Guatemala.

Srinivas E., Eastman R. y otros. 1994 Applications in Hazard Assessment and Management UNITAR.

Ureña M., 2002. Diagnóstico de la vulnerabilidad socioeconómica, cultural, uso de la tierra e infraestructura”. Preparado para el estudio de Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre. CGA-PSA-ICE.

Wilchex C., 1993. de Vulnerabilidad Global por, en La Red “Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

WMO 1995. Comprehensive Risk Assesment for Natural Hazards. 92 p.