Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos...

52
Valoración El conocimiento de Embarque Despacho Expreso de Envíos. Un modelo de gestión aduanera eficiente Adecuación de la primera edición del Arancel de Aduanas enero 2007 Aduana Dominicana primera en implementar la Certificación de Origen Electrónica en el marco del Acuerdo DR-CAFTA de las Mercancías

Transcript of Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos...

Page 1: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

1 A D U A N A S

Adanas aumenta a dos mil dólares las facilidades navideñas y las aplica

anticipadamente

Valoración

El conocimiento de Embarque

Despacho Expreso de Envíos. Un modelo de gestión aduanera efi ciente

Adecuación de la primera edición del Arancel de Aduanas enero 2007

Aduana Dominicana primera en implementar la Certifi cación de Origen Electrónica en el marco del Acuerdo DR-CAFTA

de lasMercancías

Page 2: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

2 A D U A N A S

Page 3: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

3 A D U A N A S

Consejo de DirecciónLic. Miguel Cocco Guerrero Director GeneralLic. Luis Ml. Sánchez Díaz MiembroDr. Eduardo Rodríguez MiembroDra. Ruth Méndez MiembroIng. Heriberto Minaya MiembroLic. Victoria Efres de Zeller Secretaria

GerenciaLic. Miguel Cocco Guerrero Director GeneralLic. Victoria Efres de Zeller Asistente del DirectorLic. Luis Ml. Sánchez Díaz Sub-Director OperativoDr. Eduardo Rodríguez Sub-Director TécnicoDra. Ruth Méndez Sub-Directora AdministrativaLic. Berkis Luna Sub-Directora Zona FrancaLic. Leticia Peña Sub-Directora GeneralIng. Heriberto Minaya Sub-Director Tecnología y ComunicacionesIng. Gregorio Lora Asesor

ColaboradoresEduardo RodríguezLuis Ml. SánchezJosé Sosa ValentínJorge MedranoCésar ZorrillaHeriberto MinayaJosé Rivas TavarezGabino José PolancoVicente PaulinoYoni MartínezJuan Antonio MejíaManuela Santos de Ricardo

con

ten

ido

Columna del Director

El conocimiento de Embarque: documento probatorio de titularidad de las mercancías

Dice batalla todos los días contra la corrupción Aduanas niega retraso en despacho mercancía como

advirtiera informe del Banco Mundial

Entrevista a Luisa Fernández sobre zonas francas

Aduanas niega retraso en despacho mercancía como Advirtiera informe del Banco Mundial

Despacho Expreso de EnvíosModelo de Gestión Aduanera Eficiente

El nuevo papel de las aduanas dominicanas en la facilitación del comercio internacional

Admisión Temporal de Mercancías: El perfeccionamiento activo

Aduanas aumenta a dos mil dólares las facilidades navideñas y las aplica anticipadamente

Reforma Aduanera y la Facilitación del Comercio en RD

Manuel Moreta: Devoción bibliográfica

Adecuación de la primera edición del Arancel de Aduanas enero 2007

La Nueva Cooperativa de Empleados de la Dirección General de Aduanas COOPSEMA

El Museo de Arte de la Dirección General de Aduanas

Aduana Dominicana primera en implementar la Certificación de Origen Electrónica en el marco del

Acuerdo DR-CAFTA

Aduanas fortalece el tratado de libre comercio:Participa de manera activa en

negociaciones comerciales

Noticias de la Cole

Aduanagrama

Editor Ing. Gregorio Lora

Director de Alexis Gómez Rosa Publicaciones

Cuidado de Departamento Edición de Prensa

Distribución Dpto. Relaciones Públicas Aduanas

Diseño Gráfico Julissa Ivor Medina

Portada Julissa Ivor Medina

Fotos interior José Ramón Cuevas

Impresión Editora Corripio

5

7

10

12

16

18

20

23

26

28

37

38

40

42

44

46

49

50

Page 4: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

4 A D U A N A S

Page 5: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

5 A D U A N A S

LA COLUMNA DELDIRECTOR

Bajo la consideración de que los “apuntes sobre la valoración de las mercancías” publicados por nuestro asesor recoge la realidad actual de la problemática de la valoración de las mercancías en las aduanas dominicanas, lo reproducimos como editorial del presente número de la revista Aduanas.

La valoración de las mercancías sigue siendo uno de los mayores retos del servicio aduanal. Y no porque ello sea una situación insuperable en términos procedimentales y legales, sino porque, en definitiva, es una característica innegablemente inherente al quehacer particular de las aduanas.

En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones, tanto a nivel regional como de otros continentes, se reconocen como los principales retos y persistentes problemas: La valoración y la determinación del origen.

Se observa que, a pesar de los avances tecnológicos y de las metodologías que se han predefinido como vías de referencia en foros de alcance mundial como la Orga-nización Mundial del Comercio y de la Organización Mundial de las Aduanas, los países han tenido que ir conformando esquemas de valoración que le permitan, entre otros elementos, cumplir con los rigores que impone la globalización y los esquemas comerciales que se configuran con la participación de bloques de países específicos.

La República Dominicana, y particularmente en las ocasiones en que hemos es-tado al frente del servicio, ha actuado con la necesaria mesura y con la transparencia a toda prueba, que requiere el tránsito desde un sistema de valoración marcado por características ancestrales hacia la adopción plena del “valor de transacción” como mecanismo de preeminencia para el despacho de las mercancías.

Sin duda alguna, lo más fácil a la vista para el funcionario aduanero, para aquel que incide en los resultados de la fiscalización, sería tomar el “valor declarado” por el importador y aceptarlo porque así lo impone una metodología que no es tal, sino que es, como hemos dicho, un referente a considerar.

En economía como la nuestra, que en el caso de los bienes importados, se ha con-formado sobre la base de eso que hemos llamado como una práctica ancestral, el reto de mantener el equilibrio de un sistema de valoración es realmente demandante.

Pero lo que resulta evidente es que en la medida en que el país ha ido evolucio-nando hacia un esquema arancelario más bajo, entonces ha sido razonablemente posible acercar los valores de los bienes importados al umbral de lo real. Así, como hemos visto, ya van quedando muy pocas líneas, aunque no la menos importantes en términos de ingresos, a las que las ha tenido que seguir manejando, bajo esquemas de valoración distintos aunque apegados a las posibilidades que otorga la Ley.

Es, en ese sentido, innegable que para poder ajustar los valores de ciertas líneas de importación a la realidad de los precios internacionales, habría que, por lo menos, considerar una reforma arancelaria que deje en los niveles efectivos actuales el arancel que figura como nominal. Pues, éste último, para ciertas líneas de importación es, al menos, inaplicable, salvo que sepamos asumir los riesgos siguientes:

Lic. Miguel Cocco Guerrero | Director General de Aduanas

En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de

establecer acuerdos de cooperación

e intercambio de informaciones, tanto a nivel regional como de otros continentes, se reconocen como

los principales retos y persistentes

problemas: La valoración y la

determinación del origen.

Page 6: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

6 A D U A N A S

a) Prohibir de manera indirecta, o a lo menos disminuir significativamente el ingreso de vehículos y de electrodomésticos, de leche, entre otros rubros de importación.

b) Afectar sensiblemente los niveles de recaudación de la aduana. Solo tres de las principales líneas de importación bajo el régimen de consumo (vehículos, elec-trodomésticos, bebidas alcohólicas) representan más del 60% de las recaudaciones aduanales.

c) Incrementos desproporcionados en los precios. Cualquier vehículo nuevo uti-litario quedaría fuera del alcance de la clase social que hoy puede aspirar a tenerlo no sin algunos sacrificios.

La realidad de este escenario se vivió descarnadamente durante el gobierno pasado.

La cosa, en definitiva, no puede estar más clara. La valoración se ejerce bajo el reconocimiento de una realidad que no es coyuntural sino que arrastra con ella una práctica que exige equidad, la ponderación necesaria, y un ejercicio eficaz.

El establecimiento de mecanismos de controles ligados a un esquema de fiscali-zación ejercido con posterioridad al despacho de las mercancías está mostrando que se transita por el camino correcto.

La lucha en contra de lo que enmarcamos, para simplificar, como contrabando téc-nico (sub-valuación, clasificaciones arancelarias anómalas, triangulación por vía de la declaración de falsos orígenes, entre otros) requiere de esfuerzos mayores; del reconoci-miento de que se debe asegurar la oportunidad de que el conjunto del comercio exterior dominicano, que no solo es la aduana, evolucione convenientemente hacia esquemas más fáciles de administrar y que no puedan ser resquebrajados de ningún modo.

Asegurar los niveles de recaudación que se comprometen en las aduanas pa-recería algo de simple matemática. Pero sabemos que no lo es. Parecería algo tan simple como aceptar un valor que se declare o colocar uno de manera antojadiza. Es necesario profundizar más y reconocer que no es así. Ejemplos sobrados se tienen a manos de que cuando se acude a la improvisación el fracaso es seguro, en lo que tiene que ver con esta materia.

En el avance necesario hacia el establecimiento del valor de factura (valor de transacción) como mecanismos de mayor empleo por la aduana dominicano, se ha recorrido un gran trecho. No solo se han dado avances significativos en la incorpo-ración de la estructura funcional que permitan asegurar su aplicación, sino que así se ejecutan en la mayoría de las líneas de importación.

Para despachar las mercancías con la exactitud necesaria y en el tiempo nece-sariamente reducido que hemos comprometido tanto por vía de la Ley 226-06, como en función de lo acordado en el DR-CAFTA, ha sido necesario, entre otros elementos, establecer la fiscalización con posterioridad al despacho de la carga, así como importantes medidas de prevención y análisis de riesgo.

La facilitación de la expansión y del crecimiento equilibrado del comercio inter-nacional, para contribuir a alcanzar y a mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales, y a desarrollar los recursos productivos de nuestro país, como objetivos primordiales de política económica, nunca se había asumido con tal determinación y con tal compromiso como ahora. Y esto se ha logrado bajo un esquema de estabilidad cambiaria que ha permitido también asegurar regímenes cambiaros ordenados, y la recuperación de una confianza que se daba como irremediablemente perdida.

Para despachar las mercancías con

la exactitud necesaria y en el tiempo

necesariamente reducido que hemos

comprometido tanto por vía de la

Ley 226-06, como en función de lo acordado en el DR-CAFTA, ha sido necesario, entre otros elementos, establecer

la fiscalización con posterioridad al

despacho de la carga, así como importantes

medidas de prevención y análisis de

riesgo.

Page 7: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

7 A D U A N A S

El Convenio de las Naciones Uni-das sobre el Transporte Marítimo de Mercancías de 1978 define en el Art.1, numeral 7, “Conocimien-to de Embarque” (B/L) como “un

documento que hace prueba de un contrato de transporte marítimo, y acredita que el porteador (transportista) ha tomado a su cargo las mercancías, y en tal virtud se compromete a entregarlas contra la presentación del documento a una persona física, jurídica a la orden o al portador”.

El Art. 15 del referido Convenio indica entre los datos más importantes del B/L, como comúnmen-te le llaman los usuarios: a) Naturaleza de la carga, marcas para su identificación, carácter peligroso si procediera, número de bultos o piezas, peso; b) Embarcador (Shipper); c) Consignatario; d) Puerto de carga y fecha que el porteador cargo la mercan-cía; e) Puerto de descarga; f) Buque, No. de Viaje; g) Nos. originales B/L; h) Flete, entre otros datos.

Como reseñara en artículo anterior, “Declaración y Despacho de Mercancías: El Conocimiento de Em-barque y los Derechos Marcarios”, la modalidad de contrato del transporte internacional está regida por el Convenio Reglas de La Haya, 1924, pro-tocolo de enmienda de 1968 (Haya-Visby) y el Protocolo Reglas de Hamburgo de 1978 (firmado por el Estado Dominicano y ratifi-cado por el Congreso mediante Resolución 11-07 d/f.08/01/07).

En la responsabilidad compartida de los operado-res económicos del transporte de la carga, el Art. 17 del citado Convenio prevé que el cargador debe

garantizar al porteador la exactitud de los datos relativos a las mercancías, marcas, número, peso y cantidad. El cargador indemnizará al porteador si le acarreare perjuicios por omisión de informacio-nes necesarias, siendo responsable aún cuando haya transferido el Conocimiento de Embarque.

Conforme refiere el autor Charles Taff, Administra-ción de Distribución Física y Transporte, 6ta. Edi-ción, págs. 516-517, el Conocimiento de Embarque comprende en sí varios propósitos; en este sentido, funciona como recibo de las mercancías embarca-das.

Es el contrato de transporte, cuyas cláusulas, figura-das al reverso, indican como ya expresara, obligacio-nes de las partes: valores, flete, embarcador, consig-natario, fecha de llegada, valor real de las mercancías, (cobertura de seguro por riesgo durante el tránsito de la carga hasta el destino), entre otros términos de referencias. (Art. 281 del Código de Comercio Dominicano).

El conocimiento de EmbarqueDOCUMENTO PROBATORIO DE TITULARIDAD

DE LAS MERCANCÍASLuis Ml. Sánchez D. | Sub-Director Operativo

7 A D U A N A S

ADUANA Siglo XXI

Page 8: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

8 A D U A N A S

Otro aspecto lo constituye como documento acredi-tativo de la propiedad de las mercancías o represen-tativo de la titularidad de las mismas.

En su función de documento imprescindible para el comercio internacional se clasifican, según contrato y modalidades del transporte en la cadena logística de la distribución física, en: oceánico, aéreo, directo, de pedi-do, transporte combinado o multimodal, limpio, recibi-do para envío y a bordo, además entrega puerta a puer-ta, puerto a puerto, puerto a puerta y puerta a puerto.

El directo, en contraste con el de pedido, es un título legal no negociable, las mercancías se consignan sólo

a la persona indicada en el documento. Este no puede ser negociado, endosado ni ven-

dido. El de pedido consignado a la orden, puede ser negociado

o vendido, endosado a una persona física o jurídica

distinta a la figurada en el documento original.

Entre las modalida-des de transporte marítimo, aéreo y terrestre, que ofre-

cen las líneas de car-gas aéreas y marítimas,

“Freight Forwarders”, “Brokers”, y Consolidado-

res, se utilizan los denomi-nados B/L “Master (Madre),

Hijos y Nietos”. El madre es emitido directamente por la lí-

nea; hijo, lo genera el consolidador, y el nieto un consolidador que a su vez vende espacio del contenedor a otro consolidador (coloading).

Por lo visto, el Conocimiento de Embarque en su confec-ción debe contener infor-maciones variadas, respec-to a la mercancía por este título representada, que vincula una relación con-tractual entre vendedor o suplidor, embarcador, transportista, agente naviero, aéreo o consolidador, quienes deben garantizar la recepción íntegra de la carga en destino por el consignatario de la misma.

En el tráfico internacional, por las responsa-bilidades y derechos contraídos sobre las mercancías, han surgido los referidos convenios, que exigen a los operadores económicos cumplir con la normativa de generar o endosar la documentación que ampara las mismas, haciendo figurar el medio o los medios de transporte multimodales, fletes, y demás gastos adi-cionales, como establece el Art.16, literal e) de la Ley 3489 para el Régimen de las Aduanas.

Al respecto los artículos 7, párrafo I de la Ley No.146-00 y 6 párrafo I de la 147-00, consignan para la declaración en Aduanas las mercancías, conforme valoración GATT-OMC, el valor CIF (Costo, Seguro y Flete); de ahí que si los costos adicionales del trans-porte no se transparentan, influirá negativamente en los derechos e impuestos exigidos por la Administra-

ción Aduanera.

vendedor o suplidor

embarcador

Page 9: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

9 A D U A N A S

El autor Andrés Recalde Castells, obra “El Conocimiento de Embarque y Otros

Documentos de Transporte: Función Representativa”, Editorial Civitas,

S.A., 1era. Ed., 1992, Madrid, Es-paña, indica que la aparición del Conocimiento de Embarque como título valor se remonta al final de la Edad Media, cuando se fusionaban la Carta de Avi-so que el cargador remitía al destinatario para comunicarle la expedición de la carga, con

las copias del “cartulario” que llevaba el escribano, en el que se

acreditaba la condición y estado de las mercancías recibidas a bordo

del medio de transporte.

La Gran Enciclopedia GER, Ed. Rialph, 6ta. Ed., Alcalá, España, define el título valor, deno-

minación directa del Alemán Wertpapiere que ha pre-valecido a la terminología italiana, “título de crédito” y la francesa “efecto de comercio”, como “una cate-goría de documento cuya principal característica es la de documentar un derecho con tal intensidad que se hace accesorio del título, de suerte que se transmite y ejercita por medio de la transmisión y presentación de éste”.

Como título valor el Conocimiento de Embarque constituye en sí a prima facie el instrumento en el que se refleja el derecho de crédito a la entrega de las mercancías objeto de un contrato de transporte.

Los títulos re-presenta t ivos movilizan y do-cumentan la propiedad so-bre las mer-cancías, atri-buyendo a su titular el derecho a la entrega en las con-diciones pactadas en los con-tratos emitidos, pudiendo disponer de ellas median-te entrega del B/L origi-nal. Estos títulos nacen del depósito (resguardo de depósitos en alma-cenes) o del transporte (Documento de em-barque).

La función representati-va del B/L, sirve de una parte al desarrollo de las ventas marítimas, con-figuración de su mo-dalidad más típica (la venta CIF) como venta sobre documentos (Heensen, Vente et commerce maritime, Buxelles, 1952, pág. 23), y de otra, fa-cilita la financiación de estas opera-ciones. Esta

embarcador

Transport

ista

(agente n

avie

ro o

aér

eo)

Page 10: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

10 A D U A N A S

función se desarrolla en la medida en que el título acredite el cumplimiento de obligaciones del vende-dor en un contrato de compraventa de las mercan-cías.

Los primeros intentos por describir la función repre-sentativa del Conocimiento de Embarque se limita-ron a justifi car la equiparación entre la entrega del título y las mercancías, señalando que esta analogía se produce porque el título viene a constituir el símbolo de las cosas embarcadas. De esta manera, la entrega del B/L vendría a constituir la entrega en sí de las mercancías.

La efi cacia representativa del “Bill of La-ding” expresa una propiedad normativa cuya función es facilitar la transmi-sión de derechos reales sobre las mercancías. Una segunda orien-tación general en la doctrina ha concluido que el contenido de este documento comprende no sólo un derecho de crédito a la entrega en destino, sino también un derecho real. (Ob. Cit. del autor Brunner “Beiträge zur Geschichte und Dogmatik der Wertpapiere” ZHR, 22-1877-, pág. 525)

El consignatario indicado en el título deberá recibir la posesión del documento, ya que es imprescindible para su legitimación. El acto de posesión sobre un título valor no se perfecciona hasta que no se entrega al destinatario. Así lo señala el Código Civil Domini-cano, artículo 1689: “La transferencia de un crédito, de un derecho o de una acción respecto de un ter-cero, se realiza entre el cedente y el cesionario por la entrega del título”.

A los efectos de la validez para la declaración a régimen o destino aduanero, el “Bill of Lading” y la (s) factu-ra (s) comercial (es) originales constituyen la base que sustenta la legalidad de una importación, formalidad prevista en el artículo 51 de la Ley 3489 de Aduanas y 226-06 de autonomía que la complementa.

A los Agentes Navieros, Aéreos, consignatarios de líneas transportistas, les asiste la obligación de res-

ponder a la Administración Aduanera por las incon-gruencias en los manifi estos de carga, violación a la Ley de Aduanas, no debiendo legitimar o autenticar como bueno y válido conocimientos de embarques que en su confección no se haya observado el cum-plimiento de las reglas y convenciones internaciona-les que norman esta materia.

Los principios expuestos son aplicables también a Consolidadores, cuyos documentos que presentan a la Administración deben cumplir estos requerimien-tos, pues con frecuencia se omiten informaciones im-portantes: detalle de las mercancías, falsas declaracio-

nes que no se corresponden con las físicamente encontradas, así como otros datos ya indi-

cados, necesarios para la declaración y gestión de riesgo, generando evasión

de tos al Estado.

Asimismo los B/L de “Freight Forwarders” o Consolidadores en el exterior, mediante “cartas de correcciones” muy comunes en puertos y aeropuertos, que

procuran enmienda de datos, para su aceptación, aun cuando procedie-

ra, deben ser validados por el represen-tante naviero, de carga o aéreo en el país

de origen.

La fi anza por falta de documentos originales para la declaración en Aduana, prevista en el Art. 60 de la Ley 3489, representa un alto riesgo de evasión de impues-tos, objeto de estafa y engaño a suplidores, exportado-res en el exterior, ya que un gran volumen de mercan-cía la despachan con copias de facturas proformas y B/L, originales que quedan en poder de embarcadores hasta tanto el consignatario salde su valor (cartas de créditos o pagos directos).

Se precisa en este sentido readecuar este artículo de la ley, observando las mejores prácticas y convenios in-ternacionales, garantía de un comercio seguro como recomienda la Organización Mundial de las Aduanas (OMA), que no vulnere los procedimientos legales, y que reconozca derechos de los operadores económi-cos nacionales e internacionales en las transacciones de comercio.

La efi cacia representativa del “Bill of La-ding” expresa una propiedad normativa cuya función es facilitar la transmi-sión de derechos reales sobre las

Brunner “Beiträge zur Geschichte und Dogmatik der Wertpapiere” ZHR,

encontradas, así como otros datos ya indi-cados, necesarios para la declaración y

gestión de riesgo, generando evasión de tos al Estado.

Asimismo los B/L de “Freight Forwarders” o Consolidadores en el exterior, mediante “cartas de correcciones” muy comunes en puertos y aeropuertos, que

procuran enmienda de datos, para su aceptación, aun cuando procedie-

ra, deben ser validados por el represen-tante naviero, de carga o aéreo en el país

de origen.

Page 11: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

11 A D U A N A S11 A D U A N A S

Page 12: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

12 A D U A N A S

Con esta primera en-trevista damos ini-cio a una serie de trabajos con los que esperamos dar una

idea más completa de lo que son las zonas francas en la República Dominicana, a fin de que se pueda comprender la magnitud de su de-sarrollo, su impacto en la economía y el desarrollo de nuestro país, su diversificación, y cómo ha sido en-frentada la crisis generada por la en-trada de China en el mercado textil.

Enérgica y dinámica, es la seguri-dad y el optimismo que se funda-mentan en hechos y datos. En un pestañear despacha cada pregunta al tiempo que decide sobre esto o lo otro con su equipo de trabajo. Es Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de la Repúbli-ca Dominicana, con quien hemos conversado sobre el presente y el futuro de nuestras zonas francas.

¿Cuáles son las consecuen-cias de lo que tú llamas “el efecto China” en nuestras zonas francas?

El Acuerdo Multifibras que permite a China entrar sin cuota al mercado estadounidense de textiles a partir

de diciembre del 2004 perturba a todos los países que participan de este mercado y no solamente a Re-pública Dominicana. Nuestro país ha perdido alrededor de 55 mil em-pleos en ese sector; pero México ha perdido 189 mil y otro tanto han perdido Costa Rica, Honduras y El Salvador, por ejemplo.

Pero no fue solamente la entrada de China en el mercado lo que afectó a las zonas francas dominicanas. La desastrosa política monetaria de la pasada administración perredeista, provocó incrementos sucesivos de la prima del dólar desde16.50, que fue a como la recibió en el 2000, hasta 30, 40, 45 y 50 pesos por dó-lar, lo cual es una calamidad mucho más grave que la entrada de China al mercado textil porque los costos de las empresas de zona franca su-bieron en la misma proporción.

A la llegada del presidente Leonel Fernández en 2004, regresa la con-fianza a la economía y esa confianza en las nuevas autoridades produce una caída del dólar hasta 28 pesos por un dólar hasta estabilizarse en la tasa actual. Pero los costos de operación de las zonas francas no bajaron al mismo ritmo que lo ha-cía la prima del dólar, lo que contri-buyó seriamente al desencaje de las empresas textiles.

Ahora, yo soy de los que creen que el efecto China ya pasó, y hay quie-nes se asustan cuando yo digo esto. Aunque eso no quiere decir que no le tema a ese efecto y a los volú-menes de exportación que implica; pero lo cierto es que la vuelta de los contratos que habíamos perdi-

12 A D U A N A S

Por: Ramón Tejeda

Entrevista a Luisa FernándezDirectora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de la República Dominicana

“ES UNA GRAN IGNORANCIA CREER QUE NUESTRO

MODELO DE ZONA FRANCA ES SOLAMENTE TEXTIL” “...EN ESTA MATERIA SUPERAMOS A CASI TODO LO QUE HAY

EN NUESTRA REGIÓN”

Luisa Fernández

Page 13: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

13 A D U A N A S

do en textiles me hacen suponer, primero, que el factor China no es sostenible—es cierto que China paga 47 dólares en mano de obra y nosotros estamos en 200, Hon-duras paga 77 y Haití 47, es decir, que la mano de obra nuestra es la más cara—pero están regresando los contratos al país; por eso yo soy de los que dicen que mientras los un mil 300 millones que son los chinos no peguen a China de los Estados Unidos, nosotros seguire-mos teniendo una ventaja compa-rativa por la distancia.

“No quiero tener mi dinero seis semanas en el mar”

Siempre hago la anécdota de un se-ñor que trajo su negocio desde Chi-na a una zona franca en República Dominicana—un negocio que fa-brica cuarenta millones de fundas para los dulces de la fiesta de Ha-lloween de Estados Unidos—y yo le pregunto que cuál es la razón por la cual dejaba China y traía su negocio a República Dominicana y su respuesta fue muy simple: “Porque no quiero tener mi dine-ro seis semanas en el mar”. “¿Y cómo seis semanas?”, le pregunto, y me ex-plica: “Son cuatro semanas de antici-pación para una car-ta de crédito y dos semanas más para llegar el barco”.

A D U A N A S13

Page 14: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

14 A D U A N A S

Lo segundo es que la República Dominicana, además de poseer la tecnología de punta más impor-tante en textileras como el Grupo M, José Clase, Fernando Flaquer, tiene una plataforma de distri-bución que no tienen los chinos. Ellos entran al mercado america-no por California, entonces tienen que organizar el almacenamien-to, la distribución, las empresas que exportan desde aquí entran directamente a las tiendas norte-americanas, o sea que en Estados Unidos los grandes contratistas de las zonas francas dominicanas se economizan el costo de inventario que encarece el proceso, al utilizar mano de obra que es muy cara en Estados Unidos.

“El paquete completo”

Otro factor que nos favorece es la denominada “moda rápida”. Hay Jeans que son clásicos, que no varían desde la década de los 60; pero, ¿y la moda rápida, la de los pantalones jeans o cualquier otra pieza de vestir que se pone de moda por unas semanas porque se le ponen tres flecos o cualquier detalle y que aquí se fabrican en un momento y se envían al mer-cado estadounidense de una vez? ¿Pueden los chinos responder a ese mercado con la rapidez que demanda? Claro que no. Y todos esos factores dicen que la industria textil se va a recuperar.

Porque, ¿cuáles son las empresas que se fueron? ¿Cuáles cerraron? Aquéllas que no tenían lo que en zona franca se llama “paquete completo”. Esas empresas que ya mencioné tienen un departamen-to de diseño en que un diseñador

puede ganar hasta más de cien mil pesos; y son empresas que ponen la tela, el diseño, el corte, la con-fección, ponen en percha, hacen el empaque en funda plástica y salen y colocan de una vez en el merca-do. Entonces, aquéllas que no te-nían la tela y dependían por tanto de proveedores y fueron afectadas al contraerse el mercado norte-americano—porque en Estados Unidos el volumen de consumo se ha contraído mucho—ésas se vieron afectadas por la entrada de China en el mercado.

Pero, ¿es que solamente tenemos empresas textiles en nuestras zonas francas?

Creo que las zonas francas tienen perdida la batalla en la opinión pú-blica. Aquí hay gente que cree que todavía estamos en las décadas de los 70 y los 80 cuando aquí llega-ba un furgón de piernas izquierdas y un furgón de piernas derechas para el ensamblaje de pantalones. Eso ya no existe aquí, pero ésa es la percepción que domina: la de que las zonas francas son meros ensambladores donde pagan sala-rios de muerte. Y resulta que no hay un solo obrero de zona franca que gane salario mínimo. Porque hay incentivo por producción, in-centivo por tiempo, por calidad; y si tú hablas de 189 mil empleados de zona franca, puedes estar ha-blando de más de 20 mil que son profesionales y que ganan salarios hasta superiores a los cien mil pe-sos; esto es, más que muchos fun-cionarios de gobierno.

Ahora, ¿cuál es la clasificación de las zonas francas del país? Porque las textiles no son ni siquiera la ma-

yoría de éstas. Nosotros tenemos 57 parques, las 95 zonas francas especiales y ahora, luego de llegar el Presidente Fernández, se han establecido 242 nuevas empresas. Cierto que hemos bajado en el número de textileras, pero hemos crecido en el de las empresas de servicio, como los centros de lla-mada o “call centers”—en donde los sueldos son más altos porque el personal debe ser bilingüe—y lo mismo en las empresas agroin-dustriales que se han instalado en número sorprendente—un sector en que creímos que jamás sería-mos competitivos—y la verdad es que tenemos una empresa, por ejemplo, como Melisol que ex-porta melones a 22 dólares cada melón y hay otra en San Juan de la Maguana que produce los ajíes morrones de todos los colores para el mercado estadounidense, puesto que nosotros no tenemos el hábito de consumir ese tipo de ajíes. Ahí hay 450 campesinos tra-bajando. Pero hay otra que produ-ce berenjena pre-cocida que se ex-porta hacia Puerto Rico y que no da abasto. Pero tenemos también la más grande productora de agua-cates que ya comenzó a exportar guacamole con chile picante hacia México, y aquí se fabrica también los cubitos para cocinar con pican-te que son exportados. Aquí hay una empresa que se llama Splash que es la que está llevando la con-tabilidad de todos los hoteles del Caribe; las reservaciones de todos los hoteles del área del Caribe, desde cualquier parte del mundo, se están haciendo a través de esa empresa establecida en República Dominicana. Pero en Itabo, Bax-ter y Jhonson and Jhonson tienen plantas que son totalmente esterili-

A D U A N A S14

Page 15: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

15 A D U A N A S

zadas que requieren una inversión de 72 millones de dólares y en las que se trabaja con gran cantidad de medicamentos. ¿Y se va a ins-talr una empresa de esa naturaleza para irse del país en cualquier mo-mento? Claro que no.

Aquí se fabrican también los mu-ñecos que utilizan todas las fábricas de automóviles para medir los da-ños provocados en los choques de vehículos y ésos son de los grandes logros que hemos tenido en esta área. Nosotros tenemos una em-presa que se está estableciendo en el Parque Cibernético que va a ma-nejar los programas de softwares de todos los hospitales de Estados Unidos. Tenemos varias empresas que fabrican micro chips de diver-sa naturaleza en Itabo, San Isidro y en Las Américas. Aquí hay em-presas que fabrican los uniformes del ejército de Estados Unidos, y ya ustedes pueden saber el control de calidad que hay que tener ahí. De ahí que es una gran ignorancia creer que el modelo de zona franca nuestro es solamente textil. Ya los textiles no tienen el mayor peso en nuestro país, aunque claro que nos ha afectado la entrada de China al mercado, pero avanzamos en to-dos los otros renglones.

¿Cuáles son las iniciativas más importantes del gobierno del presidente Fernández hacia el sector?

El Presidente Fernández ha to-mado medidas que van en auxilio de las zonas francas. Tal es la re-misión al Congreso—y su apro-bación—de la Ley 5607. Esa Ley declara de prioridad para el país los sectores de textiles y calzados,

con lo cual se iguala a los secto-res interno y externo en preven-ción de si la OMC no prolongaba, como se suponía, los incentivos de zonas francas. Eso ha provocado un dinamismo tal que todas las empresas del mercado local están cociendo a un ritmo tan acelerado que máquinas que quedaron de las empresas cerradas están siendo adquiridas por el mercado local, con lo cual también se crean nue-vos empleos.

Pero el Presidente también creó un fondo de 32 millones de dólares (1,200 millones de pesos) a ser uti-lizados por las empresas textileras como aval en la compra de materia prima para seguir operando, evi-tando así más cierres y despidos. También se ha conseguido que unos 17 parques sean usuarios no regulados de energía eléctrica, lo que ha provocado una baja enor-me en el costo de la energía para las empresas de zona franca y se está trabajando con 12 nuevos parques que se espera se beneficien de esa medida, ya que nosotros tenemos la energía más cara de la región y ello impacta también de manera negativa el sector. Además, tanto la Corporación de Fomento In-dustrial como el Consejo de Zonas Francas de Santiago, a solicitud del gobierno, disminuyeron la renta de las zonas francas en un 25 por ciento, lo que también contribuye a disminuir los costos de esas em-presas, y una última medida que se tomó fue la exoneración de com-bustible a aquellas empresas que son lo que llamamos “molinos de tela”, que son las que fabrican la tela, y con esas medidas se ha po-dido avanzar en la solución de los problemas de las textileras.

Tras dos escuelas y de fabricantes europeos de zapatos

En lo que se refiere al calzado, este fue el renglón mejor negociado en el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. El simple ensamblaje en nuestro país de cualquier material de piel—aunque se traiga el cuero de Brasil, los cordones de EE.UU. y la suela de otro lugar—confiere norma de origen y eso nos permite exportar a Estados Unidos libre de impues-tos. Entonces el Consejo de Zonas Francas está haciendo un enorme esfuerzo por traer los fabricantes de calzado de Italia y de España dicién-doles: “Ustedes para entrar a Esta-dos Unidos tienen que pagar un 23 por ciento de arancel; si fabrican en República Dominicana, ustedes en-trarán gratis a aquel mercado”. Ya hemos viajado a aquellos países y hecho las gestiones correspondien-tes y estamos muy esperanzados.

Y, para cerrar el capítulo del calzado, cuando el Presidente Fernández es-tuvo en Brasil le solicitó al Presiden-te Lula su asistencia para establecer dos escuelas de zapato en República Dominicana—una en San Pedro de Macorís y otra en Santiago—a fin de entrenar a nuestros obreros. Y en eso avanzamos también.

El modelo de zonas francas en nuestro país ya va al ritmo de lo que se está haciendo en el mundo en cuanto a tecnología de punta y a los servicios, por ejemplo; y en esta materia superamos a casi todo lo que hay en nuestra región. El Pre-sidente ha demostrado que es un gran defensor de este sector que provee la mayor cantidad de divi-sas y de exportaciones al país.

A D U A N A S15

Page 16: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

16 A D U A N A S

La Dirección General de Aduanas (DGA) negó que exista re-traso en el despacho de mercancías, y que

supuestamente un porcentaje im-portante de dominicanos consi-derara la práctica de pagos infor-males para completar los servicios relacionados con el área aduanal, como lo advirtiera un estudio del Banco Mundial (BM ).

Al referirse al mencionado informe del Banco Mundial, reseñado por el matutino Hoy y por Clave Di-gital, el subdirector Técnico de la DGA, doctor Eduardo Rodríguez, afirmó que el tiempo promedio de despacho de las mercancías, en condiciones normales, desde la presentación hasta el reti-ro, es de 6.5 horas.

“Pero una condición normal im-plica que una persona declare, so-licite su mercancía a verificación y que estén todos los aprestos dados

por los operadores portuarios y navieros para mover esa mercan-cía; cuando eso sucede así el tiem-po promedio computado, según los métodos que establece la Or-ganización Mundial de Aduanas

(OMA) es de 6.5 horas”, explicó Rodríguez.

Dice batalla todos los días contra la corrupciónAduanas niega retraso en despacho mercancía como Advirtiera informe

del Banco MundialPor Juan Antonio Mejía | Depto. de Prensa DGA

Page 17: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

17 A D U A N A S

Aclaró que el tiempo para la desa-duanización de una mercancía en aduanas se computa a partir de la declaración de ésta, ya que la llegada solo es una información que intere-sa al consignatario de la misma, pero que el vínculo jurídico tributario se establece una vez es presentada la declaración y entonces empieza a computarse el tiempo de despacho.

Sostuvo que en ese proceso tam-bién intervienen otros factores que tienen que ser tomados en cuenta para hablar del tiempo de despacho, como es que exista vo-luntad del importador de pagar, ya que una mercancía no puede ser levantada antes de pagar.

Aclara que el estudio en referencia no se refiere a los medios de pago, ya que aduana tiene desde hace casi un año instalado el sistema de pago electrónico por medio de los bancos, y dijo desconocer el rigor técnico que se siguió para ese estudio y si la referencia abarca todo el proceso desde que llega la mercancía o si lo separa de lo que es la actuación propiamen-te aduanera.

“Nosotros podemos so-meternos a cualquier

tipo de estudio y demostrar que el proceso adua-nal en la Repú-blica Domini-cana está dentro

de los plazos que establece la Ley

226-06, de 24 ho-ras, y que la misma

ley señala que cuan-

do el despacho no se hace por cau-sas atribuibles a la aduana dentro de ese tiempo, no puede cobrar la tasa por servicios y, en este caso, ninguna empresa hasta la fecha ha solicitado la devolución de tasa por servicios”, dijo.

Indicó que el estudio ubica en un cero por ciento la posibilidad de réplica, de revisión que tiene en el país un in-versionista o una em-presa con una queja relacionada con la logística del comer-cio internacional, afirmando que eso es falso ya que la legis-lación dominicana –Ley 3489 – establece desde el año 1953 la posibilidad de recurrir todas las decisiones de la aduana, como lo consigna el artículo 178 de esa legislación y el Código Tri-butario.

El funcionario dijo no entender por qué el estudio señala que las posibilidades de reclamación son de un cero por ciento, cuando en el caso de aduanas se tiene todas las posibilidades de recurrir cual-quier decisión con la que no esté de acuerdo, como lo demuestra la gran cantidad de reclamacio-nes que se elevan ante el conten-cioso tributario y administrativo sobre las decisiones que toma la DGA.

“En lo que concierne a la Di-rección General de Aduanas esa información es totalmente falsa, porque podemos demostrar a car-ta cabal que los hechos dicen todo lo contrario”, afirmó.

Rodríguez manifestó que las au-toridades aduanales siempre han condenado la deleznable práctica del soborno y cualquier manifes-tación que implique una acción corrupta, como lo demuestra la cancelación de más de dos mil empleados y su sometimiento,

lo que evidencia de manera incontrastable la firme

voluntad de lograr una aduana trans-parente y eficien-te.

“Esta adminis-tración ni aupa

ni apoya este tipo de práctica, siempre

lo ha condenado y es la única administración que ha convertido los sometimientos a la justicia y la cancelación de los infractores en una práctica cons-tante”, comentó.

Pero una condición normal implica que una persona declare, solicite su mercancía a verifica-

ción y que estén todos los aprestos dados por los operadores portuarios y navieros para mover esa mercancía; cuando eso sucede así el tiempo promedio computado, según los métodos que establece la Organiza-ción Mundial de Adua-

nas (OMA) es de 6.5 horas

explicó Rodríguez.

A D U A N A S17

Page 18: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

18 A D U A N A S

Por: Lic. Jorge MedranoEnc. Depto. Correos

Hasta mediados del año 2005, las operaciones aduaneras del sector denominado courier se caracterizaban por un nivel de desorganización que promovía prácticas y conductas irregula-res, en la determinación de los

tributos arancelarios que debían pagar las mercancías transpor-

tadas por esas empresas.

Los procedimientos que se utilizan para el control de las operaciones que realizan las

empresas de correos han sido transformados de forma signi-ficativa. El esquema de gestión que actualmente se aplica ha

sido reconocido como modelo de referencia, en los forum donde se promueven las mejores prácticas

aduaneras de la región.

Los componentes básicos en los que se sustenta este modelo de gestión son los siguientes:

1. Normativas:

Con la aprobación del Decreto No. 402-05 se iniciaron las pri-meras acciones tendentes a reorganizar la gestión

aduanera para las operaciones de envíos rápidos. El Director General de Aduanas, Lic. Miguel Cocco Guerrero, convocó a todas las empresas del sector para informarles del programa que se había decidido implementar, con el propósi-to de mejorar la administración de los servicios

que se ofrecían a las empresas courier (correos privados).

El Decreto 402-05 contiene el Reglamento para el Despacho Expreso de Envíos. Este reglamento

recoge un modelo de procedimiento formulado por técnicos especialistas en la Republica Dominicana,

auspiciado y financiado por el Programa FOMIN-BID-CIAT como medida aduanera para la facilitación de

negocios. El modelo se desarrolló en nuestro país y ha servido de referencia para los

demás países del área.

En su contenido, el regla-mento ordena la cate-

gorización de los en-víos que se reciben y establece un de

Despacho Expreso

de EnvíosModelo de gestión aduanera eficiente

18 A D U A N A S

Page 19: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

19 A D U A N A S

minimis de US$200.00. Esto permite liberar inmediata-mente las correspondencias, documentos y paquetes con un valor inferior a ese de minimis. Dispone deberes y obligaciones para las empresas de correos, incluyendo la obligatoriedad de solicitar una licencia a la Dirección General de Aduanas, para lo cual debe cumplir con las formalidades establecidas en el decreto

2. Estructura Organizativa:

Además del nuevo instrumen-to jurídico, el plan contempló la creación de una estructura técnico-administrativa espe-cializada, con el propósito de fiscalizar las operaciones eje-cutadas por las empresas de correos privados y aplicar las disposiciones del reglamento contenido en el Decreto No. 402-05.

Esta nueva unidad denominada Gerencia de Correos Expresos es la responsable de coordi-nar, supervisar y auditar las operaciones del despacho aduanero que se efectúa para los envíos que transportan las empresas de servicio expreso internacional.

Esta Gerencia con juris-dicción nacional ha sido do-tada de un personal técnico de alta calificación profesional, con amplia experiencia en materia de aduanas.

3. Procedimientos:

Basado en las disposiciones del Reglamento para el Despacho Expreso de Envíos hemos implementado un procedimiento que permite, mediante la operación del Clareo, despachar inmediatamente los envíos de mer-cancías de las Categorías A y B que son corresponden-cias, documentos y artículos con un valor inferior a los

US$200.00. Se retienen las demás encomiendas que se clasifican en las Categorías C y D, mismas que deben cumplir con todas las formalidades aduaneras, incluyen-do el pago de los tributos.

El proceso operativo denominado Clareo es realizado por una Comisión de funcionarios y técnicos aduane-ros, en presencia de representantes de la empresa de correos. Es ágil y transparente, permitiendo que los

courier despachen los envíos de las categorías A y B en un tiem-po promedio de tres (3) horas, a partir del momento en que la carga transportada se presenta a las autoridades de la comisión encargada del clareo.

Otra herramienta importante en la gestión del Despacho Ex-preso de Envíos lo constituye el Modulo Informatico desarrolla-do por nuestra Subdirección de Tecnología, dentro del sistema central de cómputos de la insti-tución (SIADOM)

Este modulo esta concebido para controlar todas las opera-ciones que realizan los courier, incluyendo la recepción del Ma-nifiesto de Carga Courier vía la WEB y la identificación del código oficial asignado a cada empresa para poder acceder a los tramites en aduanas.

Después que se ejecuta la ope-ración del clareo, la administración de aduana local can-cela en el modulo Informatico todos los envíos despa-chados de las categorías A y B. De esa forma quedan activados en el sistema todos los envíos que deben cum-plir con las formalidades y el pago de impuestos. Exis-te un conjunto de procedimientos de supervisión para darle seguimiento a las operaciones de los correos, en base a los reportes que genera periódicamente el siste-ma Informatico. Adicionalmente, tenemos funcionarios dedicados a revisar y auditar los registros y expedientes de las empresas de correos privados.

Page 20: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

20 A D U A N A S

La acelerada liberalización del comercio internacional que ha traído como conse-cuencia la integración de una gran diversi-dad de países en zonas de libre comercio o uniones aduaneras, la transnacionaliza-

ción de la producción y los servicios, el auge vertigino-so de la tecnología de la información así como el papel que deberá jugar el sector privado en cada nación ante estas nuevas realidades , son factores que infl uyen en la necesidad del cambio de actuación de las aduanas y en

la adecuación de sus procedimientos, procesos y nor-mativas para hacer una transición efectiva en su papel tradicional de ente fi scalista a uno de real facilitador del intercambio global de bienes y servicios.

En tal sentido, podríamos señalar que las aduanas de hoy deben cumplir funciones básicas para aumentar su competitividad a escala mundial y que son en orden de prioridades el de la facilitación del comercio inter-nacional, de generación de estadísticas e información

El nuevo papel de las Aduanas Dominicanas en la facilitación del

comercio internacionalJoaquín López | Dpto. Normas de Origen

A D U A N A S20

Page 21: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

21 A D U A N A S

útil para el comercio, el Estado y los usuarios de sus servicios, la re-caudación de los tributos por con-cepto de operaciones de comercio exterior, el ejercicio efectivo del control del tráfi co internacional de mercancías, la protección del me-dio ambiente así como su relevan-te papel en el tema de la seguridad nacional a través de la lucha fron-tal contra el terrorismo, la trata de personas, el narcotráfi co y el lava-do de activos.

Nada de lo expuesto anteriormen-te es ajeno a las Aduanas Domi-nicanas, cuya actual administración ha emprendido un proceso de reforma y modernización como vía para hacerle frente a los retos de los nuevos tiempos en una labor conjunta con los usuarios del servicio aduanero como son los importadores, exportadores, transportis-tas, entre otros agentes económicos.

En sentido general, y sobre todo a partir del año 2005 hasta el presente, la Dirección General de Aduanas ante los desafíos del presente y del futuro ha encaminado sus acciones inmediatas y al mediano y largo plazo para acometer un proceso de modernización basado en las mejores prácticas internacionales y en consonancia con los compromisos contraídos ante la Organización Mundial del Comercio y de la propia Organización Mundial de Aduanas.

Con la fi rma reciente de un contrato de Consultoría con la empresa coreana KOREA CUSTOMS UNIPASS INTERNATIONALIZATION ASSOCIATION para la puesta en ejecución del programa de modernización y tecnifi cación de la D.G.A. y sus dependencias, a ejecu-tarse con un préstamo de 23 millones de dólares otor-gados por el EXIMBANK DE COREA DEL SUR, se deberá lograr el despegue defi nitivo para la moder-nización de las aduanas de la nación hasta convertirlas en una de las más avanzadas de Latinoamérica ,según la envergadura y el real alcance del programa cuya ejecu-ción ha sido pactada en el período de dos años.

Este acuerdo incluye la elaboración del plan maestro, diseño del proyecto, la ejecución del programa de mo-

dernización, la compra de equi-pos de cómputos y la capacita-ción del personal aduanero.

Por otra parte debemos señalar además un cúmulo de acciones no menos importantes que ha desarrollado la institución en aras de sustentar el papel facilita-dor de nuestras aduanas y que se resumen en las siguientes:

1. El diseño y pronta imple-mentación de un sistema de cla-sifi cación automática del perfi l de riesgos de cada usuario del

sistema con la incorporación de criterios acertados de selectividad en virtud del historial de cada importador

2. La creación del formulario de Declaración Única Aduanera (DUA) que contribuye a la agilización y el control de las operaciones de importación y ex-portación ahora utilizando un documento electró-nico con fi rma digital

3. La participación activa en la implementa-ción del Tratado de Libre Comer-cio DR-CAFTA así como en las negociaciones con la Unión Europea y en los Comités Técnicos de la Organización Mundial de las Aduanas como son los del Sistema Armoniza-

A D U A N A S21

Page 22: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

22 A D U A N A SA D U A N A S22

do, Facilitación de Comercio y Normas de Origen entre otros.

4. La implementación de la Ley 226-06 que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional, pre-supuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio a la D.G.A. y su Reglamento de Aplicación, lo cual permite el logro de mayores niveles de efi -ciencia, equidad y transparencia en la ejecución de los cobros de los impuestos correspondientes así como la maximización de los ingresos del fi sco.

5. El despacho de las mercancías en un tiempo igual o menor de las 48 horas siempre que los usuarios del servicio cumplan con los requerimientos y forma-lidades en la presentación del expediente de decla-ración aduanera, con la proyección inmediata de rebajarlo a 24 horas.

6. La política sistemática y consecuente contra los delitos aduaneros bási-camente la evasión fi scal y el contrabando lo que ha garantizado un incre-mento en la gestión de cobros de los impuestos y las penalidades corres-pondientes.

7. El nuevo portal Web de la D.G.A. para consultar en línea sobre diversos temas de interés para los usua-rios de los servicios aduaneros así como para la rea-lización vía Web de la declaración de importación, de la certifi cación de origen de las mercancías que apliquen para preferencias del DR-CAFTA y el pago de los derechos e impuestos correspondientes.

8. La ejecución de un plan sistemático de capacitación del personal de aduanas, con el apoyo de institu-ciones nacionales e internacionales como la UASD, USAID, Unión Europea entre otras, cuyo colofón ha sido la implementación en el país de la Maestría en Aduanas y Negociaciones Comerciales, la Li-cenciatura en Comercio Exterior y Aduanas y del

Centro Regional de Capacitación Aduanera con sede en la capital de la República Dominicana.

No existen dudas de que la situación actual de las relacio-nes comerciales internacionales, signadas por la integra-ción de las naciones en bloques comerciales cuyo sopor-te básico es la fi rma de acuerdos de libre comercio o de unión aduanera como es el caso de la Unión Europea, demanda de las aduanas a escala global y muy particu-larmente a las aduanas de nuestro país el cumplimiento cabal del papel de facilitadoras del comercio exterior.

En tal sentido, resulta incuestionable que la fi rma del contrato de consultoría con la empresa Korea Customs para la implementación del programa de moderniza-ción y tecnifi cación de las aduanas constituye la acción

de mayor envergadura para el logro de los compromisos internacionales asumidos en este tema por la República Dominicana.

Sin embargo, de muy poca cosa podrá servirle a la na-ción el haberse realizado este ambicioso contrato cuyos resultados esperados debe-rán aquilatarse en el decursar de los próximos tres a cinco años, si el marco institucio-nal del país no ofreciere las garantías necesarias para la continuidad y consolidación

exitosa de este gran proyecto.

Por lo tanto, hay que echar a un lado, de una vez por to-das, las apetencias políticas y clientelistas que han carac-terizado el panorama institucional del país para abrirle defi nitivamente paso a la realización de proyectos de nación que como el de modernización y tecnifi cación de sus ventanas al mundo , permitirá la verdadera in-serción de la República Dominicana en el concierto in-ternacional que propugna un desarrollo sostenido del comercio internacional a partir de la implementación de mecanismos de intercambio cada vez mas ágiles, ex-peditos, seguros, transparentes, libres de obstáculos y de barreras de todo tipo.

El despacho de las mercancías en un tiempo igual o El despacho de las mercancías en un tiempo igual o menor de las 48 horas siempre que los usuarios del menor de las 48 horas siempre que los usuarios del servicio cumplan con los requerimientos y forma-servicio cumplan con los requerimientos y forma-lidades en la presentación del expediente de decla-lidades en la presentación del expediente de decla-ración aduanera, con la proyección inmediata de rebajarlo a 24 horas.

La política sistemática y consecuente contra los delitos aduaneros bási-camente la evasión fi scal y el contrabando lo que ha garantizado un incre-mento en la gestión de cobros de los impuestos y las penalidades corres-

El nuevo portal Web de la D.G.A. para consultar en línea sobre diversos temas de interés para los usua-rios de los servicios aduaneros así como para la rea-lización vía Web de la declaración de importación, de la certifi cación de origen de las mercancías que apliquen para preferencias del DR-CAFTA y el pago

En tal sentido, resulta incuestionable que la fi rma del En tal sentido, resulta incuestionable que la fi rma del contrato de consultoría con la empresa Korea Customs contrato de consultoría con la empresa Korea Customs para la implementación del programa de moderniza-para la implementación del programa de moderniza-ción y tecnifi cación de las aduanas constituye la acción ción y tecnifi cación de las aduanas constituye la acción

de mayor envergadura para el logro de los compromisos internacionales asumidos en este tema por la República Dominicana.

Sin embargo, de muy poca cosa podrá servirle a la na-ción el haberse realizado este ambicioso contrato cuyos resultados esperados debe-rán aquilatarse en el decursar de los próximos tres a cinco años, si el marco institucio-nal del país no ofreciere las garantías necesarias para la continuidad y consolidación

exitosa de este gran proyecto.

Por lo tanto, hay que echar a un lado, de una vez por to-das, las apetencias políticas y clientelistas que han carac-terizado el panorama institucional del país para abrirle

Page 23: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

23 A D U A N A S

Admisión Temporal de Mercancías:El Perfeccionamiento Activo

Por Luis Ml. Sánchez Díaz | Sub-Director Operativo

Al verifi car se encuentran muchas veces diferencias con lo declarado

El Anexo F, capítulo 1 del Convenio de Kyoto para la Simplifi cación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, (Revisado, 2001) defi ne el “Perfeccio-namiento Activo” como el régimen que permite re-cibir en un territorio aduanero, con suspensión de

los derechos e impuestos, mercancías destinadas a ser reexportadas luego de haber sido sometidas a una transformación, elaboración o reparación.

Comúnmente usuarios de Aduanas confunden admisión tempo-ral con internación temporal; aunque ambos, conforme al referido Convenio, son regímenes suspensivos de derechos e impuestos, en el primero, como ya expresé, la mercancía, el bien de que se trate, ingresado al país se transforma, y el segundo es una admisión pura y simple para exhibición, demostración de la mercancía o equipo, debiendo ser reembarcado íntegro como fue recepcionado.

Especialistas en la materia como el venezolano Tiuna Benito Fer-nández, obra Fuentes y Prácticas del Derecho Aduanero Internacional, Alin Editora, S.A. de C.V., Pág. 206, denomina la internación temporal como una importación temporal, que permite el ingreso transitorio de una mercancía con suspensión de los derechos aduaneros, para un fi n determinado, la que debe salir del país sin modifi cación algu-na, excepto el natural desgaste que produzca su uso.

El autor, Luís M. Abajo A., El Despacho Aduanero, Editora Fundación Confomental, 1era. Edición, Madrid, España, Pág.368-369, defi ne impor-tación temporal como el régimen que “permite el uso en territo-rio aduanero de la Comunidad Europea, (no el consumo, sólo el uso) con exención total o parcial de los derechos de importación, de mercancías no comunitarias, destinadas a ser reexportadas sin haber sufrido modifi caciones, a excepción de la depreciación normal por causa de utilización que de las mismas se realice”.

ADUANA Siglo XXI

Page 24: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

24 A D U A N A S

Para otros autores el término “im-portación” para designar la interna-ción temporal no es el apropiado, pues dicha acepción se utiliza sólo para denominar la introducción le-gal a territorio aduanero de mercancías extranje-ras para su uso o consu-mo definitivo en el país de destino.

Por lo visto existe una diferencia marcada en-tre ambos conceptos, Admisión Temporal e Internación Temporal, que radica en que la pri-mera supone la trans-formación, elaboración o reparación de las mercancías previa a su exportación, en tanto que en la segunda no se admite modificación alguna, salvo las que resulten de la depreciación por el uso autorizado.

El régimen de Admisión Tempo-ral para Perfeccionamiento Activo en el país está regulado por la Ley No.84-99 de Reactivación y Fo-mento de las Exportaciones, que sustituyó la Ley 69, Régimen de Promoción de Exportaciones No Tradicionales del 16/12/79. Hasta la fecha existen registradas al ampa-ro de este régimen 210 empresas: 77 del sector agroindustrial, 111 in-dustriales, 18 textiles, las 4 restantes de exportaciones diversas. Del total el 70% están en el Distrito, el 20% en la región del Cibao y un 10% en el Este y Noroeste.

La Ley No.69 en su artículo 1ero., establecía un incentivo especial en beneficio de los exportadores de productos no tradicionales, funda-mentalmente agrícolas, y los que

plazo no mayor de 18 meses, conta-dos a partir de los 30 días siguientes a la declaración a este régimen.

El párrafo II de este artículo detalla y clasifica las mercancías que al amparo de este ré-gimen se podrán internar a territorio aduanero, entre estas: a) Materias primas, insumos y bienes interme-dios; b) Etiquetas, envases y material de empaque; y c) Partes, piezas, moldes, matrices, utensilios y otros dispositivos, cuando estos sirvan de complemento a otros aparatos, máquinas o equipos empleados en la elaboración de bienes para

la exportación.

El Artículo 9 dispone que las em-presas exportadoras, beneficiarias del régimen de incentivos, deben presentar antes del despacho de las mercancías una fianza bancaria o de Seguros que cubra el monto total de los derechos e impuestos derivados de cada una de las decla-raciones realizadas, garantía que se ejecutará si el producto resultante ingresa al mercado nacional.

La Ley ordena que la cancelación de estas fianzas debe realizarse pre-via comprobación de que los pro-ductos compensadores, obtenidos de las mercancías admitidas, hayan sido exportados.

Para ilustrar al lector sobre las ope-raciones de este régimen de des-tinación aduanera, el número de declaraciones registradas en el 2006 fue de 3,002, por un monto de im-puestos de RD$2,912, 812,107.50, que como expresara estos valores

aportaran alto valor agregado na-cional, que era función del Consejo de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX) determinarlo. Esta política ha estado supeditada a pro-

gramas de gobiernos no siempre bien orientados, lo que ha impe-dido un desarrollo planificado del sector exportador dominicano.

CEDOPEX y la Oficina de Pro-moción de Inversión, (OPI-RD) fueron reemplazadas para integrar lo que en la actualidad se denomi-na, Centro de Exportación e Inver-sión de la República Dominicana (CEI-RD), creado por la Ley No. 98-03, con funciones específicas de fomentar y promover las exporta-ciones, atraer inversiones directas, aprovechando los grandes poten-ciales del país en la región, posicio-nándolo para ser más competitivo.

El título III, Artículo 8, Ley 84-99 que complementa su función, con-sidera como Admisión Temporal la entrada de determinadas mercan-cías a territorio aduanero, proceden-tes del exterior o de zonas francas de exportación, con suspensión de derechos y gravámenes a la impor-tación, para ser reexportadas en un

Page 25: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

25 A D U A N A S

están sujetos fianzas de garantía que cubran los mismos.

Para el 2007, desde el 1ro. ene-ro al 28 septiembre, se han re-gistrado 1,727 declaraciones, con un valor de impuestos de RD$2,414,668,805.99, estimándose que al 31 de diciembre sobrepasará los RD$3,000,000,000.00.

Las declaraciones de exportaciones al amparo de este régimen a junio, 2007, fueron de 3,148, con un valor FOB de US$113,406,306.07, mer-cancías que han sido movilizadas en unos 3,335 medios de transpor-tes, representando un volumen to-tal aproximado de 2,667.5 unidades Teus de carga contenerizada.

El costo de fianzas por el valor de impuestos aduaneros en el 2006, calculando un ¼ del 1% (0.25 del 1%) por los primeros 90 días, contados a partir de la emisión, a cuyo vencimiento se carga la mis-ma suma cada mes, hasta 18 me-ses otorgados para su cancelación, como prevé el artículo 8 de la su-praindicada Ley, totaliza una suma estimada en RD$116,512,484.32.

El monto de la suma anterior repre-sentó una economía para el sector, ya que a partir de febrero, 2005, en el marco del Acuerdo de Cooperación con la Asociación de Industrias y la DGA, se sustituyó esta fianza por una Carta-Garantía, compromiso de crédito de la empresa consignata-

ria de las materias primas, ante el Es-tado, eliminando además del costo financiero, trámites, con el despacho expreso, que ha reducido de 8-10 días promedios, a 4-5 horas.

La Declaración Única Aduanera (DUA), que será implementada a mediados del presente mes, facili-tará la declaración electrónica, pu-diéndose mantener los flujos de inventarios de insumos importados versus productos compensadores derivados, impidiendo la desviación al mercado local, que en últimos meses ha motivado notificaciones de reliquidaciones por este concep-to a unas 30 empresas, que superan los RD$300,000,000.00.

Tradicionalmente, en la administra-ción de este régimen los controles físicos para evitar el trasiego de pro-ductos terminados al mercado na-cional no han sido los más eficaces y efectivos. Se hace complejo verificar físicamente el balance de lo impor-tado respecto a lo exportado, vulne-rabilidad que aprovechan personas inescrupulosas para lucrarse de esta práctica desleal, lo que atenta contra el comercio legítimo, pasible de las san-ciones previstas en la ley 3489 para el Régimen de las Aduanas, y exclusión de los beneficios que otorga la Ley.

En verificaciones, con frecuencia se encuentran diferencias en las cantidades y medidas de las mer-cancías declaradas y las embarca-das. Asimismo exportaciones si-

muladas, desviadas, trasegadas total o parcialmente al mercado local, complicidad entre el comprador y transportista. Casos recientes con alcohol etílico y varillas para cons-trucción con destino a Haití así lo demuestran, así como también confecciones, bebidas, entre otros.

Para asegurar una correcta aplica-ción de los procedimientos, la ad-ministración aduanera ha dispuesto el registro de las resoluciones direc-toriales que autorizan las operacio-nes de las empresas acogidas a este régimen, detallando los productos a admitirse temporalmente y los que deberán elaborarse, en su de-nominación y cantidades.

En cuanto a las empresas, además de realizar sus declaraciones vía elec-trónica mediante el DUA, se moni-torean sus operaciones a través del sistema de gestión de riesgos, por lo que las que registren incidencias de malas prácticas les serán verificadas las mercancías, tanto para la admi-sión como para la exportación.

También se ha previsto un sistema de sellado, control informático de los medios de transporte para el tránsito desde la empresa hasta el puerto, aeropuerto o aduana fron-teriza de embarque o destino de la carga, por lo que cada empresa debe dar garantía absoluta a la ad-ministración aduanera, respondien-do si la carga no cumple con este procedimiento.

Page 26: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

26 A D U A N A S26 A D U A N A S

Cientos de miles de dominicanos que vinieron al país desde primero de noviembre del pasado año hasta el 7 de enero del 2008 se benefi ciaron con la aplicación de las facilidades navideñas que, por instrucciones del Presidente de la República, doc-

tor Leonel Fernández aplicó la Dirección General de Aduanas (DGA), cuyo monto se aumentó en dos mil quinientos dólares con el propósito de benefi ciar a las familias afectadas por el paso de la tormenta Noel por el país.

Como una manera de superar las restricciones que imponen las líneas aéreas en la temporada navideña, la Dirección General de Aduanas (DGA) decidió permitir que los artículos que los do-minicanos trajeran, acogiéndose a la gracia navideña, pudieran ser transportados como equipaje no acompañado, rezagado, vía courier o a través de consolidadores de carga y los llamados mu-danceros. Además, dijo que sólo se permitiría una unidad de cada tipo de artículo.

Cocco manifestó que los nuevos benefi cios aplicados a favor de los dominicanos que vinieron al país con motivo de las fi estas navideñas constituyó un reconocimiento a los aportes de realizan al país los dominicanos que residen en el extranjero con el envío de millones de dólares en remesas cada año.

Monto fue aumentado a dos mil quinientos dólares con motivo del

paso de la tormenta Noel por el paísPor: Juan Antonio Mejía | Depto. de Prensa DGA

A D U A N A S26

Page 27: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

27 A D U A N A S27 A D U A N A S

Asimismo, las personas que aplicaron para esas facili-dades tenían más de seis meses sin haber ingresado al país. La disposición aduanal guardó relación con otras medidas dispuestas por el Gobierno, ante el lamenta-ble saldo – en pérdida de vidas y materiales – ocasio-nado en distintas poblaciones del país por las lluvias e inundaciones provocadas por la tormenta.

Manifestó, además de que la medida entró en vigencia con un mes de antelación y están contempladas en la Ley 9-96.

“Las altas instancias del Gobierno quisieron ayudar a aliviar el dolor que invadió a las familias dominicanas afectadas por las pérdidas sufridas, dando con esta decisión inicio a una serie de medidas que se están aplicando para renovar la alegría y la esperanza en los dominicanos y dominicanas diezmados por el fenó-meno”, dijo el funcionario.

Las facilidades navideñas fueron instituidas median-te la Ley No.9-96, por un monto de mil dólares, con el propósito de que los dominicanos que regresan al país con motivo de las fi estas navideñas pudieran traer regalos variados a sus familiares. Luego, la Dirección General de Aduanas siguiendo las normas internacio-nales, que establecen que los viajeros pueden llevar ar-tículos por un monto de quinientos dólares sin pagar impuestos, aumentó a mil quinientos dólares la Gra-cia Navideña que, en condiciones normales, se aplica del primero de diciembre al 6 de enero cada año.

También con el propósito de agilizar los trabajos de despacho de mercancías Aduanas y la Autoridad Por-

tuaria Dominicana (APORDOM) decidieron exten-der, durante el período navideño, hasta las ocho de la noche el horario de los servicios que suministran en los puertos y aeropuertos.

Para que una persona pudiera ser benefi ciada con es-tas facilidades, debía cumplir con los requisitos que establece la Ley 9-96, que exige que la persona no haya venido al país en los últimos seis meses, que los artículos sean variados.

Los artículos a los que se les aplicó la Gracia Navide-ña vinieron conjuntamente con la persona o fueron enviados por el sistema de carga, y fueron retirados por el interesado a su llegada al país.

Aduanas instruyó a todos los funcionarios destacados en aeropuertos y puertos a fi n de que dieran todas las facilidades a los viajeros en la aplicación de la medi-da y en el retiro de las mercancías amparadas en esa disposición.

La entidad expresa que las instrucciones dadas a los funcionarios aduanales buscaban impedir que perso-nes que no califi can para benefi ciarse de las facilida-des se les aplique, ya que pueden aparecer “algunos” que, con otros fi nes, pretendieran burlar las responsa-bilidades fi scales.

A D U A N A S27

Page 28: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

28 A D U A N A S

Muy buenos días,

Honorables y distin-guidos miembros de la mesa directiva; ho-norables y distingui-

dos señores directores Generales de Aduanas que nos acompañan; distinguidos delegados y miem-bros de esta honorable Asamblea de los Agentes Profesionales de Aduanas de las Américas, apre-ciados amigos de la Asociación de Agentes de Aduanas de la RD, amigos todos;

En nombre del Director General de Aduanas de la República Domini-cana, Lic. Miguel Cocco Guerrero, y del Consejo de Dirección de la

entidad aduanal, les doy la más cor-dial bienvenida a nuestro país y les adelanto nuestros mejores deseos de éxitos en el desarrollo de esta XXIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Agentes y Profesio-nales de Aduanas de las Américas: evento que por si mismo, y con el complemento inigualable de vuestra presencia, nos prestigia;

Causas ajenas a su mejor deseo, han impedido la presencia física del Lic. Cocco Guerrero y, ade-más de transmitirles sus sinceras disculpas, tengo la encomienda de hablarles sobre el proceso de Reforma Aduanera y de la Facili-tación de Comercio en la RD.

Ambos aspectos, Reforma y Fa-cilitación, en el caso dominicano, van de las manos.

A modo de consideración general, se podría asegurar que en la Refor-ma Aduanera intervienen cuatro factores que nosotros preferiría-mos resumir en los siguientes: 1) La adecuación y reorientación de

los esquemas arancelarios hacia la apertura de los mercados y los re-tos que ello ha traído consigo en términos de la producción nacio-nal, del comercio, y de los ingresos del Estado; 2) La regionalización de los mercados; la conforma-ción de esquemas comerciales bilaterales y la adopción de nor-mas comunes que se cimientan en los parámetros establecidos por la OMC o por la OMA; 3) La transformación misma de los Estados, ahora obligada por una participación e influencia mayor de la comunidad internacional en cada uno de ellos, en términos de los intereses principalmente mer-cantiles; y 4) El establecimiento de garantías para un acceso opor-tuno a materias primas, a bienes de consumo final, a los servicios y a las informaciones.

Sin dudas, las aduanas deben se-guir transformándose hacia un esquema que tiene como fin a la vista: Un integración económica a escala regional que se prefigura como mundial.

Reforma Aduanera y laFacilitación del Comercio en RD

Ing. Gregorio Lora Arias | Asesor Director General

Ponencia del Ing. Gregorio Lora Arias, en representa-

ción del Director General de Aduanas en el marco de la

celebración en el país de la XIII Asamblea General Or-

dinaria de la Asociación de Agentes y Profesionales de

Aduanas de las Américas

Page 29: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

29 A D U A N A S

La facilitación, la seguridad y el control, deben seguir configu-rándose de tal manera que se tra-duzcan en promotores, a escala nacional, de un comercio ágil y transparente.

Para que podamos tener una idea primaria del proceso de transfor-mación que se ha materializado en la entidad aduanera dominica-na, bastaría con rememorar que para el año 1992 despachar una mercancía implicaba un tiempo promedio de 45 días. (estoy se-guro que la totalidad de los aquí presentes habrán creído escuchar mal, y les reitero que han escu-chado bien: 45 días en promedio). De modo que a título de confir-mación rápida, basta señalar que los procedimientos de fiscaliza-ción y de despacho de esa época que ya parece lejana y olvidada - felizmente superada - obligaban a que cada despacho debía ser autorizado y firmado, de puño y letra, por el Director General de

Aduanas. Las aduanas fronterizas, aeroportuarias, almacenes fis-cales, aduanas portuarias, todas, debían enviar los expedientes a la sede principal dentro de un pro-ceso completamente manual que implicaba unos sesenta (60) pasos (estudio realizado por el PNUD, como parte Reforma año 1990).

También es importante recordar que aún con aranceles que su-peraban hasta el 50% (sin incluir selectivos, ITBIS y otras tasas), y la verificación física de las mer-cancías se ejercía al 100% de los despachos, los ingresos aduanales eran de solo RD$6,800 millones de pesos anuales.

Hoy por hoy, cuando el despacho de una mercancía puede hacerse directamente desde el medio de transporte hacia los almacenes del consignatario, en horas, y las tasas arancelarias promedio no superan el 8% (una máxima de 20%, salvo los 8 productos de la Rectificación

Técnica); con más de 4,000 parti-das arancelarias totalmente libera-das con el mercado de los Estados Unidos (y Centroamérica), y con niveles de revisión física cada vez menores, los ingresos aduanales superan los RD$52,000 millones de pesos anuales. Hoy que la adua-na puede despachar una mercancía en solo horas.

Estos son indicadores que permi-ten una primera conclusión en el sentido de que la facilitación, apa-rejada con mecanismos de contro-les eficientes y ágiles, arroja mejo-res resultados.

Y es que, además de esos resulta-dos demostrativos, la simplifica-ción de los trámites y la adopción de mecanismo de fiscalización a posterior, nos permite concentrar los esfuerzos en los retos que trae la aduana de hoy, especialmente, el que tiene que ver con una ad-ministración y aplicación correcta de los acuerdos comerciales de los que participa nuestro país, la lucha permanente en contra de novedosos métodos de comisión de fraudes aduaneros, el narco-tráfico, el comercio electrónico, la conformación de bancos de datos precisos y seguros, y los necesarios adelantos en la adopción y reno-vación continua Tecnología de In-formación.

Nosotros estamos conscientes de que el reclamante, el interesado, ya no solo es una empresa impor-tadora o exportadora. Hoy puede ser un Estado. Y es también bajo esa realidad que se ha ido reafir-mando un servicio de aduanas que pueda dar respuestas precisas a cualquier nivel de incumbencia,

Momentos en que el Ing. Gregorio Lora Arias, disertaba en el marco de la XXIII Asamblea General Ordinaria de ASAPRA.

Page 30: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

30 A D U A N A S

sin olvidar la visión principal del interés nacional.

De modo tal, que los ajustes he-cho por la Aduana Dominicana en los últimos años van desde los normativos hasta los estructurales. Entre ellos podemos citar:

La formulación de un Plan de Modernización que incluye un proyecto el proyecto que ya estamos ejecutando, como ve-remos más adelante, con el fi-nanciamiento del EximBank de Corea.

Reglamento de Despacho Ex-preso de Envíos. Decreto No. 402, de fecha 26 de julio del 2005. Vale decir que éste instru-mento legal que regula las ope-raciones de los denominados “Courier”, ha sido reconocido y ha servido de modelo dentro de lo que son las mejores prác-ticas aduaneras del hemisferio en la materia.

La sobre Autonomía de la Di-rección General de Aduanas (Ley No.226-06); así como su Reglamento, ya en aplicación. Mediante esta ley se eliminó la Factura Consular; se establecen bases legales para el desarrollo del Sistema de Análisis de Ries-go; y se limita el tiempo máxi-mo de desaduanización de las mercancías, a un máximo de 24 horas, lo que supera el tiempo establecido en el marco del DR-CAFTA (48 horas).

En estrecha coordinación con la Secretaría de Estado de Hacienda, se elaboraron las resoluciones necesarias para establecer los procedimientos aduaneros de implementación del DR-CAFTA y cubrir otras

necesidades de actualización y avances en el servicio.

Entre estas resoluciones se en-cuentran: El Reglamento de In-ternación Temporal o Admisión Temporal de Mercancías; el Des-pacho Expedito de Mercancías, el de Medio Portador y Productos Digitales; y el que establece los Procedimientos para la determina-ción del origen de las Mercancías bajo el DR-CAFTA. Estos proce-dimientos están contenidos en las Resoluciones Nos. 68-06, 69-06, 70-06 y 71-06, de la Secretaría de Estado de Hacienda y pueden ser consultados en la página web de la aduana.

La modificación de la tasa por servicio aduanero, Ley No. 424-06 y el Reglamento No. 627-06, sobre la aplicación de dicha tasa.

En cuanto a la administración de los Contingentes Agrícolas que se establecen en el DR-CAFTA, se elaboraron los Reglamentos pertinentes (Nos. 534-06 y 603-

06) en coordinación con la Se-cretaría de Estado de Agricultu-ra y con la Secretaría de Estado de Industria y Comercio.

En materia organizacional se creó la Gerencia de Fiscaliza-ción con un alcance que abar-ca todo el ámbito del queha-cer aduanero y sobre la base de mecanismos y medios de fiscalización a posteriori. Este órgano actuará en materia de: Clasificación Arancelaria, Va-lor, Origen, aplicación de Re-gímenes Aduaneros Especiales y, como hemos dicho, en todos los aspectos que inciden en la determinación de la obligación tributaria aduanera.

Se creó también el Departa-mento de Propiedad Intelectual a los fines de cumplir con todo lo que tenga que ver con las medidas en frontera relaciona-da con la materia.

Certificación Puertos

La República Dominicana es pio-nera dentro de las islas del Caribe en obtener, por parte de Departa-mento de Seguridad Nacional, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras y el Departamento de Energía de los Estados Unidos, la certificación de puertos bajo la Ini-ciativa de Seguridad de Contenedo-res (CSI, “Container Security Ini-tiative,” por sus iniciales en ingles). El Puerto Multimodal Caucedo.

Adicionalmente, seguimos traba-jando con el Servicio de Adua-nas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos, a los fines de verificar y validar el proceso de reorganización de la Terminal Portuaria de Haina Oriental, de

Page 31: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

31 A D U A N A S

conformidad con las exigencias y estándares de un nuevo programa, el de Iniciativa de Carga Segura (SFI, “Secure Freigth Initiative”, por sus siglas en inglés), que es una combinación del programa CSI con el de la Alianza Aduanas-Em-presariado Contra el Terrorismo (C-TPAT, “Custom Trade Parnt-nership Against Terrorism”).

Las resultantes de estas iniciativas se traducen necesariamente en be-neficios palpables para el sector exportador e importador nacional en la medida que se combina la gestión aduanera local con pro-gramas específicos adoptados por los países receptores o de origen.

Equipos de Verificación No Intrusiva, “Rayos-X”

Tenemos un equipo operando en el Puerto Multimodal Caucedo, gracias a la cooperación del servi-cio aduanal norteamericano. Adi-cionalmente, estamos inmerso en el proceso de adquirir otros equi-pos de “Rayos X” para los demás puertos del país, especialmente el de Haina y el de Puerto Plata. El objetivo primario es el de avanzar en la despersonificación del proce-so de verificación de las mercancías y establecer mejores tiempos en los despachos de las mercancías y me-jores controles para contrarrestar prácticas de contrabando, de nar-cotráfico y terrorismo. Se persigue que los países destinatario de las mercancías de exportación puedan tener acceso remoto, en tiempo real, a las imágenes de verificación que provean esos equipos en casos específicos.

Sistema de Análisis de Riesgos

En ocasión de la entrada en vigen-cia del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, la DGA se com-prometió con el establecimiento de mecanismos y procedimientos que garantizaran el despacho de las mercancías dentro de un plazo no mayor de 48 horas con poste-rioridad a la declaración.

Para lograr esto, además de la es-tructura tecnológica e informá-tica apropiada ya instalada, esta-mos desarrollando un sistema de Gestión de Riesgo que se puso en práctica en unos de los puertos del país bajo condición de prue-ba y con la visión de llevarlo a los demás puntos aduaneros del país.

Entre otros aspectos, este mode-lo de Gestión de Riesgo procura también:

Como hemos dicho, la agiliza-ción del despacho de mercan-cías con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero para los im-portadores y exportadores;

Reducir o eliminar la discre-cionalidad en el manejo de las operaciones aduanales. Esto es, minimizar las posibilidades de prácticas corruptas en las admi-nistraciones;

Actuación predecible del con-trol aduanero;

Ofrecer un mayor grado de se-guridad a la cadena logística en las operaciones de comercio in-ternacional;

Incrementar el control fiscal y reducir la evasión;

Precisar y asegurar las penas a los infractores, y reconocer y motivar al comercio lícito.

Acuerdos de cooperación

Como parte de los mecanismos de Facilitación y Control del co-mercio Internacional, el servicio de aduanas dominicano a firmado Acuerdos de Cooperación e in-tercambio de informaciones para combatir los ilícitos aduaneros, el lavado de dinero, compartir estra-tegias para el combate del terro-rismo y cooperar en materia de administración del DR-CAFTA, así como dar cumplimiento a los mandatos de la OMA, la aduana

Momentos en que el Director Nacional de Aduanas, sr. Miguel Cocco se dirige a los asistentes a la XVIII Asamblea General de la Asociación de Agentes de Aduanas de Las Américas.

Page 32: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

32 A D U A N A S

dominicana ha firmado acuerdos de cooperación tanto con otras aduanas como con el sector priva-do nacional.

Con otras aduanas:

Se han firmado acuerdos con: La de Estados Unidos de Norteaméri-ca, con la de Panamá; con la Adua-na Francesa y con la Coreana.

Con el Sector Privado:

Se han firmado acuerdos con:

Con la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana

Con la Asociación de Concesio-narios de Vehículos

Con las Asociaciones de Distri-buidores de Vehículos

Con la Phillip Morris Internacio-nal, en materia de falsificación y contrabando de cigarrillos

Participación de la aduana en negociaciones y foros internacionales

La aduana dominicana mantiene un amplio programa de partici-pación en los distintos foros na-cionales e internacionales relacio-nados con la materia aduanal y el con comercio internacional. Así, por ejemplo:

Las aduanas dominicanas pre-siden el Grupo de Trabajo He-misférico de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), en materia de Propiedad Inte-lectual, y participa en los gru-pos de trabajo y comités de di-cho organismo.

Participa en las negociaciones de Acceso a Mercados y de Facilitación de Comercio en la Organización Mundial de Co-mercio (OMC).

Mantiene al día su adhesión a la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y participa de los distintos foros y programa que promueve.

Se mantiene actualizada en lo referente al Sistema Armoniza-do de Designación y Codifica-ción de Mercancías de la OMA, al punto de ser de los primeros países del hemisferio en adop-tar y poner en práctica la 4ta. Enmienda.

Los técnicos de aduanas están al frente de los grupos de nego-ciación de Acceso a Mercado de Bienes en las negociaciones entre CARIFORO y la Unión Euro-pea, en lo que tiene que ver con el Acuerdo de Asociación Econó-mica, y trabajan en las decisiones de carácter regional para el proce-so de liberalización comercial y lo concerniente a la libre circulación de mercancías y el establecimiento de una unión aduanera con las ex-colonias europeas del Caribe.

Agilización del despacho de mercancías con el uso de Tecnología

Portal WEB (Servicios virtuales):

Esta facilidad tecnológica repre-senta uno de los avances más sig-nificativos logrados por la aduana dominicana. Por esa vía el servicio

se mantiene disponible para los usuarios durante 24 horas al días, los siete días de la semana. Por esta vía se ofrecen informaciones de la institución y se proveen servicios de despacho en línea a los usua-rios.

Igualmente, mediante esta facili-dad, se reciben y se integran auto-máticamente todos los manifiestos de carga de importación y de ex-portación de las líneas navieras y de las líneas aéreas; lo mismo que las Declaraciones de Importación hechas por los Agentes de Adua-nas o por los importadores.

Los servicios incluyen también la autodeterminación de los impues-tos a pagar, y el pago electrónico por vía de una transferencia ban-caria en una de las entidades habi-litadas (Banco Popular, Banco de Reservas).

Interconexión con otras Instituciones

Además de la interconexión digi-tal interna (27 puntos en total), el servicio de aduanas está enlazado con la DGII, con el CEI-RD, con la Secretaría de Agricultura, con varios organismos de inteligencia del Estado, entre otros. También con los operadores privados de las terminales portuarias de Haina Oriental y Multimodal Caicedo.

Con todos ellos se coordinan ta-reas de despacho electrónico, en-tre otras.

Están enlazados también, todos los depósitos fiscales y de conso-lidación y suman en la actualidad

Page 33: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

33 A D U A N A S

unos 16 depósitos diseminados por todo el país.

La Declaración Única Aduanera:

Se ajustó el formato de la De-claración Aduanera y se creó el denominado “Formulario de Decla-ración Única Aduanera” (DUA), el cual sustituye el de “Declaración de Importación” y el “Formulario Único de Exportación” (Formula-rios Nos.3480 y 3256, respectiva-mente). Estos trabajos se hicieron con los objetivos de:

Fortalecer el control aduanero en todas las operaciones de co-mercio internacional (Importa-ción y Exportación) y compilar las informaciones estadísticas correspondientes;

Tener en un sólo documento todas las informaciones relati-vas a los actores del comercio internacional de nuestro país y las condiciones de las operacio-nes de compra y venta interna-cional;

Obtener las informaciones ne-cesarias para administrar los tratados de libre comercio de los cuales el país es signatario;

Facilitar la aplicación de los sis-temas de análisis de riesgo;

Posibilitar la autodeterminación de la obligación tributaria adua-nera mediante la autoliquida-ción y pago electrónico;

Mejorar el flujo de informacio-nes estadísticas; y

Uniformizar los datos de la de-claración con los elementos de datos comunes para el inter-cambio de información electró-nica con otras aduanas, siguien-

do las prácticas recomendadas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Este nuevo formato está disponi-ble en versión digital y los usua-rios del servicio aduanero pueden conseguirlo y completarlo por vía del portal electrónico de la DGA: www.dga.gov.do.

Pago Electrónico

Como hemos señalado antes, dis-ponemos de los medios tecnológi-cos apropiados para la realización del pago electrónico, con disponi-bilidad de 24 horas al día y por vía del Internet Banking.

Las entidades bancarias con las que tenemos ya establecidos acuer-dos de servicio son: El Banco de Reservas y el Banco Popular. A la fecha se han cobrado sumas por encimas de los RD$1,500 millones de pesos por esta vía.

Tramite Electrónico del DR-CAFTA

Los Certificados de Origen y la Declaración de Importación, junto a la “autoliquidación” de los expedientes con preferencias arancelarias según el DR-CAFTA, son totalmente automáticos, des-centralizados y en línea. Es decir, el importador crea su declaración, digita su certificado, aplica la pre-ferencia (el sistema aplica auto-máticamente el calendario de desgravación), calcula las prefe-rencias del DR-CAFTA, y a la vez puede realizar el pago correspon-diente.

Este elemento garantiza un despa-cho dentro de las 24 horas estable-cida por Ley.

De hecho, vale señalar que a estas experiencias han sido muy bien ponderadas por los demás países miembros del acuerdo.

Administración de los Contingentes Arancelarios

Nuestro sistema mantiene un con-trol de los contingentes arancela-rios. Como hemos dicho antes, la Secretaría de Agricultura está conectada en línea con nuestro portal; actualiza los contingentes agropecuarios y lleva un control estadístico de las importaciones y despachos a fin de salvaguardar el interés de los productores nacio-nales.

El Proyecto de Modernización Aduanera (Corea)

En estrecha coordinación con la Secretaría de Estado de Hacienda, la Dirección General de Aduanas ejecuta un acuerdo de préstamo suscrito con el Gobierno de Co-rea, a través del Fondo de Coope-ración para el Desarrollo Econó-mico “EDCF” (por sus siglas en Inglés) y el Eximbank de Corea por un monto de 23.0 millones de dólares que será destinado princi-palmente para completar la auto-matización de todos los procesos de la institución.

Este proyecto incluye tres fases principales:

Page 34: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

34 A D U A N A S

1.- Análisis y diseño del nuevo sis-tema - en curso

2.- Desarrollo del nuevo sistema - primer semestre del 2008

3.- Implementación del nuevo sistema - segundo semestre del 2008.

Básicamente el concepto general es el de establecer y consolidar la creación de una aduana sin el uso de papel, todo será electrónico y disponible las 24 horas del día.

Incluye una reingeniería de los procesos y la incorporación de estándares internacionales de las mejores prácticas en materia aduanera, según las recomenda-ciones de la OMA.

Avances en materia de Facilita-ción de Comercio (en resumen)

Como se ha evidenciado en todo lo dicho anteriormente, las adua-nas dominicanas han superado los límites de los compromisos asumidos por el país en lo que tiene que ver con el Capítulo Cin-co del DR-CAFTA en materia de Administración Aduanera y Faci-litación de Comercio. Veamos:

La obligación legal de despa-char la mercancía es mucho más exigente que la que esta-blece el DR-CAFTA, de 48 horas, la Ley de Autonomía Aduanera contempla 24 horas.

Se permite el trámite vía elec-trónica de los documentos ne-cesarios para aplicar las prefe-rencias arancelarias, superando en mas de un año el plazo es-tablecido para su implementa-ción.

Disponemos de un procedi-miento de despacho expreso de envíos que ha servido de modelo para otros países par-tes del acuerdo.

A la fecha se han respondido 46 solicitudes de resoluciones anticipadas en un plazo menor del que establece el acuerdo, 150 días.

Proyecto piloto de Análisis de Riesgo en ejecución.

Algunos de los efectos del DR-CAFTA

Desde el punto de vista fiscal:

Las importaciones originarias de los Estados Unidos, Puerto Rico e Islas Vírgenes que fueron des-gravadas por la aplicación del DR-CAFTA a partir del 1ro. de marzo de 2007, representan un sacrificio fiscal arancelario del orden de los RD$1,108.8 millo-nes; estos, sumados al impacto en otras impuesto tales como el Selectivo al Consumo (RD$5.8 millones), y el ITBIS (RD$153.6 millones), totalizan una merma fiscal de unos RD$1,268.2 mi-llones, solo durante el primer se-mestre de la puesta en vigencia de dicho acuerdo.

En el caso de las importaciones gravables originarias de los países de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) en el primer semestre de entrada en vigencia del DR-CAFTA as-cendieron a US$150.3 millones.

Las importaciones originarias desgravadas bajo el Acuerdo ge-neraron una merma arancelaria

de RD$1.1 millones, con un im-pacto fiscal total del orden de los RD$1.3 millones.

De modo tal que el total registra-do hasta el 31 de agosto del año en curso es de unos RD$1,269.5 millones.

A nivel de los sectores producti-vos, este impacto fiscal generado por la vigencia en el primer se-mestre del DR-CAFTA es mayor en el sector industrial, agropecua-rio, químico, farmacéutico y de área de los plásticos.

Entre el primero de marzo y el mes de agosto del presente año, se han presentado unas 24,638 aplicacio-nes de preferencias arancelarias, de las cuales unas 4,408 aplicacio-nes se han hecho por la vía elec-trónica, incluyendo el trámite de los Certificados de Origen.

El tiempo promedio de despacho de las mercancías a partir de su declaración en las administracio-nes de aduanas ha sido de unas 6 horas, en condiciones normales, es decir, cuando no inciden facto-res extra-aduaneros, como logís-ticos, por parte de los operadores portuarios o bajo la intervención de otras autoridades.

Algunos efectos indirectos del DR-CAFTA en las recaudaciones

Este acuerdo comercial deman-dó una serie de reformas fiscales que, entre otros aspectos, elimi-naron o redujeron considerable-mente una serie de figuras tri-

Page 35: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

35 A D U A N A S

butarias que generaban fuentes de ingresos importantes para el país. Algunas, incluso, fueron re-definidas y pasaron a ser recau-dadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Entre las más importantes pode-mos citar:

Eliminación de la Comisión Cambiaria a todas las mercan-cías de importación, incluyen-do Hidrocarburos, la que para el año 2005 generó 24,645.2 millones de pesos.

La eliminación de los aranceles a los bienes de capital y mate-rias primas. (Ley No.557-05).

De las 6,758 subpartidas, o lí-neas arancelarias que contiene nuestro arancel, 3,679 líneas han quedado gravadas con tasa cero.

El DR-CAFTA e Impacto en los Precios

Salvo algunas excepciones de pro-ductos alimenticios, los consumi-dores no se han beneficiado del sacrificio fiscal que ha significado el tratado de libre comercio, y las reformas fiscales, pues si bien se han reconvertido muchos de los impuestos que existían antes de la entrada en vigor del acuerdo, los bienes de consumo soportan una menor carga tributaria, lo que su-mado a una tasa de cambio mas baja y estable por más de tres años ya, no se explica que la estructu-ra relativa de precios se mantenga dentro de los márgenes que tenían en el año 2004, cuando todo paga-ba un 13% de Comisión Cambia-ria, aranceles de un 3% a un 40% y la prima del dólar superaba los 50

pesos por dólar, así como las tasas de interés eran considerablemente más altas. Es un caso muy particu-lar. Para que se tenga una idea,

El intercambio comercial entre los países que conforman

el DR-CAFTA y los Estados Uni-dos

En los últimos seis meses los re-sultados de la balanza comercial de los países de Centroamérica y la República Dominicana con los Estados Unidos han sido negati-vos, con excepción de Nicaragua, que goza de un acceso más prefe-rencial que el resto de los países (excluyendo Honduras) por tener Reglas de Origen más flexibles, y de Costa Rica que apenas acaba de adherirse. Veamos:

Intercambio Comercial DR-CAFTA y Estados Unidos 2007Exportaciones (Millones US$)

País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total Rep. Dominicana 245.5 356.0 393.1 351.8 383.5 333.5 372.9 2,436.2 Honduras 251.6 300.9 350.4 300.2 359.9 344.6 352.2 2,259.8 Guatemala 232.8 232.0 272.1 314.1 258.9 243.6 255.8 1,809.3 Costa Rica 267.7 306.7 387.4 323.3 380.9 355.5 327.0 2,348.5 El Salvador 153.9 154.1 168.8 143.3 160.1 173.7 192.9 1,146.8 Nicaragua 117.8 114.2 121.5 123.1 133.4 125.2 144.7 879.8

Importaciones (Millones US$)Dominican Rep 398.9 475.1 471.2 401.2 454.9 457.1 468.8 3,127.2 Honduras 304.9 322.1 345.8 350.1 379.5 331.2 432.7 2,466.2 Guatemala 324.0 254.8 304.1 316.4 338.9 314.0 295.2 2,147.4 Costa Rica 359.8 355.1 333.4 307.6 329.7 317.4 274.5 2,277.5 El Salvador 158.1 161.3 198.3 197.1 174.7 183.5 197.9 1,270.8 Nicaragua 57.9 51.1 69.5 67.2 65.5 65.6 68.3 445.1

Balanza ComercialRep. Dominicana -153.4 -119.1 -78.1 -49.4 -71.4 -123.6 -95.9 -691.0Honduras -53.4 -21.2 4.7 -49.9 -19.5 13.4 -80.5 -206.4Guatemala -91.2 -22.8 -32.0 -2.4 -79.9 -70.4 -39.4 -338.1Costa Rica -92.1 -48.4 54.0 15.7 51.2 38.1 52.4 70.9El Salvador -4.2 -7.2 -29.5 -53.8 -14.6 -9.8 -5.0 -124.0Nicaragua 59.8 63.1 52.0 55.9 67.9 59.6 76.4 434.8

Fuente: Comisión Internacional de Comercio de los Estados Unidos

Page 36: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

36 A D U A N A S

Evidentemente, todavía resulta aún muy prematuro evaluar los resultados del DR-CAFTA, pues con los pocos meses transcurridos y el flujo de inversiones a penas se empieza a sentir. Aunque, por supuesto, habrá que mantener la atención sobre la considerable merma de las exportaciones tex-tiles al mercado norteamericano como consecuencia del efecto de las manufacturas chinas y la libera-lización del sistema de cuotas.

Beneficios marginales del DR-CAFTA

Como beneficios marginales resul-tantes de la participación de la Re-pública Dominicana en este impor-tante acuerdo comercial, podríamos señalar, finalmente, los siguientes:

Mejoría en los niveles de insti-tucionalidad;

Eliminación de trabas al co-mercio (Factura Consular, entre otras);

Trámites aduaneros más ágiles y transparentes;

Mejoría en la Capacidad de in-serción en el mercado interna-cional;

Atracción inversión extranjera.

Entrenamiento y Creación de Capacidades

Un aspecto que no quisiéramos dejar de resaltar en este importan-te foro, es el relativo al Centro de

Capacitación que estamos desa-rrollando en la República Domi-nicana.

El pasado mes de junio, el Conse-jo de la Organización Mundial de Aduanas, OMA, aprobó el esta-blecimiento en nuestro país de un Centro Regional de Capacitación Aduanera que tendrá como objetivo primario la formación del per-sonal de los ser-vicios de aduanas de las Américas y el Caribe, den-tro de programas específicos de ca-pacitación continua y con énfasis en: inte-gración comercial, seguri-dad en frontera, normas de origen, propiedad intelectual, inteligencia aduanera, análisis de riesgos; el combate al tráfico de drogas, lava-do de activos, fraude comercial y otros ilícitos aduaneros.

Esta importante iniciativa fue pre-sentada originalmente por la Repú-blica Dominicana ante la OMA y fue aceptada en la IX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de Las Américas y El

Caribe (CRDGA), que se realizó en el país del 30 de mayo al 2 de junio de año pasado.

Conclusión

En conclusión, la Dirección Ge-neral de Aduanas de la República Dominicana se destaca como una entidad que está a la vanguardia de los cambios. Que promueve el trabajo eficiente y en equipo y que estimula la transparencia y el orden tanto hacia adentro como hacia fuera.

Que hace acopio de la determina-ción y de la firmeza a la hora de aplicar sanciones ante la comisión de un delito aduanero; pero que también sabe reconocer el buen desempeño y el cumplimiento. Que está consciente, y así actúa,

de que en el establecimien-to de procedimientos

simples, ágiles y se-guros; lo mismo que en la coopera-ción, está el éxito de los controles y del cumplimiento.

Estamos conscientes de que la apertura trae

consigo nuevos y difíciles retos para los servicios de aduanas y que el acopio de capacidades téc-nicas, y de las mejores tecnologías, solo tendrían éxito sobre la base de un trabajo institucional en el que hay que integrar a todos los sec-tores que participan del comercio exterior.

En esos afanes estamos y seguiremos;

Mis mejores deseos de éxitos, bue-nos días y muchas gracias.

Page 37: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

37 A D U A N A S

La Dirección General de Aduanas ha pu-blicado un nuevo texto: “Bibliografía Aduanera Dominicana”, elaborado por su Centro de Documenta-ción y Biblioteca, en el

que aparece una compilación alfabé-tica de las publicaciones en materia aduanera nacional desde principios del siglo pasado hasta el presente, in-cluyendo libros, leyes y tesis de grado universitario.

Manuel Moreta, director de la citada de-pendencia de Aduanas y quien hizo la compilación, dio cuenta de la novedad en una nota de prensa y dijo que la bibliografía vendrá a llenar un vacío en los investigadores y estudiantes interesados en la materia de que trata.

En la introducción del texto, que consta de índices de autor y de título para una mejor orientación de sus usuarios, Moreta alude al inicio de las publica-ciones bibliográfica y dice: Al hablar de la génesis de la bibliografía, hay que recordar la mítica biblioteca de Alejandría, la mayor de la antigüedad, donde se guardaban extensas listas que recogían los nombres de los libros publicados hasta ese momento. Es la in-vención de la imprenta, a fines del siglo XV, junto a los logros civiles del siglo XVIII, los que producen una creciente ampliación bibliográfica que continúa hasta nuestros días.

Añade: “la popularización del libro exigirá, entonces, cada vez más complicadas técnicas de almace-namiento, manejo y recuperación de la información contenida en ellos. Resultado de esa dinámica fue la aparición de la bibliografía, una herramienta indispensable para el trabajo de los especialis-

tas en las más variadas disciplinas y para las perso-n a s que trabajan en la producción y distribución de

libros: bibliotecarios, libreros y bibliófilos.”

Y al aludir a los contenidos de la obra, refiere que recoge las más variadas publicaciones sobre la temática aduanera dominicana. “Ordenada alfabéticamente, posee índice de titulo y autor y abarca ediciones que datan desde principios del siglo XIX hasta nuestros días –afirma- Y anticipa que otras publicaciones de gran valor son los artículos publicados en re-vistas y periódicos, los cuales serán compartidos en una segunda entre-ga de esta bibliografía, con

la que buscamos servir de fuente de consulta para in-

vestigadores, estudiantes y públi-cos en general”.

Asimismo, reconoce que como toda investigación de este tipo, la bibliografía tiene omisiones involuntarias y asegura que agradecería la corrección de cualquier error u omisión para ediciones futuras.

Manuel MoretaDevoción bibliográfica

37 A D U A N A S

Page 38: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

38 A D U A N A S

Adecuación de la primera edición del Arancel de Aduanas enero 2007

Gabino José Polanco / Enc. Dpto. Estudios Aduaneros y Arancelarios

La Organización Mun-dial de Aduanas (OMA), en su calidad de organismo rector de las técnicas adua-

neras internacionales, y como ente titular de la Nomenclatura Inter-nacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Ha incorporado al tex-to de la 4ta. Edición más conocida como 4ta. Enmienda al SA. que entró en vigor el 1ero. de enero de 2007, un conjunto de correcciones (levantamiento de erratas), por co-rrigendo en virtud de lo dispuesto en el Artículo 8 de la Convención Internacional del SA, firmada en Bruselas, Bélgica el 14 de junio de 1983 y su protocolo de enmienda de 24 de julio de 1986.

Las correcciones antes dichas, abarcan errores ortográficos, en textos de partidas, en notas de sec-ciones, de capítulos y de subpar-tidas, al objeto de evitar interferencias e inapro-piadas aplicaciones de la nomenclatu-ra estructurada. También se ha verificado, Falta de alineación en las versiones france-sas e inglesas del SA. (Por Ejemplo, en la versión francesa la partida 6505, aparece suprimida, pero en ingles dicho có-digo está vigente, aperturado con las subpartida 6505.10 para en-rejados y redecillas para el pelo y 6505.90 que comprende los demás sombreros). También, en el código 2916.36, de nueva creación en SA 2007, destinado a clasificar el Bi-napacryl. El Comité y Subcomité de Revisión del SA, han determi-

nado que el código apropiado debe ser 2916.16.

Es de conocimiento universal, la preocupación constante del Comi-té del SA, en mantener la armonía interna de los textos oficiales de la

nomenclatura en sus idiomas matrices. A fin de garan-

tizar, la uniformidad en su aplicación por las partes contratantes. Sin embargo, en la edición comentada se

han encontrado discre-pancias lamentables, que

han motivado la revisión de los aranceles de los miembros

de OMA y del SA, como es el caso de la República Dominicana y de otros países, que ya habían im-plementado, en enero del año que transcurre, esta edición.

En cuanto a los textos legales se incluyen las siguientes correcciones:

En la subpartida 2208.40 se agrega coma (,) después de “destilación”; subpartida 3006.10 se agrega “me-nos” antes de hilos reabsorbibles estériles; se sustituye la subparti-

da 4411.12 por “4411.14”;

A D U A N A S38

Page 39: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

39 A D U A N A S

subpartida 5414.30 sustituirla por “5514.30”; la subpartida 6912.99 se subtitula como 6812.99; En subpartida 7306.10 se agregan dos puntos (:) en el texto después de “gasoductos”.

En subpartida 7306.20 se agregan dos puntos (:) en el texto, des-pués de “gas”; Cáp. 84 Nota de subpartida 1, suprima la “Nota 5 B)” y substituya la “Nota 5 C)”; En subpartida 8418.50 agregar coma (,) después de “productos”; Se añade la subpartida 8432.29 - - Los demás; Capítulo 85 Nota 8, b) se eliminan “circuitos” y se subtitula “circuito”; en este mis-mo capítulo Nota 1 de subpartida se suprime “lectores de cinta y”; En la subpartida 85.23 se elimina “a base e” y se titula “a base de”.

En la subpartida 8528.60 se agre-gan dos puntos (:) después de “proyectores”; En el Capitulo 90, Nota 1. h) eliminar “Cámaras de televisión, cámaras fotográficas digitales y cámaras de vídeo” y se sustituye por “Las cámaras de televisión, los aparatos foto-gráficos digitales y las videocá-maras”; en el mismo capítulo en las 6ta línea borrar “conectores para fibras ópticas,” y se sustitu-ye por “los conectores de fibras ópticas”; Se agrega la subpartida 9021.40 - Aparatos para facilitar la audición a sordos, a la exclu-sión de las partes y Accesorios; y se adiciona la subpartida

9303.10 - Armas de fuego que se cargan solamente por el cañón.

En la Subpartida 2711.14 se elimi-na “et” y se sustituye por “y”; en la Partida 50.03, “garneted” sustituir por “garnetted”; En el Capitulo 79, Nota 1, eliminar © y sustituir por “(c)”; En la Nota 1, 5to Párrafo se elimina “(d)” y se sustituye por “(e)”; en la Nota de Subpartida 1 se elimina “(e)” y sustituye por “(c)”; y en el Capítulo 84, Subpartida Nota 1, se ha eliminado la “Nota 5 B)” y se ha sustituido por la “Nota 5 C)”.

En adición a las correcciones ya comentadas, se ha aprovechado la oportunidad para incluir en el Arancel las modificaciones de tex-tos jurídicos y códigos ori-ginados en el Congreso Nacional y que tienen aplicación después de la promulgación de la Ley No. 56-07, que declara de prioridad nacional la industria del calzado y la textil. Por ello, fue necesario individualizar con subpartidas propias los componen-tes, partes y accesorios utilizados en estas industrias a fin de evitar que otros sectores los importen y despachen de las aduanas sin el pago de los derechos e impuestos

correspondientes. Igualmente, las erratas de la publicación nacional que proceden de su elaboración por los técnicos de la institución y de la editora.

Asimismo, la segunda edición del arancel comprenderá un reordena-miento de la subpartida 0202.30 para clasificar adecuadamente en 0202.30.10 - - Las carnes de bo-vino deshuesadas en trozos irregu-lares («trimming»); 0202.30.20 - - Cortes finos y selectos; 0202.30.90 y las demás carnes deshuesadas; que se presenten a la aduana conge-ladas, ya que normalmente, el co-mercio transfronterizo de esta mer-cancía se realiza en este estado.

Esta estructura con su aran-cel tiene su fundamento

legal, en la Ley No. 72-00, ratificada por el Art. 13 de la Ley No. 12-01 del 9 de enero de 2001, que dispuso gravámenes

especiales de 40% a las carnes bovinas y

porcinas con el propósi-to de proteger a los pro-ductores nacionales.

A D U A N A S39

Page 40: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

40 A D U A N A S

Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas, que se han unido voluntariamente para ha-cer frente a sus necesidades y aspiraciones económi-cas, sociales y culturales comunes. Las cooperativas ofertan a sus asociados diversos servicios, sin fines de lucro. El cooperativismo considera que el hombre puede superar sus limitaciones económicas y socia-les mediante la acción colectiva, sustentado en su filosofía, principios y valores.

Para responder a la filosofía del cooperativismo, un grupo de empleados de la Dirección General de Aduanas, con el objetivo de satisfacer necesidades económicas y sociales, se unieron como grupo co-operativo el 17 de junio de 1984. La labor exitosa de los fundadores, permitió que en tan sólo tres meses se constituyera en cooperativa, por medio del decre-to No. 2439, del 16 de septiembre de 1984.

A partir de su incorporación, Coopsema ha venido desempeñando un rol importante, como medio para satisfacer necesidades económicas y sociales de sus asociados, manteniéndose, con sus altas y bajas du-rante estos 23 años.

En la misma medida que la Dirección General de Aduanas en los últimos tres años ha experimentado cambios significativos en todos los órdenes, como parte de un proceso de modernizacion, asimismo Coopsema, para cumplir con los principios y valo-res del cooperativismo ha sufrido transformaciones e innovaciones, fundamentada en una exitosa ges-tión administrativa, en la capitalización y eficiencia en las prestaciones de servicios, basados siempre en medidas que favorezcan a los socios. Estas innova-ciones se pueden observar a partir de los siguientes indicadores:

La Nueva Cooperativa de Empleados de la Dirección General de Aduanas

COOPSEMAPor: Manuel Mercedes (Hugo) / Vicepresidente Coopsema

Situación Financiera de Coopsema al 31 de octubre de 2004Total de activos Rd$9,664,533.44Total de pasivos Rd$1,369,224.00Capital Rd$8,295,309.44

Situación Financiera de Coopsema al 31 de octubre de 2007Total de activos Rd$43,612,873.11Total de pasivos Rd$293,040.05Capital Rd$43,319,833.06

Integrantes de la actual directiva de la cooperativa de aduanas.

Page 41: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

41 A D U A N A S

Al relacionar la situación financiera de ambos pe-ríodos de gestión, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

En otro orden debemos resaltar que para el 2004, contábamos con 1,216 socios y en la actualidad con 2,545 para un incremento de un 109%. Como indi-cador de eficiencia es de notar, que para dar servicio a los 1,216 socios había 19 empleados en Coopsema y hoy día solo tenemos 9 empleados, para una reduc-ción de un 111%.

En cuanto al incremento en la cantidad de socios, es necesario recordar que la institución experimentó una reducción de aproximadamente un 30% del nú-mero de empleados, lo cual hace más significativo dicho incremento, como muestra de satisfacción y confianza de los socios ante la administración de la Cooperativa.

A si mismo para cumplir con el Quinto Principio del Cooperativismo (Educación, Capacitación e Infor-mación), en marzo del presente año, se elaboró un programa de formación cooperativa dirigido a todos los socios del país. Este programa se inició con un taller en la sede central, sobre Filosofía, Principios, Procedimientos Parlamentarios, Estructura Coopera-tiva y Manejo de Asamblea, en la cual participaron

105 socios, con la presencia de tres excelentes expo-sitores del cooperativismo nacional. Este taller será impartido en las demás regiones del país, con el obje-tivo de capacitar al mayor número de socios posible, para garantizar la sostenibilidad de Coopsema.

La Cooperativa Nacional de Empleados de Aduanas, ofrece diversos servicios a los socios, entre los cua-les podemos citar: Variedades de Préstamos, Servicio de Farmacia, Bonos Escolares, Ordenes de compras para Tiendas y Supermercados, Seguros para vehí-culos, Compra en el Club, Alojamiento en Hoteles y Plan de Ayuda Mutua. Este último fue reestructura-do en el presente año con una mayor suma y rapidez en su entrega, el cual durante el período 2004-2007, lo han recibido 253 socios, ascendente a la suma de siete millones de pesos (RD$ 7, 000,000.00), para cumplir así el Séptimo Principio del Cooperativis-mo.

El Consejo de Administración de Coopsema, susten-tado en la solidez y excelente liquidez, está elabo-rando un programa de aumento en los montos de los préstamos, con el objetivo de que los socios puedan utilizarlos en la compra o inicial de un Vehículo, So-lar, Vivienda o inicio de una microempresa. Además está en agenda para enero de 2008, la implementa-ción de otros servicios. Nuestra Cooperativa está abierta de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en el primer piso de la sede central, siem-pre con el interés de dar respuestas favorables a los requerimientos de nuestros socios y socias.

• Un incremento absoluto en los activos de RD$33,948,339.67 (treinta y tres millones, novecientos cuarenta y ocho mil trescientos treinta y nueve pesos con 67 centavos), para un 351%.

• Una disminución absoluta en los pasivos de RD$1,076,183.95 (un millón, setenta y seis mil ciento ochenta y tres pesos con 95 centavos), para un 367%.

• Un aumento absoluto del capital de RD$:35,024,523.62 (treinta y cinco mi-llones, veinte y cuatro mil quinientos veinte y tres pesos con 62 centavos), equivalente a un 422%.

La Sub-Directora Administrativa Lic. Ruth Méndez y la Sub-Directora Leticia Peña y otros asistentes al acto de la coooperativa.

Page 42: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

42 A D U A N A S42 A D U A N A S

Para hablar de la colec-ción de arte que posee la Dirección General de Aduanas, que más que una colección se

trata de un museo de arte, por la cronología, los nombres impor-tantes y la calidad de la mayoría de las obras que la conforman, se me ocurre que quizás lo más justo es reconocer la iniciativa del licencia-do Miguel Cocco Guerrero, quien ha contribuido a confi gurar un patrimonio cultural tangible y es-piritual para las presentes y futuras generaciones.

A Cocco Guerrero hube de cono-cerlo en la década de los noventa, cuando dirigía su propia imprenta “Alfa & Omega”. Editaba quien suscribe este trabajo, la segunda edición de la Enciclopedia de las Artes Plásticas Dominicanas. Re-cuerdo como ahora que el profesor Juan Bosch visitaba con frecuencia el lugar y, también, desfi laban nu-merosos artistas que iban en pro-cura de la ayuda de Miguel Cocco, quien le editaba libros y catálogos en base al intercambio cultural.

Desde entonces, Miguel Cocco no ha dejado de cultivar su discreta sensibilidad artística, propia de la facultad de su alma solidaria y ge-nerosa. Toda colección de arte es siempre y necesariamente no sólo un acto vital, sino un hecho cultu-ral trascendental donde se puede valorar las producciones superiores

de los artistas que la componen, los estilos y las visiones de una época.

El denominador común del Museo de Arte de la Dirección General de Aduanas es que, en él, están repre-sentados los lenguajes plásticos y personales de la mayoría de los ar-tistas nacionales; la materia prima de su arte y una cumplida nómina de creadores notables como son los ca-sos de Luís Desangles Sibilly (Sisito), el más representativo de nuestros precursores; de Celeste Wons y Gil, Yoryi Morel, Jaime Colson, Ramón Oviedo, Guillo Pérez, Gaspar Mario Cruz, Luichi Martínez Richiez, José Rincón Mora, Ada Balcácer, Fernan-do Peña Defi lló, Soucy de Pellerano,

Clara Ledesma, Antonio Prats Ven-tós, Plutarco Andujar, Tomás Ló-pez Ramos, Asdrúbal Domínguez, Domingo Liz, Silvano Lora, Virgilio Méndez, Iván Tobar, José Ramírez Conde, León Bosch, José Ramírez Conde, León Bosch, José Cesteros, Jorge Severino, José Perdomo, Car-los Hidalgo, Hugo Mata, Cuquito Peña, Antonio Guadalupe, Juan Medina Ramírez, Dionisio Blanco, Fernando Ureña Rib, Alberto Ulloa, Radhamés Mejía, Julio Valdez, Juan Mayi, Elvis Avilés, Mariano Sánchez, Luz Severino y Dustin Muñoz, entre muchos otros.

Las obras de estos nombres nota-bles producen, sin duda, una inci-tación a la invención por su pureza imaginativa. Y nos parece que el hecho de formar parte del Museo de Arte de la Dirección General de Aduanas perpetúa su historicidad en el tiempo y sienta la base de una conciencia enteramente humanísti-ca que declara el sentido de moldear la nacionalidad dominicana a partir de que caracteriza nuestro tiempo, el tiempo de valorar, estimular y apoyar a aquellos artistas que han hecho de su obra un acto vital para interpretar la realidad del mundo.

Miguel Cocco Guerrero es de los pocos hombres en este país que comprende la complejidad de la vida del artista, porque, en el fondo, es un artista frustrado, un humanis-ta del Renacimiento que tanto cree en la moral material como en la

El Museo de Arte de la Dirección General de Aduanas

Por: Cándido Gerón

“Escena Familiar” (Detalle)Plutarco Andujar

A D U A N A S42

Page 43: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

43 A D U A N A S43 A D U A N A S

moral del arte y sabe que el artista con su obra puede inmortalizar una época, porque en ese cruce de ex-periencias y sentimientos reside la clave de su visión del mundo.

Ha hecho bien el licenciado Cocco Guerrero en mandar a inventariar, fi char y constituir un patronato que cuide, cele y dé seguimiento a las obras que conforman el Museo de la Dirección General de Aduanas, al considerar que ese patrimonio cultural no le corresponde a nin-gún director que pase por esa insti-tución, a sus familiares o allegados; a funcionario alguno, ya que éste forma parte de la historia plástica del país. Con ello, el director de esa institución reafi rma el compromiso de salvaguardar los tesoros de la dominicanidad.

Muchos se preguntarán: ¿Por qué un director de una institución del Estado toma la iniciativa de formar un museo de arte, si esas no son sus atribuciones? Los que así piensan desconocen que en México, por ejemplo, existe el museo de Ha-cienda, ubicado en la calle La Mo-neda, cerca del Palacio Nacional, en el Centro Histórico, administrado por empleados del gobierno, don-de todo artista cotizado tiene que pagar todos los años impuestos por las obras que vende o, de lo con-trario, hacerlo en especie: Es decir, entregar una, dos y hasta tres obras de arte, lo que ha permitido que esa institución artística se haya enrique-cido con el tiempo.

Casos similares existen en España, Francia, Argentina, Chile y Perú. Asimismo, hay empresas y bancos privados que poseen colecciones de pinturas, esculturas y otras manifes-

taciones de indudable valor cultural e histórico, con un personal con precisos y variados conocimientos, y con una defi nida política de servicios a las mayorías a través de programas bien meditados y coordinados.

El país necesita muchos Miguel Cocco que den valor a la creatividad y que reconozcan a nuestros talen-tos, porque el arte en la República Dominicana todavía representa el gozo privilegiado de reducidísimos grupos de personas. Por ello, no dejamos de admirar la impronta de don José Bellapart quien, al través de su museo, ha dado a conocer en muchas capitales del mundo el nombre de Jaime Colson, el pre-cursor del modernismo de la pin-tura dominicana; al Centro E. León Jiménez, donde se conjugan las obras de los talentos más destaca-dos, producto de los concursos que desde el año 1964 viene realizando.

De igual manera, las colecciones de don Juan Gassó, la del empre-sario José Luís Corripio (Pepín), la de la familia Caro, la del licenciado Mario Martínez, la del arquitecto Pedro Haché, y la de la doctora Ce-lia Sosa Cabral, viuda de don Jesús Hernández Lopezgil, la pinacoteca más importante con que cuenta el país en este momento.

Felicitemos a Miguel Cocco por apoyar y estimular a los artistas, por su intensa actividad en benefi cio

del arte dominicano y por formar un museo para ponerlo al alcance de cuantos aman el arte y se sola-zan en contemplarlo. ¡Ese es, su gran legado!

ERRATA CORRIGE: En el número l6 de la Revista Aduanas, cometi-mos un error al atribuirle la auto-ría del libro “Lógica de lo Imper-fecto y otros Textos” a la señora Jeannette Miller; a pesar de que nos previno, no pudimos llegar a tiempo para corregirlo, por lo que nos excusamos con ella, con don Fernando Peña Defi lló , autor del libro y con nuestros lectores.

Más que una colección se trata de un museo de

arte, por la cronología, los nombres importantes y la

calidad de la mayoría de las obras que la conforman

A D U A N A S43

“Altar” (Técnica mixta)Chiqui Mendoza

Page 44: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

44 A D U A N A S

Noticias de la ColeTermina un año de importantes logros para la COLE. Para empezar ya es una realidad lo de la creación del organismo que debe velar por su integridad preservación y conservación. En efecto, la Asamblea General Constitutiva de la “Fundación de Patrimonio Cultural de la Dirección General de Aduanas” tuvo lugar a mediados de este año y al momento de escribir estas líneas faltan muy pocos socios funda-dores para fi rmar el Acta.En lo sucesivo, Doña Eridania Mir; Doña María del Carmen Ossaye; Doña Rosa María Vicioso; Doña Virginia Franco; Don Pedro Vergés; Don Cándido Gerón y el Arq. Víctor Bisonó tendrán un serio y enaltecedor compromiso con el país, y en especial con todos los funcionarios y empleados de la DGA, gestores en alguna forma de la valiosa COLECCIÓN de artes visuales y obje-tos folklóricos propiedad de la institución.

El primer archivo del inventario de obras de arte ha sido completado y consta de 279 fotografi as a todo color en CD de alta y baja resolución. Además, se lanzó un PDF o álbum de trabajo de 9 x 9 1/2” para facilitar la localización de las obras. Aún faltan unas cien fotografías por tomar que esperamos estén listas antes de terminar el mes. A ese paso, para fi nes de año contaremos con el catálogo de todas las obras, garantia y testimonio de su existencia.

Por último, deseamos recordar la creación del taller de restauraciones de bienes muebles; su equipa-miento, generosa y oportunamente donado por la Dirección, así como el entrenamiento del personal.

Hay almacenados una cantidad sufi ciente de luces con fi ltros especiales contra rayos infrarrojos de ma-nufactura italiana que el personal de mantenimiento comienza a colocar con pericia.

Solamente nos falta reconocer el apoyo y la simpatía que todos los departamentos de esta DGA nos ofrecen, muy especialmente la Subdirección General de Tecnología y Comunicaciones en su sección de Soporte Técnico.

¡Feliz Navidad y Próspero Año 2008!

Page 45: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

45 A D U A N A S

La República Domi-nicana, a partir de la segunda mitad de los noventa, se ha carac-terizado por dar inicio

a una política comercial de apertura a los mercados internacionales en consonancia con los cambios que en estos aspectos estaban ocurrien-do a nivel mundial. Es en este ma-tiz, que en agosto del 1998 firma su primer acuerdo comercial (Acuer-do de Libre Comercio RD-CA-RICOM), dándose inicio con éste a procesos de acercamientos con otras naciones en el ambiente de los tratados comerciales bilaterales y multilaterales.

En tal sentido, la Dirección Gene-ral de Aduanas en los últimos años

ha pasado de ser de un organismo recaudador, a una institución con un rol importante en el mundo de las negociaciones comerciales, pues a través de sus administracio-nes se introducen y salen los pro-ductos que se intercambian a raíz de la realización de transacciones

comerciales fuera y en el marco de estos acuerdos. Es por ello, y con miras a lograr la misión de “Faci-litar y controlar el comercio de la República Dominicana con el resto del mundo, teniendo como funda-mento la eficiencia y transparencia de los procesos aduaneros, acorde con las mejores prácticas interna-cionales de la administración adua-nera, el control de la evasión fiscal y el comercio ilícito, el fortaleci-miento de la seguridad nacional y la protección de la salud y el medio ambiente”; que en la actualidad se encuentran en la realización de un proceso de reestructuración y mo-dernización a todos sus niveles.

Pero este proceso de cambio y mo-dernización no es de estos últimos

Aduana Dominicana primera en implementar la Certificación de Origen Electrónica en el

marco del Acuerdo DR-CAFTALic. Rafael de los Santos | Sub-dirección de Tecnología y Sistema

Page 46: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

46 A D U A N A S

años, sino que ha tenido su inicio en la década de los noventa cuan-do mediante de un acuerdo con las Naciones Unidas, a través del PNUD, se dio comienzo a la auto-matización de sus procesos con la utilización de las tecnologías de la información de la época. Hecho que evidenció un cambio significa-tivo en los tiempos de despachos o desaduanizacion de las cargas, ya que con la automatización de los procesos más importantes estos se fueron tornando más fáciles y ágiles.

De 1998 al día de hoy, nuestro país es signatarios de otros acuerdos ta-les como: TLC parcial con Panamá, el Acuerdo Centroamérica RD y el DR-CAFTA, el cual entró en vigor el 1 de marzo del 2007. Es impor-tante señalar, que de los acuerdos comerciales que se han firmado el DR-CAFTA es el único que exige un tiempo promedio de despacho y el cual contiene un capitulo que marca las pautas en relación al tema de la facilitación del comercio y ad-ministración aduanera.

Los capítulos 4 y 5 del DR-CAFTA son los que especifican las disposi-ciones relacionadas a la aplicación de las normas de origen y facilita-ción del comercio del citado acuer-

do. No obstante, resultaría difícil de lograr esta facilitación sin el uso adecuado de las tecnologías de in-formación, las cuales se convierten en una herramienta de ayuda para el logro de estos objetivos. Gracias al uso adecuado de esta ayuda, es que la Aduana Dominicana, ha po-dido diseñar un proceso automáti-co para el control, asociación y la aplicación de lo todo lo que tiene que ver con los procesos del acuer-do, desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA, el 1ero de marzo del 2007, lo que convierte a la Repúbli-ca Dominica en el primer país de los que conforman el acuerdo, en la emisión de la certificación elec-trónica y la aplicación de la prefe-rencia.

Esta facilidad de aplicación electró-nica, según el artículo No. 4.16 del capítulo 4 del acuerdo, establece un plazo de 3 años para la aplicación. Y nosotros, a través del esfuerzo y trabajo en equipo de la subdirec-ción de tecnología, se pudo aplicar automáticamente, desde la entrada en vigencia, a la primera solicitud de aplicación de preferencias a pro-ductos importados y de origen de uno de los países miembros del acuerdo.

Las opciones de registro de la certifi-cación de origen y su asociación con la declaración correspondiente (apli-cación de preferencias del calenda-rio desgravación), están disponibles en nuestro portal www.dga.gov.do) 24 horas los 7 días de la semana, sin importar el lugar del mundo donde se encuentren. Los importadores, registrados, pueden usar esta herra-mienta en línea, que captura su cer-tificación de forma electrónica, im-primir su comprobante de registro

o copia de certificación electrónica y proceder a asociarla con la decla-ración de importación y finalmente generar la nueva liquidación de im-puestos.

Este modelo de la certificación electrónica diseñado por el equipo de tecnología de la Aduana Domi-nicana fue tomado como modelo a usar en el marco de una idea inno-vadora para atender las necesidades de la reglas de origen el cual consis-te en crear un sistema centralizado y común para los países partes del acuerdo que ha sido denominado ¨Generador de Documento Elec-trónico, GEDOEL¨ el cual consis-tirá en crear una base de datos de comercio internacional relativo al acuerdo y el origen de los produc-tos comercializados. GEDOEL, va a permitir que se genere la certifi-cación de origen correspondiente y va a resguardar un copia electróni-ca, pero también va a permitir que el usuario genere una copia del mis-mo, como lo hace nuestro sistema en la actualidad.

Lo referente al GEDOEL fue con-firmado en el informe del grupo del grupo del Proyecto para la unifica-ción de los procesos a nivel regio-nal, en el documento: Diagnostico y Componentes 1-2 Ver. 9 RD, a través de la Agencia Interamericana de desarrollo (USAID) POR el Sr. Jorge Montoya líder del proyecto.

Como parte final en el control de la aplicación de este acuerdo y para facilitar la fiscalización a posteriori y los procesos de confirmación de origen, esta solución contiene ade-más, una serie de reportes y consul-tas que ayudaran de forma efectiva en los mismos.

Page 47: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

47 A D U A N A S

Aduanas fortalece el tratado de libre comercio:Participa de manera activa en

negociaciones comerciales PLAYA DORADA, PUER-TO PLATA.- La Dirección General de Aduanas (DGA) prevé la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comer-cio con la Unión Europea para el año 2008, el fortaleci-miento en su rol de adminis-tradora de tratados, al tiempo que estima un aumento de la desgravación fiscal.

Así lo señaló el subdirec-tor Técnico del organismo, doctor Eduardo Rodríguez, a pronunciar la conferencia “El rol de la DGA ante los retos del TLC”, en la Cáma-ra Americana de Comercio, capítulo Puerto Plata, ante los principales empresa-rios de esa provincia, a los que expresó que como consecuencia de la entrada en vigencia del tercer año del programa de desgravación DR-CAFTA, el sacri-ficio fiscal del país será mayor.

Indicó que el sacrificio fiscal del país el año para el 2008, se incrementará como consecuencia del tercer año del DR-CAFTA y por la posible entrada en vigor del Acuerdo con la Unión Europea, lo que a su vez debe repercutir en una disminución de los precios internos del mercado.

Expresó que Aduanas continuará con su proceso de modernización, dando cumplimiento al proyecto que se ejecuta con el préstamo de 23 millones de dólares otorgado por el Eximbank de Corea, el cual entrará en su fase definitoria.

“Esperamos seguir compeliendo con nuestro rol por medio de la administración de los tratados comercia-les, la recaudación de los impuestos y cumplir con la aplicación de los controles”, dijo.

Aseguró que la DGA tiene el firme compromiso de fortalecer el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica y continuar participando de manera activa en las negociaciones comerciales, te-niendo claro el interés nacional.

Rodríguez explicó ante los miembros de la Cámara Americana de Comercio –capítulo Puerto Plata – y los principales empresarios de esa provincia, que una de las prioridades que había que resolver era dotar a ese organismo de autonomía presupuestaria y ad-ministrativa, para que fuera capaz de responder con eficiencia a las exigencias del acuerdo, lo que se logró

Por: Juan Antonio Mejía | Depto. de Prensa

El doctor Eduardo Rodríguez mientras exponía ante los miembros de la Cámara Americana de Comercio, capítulo Puerto Plata, y empresarios de la provincia.

Page 48: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

48 A D U A N A S

por medio de la aprobación de la Ley No.226-06.

Sin embargo, el funcionario aduanal manifestó que desde antes de la en-trada en vigencia del Tratado de Libre Comercio ya la institución estaba pre-parada, porque con tiempo desarrolló los proyectos normativos y estructu-rales para garantizar la puesta en vi-gencia del referido acuerdo.

Sostuvo que las medidas tomadas por el organismo incluyeron el desarrollo de un plan de modernización, que sirvió de referencia para el programa de automatización que ahora se eje-cuta con el préstamo de 23 millones de dólares facilitado por el Eximbank de Corea.

Indicó que en materia organizacional se creó la Ge-rencia y Fiscalización, entidad que existía como de-partamento y que se sólo se encargaba del aspecto del valor, pero que ahora tiene la facultad de fiscalizar

todo el quehacer aduanero a posterio-ri, como es la clasificación arancelaria, valor, origen, aplicación de Regíme-nes Aduaneros Especiales y todo lo relacionado con la determinación de la obligación tributaria aduanera.

Ponderó la importancia de la creación del departamento de Propiedad Intelec-tual, con la finalidad de aplicar de oficio las medidas en frontera en materia de Propiedad Intelectual y así cumplir con las exigencias de mayor reclamo para la ejecución del DR-CAFTA.

Rodríguez destacó que la República Dominicana fue la pionera en las islas del Caribe en obtener la certificación de puertos bajo la Iniciativa de Segu-

ridad de Contenedores (CSI, “Container Security Ini-tiative”, por sus siglas en inglés), para el Puerto Mul-timodal de Caucedo, otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Aduanas y Pro-tección de Fronteras y el Departamento de Energía de los Estados Unidos de América

Parte del público que asistió a la actividad.

Aseguró que la DGA tiene el

firme compromiso de fortalecer el

Acuerdo de Libre Comercio con

Estados Unidos y Centroamérica y continuar partici-pando de manera activa en las nego-ciaciones comer-ciales, teniendo claro el interés

nacional.

Page 49: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

49 A D U A N A S

Dijo que en el marco del programa de certificación de puertos que desarrolla el organismo, se recibió la visita, en el mes de agosto, de una misión del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos, interesados en verificar el proceso de reorga-nización de la Terminal Portuaria de Haina Oriental, conforme a las exigencias y estándares de un nuevo programa de Iniciativa de Carga Segura (SFI, “Secu-re Freigth Initiative, por sus siglas en inglés), que es una alianza de Aduanas-Empre-sariado para combatir el te-rrorismo.

La intención de Aduanas – señaló el funcionario – es extender ese sistema de se-guridad a los puertos más importante del país, para que los exportadores puedan be-neficiarse de esas medidas en provecho de su compe-titividad, con la entrega a tiempo de sus productos en los mercados de destino.

Dijo que para garantizar el establecimiento de esos procedimientos, la entidad está en proceso de adquisi-ción de equipos de “Rayos X”, con lo cual se desperso-nificarán los procesos de verificación de las mercancías, se agiliza el des-pacho, al tiempo que se contrarres-ta el contrabando, el narcotráfico, el terrorismo y se le da mayor seguridad al comercio.

El funcionario expresó que con el propósito de convertir a la DGA en una entidad capaz de responder con eficiencia ante las exigencias del acuerdo, se aprobó la Ley No.226-06, mediante la cual se le otorgó la auto-nomía presupuestaria y administrati-va, al tiempo que se dejó sin efecto la Factura Consular, se estableció la

prioridad de desarrollar un sistema de análisis de ries-go y se limita el tiempo de desaduanización de las mercancías a 24 horas, con lo cual se supera el tiem-po establecido por el DR-CAFTA que contempla un máximo de 48 horas.

Con el propósito de cumplir con el plazo de las 24 horas para la desaduanización de las mercancías,

Aduanas está desarro-llando un Sistema e Ges-tión de Riesgo que pro-cura agilizar el despacho de mercancías, reducir o eliminar de discrecio-nalidad en el manejo de la operación, actuación predecible en el control aduanero, dar un mayor grado de seguridad en la cadena logística de las operaciones de comer-cio internacional, incre-mentar el control fiscal y reducir la evasión, pe-nalizar a los infractores y reconocer al comercio lícito.

Asimismo, Aduanas ha establecido acuerdos con entidades interna-cionales y locales con

el fin de logra el intercambio de información para comba-tir los ilícitos aduaneros. Entre esos acuerdos se destacados lo firmados con la Aduana de los Estados Unidos, Panamá, Co-rea y Francia, en el ámbito in-ternacional.

En el plano local suscribió acuerdos con la Asación de In-dustrias de la República Domi-nicana, de Concesionarios de Vehículos, de Distribuidores de Vehículos y la Philip Morris In-ternacional.

El señor Roberto Casoni, habla antes de la presenta-ción de Eduardo Rodríguez.

Ley No.226-06, median-te la cual se le otorgó la autonomía presupues-taria y administrativa, al tiempo que se dejó sin efecto la Factura

Consular, se estableció la prioridad de desa-rrollar un sistema de análisis de riesgo y se

limita el tiempo de desaduanización de las mercancías a 24 horas, con lo cual se supera el tiempo establecido por el DR-CAFTA que con-templa un máximo de

48 horas.

Page 50: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

50 A D U A N A SA D U A N A S50

ADUANAGRAMA

A D U A N A S50

ADUANAGRAMAADUANAGRAMA

HORIZONTAL1. Operación que realiza la Aduana para valorar las mercancías y de-terminar los derechos que se deben pagar en plural.14. Accounting Overdraft (Abrev.).20. Organismo de las Naciones Unidas.27. Ofi cina Tributaria y Recauda-dora (Abrev.).34. _________logia: Ciencia que estudia los seres vivos.64. Encomiendas en Embalajes (Abrev.).68. Sistema de clasifi cación y codifi cación aplicado para designar a estos efectos del Arancel Adua-nero, las mercancías o grupos de mercancías asociadas.

VERTICAL1. Reconocimiento de las mercancías.

5. __________________de Uruguay: Establecimiento de los Acuerdos Multilaterales del Comercio Internacional (GATT del 94). 9. Sustituir en la palabra Aforo la A por la O18. Parte representativa de una mercancía o de su naturaleza, que se utiliza para demostración o análisis.20. Incortems que indica mercancía puesta a bordo del medio de transporte.21. Artículo de Tecnología Inte-grado.23. Container Security Internacional.42. Normas de ____________: Normativa para determinar la nacionalidad de las mercancías.

43. _____________Aérea: Equivalente al Conocimiento de Embarque.44. Impuesto (al revés).45. Alquilar una nave o vehiculo para conducir personas o mercancías. 64. Empresas de Envíos (Abrev.).

SOLUCIÓN ANTERIOR

Napoleón Moreta

Page 51: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

51 A D U A N A S51 A D U A N A SA D U A N A S51

FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANASDirectorio Nombre Tel: 809-547-7070Director General Lic. Miguel Cocco Guerrero 2203 / 2204 / 2286

Asistente del Director General Lic. Victoria Efres de Zeller 2204

Asistente III del Director General Lic. Héctor Amparo 2204

Subdirectora Administrativa y Financiera Lic. Ruth Méndez 2207 / 2208 / 2300 / 2320

Subdirector Operativo Lic. Luis Ml. Sánchez Díaz 2258 / 2259 / 2316 / 2347

Subdirector Técnico Dr. Eduardo Rodríguez Apolinario 2210 / 2234 / 2209 / 2222

Subdirector de Tecnología Ing. Heriberto Minaya 2240 / 2230 / 2323

Subdirector Zonas Francas Lic. Berkis Luna 2242 / 2243 / 2244 / 2269

Asesor Ing. Gregorio Lora 3070

Gerencia de Recursos Humanos 2307 / 2308

Gerente Financiero Lic. Luis Peña 2205 / 2380

Gerente de Fiscalización Lic. Maria Elena Peña 2247 / 2248

Gerente de Correo Expreso Lic. Jorge Medrano 2445

Gerente de Supervisión de Administraciones Lic. Vicente Paulino 2566

Encargada de Auditoría Lic. Teresita Almonte 2241

Encargado del Departamento Jurídico Lic. Angélica María Noboa Pagán 2294

Encargado Departamento Técnico Deliberativo Lic. César Zorrilla 2212

Encargada Departamento de Relaciones Públicas Lic. Manuela Santos de Ricardo 2371

Encargado Sección de Prensa Lic. Abinader Fortunato 2313

Encargado de Publicaciones Lic. Alxis Gómez Rosa 4525

Encargado Depto. de Inteligencia Aduanera Lic. Ramón Valerio 2328

Encargada Departamento de Contabilidad Lic. Carmen Luisa De Los Santos 2223

Encargado Depto. de Organización y Métodos Lic. Gabriel Fortuna Rodríguez 2232 / 2386

Encargado Departamento de Transportación Lic. Francisco Romero 2268

Encargado Departamento de Mantenimiento Ing. Manuel Reyes Reyes 2217 / 2218

Encargado Depto. Negocios y Rel. Internacionales Lic. José Rivas Tavárez 2234 / 2209

Encargado Depto. de Propiedad Intelectual Lic. Carlos Atiles 2540

Encargado Depto. Normas y Est. Aduaneros Lic. Gabino Polanco 2565

Encargado Departamento de Hidrocarburos Lic. Marcial Beltré 2222

Encargado Depto. de Admisión Temporal Lic. José Confesor Villa 2219 / 2220

Encargada Depto. de Compras Lic. Bertha Jaar de Marmolejos 2296

Encardado Depto. Análisis Económicos Lic. Jesús Díaz 6021

Dotación Policial Gral. José Mercado Herrera 2214 / 2215

Administrador de Aduanas I Haina Oriental Lic. Héctor Manzueta 809-537-3246

Administrador de Aduanas II Haina Occidental Lic. Saturnino Moquete 809-547-6065

Administrador de Aduanas II Santo Domingo Lic. José Andrés Acevedo 809-687-4388

Sub-Adm de Aduanas Ferries y Cruceros Lic. Rosario Monieur 809-687-1222

Adm. de Aduanas I Multimodal Caucedo Lic. Jesús Rafael Peguero 809-980-5777

Administrador de Aduanas I A.I.L.A. J.F.P.G. Lic. Iris Onelis Espinosa 809-549-0106

Sub-Adm. Terminal de Pasajeros A.I.L.A. Lic. Luis Elmudesi 809-549-2460

Administrador de Aduanas Aeropuerto InternacionalLa Isabela Dr. Joaquín Balaguer

Lic. Víctor Victoria 809-562-7413

Adm. de Aduanas II San Pedro de Macorís Lic. Dionisio Javier Santos 809-529-3844 (22)

Administrador de Aduanas III La Romana Lic. Nelson Antonio García Fabián 809-545-4310

Administrador de Aduanas II Punta Cana Lic. Luis Miguel Piccirillo 809-682-3096

Adm. de Aduanas II Puerto Plata (Marítimo) Lic. William Américo Medina Garnes 809-586-2366

Adm. de Aduanas III Aeropuerto Cibao Lic. Sergio Ferreras Oviedo 809-233-8000

Administrador de Aduanas III Dajabón Lic. Helvio Bejarán Álvarez 809-579-8595

Administrador de Aduanas III Jimaní Lic. Adolfo Mercedes 809-248-3182

Administrador de Aduanas II Aeropuerto InternacionalPresidente Juan Bosch (Samaná) Lic. Víctor Victoria (Interino) 809-826-4000

Administador de Aduanas Manzanillo III Lic. Juan Gilberto Santana Díaz 809-579-9403

Administrador de Aduanas Barahona III Lic. Pedro Antono Ferreras Féliz 809-524-6305

Administrador de Aduanas Cabo Rojo III Lic. Pablo Alfonso Mancebo Pérez 809-491-0490

Administrador de Aduanas Punta Águila III Lic. Rafael Piccirillo Agesta 809-813-9302

Administrador de Aduanas Pedernales III Lic. Marcial Herrera Ramírez 809-524-0330

Administrador de Aduanas Arroyo Barril III Lic. Victoriano Tobías Sosa Acosta 809-374-2941

Administrador de Aduanas Boca Chica Lic. Julio Alberto de Jesús Félix 809-523-4328

Administrador de Aduanasa Samaná Lic. Feliciano Bratini Peguero 809-538-2776

Administrador de Aduanas de Azua Lic. Miguel Antonio Calderón 809-374-1129

Page 52: Valoración de las Mercancías...En cada aduana que hemos estado, con cada una de las que hemos tenido la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación e intercambio de informaciones,

52 A D U A N A S