Valor de Una Firma Backus

download Valor de Una Firma Backus

of 62

Transcript of Valor de Una Firma Backus

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    1/62

    IINNFFOORRMMEEDDEEVVAALLOORRIIZZAACCIINN

    Determinacin del Precio Mnimo a ser Tomado en cuenta por

    Racetrack Per LLC en la Oferta Pblica de Adquisicin sobre lasAcciones Representativas del Capital Social con Derecho a Voto

    de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

    Preparado por:

    Lima, 31 de Octubre del 2006

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    2/62

    Informe de Valorizacin

    2

    NDICE

    1. Declaracin de Responsabilidad........................................................................................... 5

    2. Resumen Ejecutivo................................................................................................................ 6

    3. Anlisis del Contexto de la Operacin .................................................................................. 8

    4. Anlisis del Sector............................................................................................................... 10

    4.1. Anlisis del Sector Cervecero en Amrica Latina ................................................. 10

    4.2. Anlisis del Sector Cervecero en Per ................................................................... 11

    5. Anlisis de la Empresa........................................................................................................16

    5.1. Identificacin y Objeto Social .................................................................................. 165.2. Capital Social y Composicin Accionaria .............................................................. 16

    5.3. Descripcin................................................................................................................ 17

    5.4. Situacin econmico financiera ........................................................................... 20

    5.5. Estados Financieros .................................................................................................23

    5.6. Situacin Legal: Contingencias............................................................................... 24

    6. Metodologas de Valorizacin............................................................................................. 25

    7. Valor de la Sociedad como Negocio en Marcha................................................................. 27

    7.1. Metodologa Empleada: Flujos de Caja Descontados........................................... 27

    7.2. Valor de la Empresa y Valor del Patrimonio........................................................... 27

    8. Supuestos de la Valorizacin ..............................................................................................29

    8.1. Supuestos Generales................................................................................................ 29

    8.2. Ingresos...................................................................................................................... 29

    8.3. Costos de Ventas ...................................................................................................... 34

    8.4. Gastos Administrativos y de Ventas....................................................................... 35

    8.5. Capital de Trabajo ..................................................................................................... 37

    8.6. Inversiones en Activo Fijo e Intangibles (CAPEX)................................................. 37

    8.7. Deuda Financiera....................................................................................................... 378.8. Ingresos Financieros ................................................................................................38

    8.9. Gastos de Reestructuracin .................................................................................... 38

    8.10. Aspectos Tributarios............................................................................................. 39

    8.11. Inversiones en Subsidiarias y disponibles para la Venta................................. 39

    8.12. Estados Financieros Proyectados....................................................................... 39

    9. Determinacin del Valor de las Acciones............................................................................ 40

    9.1. La Tasa de Descuento ..............................................................................................40

    9.2. Valor Terminal............................................................................................................ 42

    9.3. Valor del Patrimonio.................................................................................................. 43

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    3/62

    Informe de Valorizacin

    3

    9.4. El Valor de las Acciones Comunes ......................................................................... 44

    10. Otras Metodologas de Valorizacin ............................................................................... 48

    10.1. Valor Contable de la Sociedad............................................................................. 48

    10.2. Valor de Liquidacin de la Sociedad...................................................................49

    10.3. Precio Promedio Ponderado de los Valores ...................................................... 5110.4. Contraprestacin de OPAs anteriores ................................................................ 53

    10.5. Contraprestacin que gener la obligacin de efectuar las OPA.................... 54

    11. Factores de Riesgo ......................................................................................................... 59

    12. Conclusiones................................................................................................................... 61

    ANEXOSAnexo 1: Proyeccin de Prdidas y GananciasAnexo 2: Proyeccin de Balance GeneralAnexo 3: Proyeccin de Flujo de Caja

    Anexo 4: Hojas de TrabajoAnexo 5: ContingenciasAnexo 6: Tasa de DescuentoAnexo 7: Simulacin MontecarloAnexo 8: Informes de TasacinAnexo 9: Principales Fuentes de Informacin

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    4/62

    Informe de Valorizacin

    4

    El presente documento ha sido preparado por Interinvest S.A.(en adelante, Interinvest) parauso exclusivo de Racetrack Per LLC (en adelante Racetrack) a fin de determinar el preciomnimo a ser tomado en cuenta en la oferta pblica de adquisicin sobre las accionesrepresentativas del capital social de Unin de Cerveceras Peruana Backus y Johnston S.A.A.(en adelante, UCPBJ o la Empresa) de acuerdo con el artculo 39, inciso c) del Reglamentode Oferta Pblica de Adquisicin y Compra de Valores por Exclusin y bajo las metodologas

    establecidas en el articulo 50 de dicho reglamento. Su difusin o puesta a disposicin deterceros se efectuar a instancias y bajo total responsabilidad de Racetrack.

    Interinvest ha elaborado este informe sobre la base de informacin proporcionada porrepresentantes de Racetrack, Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston y/orepresentantes designados por stos e informacin adicional obtenida por los analistas deInterinvest de diversas fuentes consideradas confiables y/o relevantes. Interinvest no garantiza,expresa o implcitamente, la exactitud, suficiencia, veracidad o integridad de la informacinrecibida al no haber realizado una verificacin independiente de la misma. Interinvest se eximeexpresamente de cualquier obligacin o responsabilidad originada, parcial o totalmente, a partirde dicha informacin, sus errores u omisiones.

    Este informe presenta la valorizacin de las acciones de UCPBJ al 12 de Octubre del 2005.

    Este informe no constituye una recomendacin de precio para los accionistas minoritarios deUCPBJ que quieran acogerse a una futura Oferta Pblica de Adquisicin. Interinvestrecomienda a los accionistas realizar su propio anlisis e investigacin antes de decidiracogerse a la OPA.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    5/62

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    6/62

    Informe de Valorizacin

    6

    2. Resumen Ejecutivo

    Unin de Cerveceras Peruana Backus & Johnston S.A.A. (en adelante UCPBJ o laEmpresa) es una sociedad annima abierta constituida en la ciudad de Lima, Per el 10 de

    mayo de 1955 tras asumir el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston BreweryCompany Limited, una empresa fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889. Al 12 deoctubre 2005, el capital de UCPBJ est representado por 111,870,753 acciones comunes deS/.10 de valor nominal cada una, ntegramente suscritas y pagadas, divididas en 92,882,807acciones Clase A y 18,987,946 acciones Clase B. Adicionalmente, la Empresa cuenta con541,199,384 de acciones de inversin con un valor nominal de S/. 1.00 por accin. Tal como sedetalla en la seccin 9.4, la cantidad de acciones tomadas en cuenta para la valorizacin sonlas Acciones Netas (acciones en circulacin a la fecha de evaluacin, netas de las accionesrepresentativas de los derechos econmicos captados por el emisor1), las cuales ascienden a76,111,818 (74,252,771 acciones comunes Clase A y 1,859,047 clase B).

    El 19 de julio de 2005, SABMiller plc anunci la adquisicin de una participacin mayoritaria enBavaria S.A., accionista principal de Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston S.A.A.El 12 de octubre del 2005, mediante la fusin de dos vehculos de propsito especial,SABMiller adquiri el 71.80% de Bavaria S.A. y por lo tanto de las empresas que conformabandicho grupo, entre ellas las empresas del grupo Backus. La adquisicin del control de Backusgener la obligacin de realizar una OPA de acuerdo con el Reglamento de Oferta Pblica deAdquisicin y de Compra de Valores por Exclusin.

    El 22 de mayo del presente ao, la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores(Conasev) realiz una convocatoria para la seleccin de las entidades responsables dedeterminar el precio mnimo a ser tomado en cuenta por Racetrack Per LLC (en adelante,Racetrack) en la Oferta Pblica de Adquisicin (OPA) sobre las acciones representativas delcapital social de UCPBJ, en cumplimiento de lo dispuesto por el artculo 39, inciso c) y 50 delReglamento de Oferta Pblica de Adquisicin y Compra de Valores.

    La evaluacin a realizar deber basarse en dos factores (i) el valor derivado de la operacinque dio lugar a formular la OPA anterior; es decir, la fusin entre Racetrack y Bevco y (ii) lasmetodologas contempladas en la legislacin vigente para el caso de las OPA (Artculo 50 delReglamento de Oferta Pblica de Adquisicin y de Compra de Valores por Exclusin). Dichasmetodologas son las siguientes: (i) valor de la sociedad como negocio en marcha, (ii) valor deliquidacin, (iii) valor contable, (iv) precio promedio ponderado de los valores durante elsemestre inmediatamente anterior a la fecha del acuerdo de solicitud de exclusin o de lacausal de la misma, (v) contraprestacin de OPAs anteriores. De stas, se escogi comometodologa principal la de valor de la sociedad como negocio en marcha debido a que staincorpora una serie de conceptos importantes, como son el valor del dinero en el tiempo, elpotencial de crecimiento de la compaa, el riesgo del sector en el que se desenvuelve, entreotros factores que hacen de los resultados una mejor estimacin del valor de la empresa. Lasotras metodologas son presentadas como metodologas secundarias.

    La estimacin de los flujos de caja futuros se realiz mediante la metodologa de Flujos alAccionista (FTE) a travs de la elaboracin de un modelo financiero de la Empresa, donde sereplic el funcionamiento econmico de la misma, incluyendo el ingreso por ventas, as comosus gastos asociados, gestin administrativa, entre otros. Como resultado, el modelo financieroproyecta los ingresos, costos y gastos, lo que a su vez permite la elaboracin de los estadosfinancieros proyectados. De esta forma, los resultados de las proyecciones bajo la metodologaantes descrita, y considerando la tasa de descuento adecuada, nos permitieron estimar el ValorPatrimonial de UCPBJ en S/. 7,274 MM al 12 de octubre del 2005, fecha en que SABMiller plcperfeccion la fusin mediante la cual adquiri el control de Bavaria S.A.. De acuerdo con losresultados obtenidos por esta metodologa, el valor de las acciones comunes Clase A fue de S/.85.23 por accin.

    1Las acciones representativas de los derechos econmicos captados por el emisor se refieren al porcentaje del totalde derechos econmicos capturados directa y indirectamente por el emisor, ya sea a travs de inversiones en mayorao en minora.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    7/62

    Informe de Valorizacin

    7

    El valor de las acciones comunes estimado bajo la metodologa del valor contable, sobre labase de los Estados Financieros de Septiembre del 2005 fue de S/. 15.86 por accin. Cabemencionar sin embargo, que esta metodologa presenta importantes distorsiones ya que sueleestar influenciada por polticas contables de la organizacin y la valoracin de los activos.

    Bajo la metodologa de valor de liquidacin se estima el valor que correspondera a losaccionistas de la empresa en caso se decidiese liquidar la misma. De esta forma, se estima elvalor monetario de mercado de todas las cuentas de activos. Al monto resultante, se ledescuentan los pasivos exigibles de la empresa, siendo el saldo el monto que lecorrespondera a los accionistas de UCPBJ; es decir, el patrimonio neto ajustado. Este montoajustado fue luego dividido entre el nmero de acciones, ajustados por su respectivo valornominal, para determinar el valor por accin. De acuerdo con los resultados obtenidos por estametodologa, el valor de las acciones comunes Clase A fue de S/. 10.30 por accin.

    La metodologa de Precio de Acciones consiste en estimar el precio promedio ponderado alque se hayan transado las acciones de la Empresa en el semestre inmediatamente anterior a lafecha del acuerdo de solicitud de exclusin o de la causal de la misma. Cabe mencionar que,para que sea considerado un valor referencial, de acuerdo con las normas de CONASEV, el

    ratio de acciones transadas / acciones en circulacin debe superar el 5%, ratio mayor alpresentado por las acciones comunes Clase A de UCPBJ, motivo por el cual esta metodologano resulta aplicable para esta clase de acciones.

    Por otro lado, al no haberse realizado Ofertas Pblicas de Adquisicin en los ltimos docemeses, esta metodologa no ha sido tomada como referencial. Sin embargo, es importantemencionar que la OPA realizada el 25 de octubre del 2005 fue considerada dentro del anlisis,fecha en la cual las acciones comunes Clase A de UCPBJ fueron adquiridas a S/. 85.66 poraccin.

    Luego del anlisis de los resultados bajo las metodologas establecidos en el Reglamento deOferta Pblica de Adquisicin y Compra de Valores por Exclusin, consideramos que lametodologa que mejor estima el valor actual de la Empresa es la de Valor como Empresa en

    Marcha, por lo que bajo estos criterios, el precio mnimo al 12 de octubre del 2005 para larealizacin de la OPA sera de S/. 85.23 por accin comn Clase A.

    Sin embargo, siguiendo lo dispuesto por CONASEV en la documentacin del proceso, el preciomnimo a recomendar debe ser el mayor entre el precio obtenido bajo las metodologas delReglamento de Oferta Pblica de Adquisicin y Compra de Valores por Exclusin y el valorimplcito derivado de la transaccin que gener la obligacin de efectuar la OPA posterior. Esteltimo precio ha sido estimado en S/. 97.15 por accin comn Clase A.

    Como conclusin de la comparacin realizada, el precio mnimo a pagar calculado al 12 deoctubre es de S/. 97.15 por accin comn Clase A. Sin embargo, considerando el tiempotranscurrido entre la fecha de la generacin de la obligacin de realizar la OPA y la fecha deentrega de este informe, se considera necesario incorporar un factor de ajuste por el costo de

    oportunidad del dinero, as como por los dividendos recibidos en dicho periodo. En estesentido, con la finalidad de ajustar el valor obtenido se ha utilizado como factor de ajuste laTasa de Inters Pasiva en Moneda Nacional (TIPMN) provista por el BCR, desde octubre del2005 hasta la fecha de entrega del presente informe, y se han restado los dividendosentregados en el ao 2006 (los dividendos entregados desde octubre a diciembre de 2005 hansido previamente incorporados en el flujo de caja), con lo cual el valor mnimo sugerido para lasacciones comunes Clase A sera de S/. 99.71 por accin.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    8/62

    Informe de Valorizacin

    8

    3. Anlisis del Contexto de la Operacin

    El 19 de julio de 2005, SABMiller plc anunci la adquisicin de una participacin mayoritaria enBavaria S.A., empresa del Grupo Santo Domingo (GSD). El valor implcito del capital deBavaria para esta transaccin fue de US$ 4.8 billones e, incluyendo la deuda neta y lasparticipaciones minoritarias pendientes de ser adquiridas, el valor total implcito de la empresafue de aproximadamente US$ 7.8 billones, segn estimaciones de SABMiller.

    En aquel momento, Bavaria era la segunda mayor empresa cervecera de Sudamrica, conposiciones de liderazgo en los mercados de Colombia (99% del mercado de cerveza), Per(99%), Ecuador (93%) y Panam (79%), donde las marcas principales eran guila, Cristal,Pilsener y Atlas, respectivamente. Los negocios combinados tenan volmenes anuales deproduccin cercanos a los 175 millones de hectolitros de cerveza, ingresos proyectadosacumulados de US$ 12.5 billones y un EBITDA agregado proyectado de US$ 3.5 billones, en elao 20052.

    En opinin de SABMiller, la operacin de Bavaria era altamente complementaria, dndoleacceso a una importante fuente adicional de crecimiento rentable en una de las regiones dems rpido crecimiento e importancia estratgica para la industria. SABMiller consideraba quela aplicacin de sus mejores prcticas operativas le permitiran generar aumentos significativosen los ingresos de Bavaria.

    La TransaccinDe acuerdo con el Hecho de Importancia de fecha 12 de octubre del 2005, en dicha fechaSABMiller plc perfeccion la fusin por absorcin de las empresas Racetrack LLC, empresa depropiedad de SABMiller plc y BevCo LLC(BC) compaa holding de los intereses del GrupoSanto Domingo (GSD) en Bavaria. Mediante esta fusin SABMiller adquiri el 71.80% deBavaria S.A. y por lo tanto de las empresas que conformaban dicho grupo, entre ellas lasempresas del grupo Backus.

    Producto de la fusin, SABMiller emiti 225 millones de acciones a favor del Grupo SantoDomingo. Estas acciones fueron emitidas en la lista oficial de la Autoridad de ServiciosFinancieros de Gran Bretaa y por ende, pueden ser negociadas en el mercado de valoresinscritos de la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa de Valores de Johannesburgo. El valorestimado para las acciones entregadas a GSD fue de US$ 3,462 millones basados en el preciopromedio ponderado acordado entre las partes.

    Producto de la transaccin SABMiller obtuvo la mayora controlante de Bavaria S.A. y el GrupoSanto Domingo adquiri una participacin de aproximadamente 15.1% en SABMiller plc.

    Asimismo, en dicha fecha, el presidente ejecutivo de SABMiller, Graham Mackay, anunci quedeseaban adquirir la participacin de los accionistas minoritarios a travs de una Oferta Pblica

    de Adquisicin de Acciones (OPA), valorizada en US$ 1,362 millones

    3

    .Segn los estimados de SABMiller el valor implcito en la transaccin de Bavaria S.A. es deUS$ 7,806 millones. A continuacin presentamos la estimacin de dicho valor.

    2Fuente: SABMiller y Bavaria anuncian importante transaccin en Latinoamrica, documento publicado por SABMillerel 19 de julio de 2005.

    3Fuente: SABMiller plc Major transaction involving Bavaria S.A. and Notice of Extraordinary General Meeting

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    9/62

    Informe de Valorizacin

    9

    Fuente: SABMiller

    Oferta Pblica de Adquisicin en Colombia

    Una vez concluida la Transaccin, SABMiller hara ofertas en efectivo en Colombia paraadquirir las acciones de propiedad de accionistas minoritarios de Bavaria, a un precio poraccin de Bavaria de US$ 19.48, que resulta ser el valor por accin utilizado como referenciaen la Transaccin. Cabe mencionar que, aunque SABMiller posea cerca de 241.5 millones deacciones que representan el 97.5% de Bavaria, aproximadamente 6 millones se encontrabanen manos de unos 27,300 accionistas. As, el 5 de diciembre del 2005 se llev a acabo la OPAvoluntaria por las acciones de Bavaria en Colombia.

    Oferta Pblica de Adquisicin en PerAl igual que en el caso colombiano, el 24 de octubre de 2005 SABMiller, a travs de lasociedad Racetrack Peru LLC, realiz una orden de compra a firme en la BVL para adquirirhasta la totalidad de las acciones de la clase A de Unin de Cerveceras Peruanas Backus yJohnston S.A.A. a un precio en moneda nacional equivalente a US$ 25.34 por accin4. As, al

    26 de octubre de 2005, SABMiller haba logrado adquirir 18,552,446 acciones Clase A deBackus, restndole tan slo 264,067 acciones del total que estaba dispuesta a comprar hasta el9 de noviembre5. De esta manera, de acuerdo con lo mencionado por la Empresa, a travs deesta OPA en conjunto con la Transaccin del 12 de octubre de 2005 mencionadaanteriormente, SABMiller adquiere el 99.7% de UCPBJ.

    La mencionada oferta de compra no sustituy la obligacin posterior de realizar una OPA deacuerdo con el Reglamento de Oferta Pblica de Adquisicin y de Compra de Valores porExclusin.

    En ese sentido, el mencionado reglamento seala que, cuando una empresa incrementa oadquiere indirectamente participacin significativa en otra, surge la necesidad de formular unaOPA posterior con el objetivo de que los accionistas carentes de control tengan la oportunidad

    de recibir una contraprestacin por lo menos igual a la que recibieron aquellos que ejercencontrol.

    Para la realizacin de la OPA, la norma establece que el precio mnimo debe ser el resultadode la comparacin de dos variables:

    (i) El precio resultante luego de la aplicacin de las metodologas de valorizacinpresentadas, y

    (ii) El valor derivado de la operacin que dio lugar a la obligacin de formular la OPAposterior.

    4Fuente: Nota de Prensa Negociacin rcord en el ao en Bolsa Limea por compra de Backus, publicada por la

    Bolsa de Valores de Lima, el 26 de octubre de 20055Fuente: Nota de Prensa Negociacin rcord en el ao en Bolsa Limea por compra de Backus, publicada por laBolsa de Valores de Lima, el 26 de octubre de 2005

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    10/62

    Informe de Valorizacin

    10

    4. Anlisis del Sector

    Con la finalidad de realizar la valorizacin de las acciones comunes de UCPBJ consideramosfundamental contar con un conocimiento integral del sector en el que opera. Este anlisis

    permite comprender el entorno en el cual se desarrolla y cmo las perspectivas de este entornoafectarn el desenvolvimiento futuro de la Empresa. As, a continuacin se presenta un breveresumen del sector cervecero.

    4.1. Anlisis del Sector Cervecero en Amrica Latina

    La produccin de cerveza en toda Amrica ascendi a 490 millones de hectolitros en elao 2004, correspondiendo el 52% de dicha produccin a Amrica del Norte, 17% aCentroamrica y el 31% restante a Amrica del Sur. Cabe resaltar que en dicho ao, laproduccin de cerveza en Amrica Latina fue de 218 millones de hectolitros, cifra 4%mayor a la registrada en el ao anterior.

    Entre los principales pases productores de cerveza en Amrica Latina se encuentranBrasil, Mxico y Venezuela, los cuales, en el ao 2004, concentraron 38%, 28% y 10%de la produccin de la regin, respectivamente.

    Por otro lado, en el ao 2004, el pas con el mayor consumo per cpita de cerveza enla regin fue Venezuela con un consumo de 84.2 litros de cerveza por habitante,seguido por Mxico (51.5 litros por habitante) y Brasil (46.6 litros por habitante). Perocupa el dcimo tercer lugar, con un consumo de 22.6 litros de cerveza por habitante.

    En los siguientes grficos se presenta la evolucin de la produccin de cerveza en losprincipales pases productores en Amrica Latina as como el consumo per cpita enLatinoamrica.

    Produccin de Cerveza (miles de hectolitros)

    -

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    90,000

    Br as il Mx ic o V enez uela A rgentina Colombia Per Chile

    2002 2003 2004

    Consumo per cpita de Cerveza (litros/habitante)

    -

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    Venezuela Mxico Brasil Panam Rep.

    Domin.

    Argentina Paraguay Per

    2002 2003 2004

    Fuente: Cerveceros Latinoamericanos Fuente: Cerveceros Latinoamericanos

    Es importante sealar que durante los ltimos aos, los productores de cerveza deAmrica Latina se han enfrentado a competidores internacionales, quienes han puestoen la mira a la regin. Ante esta situacin, se han generado diversas alianzas yadquisiciones de empresas cerveceras en los ltimos aos.

    s, se tiene por ejemplo que en marzo de 2004, la empresa cervecera Interbrew, deorigen belga, adquiri el 57% de la empresa brasilera Ambev. De esta manera, se creel mayor holding cervecero a nivel mundial bajo el nombre de InBev, el cualcomercializara el 14% del total de cerveza comercializada en el mundo, ocupando elprimer lugar en el mundo.

    Posteriormente, en julio de 2005 se anunci el acuerdo de fusin del grupo Bavaria,

    grupo de origen colombiano que ocupa el segundo lugar en Amrica del Sur, con laempresa SABMiller, grupo anglo-sudafricano. A travs de esta operacin SABMiller

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    11/62

    Informe de Valorizacin

    11

    obtendra el control de Bavaria, con el 71.8% de participacin, mientras que Bavariatendra una participacin de 15.1% en SABMiller.

    Esta fusin, ha generado una competencia directa entre SABMiller e InBev en elmercado regional, siendo la distribucin a octubre de 2005 la siguiente:

    Fuente: las Empresas; Bernard Jacobs Mellet Securities; Canadean;Informe de Apoyo & Asociados octubre 2005.

    4.2. Anlisis del Sector Cervecero en Per

    A continuacin se presenta un breve anlisis del sector cervecero peruano.

    Principales CompetidoresEn Per, al igual que en el resto de Amrica Latina, el mercado cervecero haatravesado por una serie de adquisiciones. De esta manera, el nmero decompetidores dentro del sector se ha reducido de manera importante, contando a lafecha con dos principales agentes: UCPBJ y Ambev.

    El proceso comenz en el ao 1994, ao en el que Backus & Johnston adquiere a susprincipales competidores: Compaa Nacional de Cerveza (CNC) y la SociedadCervecera Trujillo. Luego, en el ao 1996, Backus se fusiona con (i) la CompaaNacional de Cerveza, (ii) Sociedad Cervecera de Trujillo y (iii) Cervecera del Norte. De

    esta manera se forma la Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston S.A.A.Finalmente, en el ao 2000, Backus adquiere Cervecera del Sur, su ltimo competidorimportante en el mercado local.

    En el ao 2002, como consecuencia de la consolidacin regional, el grupo colombianoBavaria (de la familia Santo Domingo) adquiri el 73.7% de las acciones con derechopoltico de Backus & Johnston y el 38% de las acciones con derecho econmico,quedando el grupo venezolano Cisneros con el 23.8% de las acciones con derechopoltico.

    Posteriormente, en el ao 2003, Ambev Per, subsidiaria de Ambev (actualmenteInBev), ingresa al Per iniciando la construccin de una nueva planta cervecera.Posteriormente, en mayo de 2005, Ambev inicia la importacin de cerveza Brahma de

    Brasil, y en octubre del 2005, Ambev Per inaugur oficialmente su planta de cervezasubicada en Huachipa, la misma que cuenta con una capacidad de un milln dehectolitros. A la fecha Ambev envasa presentaciones de 630 ml y 1.1 litros.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    12/62

    Informe de Valorizacin

    12

    Complementariamente a las cerveceras del grupo Backus y Ambev, existen en elmercado algunos productores de cerveza de menor escala. El Grupo Torbisco hacomenzado la fabricacin y venta de la cerveza Ampay en el mercado de Lima. En elmercado de la Amazona el grupo Valdez ha constituido Cervecera Amaznica S.A.C.y construido en Iquitos una planta cervecera de 200,000 hectolitros de capacidad,

    iniciando la produccin y venta de cerveza en Iquitos y Pucallpa.

    Con relacin a los canales de venta, de acuerdo con informacin proporcionada porBackus, aproximadamente el 43% de las ventas de cerveza se realizan a travs debodegas, 10% a travs de restaurantes, 14% en bares, discotecas y licoreras, 3% atravs de supermercados y autoservicios, y el saldo a travs de otros puntos de venta.

    Participacin de MercadoAntes del inicio de las operaciones de Brahma en el Per, el Grupo Backus no contabacon competencia relevante en el mercado, siendo su principal marca Cristal, con un50% de participacin, seguida por Pilsen, con una participacin del 21%.

    Participacin de Mercado sobre el Volumen

    Consumido Marzo-05 (Per)

    Cristal50%

    Dorada

    7%Cusquea

    8%

    Arequipea5%

    PilsenTrujillo

    4%

    Otras3%

    SanJuan2%

    PilsenCallao21%

    Fuente: CPI Compaa Peruana de Estudios deMercado y Opinin Pblica

    Tras el inicio de la produccin de la cerveza Brahma en el Per, la participacin demercado de Brahma se increment. As, de acuerdo con la informacin pblicaproporcionada por CPI para Lima Metropolitana, de julio a diciembre de 2005, Brahma

    increment su participacin de mercado en 6.1%, mientras que Pilsen Callao retrocedi3 puntos, Cusquea 1.8 puntos y Dorada 4.4 puntos. Cabe destacar que Cristal es lanica cerveza de la cartera de Backus que logr incrementar su participacin demercado, aumentando en 2.7 puntos.

    A pesar del ingreso de Ambev y la participacin de mercado obtenida en ese periodo,el conglomerado de Backus contina siendo el claro lder en el mercado cervecero. As,a diciembre de 2005, ste contaba con una participacin de mercado en LimaMetropolitana de aproximadamente 70% (participacin a nivel nacional deaproximadamente 94.97%) a travs de sus diversas marcas, tales como Cristal (lder),Pilsen Callao, Cusquea, Dorada, entre otras.

    Evolucin de la Participacin de Mercado(Lima Metropolitana)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Cris tal Brahma Pilsen Callao Dorada Cusquea Otras

    Jul-05 Nov/Dic-05

    Fuente: CPI Compaa Peruana de Estudios de Mercado y Opinin Pblica

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    13/62

    Informe de Valorizacin

    13

    El ingreso de Brahma en el mercado tuvo un efecto en el nivel de fidelidad hacia lasmarcas de cerveza. En este sentido, si se compara este indicador en diciembre 2005contra el registrado a julio del mismo ao, se puede observar que slo en el caso deCusquea y Brahma se ha incrementado la fidelidad de marca, mientras que stadisminuy en el caso de las marcas Cristal, Pilsen Callao y Dorada .

    Evolucin de la Fidelidad de Marca

    (Lima Metropolitana)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    Cristal Cus qea Brahma Pils en Callao Dorada

    Jul-05 Nov/Dic-05

    Fuente: CPI Compaa Peruana de Estudios de Mercado y Opinin Pblica

    ProductosEn el mercado cervecero peruano existen bsicamente dos tipos de cerveza: blancatipo Lager y negra, siendo la primera de ellas el principal producto comercializado enel Per. Backus es el principal abastecedor de cerveza en las regiones norte y centrodel pas, mientras que Cervesur cubre la zona sur. Por otro lado, Cervecera San Juanes la empresa que abastece en la regin amaznica y cuenta con ventajas tributariasque otorga la Ley de Promocin a la Inversin en la Amazona.

    El conglomerado de las marcas de Backus ofrece sus productos cerveceros en variaspresentaciones: botella de 1.1Lts, botella de 620 ml, botella de 355 ml, lata de 355 ml,

    entre otros. De ellos, como se puede observar en el grfico siguiente, la msimportante es la presentacin de 620 ml, la cual representa el 89% de las ventas.

    Ventas Grupo Backus por Presentacin

    Febrero 2006

    620 ml

    89%

    355 ml

    2%

    1.1 lts

    6%Otros

    3%

    Fuente: Backus

    Inicialmente Backus participaba en el mercado con las marcas Cristal, Pilsen yCusquea, principalmente. Sin embargo, anticipndose al ingreso de Brahma almercado peruano, nuevos productos (y nuevos precios) fueron lanzados al mercado; lamarca Dorada como competencia directa de Brahma (bajo precio, ms ligera y menosamarga) y las presentaciones de Pilsen 500 y las botellas de 1.1 litros para reforzar lasmarcas existentes. Asimismo, se debe resaltar la versin light de Cusquea que fueintroducida al mercado como premium.

    AmbevPer ingres al mercado peruano, a travs de la importacin de cerveza en latade 355 ml y de botellas de 355 ml, las cuales fueron colocadas va los supermercados

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    14/62

    Informe de Valorizacin

    14

    Tottus y Plaza Vea a precios similares al de la marca Dorada y no muy lejos de losprecios de los six pack de latas de las marcas Cristal, Pilsen y Cusquea.Seguidamente, AmbevPer introdujo las botellas Brahma de 630 ml y la botella Brahmade 1.1 litros.

    Evolucin de los Precios

    De otro lado, el precio de la cerveza al consumidor final se ha reducido desde juniohasta octubre del ao 2005, debido probablemente a una medida de Backus ante elingreso de Ambev en el mercado nacional con una cerveza de menor precio. A partir deoctubre de 2005, el precio promedio al consumidor se ha mantenido estable en S/.3.01por botella de 620 ml.

    En el siguiente grfico se muestra la evolucin en el precio promedio al consumidor decerveza.

    Precio Promedio al Consumidor de la Cerveza Blanca

    (Botella de 620 ml.)

    -

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    Ene-03

    Abr-03

    Jul-03

    Oct-03

    Ene-04

    Abr-04

    Jul-04

    Oct-04

    Ene-05

    Abr-05

    Jul-05

    Oct-05

    Ene-06

    Abr-06

    Fuente: INEI

    A continuacin se presentan los precios al consumidor por marca y por presentacin.

    Como se puede observar, el nivel de precios de Brahma es menor que el de losproductos tradicionales tales como Cristal y Pilsen.

    Presentacin Cristal Pilsen Cusquea Dorada Brahma Quilmes

    Botella 355 ml Six pack 15.00 14.95 15.90 11.90 11.90 16.20Botella 500 ml 3.50 2.50Botella 620 ml 3.49 3.50 3.49 3.00Botella 1.1 .lts

    retornable 5.50 5.50 5.50 4.70 4.80envase + liquido 5.80 5.00 5.50

    Lata 355 ml Six pack 13.20 13.20 13.50 11.90 11.90 14.40Lata 355ml Pack 12 28.80 23.80

    Backus Ambev Peru

    Precios al consumidor de cerveza a Junio del 2005

    (en soles)

    Fuente: PCR rating

    La RegulacinLos impuestos indirectos que se aplican al sector cervecero son el Impuesto General alas Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Por esta razn, el preciofinal de la cerveza se ve directamente afectado ante variaciones de dichos impuestosantes de que el producto llegue al consumidor final. En el 2005, el sector ha pagadoUS$ 274 MM por ISC y US$ 98 MM por IGV.

    La ltima modificacin relevante se realiz el 16 de junio del 2003 mediante el DecretoSupremo No. 087-2003-EF. Luego de dicho decreto, se dej de lado la aplicacin delsistema especfico, equivalente a esa fecha a S/. 1.31 por litro de cerveza, y se retornal sistema ad-valorem con una tasa de 28% sobre el precio final al consumidor antesde impuestos.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    15/62

    Informe de Valorizacin

    15

    En el siguiente cuadro se presentan los cambios en el ISC aplicado al sector cervecerodurante el periodo 1997-2005:

    FechaSistema

    ImpositivoTasa y Base Imponible

    Mayo 1997 Especfico Monto Fijo por Volumen S/. 1.25 por litroDiciembre 1997 Especfico Se incrementa a S/. 1.30 por litroMarzo 1998 Especfico Se incrementa a S/. 1.33 por litroAbril 1999 Especfico Se incrementa a S/. 1.41 por litroOctubre 2000 Ad-valorem 75% del valor de ventaEnero 2001 Especfico Regresa a ser un monto fijo por volumen, S/. 1.49 por litroAbril 2001 Especfico Se redonde a S/.1.50 por litroJunio 2001 Especfico Se redujo a S/. 1.45 por litroNoviembre 2001 Especfico Se redujo a S/. 1.16 por litroSeptiembre 2002 Especfico Se incrementa a S/. 1.31 por litro (equivalente al 59% del

    valor de venta de la cerveza, que sumado al IGV quetambin grava al ISC, llega a 88% del valor de venta).

    Junio 2003 Ad-valorem 28% del precio al consumidor antes de impuestos. Estabase imponible se calcula multiplicando el precio de venta alpblico sugerido pro el factor de 0.847.

    Agosto 2003 Ad-valorem Se reajusta de 28% a 27.8% por el ajuste de la tasa del IGVde 16% a 17%.

    Enero 2004 Ad-valorem Se rebaja el factor aplicable al precio de venta al pblico de0.847 a 0.840.

    Fuente: Normas Legales

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    16/62

    Informe de Valorizacin

    16

    5. Anlisis de la Empresa

    5.1. Identificacin y Objeto Social

    Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston (UCPBJ) es una empresa queforma parte del Grupo Backus, y al formalizarse la fusin del Grupo EmpresarialBavaria con SABMiller, forma parte de esta ltima.

    Cervecera Backus & Johnston S.A. se constituy el 10 de mayo de 1955 tras asumir elactivo y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery Company Limited, unaempresa fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889, la cual a su vez adquiri delos seores Jacobo Backus y Howard Johnston la fbrica de cerveza establecida en elRmac el 17 de enero de 1879.

    Posteriormente, el 31 de diciembre de 1996, se constituy Unin de CervecerasPeruanas Backus & Johnston S.A.A. al fusionarse Cerveceras Backus & Johnston

    S.A., Compaa Nacional de Cerveza S.A. (CNC), Sociedad Cervecera de Trujillo S.A.y Cervecera del Norte S.A., mediante la absorcin de estas tres ltimas empresas, quefueron disueltas sin liquidarse.

    El objetivo principal de UCPBJ es la elaboracin, envasado, venta, distribucin y todaslas actividades relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohlicas yaguas gaseosas. Tambin son objetos de la Sociedad la inversin en valores deempresas sean nacionales o extranjeras; la explotacin de predios rsticos; la venta,industrializacin, conservacin, comercializacin y exportacin de productos agrcolas,as como la prestacin de servicios de asesora en todo lo relacionado con lasactividades antes mencionadas.

    UCPBJ es la principal empresa del Grupo Backus, representa el 71.1% de las ventas, y

    abastece a la zona norte y centro del pas.

    5.2. Capital Social y Composicin Accionaria

    Al 12 de octubre 2005, el capital de UCPBJ est representado por 111,870,753acciones comunes de S/.10 de valor nominal cada una, ntegramente suscritas ypagadas, divididas en 92,882,807 acciones Clase A y 18,987,946 acciones Clase B.

    La estructura accionaria de la Empresa, al 12 de octubre de 2005, es la siguiente:

    Razn Social Participacin en Capital Social Clase ABavaria S.A. 22.95%

    Rivervale Inc. 22.09%Cheswick Comercial S.A. 19.97%Corporacin Backus y Johnston S.A. 9.26%Esmeralda Holding Group Limited 5.67%Otros 20.06%TOTAL 100%

    Fuente: CONASEV

    Segn el estatuto de la Empresa, las Acciones Clase B tienen derecho a recibir unpago adicional del 10% por accin sobre el monto de los dividendos pagados enefectivo a las acciones Clase A y carecen de derecho a voto.

    La cuenta acciones de inversin est representada por 547,574,004 acciones deinversin con un valor nominal de S/. 1.00 cada una.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    17/62

    Informe de Valorizacin

    17

    5.3. Descripcin

    Tal como se mencion anteriormente, UCPBJ es una empresa que forma parte delGrupo Backus, y al formalizarse la fusin del Grupo Empresarial Bavaria con SABMiller,forma parte de esta ltima. Es por este motivo que consideramos relevante realizar unabreve descripcin de SABMiller.

    Grupo SABMillerLa historia de SABMiller se inicia en el ao 1892, en que Frederick Mead adquiereCastle Brewery, haciendo pblica la compaa en 1895 bajo el nombre de SouthAfrican Breweries (SAB). Tres aos despus, la empresa introdujo en el mercado sucerveza de bandera: Castle Lager.

    En el ao 1921, la compaa adquiri Grand Hotel en Cape Town y en 1925 adquiriuna participacin en Schweppes (bebidas carbonatadas). Al final de los aos 1940s,SAB inici un programa de expansin, el cual incluy cerveceras, pequeos hoteles ybares. En 1951, adquiri el Hotel Victoria en Johannesburgo. Debido a la contraccinde la demanda de cerveza en Sudfrica, las tres mayores empresas cerveceras (SAB,Ohlssons y United Breweries) se fusionaron en 1956. La nueva compaa, que tom el

    nombre de SAB, control cerca del 90% del mercado. Los impuestos a la cervezacontinuaron presionando las ventas, y en 1960 SAB adquiere el control de StellenboschFarmers' Winery a fin de expandir su gama de productos. SAB continu extendiendo sugama de marcas de cervezas durante la dcada de 1960, aadiendo licencias a lascervezas Amstel y Carling Black Label.

    A fin de continuar diversificndose, en 1966, SAB form Barsab. Tres aos despus, lacompaa lanz su divisin de hoteles, Southern Sun Hotels, a travs de la fusin desus hoteles con los que eran propiedad de la familia Sol Kerzner. En 1974, adquiri laembotelladora Sudafricana de Pepsi (la cual se convirti en Coca Cola en 1971). En1979, la compaa adquiri la parte cervecera de Rembrandt Group y una participacinde 49% en Appletiser, una compaa de bebidas de frutas.

    SAB entr al mercado de venta minorista de ropa, a travs de la adquisicin de ScottsStores (1981) y Edgards (1982). Despus de formar un joint venture con Ceres FrutiJuices (1986), SAB realiz un gran nmero de inversiones en Sudfrica, incluyendoLion Match Company (1987), Da Gama Textiles (1989) y Plate Glass (1992).

    En la dcada de 1990, la compaa se expandi internacionalmente. Adquiriparticipacin en cerveceras en Hungra (1993), Tanzania y China (1994), y Polonia yRumania (1996). Graham Mackay (actual CEO), se convirti en director gerente en1996.

    Antes de inscribir sus acciones en el London Stock Exchange en 1999, SAB vendi suunidad Amalgamated Retail (muebles y electrodomsticos), Lion Match Company y unagran participacin en Edgars. Posteriormente, adquiri participaciones de control en lasempresas cerveceras checas Pilsner Urquell y Radegast para convertirse en la mayorcervecera en Europa Central, y vendi su participacin de 68% en Plate Glass Dibelco.En 1999 Bevcon (un consorcio de tres empresas sudafricanas) vendi su participacinde 27% en SAB.

    La inestabilidad econmica de Sudfrica en el ao 2000, impuls el deseo de SAB decontinuar expandiendo su base internacional. As, en 2001, SAB anunci su jointventure China Resources Breweries Ltd en la provincia de Sicuani en China.Adicionalmente, se convirti en la primera cervecera internacional con presencia enAmrica Central.

    En el ao 2002, SAB se fusion con Miller Brewing de Philip Morris (actualmente, AltriaGroup) por US$5.6 billones, convirtindola en la segunda cervecera ms grande a nivelmundial. Posteriormente, SAB cambi su nombre a SABMiller plc, y en el ao 2003ingres a Europa Occidental a travs de la adquisicin de la cervecera italiana Birra

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    18/62

    Informe de Valorizacin

    18

    Peroni, por un monto de US$ 270 MM.

    Es en este proceso de expansin en que en el ao 2005, SABMiller adquiere cerca del97%6 de Bavaria S.A., la segunda mayor cervecera de Sudamrica. Las marcas deBavaria incluyen guila, Atlas, Cristal y Pilsener.

    SABMiller es una de las empresas cerveceras lderes a nivel mundial, con operacionescerveceras o acuerdos de distribucin en ms de 60 pases en cinco continentes,domina el mercado cervecero de Sudfrica con el 98% del mercado, a travs de lacerveza ms vendida en frica, Castle Lager. Adems, fabrica otras marcas regionales,tales como Hansa Pilsener. SABMiller tambin produce vinos, bebidas espirituosas, ybebidas de frutas, adems de embotellar productos Coca Cola. La antigua casa matrizde Miller, Altra Group, posee cerca del 34% de SABMiller.

    En la siguiente tabla se resumen las principales cifras financieras del Grupo:

    US$ millones 2001 2002 2003 2004 2005Prdidas y GananciasIngresos 4,184 4,364 8,984 12,645 14,543Utilidad antes de Intereses e Impuestos 700 704 933 1,579 2,361Utilidad Neta 352 293 296 645 1,141Utilidad Neta Ajustada 372 350 581 925 1,251EBITDA 854 904 1,483 2,185 2,740Balance General

    Activo Fijo 3,667 4,758 10,431 11,483 12,287Total Activos 4,399 5,691 12,250 13,799 15,228Deuda 1,053 1,535 3,523 3,707 3,339Total Pasivos 2,107 2,637 5,900 6,815 6,925Capital Social 2,006 2,309 5,572 6,165 7,665Total Patrimonio 2,292 3,054 6,350 6,984 8,303

    Principales Cifras de SABMiller

    Fuente: Annual Report 2005 SABMiller

    Operaciones en el mundo:

    Norte Amrica: la oficina principal es Miller Brewing Company, ubicada enMilwaukee USA, la cual es la segunda mayor compaa cervecera de EstadosUnidos. Las marcas de la empresa incluyen Miller Lite, Miller Genuine Draft, MillerHigh Life, Milwaukees Best, Pilsner Urqueli, Peroni Nastro Azzurro y FostersLager.

    Amrica Central: la oficina principal es Bevco, ubicada en San Salvador y tienems del 90% de participacin de mercado de El Salvador y Honduras.Adicionalmente, a travs de un acuerdo de exclusividad con The Coca ColaCompany, esta empresa comercializa aproximadamente el 50% de las bebidasgaseosas en esos pases. Adems. Bevco produce y comercializa agua purificada.Entre sus principales marcas se encuentran Pilsener, Baha Golden Light, Regia,Port Royal, Imperial y Salva Vida, as como Coca Cola, Sprite, Tropical y Cristal.

    Sudfrica: la oficina principal es The South African Breweries Limited, ubicadaJohannesburgo, Sudfrica, la cual fue la compaa originaria de SABMiller. A travsde esta empresa, fundada en 1895, SAB opera siete cerveceras en Sudfrica ytiene un portafolio de nueve marcas de cervezas y dos bebidas alcohlicas defrutas. Las principales marcas de cerveza de esta empresa con Castle Lager, Castle

    6Fuente: SABMiller Annual Report 2006.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    19/62

    Informe de Valorizacin

    19

    Milk Stout, Hansa Pilsener, Carling Black Label, Miller Genuine Draft, Amstel Lager,Pilsener Urquell, Castle Lite y Sterning Light.

    frica y Asia: la oficina principal es SABMiller frica y Asia, ubicada enJohannesburgo, Sudfrica, la cual incluye frica (excluyendo Sudfrica), China eIndia. Las principales marcas en frica incluyen Castle Lager, Castle Milk Stoul,

    Hansa Pilsener, Kilimanjaro, Rhino, Chairmans ESB, Club Pilsener, Nile Special,Eagle, Mosi, Ngola, Chibuku y Laurentina. En India se tiene la marca Haywards,mientras que en China se tiene Snow y Blue Sword.

    Europa: la oficina principal es SABMiller Europe, ubicada en Budapest, Hungra.Las operaciones de SABMiller Europe abarcan las Islas Canarias, Repblica Checa,Hungra, Italia, Polonia, Rumania, Rusia y Eslovaquia. En casi todos estosmercados, el grupo tiene la mayor o la segunda participacin de mercado. Lasprincipales marcas europeas son Miller Genuine Draft, Pilsener Urquell y PeroniNastro Azzuro. Las marcas regionales incluyen Lech, Zolotaya, Bochka, Dreher,Ursus, Timisoreana, Tyskie Gronie, Gambrinus, Peroni, Saris, Dorada, Arany Aszoky Zubr.

    Otros intereses en bebidas: Amalgamated Beverage Industries (ABI) es la divisinde bebidas gaseosas de SAB y es la mayor productora sudafricana de productospara The Coca Cola Company. Las principales marcas incluyen Coca Cola, CocaCola Light, Vanilla Coke, TAB, Sprite, Sprite Zero, Fanta, Lemon Twist, SparklingGrenadilla, Sparletta, Stoney, Schweppes, Just Juice, Milo, Bibo, Minute Maid, BonAqua, Valpr y Nestea.

    Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston (UCPBJ)UCPBJ es la principal empresa del Grupo Backus, representa el 71.1% de las ventas, yabastece a la zona norte y centro del pas. Su actividad principal es la elaboracin,envasado, venta, distribucin y todas las actividades relacionadas con bebidas

    malteadas y maltas, bebidas no alcohlicas y aguas gaseosas.

    Actualmente, UCPBJ cuenta con tres plantas para la elaboracin o envasado decerveza:

    Planta Ate:Entr en plena operacin hacia finales de1993. Actualmente, en esta planta se producen lasmarcas de cerveza Cristal, Pilsen Callao, Cusquea,entre otras, en presentaciones de vidrio, aluminio, ybarriles chopp de 30 y 50 litros. Cabe destacar que estaplanta cuenta con una produccin anual de 3.4 millonesde hectolitros de cerveza al ao aproximadamente.

    Planta Trujillo: esta planta inici sus operaciones en1918, produciendo la cerveza Libertad, nombre que fue

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    20/62

    Informe de Valorizacin

    20

    cambiado en 1930 por Pilsen Trujillo. Actualmente, enesta planta se envasan las marcas de cerveza PilsenTrujillo y Pilsen Callao, en presentaciones de vidrio,aluminio, y barriles chopp de 30 y 50 litros. Esta plantacuenta con una produccin anual de 445 miles dehectolitros de cerveza al ao aproximadamente.

    Planta Motupe: esta planta, ubicada a 80 Km. DeChiclayo, inici sus operaciones en el ao 1975.Actualmente, produce la marca de cerveza regionalReal, as como Cristal y Pilsen Callao. Esta plantacuenta con una produccin anual de 1.18 millones dehectolitros de cerveza al ao aproximadamente.

    A continuacin se presentan las principales marcas de cerveza blanca producidas porUCPBJ:

    Adems de estas cervezas, UCPBJ tambin produce la cerveza negra Malta Polar.

    Cabe resaltar que desde julio del ao 2000 UCPBJ y Compaa Cervecera del Sur delPer (Cervesur) firmaron dos contratos de servicio de fabricacin, mediante el cualCervesur solicita a UCPBJ la elaboracin de su cerveza para el mercado limeo y deexportacin y viceversa. Por otro lado, la Empresa mantiene un contrato de royalty concervecera San Juan.

    5.4. Situacin econmico financiera7

    Los ingresos de la empresa se vieron afectados desde el ao 1998 hasta el ao 2001,debido principalmente al entorno recesivo de la economa y al incremento del Impuesto

    Selectivo al Consumo (ISC). Mas an, en el ao 2003 se modific la aplicacin delISC, retornando a un sistema ad-valorem. Esto signific un incremento del impuesto enS/. 0.21 por caja, el cual fue asumido por UCPBJ. A ello se le sum la decisin de laempresa de reducir el precio de venta al detallista, lo que, entre otros factores, redujolos ingresos de la empresa en 3.2% dicho ao ya que, a pesar del incremento en elvolumen de ventas no fue suficiente para contrarrestar la disminucin del precio.

    Para el ao siguiente, la empresa mantuvo la poltica de asumir los incrementos en elISC e IGV, lo cual redujo el precio de venta unitario por caja, de S/. 16.8 en el 2003 aS/. 15.6 en el 2004, a fin de mantener el precio final al minorista. De esta manera, apesar de que el volumen vendido creci en 7%, las ventas totales disminuyeron en1.2%.

    7El tipo de cambio utilizado corresponde al promedio del tipo de cambio nominal interbancario compra mensual fin deperiodo y del tipo de cambio nominal interbancario venta promedio mensual fin de periodo, publicado por el BancoCentral de Reserva del Per.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    21/62

    Informe de Valorizacin

    21

    Evolucin Ingresos y Margen Bruto

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sep-05

    US$M

    56%

    58%

    60%

    62%

    64%

    66%

    68%

    %

    Ingresos Margen Bruto

    Fuente: CONASEV Estados Financieros Auditados y de situacin de UCPBJ

    En cuanto a la evolucin del margen bruto, ste ha seguido la misma tendencia de lasventas, pero registrando una cada en el ao 2003 por el menor precio de lascervezas. Cabe mencionar que el costo de ventas registr un incremento entre elsegundo trimestre del 2003 al primer trimestre del 2004 producto, tanto del mayorvolumen vendido, como por efecto del aumento en la depreciacin debido a lareclasificacin de los envases que pasaron de existencias a activo fijo.

    Sin embargo, en el ao 2004, el costo de ventas se redujo como consecuencia de laracionalizacin de costos variables y menores gastos fijos producto de lareestructuracin de la empresa (cierre de operaciones del rea de elaboracin decerveza de la planta Trujillo, aumento de la capacidad de envasado de la planta Ate,entre otros), segn informacin de la Empresa. Todas estas acciones le han permitidomejorar la productividad laboral en un 20%, reduciendo as la incidencia de la cargaoperativa y por ende, mejorando el margen bruto.

    En cuanto a los gastos administrativos, en el 2004 UCPBJ redujo el nmero depersonal en 21%, siendo el nmero de funcionarios y empleados los que presentaronlas mayores reducciones.

    Evolucin de Mrgenes

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sep-05

    Margen Bruto Margen Operativo Margen Neto

    Fuente: CONASEV Estados Financieros Auditados y de situacin de UCPBJ

    En un anlisis preliminar de la generacin de caja de UCPBJ, sta ha mostrado unatendencia creciente durante todos los aos, salvo en el ao 2003, debido a lareduccin en el precio de la cerveza, tal como se mencion anteriormente. El ratioEBITDA / Ingresos pas de 43% en el ao 2004 a 50% a septiembre de 2005. Esto seexplica, entre otros factores, ya que durante el ejercicio 2005 se consolidaron losproyectos de creacin de valor iniciados en el 2004, con la asesora de Bavaria S.A. enlas reas de manufactura, comercializacin, logstica, mercadeo y administracin, los

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    22/62

    Informe de Valorizacin

    22

    mismos que continan teniendo impacto significativo en los resultados del ejercicio.

    Generacin de Caja (US$ Miles)

    0

    30,000

    60,000

    90,000

    120,000150,000

    180,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sep-05

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%50%

    60%

    EBITDA EBITDA / Ingresos

    Fuente: CONASEV Estados Financieros Auditados y de situacin de UCPBJ

    En cuanto al nivel de activos de la empresa, stos se han mantenido en niveles

    promedio de US$ 694.9 MM en los ltimos 8 aos, presentando el mayor nivel deactivos en el ao 2002 con US$ 729.6 MM. En el ao 2004, los activos totalesascendieron a US$ 722.9 MM (16% de activos corrientes y 84% no corrientes). Losrubros del activo no corriente de mayor importancia en el ao 2004 son el activo fijoneto, con US$ 242 MM (40%) y las inversiones en subsidiarias, con US$ 238 MM(39%).

    A continuacin se presentan los grficos de la evolucin de los activos y pasivos de laempresa.

    Evolucin de Activos US$ miles

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000700,000

    800,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sep-05

    Activo Corriente Activo No Corriente

    Evolucin de Pasivos US$ miles

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sep-05

    Pasivo Corriente Pasivo No Corriente

    Fuente: CONASEV Estados FinancierosAuditados y de situacin de UCPBJ

    Fuente: CONASEV Estados FinancierosAuditados y de situacin de UCPBJ

    En el siguiente cuadro presentamos un resumen de la evolucin de los principales

    ratios financieros de UCPBJ.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    23/62

    Informe de Valorizacin

    23

    Ratios Financieros

    2001 2002 2003 2004 Ene-Set 05

    Gestin

    Margen Bruto 63.2% 66.5% 63.2% 66.1% 66.8%Margen Operativo 28.6% 34.6% 30.0% 33.9% 39.7%Margen Neto 12.9% 20.2% 23.5% 22.4% 28.6%

    Margen EBITDA 39.0% 44.3% 42.3% 46.5% 50.4%

    Rentabilidad

    ROE 7.0% 11.8% 15.6% 13.4% 17.0%ROA 4.7% 8.5% 10.3% 10.4% 14.1%

    Liquidez

    Liquidez General 1.52 1.45 1.10 0.87 0.94

    CxC comerciales - Das de Ventas 29.3 19.4 21.8 21.7 13.7Existencias - Das de Costo de Ven 221.1 210.8 122.3 116.4 102.2CxP comerciales - Das de Costo d 17.9 20.3 23.8 34.9 16.3

    Endeudamiento

    Pasivos / Patrim 0.50 x 0.40 x 0.52 x 0.29 x 0.20 xPasivos / Activos Totales 0.34 x 0.28 x 0.34 x 0.22 x 0.17 xPasivos Finan / Activo No Corriente 0.31 x 0.26 x 0.33 x 0.17 x 0.08 x

    Pasivos Finan / Patrimonio 0.38 x 0.29 x 0.41 x 0.19 x 0.08 xPasivos Finan LP/ Patrimonio 0.37 x 0.29 x 0.41 x 0.19 x 0.08 x Nota: Ratios de enero a septiembre 2005 anualizados.Fuente: CONASEV Estados Financieros Auditados y de situacin de UCPBJ

    5.5. Estados Financieros

    A continuacin, se presentan los Estados Financieros Auditados por la firmaPricewaterhouseCoopers para el ao 2004 y los Estados Financieros de Situacin aseptiembre 2005.

    Estados Prdidas y Ganancias

    2004 Set 05

    US$000 US$000

    Ventas 321,861 255,270Otros ingresos 13,051 20,307

    Total Ingresos 334,912 275,577

    Costo de Ventas -113,498 -91,618

    Utilidad Bruta 221,413 183,959

    Gastos de Operacin

    Administracin -53,680 -30,057Ventas -54,155 -44,497Total -107,835 -74,554

    Utilidad Operativa 113,578 109,405

    Otros Ingresos/GastosResultado atribuible a subsidiarias 15,846 21,843Gastos Finan, netos -11,728 -3,301Gastos de reestructuracin -25,290 0Otros gastos, Neto 1,284 -2,976Prdida por diferencia en cambio 0 -606REI 8,681 0Total -11,208 14,960

    Utilidad antes de Impuestos 102,371 124,365

    Participacin de los trabajadores -7,388 -12,322Impuesto a la Renta -19,947 -33,269

    Utilidad Neta 75,036 78,774

    Fuente: EEFF Auditados UCPBJ 2004 y EEFF de Situacin a septiembre 2005, ambosexpresados en soles corrientes y reexpresados a dlares al tipo de cambio utilizado.Nota: El tipo de cambio utilizado corresponde al promedio del tipo de cambio nominalinterbancario compra mensual fin de periodo y el tipo de cambio nominal interbancarioventa promedio mensual fin de periodo, publicado por el Banco Central de Reserva delPer. Cifras redondeadas a enteros.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    24/62

    Informe de Valorizacin

    24

    Balance General

    2004 Set 05 2004 Set 05

    US$000 US$000 US$000 US$000

    Caja y bancos 37,315 48,068 Prstamos bancarios 0 4,459CxC comerciales 19,143 12,778 CxP comerciales 10,864 4,841CxC a vinculadas 10,361 9,739 CxP a vinculadas 8,224 12,661

    Otras CxC 8,574 7,911 Otras CxP 36,003 56,039

    Existencias 36,185 30,338 Parte corriente deuda LP 77,140 45,010Gtos pag. por adelantado 3,534 7,356 Pasivos Corrientes 132,231 123,009Activo Corriente 115110.42 116189.921

    Deuda LP 28,881 2,269Inver. en subsidiarias 237,558 275,004Inver. para la venta 4,091 5,141 Total Pasivos 161,112 125,279

    Activo Fijo Neto 241,967 231,111Intangibles Neto 123,380 114,592 Capital social 243,313 238,649

    IR y part. diferido 781 796 Acciones de inversin 164,967 161,815Activo No Corriente 607,777 626,643 Prima de emisin -64,835 -63,667

    Excedente de revaluacin 13,828 13,564Reserva legal 68,210 66,907

    Otras reservas 71,409 125,836Resultados acumulados 64,884 74,450Patrimonio Neto 561,776 617,554

    Total Activos 722,888 742,833 Pasivo y Patrimonio 722,888 742,833

    Fuente: EEFF Auditados UCPBJ 2004 y EEFF de Situacin a septiembre 2005, ambosexpresados en soles corrientes y reexpresados a dlares al tipo de cambio utilizado.Nota: El tipo de cambio utilizado corresponde al promedio del tipo de cambio nominalinterbancario compra mensual fin de periodo y el tipo de cambio nominal interbancarioventa promedio mensual fin de periodo, publicado por el Banco Central de Reserva delPer. Cifras redondeadas a enteros.

    5.6. Situacin Legal: Contingencias

    La siguiente tabla presenta un resumen de las contingencias al 12 de Octubre de 2005,presentadas por la Empresa mediante su comunicacin del 28 de Agosto.

    Monto S/. 000 Monto US$ 000Contingencias Tributarias con SUNAT -151,975Contingencias Tributarias con otras entidades -924Otros procesos judiciales iniciados por terceros -16,700Total -152,898 -16,700Total en US$ -62,416

    Contingencias UCPBJ

    Fuente: UCPBJ

    El cuadro anterior resume la totalidad de las contingencias presentadas por la Empresaen la comunicacin antes referida. Cabe mencionar que Interinvest no ha realizado unadebida diligencia ni emite opinin respecto de la situacin legal de la Empresa. Elresumen de las contingencias se presenta en el Anexo 5.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    25/62

    Informe de Valorizacin

    25

    6. Metodologas de Valorizacin

    De acuerdo con el Artculo 50 del Reglamento de Oferta Pblica de Adquisicin y Compra deValores, el precio que se debe pagar por los valores en la OPA deber ser calculado sobre la

    base de las siguientes metodologas:

    (i) Valor contable de la sociedad;

    (ii) Valor de liquidacin de la sociedad;

    (iii) Valor de la sociedad como negocio en marcha;

    (iv) Precio promedio ponderado de los valores durante el semestre inmediatamenteanterior a la fecha del acuerdo de solicitud de exclusin o de la causal de la misma; y,

    (v) Si se hubiese formulado alguna OPA en el ltimo ao, contado desde la fecha delacuerdo de la solicitud de exclusin o de la causal de la misma, la contraprestacinofrecida en tal oportunidad.

    Cada una de estas metodologas presenta caractersticas especficas las cuales sernexplicadas en detalle en secciones posteriores. A continuacin se presenta un cuadro queresume los supuestos generales relacionados con las metodologas en mencin.

    Metodologas de Valorizacin

    limitaciones como son no considerar el valor del dinero

    No considera el valor que puede generar la empresa en

    dinero en el tiempo, considera el potencial del negocio

    Metodologa Supuesto Comentario

    Valor Contable de la

    Sociedad

    El valor de la empresa est

    correctamente reflejado en sus

    Estados Financieros.

    Adems de posibles distorsiones contables, presenta

    en el tiempo, el riesgo y el potencial del negocio.

    Valor de Liquidacin de

    la Sociedad

    El valor del patrimonio es igual al valor

    de liquidacin de la empresa. el futuro.

    Valor de la Sociedadcomo Negocio en

    Marcha

    El valor de la empresa es igual al valorde los flujos descontados que

    generar.

    Ms precisa que las anteriores, incluye el valor del

    y las caractersticas de la industria.

    Precio Promedio

    Ponderado de los

    Valores

    El valor del patrimonio de la empresa

    est correctamente reflejado en la

    cotizacin de sus acciones.

    Distorsionado por la poca liquidez de las acciones y la

    falta de profundidad del mercado.

    Contraprestacin

    ofrecida en OPAs

    anteriores

    El valor ofrecido anteriormente es una

    buena estimacin del valor del

    patrimonio.

    En caso hubieren transacciones en el ltimo ao podranser utilizadas como un valor comparable.

    limitaciones como son no considerar el valor del dinero

    No considera el valor que puede generar la empresa en

    dinero en el tiempo, considera el potencial del negocio

    Metodologa Supuesto Comentario

    Valor Contable de la

    Sociedad

    El valor de la empresa est

    correctamente reflejado en sus

    Estados Financieros.

    Adems de posibles distorsiones contables, presenta

    en el tiempo, el riesgo y el potencial del negocio.

    Valor de Liquidacin de

    la Sociedad

    El valor del patrimonio es igual al valor

    de liquidacin de la empresa. el futuro.

    Valor de la Sociedadcomo Negocio en

    Marcha

    El valor de la empresa es igual al valorde los flujos descontados que

    generar.

    Ms precisa que las anteriores, incluye el valor del

    y las caractersticas de la industria.

    Precio Promedio

    Ponderado de los

    Valores

    El valor del patrimonio de la empresa

    est correctamente reflejado en la

    cotizacin de sus acciones.

    Distorsionado por la poca liquidez de las acciones y la

    falta de profundidad del mercado.

    Contraprestacin

    ofrecida en OPAs

    anteriores

    El valor ofrecido anteriormente es una

    buena estimacin del valor del

    patrimonio.

    En caso hubieren transacciones en el ltimo ao podranser utilizadas como un valor comparable.

    Metodologa Supuesto Comentario

    Valor Contable de la

    Sociedad

    El valor de la empresa est

    correctamente reflejado en sus

    Estados Financieros.

    Adems de posibles distorsiones contables, presenta

    en el tiempo, el riesgo y el potencial del negocio.

    Valor de Liquidacin de

    la Sociedad

    El valor del patrimonio es igual al valor

    de liquidacin de la empresa. el futuro.

    Valor de la Sociedadcomo Negocio en

    Marcha

    El valor de la empresa es igual al valorde los flujos descontados que

    generar.

    Ms precisa que las anteriores, incluye el valor del

    y las caractersticas de la industria.

    Precio Promedio

    Ponderado de los

    Valores

    El valor del patrimonio de la empresa

    est correctamente reflejado en la

    cotizacin de sus acciones.

    Distorsionado por la poca liquidez de las acciones y la

    falta de profundidad del mercado.

    Contraprestacin

    ofrecida en OPAs

    anteriores

    El valor ofrecido anteriormente es una

    buena estimacin del valor del

    patrimonio.

    En caso hubieren transacciones en el ltimo ao podranser utilizadas como un valor comparable.

    En trminos generales, la metodologa que se considera ms apropiada para llevar a cabo estetipo de valorizacin es la metodologa del valor de la sociedad como negocio en marcha,puesto que incorpora una serie de conceptos como el valor del dinero en el tiempo, la

    operacin de la empresa, el riesgo del sector en el que se desenvuelve, entre otros factores,los cuales no son considerados en las metodologas restantes.

    Por tal motivo, y tomando en consideracin lo expuesto en el cuadro anterior, las metodologasutilizadas en el presente ejercicio fueron las siguientes:

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    26/62

    Informe de Valorizacin

    26

    Metodologas por Utilizar en la Valorizacin

    MetodologaPrincipal

    Metodologa

    Secundarias

    Valor deSociedad comoNegocio en

    Valor Contable deSocieda

    Valor de liquidacin deSocieda

    Contraprestacin ofrecidaOPAsanteriores

    Precio Promedio deAcciones

    MetodologaPrincipal

    Metodologas

    Secundarias

    Negocio en Marcha

    Valor Contable deSociedad

    Valor de liquidacin deSociedad

    Contraprestacin ofrecidaOPAs

    Precio Promedio de

    Adicionalmente a las metodologas de valorizacin mencionadas anteriormente, se deberevaluar el valor derivado de la operacin que dio lugar a la obligacin de formular la OPAposterior. Es decir, el valor al cual SABMiller obtuvo el control de Bavaria S.A., luego de

    fusionar Racetrack con Bevco. De esta manera, SABMiller adquiri indirectamente participacinen UCPBJ.

    De esta manera, se obtendr un precio derivado, que ser comparado con el que resulte de laaplicacin de las metodologas antes mencionadas y sta. As, se determinar el preciomnimo, el cual ser el mayor entre el que resulte de esta metodologa y aquel resultante de lasmetodologas anteriores.

    El captulo siguiente presenta una explicacin ms detallada sobre la metodologa del valor dela sociedad como negocio en marcha, la cual ha sido utilizada como metodologa principal parala determinacin del precio mnimo a ser tomado en cuenta por los valores en la OPA. Lasotras metodologas aplicables son de carcter secundario y sus resultados se presentan en unaseccin posterior.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    27/62

    Informe de Valorizacin

    27

    7. Valor de la Sociedad como Negocio en Marcha

    El valor de una empresa puede ser estimado mediante una serie de metodologas, entre lascuales destacan la valorizacin por flujos de caja descontados. Dicha metodologa se basa en

    el supuesto de que el valor de una empresa proviene de su capacidad para generarexcedentes de dinero en el futuro.

    7.1. Metodologa Empleada: Flujos de Caja Descontados

    El principio bsico de la metodologa empleada para la estimacin del valor es que elvalor de una empresa es igual a la suma de los flujos generados por la compaa,ajustados por el valor del dinero en el tiempo. Debido a que no es posible estimar conexactitud el verdadero monto de los flujos futuros, esta suma de flujos es tambinajustada por el riesgo de la empresa, la industria y el pas en que opera, es decir, por elriesgo de que los flujos venideros se materialicen segn lo esperado o proyectado. Porlo tanto, la metodologa empleada se basa en dos supuestos bsicos, cuya forma de

    clculo ser presentada en detalle en esta seccin:

    - Una tasa de descuento apropiada, que incorpora todos los riesgos asociados a lainversin en UCPBJ

    - Los flujos de caja futuros que generar la Empresa.

    La estimacin de los flujos de caja futuros se realiz mediante la elaboracin de unmodelo financiero de la Empresa, donde se replic el funcionamiento de la empresa,proyectndose el volumen de ventas de cervezas, los precios, las inversionesrequeridas, entre otros. Como resultado, el modelo financiero permiti proyectar losingresos, costos y gastos de la empresa, lo que a su vez permiti la elaboracin de losestados financieros proyectados. Es sobre esta base que finalmente se estiman losflujos de caja que sern utilizados para determinar el valor de la Empresa.

    7.2. Valor de la Empresa y Valor del Patrimonio

    De acuerdo con la teora financiera, el valor de una empresa est compuesto por elvalor del patrimonio y el valor de la deuda a una fecha de anlisis. El valor delpatrimonio es aqul que corresponde a los accionistas, en tanto el valor de la deuda esel monto correspondiente a los acreedores de la compaa. Se excluyen para el clculode las deudas las obligaciones corrientes de la empresa que no generen intereses yslo se consideran las obligaciones que generan una carga de intereses.

    El razonamiento detrs de la teora es que el valor de una empresa est compuesto portodas las partes con derecho a participacin en el flujo generado por las operaciones

    de la misma (accionistas y acreedores), ya que su aporte contribuye a la generacin dedichos flujos. En este sentido, los acreedores financieros ven la retribucin a su aporteen el inters que cobran a la empresa por el monto de la deuda, mientras losaccionistas ven la retribucin a su aporte en los dividendos que reciben de la empresa.La diferencia es que el retorno de los acreedores es fijo (renta fija), mientras que elretorno de los accionistas es dependiente del desempeo de la empresa (rentavariable).

    De acuerdo con lo explicado, la composicin del valor de una empresa quedadeterminada por la suma de los valores de los siguientes componentes:

    Valor

    Patrimonial

    Valor

    Deuda

    Valor

    Empresa

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    28/62

    Informe de Valorizacin

    28

    Existen dos maneras de estimar el valor empresa y el valor patrimonial. La primeraconsiste en estimar el valor patrimonial de manera directa. A este valor se le agrega elvalor de la deuda y se obtiene el valor empresa. La segunda consiste en obtener elvalor empresa de manera directa. Se le deduce a este valor el valor de la deuda, y seobtiene por diferencia el valor patrimonial.

    Metodologa de Flujos del Accionista (FTE)La metodologa Flow to Equity (FTE) se basa en el principio de que el valor delpatrimonio de una empresa (o de sus acciones) es igual al valor presente del flujo dedividendos que sta generar para los accionistas. La proyeccin de los beneficios quelos accionistas esperan recibir en el futuro corresponde a la capacidad de generacinde caja de la empresa, luego de los desembolsos correspondientes a gastosfinancieros y amortizaciones de las deudas; es decir, el flujo de caja total de lacompaa (incluyendo el flujo de caja operativo, flujo de caja de inversin y flujo de cajade financiamiento).

    La tasa de descuento a la que se descuentan dichos flujos es la que se conoce comocosto de oportunidad del capital (COK) o costo del patrimonio, e incluye el valor deldinero en el tiempo, y los costos asociados al riesgo de la empresa, de la industria y del

    pas. De esta manera, se obtiene directamente el valor del patrimonio.

    La metodologa FTE es la ms adecuada para aplicar en los casos en los que nivelesde apalancamiento son relativamente bajos y estables en el tiempo. A su vez, estametodologa es recomendada cuando lo que se busca valorizar es el patrimonio de lacompaa.

    Ante la premisa expuesta en el prrafo anterior, dado que UCPBJ cuenta con un nivelbajo de deuda financiera consideramos que la metodologa de Flow to Equityes la msapropiada para su valorizacin.

    Definicin de los FlujosEn este enfoque se emplean los trminos flujo de caja operativo, flujo de caja de

    inversin y flujo de caja de financiamiento. La suma del valor actual del flujo operativo,del flujo de inversin y del flujo de financiamiento reflejara el valor del patrimonio deUCPBJ.

    Flujo Operativo: refleja la generacin de caja de las operaciones directas del girode la empresa. Incluye, por lo general, las siguientes partidas: ingresos por ventas,gastos de operacin, gastos administrativos y de ventas, la inversin en capital detrabajo y el pago de las participaciones de trabajadores y de los impuestos. Ya quela depreciacin es considerada un costo o un gasto (segn sea asignada al costo deventas o a los gastos operativos) es ignorada en el flujo ya que no implica undesembolso de caja.

    Flujo de Inversin:refleja todas aquellas operaciones relacionadas con la compra,

    venta o inversin en activos fijos e intangibles.

    Flujo de Financiamiento: refleja todas aquellas partidas correspondientes aoperaciones con acreedores financieros. En este caso se incluyen las siguientespartidas: amortizacin del principal y gasto por intereses.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    29/62

    Informe de Valorizacin

    29

    8. Supuestos de la Valorizacin

    Interinvest ha desarrollado un modelo financiero que tiene como objetivo simular lasoperaciones de UCPBJ. Utilizando dicho modelo, y sobre la base de una serie de supuestos

    sobre el comportamiento futuro de la empresa, se ha obtenido el flujo de caja proyectado, elque descontado a la tasa respectiva permiti estimar un rango de valores para el patrimonio dela Empresa. Este modelo ha sido elaborado considerando una serie de supuestos sobre lasoperaciones de UCPBJ y ha utilizado como sustento informacin proporcionada directamentepor la Empresa, incluyendo los Estados Financieros auditados de aos anteriores, informacinproporcionada por la Empresa e informacin adicional obtenida por los analistas de Interinvestde diversas fuentes consideradas confiables y/o relevantes.

    Para facilitar la explicacin de los principales supuestos considerados, as como de losresultados ms importantes derivados de dichos supuestos, se ha dividido el presente captuloen varias secciones. De esta forma, se presentan los supuestos sobre ingresos, supuestossobre gastos operativos, variaciones en capital de trabajo, niveles de inversin estimados, tasade descuento para los flujos y valor terminal del negocio. Cabe mencionar que las proyecciones

    de los flujos han sido elaboradas en trminos nominales y en dlares americanos, sinconsiderar aportes de capital.

    De acuerdo con las normas legales, la valorizacin debe realizarse al momento que se generala obligacin de realizar la OPA, por lo que la valorizacin fue realizada al 12 de octubre del2005, sobre la base de los estados financieros a septiembre del 2005.

    8.1. Supuestos Generales

    Las proyecciones se han realizado en dlares americanos nominales, asumiendo quese mantiene la paridad del poder adquisitivo (inflacin igual a devaluacin).

    Se ha asumido un horizonte de proyeccin de diez aos, el cual abarca desde octubre2005 a diciembre 2015. Durante el ltimo trimestre de 2005 se ha tomado comoproyeccin las cuentas de prdidas y ganancias reales, las cuales se obtuvieron comola diferencia entre los montos a diciembre y septiembre 2005.

    Estimamos que el nivel de caja mnima que debiera mantener la Empresa esequivalente al 5% del total de ingresos del ao.

    El tipo de cambio utilizado corresponde al promedio del tipo de cambio nominalinterbancario compra mensual fin de periodo y del tipo de cambio nominal interbancarioventa promedio mensual fin de periodo, publicado por el Banco Central de Reserva delPer.

    8.2. Ingresos

    Los ingresos de UCPBJ se encuentran compuestos por ventas de cervezas, gaseosasy licores, as como por otros ingresos, los cuales abarcan los ingresos por regalas,alquileres, subproductos y otros ingresos.

    Ventas de CervezaLa proyeccin de ventas futuras de cerveza la hemos realizado proyectando primero laevolucin esperada del consumo total de cerveza en el pas y luego proyectando laparticipacin especifica de UCPBJ en el total nacional. Para efectos de estasproyecciones hemos considerado que el consumo nacional de cerveza es igual a laproduccin anual de las cerveceras UCPBJ, Cervesur, San Juan y Ambev.

    Consumo Nacional de CervezaMediante un anlisis estadstico de diferentes variables hemos seleccionado cuatro

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    30/62

    Informe de Valorizacin

    30

    cuyo comportamiento pasado logr explicar, mediante un anlisis de regresiones, elcomportamiento pasado de las ventas de cerveza a nivel nacional. A continuacinpresentamos los resultados del anlisis de regresin realizado sobre las variables (i)PBI, (ii) Precio de Cerveza final (620ml), (iii) Precio de Cerveza (620ml) promedio delao, (iv) Poblacin Peruana.

    RESUMEN

    Estadsticas de la regresin

    Coeficiente decorrelacin mltiple

    0.986901407

    Coeficiente dedeterminacin R^2

    0.973974387

    R^2 ajustado 0.956623978Error tpico 174974.735Observaciones 11

    ANLISIS DE VARIANZAGrados de

    libertad

    Suma de

    cuadrados

    Promedio de los

    cuadradosF Valor crtico de F

    Regresin 4 6.87462E+12 1.71865E+12 56.13552908 6.91356E-05Residuos 6 1.83697E+11 30616157888Total 10 7.05831E+12

    Coeficien tes Error tpico Estadstico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

    Intercepcin 21,305,789.348 3254272.569 6.547020539 0.000607351 13342865.41 29268713.29 13342865.41 29268713.29PBI (S/. MM) 112.388 21.21618568 5.297259495 0.001834626 60.47346691 164.3018152 60.47346691 164.3018152Precio Inicial del Ao -441,313.704 6998 42.3045 -0.630 590207 0.55155492 -2153767.385 127 1139.977 -2153767.385 1271139.977

    Precio prom de cerveza(al consumiros, 620 ml) -894,737.730 635225.6421 -1.408535283 0.208624862 -2449080.018 659604.5588 -2449080.018 659604.5588

    Poblacin -0.926 0.245306347 -3.773531426 0.009250295 -1.525914657 -0.325427763 -1.525914657 -0.325427763 Fuente: Instituto Peruano de Economa; Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Banco Central deReserva del Per; Per NmerosElaboracin Interinvest

    Mediante este anlisis determinamos la siguiente frmula para la proyeccin delvolumen (en hectolitros) de ventas anuales de cerveza.

    737( ) ( ) ( ) ( )PobrinPBIhlVentas += 926.0Pr73.,894Pr7.313,441388.11234.789,305,21)(

    Donde:Ventas(hl): Ventas anuales totales proyectadas del mercado peruanoPBI: PBI anual en Millones de Soles

    Prin: Precio de Venta al pblico promedio (S/.) de la botella de 620ml al inicio delao.Prpr: Precio de Venta promedio (S/.) del ao de la botella de 620ml.Pob: Poblacin total del pas.

    La formula anterior tiene un r2 de 97.3 por lo que es una buena herramienta para laproyeccin del volumen de ventas futuros. En el siguiente cuadro presentamos laproyeccin de volumen de ventas de cerveza proyectado mediante la utilizacin de lafrmula descrita versus las ventas reales durante el periodo 1995 2005.

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    MilesdeHl.

    Ventas Reales Ventas P ro yect

    Proyeccin de Data Histor ica vs. Ventas Histor icas Reales

    Fuente: Instituto Peruano de Economa; Instituto Nacional de Estadstica eInformtica, Banco Central de Reserva del Per; Per NmerosProyeccin Interinvest

    La proyeccin de las ventas totales de cerveza utilizando la metodologa antes descrita

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    31/62

    Informe de Valorizacin

    31

    es presentada, con sus respectivos sustentos en la siguiente tabla.

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015PBI (Var %) * 5.0% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5%PBI (S/.MM) 155,881 162,896 170,226 177,886 185,891 194,256 202,997 212,132 221,678 231,654Var Precio Cerv Ao ** 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%Precio Inicio de Ao (S/. 620mll) 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01Precio prom de cerveza (al consumidor, 620 ml 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01

    Crecim Poblacional *** 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1%Poblacin (miles) 28,282 28,622 28,965 29,313 29,664 29,991 30,321 30,654 30,991 31,332Proyeccin de Vta de Cerveza (miles Hl) 8,623 9,098 9,604 10,143 10,717 11,355 12,032 12,750 13,510 14,316Consumo Proy per capita (Lt) 30.5 31.8 33.2 34.6 36.1 37.9 39.7 41.6 43.6 45.7Consumo Mximo Per Capita **** 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40Proyeccin Ajustada (miles Hl) 8,623 9,098 9,604 10,143 10,717 11,355 12,032 12,262 12,396 12,533Consumo Real per capi ta (Lt) proyectado 30.5 31.8 33.2 34.6 36.1 37.9 39.7 40.0 40.0 40.0* Proyeccin de PBI: IPE** Proyeccin de la var. En el precio de cerveza: supuesto de la valorizacin - InterInvest*** Proyeccin del Crecimiento Poblacional: INE**** Supuesto consumo mximo per capita peruano - InterInvest Fuente: Instituto Peruano de Economa; Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Banco Central deReserva del Per; Per NmerosProyeccin Interinvest

    La proyecciones utilizadas para proyectar las ventas de cerveza totales se basan en lasproyecciones del IPE (Instituto Peruano de Economa) en lo referido al crecimiento delPBI y las estimaciones del INEI (Instituto nacional de Estadstica e Informtica) para elcrecimiento poblacional. Otra variable importante es la variacin en el precio de venta,la que, como presentaremos ms adelante ha sido proyectado en 0% para la presenteevaluacin. Por otro lado, hemos considerado necesario incluir un tope en el consumoper cpita de cerveza, el que hemos fijado en 40Lt persona / ao, nivel similar al queregistran hoy pases como Panam y Repblica Dominicana.

    En el siguiente grfico presentamos la proyeccin de las ventas nacionales de cerveza.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50Co

    nsumoPerCapital(Lt)

    Ventas To tal (m il Hl) Conc um o Per Capita (Lt )

    Ventas Totales Historicas y Proyectadas

    Fuente: Instituto Peruano de Economa; Instituto Nacional de Estadstica eInformtica, Banco Central de Reserva del Per; Per NmerosProyeccin Interinvest

    Participacin de Mercado de UCPBJLa participacin de mercado de UCPBJ se ha visto afectada principalmente por elingreso de Ambev a su mercado objetivo principal: la ciudad de Lima. Para efectos denuestra proyeccin hemos asumido conservadoramente que UCPBJ perder 1.5% delmercado en los aos 2006 y 2007, para estabilizarse en una participacin de 70% yquedando Ambev con una participacin de 9.1%.

    En el siguiente cuadro mostramos la evolucin histrica y proyectada de las principalescerveceras nacionales.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    32/62

    Informe de Valorizacin

    32

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    UCP BJ Cervesur San Juan Ambev

    Evolucin Histr ica y Proyectada de las Participaciones de

    Mercado

    Fuente: informacin histrica de UCPBJ, Cervesur y San JuanProyeccin Interinvest

    Sobre la base de la proyeccin del mercado total y de la participacin de mercado deUCBJ proyectamos las ventas de esta ltima tal como se presenta en el siguiente

    grfico.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    10,000

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 20140%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    Hecto litro s Var. A nual %

    Evolucin del Volumen de Ventas de Cerveza - UCPBJ

    Fuente: informacin histrica de UCPBJProyeccin Interinvest

    El precio utilizado para completar la estimacin de ingresos por venta de cervezaconsiste en un precio promedio de venta (ex fabrica) de un hectolitro. En este sentidono hemos realizado distinciones de precio en funcin de presentaciones o marcas. Elprecio promedio ex fabrica de un hectolitro de cerveza en el 2005 fue de US$64.3(estimado sobre la base de los EEFF auditados). Sobre la base de este precioasumimos una disminucin de 8% aproximadamente para el precio promedio del 2005.Esta variacin se basa en la evolucin real del precio de venta entre octubre y

    diciembre del 2005, variacin que se explica como una reaccin a la competencia deAmbev y que por lo tanto era predecible en septiembre de dicho ao. En este sentido,el precio real de venta a diciembre 2005 fue de US$56.45 por hectolitro. Noproyectamos variaciones de precio adicionales: proyectamos un precio de ventaestable en trminos nominales de US$56.45 Hl. En el siguiente grfico mostramos laproyeccin del precio de venta.

  • 7/24/2019 Valor de Una Firma Backus

    33/62

    Informe de Valorizacin

    33

    Precio Ex Fabrica (US$/Hl)

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    55.0

    60.0

    65.0

    70.0

    75.0

    80.0

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    Precio Ex Fabrica (US$/H l)

    Evolucin y Proyeccin del Precio de Vta. Ex Fabricado

    Fuente: informacin histrica de UCPBJProyeccin Interinvest

    Ventas de GaseosasDurante el ao 2005, los ingresos totales del rubro de gaseosas de UCPBJ alcanzaron

    los US$ 21 mil, correspondientes principalmente a las ventas de los productos Guarany Agua Tnica. No obstante, de acuerdo con las conversaciones mantenidas con lagerencia de la Empresa, UCPBJ dejar de vender Guaran y Agua Tnica desde elao 2006. Por este motivo no se han proyectado ingresos por este concepto desdedicho ao.

    Ventas de LicoresDurante el ao 2005, los ingresos totales del rubro de licores de UCPBJ alcanzaron losUS$ 3 mil y correspondieron principalmente a la ventas del producto Champale. Noobstante, de acuerdo con las conversaciones mantenidas con la gerencia de laEmpresa, UCPBJ dejar de vender licores desde el ao 2006, motivo por el cual no sehan proyectado ingresos por este concepto desde dicho ao.

    Ingresos por RegalasLas regalas recibidas por UCPBJ corresponden a los derechos que pagan otrascerveceras del grupo (San Juan) por la produccin y venta de las cervezas de UCPBJ(Cristal y Pilsen). Los ingresos por regalas de UCPBJ para el 2005 totalizaron US$4.8millones. Para los siguientes aos (2006 a 2015) se ha tomado como dato base losingresos por regalas de 2005, a los cuales se les ha aplicado una tasa de crecimientoequivalente a la de la venta de cerveza proyectada para San Juan.

    Otros IngresosEl rubro otros ingresos comprende principalmente los ingresos provenientes poralquileres y venta de subproductos. A continuacin presentamos un breve resumen delsupuesto utilizado para la proyeccin de estos rubros.

    Ingresos por AlquileresEl rubro de ingresos por alquileres corresponde al ingreso generado por elalquiler de los locales, de equipos, inmuebles y vehculos. En el 2005 losingresos de este r