Validez y fiabilidad inteligencias multiples

7

Click here to load reader

Transcript of Validez y fiabilidad inteligencias multiples

Page 1: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

Gardner (1983), en su obra Estructura de la Mente, postula laexistencia de siete inteligencias, que más tarde amplía a ocho. Pa-ra este autor la inteligencia es la capacidad para resolver proble-mas y crear productos valorados en una determinada cultura. En suteoría de las Inteligencias Múltiples (IM) plantea una perspectivaamplia y pragmática de la inteligencia y desde esta perspectivamultidimensional asume que la inteligencia es funcional y que semanifiesta de diferentes maneras en diversos contextos (Ferrándiz,2000; Gardner, 1993 a; Kornhaber, 1994).

La teoría de las IM apuesta por un nuevo modelo de enseñar yaprender centrado en el alumno y en el desarrollo de habilidades yestrategias de las diferentes inteligencias (Krechesvky, 1998). Pa-ra evaluar y favorecer el desarrollo de las inteligencias, Gardner ysus colaboradores diseñan el Proyecto Spectrum, que tiene un do-ble objetivo: a) evaluar los conocimientos, las habilidades, los pro-cesos, estilos e intereses que los niños manifiestan cuando tratande resolver problemas referidos a cada una de las ocho inteligen-

cias; y b) diseñar un curriculum cognitivo orientado a favorecerlos procesos y las habilidades implícitas en las distintas inteligen-cias (Gardner y colaboradores, 1998a, b, c).

En el Spectrum se recogen las actividades y los instrumentosutilizados para evaluar la competencia cognitiva de los niños delos primeros niveles instruccionales, que más tarde comentamos.En trabajos anteriores hemos adaptado y contextualizado los ma-teriales de la teoría con el objeto de hallar la validez y fiabilidadde los mismos (Ballester, 2001; Ferrándiz, 2000; Prieto y Ferrán-diz, 2001).

A partir de este planteamiento teórico los objetivos que nosplanteamos para este estudio son:

– Elaborar y/o adaptar los instrumentos de evaluación de lasocho inteligencias propuestas por Gardner: Inteligencia Lin-güística, Lógico-Matemática, Viso-Espacial, Corporal-Ci-nestésica, Musical, Social (Inter e Intrapersonal) y Natura-lista.

– Comprobar la validez estructural del modelo de evaluaciónde las Inteligencias Múltiples.

– Determinar la fiabilidad de los resultados aportados por losdistintos instrumentos de evaluación destinados a valorar lashabilidades implícitas en las ocho inteligencias propuestaspor Gardner.

Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de lasinteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales

Carmen Ferrándiz García, Mª Dolores Prieto Sánchez, Pilar Ballester Martínez y Mª Rosario Bermejo García*Universidad de Murcia y * Universidad de Alicante

El objetivo del trabajo consiste en validar los instrumentos diseñados por Gardner para evaluar las In-teligencias Múltiples (IM). En este estudio se parte de las habilidades cognitivas definidas por Gard-ner, Feldman y Krechevsky (1998a), considerándolas como variables para realizar un análisis factorialque determine la solidez de estructural de las diferentes habilidades implícitas en las categorías deno-minadas inteligencias. La investigación se realiza con 237 alumnos (120 niños y 117 niñas) de Educa-ción Infantil y Educación Primaria. Para la evaluación de las Inteligencias Múltiples se emplearon 11actividades. Los resultados procedentes del estudio demuestran que el análisis factorial reproduce deforma adecuada la estructura multifactorial de la inteligencia, postulada por Gardner (1998). La con-sistencia interna de cada uno de los factores, que muestran los análisis de fiabilidad, viene a reforzarlos resultados del análisis factorial, mostrando, en conjunto, que los resultados empíricos obtenidos re-producen muy bien la estructura de las inteligencias múltiples.

Validity and reliability of the multiple intelligences assessment instruments in the pre-school and primaryschool. The main aim of th is research is to validate the instruments designed by Gardner in order to as-sess Multiple Intelligences (MI). This study uses the concept of cognitive abilit ies defined by Gardner,Feldman & Krechevsky (1998 a), which are considered as variables in order to make factorial analysiswhich determines the strength of the different abilit ies defined in the different in telligences- This studywas done with a sample of 237 students (120 Boys and 117 girls). We used eleven activities to assess theMultiple Intelligences. The results of this study show that the factorial analysis adequately reproducesthe multifactorial structure of intelligence, defined by Gardner (1998). The internal consistency of everyone of the factors which the reliability analyses show reinforce the results of the factorial analysis, pro-ving that the empirical data obtained reproduce the structure of Multiple Intelligences.

Fecha recepción: 2-6-03 • Fecha aceptación: 29-9-03Correspondencia: Mª Dolores Prieto SánchezFacultad de EducaciónUniversidad de Murcia30100 Murcia (Spain)E-mail: [email protected]

Psicothema 2004. Vol. 16, nº 1 pp. 7-13 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEGwww.psicothema.com Copyright © 2004 Psicothema

Page 2: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

Estos objetivos se concretan en las siguientes hipótesis:

– Los instrumentos elaborados y/o adaptados para esta investi-gación presentan unas características psicométricas adecuadas.

– Existen correlaciones estadísticamente significativas entrelas variables de una misma escala.

– Las correlaciones entre variables conforman factores que seidentifican con las distintas escalas.

Método

Participantes

La investigación se realiza con 237 alumnos (120 niños y 117niñas) de Educación Infantil y Educación Primaria. A la etapa deEducación Infantil pertenecen 108 alumnos y a la etapa de Educa-ción Primaria 129 alumnos. Los alumnos de Educación Infantilpertenecen al segundo y al tercer nivel (4 años y 5 años), mientrasque los de Educación Primaria son alumnos de primer, segundo yquinto curso (6, 7 y 10 años). Estos alumnos se encuentran esco-larizados en 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la re-gión de Murcia. La selección de centros se hace de forma simple,por conglomerados al azar, a partir de la población de centros pú-blicos, privados-concertados y privados de la región de Murcia. Lamayor parte son centros urbanos o semiurbanos. Las característi-cas socioeconómicas de las familias de los alumnos de estos cen-tros abarcan el rango típico.

Instrumentos

Los instrumentos empleados en esta investigación han sido ensu mayor parte adaptados por los miembros de nuestro grupo deinvestigación, a partir de los utilizados por Gardner y colaborado-res en el Proyecto Spectrum (1998c). Son los siguientes:

BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES

El objetivo es establecer los perfiles cognitivos de los alumnosrespecto a la Inteligencia General, razonamiento analógico, me-moria, atención y relaciones espaciales (Yuste, Martínez Arias yGalve, 1998).

Se han utilizado diferentes niveles de la batería BADyG, que secorresponden con las edades de los alumnos. Así, para los alumnosde Educación Infantil se utiliza BADyG A, para los de 1º y 2º deEducación Primaria se emplea BADyG E1 (edición renovada) y pa-ra los de 5º de Educación Primaria, BADyG E3 (edición renovada).

La prueba BADyG A consta de 138 ítems agrupados en cate-gorías referidas a las siguientes habilidades: habilidad mental noverbal, conceptos cuantitativos numéricos, razonamiento con figu-ras, información, rompecabezas, vocabulario gráfico, percepciónauditiva o reproducción de palabras y percepción y coordinacióngrafo-motriz. Las puntuaciones globales permiten obtener un CI apartir de la madurez intelectual global. Ésta, a su vez, resulta de lasuma de las puntuaciones directas de la inteligencia general verbaly de la inteligencia general no verbal. La inteligencia general ver-bal se obtiene de las pruebas referidas a los conceptos numéricos,a la información y al vocabulario gráfico; todo ello permite hallarla capacidad intelectual verbal y la capacidad para asimilar con-ceptos numéricos y verbales. La inteligencia general no verbal re-sulta de la suma de los subtests referidos a la habilidad mental no

verbal, al razonamiento con figuras y al rompecabezas; a través deestas subpruebas se mide la capacidad de razonamiento prelógico,la habilidad de resolver problemas de tipo figurativo y la capaci-dad para encontrar una característica común a varios dibujos.

La prueba BADyG E1 está formada por 162 ítems reunidos envariables relativas a: relaciones analógicas, problemas numéricos,matrices lógicas, cálculo numérico, órdenes verbales complejas,figuras giradas, memoria inmediata, alteraciones en la escritura ydiscriminación de diferencias. Las puntuaciones generales permi-ten obtener un CI a partir de la inteligencia general, que a su vezse obtiene de la suma de las seis subpruebas básicas que son rela-ciones analógicas, problemas numéricos, matrices lógicas, cálculonumérico, órdenes verbales complejas y figuras giradas. Con estabatería se puede hallar el razonamiento lógico, que resulta de lasuma de las tres primeras subpruebas mencionadas más arriba.

La batería BADyG E3 está formada por 288 ítems agrupadosen las siguientes variables: analogías verbales, series numéricas,matrices lógicas, completar oraciones, encajar figuras, problemasnuméricos, memoria de relato oral, memoria visual ortográfica ydiscriminación de diferencias. Las puntuaciones generales permi-ten obtener un CI a partir de la inteligencia general, que a su vezse obtiene de la suma de las seis subpruebas básicas que son rela-ciones analógicas, series numéricas, matrices lógicas, completaroraciones, problemas numéricos y encajar figuras. Con esta bate-ría se puede hallar el razonamiento lógico, que resulta de la sumade las tres primeras subpruebas apuntadas anteriormente.

En resumen, estas pruebas permiten hallar el CI referido a la in-teligencia general del alumno, así como puntuaciones parciales so-bre factores verbales, numéricos y espaciales.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE LAS IM

Para la evaluación de las Inteligencias Múltiples se utilizan 11actividades diseñadas por Gardner y colaboradores (1998c) en elProyecto Spectrum con el objetivo de evaluar las ocho inteligen-cias propuestas por Gardner en alumnos de 4 y 5 años de edad, yque han sido ampliamente analizadas en el capítulo cuatro. Las ac-tividades han sido adaptadas y contextualizadas a nuestro contex-to y para alumnos de Educación Primaria por miembros del grupode investigación.

El objetivo de las mismas es evaluar las habilidades implícitasen cada una de las inteligencias: Lingüística; Lógico-Matemática;Viso-Espacial; Corporal-Cinestésica; Naturalista; Musical y So-cial. Para cada una de las actividades los observadores cuentan conprotocolos o escalas de observación tipo Likert, en las que apare-cen las habilidades de cada una de las inteligencias objeto de eva-luación. Todas las actividades de evaluación, el procedimiento deaplicación, las habilidades implícitas en cada una de las inteligen-cias, así como el procedimiento de puntuación han sido estudiadosen el capítulo cuatro de este trabajo. No obstante, a continuaciónpresentamos de forma breve estos instrumentos de evaluación uti-lizados en este estudio empírico.

Inteligencia Naturalista

Para la evaluación de esta inteligencia se utilizan las activida-des de «descubrimiento» y la de «flotar y hundir» para alumnos deEducación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria y las activida-des de «Los objetos flotan y se hunden» y la de «cómo se organi-zan las cosas» para alumnos de 5º de Educación Primaria. Todas

CARMEN FERRÁNDIZ GARCÍA, Mª DOLORES PRIETO SÁNCHEZ, PILAR BALLESTER MARTÍNEZ Y Mª ROSARIO BERMEJO GARCÍA8

Page 3: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

destinadas a evaluar, mediante una escala tipo Likert de 1 a 4, lashabilidades de observación, identificación de relaciones, formula-ción de hipótesis y experimentación que según Gardner están im-plícitas en la Inteligencia Naturalista.

Inteligencia Viso-Espacial

La evaluación de la inteligencia Viso-Espacial se desarrolla endos sesiones, con las siguientes actividades estructuradas: crearuna escultura, dibujar un animal, dibujar una persona y dibujar unanimal imaginario, para esta actividad se utiliza una escala tipo Li-kert de 1 a 3 que pretende evaluar las habilidades de representa-ción, exploración y talento artístico.

Inteligencia Corporal-Cinestésica

Para la evaluación de esta inteligencia se utiliza la actividad lla-mada «movimiento creativo» destinada a valorar, mediante una es-cala tipo Likert de 1 a 4, las habilidades de: sensibilidad al ritmo,expresividad, control corporal, generación de ideas mediante mo-vimiento y sensibilidad a la música.

Inteligencia Lingüística

La Inteligencia Lingüística se desarrolla en dos sesiones, unapara la actividad del «cuentacuentos» y otra para la del «reporte-ro», ambas destinadas a valorar mediante una escala tipo Likert de1 a 3 las habilidades siguientes: funciones primarias del lenguaje(narración, interacción con el adulto, investigación, descripción ycategorización); habilidades de narración (estructura narrativa, co-herencia temática, uso de voz narrativa, uso de diálogo, secuenciastemporales, expresividad, nivel de vocabulario y estructura de laoración); y las habilidades referidas a la información (nivel de an-damiaje, precisión del contenido, estructura del argumento, com-plejidad de vocabulario, nivel de detalles y estructuración de lasfrases). Con el objetivo de hacer más operativo el procedimientode análisis de datos, estas habilidades han sido agrupadas en tresvariables: funciones primarias de lenguaje, habilidades de narra-ción y habilidades de informar.

Inteligencia Lógico-Matemática

Esta inteligencia es evaluada mediante distintas actividades segúnel nivel de edad de los alumnos; así, para las etapas de Educación In-fantil y primeros niveles de Educación Primaria se utiliza la activi-dad del «juego del dinosaurio» y para los alumnos de Educación Pri-maria de 5 años, las actividades del «globo» y la del «autobús».

Inteligencia Musical

La Inteligencia Musical es evaluada con la actividad del «can-to» que pretende evaluar las habilidades de sensibilidad al tono, alritmo y la capacidad musical. Estas habilidades obtienen un sícuando la respuesta es correcta y no cuando el niño manifiesta lahabilidad de forma incorrecta.

Inteligencia Social

La Inteligencia Social es evaluada mediante la actividad deno-minada «la maqueta de la clase», con ella se pretenden valorar las

habilidades de conocimiento de uno mismo, conocimiento de losdemás y asunción y conocimiento de roles sociales.

Procedimiento

Podemos diferenc iar en este apartado dos aspectos: uno refe-rido al procedimiento general, donde se establece la planifica-ción y fases generales de nuestro trabajo; y otro, el procedimien-to específico.

El procedimiento específico está referido a la aplicación depruebas de evaluación. La evaluación de la capacidad intelectual,mediante la prueba de BADyG, se realiza en el centro, durante elper íodo normal de clases, como una actividad más programadaen el curr ículum. La aplicación de los instrumentos de evalua-ción de las ocho inteligencias tiene lugar, también, en el contex-to del aula de clase ordinaria, a excepción de la eva luación de laInteligencia Corporal-Cinestésica, que se desarrolla en el aula depsicomotr icidad. Ambas se realizan por miembros del equipo deinvestigación, licenc iados en Pedagogía o Psicología, la mayoríade ellos estudiantes de tercer ciclo, con experiencia tanto en laaplicación de este tipo de pruebas, como en el modelo de las In-teligencias Múltiples y siguiendo las instrucciones contenidas enlos tests.

El procedimiento general a seguir en la realización del estudiose desarrolla en cuatro fases.

En la primera fase se procede a la adaptación y contextualizaciónde los diferentes instrumentos de evaluación de las IM. Este trabajose efectuó durante varios seminarios del equipo de investigación. Enéstos se realizaba el estudio de los instrumentos de evaluación, sedesignaban aquellos que se iban a emplear, se adaptaban al contex-to del aula y se analizaba el procedimiento de evaluación de cadauno de ellos.

La segunda fase se subdivide en dos momentos: un primer mo-mento en el que se lleva a cabo la aplicación de la prueba de inte-ligencia BADyG; y un segundo en el que se desarrolla la evalua-ción de cada una de las inteligencias con el siguiente orden:Naturalista, Corporal-Cinestésica, Viso- Espacial, Lingüística, Ló-gico-Matemática, Social y Musical. Cada actividad se realiza den-tro del contexto del aula, excepto la del «movimiento creativo»,que se lleva a cabo en la sala de psicomotricidad. En todas las ac-tividades están presentes los profesores de cada grupo de alumnose intervienen en el proceso de evaluación. La duración de cada ac-tividad es de aproximadamente 60 minutos.

Por último, se procede a la corrección de las pruebas y a la va-loración de las actividades, utilizadas como instrumentos de eva-luación de las IM; después, se realizan el procesamiento de datosy su análisis estadístico; por último, se extraen y valoran los re-sultados obtenidos y se elaboran las conclusiones.

Diseño y análisis de datos

Se utilizó el paquete de análisis estadístico SPSS versión 10.0para ambientes Windows con la finalidad de realizar dos tipos deanálisis: un análisis factorial y un análisis de fiabilidad.

Para establecer la validez de constructo de las escalas de valo-ración y comprobar así la bondad del modelo de las Inte ligenciasMúltiples, se procede a la realización de un análisis factorial ex-ploratorio, con el fin de identificar variables subyacentes, o fac-tores que expliquen la configuración de correlaciones dentro delconjunto de variables observadas y recogidas en cada una de las

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LOS PRIMEROS NIVELES INSTRUCCIONALES 9

Page 4: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

diferentes escalas de evaluación. Se pretende una reducción delos datos de cara a identificar un pequeño número de factores queexplique la mayor ía de la varianza observada en el número totalde variables expuestas. El método de extracción utilizado en elanálisis fac torial es el de componentes principales con rotaciónVa r i m a x .

También se establece la fiabilidad de cada una de las escalas deevaluación de las IM mediante el coeficiente de consistencia in-terna α de Cronbach, con el objetivo de estimar las característicaspsicométricas de los instrumentos adaptados durante el curso de lainvestigación.

Resultados

Los resultados se ofrecen atendiendo a los objetivos propuestosy se concretan en: a) comprobar la validez estructural del modelode evaluación de las Inteligencias Múltiples; b) elaborar y/o adap-tar los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Corporal-Cinestésica, Lingüística, Lógico-Matemática, Musical, Social,Naturalista y Viso-Espacial; y c) determinar las características psi-cométricas (fiabilidad) de los resultados aportados por los distin-tos instrumentos de evaluación.

Análisis Factorial Exploratorio

Para comprobar la validez estructural del modelo teórico de lasInteligencias Múltiples sometemos los datos a un análisis factorialexploratorio utilizando para ello el método de extracción de com-ponentes principales y para la rotación el método varimax.

A continuación (ver tabla 1) mostramos los índices de correla-ción existentes entre todas las variables de las escalas de evalua-ción de las distintas inteligencias. En dicha tabla se aprecia que, engeneral, las correlaciones entre los ítems de una determinada es-

cala con los de las demás escalas son débiles; sin embargo, las co-rrelaciones son más fuertes entre los ítems de una misma escala.

El objetivo que se persigue con el análisis factorial es pasarde un conjunto de variables que aparentemente se encuentran co-rrelacionadas entre sí a un nuevo conjunto de factores o varia-bles, combinac iones lineales de las originales, que estén no co-rrelacionadas.

La rotación ortogonal de los factores varimax permite minimi-zar el número de variables con saturaciones altas en un factor pa-ra obtener una solución más interpretable, en el sentido que las va-riables fuertemente correlacionadas entre sí suelen presentarsaturaciones altas sobre un mismo factor y bajas sobre el resto.

Con apoyo en la medida de adecuación muestral KMO y laprueba de esfericidad de Bartlett se comprueba si tiene sentidoproceder al análisis factorial. Como muestra la tabla 2, el valor dela medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin es de.744, y la prueba de esfericidad de Bartlet indica que no se man-tiene la hipótesis nula de variables iniciales no correlacionadas;por lo tanto, tiene sentido aplicar el análisis factorial.

La tabla 3 de varianza total explicada muestra cómo los ochoprimeros componentes resumen el 63,922% de la variabilidad to-tal, lo que indica que todas las variables iniciales saturan inicial-

CARMEN FERRÁNDIZ GARCÍA, Mª DOLORES PRIETO SÁNCHEZ, PILAR BALLESTER MARTÍNEZ Y Mª ROSARIO BERMEJO GARCÍA10

Tabla 1Correlaciones de Pearson entre las variables de las Inteligencias Múltiples

I C (1)I C (2)IC (3)

I C (4)IC (5)

IM (1)IM(2)IM(3)

IM (4)IM(5)

IMU(1)IMU (2)IMU (3)ISO(1)ISO(2)ISO(3) INa (1)INa (2)INa (3)INa (4)IL (1)IL (2)IL (3)

IVE (1)IVE (2)IVE (3)

I C (1)

1,414**,289**

,123,222**

,115,052

,136*,175**,173*,116

,189**,208**-,164*,132*,009,109,065

,137*,107

,142*,186**

,066,086,058,083

I C (2)

1,322**,306**,239**

,105,098

,140*,264**,195**,128*

,195**,131*-,078,054,117,027,021

,204**,187**,135*,146*,129*,074,094

,151*

I C (3)

1,162*

,221**,125,106,042,070,086,099

,166*,157*-,023,095

-,032,018

-,122,075,076

-,040,000

-,028-,022,011

-,022

I C (4)

1,262**,144*

,225**,088

,252**,291**,145*,112

,174**,002,013

,172**,080

,187**,238**,289**,222**,285**,203**,151*

,175**,148*

I C (5)

1,212**,231**,201**,259**,279**,149*,184**,144*,050,031-,014

,130*,057

,128*,144*,137*,087

,203**,177**,132*,177**

I M (1)

1,500**,580**,331**,370**,200**

,127-,060,028,104,108-,022,081-,017,116,103,119

,179**,249**,183**,152*

IM (2)

1,514**,485**,450**,195**,191**-,009,105

,169*,191**

,028,124,119

,148*,056,104

,187**,317**,169*

,174**

IM (3)

1,483**,418**

,119,119,018,123

,207**,124,065,106,076

,139*,173*,124

,266**,248**,188**,134*

IM (4)

1,563**,178**,157*,059,022

,184**,117,068,052

,217**,259**

,102,084

,274**,247**,171*

,202**

IM (5)

1,155*

,212**,132,027

,189**,102,112

,133*,246**,286**

,114,133*

,268**,277**,151*,147*

IMU (1)

1,548**,304**-,051,101,156*,060,024,073,044-,002-,009,014,121,063,086

IMU (2)

1,414**-,048,114,073,122,068,113,096,045,032-,049,082,013,047

IMU (3)

1,003,118-,057,012

-,136*-,012-,051,027,031-,040,012-,005,008

I SO (1)

1-,061,134*-,063,01 1

-,007,023,119,033,077,083,065,117

ISO (2)

1-,007,129*,017,092,065

-,002-,061-,007,015

-,071-,065

ISO (3)

1,032

,223**,153*

,217**,125

,173**,137*,149*

,241**,223**

I Na (1)

1,630**,381**,322**

,107,168**

,122,107,103

,142*

I Na (2)

1,377**,384**,185**,269**,165*

,226**,234**,246**

INa (3)

1,799**,175**,173**,159*,142*,165*,181**

INa (4)

1,197**,225**,199**,210**,223**,263**

IL (1)

1,802**,236**,209**,210**,21 1**

IL(2)

1,315**,223**,220**,262**

IL (3)

1,224**,182**,213**

IVE (1)

1,698**,672**

IVE (2)

1,707**

IVE (3)

1

** La correlación es significativa al nivel 0,01 bilateral. * La correlación es significante al nivel 0,05 bilateral.

Tabla 2KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin ,744

Prueba de esfericidad Chi-cuadrado aproximado 1956,838de Bartlett

gl 325

Sig. ,000

Page 5: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

mente en 8 factores que explican un alto porcentaje de la variabi-lidad de las medidas recogidas.

Tras la rotación, los ocho factores convergen de la siguienteforma (ver tabla 4).

Como se aprecia en la tabla 4, los ocho factores se identificanen su totalidad con las diferentes escalas de cada una de las inteli-gencias propuestas por Gardner; así, el primer factor es represen-tado por los ítems que forman la escala de la Inteligencia Lógico-Matemática (dirección de movimiento, conteo, elección dado,elección movimientos, elección dado número); como se puede ob-servar las saturaciones son muy altas, todas por encima del .67.Además, este factor da cuenta del 12% de la varianza total.

Un segundo factor aparece representado por las variables quedefinen la escala de la Inteligencia Naturalista (observación, iden-tificación de relaciones, experimentación y formulación de hipóte-sis); también en este caso encontramos saturaciones muy altas su-periores al .70; el factor explica un 10% de la varianza.

El tercer factor lo forman las variables de la Inteligencia Viso-Espacial (representación, exploración y talento artístico), con sa-turaciones en torno al .85. La varianza explicada por el factor esde un 9.5%.

Un cuarto factor, que da cuenta del 7.9% de la varianza, apare-ce representado por las variables de la Inteligencia Lingüística(funciones primarias del lenguaje, narración y habilidades referi-das a la información), aunque las dos primeras variables saturancon índices bastante altos, en torno al .90, las habilidades referidasa la información saturan con un índice más bajo con un valor de.36. Por tanto, parece que aun estando relacionadas, las habilida-des implicadas en la inventiva o narración difieren de las habili-dades necesarias para informar sobre hechos.

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LOS PRIMEROS NIVELES INSTRUCCIONALES 11

Tabla 3Varianza total explicada

Autovalores iniciales

Total % de la varianza % acumulado

01 5,069 19,497 0 19,49702 2,556 0 9,831 0 29,32703 2,117 0 8,144 0 37,47104 1,749 0 6,728 0 44,19905 1,584 0 6,093 0 50,29206 1,342 0 5,162 0 55,45407 1,180 0 4,540 0 59,99308 1,021 0 3,928 0 63,92209 0,957 0 3,679 0 67,60110 0,954 0 3,667 0 71,26811 0,830 0 3,194 0 74,46212 0,790 0 3,040 0 77,50313 0,707 0 2,718 0 80,22114 0,654 0 2,515 0 82,73515 0,593 0 2,281 0 85,01716 0,585 0 2,248 0 87,26517 0,513 0 1,975 0 89,23918 0,471 01,811 0 91,05119 0,461 0 1,772 0 92,82320 0,377 0 1,449 0 94,27221 0,349 0 1,343 0 95,61522 0,282 0 1,084 0 96,69823 0,273 0 1,048 0 97,74724 0,257 00,987 0 98,73425 0,177 00,681 0 99,41526 0,152 00,585 100,000

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Tabla 4Matriz de componentes rotados

Componentes

1 2 3 4 5 6 7 8

I Corporal (sensibilidad al ritmo) ,581 -,434I Corporal (expresividad) ,751I Corporal (control corporal) ,650I Corporal (generación de ideas mediante movimiento) ,253 ,422 ,310I Corporal (sensibilidad a la música) ,270 ,361 -,443I Matemática (dirección movimiento) ,729I Matemática (conteo) ,763I Matemática (elección dado) ,800I Matemática (elección movimientos) ,701I Matemática (elección dado número) ,671I Musical (tono) ,767I Musical (ritmo) ,819I Musical (capacidad musical) ,697 ,673 -,280I. Social (conocimiento de uno mismo y conocimiento de los demás) 327 -,348I. Social (conocimiento de roles sociales) ,754I Naturalista (observación) ,721 -,277I Naturalista (identificación de relaciones) ,700I Naturalista (experimentación) ,820I Naturalista (formulación de hipótesis) ,777I Lingüística (funciones primarias del lenguaje) ,895I Lingüística (narración) ,910I Lingüística (habilidades información) ,324 ,369I Viso-Espacial (representación) ,842I Viso-Espacial (exploración) ,878I Viso-Espacial (talento artístico) ,863

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Page 6: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

El quinto factor es caracterizado por las variables implicadas enla Inteligencia Corporal-Cinestésica (sensibilidad al ritmo, expre-sividad, control corporal, generación de ideas mediante movi-miento y sensibilidad a la música); es la variable expresividad laque aporta un índice de saturación mayor, en torno al .75, y la va-riable sensibilidad a la música un índice menor, alrededor del .36.La varianza explicada en este caso es del 7.7%.

Son las variables que definen la Inteligencia Musical (tono, rit-mo y capacidad musical) las que forman el sexto factor extraído;las saturaciones de dichas variables en el factor también son altas,situándose entre los valores .70 y .81. El factor en este caso expli-ca un 7.4% de la varianza.

Un séptimo factor es representado por la variable conocimien-to de uno mismo, con un índice de saturación de .67. La varianzaexplicada por el factor es de 4.7%.

Finalmente, aparece un octavo factor representado por la varia-ble conocimiento de los roles sociales, que aporta un valor de satu-ración del .75%. Este factor da cuenta de un 4.3% de la varianza.

En general, observamos cómo las variables que definen cadauna de las inteligencias propuestas por Gardner forman factoresdiferenciados; así, encontramos un factor para las variables de laLingüística, otro para la Lógico-Matemática, otro para la Viso-Es-pacial, otro para la Musical, otro para la Corporal-Cinestésica yotro para la Naturalista. Es el caso de la Inteligencia Social la quepresenta mayores problemas de factorización, ya que se reparteentre los factores 7 y 8. En todo caso, esto indica que los compo-nentes medidos no pueden aglutinarse en un mismo concepto, si-no que corresponden a tres dimensiones distintas. Los resultadosaparecen acordes al modelo teórico de las Inteligencias Múltiples;parece ser que las habilidades para conocerse a sí mismo, para co-nocer a los demás y para conocer los roles sociales, que se esta-blecen en un grupo, son independientes y no están relacionadas,habiéndose de distinguir posiblemente entre las habilidades impli-cadas en la Inteligencia Intrapersonal y las de la Interpersonal, co-mo por otra parte establece la teoría de Gardner (1983).

Características psicométricas de los instrumentos de evaluación

Los instrumentos utilizados para la evaluación de las ocho inte-ligencias propuestas por Gardner han sido adaptados y contextuali-zados por nosotros en el transcurso de esta investigación; éstos ha-cen referencia a la Inteligencia Lingüística, Lógico-Matemática,Corporal-Cinestésica, Viso-Espacial, Naturalista, Musical y Social.

En la tabla 5 aparecen los índices de fiabilidad de consistencia in-terna (coeficiente alpha de Cronbach) para cada una de las escalas.

Como se observa, los coeficientes de fiabilidad de las diferen-tes escalas, a excepción de la escala de la Inteligencia Social, tien-den a ser altos. Sobre todo en las escalas destinadas a valorar lasInteligencias Lógico-Matemática, Naturalista, Lingüística y Viso-Espacial, que alcanzan valores superiores a .70. Con respecto a laescala de valoración de la Inteligencia Social observamos que lafiabilidad es muy baja, prácticamente nula, aspecto que puede serdebido, como se desprende del análisis factorial realizado, a quelos ítems que la componen midan aspectos distintos. De hecho,Gardner, en su propuesta teórica, expone la existencia de dos inte-

ligencias personales: la Interpersonal y la Intrapersonal, que serí-an independientes entre sí, aunque en el proyecto Spectrum, desti-nado a evaluar las distintas inteligencias, engloba ambos aspectosbajo el epígrafe de Inteligencia Social. En cuanto a las escalas deevaluación de las Inteligencias Musical y Corporal-Cinestésica en-contramos índices moderados que superan el 0.60.

Como se ha comprobado, el modelo habilidades cognitivasde las Inte ligencias Múltiples posee una estructura interna mul-tifactorial c lara . Los resultados obtenidos en el análisis de fiabi-lidad de escalas de habilidades que presenta el modelo de las In-teligencias Múltiples dotan de una gran consistencia interna, aexcepción de la Inte ligencia Socia l, a la estructura sobre la quet r a b a j a m o s .

Discusión y conclusiones

Los resultados de nuestro estudio, relativos a las actividades deevaluación de las diferentes inteligencias, ponen de manifiesto queel análisis factorial reproduce de forma adecuada la estructuramultifactorial de la inteligencia, postulada por Gardner (Gardner,1983; Gardner y col. 1998 a).

La consistencia interna de cada uno de los factores, que mues-tran los análisis de fiabilidad, viene a reforzar los resultados delanálisis factorial, mostrando, en conjunto, que los resultados em-píricos obtenidos reproducen muy bien la estructura de las inteli-gencias múltiples.

Los resultados de nuestro trabajo, obtenidos en el contexto na-tural del aula, y con los mismos instrumentos de evaluación utili-zados por el profesor Howard Gardner y colaboradores, indican laexistencia de siete constructos independientes que se correspon-den de manera casi perfecta con las ocho inteligencias estableci-das por Gardner. Los resultados muestran, incluso, la existencia dedistintos aspectos de una misma inteligencia, como es el caso dela inteligencia lingüística y la inteligencia naturalista, de acuerdocon la teoría de Gardner y colaboradores (1998 c).

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado gracias a la subvención de la Fun-dación Séneca de la región de Murcia (Proyecto: «La escuela de lasInteligencias Múltiples»: el proyecto ACTIUM. PCO1226/CV/00).

CARMEN FERRÁNDIZ GARCÍA, Mª DOLORES PRIETO SÁNCHEZ, PILAR BALLESTER MARTÍNEZ Y Mª ROSARIO BERMEJO GARCÍA12

Tabla 5Coeficientes de fiabilidad de consistencia interna (α de Cronbach para las

escalas de las Inteligencias Lingüística, Lógico-Matemática, Corporal-Cinestésica, Viso-Espacial, Naturalista, Musical y Social

FIABILIDAD DE LAS ESCALAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA 0.6290INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA 0.7630INTELIGENCIA MUSICAL 0.6518INTELIGENCIA SOCIAL 0.0331INTELIGENCIA NATURALISTA 0.7885INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 0.7006INTELIGENCIA VISO-ESPACIAL 0.8683

Page 7: Validez y fiabilidad inteligencias multiples

Ballester, P. (2001). Las Inteligencias Múltiples: Un nuevo enfoque paraevaluar y favorecer el desarrollo cognitivo. Tesis de Licenciatura. Uni-versidad de Murcia.

Ferrándiz, C. (2000). Inteligencias Múltiples y Currículum Escolar. Tesisde Licenciatura. Universidad de Murcia.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind. London: Fontana (traducción caste-llano, Estructura de la Mente. Barcelona: Paidós, 1995).

Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Bar-celona: Paidós.

Gardner, H. (1998). Are there additional intelligences? En J.Kane (Ed.),Education, information, and transformation (pp. 111-131). EnglewoodCliffs, NJ: Prentice Hall.

G a r d n e r, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998a). P roject Spectrum: Buil -ding on Childre n ’s Strengths: The Experience of Project Spectru m. N.Y. :Teachers College Press (traducción castellano, Proyecto Spectrum: Cons-truir sobre las capacidades infantiles. Tomo I. Madrid: Morata, 2000).

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998b). Project Spectrum:Early Learning Activities. N.Y.: Teachers College Press (traduccióncastellano, Proyecto Spectrum: Actividades de aprendizaje en la Edu-cación Infantil. Tomo II. Madrid: Morata, 2000).

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998c). Project Spectrum:Preschool Assessment Handbook. N.Y.: Teachers College Press (tra-ducción castellano, Proyecto Spectrum: Manual de evaluación paraEducación Infantil. Tomo III. Madrid: Morata, 2000).

Kornhaber, M. (1994). The theory of multiples intelligences: Why andhow schools use it. Qualifying paper. Graduate school of Education.Harvard University, Cambridge, MA.

Prieto, M.D. y Ferrándiz, C. (2001). Inteligencias Múltiples y curriculumescolar. Málaga: Aljibe.

Yuste, C., Martínez Arias, M.R. y Galve, J.L. (1998). BADyG. ManualTécnico. Madrid: CEPE.

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LOS PRIMEROS NIVELES INSTRUCCIONALES 13

R e f e r e n c i a s