Validez de Contenido y Validez Facial Del Instrumento Percepcion de Comportamientos de Cuidado...

9
71 Resumen S e presenta la realización de una investigación metodológica que tuvo como objetivo determinar la validez facial y la vali- dez de contenido del instrumento “Percepción de comporta- mientos de cuidado humanizado de enfermería” de Rivera y Triana, con doce pacientes y/o su cuidador permanente, que es- tuvieron hospitalizados en la Clínica Country, y con once exper- tos en el área de investigación en enfermería. Los resultados del proceso de validez a través de las prue- bas psicométricas señalan que el instrumento mencionado tie- ne una validez facial con pacientes alta, con un índice de acuerdo de 0,94, una validez facial con expertos en el área de enfermería, con un índice medio, por un índice de acuerdo de 0,78 y una validez de contenido alta, con un índice de validez de contenido de 0,83. Sin embargo, en el análisis cualitativo de la validez facial y de contenido realizado por los expertos se encontraron diver- sas observaciones acerca de la operacionalización del concepto de percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería, que llevan a sugerir que el respaldo teórico del ins- trumento debe ser revisado nuevamente. Palabras clave: confiabilidad y validez, enfermería, percepción, comportamiento (fuente: DeCS BIREME). Abstract A methodological research was carried out whose objective was to determine the face validity and content validity of the instrument “Perception of behaviors of humanized nursing care” of Rivera and Triana, with twelve patients and/or their permanent care taker, who were hospitalized in the Clínica Country, and with eleven experts in the area of nursing research. The results of the validity process through psychometric tests show that said instrument has a high face validity with pa- tients, with an agreement index of 0,94, a face validity with ex- perts in the nursing area, with an average index, by an agreement index of 0,78 and a high content validity, with a con- tent validity index of 0,83. However, in the qualitative analysis of face and content validity performed by the experts, several observations were found about the operationalization of the perception concept of av.enferm., XXVI (2): 71-79, 2008 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Validez de contenido y validez facial del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado” Validity of content and face validity of the instrument “Perception of behaviors of harmonized care” Validade de conteúdo e validade facial do instrumento “Percepção de comportamentos de cuidado humanizado” NADIA CAROLINA REINA GAMBA * yELIZABETH VARGAS ROSERO ** * Enfermera Magíster con énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario San Ignacio. Docente, Facultad de Salud, Programa de Enfermería, Universidad Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia. [email protected] ** Magíster en Enfermería con énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular. Profesora asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected] Recibido: 11-06-08 Aprobado: 07-11-08 ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prn D:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vp miØrcoles, 28 de enero de 2009 11:24:32 Composite 133 lpi at 45 degrees

description

Validez de Contenido y Validez Facial Del Instrumento Percepcion de Comportamientos de Cuidado Humanizado

Transcript of Validez de Contenido y Validez Facial Del Instrumento Percepcion de Comportamientos de Cuidado...

  • 71

    Resumen

    Se presenta la realizacin de una investigacin metodolgicaque tuvo como objetivo determinar la validez facial y la vali-dez de contenido del instrumento Percepcin de comporta-mientos de cuidado humanizado de enfermera de Rivera yTriana, con doce pacientes y/o su cuidador permanente, que es-tuvieron hospitalizados en la Clnica Country, y con once exper-tos en el rea de investigacin en enfermera.

    Los resultados del proceso de validez a travs de las prue-bas psicomtricas sealan que el instrumento mencionado tie-ne una validez facial con pacientes alta, con un ndice deacuerdo de 0,94, una validez facial con expertos en el rea deenfermera, con un ndice medio, por un ndice de acuerdo de0,78 y una validez de contenido alta, con un ndice de validez decontenido de 0,83.

    Sin embargo, en el anlisis cualitativo de la validez facial yde contenido realizado por los expertos se encontraron diver-sas observaciones acerca de la operacionalizacin del conceptode percepcin de comportamientos de cuidado humanizado deEnfermera, que llevan a sugerir que el respaldo terico del ins-trumento debe ser revisado nuevamente.

    Palabras clave: confiabilidad y validez, enfermera, percepcin,comportamiento (fuente: DeCS BIREME).

    Abstract

    A methodological research was carried out whose objectivewas to determine the face validity and content validity ofthe instrument Perception of behaviors of humanized nursingcare of Rivera and Triana, with twelve patients and/or theirpermanent care taker, who were hospitalized in the ClnicaCountry, and with eleven experts in the area of nursing research.

    The results of the validity process through psychometrictests show that said instrument has a high face validity with pa-tients, with an agreement index of 0,94, a face validity with ex-perts in the nursing area, with an average index, by anagreement index of 0,78 and a high content validity, with a con-

    tent validity index of 0,83.

    However, in the qualitative analysis of face and contentvalidity performed by the experts, several observations werefound about the operationalization of the perception concept of

    av.enferm., XXVI (2): 71-79, 2008 ARTCULO DE INVESTIGACIN

    Validez de contenido y validez facialdel instrumento Percepcin de comportamientos

    de cuidado humanizado

    Validity of content and face validity of the instrumentPerception of behaviors of harmonized care

    Validade de contedo e validade facial doinstrumento Percepo de comportamentos de

    cuidado humanizado

    NADIA CAROLINA REINA GAMBA* y ELIZABETH VARGAS ROSERO**

    * Enfermera Magster con nfasis en Cuidado para la SaludCardiovascular. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos HospitalUniversitario San Ignacio. Docente, Facultad de Salud, Programade Enfermera, Universidad Manuela Beltrn. Bogot, [email protected]

    ** Magster en Enfermera con nfasis en Cuidado para laSalud Cardiovascular. Profesora asistente, Facultad de Enfermera,Universidad Nacional de Colombia. Bogot, [email protected]

    Recibido: 11-06-08 Aprobado: 07-11-08

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:32

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • nursing humanized care behaviors, that lead to suggest theore-tical support of the instrument has to be revised again.

    Key words: Reproducibility of Results, Nursing, Perception,Behavior

    Resumo

    Esse estudo apresenta a realizao de uma pesquisa metodo-lgica que objetivou determinar a validade facial e de con-tedo do instrumento Percepo de comportamentos decuidado humanizado de enfermagem de Rivera e Triana, comdoze pacientes, e/ou a enfermeira permanente, hospitalizadosna Clnica Country, e com onze especialistas na rea de pesquisaem enfermagem.

    Os resultados do processo de validade atravs das provassicomtricas apontam para determinar que o instrumento aci-ma tem uma validade facial alta com pacientes, com um ndicede acordo de 0,94, uma validade facial com especialistas narea da enfermagem, com um ndice meio, por um ndice deacordo de 0,78 e uma validade de contedo alta, com um ndicede validade de contedo de 0,83.

    Contudo, a anlise qualitativa da validade facial e do con-tedo realizada por especialistas resultou em diversas obser-vaes sobre a operacionalizao do conceito de percepo decomportamentos de cuidado humanizado de Enfermagem, queconduzem a sugerir que o respaldo terico do instrumento deveser revisado novamente.

    Palavras chave: Reprodutibilidade dos Testes, Enfermagem,Percepo, Comportamento.

    INTRODUCCIN

    Para casi nadie es ajeno que los servicios de salud en elpas, y en especial los servicios de hospitalizacin y dealta complejidad, presentan ambientes estresantes conaltas cargas emocionales que generan sentimientoscomo el dolor, la tristeza, el sufrimiento, la impotencia,tanto en el sujeto de cuidado como en las enfermeras; enalgunas de ellas se producen situaciones de despersona-lizacin del cuidado debido a factores como las reformasen el sistema de salud, el dficit en la operacionalizacinde estas, los problemas a nivel administrativo y organiza-cional en la prestacin de los servicios de salud, el uso dela tecnologa, la carga laboral, las mltiples funciones ad-ministrativas, que llevan en cierta medida a alejar al per-sonal de enfermera del contacto con las personas y delverdadero cuidado humanizado.

    Por tanto, surge la inquietud acerca de cmo se eva-la el cuidado de enfermera que se brinda a los pacientes

    y/o usuarios en las instituciones de salud de nuestropas, donde se tiene en cuenta que cada sujeto de cuidadotiene una serie de caractersticas diversas que lo hacennico, pero donde el cuidado que se entrega debe reunirciertas condiciones de humanizacin, adems de conoci-mientos cientficos, psicolgicos y sociales que provee laformacin profesional en enfermera.

    De la misma manera, se origina por la necesidad demedir el cuidado de enfermera a partir de un instrumen-to validado que cuente con la rigurosidad de la metodolo-ga del trabajo cientfico para que la investigacin arrojeresultados vlidos, contextualizados y generalizables enla comunidad cientfica.

    Por tal motivo, luego de una bsqueda minuciosa, seelige el instrumento Percepcin de comportamientos decuidado humanizado de enfermera (PCHE), elaboradopor los enfermeros Nelly Rivera y lvaro Triana, quienesse basaron en los resultados del estudio fenomenolgicode Alvis (1) que describi la experiencia de recibir un cui-dado de enfermera humanizado en pacientes hospitali-zados, a partir del cual construyeron el PCHE, que surgide la motivacin del Departamento de Enfermera de laClnica del Country de cualificar la prctica de enferme-ra. Este instrumento consta de 50 tems que miden lapercepcin de cuidado teniendo en cuenta nueve catego-ras de cuidado humanizado de enfermera, y se funda-menta en las bases tericas de la doctora Jean Watson,en la revisin bibliografica de Boykin, Schoenhofer (2) yen el Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermera dela Universidad Nacional de Colombia, y se utiliz paraevaluar la percepcin de cuidado humanizado de enfer-mera en la Clnica del Country de Bogot.

    Por consiguiente, se realiza la validez facial y de con-tenido de dicho instrumento por sus caractersticas decontextualizacin del medio colombiano, con el objetode evaluar cada uno de los tems y medir el grado en quelos tems representan el concepto medido, para dar con-tinuidad a las pruebas psicomtricas, debido a que con-taba solamente con una validez facial preliminar.

    MARCO CONCEPTUAL

    Percepcin de comportamientos de cuidado humani-zado de enfermera: proceso mental mediante el cual elpaciente y el personal de enfermera obtienen momentossignificativos en su interior durante la interaccin del

    AVANCES EN ENFERMERA VOL. XXVI No. 2 JULIO-DICIEMBRE 2008

    72

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:32

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • 73

    cuidado (3) el proceso de la percepcin es subjetivo; sin em-bargo, algunos comportamientos son frecuentes e impor-tantes en la interrelacin cuidador-ser cuidado.

    Validez facial: se refiere a la relevancia de lostems de la prueba, a la evaluacin de su claridad y la com-prensin del lenguaje que se utiliza para la redaccin decada uno de los tems, es decir, evala uno a uno todos lostems (4).

    Validez de contenido: grado en que un instrumen-to refleja un dominio especfico de contenido de lo que semide (5).

    METODOLOGA

    Para la elaboracin de la investigacin se utiliz el tipo deinvestigacin metodolgica, porque se refiere a un estu-dio controlado respecto a la forma de obtener, organizary analizar los datos sobre la validez de un instrumento demedicin de cuidado de enfermera, con el propsito deconocer las propiedades psicomtricas de un instrumen-to en una poblacin especfica.

    El proceso de validez facial del PCHE se llev a cabomediante el anlisis cuantitativo y cualitativo de la vali-dez de dicho instrumento, con la utilizacin del mtodode ndice de acuerdo para el anlisis cuantitativo, tenien-do en cuenta los criterios de claridad, precisin y com-prensin en una muestra de 12 pacientes hospitalizadosy/o su cuidador permanente en la Clnica del Country y11 expertos en el rea de la investigacin en enfermera, ypara el anlisis cualitativo a travs de la sntesis de lasobservaciones a partir de las recomendaciones de los ex-pertos y de las reacciones de los pacientes y/ocuidadores.

    Para el desarrollo de la validez de contenido, en elanlisis cuantitativo se utiliz el mtodo de ndice devalidez de contenido nivelado o promedio, con una es-cala ordinal, teniendo en cuenta los criterios de rele-vancia y pertinencia. El anlisis cualitativo se realizpor medio de la sntesis de las observaciones, con unamuestra de 11 expertos en el rea de la investigacin enenfermera.

    La recoleccin de la informacin tuvo una duracinde siete meses y el anlisis de la misma una duracin deun mes. Se organiz la informacin relacionada con lavalidez facial en trminos de claridad, precisin y com-prensin con ndices en cada tem, categora y en el

    instrumento en general, midiendo la aceptabilidad decada uno de ellos tanto en pacientes y/o cuidadores per-manentes como en expertos, y luego se realiz el mismoproceso con la validez de contenido pero teniendo encuenta la relevancia y pertinencia con el ndice de validezde contenido promedio con los expertos, analizando losresultados de forma cuantitativa y cualitativa.

    Descripcin del instrumento

    El PCHE fue elaborado por Nelly Rivera y lvaro Triana(6), con el apoyo del Departamento de Enfermera y elaval de la Clnica del Country, dirigido a pacientes hospi-talizados y/o a su cuidador permanente, y surgi a partirde la necesidad y la motivacin del mencionado Depar-tamento de Enfermera de describir la percepcin quetiene el paciente hospitalizado o su cuidador perma-nente acerca del cuidado brindado por el personal deenfermera.

    El instrumento surge de los resultados de un estudiode posgrado de tipo cualitativo fenomenolgico de Alvisy colaboradores, que investig el fenmeno de la expe-riencia de recibir un cuidado de enfermera humanizadoen un servicio de hospitalizacin (7), del cual se obtuvopor resultado la creacin de nueve categoras que descri-ben la experiencia de recibir cuidado de enfermera hu-manizado, que fueron la base para construir los tems delinstrumento a partir de los cdigos nominales de cadauna de las categoras de cuidado humanizado de enfer-mera y de la conceptualizacin de ellas.

    Simultneamente, los autores del instrumentoefectuaron una revisin terica sobre el cuidado de

    VALIDEZ DE CONTENIDO Y VALIDEZ FACIAL DEL INSTRUMENTO PERCEPCIN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:33

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • AVANCES EN ENFERMERA VOL. XXVI No. 2 JULIO-DICIEMBRE 2008

    74

    En la tabla 1 se presenta el instrumento con la distribucin de los tems por categoras.

    Tabla 1. Distribucin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera del instrumento PCHE.

    Categora Comportamientos de cuidado humanizado

    Sentimientos del paciente

    tem 1: hacen sentir al paciente como ser individual

    tem 3: cuando explican algo, el paciente se siente informado

    tem 4: cuando se dirigen a usted, se siente atendido

    tem 43: cuando me atienden me siento satisfecho

    tem 44: me siento agradecido cuando me atienden

    Caractersticas de la enfermera

    tem 2: hacen empata con usted

    tem 5: son amables en el trato

    tem 7: son eficientes en el desempeo de sus tareas

    tem 8: son claras al comunicarse con usted

    tem 9: le dan estmulos positivos

    tem 46: su cuidado es comprometido y solidario

    Dar apoyo emocional

    tem 10: le inspiran confianza

    tem 11: son una compaa durante los procedimientos mdicos

    tem 12: le dan tranquilidad

    tem 45: su cuidado es amoroso y dedicado

    tem 47: su atencin se fundamenta en el apoyo emocional

    Dar apoyo fsico

    tem 6: hacen que el paciente se sienta bien fsicamente

    tem 13: lo miran cuando le hablan

    tem 14: le ayudan a disminuir el dolor fsico

    tem 30: atienden sus necesidades bsicas (bao, eliminacin, alimentacin)

    tem 48: se esfuerzan por brindar comodidad fsica

    Cualidades del hacer de laenfermera

    tem 15: demuestran conocimientos y habilidades profesionales

    tem 16: lideran el equipo de trabajo

    tem 17: trabajan en equipo

    tem 18: facilitan el dilogo

    tem 20: le explican anticipadamente los procedimientos

    tem 42: todas sus acciones buscan excelencia en el cuidado

    Proactividad

    tem 21: se identifican antes de realizarle los cuidados

    tem 22: responden a sus preguntas

    tem 24: dan instrucciones sobre su cuidado

    tem 34: le ayudan con la informacin para que pueda tomar decisiones

    tem 39: lo animan para que llame si tiene problemas

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:33

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • 75

    enfermera, las teoras de cuidado de enfermera plan-

    teadas por Jean Watson, principalmente, y Boykin,

    Schoenhofer, Mayeroff, Fawcet y el Grupo de Cuidado

    de la Universidad Nacional de Colombia, al igual que de

    instrumentos de medicin de cuidado de enfermera e

    investigaciones relacionadas con el fenmeno de inters.

    As mismo, contaron con la asesora metodolgica de do-

    centes de la Facultad de Enfermera de la Universidad

    Nacional de Colombia y de una estadstica, un experto en

    psicometra, y epidemilogos, con lo que se realiz un

    primer anlisis estadstico, psicomtrico, terico y meto-

    dolgico, que consisti en efectuar una primera validez

    facial por medio de prueba de expertos (donde se incluy

    personal profesional y auxiliar), lo que llev a realizar al-

    gunos ajustes al instrumento.

    El PCHE se destina a pacientes y/o su cuidador

    para ser diligenciado de forma autodirigida, y corres-

    ponde a una encuesta de 50 tems de una escala de Li-

    kert de 4 opciones (asignndosele a cada una un valor

    en puntos: nunca = 1 punto, algunas veces = 2 puntos,casi siempre = 3 puntos y siempre = 4 puntos), con unpuntaje mnimo de 50 y mximo de 200 puntos, y la ex-ploracin de una pregunta abierta. Los 50 tems seenuncian de forma positiva, e involucran un comporta-miento de cuidado por cada tem, que a su vez confor-man las nueve categoras establecidas por Alvis ycolaboradores.

    Caracterizacin de la muestra

    La investigacin se realiz en la Clnica del Country deBogot, en la Facultad de Enfermera de la UniversidadNacional de Colombia y en la Facultad de Enfermera dela Pontificia Universidad Javeriana, con una muestra to-tal de 23 personas; de ellas, 12 fueron pacientes hospita-lizados y/o su cuidador permanente quienes evaluaron lavalidez facial del instrumento y 11 fueron expertos en en-fermera, quienes evaluaron la validez facial y la validezde contenido del instrumento.

    VALIDEZ DE CONTENIDO Y VALIDEZ FACIAL DEL INSTRUMENTO PERCEPCIN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO

    Categora Comportamientos de cuidado humanizado

    Empata

    tem 25: mantienen una relacin cercana con usted

    tem 26: le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y el tratamiento

    tem 27: establecen una relacin agradable con usted

    tem 28: le escuchan atentamente

    tem 41: se ponen en su lugar para comprenderlo

    tem 49: tienen facilidad para acercarse a usted

    Priorizar al ser de cuidado

    tem 29: se muestran respetuosos

    tem 32: lo ponen en primer lugar

    tem 33: lo llaman por su nombre

    tem 35: respetan sus decisiones

    tem 36: le respetan su intimidad

    tem 50: ante cualquier eventualidad, primero la persona

    Disponibilidad para la atencin

    tem 19: hacen seguimiento frecuente al paciente

    tem 23: le dedican tiempo

    tem 31: administran el tratamiento ordenado a tiempo

    tem 37: responden con rapidez al llamado

    tem 38: identifican sus necesidades

    tem 40: les importa su estado de nimo

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:34

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • De la muestra en mencin, nueve fueron pacientes ytres cuidadores. El gnero de la muestra fue de un 50%femenino y un 50% masculino, el grado de parentescofue de hermano, hermana e hija, la edad promedio de lospacientes 63 aos y de los cuidadores 55 aos, la escolari-dad de los pacientes fue de 22,2% con primaria, 44,4%con estudios de secundaria y 33,3% con nivel profesio-nal, la escolaridad de los cuidadores fue de un 33,3% conestudios de secundaria y un 66,6% con nivel profesional,el promedio del estrato socioeconmico fue cinco y elpromedio de estancia en los servicios de hospitalizacinfue de tres das.

    Tambin se cont con una muestra de 11 expertos enenfermera, contactados por medio del Grupo de Investi-gacin para Latinoamrica y el Caribe en la PlataformaScienTI de Colciencias, segn las producciones investi-gativas en temticas relacionadas con validez de instru-mentos y percepcin de cuidado. De ellos, el 100%fueron de gnero femenino, con pregrado en enfermeraen las universidades de Cartagena, Fundacin Universi-taria de Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario,Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacionalde Colombia principalmente, y estudios de posgrado tan-to nacional como internacionalmente en las reas de cui-dado de enfermera, cuidado y prctica de enfermera,cuidado del paciente crnico, cuidado crtico, cuidadomaterno-perinatal, gerontologa, gerencia en enfermeray salud pblica, con reconocida experiencia en el reainvestigativa.

    RESULTADOS

    Validez facial con pacientes

    Los resultados cuantitativos de la validez facial del ins-trumento Percepcin de comportamientos de cuida-do humanizado de enfermera con pacienteshospitalizados y/o su cuidador permanente mostraronun elevado ndice de aceptabilidad (8), 0,94. (Ver gr-fica 1).

    Los resultados cualitativos de la validez facial delPCHE con pacientes hospitalizados y/o su cuidador per-manente, obtenidos de las observaciones generales y porcada tem al aplicar el instrumento, refieren en trminosgenerales que:

    El instrumento esdemasiado extenso.

    Hay repeticin de algunostems, como el 6, 16, 17,20, 24, 25, 27, 49; algunostems sobran, como el 4,14, 23, 45, 48.

    Los tems deberanformularse en primerapersona.

    Es necesario sintetizar,puntualizar y reducir elinstrumento.

    Hay que singularizar lostems.

    El instrumento les parecemuy bueno porque mirael ambiente del paciente yhace que se despierte elcario hacia la enfermera,que se valore ms a laenfermera.

    Algunos tems soninespecficos, como el 2, 7,9, 11, 12, 19, 31, 32, 34,38, 47, 50.

    Validez facial con expertos

    Los resultados cuantitativos de la validez facial del ins-trumento con expertos mostraron un disminuido ndicede aceptabilidad de 0,78. (Ver grfica 2).

    AVANCES EN ENFERMERA VOL. XXVI No. 2 JULIO-DICIEMBRE 2008

    76

    0,94

    0,06

    Grfica 1. Validez facial con pacientes y/o su cuidador perma-nente.

    0,78

    0,22

    Grfica 2. Validez facial con expertos.

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:34

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • 77

    Los resultados cualitativos de la validez facial del ins-trumento con expertos refieren en trminos generales que:

    El instrumento es muyamplio, debera reducirse.

    Es importante revisar laopcin de presentar lostems por categoras en elinstrumento.

    Los tems podranenunciarse en forma depregunta.

    Es necesario unificar laforma de redactar lostems, sea en primera otercera persona, y la formadel sujeto.

    Algunos tems no estndirigidos especficamenteal paciente.

    No hay claridad en si seevalan loscomportamientos de laenfermera profesional o sise incluye tambin a todoel personal auxiliar deenfermera.

    Los tems estnformulados de maneraimpersonal.

    Es esencial contemplar laopcin de dejar elinstrumento para aplicarlosolo para el paciente onicamente para elcuidador permanente.

    No se identificaclaramente al sujeto alcual se refiere el tem.

    Considerar la posibilidadde que aproximadamenteel 30% del instrumento seredacte en forma negativao inversa.

    Es indispensable realizaruna introduccin alinstrumento o considerarel instructivo para quienlo diligencia.

    Validez de contenido

    Los resultados cuantitativos de la validez de contenido delPCHE permitieron observar que el ndice de validez de con-tenido (IVC) es diferente para cada experto. (Ver grfica 3).

    Por tanto, el instrumento alcanz un ndice de va-lidez de contenido general (IVCG) elevado, debido aque su ndice de aceptabilidad se encuentra por enci-ma de 0,8, ya que valores por encima de 0,8 se conside-ran altos en la escala de medicin (8, p. 401). (Vergrfica 4).

    Los resultados cualitativos de la validez de conteni-do del instrumento con expertos refieren en trminosgenerales que:

    Existen tems quepor su redaccin noestn dirigidos alpaciente, sino alpersonal de salud,como el 7, 15, 31, 42.

    Algunos tems de importanciase evalan con pocapertinencia porque seconsideran contenidos en otrosque indican o apuntan demanera suficiente a los nuevecomportamientos.

    Hay tems quenecesitan seraclarados, como el 2,14, 16, 21, 30, 32, 34,39, 50.

    Llama la atencin que lasnueve categoras de cuidado deenfermera de la investigacinde Alvis son distintas entre spor las particularidades decada una, pero de igual formason pertinentes porque midenel concepto central.

    VALIDEZ DE CONTENIDO Y VALIDEZ FACIAL DEL INSTRUMENTO PERCEPCIN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    IVC

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Experto

    Grfica 3. ndice de validez de contenido para expertos.

    0,83

    0,17

    Grfica 4. ndice de validez de contenido general.

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:34

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • Se sugiere que lostems 7, 15, 42, 47estn formuladospara un evaluadorexperto.

    En algunos tems hace faltaintroducir uno o variostrminos que sealen elcontacto fsico de la enfermeracon el paciente.

    Los tems 7, 15, 16,17, 31, 41, 42, 47, 50fueron evaluadoscomo pocopertinentes.

    Se destacan aspectos comotrato amoroso, dedicado, juntocon signos como destinarletiempo, esperaragradecimiento, que resultanpoco indicativos, y aspectoscomo ponerse en el lugar delpaciente, esperar compromisoy solidaridad estaraninvolucrando de maneradesmedida al profesional deenfermera en dicho cuidado.

    Es necesario realizarajustes en laredaccin de algunostems para resaltar larelevancia ypertinencia, como el2, 6, 9, 11, 12, 19, 22,25, 27, 43, 44, 45.

    Algunos aspectos mencionadosen las categoras no seoperativizan en el instrumento,como el percibir un entorno defamiliaridad, alegra,entretenimiento.

    Es importanteunificar el lenguajeen los enunciados.

    La categora sentimientos delpaciente se refiere asentimientos de ordenpsicolgico y algunos temscomo el 1, 3, 4, 38 no midenese concepto.

    Se puede considerarla opcin depresentar los temscon sus respectivascategoras.

    Es un instrumento aplicable acualquier tipo de paciente queha experimentado una crisis yrequiere una atencin de altatecnologa.

    Es necesarioajustarlo paraadaptarlo a la familiade forma diferente.

    Los resultados del proceso de validez del instru-mento de Rivera y Triana mostraron que tiene una vali-dez facial con pacientes hospitalizados alta, debido aque obtuvo un ndice de acuerdo de 0,94, una validez fa-cial disminuida con expertas en el rea de enfermera,debido a que obtuvo un ndice de acuerdo de 0,78, y unavalidacin de contenido alta con expertos de 0,83. (Vergrfica 5).

    CONCLUSIONES

    El instrumento Percepcin de comportamientos de cui-dado humanizado de enfermera de Rivera y Trianatuvo una validez facial con pacientes hospitalizados y/osu cuidador permanente elevada, debido a que los pa-cientes lo calificaron con un ndice de acuerdo de 0,94.

    El instrumento tuvo una validez facial disminuidacon expertos en el rea de enfermera, debido a que losexpertos lo calificaron con un ndice de acuerdo de 0,78.

    Tuvo una validez facial calculada elevada, debido aque consigui un ndice de acuerdo de 0,86.

    Tuvo una validez de contenido elevada, debido a quelos expertos lo calificaron con un ndice de validez decontenido de 0,83.

    El instrumento Percepcin de comportamientosde cuidado humanizado de enfermera de Rivera yTriana es vlido porque con la realizacin y anlisis dela validez facial y de la validez de contenido se demostrque alcanz ndices de aceptabilidad por encima de 0,8.Sin embargo, se concluye, a partir de las observacionesde los expertos acerca de la validez del instrumento ydel respectivo anlisis, que existen inconsistencias encuanto a la conceptualizacin de cuidado humanizado,que probablemente se relacionan con la equivalenciaque los autores hacen de este concepto con el de cuidadohumano y humanizacin.

    Partiendo del anlisis cualitativo realizado en la va-lidez de contenido sobre el instrumento en relacin con

    AVANCES EN ENFERMERA VOL. XXVI No. 2 JULIO-DICIEMBRE 2008

    78

    0,940,78 0,83

    00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

    1

    ndices

    Validezfacial

    pacientesValidez facial y de contenido

    Validezfacial

    expertosValidez

    decontenido

    Grfica 5. Validez del instrumento.

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:35

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees

  • 79

    el concepto de percepcin de comportamientos de cui-dado humanizado de enfermera, los expertos conclu-yen que existen imprecisiones e incoherencias enrelacin con el constructo del instrumento y su opera-cionalizacin en el mismo. Igualmente, sera importan-te que se perfeccionara la definicin conceptual de lascategoras y se incluyera una definicin operacional deellas, por lo cual se hace necesario revisar y replantear elsustento terico que respalda la construccin delinstrumento.

    Los expertos concluyen que el instrumento es signifi-cativo para el quehacer profesional de enfermera porquees derivado de la prctica del ejercicio profesional, espec-ficamente del rol investigativo en el rea asistencial.

    RECOMENDACIONES

    En primera instancia se recomienda a los autores del ins-trumento Percepcin de comportamientos de cuidadohumanizado de enfermera hacer una revisin a profun-didad del sustento terico de enfermera que respalda lascategoras de comportamientos de cuidado humanizadode enfermera, y a su vez la construccin del instrumen-to. Al igual que una revisin acerca de la definicin delconstructo percepcin de comportamientos de cuidadohumanizado de enfermera a la luz de la conceptualiza-cin sobre humanizacin.

    Se sugiere continuar el proceso psicomtrico llevan-do a cabo la medicin de la confiabilidad del instrumentoa travs de la realizacin de las pruebas de confiabilidadcon muestras representativas, para medir el grado deprecisin de este.

    De la misma manera se recomienda, luego de re-plantear el fundamento terico del instrumento,

    desarrollar nuevamente las pruebas psicomtricas con el

    fin de dejar datos psicomtricos completos, vlidos, con-

    fiables y con respaldo terico, para la posterior utiliza-

    cin del instrumento en el contexto colombiano y en los

    diferentes mbitos que componen el ejercicio

    profesional de enfermera.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    (1) Alvis T, Moreno M, Muoz S. Experiencia de recibir un cui-dado de enfermera humanizado en un servicio de hospitaliza-cin. El arte y la ciencia del cuidado. Bogot: Unibiblos; 2002.

    (2) Boykin A, Schoenhofer SO. La situacin de enfermeracomo punto central de enfermera. En: Enfermera como cuida-do: un modelo para transformar la prctica. Cap. 1. ALN, N.Y.;1993.

    (3) Grupo de Cuidado. Nuevos avances conceptuales del Gru-po de Cuidado. Facultad de Enfermera, Universidad Nacional

    de Colombia. Bogot: Unibiblos; 2000, p. 8.

    (4) Herrons LL. Psicologa y medicin: el desarrollo de laspruebas psicomtricas. Cap. 5. Mxico: Limusa; 1985, p. 78.

    (5) Hernndez Sampieri R. Metodologa de la investigacin. 3a

    ed. Bogot: McGraw-Hill; 1991, p. 346.

    (6) Rivera lvarez LN, Triana . Percepcin de comporta-mientos de cuidado humanizado de enfermera en la Clnica delCountry. Administradora Country S. A., Departamento deEnfermera; Bogot, 2006.

    (7) Alvis T, Moreno M, Muoz S. Experiencia de recibir un cui-dado de enfermera humanizado en un servicio de hospitaliza-cin. Trabajo de posgrado, especialista en EnfermeraCardio-respiratoria, Facultad de Enfermera, Universidad Na-cional de Colombia, Bogot; 2001.

    (8) Plit D. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. 6a

    ed. Mxico: Mc-Graw-Hill; 2000, p. 399.

    VALIDEZ DE CONTENIDO Y VALIDEZ FACIAL DEL INSTRUMENTO PERCEPCIN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO

    ENERO 28-NUEVO ENFERMERIA 26-2.prnD:\ENFERMERIA 26-2 - SEPTIEMBRE\NUEVO ENFERMERIA 26-2.vpmircoles, 28 de enero de 2009 11:24:35

    p p pComposite 133 lpi at 45 degrees