Validación Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

download Validación Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

of 10

Transcript of Validación Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    1/10

    Rev Latinoam Psicol. 2014;46(2):92-101

    Revista Latinoamericanade Psicologa

    www.elsevier.es/rlp

    0120-0534/Copyright 2013, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Este es un artculo de accesoabierto distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    itL

    tin

    ricn

    icl

    i

    V

    lu

    n

    .

    1

    I

    1

    -

    V o lum en 46 N o . 2 I S SN 0120- 0534

    r v i t l t i no m r i c n o n r d lo r n . d u .c o

    . onrdlorn . du. c o

    .um ri

    I I

    I I I I I I I II I I I

    . ir - t, . i ele- ell, . ie tes-i y. iel e-r v ............................................................................................

    I I I J I I I : I I I

    . icili, . z lez- tre, .. rts, t i rt , .J. siir y . erriz ........................................................................................

    I I I I II I I I I

    J.I. iz rez, . ri s lle, .J. r ez z y. rc et .....................................................................................................

    I I I I I : I I II L E I I E H F I L VI I L E

    e l ti r t e z- e z , r e r r e r e z , r e li i s e , r l i i j er c s ,e r ilv lei y r le r ez z lez .................................................................................................................... 1

    I I I I I I I II ly rret y ir icr ee ves ................................................................................................................................................. 111

    I I I I I . I I

    l ls , Js ji, e r . lei y iel er sill ............................................................................................................ 11

    I I I I I :I I I I I

    I c l e v , r z e r e z y r er es i r...................................................................................................................... 1

    PORTADA 46- .indd 1 09/10/14 10:19

    PALABRAS CLAVE

    Clima emocional;Burnout;Ambientepenitenciario;Psicometra

    Resumen

    Asumiendo que la percepcin del clima emocional resulta de la interaccin social delindividuo con los eventos del entorno, el estudio considera como necesidad contar con uninstrumento para evaluar este clima en un ambiente estresante como el penitenciario.El objetivo es adaptar una escala de clima emocional y a su vez establecer los facto-res que lo conforman y la relacin de estos con el grado de quema de los trabajadores

    penitenciarios en el desarrollo de su trabajo; asimismo, se busca conformar el gradode estabilidad en el mbito transcultural. Los participantes son 728 trabajadores deinstituciones penitenciarias de Colombia (N = 506; 369 varones y 137 mujeres) y Espaa(N = 222; 164 varones y 58 mujeres), con edades entre 18 y 60 aos y que pertenecenprincipalmente al colectivo de vigilancia. Se utilizaron los instrumentos: Clima emocionalorganizacional penitenciario (Ruiz, 2007a, 2007b) y el Inventario de burnoutde Maslachy Jackson (1981). Los resultados reeren, a travs del anlisis factorial conrmatorio,una estructura bifactorial: clima positivo y negativo, ofreciendo una buena consistenciatanto para las subescalas y la escala global como en ambas realidades penitenciariasevaluadas, aunque con diferencias signicativas en el mbito transcultural. Las reali -dades de estrs muestran una convergencia diferencial con respecto a cada uno de loscontextos evaluados, a la vez que identican realidades contextuales diferenciales. Sediscuten los resultados en cuanto a la implicacin para una mejor comprensin de la es-

    tructura bifactorial del clima emocional y sus implicaciones para futuras investigacionesy en cuanto a intervencin.Copyright 2013, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier Espaa,S.L.U. Este es un artculo de acceso abierto distribuido bajo los trminos de la LicenciaCreative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    * Autor para correspondencia.Correo electrnico:[email protected] (J.I. Ruiz Prez).

    ORIGINAL

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional

    para mbitos organizacionales penitenciarios

    Jos Ignacio Ruiz Preza,*, Carolina Bringas Molledab, Francisco Javier Rodrguez Dazby Eduardo Garca Cuetob

    a

    Universidad Nacional de Colombia, Bogot, ColombiabUniversidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, Espaa

    Recibido el 22 de enero de 2013; aceptado el 7 de abril de 2014

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    2/10

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional para mbitos organizacionales penitenciarios 93

    El clima emocional (CE) consiste en emociones relativamen-te estables, percibidas y compartidas por los individuos ensu entorno social; emociones que resultan de la interaccinsocial en torno a eventos traumticos de naturaleza colec-tiva, es decir, que afectan directa o indirectamente a lamayora de los miembros de una sociedad (De Rivera, 1992;Pez, Espinosa, & Bobowick, (en prensa); Pez, Ruiz, Gai-lly, Kornblit, Wiesenfeld, & Vidal, 1997; Peir & Rodrguez,2008; Techio, Zubieta, Pez, De Rivera, Rim & Kanyanga-ra, 2011).

    As, en el mbito de las comunidades o pases se ha en-contrado que la percepcin de ms problemas sociales seasocia con unos menores niveles de CE positivo, y con unmayor nivel de CE negativo (Zubieta, Delno, & Fernndez,2008); que el CE positivo era menor y el CE negativo eramayor en vctimas de terrorismo del Pas Vasco respecto aun grupo control (Pez et al., en prensa); que el CE era msnegativo en Espaa a la semana de los atentados en Madridel 11 de marzo de 2004 y que mejor al cabo de dos meses(Conejero, De Rivera, Pez, & Jimnez, 2004), o que el CEera ms negativo en Colombia en aquellas regiones con ta-sas ociales ms altas de capturados por homicidio, hurtos

    de vehculos, fabricacin/porte de armas o municiones o portrco, fabricacin o porte de estupefacientes (Ruiz, 2012).Existen relativamente pocos instrumentos para evaluar el

    CE (Techio et al., 2011 para una revisin sobre las perspec-tivas de medicin del CE y los instrumentos correspondien-tes), entre los que destacan: la escala de De Rivera (1992) yla escala de clima emocional para el mbito de las nacioneso comunidades (Pez et al., 1997). Esta ltima se enmarcaen el modelo de la doble afectividad, es decir, la afectivi-dad positiva y negativa, para esbozar la estructura de la es-cala de clima emocional de diez tems (Techio et al., 2011).De acuerdo con este modelo, las personas experimentano perciben tanto emociones positivas como negativas. El

    balance afectivo (o emocional, en cuanto al clima) es elresultado de la relacin de equilibrio entre las emocionespositivas y las negativas. As, si se perciben niveles mayoresde emociones positivas, el balance de CE nalmente serpositivo (Garay, Gmez, & Ruiz, 2008).

    Una versin de la anterior escala es la escala de cli-ma emocional para ambientes penitenciarios (CEP) (Ruiz,2007a, 2007b), que incluye la mayora de los tems de laoriginal, ms algunos propios de la institucin penitencia-ria: inseguridad (relacionada tanto con el riesgo de fugacomo con la propia seguridad de los reclusos, en tanto que-dan a expensas de la custodia del Estado) y soledad (rela-cionada con el aislamiento social, como ruptura, al menosmomentnea, de las relaciones sociales con el exterior ycon las limitadas relaciones sociales en el interior de los es-tablecimientos). La seguridad, por su lado, parece ser unavariable del clima relevante en otro tipo de organizaciones,y puede verse afectada por el uso de drogas en el contextoorganizacional (Frone, 2009; Rodrguez, Bringas, Rodrguez,Lpez-Cepero, Prez, & Estrada, 2011) o relacionarse conel nivel de amabilidad entre los empleados (Tucker, Chmiel,Turner, Hershcovis, & Stride, 2008).

    Tanto en el mbito de pases como de establecimientospenales se han hallado relaciones coherentes entre los ni-veles de CE y otros indicadores. Por ejemplo, un peor climapercibido se asocia con un mayor malestar psicolgico, msriesgo de suicidio, ms eventos traumticos sufridos y ma-yor riesgo de suicidio en poblacin reclusa (Ruiz, 2007a).Adems, a mayor cultura carcelaria de violencia, peor CE,y, empleando indicadores objetivos, un mayor tamao ca-pacidad terica y poblacin real de la institucin se asociacon un menor nivel de clima positivo (Ruiz, 2006; Tapias,Salas-Menotti, & Solrzano, 2007).

    Asimismo, coincidiendo con resultados de los primerosestudios del clima en prisiones, se evidenci una mejor

    KEYWORDS

    Emotional Climate;Burnout;Prison Environment;Psychometry

    Transcultural validation of an emotional climate scale for prison environments

    Abstract

    Assuming that the perception of emotional climate results in the social interaction ofthe individual with environmental events, this study is based on the need for a tool toassess the climate in a stressful environment like prisons. The objective is to adapt anemotional climate scale, whilst establishing the factors that shape it and their relation-ship to the level of burn-out in prison workers in their work, and seeking to determine

    the degree of stability at a transcultural level. The participants were 728 prison workersin Colombia (N= 506, 369 men and 137 women) and in Spain (N= 222, 164 males and58 females), with ages ranging from 18 to 60 years, and were mainly prison guards.The tools used were the CEP- Organizational Emotional Climate in Prisons (Ruiz, 2007a,2007b) and the Burnout Inventory-MBI by Maslach and Jackson (1981). Using conrmatoryfactor analysis, the results show a two-factor structure: a positive and negative climate,offering good consistency, both for subscales and global scale, as evaluated in both pri-son climates, although with signicant differences at the transcultural level. The stressvariable exhibit differential convergence with respect to each of the contexts evaluated,and identify differential contextual variables. The results are discussed at the level ofinvolvement for a better understanding of the bifactorial structure of emotional climateand its implications for future research and intervention level.Copyright 2013, Konrad Lorenz University Foundation. Published by Elsevier Espaa,

    S.L.U. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative CommonsCC BY-NC ND Licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    3/10

    94 J.I. Ruiz Prez et al

    percepcin del clima entre funcionarios que entre inter-nos (Ruiz, 2006; Ruiz, 2007b; Ruiz & Pez Rovira, 2002).Entre los funcionarios, a su vez, se encontraron relacionescoherentes entre mayor satisfaccin con la tarea, con su-periores y compaeros, con las oportunidades de ascenso ycon el sueldo y un mejor CE percibido (Ruiz & Pez, 2001).Adems, un mayor nivel de burnout, denido como un es-tado de estrs laboral, correlacion con un balance de CEms negativo (Ruiz, 2007b); entonces, se puede armar laexistencia de una relacin entre el trabajo que se ha dedesempear y las emociones (Moreno, Glvez, Rodrguez,& Garrosa, 2010). Del mismo modo, se ha sealado que elsndrome de burnoutes mayor entre los trabajadores peni-tenciarios que en otros colectivos laborales (Borritz, Rugu-lies, Bjorner, Villadsen, Mikkelsen, & Kristensen, 2006; Ruiz& Garca, 2008), al igual que este concepto se relacionatambin con sntomas fsicos y emocionales que repercutenseriamente en la actividad laboral, personal y familiar.

    Tambin se hallaron diferencias entre establecimientosen el clima percibido, de forma que en los establecimien-tos con condiciones ms adecuadas de trabajo (menos

    violencia, menos poblacin, etc.) se percibe un CE mspositivo (Ruiz & Pez, 2001). Por otro lado, en el mbitode internos, se encontr que la participacin en grupos te-raputicos y programas en general se asocia con un mejorclima (Ruiz, 2007b) y, dado que hay una correlacin directaentre el grado de CE entre internos y el de los emplea-dos aunque los ltimos, como se mostr anteriormente,suelen percibir un clima ms positivo que los primeros(Ruiz, 2007a), parece razonable esperar que el tipo de pro-gramas de intervencin con poblacin reclusa en prisintenga alguna incidencia relevante en el clima de trabajo.De hecho, tambin se encontr que una mayor orientacindel trabajo a actividades de tratamiento versustareas ad-ministrativas o simplemente de custodia, se asocia con me-nores niveles de burnouty con mayor satisfaccin laboralgeneral (Ruiz & Pez, 2001).

    Por otro lado, y retomando el modelo de la doble afecti-vidad, algunos resultados muestran la importancia de dife-renciar entre las tres dimensiones del CE: negativa, positivay balance. As, un mayor contacto de internos con personaldel establecimiento correlacion con un mayor clima po-sitivo y con un mejor balance de clima, lo mismo que unamayor participacin en diferentes actividades en prisin,pero no hubo relaciones signicativas con el clima negativo.Inversamente, una mayor frecuencia de contacto con otrosinternos se asoci con un mayor clima negativo, pero no conun menor clima positivo o balance de clima.

    Por otro lado, en internos/as, las diferentes estrategiasde afrontamiento y el nmero de eventos traumticos vi-vidos no se asocian con el clima positivo, pero s con unpeor clima negativo y un ms bajo balance de clima (Ruiz,2007b). Ahora, aunque ambas dimensiones de la CEP y parapases han mostrado en general buenos ndices de abili-dad interna, y una estructura factorial de dos a tres facto-res, faltan resultados que vayan ms all del anlisis fac-torial exploratorio para analizar la validez de constructode estos instrumentos y constaten la transculturalidad encuanto a estabilidad de la medida, que ya ha sido probadaen establecimientos de Nicaragua, Honduras y Per (Ruiz,2007b) es decir, que no haya diferencias entre realidades

    distintas pero contextos similares, como es el propio mediopenitenciario.

    En este sentido, el artculo, tiene como objetivo esta-blecer los factores que conforman el CE en trabajadorespenitenciarios de dos diferentes contextos Colombia yEspaa y su relacin con el grado de burnout de estostrabajadores dentro del contexto laboral.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra la constituyeron un total de 728 trabajadoresde diferentes centros penitenciarios. En concreto, 222 sonespaoles procedentes de diversas crceles distribuidos portoda la geografa espaola (30.5%), en tanto que los 506restantes pertenecen a crceles colombianas (69.5%). Lasedades estaban comprendidas entre 18 y 60 aos, siendola distribucin por sexos la siguiente: en Espaa, 164 varo-nes (73.9%) y 58 mujeres (26.1%), y en Colombia, 369 va-

    rones (72.9%) y 137 mujeres (27.1%). La categora laboralde estos profesionales se distribuye de la siguiente maneraen el contexto espaol: funcionarios de interior-vigilancia(n = 163; 73.4%), personal del equipo de tratamiento tcni-co y laboral (n = 42; 18.9%) y personal de ocinas y adminis-tracin (n = 17; 7.7%). En la muestra colombiana son: fun-cionarios de interior-vigilancia (n =329; 65%), personal delequipo de tratamiento tcnico y laboral (n = 105; 20.8%),personal de ocinas y administracin (n = 64; 12.6%) y unacuarta categora, no perteneciente a ninguno de los apar-tados anteriores, que hemos clasicado como otros (n= 8;1.6%) que engloba personal colaborador y/o en prcticas eneste contexto.

    Dentro de la muestra espaola, los participantes pertene-cen a dos colectivos, siendo uno de ellos los que trabajan enmdulos penitenciarios tradicionales (no unidad teraputicay educativa [UTE]), con el 54.5% del total (n = 121) y aque-llos que pertenecen a la UTE, con un 45.5% (n = 101). La UTEes una propuesta de modelo penitenciario alternativo, cuyoobjetivo es el cambio teraputico orientado a la resocializa-cin; fundamentado en principios de cogestin y correspon-sabilidad, internos-funcionarios asumen la responsabilidadpor el propio futuro, donde los expertos en el transcursovital personal son los propios individuos. Otro principio esla confrontacin, sostenida en una estructura de relacionessociales de horizontalidad, donde se insiste en que cada in-terno es responsable de su vida, de lo que le llev a la cr-

    cel y de su futuro, a lo cual debe hacer frente. La UTE es,pues, un modelo alternativo de prisin que implica enseary aprender a asumir la responsabilidad por el dao causadocon el delito, y tomar conciencia de que el cambio de vidadepende de uno (Rodrguez Daz, lvarez Fresno, Garca Za-pico, Longoria Gonzlez, & Noriega Carro, 2014).

    En relacin con los participantes colombianos, la mayo-ra, el 85.6% (n = 433), procede de diferentes estableci-mientos dependientes del Instituto Nacional Penitenciarioy Carcelario de Colombia, (INPEC), entidad que regula laadministracin de las penas privativas de libertad y la cus-todia de las personas condenadas o en prisin preventivaen Colombia. Es el equivalente a las instituciones peniten-

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    4/10

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional para mbitos organizacionales penitenciarios 95

    ciarias de Espaa. Una pequea proporcin de la muestra,14.4% (n = 73) procede de una crcel dependiente de laAdministracin de Bogot (crcel distrital). Este estableci-miento, a diferencia de los del INPEC, no presenta hacina-miento y tiene una amplia cobertura de la atencin y trata-miento de los internos mediante dotaciones de uniformes,alimentacin y programas de intervencin. Su construccines una de las ms recientes del pas, hoy por hoy.

    En cuanto al perl sociodemogrco de la muestra, en elcaso colombiano, los funcionarios de vigilancia o de trata-miento tienen sueldos que les ubican en la clase social me-dia o media baja. En el caso de los funcionarios espaoles,en su mayora, el sueldo les sita en la clase media en todoslos niveles laborales considerados.

    Instrumentos de evaluacin y variables

    Se conform una batera de escalas y preguntas que se des-criben a continuacin: por un lado, un cuestionario cons-truido ad hocpor los investigadores para la recogida de datossociodemogrcos, referidos a la edad y el sexo, estado ci-

    vil, nivel de estudios, ingresos econmicos y nivel laboral dedesempeo dentro de la institucin penitenciaria.En segundo lugar, se incluy una escala que conforma el

    objetivo de este estudio, la escala de clima emocional paraorganizaciones, que evala el CEP (Ruiz, 2007b). Este cues-tionario identica el ambiente emocional dentro del centrode trabajo, a travs de diez tems que recogen emocionestanto positivas como negativas referidas a este. La particu-laridad de esta prueba es que los participantes tienen queresponder segn su percepcin sobre lo que sienten sus com-paeros en cada una de las caractersticas que se proponen,debiendo identicarlo segn su grado de acuerdo con unaescala: nada, un poco, mucho y totalmente. La abilidadinterna de la escala original ha sido de .81 (Ruiz, 2007b).

    En tercer lugar, se evalu el nivel de estrs laboral con elInventario de burnoutde Maslach y Jackson (1981), adapta-do por Seisdedos (1997) para las poblaciones de nuestra rea-lidad. A travs de 22 armaciones, el Inventario de burnoutmide un tipo de estrs laboral, quemarse en el trabajo,que es propio de profesiones que se basan en proporcionarservicios de cuidado, formacin, tratamiento o control depersonas. Las respuestas se recogen en una escala Likert,con siete opciones de respuesta va de nuncaa todos losdas. Los tems se agrupan en tres factores que identicanlas tres subescalas del instrumento: cansancio emocional(Ce), subescala constituida por nueve tems que evala sen-saciones de fatiga y agotamiento emocional a consecuencia

    de la actividad laboral (e.g., me siento emocionalmenteagotado por mi trabajo); despersonalizacin (DP), forma-da por cinco tems que miden respuestas impersonales yactitudes negativas hacia los beneciarios del trabajo pro-pio (e.g., creo que trato a algunos presos como si fuesenobjetos impersonales) y realizacin personal (RP), formadapor ocho tems que miden la autopercepcin de satisfacciny competencia en el desempeo laboral (e.g., fcilmentecomprendo cmo se sienten los presos).

    Lgicamente, y a la inversa de las subescalas previamen-te descritas, puntuaciones bajas en la escala de RP son indi-cativas de la presencia de queme profesional. En cuantoa las propiedades psicomtricas de la prueba, en nuestras

    muestras, la consistencia interna de las tres subescalas,medida con el coeciente alfa de Cronbach, fueron de .875para CE; .656 para DP y .853 para RP; en el total del inven-tario, el coeciente obtenido fue satisfactorio: .882.

    Anlisis de datos

    Los datos han sido analizados con el paquete estadsti-co SPSS.18. En primer lugar, se ha realizado un anlisisfactorial conrmatorio, apoyado en un anlisis explorato-rio previo de componentes principales, que nos permitidesglosar los factores de la escala de CE. Este anlisis serealiz tanto con la muestra espaola sin distincin delcolectivo como con la colombiana, por separado. A con-tinuacin, se procedi a analizar la abilidad de la prue-ba a travs del alfa de Cronbach, tanto de los diferentesfactores resultantes como de la escala general; posterior-mente, mediante el estadstico de contraste que proponeFeldt (1969), se compararon los coecientes alfa obteni-dos en cada contexto nacional con el objetivo de conocerla existencia de diferencias estadsticamente signicativas

    entre los ndices de abilidad obtenidos en diferentes con-textos (Muiz, 1994).A continuacin se realiz el anlisis de correlaciones

    de CE y burnouten cada uno de los pases, con el objetivo deestablecer la validez convergente de la escala CEP. Final-mente, y despus de conrmar la bondad de la abilidaddel Inventario de burnoutde Maslach y Jackson (1981), sellev a cabo un anlisis multivariado de la varianza que nospermiti conocer las diferencias del CE y de los factoresde burnouten los contextos identicados, as como entrepases.

    Resultados

    En primer lugar, se explor la validez factorial de la escala.En trabajos previos, mediante anlisis factorial, se encontruna estructura bifactorial (Ruiz, 2007b). Con los datos delos funcionarios espaoles se realiz un anlisis de compo-nentes principales con rotacin promax, asumiendo depen-dencia entre los factores. Se obtuvo una solucin de tresfactores, aunque el screen testmuestra que realmente sonlos dos primeros los que tienen valor descriptivo: el prime-ro, que rene las emociones negativas, con un autovalor de4.26 y el 42.7% de la varianza explicada, y el segundo, conlas emociones positivas menos solidaridad, con un autovalorde 1.06 y el 10.64% de la varianza. El tercer factor rene

    solidaridad en oposicin a soledad, y explica el 10.11% de lavarianza (autovalor de 1.01). En la muestra colombiana, porsu parte, se obtiene con idntico procedimiento factorial,una solucin de dos dimensiones que explican el 55% de lavarianza, con un autovalor de 3.80 para el primer factor(% varianza de 38.04), que agrupa las emociones positivas,y de 1.69 para el segundo (16.9% de la varianza), referido alas emociones negativas. As pues, se inere una estructurade la escala bsicamente bidimensional.

    Elanlisis factorial conrmatorio para determinar la vali-dez de constructo de la escala del CE nos permite constatarla existencia de dos factores, identicados por cinco temscada uno (g. 1). Estos reejan las emociones positivas y

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    5/10

    96 J.I. Ruiz Prez et al

    negativas de los trabajadores de la prisin, y que hemosdenominado CE positivo y CE negativo, respectivamente.En la tabla 1 se muestran los ndices de ajuste obtenidosen cada pas: ndice de ajuste comparativo, para el cualse determina el punto de corte en .900, siendo los valoresen Espaa y Colombia de .979 y .944, respectivamente, ascomo el total es de .958; y el error cuadrtico medio deaproximacin, cuyo valor debe ser inferior a .08, cumplin-dose tambin en este caso.

    El anlisis de abilidad de las subescalas de CEP, comoen la escala global en ambos pases, nos indica una bue-na consistencia interna. As, los datos de los espaoles nosmuestran que el clima positivo tiene una abilidad de .800,el clima negativo, de .815 y la escala total reconvirtiendolos tems negativos, de .848. En el caso de Colombia, elcoeciente alfa del CE positivo resulta algo mayor que en lamuestra espaola (.851), mientras que el del clima negativoes algo ms bajo que en la muestra espaola (.768). Por su

    parte, la consistencia interna global es de .811 (tabla 2).Asimismo, y mediante el estadstico de contraste wquenos permite comparar los coecientes alfa de las dos mues-tras, siendo a un NC= 95% y de forma bilateral, la consis-tencia interna de todos los factores que componen el CEpositivo ofrece diferencias estadsticamente signicativasentre los dos pases. As, siendo el mximo valor el corres-pondiente a esperanza (w = 1.77) y el mnimo el de solida-ridad (w = 1.35), los resultados muestran un valor de F0.95(221.505) = 1.22 en tanto que en relacin con los factoresdel CE negativo solamente los tems de miedo (w = 1.43) ysoledad (w = 1.44) poseen coecientes alfa estadsticamentesignicativos entre ambos pases F0.95 (505.221) = 1.25.

    Figura 1.Modelo estructural bifactorial para el clima emocional, con los factores de clima positivo y negativo.

    0; .44

    Climapositivo

    1.45

    tem 9

    0; .37

    e1

    1.00

    1

    1.59

    tem 7

    0; .25

    e2

    1.181

    1.53

    tem 5

    0; .49

    e31.111

    1.65

    tem 3

    0; .53

    e4 .811

    1.34

    tem 1

    0; .39

    e5

    .99

    1

    0; .21

    Climanegativo

    .93

    tem 10

    0; .46

    e6

    1.00

    1

    1.23

    tem 8

    0; .47

    e7

    1.141

    1.02

    tem 6

    0; .42

    e81.081

    .98

    tem 4

    0; .36

    e9 1.211

    1.20

    tem 2

    0; .34

    e10

    1.26

    1

    -.17

    .10

    .07

    Tabla 1 Indicadores de ajuste para el modelo factorialde la escala de clima emocional

    Espaa Colombia Total

    CFI .979 .944 .958RMSEA .044 .071 .068

    CFI: ndice de ajuste comparativo; RMSEA: error cuadrticomedio de aproximacin.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    6/10

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional para mbitos organizacionales penitenciarios 97

    El CE positivo resulta de la suma de los tems que midenlos sentimientos y opiniones positivas dividiendo el resul-tado entre cinco. De igual modo se obtiene la puntuacincorrespondiente al clima negativo. La diferencia entre am-bas puntuaciones es el balance, que oscila desde +3 a -3.Las medias y desviaciones tpicas de cada factor, en ambospases, permiten constatar que la media del clima positivo(.87 vs. 1.789) y su dispersin (.48 vs. 65) son mayores enColombia que en Espaa, al igual que la media del climanegativo (1.19 vs. 1.01) y su dispersin (.61 vs. 58) son muyparecidas en ambos pases. En esta lnea, el balance del CEofrece escasa diferencia en la dispersin de las puntuacio-nes entre ambos pases (.98 vs. 1.02), pero diferencias ma-niestas en la percepcin de este en sus contextos (negati-vo para el contexto espaol, es decir, -0.32 y positivo parala realidad penitenciaria de Colombia, es decir, +0.77).

    El anlisis de correlaciones de CE y burnoutpara cadauno de los pases, para comprobar la validez convergentede la escala CEP, se muestra en la tabla 3. Los datos, conrelacin a la muestra espaola, nos permiten constatar lapresencia de correlaciones signicativas en todos los casos,

    mientras en Colombia nicamente se conforma entre climanegativo y la dimensin de burnout de CE.Las diferencias de cada uno de los factores que compo-

    nen el CEP y el burnoutpara ambos pases se establecipor el anlisis multivariado de la varianza, cuyos resultadosconrman la existencia de diferencias signicativas de estosfactores segn el pas de procedencia de los profesionalespenitenciarios (tablas 4 a 6). La tabla 5 incluye la compara-cin de los indicadores del clima entre centros y pases, conlos puntajes brutos y con los estandarizados (valores brutosmenos la media en cada indicador de clima de cada pas).

    Discusin y conclusiones

    Hoy se asume que las relaciones que se establecen en el m-bito penitenciario afectan a profesionales e internos, puesambos colectivos estn obligados a la convivencia y a com-partir su tiempo durante los perodos de duracin de condenade estos ltimos. Ello, pues, justica la importancia de medirla calidad del ambiente emocional que se desarrolla dentrodel establecimiento penitenciario (Techio et al., 2011).

    Nuestros resultados avalan, en primer lugar, la existenciade dos factores en torno a los cuales se estructura el CEpercibido por los trabajadores penitenciarios en cada unode los pases que ha conformado nuestra poblacin mues-tral: CE positivo y CE negativo. Al mismo tiempo, los ndicesde abilidad han sido aceptables en todos los casos, tantoen las distintas subescalas como en la escala general, refor-zando los estudios pioneros que se han hecho al respecto(Pez et al., 1997; Ruiz, 2007a, 2007b). Si bien hemos vistoque la consistencia interna de los factores del CE positivoofrece diferencias estadsticamente signicativas entre losdos pases, en el caso del clima negativo, las caractersti-

    cas ms diferenciadas transculturalmente son el miedo y lasoledad. Ello puede explicarse por la diversidad de culturasque caracterizan estas dos realidades contextuales, que im-plican sentimientos y emociones diferentes, que indudable-mente inuirn en su relacin personal y profesional con laspersonas a las que prestan servicios, en este caso, los reclu-sos que cumplen condena; estos ltimos se caracterizan poruna serie de factores personales y sociales como consumoo historia delictiva (Rodrguez et al., 2011), lo que vienea constatar las dicultades para generalizar resultados acontextos culturales y realidades diferenciales.

    Tabla 2 ndices de abilidad alfa de Cronbach para la escala de clima emocional penitenciario en contextospenitenciarios de Espaa y Colombia

    Clima emocional positivo (5 tems)

    Espaa.800

    Colombia.851

    Correlacin tem-testcorregida

    Media DTCorrelacin tem-

    test corregidaMedia DT

    1. Esperanza, esperanzador .615 .65 .65 .560 1.65 .853. Solidaridad entre las personas .366 1.28 .76 .545 1.82 .935. Conanza en la institucin .422 .57 .65 .588 1.96 .857. Alegra .553 .93 .73 .675 1.89 .879. Tranquilidad .435 .94 .75 .611 1.68 .88

    Clima emocional negativo (5 tems)

    Espaa.815

    Colombia.768

    Correlacin tem-testcorregida

    Media DTCorrelacin tem-

    test corregidaMedia DT

    2. Enojo, enfado, agresividad .625 1.43 .85 .512 1.10 .794. Tristeza .647 1.19 .85 .523 .89 .806. Miedo, temor .626 .95 .71 .612 1.05 .868. Inseguridad .655 1.43 .87 .494 1.14 .8510. Soledad .483 .98 .76 .478 .91 .85

    Total (10 tems) .848 .811

    DT:desviacin tpica.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    7/10

    98 J.I. Ruiz Prez et al

    A su vez, las correlaciones entre los diferentes factoresdel CE (positivo y negativo) y burnout(Ce, DP y RP) nos in-dican que dentro de la poblacin espaola las correlacionesentre todos los factores son signicativas y coinciden conlos resultados de Ruiz (2007b). Sin embargo, en lo que sereere a la muestra procedente del contexto penitenciariocolombiano, las correlaciones fueron signicativas en cuan-to a los factores del CEP, mientras que en aquellas referidasa las variables de burnoutsolamente fue signicativo el cli-ma negativo con el Ce, y este ltimo con la DP.

    Por ltimo, los anlisis de todos los factores consideradosen el estudio realizados para establecer las diferencias porpases, arrojaron divergencias entre muestras. Primero, losresultados reeren que existen diferencias estadsticamentesignicativas por pases en cuanto al clima positivo. Por unlado, con relacin a los puntajes directos en los indicadoresde clima, los trabajadores espaoles que desarrollan su laboren la UTE, as como quienes lo hacen fuera de ella, poseen unmenor clima positivo y un mayor clima negativo, con respectoa los profesionales de los dos tipos de crceles colombianas.

    Entre los funcionarios espaoles, no hay diferencias enel clima positivo o negativo, mientras que entre los colom-bianos hay menos emociones negativas en los funcionariosdel centro de mejores condiciones, la crcel distrital. Yarerindonos al balance del clima, los trabajadores peni-tenciarios espaoles se diferencian entre ellos segn sudesempeo laboral en los mdulos teraputicos y educati-vos. De este modo, aquellos que trabajan en la UTE tienenuna mayor inclinacin del balance hacia el polo positivo quelos que no pertenecen a ella, aunque dicho balance es sig-nicativamente ms negativo en comparacin con los de lasmuestras colombianas.

    Estos ltimos resultados comparativos se pueden obser-var tambin entre los profesionales penitenciarios que noejercen su labor en la UTE. Por tanto, el balance del CE seinclina hacia el polo positivo en el caso de los funcionarioscolombianos. En denitiva, se ha podido comprobar la per-cepcin de un clima positivo algo mayor en las muestrascolombianas y de un mayor nivel de clima negativo en lamuestra espaola. Ello no deja de resultar sorprendente

    Tabla 3 Correlaciones entre clima emocional y burnoutpor pas

    Espaa

    Clima positivo Clima negativoCansancioemocional

    DespersonalizacinRealizacin

    personal

    Clima positivo 1 -.613** -.361** -.163* .227**Clima negativo -.613** 1 .458** .309** -.266**Cansancio emocional -.361** .458** 1 .616** -.358**Despersonalizacin -.163* .309** .616** 1 -.403**Realizacin personal .227** -.266** -.358** -.403** 1

    Colombia

    Clima positivo Clima negativoCansancioemocional

    DespersonalizacinRealizacin

    personal

    Clima positivo 1 -.378** -.191 .102 .137Clima negativo -.378** 1 .283* .047 -.191Cansancio emocional -.191 .283* 1 .343** -.026Despersonalizacin .102 .047 .343** 1 .211Realizacin personal .137 -.191 -.026 .211 1

    *La correlacin signicativa a nivel 0.05 (bilateral); ** La correlacin signicativa a nivel 0.01 (bilateral).

    Tabla 4 Resultados del anlisis multivariado de la varianza sobre el efecto diferencial de los factores del clima

    emocional segn el pas de procedenciaEfecto Valor F gl de la hiptesis gl del error Sig. 2parcial

    Pas Lambda de Wilks .531 21.464 10.000 576.000 .000 .271

    Fuente Variable dependiente F Signif 2parcial

    Pas

    Clima positivo 72.048 .000 .330Clima negativo 11.877 .000 .075Balance clima 44.204 .000 .232

    Cansancio emocional 13.170 .000 .083Despersonalizacin 8.555 .000 .055

    Realizacin personal 42.207 .000 .224

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    8/10

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional para mbitos organizacionales penitenciarios 99

    habida cuenta de la mayor subcultura carcelaria que ca-racteriza las crceles de Colombia como en otros pasessudamericanos, lo que hace necesario relacionar en estu-dios posteriores el CE con otras variables que afectan a lostrabajadores, como satisfaccin laboral, el nivel de salud,malestar psicolgico, condiciones laborales, etctera (Ruiz& Pez, 2001; Ruiz, 2007a, 2007b; Tucker et al., 2008).

    Una posible explicacin de este resultado sera que el es-tablecimiento colombiano no pertenece al sistema nacionalde centros penales, sino que est administrado directamen-te por la Alcalda de Bogot. Ello ha permitido manteneruna tasa de internos/puestos disponibles sin hacinamientoa diferencia de otros establecimientos penales en Bogo-t y otras ciudades del pas. Adems, la administracindel centro colombiano provee a los internos de uniformes,alimentacin, y otros servicios de salud, educativos, et-ctera, con mayor cobertura, dotacin y calidad que latendencia general en el pas. Adems, los funcionarios co-lombianos trabajaban para la poca de recoleccin de losdatos en unas instalaciones relativamente nuevas cincoaos desde la inauguracin, con mejores dotaciones y pro-

    cesos de seguridad, de reduccin de riesgo de fugas y de

    posibles agresiones con relacin a las anteriores instalacio-nes. En este sentido, se constat una mejora en las pun-tuaciones de clima de trabajadores penitenciarios despusde mejoras en las condiciones de las instalaciones (Houston,Gibbons, & Jones, 1988).

    Ahora bien, esto no explica por qu en los funcionariosque trabajan en crceles penitenciarias convencionalesen Colombia el balance de clima tambin es ms positi-vo, al ser estos centros con altas tasas de hacinamiento einsucientes recursos humanos y programas de atencin ytratamiento. Una explicacin alterna es que los sujetos co-lombianos expresan menos las emociones negativas y mslas positivas, como sociedad colectivista que es (Hofs-tede, 1991), frente a los miembros de una sociedad msindividualista como la espaola. Por ello, se llev a cabouna estandarizacin de los indicadores de clima positivo,negativo y balance de clima en cada muestra nacional, yse procedi a calcular un nuevo anlisis multivariado de lavarianza (tabla 5).

    Segn este resultado, el clima positivo es ms bajo enlos funcionarios de los mdulos convencionales de Espa-

    a (no UTE) que en los funcionarios de centros del INPEC;

    Tabla 5 Anlisis multivariado de la varianza del efecto del pas y del tipo de institucin sobre las variables de climaemocional. Las letras indican diferencias signicativas de medidas entre los grupos

    Puntajes directos UTE No UTE INPEC Distrital F (3, > 650)

    Clima positivo& .97 (.51) .79 (.44) 1.82 (.65) 1.70 (.66) 120.97***a b ab ab

    Clima negativo 1.09 (.59) 1.28 (.62) 1.05 (.60) .82 (.51) 9.18***a b bc abc

    Balance de clima -.12 (.99) -.49 (.95) .77 (1.05) .86 (.98) 60.90***a ab ab ab

    Puntajes estandarizados UTE No UTE INPEC Distrital F (3, > 650)

    Clima positivo& .10 (.51) -.08 (.44) .11 (.65) -.00 (.66) 3.62*a a

    Clima negativo& -.11 (.59) .09 (.62) .21 (.60) -.01 (.51) 8.97***a ab b

    Balance de clima .20 (.99) -.17 (.95) -.10 (1.05) -.01 (.98) 2.98*A A

    INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia; UTE: unidad teraputica y educativa.& La prueba de Levene fue signicativa para el clima positivo de puntajes directos: F(3.684) = 12.51***, y para clima positivode puntajes estandarizados: F(3.684) = 12.74***.

    Tabla 6Anlisis multivariado de la varianza del efecto del pas y del tipo de establecimientos sobre las dimensionesdel burnout

    Variable UTE No UTE Crcel Colombia F(2.293)

    Cansancio emocional& 21.01 (10.92) 22.46 (13.93) 14.62 (9.49) 10.44***a b ab

    Despersonalizacin& 7.16 (6.21) 9.63 (7.05) 8.17 (5.33) 4.24*a a

    Realizacin &personal 34.88 (9.32) 26.80 (10.39) 37.38 (11.37) 29.38***a ab b

    UTE: unidad teraputica y educativa.& Test de Levene signicativo para cansancio emocional: F(2.293) = 11.36***, y para despersonalizacin: F(2.293) = 5.26**.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    9/10

    100 J.I. Ruiz Prez et al

    en cambio, el clima negativo es ms alto en los centrosconvencionales de Colombia (INPEC) que en los ambientesms teraputicos o controlados (UTE y crcel distrital). Deello resulta que, el balance de clima, como indicador delas emociones que nalmente prevalecen en un contexto,es mejor en las experiencias de la UTE que en los mdulosconvencionales no UTE, con posiciones intermedias de loscentros colombianos. Sin embargo, es de destacar que delos cuatro contextos, solo la UTE presenta un balance de cli-ma positivo, lo que podra reejar el ambiente teraputicoque lo caracteriza.

    Al referirnos al sndrome de burnout, destacamos, enprimer lugar, que los trabajadores penitenciarios espao-les, sin distincin entre ellos, arman un mayor estado deCe que los procedentes de las crceles de Colombia y es-tos ltimos son quienes de manera signicativa presentanun menor agotamiento emocional en comparacin con losotros dos colectivos espaoles. Esto est en consonanciacon los resultados sobre el CE.

    En cuanto a la DP, las diferencias estn solamente en losespaoles, al ser en efecto, los que trabajan en los mdulos

    no teraputicos quienes mayor DP presentan en compara-cin con los de la UTE. Resulta comprensible esta arma-cin si tenemos en cuenta que la DP implica un comporta-miento poco clido y distante con las personas a las quepresta sus servicios, esto es ms propio entre los mdulostradicionales. Finalmente, con respecto a la RP, conceptoque implica una mayor competencia y xito en las funcioneslaborales, las diferencias se encuentran fundamentalmenteen cuanto a los profesionales espaoles que no trabajan enla UTE. En concreto, estos tienen una menor RP que suscompaeros de los mdulos teraputicos y tambin si loscomparamos con los de los establecimientos de Colombia.Los procedentes de este ltimo centro, por el contrario, noofrecen diferencias con los espaoles que trabajan en laUTE (Rodrguez et al., 2014).

    Como conclusin, y con el n de conrmar la existenciade dos factores que componen el CE, los resultados obte-nidos indican que es necesario, al igual que lo realizadoen este estudio con los factores de burnout, estudiar nue-vas relaciones entre el clima organizacional emocional conotros factores que puedan afectar a la labor de los profe-sionales penitenciarios, pues la complejidad de sus tareasprofesionales, caractersticas personales, as como su di-versidad en funcin del cargo profesional hacen necesarioconocer ms sobre las caractersticas y posibles diferenciasentre los diferentes colectivos que desarrollan su actividaden este contexto laboral. Ello tendra un resultado clara-

    mente orientado no solo a los profesionales como personas,sino tambin para lograr intervenciones ecaces sobre losinternos, lo que redundara en facilitar la reinsercin socialde este colectivo.

    Referencias

    Borritz, M., Rugulies, R., Bjorner, J. B., Villadsen, E., Mikkelsen,O.A., & Kristensen, T.S. (2006). Burnout among employees inhuman service work: desing and baseline ndings of the PUMAstudy. Scandinavian Journal of Public Health, 34, 49-58.

    Conejero, S., De Rivera, J., Pez, D., & Jimnez, A. (2004). Altera-cin afectiva personal, atmsfera emocional y clima emocional

    tras los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrs, 10(3),299-312.

    De Rivera, J. (1992). Emotional climate: social structure and emo-tional dynamics. International Review of Studies on Emotion,2, 197-218.

    Feldt, L.S. (1969). A test of the hypothesis that Cronbachs alpha orKuder-Richardson coefcient twenty is the same for two tests.Psychometrika, 34(3), 363-373.

    Frone, M.R. (2009). Does a permissive workplace substance useclimate affect employees who do not use alcohol and drugsat work? A U.S. national study. Psychology and Addictive Beha-viors, 23(2), 386-390.

    Garay, O., Gmez, Z., & Ruiz, J.I. (2008). Clima emocional y eva-luacin de polticas penitenciarias de resocializacin, En F.J.Rodrguez, C. Bringas, F. Faria, R. Arce & A. Bernardo (eds.).Psicologa Jurdica. Entorno judicial y Delincuencia(pp. 353-357). Coleccin Psicologa y Ley n. 5. Oviedo, Espaa: Univer-sidad de Oviedo.

    Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. Software of themind.Londres: McGraw-Hill.

    Houston, J.G., Gibbons, D.C., & Jones, J.F. (1988). Physical envi-ronment and jail social climate. Crime and Delinquency, 34(4),449-466.

    Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). Maslach Burnout Inventory(1986, 20. ed.). Palo Alto, CA: Consulting PsychologistsPress.Moreno, B., Glvez, M., Rodrguez, R., & Garrosa, E. (2010). Emo-

    ciones y salud en el trabajo: Anlisis del constructo trabajoemocional y propuesta de evaluacin. Revista Latinoamerica-na de Psicologa, 42(1), 63-73.

    Muiz, J. (1994). Teora clsica de los test. Madrid, Espaa: Pir-mide.

    Pez, D., Ruiz, J.I., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E., & Vidal,C.M. (1997). Clima emocional: una investigacin transcultural.Revista de Psicologa Social,1(12) 79-98.

    Pez, D., Espinosa, A., & Bobowik, M. (en prensa). Emotional Cli-mate: How is it Shaped, Fostered, and Changed? En D. Her-mans, B. Mezquita & B. Rime Changing Emotions.

    Peir, J.M., & Rodrguez, I. (2008). Estrs laboral, liderazgo y salud

    organizacional. Papeles del Psiclogo, 29(1), 68-82.Rodrguez, F.J., Bringas, C., Rodrguez, L., Lpez-Cepero, J., P-rez, B., & Estrada, C. (2011). Drug abuse and criminal familyrecords in the criminal history of prisoners. The EuropeanJournal of Psychology Applied to Legal Context, 3(2), 89-105.

    Rodrguez Daz, F.J., lvarez Fresno, E., Garca Zapico, F., LongoriaGonzlez, B., & Noriega Carro, M.I. (2014). El Sistema Peniten-ciario: Un anlisis desde el ayer para el maana. En E. Garca-Lpez (ed.). Psicopatologa Forense. Comportamiento Humanoy Tribunales de Justicia. Mxico: Manual Moderno.

    Ruiz, J.I., & Pez, D. (2001). Satisfaccin laboral, burnout y climaemocional en empleados de prisiones: un estudio exploratorio.Acta Colombiana de Psicologa,6, 41-65.

    Ruiz, J.I., & Pez Rovira, D. (2002). Comparacin de factores psi-cosociales y estrs post-traumtico en internos y empleados de

    cinco centros penitenciarios: un estudio exploratorio. Anuariode Psicologa Jurdica, 69-85.

    Ruiz, J.I. (2006). Clima emocional y sobre-ocupacin en prisin:Una evaluacin mediante informantes clave, Suma Psicolgica,13(2), 159-172.

    Ruiz, J.I. (2007a). Sntomas psicolgicos, clima emocional, culturay factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Lati-noamericana de Psicologa,39(3),547-561.

    Ruiz, J.I. (2007b). Emotional climate in organizations: applicationsin Latin American Prison. Journal of Social Issues, 63(2), 289-306.

    Ruiz, J.I., & Garca, A. (2008). Variables laborales, factores psicoso-ciales y clima familiar en empleados de prisiones. En F.J. Rodr-guez, C. Bringas, F. Faria, R. Arce & A. Bernardo (eds.). Psico-

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/24/2019 Validacin Transcultural de Una Escala de Clima Emocional

    10/10

    Validacin transcultural de una escala de clima emocional para mbitos organizacionales penitenciarios 101

    loga Jurdica. Entorno judicial y Delincuencia(pp. 317-329),Coleccin Psicologa y Ley n. 5. Oviedo, Espaa: Universidadde Oviedo.

    Ruiz, J.I. (2012). Ecacia colectiva y cultura ciudadana en Colombia:sus relaciones con indicadores de criminalidad. IV Congreso delColegio Colombiano de Psiclogos, Bogot, 26-28 abril, 2012.

    Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach.Madrid: TEA.

    Tapias, A., Salas-Menotti, I., & Solrzano, C. (2007). Descripcin delas estadsticas de problemticas psicosociales en guardianespenitenciarios de Colombia. Suma Psicolgica, 14(1), 7-22.

    Techio, E., Zubieta, E., Pez, D., De Rivera, J., Rim, B., & Kan-yangara, P. (2011). Clima Emocional y violencia colectiva: es-

    tado de la cuestin e instrumentos de medicin. En D. Pez,C. Martn-Beristain, J.L. Gonzalez & J. de Rivera (eds.). Supe-rando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz(pp. 99-148). Madrid: Fundamentos.

    Tucker, S., Chmiel, N., Turner, N., Hershcovis, M.S., & Stride, C.B.(2008). Perceived organizational support for safety and em-ployee safety voice: the mediating role of coworker supportfor safety.Journal of Occupational Health Psychology, 13(4),319-330.

    Zubieta, E.M., Delno, G.I., & Fernndez, O.D. (2008). Clima so-cial emocional, conanza en las instituciones y percepcin deproblemas sociales. Un estudio con estudiantes universitariosurbanos argentinos. Psykhe, 17(1), 5-16.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 20/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.