Vacunas en El Adulto

11
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera VACUNAS EN EL ADULTO Dra. Carolina Chahín Ayudante: Alumna Daniela Gálvez TIPOS DE INMUNIDAD Inmunidad Pasiva Anticuerpos maternos Inmunoglobulinas Antitoxinas Inmunidad activa PROPÓSITOS DE LA VACUNACIÓN Producción de Anticuerpos protectores Estimular a los Linfocitos T específicos Inducir Memoria inmunológica de larga duración COMPARACIÓN TIPOS VACUNAS Vacuna infectiva (atenuada) Vacuna no infectiva (inactivada) Organismo no virulento Requiere un solo booster Inmunidad humoral y celular Puede revertir a virulenta Patógeno inactivado Requiere múltiples refuerzos (booster) Principalmente humoral No puede revertir a virulenta ¿POR QUÉ VACUNAMOS AL ADULTO? 1. Porque no todos se vacunaron en la niñez. 2. Algunas vacunas no existían cuando ellos eran niños 3. La respuesta inmune va disminuyendo a través del tiempo para algunas vacunas. 4. A mayor edad mayor hay mayor susceptibilidad a algunas infecciones 5. Por el riesgo de adquirir infecciones del país que visitan.

description

Vacunas

Transcript of Vacunas en El Adulto

Page 1: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

VACUNAS EN EL ADULTO

Dra. Carolina Chahín

Ayudante: Alumna Daniela Gálvez

TIPOS DE INMUNIDAD

Inmunidad Pasiva

Anticuerpos maternos

Inmunoglobulinas

Antitoxinas

Inmunidad activa

PROPÓSITOS DE LA VACUNACIÓN Producción de Anticuerpos protectores

Estimular a los Linfocitos T específicos

Inducir Memoria inmunológica de larga duración

COMPARACIÓN TIPOS VACUNAS

Vacuna infectiva (atenuada) Vacuna no infectiva (inactivada)

Organismo no virulento

Requiere un solo booster

Inmunidad humoral y celular

Puede revertir a virulenta

Patógeno inactivado

Requiere múltiples refuerzos (booster)

Principalmente humoral

No puede revertir a virulenta

¿POR QUÉ VACUNAMOS AL ADULTO? 1. Porque no todos se vacunaron en la niñez. 2. Algunas vacunas no existían cuando ellos eran niños 3. La respuesta inmune va disminuyendo a través del tiempo para algunas vacunas. 4. A mayor edad mayor hay mayor susceptibilidad a algunas infecciones 5. Por el riesgo de adquirir infecciones del país que visitan.

Page 2: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

VACUNAS UTILIZADAS EN EL ADULTO Vacuna anti influenza

Vacuna anti neumocócica

Vacuna anti hepatitis B

Vacuna anti hepatitis A

Vacuna anti rubéola

Vacuna anti tetánica

Vacuna anti varicela

Vacuna anti sarampión

Vacuna anti parotiditis

Vacuna anti rábica

Vacuna anti tífica

VACUNAS /EFECTOS ADVERSOS Trivírica: autismo (2001.

Vacunas con timerosal/ alteraciones neurológicas (2001).

Inmunización múltiple / disfunción inmune (2002).

Hepatitis B / neuropatía desmielinizante (2002).

Poliovacuna / cáncer (2002).

Vacunas / muerte súbita (2003).

Influenza / complicaciones neurológicas (2003).

Vacunas / autismo

VACUNA ANTI INFLUENZA Se prepara con antígenos particulados de 2

cepas de virus influenza A y B.

No infectiva

En población general tiene una alta eficacia protectora

En adultos mayores de 60 años la eficacia es de alrededor de un 58 %.

En adultos institucionalizados disminuye.

INDICACIONES Adulto sano > o igual 60 años

Portadores de enfermedades crónicas

Embarazada con más de 14 semanas de gestación

Inmunocomprometidos

Personal de salud y cuidadores de hogares de ancianos

Nuevas recomendaciones ACIP y Academia Americana de Pediatría

Se deben vacunar:

Todo niño de 6 a 59 meses de edad sanos

Niños de 5 a 18 años sanos ( nueva recomendación año 2008, para temporada 2008-2009)

Todo niño con alto riesgo de complicaciones: Enfermedades Pulmonares crónicas incluyendo asmáticos, ó cardiovasculares crónicas con inestabilidad hemodinámica, inmunosuprimidos ó en terapia inmunosupresora, infección VIH, enfermedades que requieran terapia con aspirina en forma prolongada (incluye artritis juvenil idiopática ó Sd. kawasaki), enfermedad renal crónica, enfermedad metabólica crónica ( incluída diabetes mellitus), hemoglobinopatías, cualquier condición que comprometa la función respiratoria y el manejo de secreciones respiratorias.

Page 3: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

Contactos de: niños menores de 5 años y de pacientes considerados con riesgo de complicaciones por infección por Influenza.

Las Recomendaciones de la ACIP y OMS

La vacunación contra la Influenza se puede administrar a todas las personas > 6 meses de edad.

Pacientes con alto riesgo de desarrollar enfermedad severa y/o complicaciones:

Mayores de 50 años

Personas con enfermedades crónicas tales como:

Enfermedad pulmonar crónica, incluida el asma.

Patología cardiovascular crónica.

Enfermedad renal, hepática, hematológica, metabólica (incluida la diabetes).

Disfunción cognitiva, daño espinal, convulsiones, otros desórdenes musculares que comprometan la función respiratoria ó el manejo de secreciones.

Inmunosuprimidos

Contactos de: menores de 59 meses, mayores de 50 años y personas con alto riesgo de enfermar.

Mujeres embarazadas durante la temporada de Influenza*

Page 4: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

Esquema vacunación Influenza

VACUNA ANTINEUMOCÓCICA Polivalente: constituida por polisacáridos capsulares de 23 cepas de Streptococcus pneumoniae, disponible

desde 1983.

No infectiva

Cubre cerca del 90 % de las cepas que ocasionan enfermedad neumocócica invasora en inmunocompetentes mayores de 5 años.

Vacuna antineumocócica

Baja inmunogenicidad en población menor de 2 año

Existe una Vacuna conjugada pentavalente para la población menor de 2 años.

Protección anticuerpos opsonizantes que promueven la fagocitosis.

Respuesta en 2 semanas

Persistencia 30-50% por lo menos 5-6 años

Eficacia en prevención enfermedad invasora 53 -70% > 55 años

Indicaciones de Vacuna antineumocócica

Adultos sanos > o igual a 65 años

Portadores de enfermedades crónicas

Inmunocomprometidos

Page 5: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

Pacientes con enfermedad pulmonar crónica (3 temporadas)

Nueva recomendación ACIP para vacuna antineumocócica 23 valente en el contexto de brote por

virus Influenza A (H1N1)

1 dosis:

2 - 64 años con enfermedades crónicas

Mayores de 65 años

HIV, anesplenia anatómica y funcional.

VACUNA ANTI HEPATITIS B Vacuna biosintética obtenida por ADN

recombinante, contiene el AgHBs

No infectiva

Altamente Inmunogénica

Alta eficacia

Duración inmunidad en inmunocompetentes: 15 años.

Hepatitis B en Chile:

seroprevalencia

Homosexuales 52%

Pacientes VIH (+) 43-65%

Pacientes dializados 10%

Personal de salud 13%

27

52

63

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Hospitalización por Neumonía

Vacuna neomocócica

V. Flu

Ambas

34

70

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

Mortalidad

V. Neomocócica

V. Flu

Ambas

Page 6: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

Médicos 2.2%

Estudiantes Univ.

0.3%

Población general 0.35-4%

Embarazadas 0.3%

Indicaciones Vacuna anti hepatitis B

Personal de salud

Pacientes en hemodiálisis

Drogadictos endovenosos

Homosexuales activos

Usuarios de concentrados de Factor VIII o IX

Contactos familiares o sexuales de portadores hepatitis B

Heterosexuales con múltiples parejas sexuales

VACUNA ANTI HEPATITIS A Vacuna con virus hepatitis A inactivado

Altamente inmunogénica: 100 % un mes después de 1 dosis

Esquema: 0-6 meses

Duración de la inmunidad: al menos 12 años en individuos sanos.

Indicaciones:

Solicitar anticuerpos antes de su aplicación. Suceptibilidad > 50 % en mayores de 18 años en grupos socioeconómicos altos y estudiantes de la salud: Susceptibles pre y postexposición

Manipuladores de alimentos

Contactos

VACUNA ANTI RUBEOLA Vacuna infectiva

Incorporada en el PAI recientemente con el objeto de evitar el síndrome de rubeola congénita.

Indicaciones:

En mujeres en edad fértil que no tengan historia de rubéola. No debe embarazarse en las próximas 4 semanas.

Para mujeres embarazadas susceptibles, vacunar en el período post- parto tan pronto sea posible.

Page 7: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

VACUNA ANTITETÁNICA (TD)

Epidemiología en Chile: 14 casos / año

Letalidad de 40%

Grupo etario de mayor riesgo > 45 años Características: Incorporada en el PAI desde el año 1975.

Toxoide tetánico y diftérico

Vacuna no infectiva

Requiere 3 dosis para asegurar buena inmunogenicidad

Duración de inmunogenicidad: 10 años

Page 8: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

8

VACUNA ANTI VARICELA Vacuna infectiva

En adultos requiere 2 dosis

¿Por qué vacunar? :

La varicela puede tener curso grave en recién nacidos, inmunodeprimidos, adultos (mortalidad 25 veces >), embarazada (malformaciones congénitas)

Las complicaciones de ésta pueden ser: sobreinfección bacteriana, respiratorias y neurológicas y formas hemorrágicas.

Indicaciones:

Adolescentes y adultos susceptibles, especialmente mujeres

Contacto susceptibles de pacientes inmunodeprimidos

Personas seronegativas que recibirán un transplante

Personal militar

Leucemia en remisión

Viajeros internacionales

VACUNA ANTI SARAMPIÓN Y VACUNA ANTI PAROTIDITIS Vacunas infectivas

Indicaciones:

Individuos que no han tenido la enfermedad:

Indicaciones en el adulto sano

Indicaciones en el adulto > 65 años

personal de salud

personal de jardines infantiles

Trivírica (sarampión, parotiditis, rubéola): susceptibles

Rubéola : mujer en edad fértil

Td (toxoide tetánico diftérico): booster cada 10 años

Anti Influenza Anual

Antineumocócica 1 revacunación si fue vacunado > 5 años atrás y tenía < 65 años

Td: cada 10 años

VPH Mujeres entre 9 y 26 años

A los 0 – 2 y 6 meses

Page 9: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

9

VACUNAS EN CONDICIONES ESPECIALES Indicaciones para el personal de salud

Vacunas:

Anti hepatitis B

Anti Influenza

Anti sarampión

Anti parotiditis

Anti varicela

Anti rubeola

Situacioneaciones:

Brotes de sarampión y rubéola.

Reporte de transmisión nosocomial de varicela.

Importancia vacuna Hepatitis B.

Vacunas del PNI: sarampión, varicela, paperas.

Hepatitis B

Vacuna anti influenza anual.

Personal de laboratorio: vacuna meningocócica.

Tdap

VACUNAS EN EL EMBARAZO Td (2° y 3° trimestre).

Influenza: protección a la madre y al RN.

Pertussis (Tdap): una vez cada 10 años, postparto inmediato.

Hepatitis B.

Tifoídea parenteral.

En caso de exposición al riesgo: Hepatitis A, encefalitis Japonesa, fiebre amarilla; y no dar LAV: sarampión, paperas, rubéola, varicela, tifoídea oral.

VACUNAS EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO Primarias: congénitas.

Secundarias: adquiridas

HIV, Tr órganos, enfermedades hematológicas, quimioterapia, esteroides, radiación, Ac monoclonales

Otras condiciones: diabetes, enfermedades autoinmunes, anesplenia

Vacuna inactivada: igual dosis y esquema.

Aumentar dosis: Hepatitis B

Dosis adicional: Tr órganos

No usar vacunas virus atenuadas (salvo HIV CD4 > 15%: trivírica, varicela)

Vacunar contactos

Page 10: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

10

Indicaciones en el inmunocomprometido

Inmunodeficiencias primarias:

Vacunas Inactivadas

Hib : a toda edad

anti hepatitis B

anti hepatitis A

anti virus influenza

anti neumocócica

Contraindicaciones en Inmunodeficiencias primarias

Cualquier vacuna viva atenuada: Vacuna BCG polio Sabin ( atenuada) Trivírica

VACUNAS EN PACIENTES VIH Fase asintomática: calendario de rutina, excepto polio Sabin, debe reemplazarse por polio Salk parenteral. (Contactos cercanos) influenza anual: con recuento linfocitos CD4 sobre 400/mm3

antineumocócica

anti Hib: controversial

anti hepatitis B

Vacunas en pacientes VIH Contraindicaciones:

asintomáticos : polio Sabin

sintomáticos : vacunas vivas : BCG, trivírica y varicela

VACUNAS EN INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS Se consideran inmunodeficientes:

Cáncer, leucemia , linfoma

terapia con agentes alquilantes, antimetabolitos, radioterapia

corticoides a dosis altas: > 2mg/kg/día o > 20 mg/ día por más de 2 semanas

Indicaciones en Inmunodeficiencias adquiridas

Vacunas Inactivadas:

Paciente en remisión

Al menos 1 mes sin terapia

Recuento de leucocitos > 1000 / mm3

Vacunas PAI

Antiinfluenza

Antineumocócica 23 valente

Hib : si no se ha vacunado

Vacunas a virus vivos atenuados: deben indicarse sin riesgos después de 3 meses de suspendida la terapia inmunosupresora

Page 11: Vacunas en El Adulto

[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

11

Vacunas contraindicadas en Inmunodeficiencias adquiridas

Todas las vacunas a microorganismos vivos mientras esté activa enfermedad de base

PACIENTES CON RIESGOS ESPECIALES Mayor riesgo de infecciones por gérmenes capsulados o agentes virales.

Diabetes Mellitus

Síndrome Nefrótico

Insuficiencia renal crónica

Cirrosis hepática

Insuficiencia cardíaca

Enfermedad pulmonar crónica

Asplenia congénita o funcional

Déficit de Complemento

DIABETES MELLITUS, CIRROSIS, IC, ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA, NEFROPATÍAS Las infecciones pueden descompensar la enfermedad de base

Antiinfluenza : anual

Antineumocócica

Hepatopatías crónicas: medir títulos de Anticuerpos anti hepatitis A, si son (-) : vacunar.

En seronegativos para VHB: vacuna anti hepatitis B.