Vacunación

22
Vacunación Nosología Pediátrica Dr. Benítez Pineda Grupo 6-6 Juan Carlos Morales Gonzáles Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Medicina

description

Vacunación

Transcript of Vacunación

Vacunación

Nosología Pediátrica

Dr. Benítez Pineda

Grupo 6-6

Juan Carlos Morales Gonzáles

Universidad Autónoma de ChihuahuaFacultad de Medicina

Vacunación

Mayor beneficio con la vacunación: Administrar los biológicos adecuados A la edad oportuna Antes de la exposición a la enfermedad.

Objetivo Proteger en forma específica mediante el proceso de inmunización

activa contra el grupo de enfermedades que poseen alta morbimortalidad en esta época de la vida.

Vacunas Las vacunas actuales son eficaces y seguras, pero casi nunca brindan

una protección completa a todos los individuos.

Riesgo calculado:

El uso de vacunas se basa en el principio de respuesta inmunitaria específica en el hospedero, lo que se denomina inmunización activa y los anticuerpos protectores elevados tienen una duración de años.

Beneficios

Consecuencias• Efectos colaterales

indeseable

El objetivo se logra mediante:

1.- El desarrollo de Antígenos inocuos, capaces de imitar la infección natural, sin producir enfermedad.

2.-Competencia inmunológica que reconozca como extraño el antígeno introducido

3.- La memoria inmunológica que permita responder ante posteriores estímulos.

El médico y los padres son responsables de utilizar y conservar el registro de las vacunas aplicadas; este registro se lleva a cabo por medio de la Cartilla Nacional de Vacunación.

El esquema de vacunación va cambiando conforme se acumula experiencia y nuevas indicaciones y nuevos productos llegan a estar disponibles.

Cartilla Nacional de Vacunación

• Documento oficial en el que se registran las vacunas que cada niño ha recibido.

• Permite al personal respectivo identificar las dosis que faltan por aplicar.

• Se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud y en las Oficialías del Registro Civil.

INMUNIZACIÓN ACTIVA

• Administración de todo o una parte de un microorganismo, o un producto modificado de dicho microorganismo (toxoide), con la intención de provocar en el niño una respuesta inmunitaria que tenga poco o nulo riesgo y que brinde protección, sobre todo en la época que representa mayor riesgo de contraer la enfermedad natural.

• Cuando se aplica una dosis de vacuna en el hospedero, éste queda protegido después de un tiempo adecuado (periodo de latencia), a partir del cual se desarrolla inmunidad.

• Respuesta inicial

• Respuesta secundaria

• Una concentración adecuada de anticuerpo sérico, nos da la seguridad de que el individuo vacunado sigue protegido contra la enfermedad.

IgM IgA IgG

IgG

INMUNIZACIÓN ACTIVA

Después de la segunda exposición del huésped inmunizado al mismo antígeno, la producción de anticuerpos tiene lugar mucho antes; incluye un periodo de latencia más breve, y alcanza valores más altos de anticuerpos.

La eficacia de una vacuna suele depender del grado de protección que brinda a un individuo.

Las vacunas más eficaces son las que simulan con exactitud la recuperación, o los mecanismos protectores que se observan después de la convalecencia de la enfermedad natural.

Las vacunas que contienen organismos virulentos atenuados o “vivos”, son más eficaces que las preparadas con gérmenes inactivos o “muertos”. Poseen un grado más intenso de protección inicial y una mayor duración de la inmunidad.

Algunas sustancias inmunógenas ofrecen protección completa para toda la vida; otras brindan protección parcial, y otras más deben administrarse a intervalos.

INMUNIZACIÓN ACTIVA

La inducción de una inmunidad duradera puede requerir la administración periódica

de dosis de refuerzo para mantener un nivel adecuado de inmunidad en el niño.

La época en que se administran algunos inmunógenos no es el ideal y la respuesta

inmunológica óptima para el niño tiene que sacrificarse para alcanzar la protección efectiva

contra la enfermedad.

Con las vacunas parenterales de virus vivo, el efecto inhibitorio del anticuerpo materno

específico residual determina la mejor época en la vida del niño para la administración.

Al administrarse los inmunógenos, deben observarse las recomendaciones para las dosis,

la vía, la técnica de administración y los calendarios para lograr una inmunización

eficaz.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

MODIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVAS VACUNAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

UNIVERSAL

• El Consejo Nacional de Vacunación, dependiente del Sistema Nacional de Salud, recomienda que a todo niño mexicano se le aplique el nuevo esquema de vacunación.

Vacuna Edad DosisLugar de aplicación

BCG R/N 0.1mlRegión

deltoidea derecha

Hepatitis B

R/N 0.5ml Cara anterolateral

del muslo 2 meses 0.5ml

6 meses 0.5ml

• Se eliminó la vacuna tipo Sabin Oral y se cambia por administración vía intramuscular.

MODIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVAS VACUNAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

UNIVERSAL

Pentavalente acelular, DTPa+IPV+

Hib

Poliomielitis IPV

Difteria

Tos ferina acelular

Tétanos

Haemophilus

influenzae

Acelular por modificación de la fracción pertussis.Presenta menor reactogenicidad, manifestada por una disminución significativa de complicaciones menores y de reacciones potencialmente graves como fiebre elevada, hipotonía, llanto incontrolable.

Pentavalente acelular, DTPa+IPV+Hib

Protege contra: difteria, tos ferina, poliomielitis, e infecciones causadas por el Haemophilus influenzae tipo b

Se administra intramuscular en dosis de 0.5 mL en la cara antero lateral del muslo, a los 2, 4, 6 meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses.

Se aplica un refuerzo a los cuatro años de edad con una dosis de difteria, tos ferina y tétanos (DPT), en inyección intramuscular en la región antero lateral del muslo, en dosis de 0.5 mL.

Vacuna contra gastroenteritis infecciosa grave causada por el virus rotavirus

• Se administra por vía oral en dosis de 1 mL a los 2 y 4 meses de edad.

Vacuna heptavalente conjugada contra el neumococo (VCP)

• Se aplica a partir de los dos meses de edad, una segunda dosis a los cuatro meses con un refuerzo a los 12 meses, se aplica intramuscular en la cara antero lateral del muslo, en dosis de 0.5 mL.

Vacuna contra influenza

• Se aplica en todo niño a los seis meses de edad con una segunda dosis, un mes después y una revacunación anual hasta los 35 meses, se aplica intramuscular en la región deltoidea en dosis de 0.25 mL.

Vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP)

• Se aplica a los 12 meses con un refuerzo a los seis años de edad, se aplica subcutánea en la región deltoidea, en dosis de 0.5 mL.

MODIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVAS VACUNAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

UNIVERSAL

• Dentro del programa de salud para el adolescente se recomienda el siguiente esquema de vacunación:

• A los 12 años de edad. Una dosis de cada una de las siguientes vacunas: 1. Refuerzo de sarampión y rubéola (SR) subcutánea en la región deltoidea en

dosis de 0.5 mL.2. Dosis de refuerzo de hepatitis B intramuscular en la región deltoidea en

dosis de 0.5 mL. 3. Refuerzo contra la difteria, tos ferina acelular y tétanos Td en inyección

intramuscular en la región deltoidea en dosis de 0.5 mL.

• Se pueden administrar estas tres vacunas el mismo día con la recomendación de que se utilicen jeringas diferentes y se apliquen en sitios anatómicos diferentes y separados por dos centímetros; también se pueden administrar cada una de estas vacunas en tiempos diferentes.

MODIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE NUEVAS VACUNAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

UNIVERSAL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIO

• Con los recientes cambios aprobados por el Consejo Nacional de Vacunación se amplió la cobertura de protección con nuevas vacunas, pero todavía para un gran sector de la población infantil resulta insuficiente, ya que hay otras nuevas vacunas solas y combinadas que deben de ser administradas.

• Se recomienda ampliar el esquema con la aplicación de las siguientes vacunas: • Hexavalentente acelular• Varicela• Hepatitis A• Vacuna contra el virus del papiloma humano.

En este esquema se aplican las mismas vacunas que se administran en el programa de vacunación universal, pero se simplifica la administración de varias vacunas combinándolas en una sola:

• Se modifica la administración de la vacuna de hepatitis B, no aplicándola al RN para agregarse a la vacuna combinada hexavalente acelular.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIO

Esta serie debe ser complementada con una dosis de refuerzo a partir de 15 meses, pero utilizando la vacuna combinada pentavalente acelular (DPaT+VPI+Hib), ya no se incluye la vacuna contra hepatitis B, se aplica en inyección intramuscular en la región antero lateral

del muslo, 0.5 mL.

Hexavaente acelular

•Protege contra: difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, infecciones por Haemophilus influenza b y hepatitis B, (DPaT+VPI+Hib+HBV)

•Se aplica en tres dosis iniciales a los 2, 4, 6 meses de edad intramuscular en la región anterolateral del muslo, 0.5 mL.

Vacuna contra la varicela

•Se administra en una dosis subcutánea de 0.5 mL en el deltoides a partir del año de edad y un refuerzo entre los 4 y 6 años de edad, para los mayores de siete años se recomienda la aplicación de dos dosis, con un intervalo de tres meses.

Vacuna de la hepatitis A

•Indicada para proporcionar inmunización activa en los niños a partir de los dos años de edad. •Se aplica una dosis de 720 unidades ELISA de antígeno viral de 0.5 mL, con dosis de refuerzo a los seis meses después de la primera.•Se aplica i.m., en la región deltoidea o en la parte antero lateral del muslo.

Vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) tipo 6, 11, 16 y

18

•Recomendada para niñas y adolescentes de 9 a17 años, y mujeres de 18 a 26 años de edad. •Se administra intramuscular en la región deltoidea o en la zona antero lateral y superior del muslo; en forma de tres dosis individuales de 0.5 mL: la primera dosis en la fecha elegida; la segunda dosis se aplica dos meses después y la tercera seis meses después de la primera dosis.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIO

¡Gracias por su atención!