Vac Unas

6
J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA RECOMENDACIONES SOBRE VACUNAS E INMUNIZACIONES CALENDARIOS VACUNALES PEDIÁTRICOS: Características: eficaz, sencillo, aceptado, unificado y actualizado de forma permanente. CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL. ANDALUCÍA 2001 -2002. Recién nacido 2 mes 4 mes 6 mes 15 mes 6 años 11años 12 años 14 años VHB VHB (1) VHB TV TV TV (2) VHB(3) Td (4) DTP DTP DTP DTPa DTPa Hib Hib Hib Hib VPO VPO VPO VPO VPO Meningo C (5) Meningo C Meningo C VHB: Virus hepatitis B; D: Difteria en dosis infantil; d: Difteria en dosis de adultos y niños mayores de 7 años (menor dosis que infantil por mayor reactogeneicidad); T: Tétanos; P: Tosferina; Pa: Tosferina acelular; VPO: Virus polio.vo; Hib: Haemophilus influenzae tipo B; TV: Triple vírica: parotiditis, sarampión, rubeola. (1): Los hijos de madres portadoras de HB recibirán la segunda dosis de vacuna de HB al mes de vida. (2): La vacuna TV pasa de 11 a los 6 años (primer curso de primaria). (3): Pauta vacunal completa (3 dosis). Cuando la cohorte de niños vacunados al nacer llegue a los 12 años (2007) se eliminará la vacunación sistemática de adolescentes. (4): Tétanos en adultos irá siempre acompañada de la vacuna diftérica (Td). Dosis de recuerdo cada 10 años o por indicación médica. (5): Vacuna conjugada a proteína. De características muy similares a la vacuna Hib. Vacunas combinadas que actualmente están en el calendario: DTP, DTP-Hib, DTP-VHB-Hib. *Vacunas que se consideran que pueden ser incluídas próximamente en el calendario: A corto-medio plazo: Varicela y Polio inactivada de potencia aumentada. Otras: Neumococo conjugada de 7 antígenos. En fase de investigación: Meningococo B. PAUTAS CORRECTORAS EN ANDALUCÍA Niños que habiendo empezado la vacunación han perdido alguna dosis: Intervalo máximo entre dosis: - DTP, DT, Td, T, Hib y VPO: No existe un intervalo máximo. - Regla general: Los intervalos de tiempo superiores a lo establecido en el calendario vacunal no reducen las concentraciones finales de anticuerpos, por lo que la interrupción del programa estándar de vacunación no supone que se necesite reiniciar la pauta completa de la vacuna, ni que se deban administrar dosis adicionales, simplemente se ha de completar la serie establecida. - Excepción: Vacunación de hepatitis B en recién nacidos: Entre la 1ª y 2ª dosis no deben pasar más de 4 meses; si transcurre un tiempo superior habrá que comenzar con la vacunación desde la primera dosis con los mismos intervalos. - Vacunación antitetánica: Se recuerda la necesidad de una dosis de refuerzo cada 10 años a partir de los 14 años. Deberá ir siempre acompañada de vacuna antidiftérica (Td). Intervalo mínimo: Para las vacunas Td, T, DTP, DT y VPO: Entre 1ª y 2ª dosis..................................................... 1 mes Entre 2ª y 3ª dosis..................................................... 1 mes Entre última dosis y primera de recuerdo ...................... 6 meses Para las vacunas de hepatitis B: Entre 1ª y 2ª dosis..................................................... 1 mes Entre 2ª y 3ª dosis (*) ................................................ 4 meses (*) Existe una pauta acelerada para poblaciones de riesgo, en 4 dosis 0, 1, 2 y 15 meses, por lo que entre la 2ª y 3ª dosis sólo debe transcurrir un mes. Niños no vacunados: Niños menores de 15 meses: Se seguirá la pauta del actual calendario, con los intervalos que se establecen en el mismo o los intervalos mínimos ya descritos. Niños mayores de 15 meses: NIÑOS MAYORES DE 15MESES Y MENORES DE 7 AÑOS NIÑOS DESDE LOS 7 AÑOS CUMPLIDOS PRIMERA VISITA DTPa/Po/TV/VHB Td/Po/TV/VHB DOS MESES DESPUÉS DE LA 1ª VISITA DTPa/Po/VHB Td/Po/VHB DOS MESES DESPUÉS DE LA VISITA ANTERIOR DTPa/Po 15 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA VISITA DTPa/Po/VHB Td/Po/VHB Los niños mayores de 15 meses, nacidos a partir de enero de 1998 recibirán una sóla dosis de vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B hasta antes de cumplir los cinco años de vida.

Transcript of Vac Unas

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

RECOMENDACIONES SOBRE VACUNAS E INMUNIZACIONES

CALENDARIOS VACUNALES PEDIÁTRICOS: Características: eficaz, sencillo, aceptado, unificado y actualizado de forma

permanente.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL. ANDALUCÍA 2001 -2002.

Recién nacido 2 mes 4 mes 6 mes 15 mes 6 años 11años 12 años 14 años

VHB VHB (1) VHB TV TV TV (2) VHB(3) Td (4)

DTP DTP DTP DTPa DTPa

Hib Hib Hib Hib

VPO VPO VPO VPO VPO

Meningo C (5) Meningo C Meningo C

VHB: Virus hepatitis B; D: Difteria en dosis infantil; d: Difteria en dosis de adultos y niños mayores de 7 años (menor dosis que infantil por mayor reactogeneicidad); T: Tétanos; P: Tosferina; Pa: Tosferina acelular; VPO: Virus polio.vo; Hib: Haemophilus influenzae tipo B; TV: Triple vírica: parotiditis, sarampión, rubeola. (1): Los hijos de madres portadoras de HB recibirán la segunda dosis de vacuna de HB al mes de vida. (2): La vacuna TV pasa de 11 a los 6 años (primer curso de primaria). (3): Pauta vacunal completa (3 dosis). Cuando la cohorte de niños vacunados al nacer llegue a los 12 años (2007) se eliminará la vacunación sistemática de adolescentes. (4): Tétanos en adultos irá siempre acompañada de la vacuna diftérica (Td). Dosis de recuerdo cada 10 años o por indicación médica. (5): Vacuna conjugada a proteína. De características muy similares a la vacuna Hib. Vacunas combinadas que actualmente están en el calendario: DTP, DTP-Hib, DTP-VHB-Hib. *Vacunas que se consideran que pueden ser incluídas próximamente en el calendario: A corto-medio plazo: Varicela y Polio inactivada de potencia aumentada. Otras: Neumococo conjugada de 7 antígenos. En fase de investigación: Meningococo B. PAUTAS CORRECTORAS EN ANDALUCÍA

Niños que habiendo empezado la vacunación han perdido alguna dosis:

Intervalo máximo entre dosis:

- DTP, DT, Td, T, Hib y VPO: No existe un intervalo máximo. - Regla general: Los intervalos de tiempo superiores a lo establecido en el calendario vacunal no reducen las concentraciones finales de anticuerpos, por lo que la interrupción del programa estándar de vacunación no supone que se necesite reiniciar la pauta completa de la vacuna, ni que se deban administrar dosis adicionales, simplemente se ha de completar la serie establecida. - Excepción: Vacunación de hepatitis B en recién nacidos: Entre la 1ª y 2ª dosis no deben pasar más de 4 meses; si transcurre un tiempo superior habrá que comenzar con la vacunación desde la primera dosis con los mismos intervalos. - Vacunación antitetánica: Se recuerda la necesidad de una dosis de refuerzo cada 10 años a partir de los 14 años. Deberá ir siempre acompañada de vacuna antidiftérica (Td).

Intervalo mínimo:

Para las vacunas Td, T, DTP, DT y VPO:

Entre 1ª y 2ª dosis..................................................... 1 mes

Entre 2ª y 3ª dosis..................................................... 1 mes

Entre última dosis y primera de recuerdo ...................... 6 meses

Para las vacunas de hepatitis B:

Entre 1ª y 2ª dosis..................................................... 1 mes

Entre 2ª y 3ª dosis (*)................................................ 4 meses

(*) Existe una pauta acelerada para poblaciones de riesgo, en 4 dosis 0, 1, 2 y 15 meses, por lo que entre la 2ª y 3ª dosis sólo debe transcurrir

un mes.

Niños no vacunados: Niños menores de 15 meses: Se seguirá la pauta del actual calendario, con los intervalos que se establecen en el mismo o los intervalos

mínimos ya descritos.

Niños mayores de 15 meses:

NIÑOS MAYORES DE 15 MESES Y MENORES

DE 7 AÑOS

NIÑOS DESDE LOS 7 AÑOS

CUMPLIDOS

PRIMERA VISITA DTPa/Po/TV/VHB Td/Po/TV/VHB

DOS MESES DESPUÉS DE LA 1ª VISITA DTPa/Po/VHB Td/Po/VHB

DOS MESES DESPUÉS DE LA VISITA ANTERIOR DTPa/Po

15 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA VISITA DTPa/Po/VHB Td/Po/VHB

Los niños mayores de 15 meses, nacidos a partir de enero de 1998 recibirán una sóla dosis de vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B

hasta antes de cumplir los cinco años de vida.

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

CALENDARIOS DE VACUNACIONES EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS. Niños VIH+:

La vacunación con vacunas inactivadas (difteria, tétanos, tos ferina, virus polio inactivado (VPI), Haemophilus influenzae B, neumococo,

meningococo, gripe, virus de hepatitis B) no plantea ningún problema de tolerancia y seguridad, por lo que no es necesario realizar

modificaciones de las mismas cuando se administran en el calendario vacunal. El problema a considerar es la respuesta inmunológica a estas

vacunas, especialmente cuando el niño desarrolla inmunodeficiencia clínica o analítica.

Las vacunas vivas (polio vo (VPO), sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, fiebre amarilla y BCG) plantean teóricamente algunos problemas

por poder persistir viables en el organismo después de varios años desde la inoculación, por presentar la posibilidad de variaciones en el

microorganismo vacunal, por la posibilidad de que las vacunas atenuadas puedan comportarse como patógenas o porque puedan diseminarse

a los contactos domiciliarios infectados por el VIH, como puede ocurrir con la VPO y la vacuna de varicela.

INMUNIZACIÓN DE NIÑOS CON VIH

VACUNAS VIH ASINTOMÁTICO VIH SINTOMÁTICO Hepatitis B si si

DTP/DTPa si si

VPO no no

VPI si si

TV si sia

Hib si si

Neumococob si si

Meningococob si si

Gripec si si

Varicelaa considerar considerar

Hepatitis A si si a Según contaje de CD4. b Vacuna conjugada a cualquier edad. Si polisacárida dar cuando niño > 2 años. c A partir de los 6 meses. Vacunar a contactos.

INMUNOPROFILAXIS PASIVA EN NIÑOS VIH+ CUANDO EXISTA EXPOSICIÓN A SARAMPIÓN, TÉTANOS O VARICELA.

Inmunización pasiva contra sarampión (1) Sintomático: Administrar Ig im a dosis de 0,5 mL / Kg. Asintomático: Administrar Ig im a dosis de 0,25 mL / Kg.

Inmunización pasiva contra tétanos Niños con heridas de riesgo tetanígeno: Administrar Ig antitetánica a dosis de 250-500 U / dosis, independientemente de su estado vacunal.

Inmunización pasiva contra varicela (2) Niños susceptibles a contacto con varicela o zóster: Administrar Ig iv hiperinmune a dosis de 1-2 mL / Kg.

(1) Los niños que estén recibiendo mensualmente Ig iv no precisan inmunización pasiva adicional. (2) Los niños que hayan recibido Ig iv dentro de las tres semanas previas a la exposición no precisan inmunización pasiva adicional.

INMUNIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

CATEGORÍA INMUNODEFICIENCIA ESPECÍFICA CONTRAINDICACIONES COMENTARIOS PRIMARIA

Ligada al sexo y variable común. VPO y vivas bacterianas. Considerar sarampión y varicela. Efectividad dudosa*. LINFOCITOS B

(HUMORAL) Selectiva de IgA y de subclases de IgG.

VPO. Resto de vacunas vivas parecen seguras.

Todas las vacunas son generalmente efectivas. Respuesta atenuada.

LINFOCITOS T (HUMORAL Y CELULAR)

Combinada severa. Todas las vacunas vivas. Efectividad dudosa*.

Déficit de C1, C4, C2 y C3. Ninguna. Vacunaciones rutinarias efectivas. Meningococo y pneumococo recomendadas. COMPLEMENTO

Déficit de C5-C9, properdina y factor B. Ninguna. Vacunaciones rutinarias efectivas.

Meningococo recomendada. FUNCIÓN FAGOCÍTICA

Enfermedad granulomatosa. Adhesión leucocítica. Déficit de mieloperoxidasa.

Vacunas vivas. Vacunaciones bacterianas rutinarias efectivas. Gripe recomendada.

SECUNDARIA VIH / SIDA. VPO y BCG. TV, varicela en inmunosupresión grave.

TV, varicela e inactivadas pueden ser efectivas.

Neoplasias, transplantes, quimio o radioterapia. Vivas víricas y bacterianas vivas. Efectividad depende de grado de

inmunosu-presión.

* La IG iv puede interferir con las respuestas a sarampión y varicela.

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

VACUNACIONES EN NIÑOS CON OTRAS INMUNODEPRESIONES

VACUNA INMUNOD. CONGÉNITA TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE ASPLENIA

BCG Contraindicada Contraindicada Contraindicada durante los 2 años siguientes al transplante

Tifoidea Contraindicada Contraindicada Contraindicada durante los 2 años siguientes al transplante

TV Contraindicada No administrar hasta pasado 3 mes de la suspensión del tratamiento

Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos

VPO Contraindicada No administrar hasta pasado 3 mes de la suspensión del tratamiento No utilizar nunca. Vacunar con VPI

Varicela Contraindicada Especialmente indicada en LLA en fase de remisión

Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos

Fiebre amarilla Contraindicada No administrar hasta pasados 3 mes de la suspensión del tratamiento

DTP Puede administrarse Puede administrarse Puede administrarse VPI Puede administrarse Puede administrarse Puede administrarse

Hib Puede administrarse Administrar según esquema de vacunación Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos Indicada

Neumocócica polisacárida Puede administrarse Indicada en niños>24 meses con

enfermedad Hodgkin Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos

Indicada en > 24mes

Neumocócica conjugada Puede administrarse Indicada en menores de 24 meses Considerar su administración antes de

realizar transplante de órganos sólidos Indicada en < 24mes

VHB Puede administrarse Puede administrarse Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos

Gripe Puede administrarse Puede administrarse 3-4 semanas después del tratamiento inmunosupresor, si el nº de linfocitos > 1.000 / mm3

Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos

Meningococo C Puede administrarse Puede administrarse Considerar su administración antes de realizar transplante de órganos sólidos Indicada

En las vacunaciones en niños sometidos a transplante no existen unas directrices de inmunización claramente definidas, pero se aceptan las anteriormente expuestas.

VACUNACIONES EN NIÑOS QUE RECIBEN CORTICOSTEROIDES Niños previamente sanos en tratamiento con corticoides de menos de 2 semanas de duración, con dosis bajas-moderadas diarias de mantenimiento de corticoides sistémicos o con corticoides inahalados.

No existe contraindicación para las vacunas con virus vivos atenuados.

Niños previamente sanos con dosis bajas-moderadas a días alternos más de 2 semanas de duración de corticoides sitémicos.

No existe contraindicación para las vacunas con virus vivos atenuados.

Niños sanos tratados con dosis altas (>2 mg / Kg o >20 mg /d) de corticoides sistémicos.

No administrar vacunas de virus vivos atenuados. Las vacunas inactivadas pueden producir una respuesta inadecuada, por lo que se deberá revacunar a los no seroprotegidos tras una primera pauta.

Niños con enfermedad de base inmunodepresora y que reciben corticoides sistémicos o administrados localmente.

Contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuados.

VACUNAS GENERALES DEL ADULTO VACUNA CRIBADO

PREVACUNAL

PAUTA (DOSIS/VÍA) INDICACIONES CONTROL RESPUESTA

REVACUNACIÓN

Tétanos-Difteria No Primovacunación: 0, 1, 6 meses / im Recuerdo: 1 dosis / im

Todos No 10 años

Gripe No 1 al año / im Personas > 65 años o con

enfermedad base de riesgo (1)

No

Neumococo polisacárida (2)

No 1 dosis / im o sc Personas > 65 años o con

enfermedad base de riesgo (1)

No Sólo en personas de alto riesgo (1) se recomienda revacunar 5 años después.

(1): Enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes mellitus, alcoholismo, hepatopatía crónica, IRC o síndrome nefrótico, asplenia anatómica o funcional, fístulas del líquido cefalorraquídeo o inmunodeprimidos, neoplasias hematológicas, neoplasias diseminadas, transplantados, tratamiento quimioterápico o con corticoides. (2): Recomendación controvertida.

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA EN EL PERSONAL SANITARIO.

NORMAS GENERALES Reconocimiento previo a la incorporación al puesto de trabajo.

Seguir controles médicos periódicos anuales.

Cumplir normas de higiene recomendadas, especialmente el lavado de manos.

Acudir a la Unidad de Salud Laboral en las 24 horas siguientes a una exposición accidental con sustacias biológicas o material contaminado Si se presenta una enfermedad infecciosa transmisible extremar las normas de higiene

PRECAUCIONES UNIVERSALES Asumir que todos los pacientes pueden estar infectados por VIH u otros patógenos (conocidos o desconocidos en la actualidad) transmisibles por sangre y determinados líquidos corporales como semen, secreciones vaginales, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, amniótico y aquellos de los que desconozcamos el origen. No es necesario aplicar estas precauciones a las secreciones nasales, esputos, lágrimas, sudor, orina, saliva, heces o vómitos, a menos que contengan sangre.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL SAN ITARIO FRENTE A ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA VACUNACIÓN FRENTE A HEPATITIS B

De todo el personal que trabaja en el medio sanitario.

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL Lavado de manos, con agua y jabón líquido durante 20 segundos, antes y después de atender a un paciente. Cubrir con guantes lesiones cutáneas de manos. Cubrir con apósitos impermeables cortes y heridas. Retirar joyas antes de iniciar actividad laboral.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE BARRERA

Utilizar guantes en el manejo de cualquier fluido corporal, objetos y/o superficies contaminadas con dichos fluidos, en la realización de procesos invasivos, en el caso de que el profesional presente cortes, heridas… Utilizar mascarilla cuando se prevea la producción de salpicaduras. Utilización de batas complementarias al uniforme cuando se prevea la producción de grandes salpicaduras.

MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES Una vez utilizadas las agujas no deberán ser reencapuchadas, ni sometidas a ninguna manipulación. Los envases, donde se depositen estos objetos, deberán ser resistentes a la punción, localizados en la zona de trabajo y no llenados totalmente. Los profesionales que utilicen este material deben deshacerse personalmente de los mismos. Especial cuidado con que no se encuentren en la ropa que va a lavandería. No eliminar nunca en las bolsas de plástico de los cubos de basura.

ACTITUD POSTEXPOSICIÓN CON RIESGO DEL VHB

SITUACIÓN DEL EXPUESTO FUENTE DE LA EXPOSICIÓN RECOMENDACIÓN

HbsAg (+) a) Una dosis Ig HB. b) Iniciar inmediatamente pauta de vacunación contra VHB.

HbsAg (-) a) Iniciar inmediatamente pauta de vacunación contra VHB.

NO VACUNADO Y CON MARCADORES NEGATIVOS Desconocida a) Iniciar inmediatamente pauta de vacunación contra VHB.

b) Si sospecha de alto riesgo de la fuente: Actuar como si fuera HbsAg (+). HbsAg (+) a) Si el receptor tiene sufiente título antiHBsAg(+): Ninguna.

b) Si el título es bajo: Aplicar una dosis vacunal de recuerdo. HbsAg (-) Ninguna.

VACUNADO Y ANTIHBS(+) O NO VACUNADOS CON MARCADORES POSITIVOS Desconocida Ninguna, valorar dosis vacunal de recuerdo.

HbsAg (+) a) Una dosis Ig HB. Tras 1 mes, administrar una 2ª dosis. b) Una dosis vacunal de recuerdo.

HbsAg (-) Ninguna.

VACUNADO COMPLETO SIN RESPUESTA ANTI HBS

Desconocida Si sospecha de alto riesgo de la fuente: actuar como si fuera HbsAg(+). HbsAg (+) Extracción de sangre y valorar antiHBs: si es negativo aplicar 2 dosis de Ig HB,

la primera junto a una dosis de vacuna de recuerdo y la segunda transcurrido 1 mes de la primera; si es positivo ninguna.

HbsAg (-) Ninguna.

VACUNADO COMPLETO O INCOMPLETO, SIN VALORACIÓN ANTIHBS Desconocida Extracción de sangre y valorar antiHBs: Si es negativo aplicar 2 dosis de Ig HB

con un intervalo de 1 mes, más dosis vacunal de recuerdo; si es positivo ninguna.

HbsAg (+): Antígeno de superficie de la hepatitis B positivo; HbsAg (-): Antígeno de superficie de la hepatitis B negativo; Anti HBs: Anticuerpo

contra el antígeno de superficie de la Hepatitis B.

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

ACTITUD ANTE EXPOSICIÓN CON RIESGO AL VIH, PROFILAXIS CON FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES POSTEXPOSICIÓN

TIPO EXPOSICIÓN FUENTE PROFILAXIS ANTIRRETROVIRAL***

RÉGIMEN ANTIRRETROVIRAL***

Sangre* Máximo riesgo Riesgo aumentado Sin riesgo aumentado

Recomendada Recomendada

Ofrecer

AZT+3TC+IDV o NFV

AZT+3TC+/-IDV o NFV AZT+3TC

Fluidos con sangre visible, otros fluidos potencialmente infecciosos o tejidos

Ofrecer AZT+3TC

PERCUTÁNEA

Otros fluidos corporales No ofrecer Sangre Ofrecer AZT+3TC+/-IDV o NFV Fluidos con sangre visible, otros fluidos potencialmente infecciosos o tejidos

Ofrecer AZT+/-3TC MUCOSAS Y MEMBRANAS

Otros fluidos corporales No ofrecer Sangre Ofrecer AZT+3TC+/-IDV o NFV Fluidos con sangre visible, otros fluidos potencialmente infecciosos o tejidos

Ofrecer AZT+/-3TC PIEL CON RIESGO AUMENTADO**

Otros fluidos corporales No ofrecer * Sangre: Máximo riesgo: Exposición a gran volumen de sangre y sangre con alto título de VIH. Riesgo aumentado: Exposición a gran volumen de sangre o sangre con alto título de VIH. Sin riesgo aumentado: No exposición a gran volumen de sangre ni sangre con alto título de VIH. ** La exposición de la piel tiene riesgo aumentado en caso de: Exposición a altos títulos de VIH, contacto prolongado, área de contacto extensa o área con integridad de la piel visiblemente comprometida. Para exposiciones de la piel sin riesgo aumentado, el riesgo de toxicidad de la profilaxis supera al posible beneficio. *** Profilaxis postexposición recomendada: Debe ser recomendada a los profesionales expuestos, con consejo. - Ofrecer profilaxis postexposición: Debe ser ofrecida a los profesionales expuestos, con consejo. - No ofrecer profilaxis postexposición: La profilaxis no debe ser ofrecida porque no existe exposición ocupacional al VIH. **** Régimen: AZT(zidovudina): 300 mg /12 h, 3TC (lamivudina): 150 mg /12h, IDV(indinavir): 800 mg /8h, NFV (nelfinavir): 1.250 mg /12h. La profilaxis se administra durante 4 semanas. La profilaxis debe ser iniciada preferiblemente 1-2 horas tras la exposición. Si se conoce la procedencia de la fuente, utilizar al menos 2 fármacos que el paciente de donde procede la fuente no haya tomado en los últimos 30 dias.

PREVENCIÓN DE TUBERCULOSIS MEDIDAS DE CONTROL Identificación precoz de los casos con tuberculosis activa (baciloscopia positiva).

Tratamiento antituberculoso adecuado, iniciado lo antes posible.

Aislamiento respiratorio.

Programa efectivo de control del personal sanitario.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO

INICIO DEL AISLAMIENTO RESPIRATORIO Suspensión del aislamiento respiratorio Paciente con sospecha de tuberculosis pulmonar o de las vías aéreas y con baciloscopia positiva.

En los enfermos con baciloscopia positiva cuando la mejoría clínica se acompañe de tres tinciones negativas o tras al menos dos semanas de tratamiento.

Paciente a la espera de datos bacteriológicos y con: - Lesiones pulmonares no diagnosticadas y sugestivo de tuberculosis. - Clínica respiratoria sugestiva de tuberculosis y antecedentes de

tuberculosis resistente o mal tratada o exposición reciente a enfermos con tuberculosis activa.

Si la sospecha de tuberculosis no se confirma.

VACUNACIÓN CON BCG INDICADA CONTRAINDICADA

Niños y jóvenes, mantoux negativo, en contacto íntimo y prolongado con pacientes bacilíferos, en los que no hubiera la posibilidad de administrar isoniazida.

Niños y adultos con infección VIH (no recomendada).

Profesionales sanitarios en zonas con cepas resistentes a isoniazida y rifampicina, frecuentes.

Pacientes inmunocomprometidos.

J: TERAPIA ANTIINFECCIOSA VÍA SISTÉMICA

ANDALUCÍA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

VACUNAS ESPECIALMENTE INDICADAS EN EL PERSONAL SANITARIO VACUNA CRIBADO

PREVACUNAL

PAUTA

(DOSIS / VÍA)

INDICACIONES CONTROL

RESPUESTA

REVACUNACIÓN

Hepatitis B Recomendable 0,1 y 6 mes / im Todo el personal

sanitario y parasanitario.

Si No (1)

Gripe No 1 dosis / im Todo el personal y especialmente:

a) el que trabaja con inmunodeprimidos; b) el que trabaja en

instituciones geriátricas o con enfermos crónicos;

c) > 65 años o con enfermedades de base

de riesgo (2).

No Anual

Sarampión, rubeola,

parotiditis

Si no hay evidencia de

inmunidad (3)

1 dosis / sc Todos los susceptibles a

más de uno de estos

virus.

No No

Varicela Si no hay evidencia de

inmunidad

0 y (1-2)

mes / sc

Todos los susceptibles. No No

(1): Las tendencias actuales indican que no es necesaria la revacunación. (2): Personal con procesos cardiovasculares o respiratorios crónicos que hayan requerido tratamiento médico u hospitalización en el último año y también los que padezcan enfermedades metabólicas crónicas (diabetes mellitus, insuficiencia renal, etc.) o inmunosupresión. (3): En el caso de la rubeola, sólo se aceptará evidencia de inmunidad si hay antecedentes de vacunación o una serología positiva, pero no el antecedente clínico de padecimiento de la enfermedad.

VACUNAS CON INDICACIONES LIMITADAS EN EL PERSONAL SANITARIO VACUNA CRIBADO

PREVACUNAL PAUTA

(DOSIS/VÍA) INDICACIONES CONTROL

RESPUESTA REVACUNACIÓN

Hepatitis A Si edad >30 años 0 (6-12) meses / im Manipuladores alimentos. Personal de laboratorio que manipulen VHA.

No No existen datos concluyentes.

Fiebre tifoidea vo (1) No 3 cápsulas en días alternos / vo

Personal de laboratorio que trabaje con S. typhi

No 2-5 años

Meningococo C conjugada

No 1 dosis / im o sc Personal laboratorio expuesto a aerosoles de N. meningitidis

No No

Polio parenteral No 0,1, (6-12) meses / sc. Ya vacunados solo una dosis. (2)

Personal de laboratorio que trabaje con poliovirus

No 10 años

VHA: Virus de la hepatitis A. (1): En inmunodeprimidos o personal que trata con ellos se aconseja utilizar la vacuna parenteral (inactivada). (2): Puede utilizarse la vacuna vo si hay constancia de primovacunación en la infancia con vacuna vo (contraindicada en inmunodeprimidos y contactos con inmunodeprimidos), 1 dosis vía oral cada 10 años. BIBLIOGRAFÍA 1.- Campins M, Torres M, Bayas JM, Serra C, Bruguera C. La vacunación del personal sanitario. Med Clin 1999;113:583-91. 2.- Anónimo. Guía para la prevención y control de la infección hospitalaria. Comisión de Infecciones. Hospital La Paz. Madrid 1998. 3.- Comité asesor de vacunas. Manual de vacunas en pediatría adaptado para Andalucía 1998. Junta de Andalucía 3ª ed. 1999. 4.- Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de la AEP 1999. An Esp Pediatr 1999;51:120-6. 5.- Vaccines. Plotkin, S.A., Orenstein, W.A. (ed); 3rd ed. W.B. Saunders Company, Philadelphia,1999. 6.- Salleras L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Masson, Barcelona, 1998. 7.- Conferencia de consenso de vacunación contra hepatitis B a recién nacidos. SAS. Marbella, 17-18 de noviembre de 1994. 8.- Orden de 7 de octubre de 1999 por la que se modifica el calendario de vacunaciones y se introduce la vacuna triple vírica frente a sarampión, rubeola y parotiditis en el Primer Curso de educación primaria. BOJA nº 121 de 19 de octubre de 1999. 9.- Orden de 7 de Junio de 2000 por la que se modifica el calendario de vacunaciones de Andalucía y se introduce la vacunación antimeningocócica C y una nueva dosis de la vacuna frente a la tosferina en el primer curso de Educación Primaria. 10.- 2000 Red book. Report of the Committee on Infectious diseases. 25 th edition. American Academy of Pediatrics. 11.- Sande MA, Gilbert DN, Moellering RC. The Sanford Guide ro HIV/AIDS Therapy 2000 (9th ed). Sanford JP Ed. USA.