V1 pastoral documentacion - fdemartires.es fileAsí la palabra Adventus designó primero el ... a....

19
I JORNADA DE PASTORAL 2016/17 “¿Quién Viene?” D. Manuel González López-Corps

Transcript of V1 pastoral documentacion - fdemartires.es fileAsí la palabra Adventus designó primero el ... a....

I JORNADA DE PASTORAL 2016/17

“¿Quién Viene?”

D. Manuel González López-Corps

1

Ciclo natalicio: diciembre 2016

Adviento: Lo sagrado en el tiempo. El Cronocrator Introducción general: Historia del tiempo y Teología de las ferias privilegiadas.

1. Necesidad de la fe: espera, esperanza, anhelo, Reino... Marana thá. (I Cor 16, 22) ¡Ven!. Venga tu Reino, etc

2. Tiempo ideal para adentrarse en la teología viva de la liturgia: a. Adventus traduce el griego Epiphaneia e incluso Parousia. b. Fuentes: Palabra y eucología (colecta, prefacio y antífonas)

3. Expresión de la lex credendi en un único ciclo: Apparitio Domini. Teológicamente hay una doble perspectiva o un desdoblamiento: a. Preparación al nacimiento de Señor b. Espera de la Parusía (segunda venida)

a. Roma vio en la Navidad un fiesta preparatoria a la de Pascua. Una especie de Pascua incoativa, reservando a la Pascua toda la solemnidad (Felices Pascuas / Anuncio de la fecha de Pascua el día de Epifanía).

b. La relación con la Pascua hace a san León unir la llegada del Señor a Belén con su venida gloriosa al final de los tiempos. Así la palabra Adventus designó primero el nacimiento del Señor y su aniversario, después la preparación de este advenimiento y, por fin, la espera de la segunda venida de Cristo.

4. La triple venida del Señor: sacramental / escatológica / memorial El que vino en la humildad de nuestra carne vendrá en gloria (Mc 8, 38). De los cuatro vientos reunirá a los elegidos (Mc 13, 24-27 recogiendo a Dn 7, 13) . Reunión de los pueblos en el Templo del Señor (Is 2, -5 El resto Is 4, 2-6). Reunión para el festín del Reino (Mt 8, 5 –11) Vocación eclesial (Ap 19,9 realización de Is 25, 6-9). Edad de oro (Is 11, 1-10). Esto produce una tensión: mirar hacia Oriente (Baruc 5, 1-9) Juicio para la renovación del mundo (Mt 13, 36-46; 19, 28-29). Entra dentro del Mensaje primitivo (dirigiéndose a los filósofos de Atenas Act 17, 30s) Cfr. 2 Pe 3, 3-9. Parte de un programa de vida (Tit 2, 11-13). Invocación Maran athá (1Co 16, 22 y Didaché 10, 6), Expresión del anhelo de la creación que ha sufrido las consecuencias del pecado (Rom 8, 19-23) Toda la creación está en estado perpetuo de Adviento. Actitud. Vigilancia – vendrá como un ladrón (Mt 24, 44) Ser fuertes (Is 35, 1 –10). Cristo está a la puerta llamando (Ap 3, 20).

2

Sacramental: actualiza la Encarnación. Podemos conocer a Dios visiblemente (Prefacio de Navidad)

5. Dependencia de la historia: a. Liturgia hispano-galicana

1. Ante la Aparitio Domini Hilario de Poitiers (+366): Mostración del Advenimiento en el misterioso espacio de tres semanas

2. Concilio hispano de Zaragoza (380): oración desde17 dic.- 6 en. 3. Gregorio de Tours (+594): apartamiento del mundo desde san

Martín a Navidad 4. Concilio de Macon (583):

ayunos, lunes, mierc. y viernes. celebración eucarística como en Cuaresma.

5. Fechas de comienzo y seis domingos.

b. Navidad romana

1. Témporas 2. Celebración pagana del Sol victorioso Natalis solis invicti. 3. Concilio de Nicea (325) 4. Mirabile commercium (admirable intercambio: Dio se hace

hombre para que el hombre entre en la esfera divina)

6. Líneas fuerza: tres semanas escatológicas y una semana memorial (cercanía del Señor – Invitatorio: El Señor está cerca...- ; elementos propios: antífonas en el Oficio; Aleluya con títulos cristológicos; Lecturas de la Misa presentan diversos oráculos mesiánicos y escenas evangélicas cercanas al nacimiento del Salvador y en el Oficio de Lecturas, textos el II Isaías; Prefacio IV de Adv.). Domingo: 1. espera vigilante del Señor pone el acento en la venida del Señor y en la consecuente actitud vigilante con la que hay que esperar 2. Advertencia de Juan: Preparad los caminos se concentra en al preparación de esta venida. 3. domingo bisagra. Cristo presente y por venir presencia de los tiempos mesiánicos: ¡Alegría! 4. prepara claramente la Encarnación del Verbo y se centra en María.

7. Figura referencial: Isaías, Juan y María (Hija de Sión, Templo del Señor.

Madre de Esperanza, Nueva Eva, Virgen y Madre, 18 de dic.)

8. Expresiones litúrgicas:

• (Corona de Adviento / Entronización del Evangeliario...) a. Antífonas del 17 al 23: Estructura y Acróstico: ERO CRAS. b. Cuarto domingo de Adviento

3

c. Calenda d. Sentido del tiempo Kyrios cronocrator e. Anuncio de la Pascua

9. Expresiones devocionales:

a. Árbol de Navidad / Árbol de la Vida b. S. Nicolás / Sta. Lucía c. Cantos La Virgen sueña caminos, etc.

4

Las antífonas de Adviento: también conocidas como antífonas mayores, o <antífonas Oh> (por la letra con la que comienzan) son utilizadas, desde siglos, en la Liturgia de las Horas, durante el Oficio de Vísperas de los últimos días del Adviento (ahora también antes de proclamar el Evangelio). Cada antífona es uno de los nombres de Cristo, uno de sus atributos mencionados en las Escrituras. Son: 17 de diciembre: O Sapientia (Oh Sabiduría) 18 de diciembre: O Adonai (Oh Adonai) 19 de diciembre: O Radix Jesse (Oh Raíz de Jesé) 20 de diciembre: O Clavis David (Oh Llave de David) 21 de diciembre: O Oriens (O Amanecer /Sol) 22 de diciembre: O Rex Gentium (Oh Rey de las naciones) 23 de diciembre: O Emmanuel (Oh Emmanuel) Las antífonas de Adviento se cantan o se recitan en el Oficio de Vísperas desde el 17 de diciembre hasta el 23 de diciembre. El himno <O ven, O ven, Emmanuel> (en latín, Veni Emmanuel) o aquel <Cielos, lloved vuestra justicia> son una paráfrasis de estas antífonas. Las primeras letras de los siete títulos mesiánicos leídas en sentido inverso forman el acróstico latino «Ero Cras», que significa «vendré mañana». La importancia de las antífonas de Adviento es doble. En primer lugar, cada una representa uno de los títulos del Mesías. En segundo lugar, cada una se refiere a la profecía sobre la venida del Ungido esperado. Oh, Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo, abarcando del uno al otro confín, y ordenándolo todo con firmeza y suavidad: ven y muéstranos el camino de la salvación. Isaías había profetizado: Oh Adonai, Pastor de la casa de Israel, que te apareciste a Moisés en la zarza ardiente y en el Sinaí le diste tu ley: ven a librarnos con el poder de tu brazo. Oh Renuevo del tronco de Jesé, que te alzas como un signo para los pueblos; ante quien los reyes enmudecen, y cuyo auxilio imploran las naciones: ven a librarnos, no tardes más. Oh Llave de David y Cetro de la casa de Israel; que abres y nadie puede cerrar; cierras y nadie puede abrir: ven y libra a los cautivos

5

que viven en tinieblas y en sombra de muerte. Isaías había profetizado: Oh Sol que naces de lo alto, Resplandor de la luz eterna, Sol de justicia: ven ahora a iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte. Isaías había profetizado: Oh Rey de las naciones y Deseado de los pueblos, Piedra angular de la Iglesia, que haces de dos pueblos uno solo: ven y salva al hombre, que formaste del barro de la tierra. Oh Emmanuel, rey y legislador nuestro, esperanza de las naciones y salvador de los pueblos: ven a salvarnos, Señor Dios nuestro. Isaías había profetizado: Posibilidades pedagógicas:

Canto en el Evangelio con el Aleluya Meditación diaria Estudio bíblico Audición de las antífonas como oración Comentario personal Catequesis sobre cada uno de los siete títulos

6

Los Prefacios del tiempo de Adviento

Él es el Salvador que en tu misericordia y fidelidad prometiste al hombre extraviado,

para que su verdad instruyera a los ignorantes, su santidad justificara a los pecadores

y su fuerza sostuviera a los débiles. Al acercarse el tiempo en que ha de llegar tu Enviado

y amanece el día de nuestra salvación, llenos de confianza en tus promesas, cantamos, Padre, con filial alegría.

***

a. Sentido escatológico omnipresente; Vigilia Pascual Rúbricas n. 1: con las lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue les encuentre en vela y les invite a sentarse a su mesa. <Preparamos las Pascuas> b. Disposición del cristiano está marcada por el canto de entrada del primer domingo de Adv. Ad te levavi Ps 24, 1s.

I. Plegaria Eucarística Aclamación al Memorial: I. Anunciamos.. ¡Ven Señor Jesús!

II. Eucología eucarística

1. Tiempo Adv Saludo: El Señor, que viene a salvarnos...

2. Prefacios de Adviento. Novedad.

a. Dos venidas de Cristo (I) b. La doble expectación (II) c. Cristo Señor y Juez de la historia (III) d. María, nueva Eva (IV)

A. Quien al venir por vez primera en la humildad de nuestra carne, realizó el plan de redención trazado desde antiguo y nos abrió el camino de la salvación. Para que cuando venga de nuevo, en la majestad de su gloria, revelando así la plenitud de su obra, podamos recibir los bienes prometidos que ahora, en vigilante espera, confiamos alcanzar. B. A quien todos los profetas anunciaron, la Virgen esperó con inefable amor de Madre, Juan lo proclamó ya próximo y señaló después entre los hombres. El

7

mismo Señor nos concede ahora prepararnos con alegría al misterio de su nacimiento, para encontrarnos así, cuando llegue, velando en oración y cantando su alabanza. C. Padre todopoderoso, principio y fin de todo lo creado. Tú nos has ocultado el día y la hora en que Cristo, tu Hijo, Señor y Juez de la historia, aparecerá, revestido de poder y de gloria, sobre las nubes del cielo. En aquel día terrible y glorioso pasará la figura de este mundo y nacerán los cielos nuevos y la tierra nueva. El mismo Señor que se nos mostrará entonces lleno de gloria viene ahora a nuestro encuentro en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en la fe y por el amor demos testimonio de la espera dichosa de su reino… D. Te alabamos, te bendecimos y te glorificamos por el misterio de la Virgen Madre. Porque, si del antiguo adversario nos vino la ruina, en el seno virginal de la hija de Sión ha germinado aquel que nos nutre con el pan de los ángeles, y ha brotado para todo el género humano la salvación y la paz. La gracia que Eva nos arrebató nos ha sido devuelta en María. En ella, madre de todos los hombres, la maternidad, redimida del pecado y de la muerte, se abre al don de una vida nueva. Así, donde había crecido el pecado, se ha desbordado tu misericordia en Cristo, nuestro Salvador. Por eso nosotros, mientras esperamos la venida de Cristo, unidos a los ángeles y a los santos…

III. Liturgia Hispana

Oh Palabra del Padre hecha carne para habitar entre nosotros, creemos que has venido y esperamos que vuelvas de nuevo: líbranos del pecado. Te pedimos, Señor Jesús, que fortifiques los corazones de tus fieles, que se hagan fuertes las rodillas de los débiles, que tu visita cure las heridas de los enfermos, que tu contacto de luz cure a los ciegos, que, obedeciéndote, los pasos de los cojos se aseguren y que tu misericordia desate las ligaduras del pecado. Vuélvete hacia los que ahora, con ferviente devoción, se disponen a celebrar místicamente la espera de tu Encarnación ya realizada. Haz que puedan esperar con alegría tu segunda venida y condúceles con dulzura al Paraíso cuando vuelvas a juzgar al mundo por el fuego (cfr. www.mozarabia.es) Ejemplo para orar en casa

IV. Liturgia de las Horas

Relieve especial tienen las Antífonas de la O y su acróstico ERO CRAS.

V. Propuestas de índole espiritual y pastoral (tiempo de oración / tiempo

mariano) 1. Vigilias de la Inmaculada

8

2. Oficio en las parroquias y comunidades religiosas

9

Orígenes del tiempo de la Manifestación: Navidad – Epifanía.

I. Aproximación teológica

1. Relación con el Adviento (Parousia / Epiphaneia) [intervención en esta sede en 2007] - Culto judeocristiano: ecclesia ex circumcissione - Narraciones apócrifas: Dum medium silentium (Sab 18,14) 2. Origen de la Navidad.

a. Diversas hipótesis para la fecha

- influencia del paganismo (saturnalia, Natallis solis invicti, África) - dependencia del equinoccio: S. Hipólito; De Pascha computus; De solstitiis et aequinoctiis - institución romana en torno al 336: Depositio Martyrum filocaliana: VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae.

b. Desarrollo festivo - lucha contra el arrianismo y difusión de la fe nicena

- León Magno Ve 1239-1272; 18 sermones - tres misas natalicias estacionales GrH GeV

3. Origen de la Epifanía:

a. Desarrollo festivo - GeV 61-68 Theophania. Galia: Hilario (+367)

España: Apparitio / Epiphania (380) - Sal 71. Ant Benedictus y Magníficat Tria miracula 4. Espiritualidad: a. Misterio de Luz y Vida: Lumen Gentium; Fos - Zoé b. Restauración del universo: Hodie c. Admirable intercambio: divinización d. Santa Teofanía: In apparitione Domini 5. Navidad a la luz de la Pascua: memoria sacramental / paz, alegría, gloria

6. Culto mariano: - Misa en Sta María Mayor / Selección de lect y cánticos / Homilías

- Fiestas de la Virgen: Natale sanctae Mariae, 18 diciembre y 26 dic - Domingo precedente (ambrosiano, visigótico, bizantino) y Rotulus

- Misal mariano: En la Epifanía, en la Presentación, Caná…(6 form)

10

7. Eucología: Prefacios, colectas, anuncios, himnos (Veni, redemptor gentium)

II. Documentación magisterial sobre la celebración de la Navidad del Señor

NUALC

32. Después de la celebración anual del misterio pascual la iglesia tiene como más venerable el hacer memoria de la Natividad del Señor y de sus primeras manifestaciones: esto es lo que hace en el tiempo de Navidad. 33. El tiempo de Navidad va desde las primeras Vísperas de la Natividad del Señor hasta el domingo después de Epifanía, o después del día 6 de enero, inclusive. 34. La Misa de la Vigilia de Navidad es la que se celebra en la tarde del día 24 de diciembre, ya sea antes o después de las primeras Vísperas.

El día de Navidad se pueden celebrar tres Misas, según la antigua tradición romana, es decir, en la noche, a la aurora y en el día. 35. La Navidad tiene su octava ordenada de este modo:

a) El domingo dentro de la octava, o en su defecto el día 30 de diciembre, es la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.

b) El día 26 de diciembre es la fiesta de san Esteban, protomártir. c) El día 27 de diciembre es la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista. d) El día 28 de diciembre es la fiesta de los Santos Inocentes. e) Los días 29, 30 y 31 son días de la octava. f) El día 1 de enero, octava de Navidad, es la solemnidad de Santa María,

Madre de Dios, en la que se conmemora también la imposición del Santísimo Nombre de Jesús. 36. El domingo que cae entre el 2 y el 5 de enero es el domingo II después de Navidad. 37. La Epifanía del Señor se celebra el día 6 de enero, a no ser que se traslade al domingo entre el 2 y el 8 de enero por no ser día de precepto (cf. n. 7). 38. El domingo después del 6 de enero es la fiesta del Bautismo del Señor. OLM

74. La lectura de Isaías, principalmente de la primera parte, se asigna, por tradición, al tiempo de Adviento. No obstante, algunos textos de este libro se leen en el tiempo de Navidad. Al tiempo de Navidad se asigna también la primera carta de san Juan.

11

95. En la vigilia y en las tres misas de Navidad, las lecturas, tanto las proféticas como las demás, se han tomado de la tradición romana. El domingo dentro de la Octava de Navidad, fiesta de la Sagrada Familia, el Evangelio es de la infancia de Jesús, las demás lecturas hablan de las virtudes de la vida doméstica. En la Octava de Navidad y solemnidad de santa María, Madre de Dios, las lecturas tratan de la Virgen, Madre de Dios, y de la imposición del santísimo nombre de Jesús. El segundo domingo después de Navidad, las lecturas tratan del misterio de la encarnación. En la Epifanía del Señor, la lectura del Antiguo Testamento y el Evangelio conservan la tradición romana; en la lectura apostólica se lee un texto relativo a la vocación de los paganos a la salvación. En la fiesta del Bautismo del Señor, los textos se refieren a este misterio. 105. El domingo II del tiempo durante el año se refiere aún a la manifestación del Señor, celebrada en la solemnidad de la Epifanía, por la perícopa tradicional de las bodas de Caná y otras dos, tomadas asimismo del Evangelio de san Juan. OGLH

[145. Hay un doble curso de lectura bíblica: el primero, que va inserto en el libro de la Liturgia de las Horas, comprende tan sólo un año; el segundo, que se puede utilizar libremente, va incluido en el apéndice y es bienal, lo mismo que el curso de la lectura per annum en la Misa ferial.

146. El curso bienal de las lecturas está dispuesto de forma que casi todos los libros de la Escritura son leídos cada año siguiendo a la Liturgia de las Horas aquellos textos más largos y más difíciles que apenas pueden tener cabida en la Misa. Pero mientras el Nuevo Testamento se lee íntegramente todos los años, ya sea en la Misa ya en la Liturgia de las Horas, se han seleccionado de los libros del Antiguo Testamento tan sólo aquéllas partes que son de mayor importancia para la inteligencia de la historia de la Salvación y para tal fomento de la piedad.] 148. Desde el día 29 de diciembre hasta el 5 de enero se leerá el primer año la Epístola a los Colosenses, en la que se considera la Encarnación del Señor en el marco de toda la historia de la Salvación, y en el segundo año, el Cantar de los Cantares, en el que se prefigura la unión de Dios y el hombre en Cristo: "Dios Padre se desposó con Dios su Hijo en el instante en que lo uni6 a la naturaleza humana en el seno de la Virgen, en el t momento en que Dios, antes de todos los siglos, determinó que se hiciese hombre al final de los tiempos" . 149. Desde el 7 de enero hasta el sábado después de Epifanía se leen textos escatológicos tomados de Baruch y de Isaías 60-66; la lecturas que no hayan tenido cabida se omitirán ese año.

12

OGMR

355. En las memorias libres: […] b) En las ferias de Adviento antes del 17 de diciembre, en las ferias del tiempo de Navidad desde el 2 de enero y en las ferias del tiempo pascual, se puede elegir o la Misa de feria, o la Misa del Santo, o de uno de los Santos de los que se hace memoria, o la Misa de algún Santo inscrito ese día en el Martirologio. 376. Los días en que ocurre una memoria obligatoria o una feria de Adviento hasta el 16 de diciembre inclusive, del tiempo de Navidad desde el 2 de enero, y del tiempo pascual después de la octava de Pascua, por norma general se prohíben las Misas por diversas necesidades o por diversas circunstancias y las votivas. Pero si alguna verdadera necesidad o utilidad pastoral lo requiere, en la celebración con el pueblo se puede celebrar, a juicio del rector de la iglesia o del mismo sacerdote que celebra, la Misa que responda mejor a esa necesidad o utilidad. (Nota: Misa de Inicio de Año)

Directorio Piedad y Liturgia

106. En el tiempo de Navidad, la Iglesia celebra el misterio de la manifestación del Señor: su humilde nacimiento en Belén, anunciado a los pastores, primicia de Israel que acoge al Salvador; la manifestación a los Magos, "venidos de Oriente" (Mt 2,1), primicia de los gentiles, que en Jesús recién nacido reconocen y adoran al Cristo Mesías; la teofanía en el río Jordán, donde Jesús fue proclamado por el Padre "hijo predilecto" (Mt 3,17) y comienza públicamente su ministerio mesiánico; el signo realizado en Caná, con el que Jesús "manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él"

La Noche de Navidad

109. En el tiempo que discurre entre las primeras Vísperas de Navidad y la celebración eucarística de media noche, junto con la tradición de los villancicos, que son instrumentos muy poderosos para transmitir el mensaje de alegría y paz de Navidad, la piedad popular propone algunas de sus expresiones de oración, distintas según los países, que es oportuno valorar y, si es preciso, armonizar con las celebraciones de la Liturgia. Se pueden presentar, por ejemplo:

- la inauguración del árbol de Navidad. También se presta a una acto de oración familiar semejante al anterior. Independientemente de su origen histórico, el árbol de Navidad es hoy un signo fuertemente evocador, bastante extendido en los ambientes cristianos; evoca tanto el árbol de la vida, plantado en el jardín del Edén (cfr. Gn 2,9), como el árbol de la cruz, y adquiere así un significado cristológico: Cristo es el verdadero árbol de la vida, nacido de nuestro linaje, de la tierra virgen Santa María, árbol siempre verde, fecundo en frutos. El adorno

13

cristiano del árbol, según los evangelizadores de los países nórdicos, consta de manzanas y dulces que cuelgan de sus ramos. Se pueden añadir otros "dones"; sin embargo, entre los regalos colocados bajo el árbol de Navidad no deberían faltar los regalos para los pobres: ellos forman parte de toda familia cristiana;

110. La Iglesia desea que todos los fieles participen en la noche del 24 de Diciembre, a ser posible, en el Oficio de Lecturas, como preparación inmediata a la celebración de la Eucaristía de media noche. Donde esto no se haga, puede ser oportuno preparar una vigilia con cantos, lecturas y elementos de la piedad popular, inspirándose en dicho oficio.

111. En la Misa de media noche, que tiene un gran sentido litúrgico y goza del aprecio popular, se podrán destacar: - al comienzo de la Misa, el canto del anuncio del nacimiento del Señor, con la fórmula del Martirologio Romano; - la oración de los fieles deberá asumir un carácter verdaderamente universal, incluso, donde sea oportuno, con el empleo de varios idiomas como un signo; y en la presentación de los dones para el ofertorio siempre habrá un recuerdo concreto de los pobres; - al final de la celebración podrá tener lugar el beso de la imagen del Niño Jesús por parte de los fieles, y la colocación de la misma en el nacimiento que se haya puesto en la iglesia o en algún lugar cercano. La fiesta de la Sagrada Familia 112. La fiesta de la Sagrada Familia, Jesús, María y José (Domingo en la octava de Navidad) ofrece un ámbito celebrativo apropiado para el desarrollo de algunos ritos o momentos de oración, propios de la familia cristiana. El recuerdo de José, de María y del niño Jesús, que se dirigen a Jerusalén, como toda familia hebrea observante, para realizar los ritos de la Pascua (cfr. Lc 2,41-42), animará a que toda la familia acepte la invitación a participar unida, ese día, en la Eucaristía. Y resultaría muy significativo que la familia se encomendase nuevamente al patrocinio de la Sagrada Familia de Nazaret, la bendición de los hijos, prevista en el Ritual, y donde sea oportuno, la renovación de las promesas matrimoniales asumidas por los esposos, convertidos ya en padres, en el día de su matrimonio, así como las promesas de los desposorios con las que los novios formalizan su proyecto de fundar en el futuro una nueva familia. Pero más allá del día de la fiesta, a los fieles les agrada recurrir a la Sagrada Familia de Nazaret en muchas circunstancias de la vida: se inscriben con gusto en las Asociaciones de la Sagrada Familia, para configurar su propio núcleo familiar según el modelo de la Familia de Nazaret, y dirigen a la misma jaculatorias frecuentes, mediante las que se encomiendan a su patrocinio y piden la asistencia para el momento de la muerte. La solemnidad de santa María, Madre de Dios

14

115. El 1 de Enero, Octava de la Navidad, la Iglesia celebra la solemnidad de Santa María, Madre de Dios. La maternidad divina y virginal de María constituye un acontecimiento salvífico singular: para la Virgen fue presupuesto y causa de su gloria extraordinaria; para nosotros es fuente de gracia y de salvación, porque "por medio de ella hemos recibido al Autor de la vida". 116. En Occidente el 1 de Enero es un día para felicitarse: es el inicio del año civil. Los fieles están envueltos en el clima festivo del comienzo del año y se intercambian, con todos, los deseos de "Feliz año". Sin embargo, deben saber dar a esta costumbre un sentido cristiano, y hacer de ella casi una expresión de piedad. Los fieles saben que "el año nuevo" está bajo el señorío de Cristo y por eso, al intercambiarse las felicitaciones y deseos, lo ponen, implícita o explícitamente, bajo el dominio de Cristo, a quien pertenecen los días y los siglos eternos (cfr. Ap 1,8; 22,13). Con esta conciencia se relaciona la costumbre, bastante extendida, de cantar el 1 de Enero el himno Veni, creator Spiritus, para que el Espíritu del Señor dirija los pensamientos y las acciones de todos y cada uno de los fieles y de las comunidades cristianas durante todo el año. 117. Entre los buenos deseos, con los que hombres y mujeres se saludan el 1 de Enero, destaca el de la paz. El "deseo de paz" tiene profundas raíces bíblicas, cristológicas y navideñas; los hombres de todos los tiempos invocan el "bien de la paz" , aunque atentan contra el frecuentemente, y en el modo más violento y destructor: con la guerra. La solemnidad de la Epifanía del Señor 118. En torno a la solemnidad de la Epifanía, que tiene un origen muy antiguo y un contenido muy rico, han nacido y se han desarrollado muchas tradiciones y expresiones genuinas de piedad popular. Entre estas se pueden recordar:

- el solemne anuncio de la Pascua y de las fiestas principales del año; la recuperación de este anuncio, que se está realizando en diversos lugares, se debe favorecer, pues ayuda a los fieles a descubrir la relación entre la Epifanía y la Pascua, y la orientación de todas las fiestas hacia la mayor de las solemnidades cristianas;

- el intercambio de "regalos de Reyes"; esta costumbre tiene sus raíces en el episodio evangélico de los dones ofrecidos por los Magos al niño Jesús (cfr. Mt 2,11), y en un sentido más radical, en el don que Dios Padre ha concedido a la humanidad con el nacimiento entre nosotros del Enmanuel (cfr. Is 7,14; 9,6; Mt 1,23). Es deseable que el intercambio de regalos con ocasión de la Epifanía mantenga un carácter religioso, muestre que su motivación última se encuentra en la narración evangélica: esto ayudará a convertir el regalo en una expresión de piedad cristiana y a sacarlo de los condicionamientos de lujo, ostentación y despilfarro, que son ajenos a sus orígenes;

15

- la bendición de las casas, sobre cuyas puertas se traza la cruz del Señor, el número del año comenzado, las letras iniciales de los nombres tradicionales de los santos Magos (C+M+B) [en algunas lenguas], explicadas también como siglas de "Christus mansionem benedicat", escritas con una tiza bendecida; estos gestos, realizados por grupos de niños acompañados de adultos, expresan la invocación de la bendición de Cristo por intercesión de los santos Magos y a la vez son una ocasión para recoger ofrendas que se dedican a fines misioneros y de caridad; - las iniciativas de solidaridad a favor de hombres y mujeres que, como los Magos, vienen de regiones lejanas; respecto a ellos, sean o no cristianos, la piedad popular adopta una actitud de comprensión acogedora y de solidaridad efectiva;

La fiesta del Bautismo del Señor

119. Los misterios del Bautismo del Señor y de su manifestación en las bodas de Caná están estrechamente ligados con el acontecimiento salvífico de la Epifanía.La fiesta del Bautismo del Señor concluye el Tiempo de Navidad. Esta fiesta, revalorizada en nuestros días, no ha dado origen a especiales manifestaciones de la piedad popular. Sin embargo, para que los fieles sean sensibles a lo referente al Bautismo y a la memoria de su nacimiento como hijos de Dios, esta fiesta puede constituir un momento oportuno para iniciativas eficaces, como: el uso del Rito de la aspersión dominical con el agua bendita en todas las misas que se celebran con asistencia del pueblo; centrar la homilía y la catequesis en los temas y símbolos bautismales.

***

El papa Benedicto XVI pidió en la Navidad de 2007 conservar la tradición de poner el árbol y el belén en las casas en el periodo navideño:

El árbol y el pesebre son elementos de ese clima típico de la Navidad, que forma parte del patrimonio espiritual de nuestra comunidad y que tenemos que conservar.

Para el Papa, la fiesta cristiana de la Navidad y sus símbolos, entre éstos el pesebre y el árbol adornado, constituyen importantes referencias al gran misterio de la Encarnación y del Nacimiento de Jesús. Según el Pontífice, el abeto es un significativo símbolo del nacimiento de Jesús porque con sus hojas siempre verdes representa la vida que no muere. Y añadió:

Mantened vivas estas bellas tradiciones tan sentidas y empeñaos en organizar siempre más manifestaciones de una vida cristiana auténtica.

16

III. Subsidia

LA CALENDA: EL PREGÓN DE NAVIDAD

Un buen elemento para solemnizar la Navidad es la proclamación en todas las misas (de la noche y del día) de este pregón proviene tanto de la antigua liturgia romana como de la hispano-mozárabe. La costumbre, que permanecía viva en los usos monásticos y en la liturgia papal ha vuelto a ser propuesta por el Martirologio romano. En las comunidades religiosas, la Calenda puede tener su lugar propio en las primeras vísperas.

Este pregón se puede proclamar de distintas maneras. Por ejemplo esta: 1) entrada de los ministros con un canto de entrada largo y vivo; 2) saludo del celebrante; 3) sube un lector y crea un breve silencio expectante; 4) el lector proclama, con la solemnidad adecuada, el pregón. Y la misa prosigue con el Gloria, sin ninguna monición inicial del celebrante (suficiente monición es ya el pregón...). En las misas en las que sea difícil encontrar un lector adecuado, será mejor que lo lea el mismo celebrante.

Os anunciamos, hermanos, una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo; escuchadla con corazón gozoso. Habían pasado miles y miles de años desde que, al principio, Dios creó el cielo y la tierra e hizo al hombre a su imagen y semejanza; y miles y miles de años desde que cesó el diluvio y el Altísimo hizo resplandecer el arco iris, signo de alianza y de paz; dieciocho siglos después de la alianza con Abraham, nuestro padre en la fe; trece siglos más tarde del éxodo de los hebreos saliendo de Egipto guiados por el profeta Moisés; cerca de mil años después de la unión del rey David; en la ciento noventa y cuatro olimpiada de los griegos; en el año 752 de la fundación de Roma; en el año 42 del imperio de Octavio Augusto, mientras sobre toda la tierra reinaba la paz, en la sexta edad del mundo, hace 2016 años en Belén de Judá, pueblo humilde de Israel, ocupado entonces por los romanos, en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada, de María virgen, esposa de José,

17

de la casa y familia de David, nació Jesús, para consagrar el mundo con su presencia. (Todos se arrodillan) Él es Dios eterno, Hijo del eterno Padre y hombre verdadero, llamado Mesías y Cristo, el Salvador que los hombres esperaban.

Se canta el “Gloria”.

ANUNCIO DE LA SANTA PASCUA Y OTRAS FIESTAS DEL AÑO 2017

El día de la Epifanía, inmediatamente después del evangelio, se puede proclamar el anuncio de las fiestas del año que aquí publicamos. En algunos lugares, además, se acostumbra a colgar este anuncio en la puerta de la iglesia desde Año Nuevo hasta el domingo anterior a la Cuaresma.

Proclamado el evangelio se canta “Aleluya” y el diácono o el lector anuncia desde el ambón:

La gloria del Señor se ha manifestado en Belén y seguirá manifestándose entre nosotros, hasta el día de su retorno glorioso. Por eso os anuncio con gozo, hermanos y hermanas, que así como nos hemos alegrado en estas fiestas de la Navidad de nuestro Señor Jesucristo, nos alegraremos también en la gran celebración pascual de la Resurrección de nuestro Salvador. Así, pues, recordemos que este año la ejercitación de la Cuaresma, que nos prepara para la santa Pascua,

18

comenzará el día 1 de marzo, miércoles de Ceniza, y del 14 al 16 de abril celebraremos con fe la muerte, sepultura y resurrección del Señor Jesús, en el Triduo Pascual. Al cabo de cincuenta días, al término de la gran fiesta de la cincuentena pascual, el domingo 4 de junio, celebraremos la solemnidad de Pentecostés, el don que Jesús resucitado hace a su Iglesia: su Espíritu Santo. Cada domingo, acompañados habitualmente por el evangelista Mateo, nos reuniremos para celebrar la Eucaristía conmemorando la Pascua del Señor, y veneraremos también la memoria de la Virgen María en sus fiestas, y de tantos hermanos santos y santas que nos acompañan en nuestro camino. Y, el día 3 de diciembre, iniciaremos un nuevo año litúrgico con la celebración del domingo primero del Adviento de nuestro Señor Jesucristo. A él, Sacerdote eterno, a quien pertenecen los siglos y las edades, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.

Todos cantan: Amén.

ANTÍFONAS: Hoy la Iglesia se ha unido a su celestial Esposo, porque en el Jordán, Cristo la purifica de sus pecados; los magos acuden con regalos a las bodas del Rey, y los invitados se alegran por el agua convertida en vino.

Veneremos este día santo, honrado con tres prodigios: hoy, la estrella condujo a los magos al pesebre; hoy, el agua se convirtió en vino en las bodas de Caná; hoy, Cristo fue bautizado por Juan en el Jordán, para salvarnos. Aleluya.

Bautismo del Señor. II Vísperas (antífona 2):

En el río Jordán aplastó nuestro Salvador la cabeza del antiguo Dragón

y nos libró a todos de su esclavitud.