v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo...

40
1 v,»… ! __ xi» Con un oído en el evangelio y otro en el pueblo” Monseñor Angele/li ;, Revista especializada en Temas religiosos y sociales - Noviembre de 1995, Año XIII, Nº 52 $4 :… Quilmes: La tierra es de todos / Política: Lucha contra la corrupción Frei Betto: Crisis de las utopías / Zito Lema: La aspiración del gran ¿Js sueño / Guillermo Mariani: Angeología / Nicolás Alessio: Reflexiones , prácticas / Padre Vasco: Solamente los pobres / Nelly Ritche: Beijing “95. ¿l Tania Mara Sampaio: Lectura feminista de Oseas : ¿x

Transcript of v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo...

Page 1: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

1v,»…

!__

xi»” Con un oído en el evangelio y otro en el pueblo”

Monseñor Angele/li

;, Revista especializada en Temas religiosos y sociales - Noviembre de 1995, Año XIII, Nº 52 — $ 4

:… Quilmes: La tierra es de todos / Política: Lucha contra la corrupciónFrei Betto: Crisis de las utopías /Zito Lema: La aspiración del gran

¿Js sueño / Guillermo Mariani: Angeología / Nicolás Alessio: Reflexiones ,

prácticas/Padre Vasco: Solamente los pobres / Nelly Ritche: Beijing “95.¿l Tania Mara Sampaio: Lectura feminista de Oseas: ¿x

Page 2: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 3: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 4: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 5: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

carpas, las familias levantan durantela noche un lugar donde cobijarse,debiendo desarmar el campamentodurante el día, lo que obliga soportaral aire libre las inclemencias del tiem-po, con riesgos particularmente parala salud de los niños.Un grupo de sacerdotes de la zona,pertenecientes a la Diócesis deQuilmes, con su Obispo, Mons. JorgeNovak, venían realizando gestionesante las máximas autoridades provin-ciales. Sin embargo, el GobernadorDuhalde además de no brindar ningu-na respuesta al problema, declaró que“los asentamientos convierten a lospobres en delincuentes”, por lausurpación de propiedades privadas ycalificó a los sacerdotes que acom-pañan a la gente como “activistas" yde “organizar a la gente para robartierras”. Ello motivó una enérgica reac-ción del Obispo Novak que respaldó laacción pastoral de los sacerdotes,haciendose eco del reclamo de vivien-das para los más pobres.A un mes de la ocupación, en unainsólita medida, que mereció el repu-dio de los organismos de DerechosHumanos, Colegios de Abogados,Grupos de Sacerdotes y de la propiaIglesia de Quilmes, el Juez GonzálesElicabe dispuso -un día sábado, cuan-do no funcionan los tribunales- ladetención de los sacerdotes AlfredoGonzález, Carlos Guerrera y EnioCargnello y la del abogado LeónZimmerman, defensor de las familiasinstaladas en el asentamiento, bajo laacusación de “asociación ilícita,usurpación y desobediencia”.AI repudio generalizado que provocóesta decisión, se le sumó la rápidareacción de los sacerdotes deQuilmes que oficiaron una Misa frentea los tribunales, donde el P. HéctorPared manifestó: “Venimos a reclamary pedir Justicia. A decirle al Juez queestá equivocado y que la balanza quemaneja está desequilibrada porquelos pobres están cada vez másdesamparados”.Mons. Jorge Novak, que desde elprimer momento respaldó la tarea delos sacerdotes, expresó que los

Mons. J. Novak

detenidos “estaban cumpliendocon suministerio pastoral de atención a losmás pobres". Los Colegios deAbogados manifestaron que la deten-ción de su colega era una “violaciónde la Constitución Nacional y el Pactode San José de Costa Rica, porqueafecta la garantía del derecho dedefensa en juicio".La movilización de diversos sectores,que tuvo su punto culminante en laMisa presidida por el Obispo JorgeNovak en la Parroquia San Cayetano,obligó a que la Cámara deApelaciones revocara la decisión delJuez y ordenara la libertad de los sac-erdotes, el abogado y el resto de losdetenidos.El hecho sirvió sin duda para quetomara estado público la situación deestas 150 familias necesitadas devivienda, que son a su vez el signo dedenuncia de un problema social cadavez más grave, sin que el Estadoasuma su obligación de atender lasnecesidades de la gente y garantizarlos derchos contitucionales de los ciu-dadanos entre los cuales está el deuna vivienda digna… o al menos unavivienda..

Tiempo Latinoamericano5

Quilmes, Buenos Aires

Con ocasión del Año Internacionalpara la vivienda de las personas sin

hogar, la Santa Sede, en un docu-mento de la Comisión Justicia y Pazhablaba del fenómeno de la falta de

vivienda como de un escándalo y“una prueba más de la injusta dis-

tribución de los bienes, que originaria-mente están dispuestos para todos".

Esta injusticia se da en nuestraArgentina. Si hay trabajo estable,

remunerado con justicia, toda familiapodrá adquirir vivienda digna, sin

verse al extremo recursodel asentamiento.

La pobreza ha alcanzado niveles irre-versibles. Hay falta de trabajo, la

armonia familiar está en crisis y lavivienda propia se aleja cada vez

más. Y a nosotros, los pastores, estasituación nos plantea sufrir con los

que sufren, pero también morir en ellugar de los que están muriendo.

Mons. Jorge Novak,Obispo de Quilmes

Belén, el primer asentamientoEl primer asentamiento cristiano fué

el de José de Nazaret. Andabavagando por ahí, con María

embarazada, sin techo; vió un pese-bre y lo ocupó. El pesebre en el que

nació Jesús fue un pesebre ocupado,porque ellos eran pobres.

Por eso, creo que de lo que hay quepreocuparse ahora no es si el terreno

en el que están asentados estasfamilias quilmeñas es privado o no,sino qué hacemos con los pobres,que son los residuos de este sis-

tema…En los últimos meses la situación enQuilmes se ha agravado muchisimo.Antes yo escuchaba a la gente decir:“necesito un trabajo”. Ahora los escu-cho decir, todos los dias, “tengo ham-

bre”. El estado tiene que hacercecargo de esta gente. Tiene que darlesalguna salida. Tiene que dar opciones

de vida. Porque para los pobres loúnico que está dando son opciones

de muerte.P. Luis Farinello,

dela Diócesis de Quilmes.

Page 6: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 7: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 8: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 9: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 10: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Córdoba

GatilloHugo Mamani

La dura realidad del “gatillo fácil” seinstaló en la opinión pública y en laspáginas policiales de la prensa localal conocerse la condena a ochosaños de prisión al oficial de PolicíaMario Homeropor homicidio simple.El hecho ocurrió el 21 de julio de1994, en barrio Ampliación SanJorge, cuando el oficial persiguió ymató al menor Miguel AngelRodríguez (15 años), quien habíarobado la pelota de fútbol de su hijo.Familiares, vecinos y organizacionesde Derechos Humanos se movilizaronde inmediato realizando, desdeentonces, 54 marchas en el barrio y atribunales para exigir Justicia.Justicia que parece no importar tantocuando, luego del fallo (27/9/95), sehabló de un veredicto “apaciguadof',ante la presión de los familiares yorganismos. Y se tituló como un falloque causó "sorpresa”y no porque sehaya hecho justicia sino porque elfiscal sólo había pedido tres años decondena…Desde la CoordinadoraAntirrepresivade Córdoba se está trabajando enestos casos de gatillo fácil y abusopolicial, llevándose hasta el momentounos treinta casos en tres años,siendo 1994 el año que registró máscasos.Por eso conversamos con el ”Vasco”Orzoacoa, abogado de laCoordinadora, sobre esta realidad yel trabajo de los organismos deDerechos Humanos.

, .HCI

-Tiempo Latinoamericano: ¿ Vasco,qué se entiende por "gatillo fácil”?-Vasco Orzoacoa: El gatillo fácil signi-fica el uso indebido, innecesario y abu-sivo del arma reglamentaria por partede la policia, que se dá cada vez conmayor frecuencia y que además tieneotras caracteristicas. En la mayoria delos casos hay una serie de constantes.en estas situaciones de gatillo fácil, yes que: la primera versión sobre el he-cho que la policía dá es la de un "en-trentamiento”. Hubo un enfrentamien-to y en el mismo la policia mata a lavictima.Otra primera versión policial, casiconstante, plantea que la víctima esun delincuente de frondoso prontuariopolicial. Respecto al enfrentamiento,se arman, se fabrican las circuntan-cias para decir que hubo enfrenta-miento. Por ejemplo, en el caso Fuen-tes y Ahumada (en marzo de 1993 ma-taron a Gabriel Fuentes y Carlos Ahu-mada quedó gravemente herido), lapolicía hace un simulacro de enfrenta-miento: un policia después del hechoen el que son baleados por la espaldaestos dos chicos (uno de ellos muerey el otro queda gravemente herido)arma el simulacro de enfrentamiento.No es una versión mia, sino que surgede la audiencia del juicio que la Cáma—ra Penal hace en el caso Fuentes yAhumada, donde quedó probado quedos policías dispararon contra el móvilpolicial para simular los tiros por partede las victimas y el enfrentamiento.Además “plantaron” (en el argot poli-cial se llama así) un arma en la manodel chico muerto. El caso no culminócon condena a raiz de todas estas

Tiempo Latinoamericano¡o

circuntancias que saltaron en la au-diencia oral y al estar incompleta lainstrucción en el Juzgado Penal todaslas actuaciones vovieron a Instrucciónpara completar la investigación.En el caso Almada, el pibe de barrioCabildo que está inválido por una balapolicial. también se habló de enfrenta-miento y no lo hubo. Esto también semostró en el último caso de Sergio Pé-rez, donde la versión policial plantea-ba que había habido un enfrentamien-to previo a la irrupción policial, un en-frentamiento entre las propias vícti-mas...

—'EL.: ¿En qué situaciones se puedeusar el arma justificadamente?-V. O.: Lo de gatillo fácil, vuelvo a re-petir, es un uso indebido y abusivo delarma policial. Que además no contem-pla lo que las mismas reglamentacio-nes policiales plantean: el arma tieneque ser usada en forma intimidatoriaen primer lugar y solamente puede serusada en forma mortal, es decir en di-rección mortal, cuando la vida del poli-cía o la de un tercero están en inmi-nente peligro. Solamente en esas si-

Page 11: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 12: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 13: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 14: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 15: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 16: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Reflexiones del Padre Vasco

“Solamente ocuparsede los pobres... ”

P. Vasco lrazabal

El Padre “Vasco" lrazabal vive en la Villa mi—

seria “Obispo Angelelli", en las afueras de laciudad de Córdoba. Camino a San Antonio,

Km. 8 y medio.

Así es como salen de micorazón, al despuntarun día más (será nuevoo viejo?), algunas reflexio-nes sobre las Palabrasde Jesús para vivir obrandoen el Amor al prójimo

Para que mires a Jesúsy seas como élEste Jesús, al que hay que mirar -y sercomo El-, es un subversivo, dió vueltatodo, ej.: “el primero será el último” 0los ricos no entrarán en el lugar dondeEI estará (Juan 14).Jesús, que fue carpintero (Marcos 6,3)dice estas palabras, cuando Juan elBautista (preso por encarar al poderdespótico) manda a sus discípulos apreguntarle: “Tu eres el Mesías, elCristo o debemos esperar a otro? (Lu—

cas 7,18-23).Jesús no les dice que El es el Mesías,sino lo que El hace por los pobres,

Tiempo Latinoamericano16

marginados: enfermos, ciegos, paralí-ticos... “Y la Buena Noticia (Evangelio)es anunciada a los pobres” (el Mesíasanunciado por Isaías 26). El Evange-lio, la Buena Noticia es para los po-&En la segunda carta a los Gálatas, Pa-blo relata que luego de andar variosaños entre los paganos, fué a Jerusa—lén a ver a los dirigentes, “columnas”de la Iglesia. “Santiago, Pedro yJuan… nos estrecharon la mano a miy a Bernabé en señal de comunión”(v.9) y “solamente nos recomendaron…. loque siempre hemos tratado de hacer"(v.10). Eso les interesaba a las “colum-nas”, a los “dirigentes” de la Iglesia.Pensemos un poco, hoy, nosotrosgente de iglesia.Qué les preguntamos a los Cristianos:Te ocupaste, te interesaste, hiciste al-go por los pobres?... 0 preguntamos sifaltó al “rosario", a la Misa, la reunión,el retiro espiritual?.No nos preguntamos por qué los po-bres, el Evangelio, Jesús, están au-sentes en nuestros muy bien esque—matizados planes “pastorales“.Tenemos una liturgia o un “catecismo”para los de las villas miserias tan nu-merosas y dolorosas?. Les anuncia-mos la Buena Noticia de Jesús?. Dón-de está el centro de nuestra atenció-n?...Alrededor del templo material, laperiferia cuando más, recibe las miga-jas (Cena del Señor de tanto en tanto;el horario de la misa en la “sede” debeser el más cómodo). Y migajas desea-ba el Lázaro Pobre (Lucas 16,21).Cuando Pablo organiza ayudas paraaliviar a los pobres dice: “Este sagradoservicio” (2 Corintios 9,12). Se puedenver todas las ayudas que hace Pabloen favor de los pobres. Manda a losmás cercanos a él. 0 Pablo mismo losacompaña.

Page 17: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 18: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Biblia

Carlos Asselborn

Sabemos que el Dios de la Vida es unDios de “contrastes”.Se manifiesta allidonde la realidad es absolutamenteaterradora, pero también allí donde elmisterio de lo pequeño es completa-mente fascinante.La Biblia viene a nosotros de variadasformas y es un hecho que, leída desdelos más pobres y en comunidad, ayu-da a reconocerla intervención siempreliberadora de Dios en la historia.La Palabra hecha carne a cada instan-te, anima nuestras comunidades pararesponder a las preguntas y gritos quesurgen de ella. Así, este Dios de “con-trastes” se filtra en la Palabra (fuenteinagotable de sentido) en distintos len-guajes: ético—profético, el cántico, laapocalíptica, el lenguaje de los ena-morados como en el Cantar de losCantares, etc.La Biblia adviene a nosotros como Pa-labra energizante y esperanzadora

Taller Bíblico '95

frente al juego macabro de algunos yel llanto fértil de muchos. La “concien-cia monárquica” lleva a muchos a de-sesperar de la posibilidad de una vidamejor. La falta de sensibilidad nos con-duce al no-discernimiento de la reali-dad y Ia deseperanza nos hace inca-paces para anticipar y recibir “noveda—des”. Es así que el lenguaje del asom-bro se opone a la desesperación y ellenguaje de la aflicción se opone a lainsensibilidad.

Grupo Ecuménico de PromotoresBíblicosEn el marco del Mes de la Biblia elGrupo Ecuménico organizó un panelcon la presencia del P. Félix Cisterna,Ruth de Tapia, sicóloga, y el Pastor AI-berto Colombo (foto); en la sede delSindicato de Empleadas Domésticasde Córdoba.La reflexión se centró en "La Biblia yla

práctica del discipulado”, realizándoseluego un trabajo grupal que culminó enun plenario donde se intercambiaronexperiencias relacionadas con la prác-tica del discipulado hoy.El Grupo de Promotores, que se reunemensualmente, está articulado con unEquipo Nacional y Continental para lo-

grar un mejor servicio en la LecturaPopular de la Biblia.Es un desafío en medio de un contex-to desgarrante, afirmar al fertilidad delo estéril. Nuestra historia comienzasiempre con las estériles: con Sara(Gn. 11,30), con Rebeca (Gn.25,21),con Raquel (Gn. 29,31), con Isabel(Lc. 1,7) y de ellas, siempre gastadasy sin vida (Heb.11,12), brota el donmaravilloso.En este “duelo” de cada día, el canto,la poesia y el compromisocon los másdébiles, son resistencia y alimento “al-ternativo” frente al falso pan imperial.

Siguiendo el camino emprendido hace 4 años, el Equipo Bi-blico de la Parroquia San Pedro realizó su Taller Bíblico1995. El tema elegido en esta oportunidad fue La Apocalip-tica bajo el lema “Apocalipsis un camino de esperanza“.¿Por qué este tema?. Analizando nuestra situación actual yviendo la opresión que sufre nuestro pueblo encontramosque en esta forma de revelación de la Palabra existe un ca-mino ya conocido por el pueblo de Dios que ve en la resis-tencia y en la perseverancia una forma de luchar contra larealidad injusta y asfixiante de la cual aparentemente no sepuede salir. Es la justicia de Dios la que triunfa sobre estemundo.La Apocaliptica, entonces, representa la recuperación de laconciencia para transformar nuestra realidad y pone el pesode su esperanza y su razón de vivir en un futuro de Salva-ción que ha sido planificado por Dios.Es enfrentar desde la fe la crueldad de los imperios que enuno u otro tiempo oprimen, quitan la identidaddelos pueblosy marginan a quienes no responden a sus intereses. Asi des-de el compartirla lectura de la Biblia en nuestras comunida-

des recorrimoseste apasionante camino en cinco noches enla que vimos el origen del Movimiento Apocaliptico, profun—dizándolo en la lectura del libro de Daniel, en el A.T. y el Apo-calipsis de San Juan en el N.T.Contamos en la segunda noche con el invalorable aporte delPadre Felix Cisterna, quien clarificó y dió pautas para los tra-bajos en grupo. Culminandoel viernes con una noche de ce-lebración en la que se hizo la profunda exclamación:¡Ven Señor Jesúsll.Ruego: porque nos sentimos oprimidos.Conciencia: porque desde la fe debemos ser renovadores dela sociedad.Resistencia: ante un sistema hegemónico que pone a la eco-nomía en el lugar que Dios reserva para el Hombre.Confianza: en el plan redentor.

Equipo BíblicoParroquia San Pedro, Córdoba.

Tiempo Latinoamericano18

Page 19: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 20: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 21: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 22: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 23: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 24: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 25: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Peregrinates cordobesesen la ruta riojana, a la alturadónde se encontró el cuerposin vida de Mons. Angelelli.

El domingo 4 de Agosto partimosdesde Córdoba en peregrinación allugar del martirio, a orillas de la ruta.en Punta de Los Llanos (La Rioja).Un grupo de la Villa ObispoAngelelli.con el P. Vasco; otro de la VillaKilómetro Ocho; miembros de nuestroCentro y viejos amigos y discípulosde Mons. Angelelli. como todos losaños, quisimos estar con nuestroshermanos riojanos para honrar lamemoria del Pastor y mártir de lospobres. Alli entrevistamos a JulioGuzmán, ex Vicario de la Diócesis yal P. Cacho Mecca, también de LaRioja (páginas 26 y27).

Luego de la Misa concelebrada por elpresbiterio riojano y presidida por elObispo Fabriciano Sigampa, se bendi-jeron los cimientosdela Ermita que secontruirá a orillas de la ruta, a la alturadonde el cuerpo de Mons. Angelelliquedó tendido en cruz, luego del acci-dente provocado que le costara la vi-da. El oratorio será un lugar de recogi-miento y ref|exión para los peregrinan-tes y viajeros que haciendo un alto enel camino, depositan ofrendas y for-mulan promesas y oraciones al Obis-po Mártir.Como todos los años, después de losactos, la comunidad de Chamical y

La Rioja

PeregrinantesLa Rioja

Punta de los Llanos. nos brindaron unsabroso locro que compartimos contodos los peregrinantes venidos desdelas distintas parroquias de La Rioja.Alli, en las instalaciones de la escuelade Punta de los Llanos, asistimos a larepresentación teatral de los jóvenesde Chamical, que junto a su párrocoMiguel La Civita, con gran calidad ar-tística pusieron en escena el juicio queinvestigó el asesinato de Mons. Ange-lelli, quedando pendiente el reclamode Justicia, al no identificar a los auto-res y responsables del crimen. Desdeel fondo de la historia, reapareció re-sucitando la figura de Mons. Angelellicon su reclamo de Justicia para lospobres y marginados. La misma prédi—

ca que hace 19 años le costara la vida,a manos de los militares que asolabanel pais en 1976.El momento más emotivo y profundofué sin duda durante la celebración

1 que en ronda de peregrinantes realiza-mos sobre la ruta, en el mismo lugardonde quedó tendido el cuerpo delObispo. Allí en forma personal y es-pontánea cada uno hizo público sutestimonio y su oración, concluyendocon el beso al asfalto regado por lasangre de nuestro mártir.Seguimos viaje a la ciudad de La Rio-ja, donde visitamos la tumba de Mons.

Tiempo Latinoamericano25

Angelelli en la Catedral riojana y elmuseo que un grupo de laicos y reli-giosas está organizando en la capilladel Tiro Federal, en un barrio cercano,donde se están reuniendo pertenen-cias del Obispo.Reconfortados por la rica experienciay las múltiples vivencias que sirvierontambién para avivar nuestra esperan-za y nuestro compromisode seguir po-niéndo en práctica el mensaje hechovida y martirio en Mons. Angelelli, re-gresamos a nuestra Córdoba, la mis-ma que vió nacer y crecer al Obispode los pobres y mártir del Evangelio.

La Comisión promotora de la ErmitaMons. Angelelli anhela que lasobras sean inauguradas el 4 deAgosto de 1996. Quienes deseencolaborar o pedir más datos puedendirigirse a:Hilda M. de Rigacci, San Martín187, Chemical. Tel. (0826) 2143 o alP. Martin H. Gómez, Pquia. EspírituSanto, Carlos Quiroga 63, La Rioja.Tel. (0822) 21677.

Page 26: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 27: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 28: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 29: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 30: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 31: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 32: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 33: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 34: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Aporfes poro lo militancia

Crisis delas UtopíasFrei Betto

Frei Betto, religioso de la Orden Do-minica, es teólogo y escritor de desta-cada actuación en el Brasil. Allí tam-bién acompaña la Pastoral Obrera enla zona industrialde San Bernardo ySan Andrés.Como director de la rei?ista “AméricaLibre”, estuvo en Buenos Aires enagosto pasado, en el Seminario Con-tinental "Perspectivas de Liberación”organizado por dicha revista. La quesigue es un estracto de su ponencia,que Susana Costamagna -de nuestroEquipo- ha desgabrado y preparadopara los lectores de Tiempo Latinoa-mericano.

Voy a hablar con un discurso que notiene nada de académico, ni muchomenos que corresponde a las expe-riencias tradicionales de los discursospolíticos.Nos encontramos en un momento muydifícil de nuestro caminar, como mili-tante de la liberación, como organiza-dores de la esperanza, como socialis-tas y revolucionarios. Momentos defracaso de la experiencia socialista,momentos de desencanto en que unotiene la impresión de que no hay másutopías. Por eso es que se afirma quela “eternizacióndel presente es la pro-puesta neoliberal”.La vida existe para consumir y son Ila-mados a consumir los que tienen par—te en el mercado. Los demás estánfuera, están excluidos, no tienen nin-guna importancia como seres huma-nos.En muchos sectores de la izquierda, lagente no logra “dibujar” cómo seríauna sociedad diferente. Tenemos queprofundizar nuestra autocrítica, refle-xionar sobre nuestra historia, profundi-zar en nuestros errores y también ennuestros éxitos para que las próximasgeneraciones no cometan los mismoserrores.

Tenemos que tener una buena dosisde humildad, que es una virtud huma-na y también una virtud religiosa. Unadefinición muy buena sobre la humil-dad es la de Santa Teresita del NiñoJesús: “reconocer la verdad”. Saberque es obra de nuestro tamaño, ni ma-yor ni menor.

La importancia de la subjetividadQuizás muchas veces en nuestra Iu-cha politica, en la organización de la

esperanza, por más que tengamosuna crítica al positivismo, hemos sidopositivistas a lo largo de la historia.Cuidamos tanto de canalizar el rio yhacer puentes geométricamente per—fectos que nos olvidamosde la presióndel agua. Ahora la presión del agua esmás fuerte que todo nuestro cementoy todas nuestra cosas.Muchas veces cometimos errores deapegarnos de tal manera a la raciona-lidad, que nos enfrentamos con los tra-casos históricos, derrotas y nos que-damos en estado de perplejidad.sinsaber cómo aplicar a los hechos lasteorías que tenemos en la cabeza.Hoy la física de Newton está en tela dejuicio, porque nos hizo creer que elmundo era un gran reloj y que a éstese lo conoce mejor si se lo ve en pe-queñas piezas. Esta idea de la mecá-nica de Newton pasó a la teoría mar—

xista, que es cuando descompongo lasociedad en diferentes partes para co-nocerla mejor. Entonces convencidosde que el análisis de las partes nos ha-ce aprender de todo, tratamos de ana-lizar y temporalizar. Y nos olvidamosque en la realidad hay factores quetraspasan cualquier análisis científico.Por ejemplo, la experiencia más deter—minante que hay en la vida individual -

y no tiene análisis científico- es la ex-periencia del amor. ¿Por qué Juan secasó con María y no con Susana?…No hay ninguna ciencia capaz de ex-plicar eso, y hasta el más ateo de to-

Centro Tiempo Latinoamericano34

dos puede estar seguro que esto esuna experiencia de fe: “Tú tienes te entu experiencia amorosa”.¿Por qué nosotros no hacemos lo mis-mo en nuestras experiencias políticase históricas? La física de Newton nosprometió -gracias a la exacerbación dela razón- un mundo perfecto porque larazón es capaz de promover el desa-rrollo científico y teconológico, y den-tro de dos o tres siglos tendríamos elmejor de los mundos, libre de las bru-jas medievales, de los ángeles, de laspersecuciones religiosas, etc. Han pa-sado cuatro siglos y el resultado no esbueno. La razón está en crisis, la ra-cionalidad moderna, los paradigmasde la modernidad pasan a piezas demuseo.Curiosamente los libros que más sevenden hoy son los espirituales, eso-téricos y espiritualistas.Mientras nosotros tenemos en la ca-beza la solución a la historia, la gentemás pobre va al Pastor de la esquinapara la cura de su enfermedad. ElPastor no necesita ningún esfuerzopara atraer mucha gente.Ante este fenómeno ¿Qué hacemosnosotros?Porque parecemos aquel hombre quedecía “tengo la solución para el mun-do, pero la gente no quiere escuchar—me".El problema es otro. La alienada no esla gente, la que gusta de la TV, la igle-sia pentecostal de la esquina, sino queel problema es cómo nosotros pode-mos llegar a esta gente, cómo bajar denuestras ideas claras y distintas yacercarnos a los campesinos, obreros,excluidos, qué significa construir lahistoria con esta gente. zº"ºLa historia como fruto de lo que no-sotros hacemosAquí entra un factor imprescindiblepa-ra la construcción de nuevos paradig-mas, que es el principio de la indeter—

¡___—___—

Page 35: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 36: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 37: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 38: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las
Page 39: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las

Memoria

Osvaldo Pugliese

Fué como una frontera de ese Buenos Aires que avanzabacomo un potro sideral y que desde el arroyo Maldonadobro-taria: la baraja flor y flor llamada Villa Crespo.“Varón" -dijo la partera- un 2 de diciembre de 1905, allí, a laaltura de Caning 392, en esos tiempos en que Triunviratotodavía le robaba largura a Corrientes.Era la tercera vez quela cigueña ponía voz de hombre paraanunciar ese nacimiento.a la ternura de sus padres, AdolfoPugliese y Aurelia Terragno, y a sus hermanos AdolfoVicente y Alberto Pugliese. Cada hijo llegó con el pan bajoel brazo, y ellos de familia muy humilde, pronto lo tuvieronque cambiar por diarios que vocearon en las esquinas, peroOsvaldo llevaba consigo el prodigio de la multiplicación delas notas musicales..Villa Crespo le dió al Tango un nombre: Osvaldo Pugliese yese nombre recorrió una larga lista de “fecas”, el ABC deCaning y Rivera (hoy Córdoba), La Morocha de Corrientesy Carril, y un feca bravo La Chancha de Rivera y GodoyCruz y tantos otros que sería largo de enumerar.

Y llega el compositor...Vamos a nombrar dos tangos de Pugliese que fueron lospilares de su Gran Orquesta: La Yumba y Recuerdo.Con paciencia. como si estuviese construyendo unaescalera a las nubes. ese primer firmamento de ia gloriaartística, fue recomponiendo su tango Recuerdo. El tangose registra oficialmente en 1925 y llega al disco en 1944.Dónde nace este tango?…en e café La Onanct*a.Para la composición de La Yumba dicen que Pugliese velay escuchaba el cami—na' de los obreros del calzado. conesos pies arrastrarse:yum...yumba/yum…yumoa yum...yumba…Pugliese lo da a conocer en 1944 y se graba en 1946, tam-bién tuvo otra importante grabación por la Orquesta deFrancini Pontier: y asi la historia continúa con tangos como“Negracha'”, "La Beba" -dedicada su hija- “Juventud”, “Igualque una sombra" y tantos otros que no llegaron a grabarse.Por su Orquesta pasaron más de veinte cantores, hoy de

. ellos sólo queda Abel CórdobaPugliese, fue reconocido por su humildad, nobleza y unagran moral. Firme en sus ideales políticos -que todos cono-cemos- fueron ideales que lo llevaron a largos períodos decárcel, de los cuales siempre se enorgulleció.Ya no está, físicamente, pero nos dejó su música que nonos permitirá olvidarlo.2 de diciembre de 1905 - 27 de julio de 1995.Hasta siempre.

Elba Urán LudueñaSecretaria del Centro Tiempo Latinoamericanoy Conductorade:

“El tango, ustedes y nosotros", por 925 FM Libre, Bº Alberdi, Córdoba.

Tiempo Latinoamericano 39

Page 40: v,»… xi» · carpas, las familias levantan durante la noche un lugar donde cobijarse, debiendo desarmar el campamento durante el día, lo que obliga soportar al aire libre las