V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su...

9
les entidades de las 21 exportadoras e importadoras que lo integran. Gecomex concentra más del 35 % de las gestiones de adquisición de productos para sectores de la economía nacional co- mo alimentos, materias primas, bienes de consumo e intermedios, metales, medios de transporte y piezas de repuestos. A su vez promueve la mayoría de las ven- tas en azúcar, miel de abeja, café, carbón vegetal y cacao entre otros renglones. Fuente: Granma Julio 1-. Empresarios de Cuba y Vietnam incremen- tan sus contactos para lo- grar que las relaciones económicas comerciales entre ambos países se si- túen al mismo nivel que las políticas, que este año cele- bran el aniversario 55. Con estas premisas cerca de 100 empresas de las dos partes celebraron en esta capital y en Ciudad Ho Chi Minh un intercambio para revisar la marcha de los vínculos bilaterales y ex- plorar otras potencialidades mu- tuamente beneficiosas. Los representantes vietnamitas se inte- resaron en conocer sobre los trámites aduaneros, aranceles, formas de pago, certificaciones para la exportación de productos agrícolas, mientras sus con- trapartes identificaron posibles provee- dores para maquinarias, fertilizantes y electrodomésticos, entre otros renglo- nes, según PL. El director general del Grupo Empresa- rial del Comercio Exterior (Gecomex), Aurelio Mollineda, encabezó aquí una delegación de la que formaron parte los principales ejecutivos de tres principa- Cuba Noticias (resumen mensual) ACTUALIDAD ECONOMICA-COMERCIAL DE CUBA Y EL MUNDO PANORAMA JULIO2015 VOLUMEN 7 Empresas de Cuba y Vietnam por incrementar comercio EN ESTE NÚMERO Aclama Mercosur restablecimiento de relaciones EU- Cuba (Pág. 4) Acercamiento al Mega Acuerdo TTIP entre EE.UU. y la UE. (Parte III). (Pág. 5) Participa el CEPEC en la XX Reunión Anual de Agencias de Promoción de Inversiones. (Pág. 7)

Transcript of V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su...

Page 1: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

les entidades de las 21 exportadoras e

importadoras que lo integran.

Gecomex concentra más del 35 % de las

gestiones de adquisición de productos para sectores de la economía nacional co-

mo alimentos, materias primas, bienes de

consumo e intermedios, metales, medios

de transporte y piezas de repuestos.

A su vez promueve la mayoría de las ven-tas en azúcar, miel de abeja, café, carbón

vegetal y cacao entre otros renglones.

Fuente: Granma

Julio 1-. Empresarios de Cuba y Vietnam incremen-tan sus contactos para lo-

grar que las relaciones económicas comerciales entre ambos países se si-túen al mismo nivel que las

políticas, que este año cele-

bran el aniversario 55.

Con estas premisas cerca de 100 empresas de las dos

partes celebraron en esta capital y en Ciudad Ho Chi Minh un intercambio para revisar la

marcha de los vínculos bilaterales y ex-plorar otras potencialidades mu­

tuamente beneficiosas.

Los representantes vietnamitas se inte-resaron en conocer sobre los trámites

aduaneros, aranceles, formas de pago, certificaciones para la exportación de productos agrícolas, mientras sus con-

trapartes identificaron posibles provee-dores para maquinarias, fertilizantes y electrodomésticos, entre otros renglo-

nes, según PL.

El director general del Grupo Empresa-rial del Comercio Exterior (Gecomex), Aurelio Mollineda, encabezó aquí una

delegación de la que formaron parte los

principales ejecutivos de tres principa-

Cuba Noticias (resumen mensual)

A C T U A L I D A D E C O N O M I C A - C O M E R C I A L D E C U B A Y E L M U N D O

PANORAMA J U L I O 2 0 1 5 V O L U M E N 7

Empresas de Cuba y Vietnam por incrementar

comercio

EN ESTE

NÚMERO

Aclama Mercosur

restablecimiento

de relaciones EU-

Cuba

(Pág. 4)

Acercamiento al

Mega Acuerdo

TTIP entre EE.UU.

y la UE. (Parte III).

(Pág. 5)

Participa el CEPEC

en la XX Reunión

Anual de Agencias

de Promoción de

Inversiones.

(Pág. 7)

Page 2: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

P A G I N A 2

Italia pondera camino de transformaciones económicas en Cuba.

Julio 7-. El camino de transformaciones

económicas y sociales que desarrolla Cuba

es muy respetado en el mundo, debe ser

seguido de cerca y apoyado, afirmó hoy el

viceministro italiano de Desarrollo Econó-

mico, Carlo Calenda.

Precisamente sobre la base del respeto mu-

tuo Calenda lanzó este martes una nueva

etapa de las relaciones económicas y co-

merciales con la isla, al inaugurar un foro

que acoge a 150 empresarios italianos y su

contraparte local.

Al frente de la numerosa delegación de em-

presarios, Calenda insistió en alcanzar una

mayor participación en el mercado cubano,

a partir de las facilidades brindadas para la

inversión de capital foráneo, luego de apro-

bada una nueva ley para la inversión extra-

njera y una amplia cartera de oportunidades

de negocio.

En la jornada inaugural del Foro las institu-

ciones bancarias italianas Sace e Intensa

Sao Paulo firmaron un acuerdo por 80

millones de euros, relativo a cartas de

crédito emitidas para apoyar a italianos

presentes en el mercado de la isla.

La viceministra de Comercio Exterior y la

Inversión Extranjera, Ileana Núñez, re-

cordó que Italia se ha mantenido en los

últimos años entre los 10 primeros socios

comerciales de Cuba y el segundo en el

ámbito europeo. También ocupa el segun-

do lugar entre las naciones europeas en

cuanto al número de sucursales estableci-

das en Cuba.

Esas posiciones evidencian que el empresa-

riado de ambas partes logró identificar

oportunidades de negocio mutuamente

ventajosas y las múltiples posibilidades de

trabajo conjunto y crediticio, que faciliten

una mejor inserción en los respectivos

mercados.

Fuente: Prensa Latina

P A N O R A M A

Julio 17-. El vicepresidente del Consejo de

Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, conclu-

ye este jueves su visita a Angola, donde rati-

ficó la determinación política de ambos go-

biernos de sistematizar acciones para conso-

lidar la cooperación bilateral.

Cabrisas fue recibido por el presidente de la

estatal Sociedad Nacional de Combustibles

de Angola (Sonangol), Francisco de Lemos, y

visitó la base logística Sonils de la compañía.

Tras un recorrido por instalaciones de esa

entidad, el Vicepresidente cubano calificó de

estrecha y segura la cooperación entre am-

bas naciones en el sector petrolero y corro-

boró las perspectivas de ampliar los inter-

cambios.

En su visita de cuatro días al país africano,

Cabrisas también dialogó con el ministro

angolano de Relaciones Exteriores, Georges

Chicoty, con quien revisó acciones en secto-

res priorizados, e intercambió con colabora-

dores y personal de la misión diplomática de

la isla.

Fuente: Radio Reloj

Consolidan cooperación

Cuba y Angola.

Page 3: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

P A G I N A 3

Ministro Malmierca presenta en España nuevas posibilidades

de inversión en la Isla.

Julio 30-. El ministro de Comercio Exterior

e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca

Diaz, ha expuesto este jueves a amplio gru-

po de empresarios españoles con intereses

en la isla, las posibilidades de inversión que

ofrece Cuba.

Malmierca se ha referido a la Ley sobre la

Inversión Extranjera y la Zona Especial de

Desarrollo Mariel, que representan dos

grandes alicientes para las empresas ibéricas

interesadas en invertir en la nación caribeña.

Este encuentro empresarial con el ministro

cubano ha sido organizado por la CEOE, la

Secretaría de Estado de Comercio y la

Cámara de Comercio de España, en colabo-

ración con la Embajada de Cuba en España.

El principal objetivo de esta reunión ha sido

dar a conocer, de primera mano, las priori-

dades del Gobierno cubano y las posibilida-

des de una futura cooperación empresarial

e industrial con España.

El vicepresidente de CEOE y presidente de

la Comisión de Relaciones Internacionales,

Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-

rante su intervención que el proceso de

transformación de la economía cubana, en-

tre cuyos logros recientes figura la puesta

en marcha de la Ley sobre Inversión Extra-

njera, “ha supuesto un gran paso para esta-

blecer un marco jurídico favorable para la

inversión extranjera”.

Gay de Montellà ha resaltado además que la

Zona Económica Especial en el puerto de

Mariel “puede convertirse en un importan-

te polo de desarrollo económico del país y

del Caribe gracias al ambicioso proceso de

modernización de sus infraestructuras y al

ventajoso régimen fiscal”.

Casi 700 millones de euros en expor-

taciones a Cuba.

Las empresas españolas, además de ser un

referente en sector turístico en Cuba,

también lo son en otras áreas como las

infraestructuras de transporte, la ingenier-

ía, la agroalimentación, la energía o el me-

dioambiente.

“Nuestras empresas pueden desempeñar

un papel destacado en el desarrollo econó-

mico de la isla, dotándola de infraestructu-

ras desarrolladas, que acompañarían al

potencial económico del país, a su localiza-

ción estratégica en El Caribe y al alto nivel

de formación de la población”, ha conclui-

do el vicepresidente de la CEOE.

Por su parte, el consejero delegado del

ICEX, Francisco Javier Garzón, ha valorado

positivamente el proceso de reformas que

se está llevando a cabo en Cuba, así como

el interés cada vez mayor de las empresas

españolas en la zona. Las exportaciones

españolas en 2014 a la isla alcanzaron cer-

ca de 700 millones de euros, el equivalente

al 5% del total de exportaciones españolas

a Latinoamérica.

Desde la Cámara de Comercio de España,

su vicepresidente, Modesto Piñeiro, ha

resaltado que las empresas españolas están

demostrando su voluntad de colaborar en

la modernización de la economía cubana y

no sólo las grandes, sino también las pe-

queñas y medianas empresas.

Fuente: Cubadebate

P A N O R A M A

Page 4: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

P A G I N A 4 V O L U M E N 7

La XLVIII Cumbre del Mercosur

abordó asuntos espinosos para el

bloque, como problemas comercia-

les y la necesidad de buscar nuevos

mercados, en particular las dificulta-

des en cuanto al material comercial

con deterioro en los intercambios y

la falta de avances significativos en

los últimos años para firmar nuevos

acuerdos con terceros países y re-

giones que le permitan ganar merca-

do, pero la gran noticia de la cita

presidencial ha venido de afuera y

fue: el reinicio de las relaciones Cu-

ba - EE.UU.

La anfitriona de la Cumbre, la Presi-

denta argentina, Cristina Fernández,

antes de comenzar el plenario feli-

citó con una aclamación en nombre

del Mercosur y todos los presiden-

tes del bloque al pueblo cubano y a

su Gobierno por iniciar un proceso

de normalización de las relaciones

con Estados Unidos que fueron

calificadas como una "rectificación

histórica" y una “victoria a la moral

de la ética, la lealtad y de los valo-

res”.

Previamente a anunciar el inicio del

diálogo entre ambos países, el Go-

bierno cubano puso en libertad a

Alan Gross, un estadounidense que

trabajaba para la agencia de co-

operación de EE.UU que fue con-

denado en 2011 a 15 años de

cárcel por actividades subversivas,

mientras que tres agentes cubanos

condenados en 2001 por espiona-

je en EE.UU también quedaron

libres.

Raúl Castro y Obama hicieron

anuncios en forma simultánea a la

realización de la cumbre del blo-

que del Cono Sur, en la que anun-

ciaron la normalización de relacio-

nes diplomáticas y agradecieron el

"papel crucial" que tuvo en este

acercamiento el Papa Francisco. Se

debe mencionar que Obama tam-

bién se pronunció por el fin del

bloqueo económico que Estados

Unidos mantiene hace 53 años

contra Cuba, lo que fue una gran

noticia para Cuba y el resto del

mundo ya que ese sería un paso fun-

damental para lograr que se normali-

cen las relaciones entre los dos paí-

ses, lo que repercutiría de manera

muy positiva en todo el hemisferio ya

que citando las palabras del Presiden-

te de Estados Unidos “todos somos

América”.

Con la culminación de la Cumbre

aún no se logró avanzar del todo en

el acuerdo de la plena incorporación

de los países al bloque, que tantas

expectativas generó antes de su ini-

cio por lo que se está en espera de

las noticias que con el tiempo se irán

desarrollando.

P A N O R A M A

Aclama Mercosur restablecimiento de relaciones

EU-Cuba Por: Lic. Dialys Álvarez Pérez

Especialista del Grupo Promoción, Comunicación e Imagen

Page 5: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

Acercamiento al Mega Acuerdo TTIP entre EE.UU. y la UE

(Parte III)

P A G I N A 5 V O L U M E N 7

Estado de las negociaciones

hasta la novena ronda.

Hasta el momento todo el proceso de

negociación se ha caracterizado por

mantener un elevado nivel de confiden-

cialidad sobre sus resultados. Sin em-

bargo, desde principios de este año,

debido a las presiones ejercidas por la

sociedad civil europea e incluso por el

Parlamento de esa agrupación, la Comi-

sión Europea comenzó a publicar las

posiciones o directivas que la parte

europea presentó desde el 2014 a su

contraparte norteamericana sobre los

diferentes temas a negociar. No obs-

tante, este “acto de transparencia” no

ha sido secundado por la contraparte

estadounidense, quien ha preferido

mantener su hermetismo y no hacer

pública sus directivas.

A pesar de que conocer de antemano

las aspiraciones europeas pudieran dar

ya ciertos indicios de lo que se aborda

en las negociaciones, es bueno aclarar

que esto no significa que esos vayan a

ser los resultados, ni los acuerdos defi-

nitivos que se alcancen, pues lógica-

mente donde existan conflictos de in-

tereses, las partes tendrán que ceder y

acercar posiciones para elaborar final-

mente los textos consolidados de cada

capítulo, que sí se man-

tendrán en secreto, hasta la

redacción final del Acuerdo

que los negociadores presen-

tarán a sus respectivos podres

legislativos.

Resultados publicados:

La novena ronda celebrada

entre el 20 y 24 de abril de

2015, concentró la mayor

parte de los esfuerzos negocia-

dores en el grupo normativo como

las medidas sanitarias y fitosanitarias

(MSF), los obstáculos técnicos al

comercio (OTC) y la cooperación

regulatoria, con vistas a obtener

avances antes de la revisión política

conjunta que sobre el estado de las

negociaciones, acometerán ambas

partes en el segundo semestre del

año.

En el acápite relacionado con el

acceso a los mercados se continuó

la revisión de las tarifas y la coope-

ración aduanal, pero en esta ronda

no se abordaron el acceso al mer-

cado de servicios, pues las ofertas

revisadas de ambas partes, serán

intercambiadas antes de la próxima

ronda.

En esta cita se alcanzó un acuerdo

para trabajar juntos en la elaboración de

un texto consolidado en la transparencia y

coherencia normativa. A nivel de sectores

los negociadores están concentrados en

lograr la compatibilidad regulatoria en la

industria automotriz, los textiles, los pro-

ductos farmacéuticos, dispositivos médicos

y el químico. Con relación a este último,

dadas las profundas diferencias regulatorias

existentes entre ambas partes, el objetivo

no podrá ser la “armonización”, sino la

identificación de posibilidades para mejorar

la cooperación.

Dentro del ámbito regulatorio, también se

discutió una nueva propuesta de EE.UU.

para permitir que las empresas puedan

certificar la calidad sus productos para la

exportación en origen, al contrario de lo

que ocurre en la actualidad, cuando las de

destino.

P A N O R A M A

Por Lic. Jorge Luis Crespo Milan

Especialista Principal

Grupo de Investigación de Mercados

Page 6: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

Acercamiento al Mega Acuerdo TTIP entre EE.UU. y la UE. (Parte III)

P A G I N A 6 V O L U M E N 7

Continuación ….

En las declaraciones formuladas por

ambas partes se mantiene la posición

de que ningún acuerdo

comercial que implique a

cualquiera de las partes,

limitará a los gobiernos

nacionales de proveer

servicios básicos como

agua, educación o salud,

ni tampoco requerirá la

privatización de los servi-

cios públicos.

Contrario a los acerca-

mientos de posiciones

logrados en esos temas,

continúa sin avances la armonización

regulatoria para los organismos genéti-

camente modificados, sobre los que la

posición de la UE defiende dejar a los

Estados Miembros la decisión individual

de aprobar cuales productos pudieran

ser o no aceptados para la alimentación

humana y animal, lo cual ha sido dura-

mente rechazada por la contraparte

norteamericana.

De igual forma, en esta ronda queda-

ron evidenciadas las discrepancias rela-

tivas a las regulaciones sanitarias y fito-

sanitarias (ejemplo el tratamiento quí-

mico de las carnes); el reconocimiento

de las indicaciones geográficas; las regu-

laciones financieras; las TIC; las com-

pras públicas y la protección de datos.

Quedan aun excluidos de la mesa de

negociaciones: la privatización de los

servicios públicos; el mecanismo de

protección de inversiones; el sector

audiovisual y cultural.

Próximos encuentros

Partiendo de las informaciones que

se han ido haciendo públicas, sobre

los resultados de las negociaciones,

en algunos temas se ha logrado avan-

zar sin grandes obstáculos, pero en

otros más sensibles, las posiciones

hasta el momento permanecen irre-

conciliables.

Teniendo en cuenta estas desave-

nencias, los jefes negociadores de

ambas partes coinciden en afirmar

que las negociaciones no estarán

concluidas en 2015 y que las eleccio-

nes presidenciales de EE.UU. en

2016 no deben afectar significativa-

mente la continuidad del proceso de

negociaciones y posible conclusión

del acuerdo en ese año.

Fuentes oficiales aseguran que después

del verano se entrará ya en la fase más

delicada, en la que se tendrán que abor-

dar y resolver los

intereses sensibles

de las dos partes.

De acuerdo a las

declaraciones de los

altos funcionarios

involucrados en las

negociaciones, no

ven peligro de fraca-

so inminente, pero

reconocen que este

año es decisivo y a

finales de 2015 la

suerte estará echada. Se asegura que de

acuerdo a lo que acontezca en la segunda

mitad del año, se sabrá si se logrará o no

el megatratado entre EE.UU. y la UE.

En la próxima edición, presentaremos las

principales consecuencias y amenazas que

pudieran derivarse del TTIP, para los países

firmantes y para el resto del mundo.

P A N O R A M A

Page 7: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

P A G I N A 7 V O L U M E N 7

La Asociación Mundial de Agencias

de Promoción de Inversiones

(WAIPA, por sus siglas en inglés),

creada en 1995, reúne anualmente

a más de 170 agencias promotoras

de 130 países para debatir sobre el

rol que deben jugar estas institu-

ciones en la atracción de inversión ex-

tranjera hacia los diferentes países.

Este año, la XX Conferencia Anual

convocó a la creación de nuevas estra-

tegias para canalizar la inversión ex—

tranjera directa (IED) en actividades

que fomenten el crecimiento y la gene-

ración de empleos en el mundo. La

misma tuvo lugar en el Palazzo Lom-

bardia junto a ExpoMilán, Italia, y se

llevó a cabo del 14 a 16 de junio.

Reunió a más de un centenar de Agen-

cias de Promoción de Inversiones

(APIs) de todo el mundo, jefes de insti-

tuciones financieras, líderes del sector

privado, destacados economistas e

investigadores.

La agenda se centró en temas de im-

portancia para las agencias de promo-

ción de inversiones como: el papel de

la IED en la estimulación de la demanda

con valor agregado y la lucha contra la

crisis en el crecimiento económico

mundial; los efectos de los acuerdos

multilaterales de inversión en las entra-

das mundiales de IED; algunas de las

mejores prácticas en la promoción de

la IED para mejorar la calidad del capi-

tal humano y la infraestructura física y

la forma en que la IED podría canalizar-

se hacia la

agr icu ltura

para la ali-

men t ac ión

del planeta,

en el marco

de la Expo-

Milán. Se

centró además, en el apoyo a la indus-

trialización incluyente y sostenible, para

generar empleo en todo el mundo y

contribuir a la paz y la estabilidad mun-

dial.

La conferencia también incluyó un taller

sobre Políticas de Inversión y Promo-

ción para el Desarrollo Sostenible orga-

nizado por la UNCTAD. Los participan-

tes ofrecieron puntos de vista sobre las

oportunidades y herramientas para la

movilización de la inversión en apoyo de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

incluyendo la IED verde, así como ase-

soramiento sobre los cambios institu-

cionales y estratégicos.

Se planteó que la IED está decreciendo

en el mundo en las economías desarro-

lladas fundamentalmente, sin embargo

hay un crecimiento de la misma en los

países emergentes, de un 30% desde el

2013, llegando a un récord de 484 mil

millones de USD en 2014. Asia se con-

vertirá en la región de mayor inversión

(China y Hong Kong especialmente).

EUA es el mayor inversor, pero decre-

cerá significativamente. África será la

próxima región en atraer IED.

Los principales aspectos discutidos en

torno a estos temas se centraron en:

La relación que debe existir

entre la universidad y las em-

presas como elemento funda-

mental para vincular la investi-

gación a la producción; así

como la estrecha cooperación

que se requiere entre las

cámaras, las agencias de pro-

moción y el estado para incre-

mentar la atracción de la inver-

sión extranjera.

La infraestructura debe consti-

tuir una garantía para los inver-

sionistas.

La internacionalización de las

empresas es una vía para

atraer IED y fomentar las Me-

jores Prácticas en los negocios

que se emprendan.

La seguridad alimentaria es una

tarea de primer orden en el

escenario económico mundial,

en donde se requiere agregar

valor a este sector, a través de

la industrialización sustentable;

la creación de empleo e incre-

mento de la fuerza laboral; la

creación de políticas sectoria-

les y tributarias, incluyendo la

proactividad que deben tener

las agencias promotoras en la

atracción de inversionistas

hacia el sector.

Para la atracción de la IED es

importante que los países

ofrezcan mano de obra cualifi-

cada, transparencia en las re-

P A N O R A M A

Participa el CEPEC en la XX Reunión Anual

de Agencias de Promoción de Inversiones

Por: Msc. Yohanely Savigne Chacón

Subdirectora CEPEC

Page 8: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

P A G I N A 8 V O L U M E N 7

Continuación ….

gulaciones, buen nivel de

conectividad, sistema energé-

tico favorable, colaboración

con universidades, innovación

para ser competitivos, entre

otros. Establecer como es-

trategia la inserción en cade

nas globales de valor. A esto

s e u n e , e l b a l a n c e

a p r o p i a d o q u e d e b e

existir entre el sector públi

co y privado, a través de las

políticas que regulen, así como

el potencial de la industria.

También deben establecer —-

como estrategia la inserción

en cadenas globales de valor.

Las APIs deben ser facilitadoras

de información a los inversionis-

tas y apoyar al gobierno para que

los inversionistas ya establecidos

reinviertan en nuevas inversio-

nes. Deben promover la diversifi-

cación de los negocios, en secto-

res emergentes (agroindustria,

infraestructura, farmacéutico,

TICs, Aerolíneas e industrial).

Se debe medir el objetivo de la

IED en términos del impacto en

la creación de nuevas fuentes de

empleo encaminados a la identifi-

cación de las habilidades que se

necesitan en el sector; la prepa-

ración de los graduados para

estas actividades y las razones

para invertir en el país (ya que

una de las razones fundamentales

es el potencial de conocimiento

en el país, incluyendo las univer-

sidades para la competitividad

en el mercado).

Se resaltó la importancia de la

creación de empleos locales y

la existencia de un sistema de

ventanilla única para facilitar el

establecimiento de los inver-

sionistas en el país.

Durante la Asamblea General los

miembros de WAIPA realizaron vota-

ciones para elegir al Comité Directivo

de la Asociación. Por unanimidad se

ratificó al Presidente actual de la

agencia ISPAT de Turquía. La vice-

presidencia quedó a cargo de la Agen-

cia Italiana de Promoción Comercial

(ITA) y la Fundación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones de Azer-

baiyán (AZPROMO). También se eli-

gieron a los directores regionales.

P A N O R A M A

Participa el CEPEC en la XX Reunión Anual de Agencias de Promoción de Inversiones

Nos complace en anunciarles que como parte de la implementación de la Estrategia de

Comunicación para Estimular las Exportaciones de Bienes y Servicios y la Estrategia de

Promoción de la Inversión Extranjera, nos encontramos en una etapa de rediseño del

Sistema de Identificación Visual Institucional del Centro; por lo que el nombre de mar-

ca (CEPEC) será modificado por ProCuba: nombre breve, fuerte e impactante que

lleva implícito el nombre de nuestro país, y que facilita además el reconocimiento de la

institución dentro de las de su tipo en el contexto internacional.

Page 9: V O L U M E N 7 J U L I O 2 0 1 5 - PROCUBA · Joaquim Gay de Montellà, ha destacado du-rante su intervención que el proceso de transformación de la economía cubana, en-tre cuyos

Puede contactarnos en:

Calle 10 No. 512 e/ 31 y 5ta. Avenida, Playa.

La Habana, Cuba

Tel. (7) 214 43 40 al 42

Sitio web: www.cepec.cu

Síganos en Facebook: www.facebook.com/

cepecuba?fref=ts

Consejo Editorial:

-Gretel Diez ([email protected])

-Karen Alonso ([email protected])

-Karen Jimenez ([email protected])

-Jorge Crespo ([email protected])

PANORAMA

A C T U A L I D A D E C O N O M I C A - C O M E R C I A L D E C U B A Y E L M U N D O

J U L I O 2 0 1 5 V O L U M E N 7