Utf 8''actividad 0. 2ª parte de noviembre

3
2ª PARTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ACTIVIDAD 0.- Respuesta que os puede guiar para completar la actividad primera que hicisteis con Sara. Estas posturas más inclinadas al innatismo han sido enormemente criticadas. Muchos autores piensan que dentro de lo que puede considerarse un rango de paternidad “suficientemente buena” se producen grandes diferencias en el desarrollo de los niños y adolescentes. Así, por ejemplo, se han encontrado que los padres muy demandantes y sensibles tienen hijos con un mejor desempeño académico y se adaptan mejor al entorno social que los hijos de padres moderadamente sensibles y demandantes, que entran dentro del rango “normal” en estas dimensiones de paternidad. Por otra parte desde algunos foros se ha expresado preocupación por el efecto que puede tener en los padres las pautas “suficientes” de crianza. Esa idea podría desmotivar a muchos padres y provocar un menor compromiso a la hora de estimular y desarrollar capacidades de sus hijos. Por último se ha señalado el efecto de estas premisas en las políticas sociales y las repercusiones que pueden tener a la hora de elaborar planes de intervención para las poblaciones más desfavorecidas. Pensar que por

Transcript of Utf 8''actividad 0. 2ª parte de noviembre

Page 1: Utf 8''actividad 0. 2ª parte  de noviembre

2ª PARTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ACTIVIDAD 0.-

Respuesta que os puede guiar para completar la actividad primera que hicisteis con Sara.

Estas posturas más inclinadas al innatismo han sido enormemente criticadas. Muchos autores piensan que dentro de lo que puede considerarse un rango de paternidad “suficientemente buena” se producen grandes diferencias en el desarrollo de los niños y adolescentes. Así, por ejemplo, se han encontrado que los padres muy demandantes y sensibles tienen hijos con un mejor desempeño académico y se adaptan mejor al entorno social que los hijos de padres moderadamente sensibles y demandantes, que entran dentro del rango “normal” en estas dimensiones de paternidad.

Por otra parte desde algunos foros se ha expresado preocupación por el efecto que puede tener en los padres las pautas “suficientes” de crianza. Esa idea podría desmotivar a muchos padres y provocar un menor compromiso a la hora de estimular y desarrollar capacidades de sus hijos.

Por último se ha señalado el efecto de estas premisas en las políticas sociales y las repercusiones que pueden tener a la hora de elaborar planes de intervención para las poblaciones más desfavorecidas. Pensar que por poner mucho empeño en estimular y desarrollar capacidades de los niños tiene el mismo efecto que cuando solo se alcanzan niveles aceptables, puede provocar el abandono por parte de políticos y profesionales de la implantación de programas de prevención e intervención que, definitivamente, han mostrado su eficacia en numerosos ámbitos del desarrollo.

Page 2: Utf 8''actividad 0. 2ª parte  de noviembre