UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL NOMBRE: NUBE YESENIA CASTILLO CASTRO ASIGNATURA: PROYECTOS CICLO: SÉPTIMO

Transcript of UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

Page 1: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

NOMBRE: NUBE YESENIA CASTILLO CASTRO

ASIGNATURA: PROYECTOS

CICLO: SÉPTIMO

Page 2: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

PROCESO DE CONSTRUCCION DEL

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Enfrento 4 grandes desafíos:

- Articular la planificación al nuevo marco constitucional, al reforzar la planificaciónpor Objetivos Nacionales para el Buen Vivir.

- Generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados.

- Incorporar de manera efectiva a la planificación el ordenamiento territorial.

- impulsar un proceso de participación social.

Page 3: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES

SOBRE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

La constitución del 2008 posiciona a la planificación y la políticas publicas, la consecución de los Objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos, para ello debe asumir como prioridad la erradicación de la pobreza y la distribución equitativa de la riqueza para alcanzar el buen vivir.

En este aspecto todos los ciudadanos deben formar parte activa de la toma de decisiones en las políticas.

De acuerdo a la constitución en el art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo o Plan del Buen Vivir, es un instrumento al que se sujetaran los programas, políticas y proyectos públicos, como objetivo principal desarrollar las capacidades de los interventores a un largo plazo.

Page 4: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LA

FORMULACION DEL PLAN -La Constitución del Ecuador es el primer referente del proceso de formulación de la planificaciónnacional.

-Los aportes constitucionales llegaron a la actualización de los contenidos del plandenominándole Plan Nacional del Buen Vivir, constituyendo un Estado Plurinacional eIntercultural.

-Se trata de elementos indispensables para garantizar la coherencia entre las acciones demediano y corto plazo y las disposiciones constitucionales.

-Las transformaciones sustantivas requeridas desde la acción pública para un verdadero cambiode modelo orientado hacia el Buen Vivir.

-El trabajo en torno a grandes objetivos nacionales contribuye a generar una nueva culturainstitucional, basada en la cooperación y la coordinación.

-El cumplimiento de las metas establecidas en el Plan es de responsabilidad conjunta de todaslas Funciones del Estado.

-El Plan no es la suma de los planes locales ni sectoriales del Estado ecuatoriano.

-A este esfuerzo se sumará el apoyo técnico necesario para la formulación de los Planes de Vidade los pueblos y nacionalidades del Ecuador y el Plan para la circunscripción territorial especialde la Amazonía

Page 5: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

PLANIFICACION PARTICIPATIVA PARA

EL BUEN VIVIREsta participación se caracteriza por la diversidad de actores queformaron parte del proceso, y se realiza mediante veedurías ciudadanasa la ejecución de políticas, la consulta ciudadana nacional y regional, y eldiálogo y la concertación con los actores sociales e institucionales

VERDURIAS CIUDADANAS: nacen como una de las instancias departicipación social, que permiten recoger la visión y percepción dehombres y mujeres de diferentes contextos socio-culturales, de diferenteedad, opción sexual, condición y posición, sobre la implementación delas políticas públicas nacionales en los territorios.

TALLERES DE CONSULTA CIUDADANA: tuvieron como objetivosidentificar propuestas de políticas nacionales concertadas en el marcoconstitucional, a partir de un análisis propositivo de los actores locales,sobre la base de su conocimiento de la realidad regional.

Page 6: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

la participación comprende acciones individuales y colectivas.sobre la base de los preceptos establecidos en la constitución,desde aquí se han desplegado procesos de diálogo con lasorganizaciones, los movimientos sociales, los pueblos ynacionalidades, v o permitió un diálogo de saberes entre losdistintos actores, de tal forma que los saberes técnicos,académicos y tradicionales tuvieron un lugar de encuentro yfueron escuchados e incorporados en el proceso de planificación.

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN CON ACTORES SOCIALES EINSTITUCIONALES:

Page 7: UTE Plan del buen vivir yesenia castillo

LOGROS Y ALCANCES DEL PROCESO

Entre los principales logros del proceso de planificación participativa y de la formulación del Plan, es posible anotar que:

•Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales.•Se consiguió un alto grado de involucramiento de las instituciones públicas rectoras de las políticas.•Se logró difundir a amplios sectores de la sociedad los principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. .Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso, y una buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificación.•Se han sentado las bases para la construcción de un sistema participativo que contribuya a radicalizar la democracia en el futuro.. Se debe impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de manera permanente y efectiva.•Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicación del Plan.•Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno.•Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor la articulación entre la planificación y la asignación de recursos en función de prioridades nacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.