UT3_ 3 Secuencia_Montaje

11
UT_3. Secuencia de montaje y cableado Cuando lleguemos al lugar del montaje, comenzaremos por colocar cada cosa en su lugar. Especial atención para la ubicación tendrá el control y el sistema de P.A. El control de P.A. siempre lo situaremos en un lugar en el que nuestra referencia directa de sonido sea la mas parecida a la que tenga el público. De nada nos servirá un control de sonido situado en una cabina cerrada o dos metros por encima del público. Un practicable que nos eleve ligeramente y el acotado de la zona de control tendrán por misión la tranquilidad del operador y su aislamiento del público. La situación de las cajas acústicas tendrá una importancia fundamental. Partiendo del conocimiento de los ángulos de dispersión horizontal y vertical de nuestras cajas, trataremos de adecuar la situación de las mismas de forma que consigamos una cobertura continua y sin baches en toda el área a sonorizar. Si vamos a colgar nuestro sistema de P.A., será conveniente testear el sistema antes de elevarlo. Una vez que tengamos situados cada material en el lugar que ocupara en la sala o auditorio en cuestión, procederemos al cableado del sistema POR ESTE ORDEN: 1. ACOMETIDA 2. CABLEADO DE CARGA (ALTAVOZ) 3. MANGUERAS MULTIPARES 4. CABLEADO DEL CONTROL 5. CABLEADO DE LA MICROFONIA. ACOMETIDA (Consideraciones a tener en cuenta) Bajo ningún concepto deberemos proceder a la conexión de la acometida eléctrica de nuestro sistema sin comprobar las tensiones. (Aunque nos jure y nos perjure el electricista la tensión que nos vamos a encontrar, nosotros comprobaremos las mismas.) Nuestro sistema de acometida debe de incorporar aparte de una manguera de dimensiones “razonables” (normalmente con 20/25 mts. tendremos bastante.) cuya sección estará calculada sobre la base de la potencia que tenemos que suministrar, un cuadro con protecciones propias: un magnetotérmico por cada línea de tensión que queramos utilizar y un diferencial de alta sensibilidad fundamental para detectar posibles derivaciones. La ausencia de estas protecciones constituirá un elevado riesgo para todas las personas que tengan contacto con el sistema: técnicos y artistas.

description

Secuencia de montaje del cableado eléctrico y de audio para sonorización en directo

Transcript of UT3_ 3 Secuencia_Montaje

Page 1: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

UT_3. Secuencia de montaje y cableado

Cuando lleguemos al lugar del montaje, comenzaremos por colocar cada cosa en su lugar. Especial atención para la ubicación tendrá el control y el sistema de P.A.

El control de P.A. siempre lo situaremos en un lugar en el que nuestra referencia directa de sonido sea la mas parecida a la que tenga el público. De nada nos servirá un control de sonido situado en una cabina cerrada o dos metros por encima del público. Un practicable que nos eleve ligeramente y el acotado de la zona de control tendrán por misión la tranquilidad del operador y su aislamiento del público.

La situación de las cajas acústicas tendrá una importancia fundamental. Partiendo del conocimiento de los ángulos de dispersión horizontal y vertical de nuestras cajas, trataremos de adecuar la situación de las mismas de forma que consigamos una cobertura continua y sin baches en toda el área a sonorizar. Si vamos a colgar nuestro sistema de P.A., será conveniente testear el sistema antes de elevarlo.

Una vez que tengamos situados cada material en el lugar que ocupara en la sala o auditorio en cuestión, procederemos al cableado del sistema POR ESTE ORDEN:

1. ACOMETIDA2. CABLEADO DE CARGA (ALTAVOZ)3. MANGUERAS MULTIPARES4. CABLEADO DEL CONTROL5. CABLEADO DE LA MICROFONIA.

ACOMETIDA (Consideraciones a tener en cuenta)

Bajo ningún concepto deberemos proceder a la conexión de la acometida eléctrica de nuestro sistema sin comprobar las tensiones. (Aunque nos jure y nos perjure el electricista la tensión que nos vamos a encontrar, nosotros comprobaremos las mismas.)

Nuestro sistema de acometida debe de incorporar aparte de una manguera de dimensiones “razonables” (normalmente con 20/25 mts. tendremos bastante.) cuya sección estará calculada sobre la base de la potencia que tenemos que suministrar, un cuadro con protecciones propias: un magnetotérmico por cada línea de tensión que queramos utilizar y un diferencial de alta sensibilidad fundamental para detectar posibles derivaciones. La ausencia de estas protecciones constituirá un elevado riesgo para todas las personas que tengan contacto con el sistema: técnicos y artistas.

Page 2: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

Nos podremos encontrar tres tipos de acometidas diferentes, a saber:

1. MONOFASICA 220 V.

Tendremos tres contactos:

• FASE (conductor negro, marrón o gris)• NEUTRO (conductor azul)• TIERRA(conductor amarillo-verde)

Comprobaremos que tenemos las siguientes tensiones:

• Entre FASE y NEUTRO, 220 V.• Entre TIERRA y FASE, 220 V.• Entre TIERRA y NEUTRO, 0 V.

2.TRIFASICA 220 V.

Tendremos cuatro contactos:

• 3 FASES (conductores negro, marrón y gris) En ocasiones los tres son negros.• TIERRA (conductor amarillo-verde)

Comprobaremos que tenemos las siguientes tensiones:

• Entre FASE y FASE, 220 V. (Entre cualquiera de ellas y las otras dos).• Entre TIERRA y FASE, 125 V.

3. TRIFASICA 380 V.

Tendremos cinco contactos:• 3 FASES (conductores negro, marrón y gris).En ocasiones los tres son negros.• NEUTRO (conductor azul)• TIERRA (conductor amarillo-verde)

Comprobaremos que tenemos las siguientes tensiones:

• Entre FASE y FASE, 380 V. (Entre cualquiera de ellas y las otras dos).• Entre NEUTRO y FASE, 220 V.• Entre TIERRA y FASE, 220 V.• Entre TIERRA y NEUTRO, 0 V.

Page 3: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

SECUENCIA DEL TEST DE NUESTRO EQUIPO

Una vez comprobada que las tensiones llegan correctamente a todos los elementos denuestro sistema, comenzaremos la siguiente secuencia:

• Encender la mesa de sonido y una fuente cualquiera (lo mas sencillo será elegirun reproductor de CD.

• Ajustar el nivel de ganancia de entrada en el canal de la mesa (uno solo, paraque no nos influya la posible diferencia de nivel en grabación entre uno y otro canal) al que tenemos conectado el CD.

• Enviar esa señal que nos entra en la mesa a la salida L – R. Controlar que el balance de ese canal de entrada este en la posición central.

• Encender los ecualizadores conectados a la salida L – R y comprobar quereciben correctamente la señal.

• En el caso de sistemas multiamplificados, encender el crossover, comprobarque recibe correctamente la señal. Comprobar que todos están planos (con laganancia a 0) y no tenemos conmutadores de fase activados.

• Encender la etapa de agudos y abrir al 25 % primero un canal de la etapa yluego el otro, comprobando con cada uno de ellos que los altavoces a los que“alimenta” suenan todos correctamente. En el caso de que haya más de una etapa de agudos, repetir la operación con cada una de ellas.

• Efectuar la misma operación con la/s etapa/s de medios.

• Efectuar la misma operación con la/s etapa/s de graves.

• En el supuesto caso de que estemos utilizando una caja pasiva, tendremos quecomprobar que suenan todas las vías.

• Una vez realizada todas estas comprobaciones individuales, abriremos todaslas etapas al 100%.

• Volveremos a la mesa y comprobaremos balanceando que suenan los doscanales por igual.

En este punto, analizaremos posibles problemas que nos podremos encontrar:

ANOMALIA DETECTADA: Un canal nos da más graves que el otro.

POSIBLE CAUSA: Alguna caja o altavoz esta desfasado respecto a los demás.

Page 4: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

ANOMALIA DETECTADA: Una canal suena mas que el otro.

COMPROBACIONES:

¿Entran por igual los dos canales al ecualizador gráfico?¿Entran por igual los dos canales al crossover?¿Entran por igual los dos canales a las etapas?

Cuando detectemos en que punto no llegan las señales por igual a ambos canales, comprobaremos el aparato anterior para equilibrar sus salidas.

En sistemas multiamplificados podemos ser más selectivos en nuestra búsqueda, muteando vía a vía y una vez sonando una sola, balanceando la señal, de esta forma comprobaremos si la diferencia de nivel es general o solo de una de las vías.

Si todo esta correcto, podemos proceder a un primer equilibrado de nuestro equipo desonido. Para ello podemos recurrir a algún CD que conozcamos bien y que nos servirápara:

• Buscar el equilibrio entre las distintas vías de nuestro sistema.

• Tratar de equilibrar ese equilibrio teniendo en cuenta la respuesta acústica dellocal en el que estemos trabajando.

• Conseguir una cobertura equilibrada y uniforme.

Como norma para todos los ajustes, siempre comenzaremos estos bajando de los que nos sobre, nunca comenzar subiendo de lo que echamos en falta. Si lo hiciéramos así, nos quedaríamos pronto sin recorrido en los potenciómetros.

AJUSTE DE NUESTRO SISTEMA DE P.A.

En este punto, podíamos distinguir básicamente dos métodos claramente diferenciados. Los dos nos pueden resultar muy útiles, pero también los dos nos pueden proporcionar sorpresas. Lo mejor seria disponer de las ventajas de ambos.

Primer método de ajuste

El primero, seria el método más natural, o sea ajustar la respuesta de nuestra P.A. de oído, como suena. Si tomamos como referencia el canal de entrada de la mesa al que tenemos conectado nuestro CD (ese del cual conocemos tan bien como suena), y efectuamos amplios incrementos de ganancia/atenuación en la sección de ecualización del mismo, detectaremos enseguida en que zonas se encuentran las frecuencias más problemáticas.

Este primer ajuste con la sección de ecualización de la mesa lo realizaremos con el ecualizador en bypass o completamente plano. Será el momento de “tirar” del ecualizador gráfico y ser más selectivo en el ajuste de las frecuencias que notemos debemos

Page 5: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

incrementar o atenuar.

Los ajustes en el ecualizador gráfico deben de ser suaves y pondremos especial atención a no provocar grandes diferencias de ganancia/atenuación en frecuencias contiguas.

Segundo método de ajuste

El uso de un analizador de espectro que junto a un generador de ruido rosa (con la misma intensidad en todas las octavas) y a un micrófono de respuesta extremadamente plana (para no interferir en el proceso), nos servirá para manipular nuestro ecualizador gráfico sobre la base de la respuesta que nos vaya dando el analizador que a través del micrófono recogerá la señal procedente de nuestros altavoces.

El generador de ruido rosa lo conectaremos a un canal de entrada de nuestra mesa. Estaremos ajustando el gráfico hasta que la lectura del analizador sea plana. Este método, si somos muy fieles a la respuesta que nos da el analizador, nos dará a menudo una curva en nuestro gráfico muy “extraña”. Teóricamente será la mejor ecualización de nuestro equipo en ese local determinado, pero no vendrá de más confirmar la ecualización dándole un nuevo repasito con el método primero.

La secuencia de acciones descrita, la realizaremos con cada canal por separado, sumando ambos a continuación para observar las posibles modificaciones de la respuesta en frecuencia del sistema cuando funciona completo.

El mismo método emplearemos para todos y cada uno de los envíos. Deberemos de poner especial cuidado cuando le llegue el turno a los envíos de monitores.

AJUSTE DE NUESTRO SISTEMA DE MONITORES

La ecualización de los envíos de monitores merecerá pues un tratamiento diferenciado. Por la proximidad de micrófonos y altavoces queda claro que el riesgo de acople será mucho mayor en este sistema que en el de P.A.

¿Cómo procederemos pues?

1. Busquemos la posición física del/los micrófono/s más critica y propensa alacople. Generalmente será aquella en la que micros y altavoces están mas cerca.

2. Vayamos subiendo el volumen de nuestro envío (como ya hemos visto setratara seguramente de un auxiliar prefader), hasta que notemos que estamos al borde del acople. En ese momento pasaremos al ecualizador gráfico (que estará completamente plano y con la ganancia general en 0 dB) y vayamos subiendo hasta que nos aparezca el primer acople. Busquemos la frecuencia que lo produce y atenuemos la hasta que desaparezca el mismo.

3. Repitamos el proceso una o dos veces mas y actuemos de igual forma, buscando cual es la frecuencia que produce la realimentacion acústica.

4. Cuando hayamos quitado esos dos o tres primeros acoples, retornemos la ganancia general del ecualizador a 0dB.

Page 6: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

Cuando no disponemos de ecualizador a la salida de los envíos de monitores, (mal asunto), podemos echar mano de la imaginación y construirnos un canal de entrada paralelo al original en el cual realizaremos una ecualización especifica para monitores, es decir, linkearemos o enlazaremos dos canales.

Esto lo podemos hacer de forma sencilla con una cable de inserción en el que conectamos el jack estéreo al canal por donde entra nuestra señal a doblar, y el jack mono correspondiente a la salida de la señal de la inserción en la entrada de línea del canal contiguo. (También se puede hacer en una canal que no sea el contiguo, eso va en gustos.) Ese segundo canal linkeado con el primero lo utilizaremos para realizar en el una ecualización especifica para monitores y será el auxiliar correspondiente de este canal el que utilizamos para ello, no pasando el canal linkeado a la mezcla de P.A.

SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE RUIDOS

Para localizar la procedencia de los ruidos que nos pueden aparecer en el equipo, seguiremos un método similar al que utilizamos para equilibrar las señales en la SECUENCIA DEL TEST DE NUESTRO EQUIPO, de forma que podamos establecer que aparato o conexión es la que produce el ruido.

Esta claro que si dejamos solamente encendidas las etapas y le desconectamos la entrada de señal, si seguimos teniendo ruido, este puede proceder de dos fuentes: si el ruido lo tenemos en una sola etapa, de ella. Si el ruido lo tenemos en todas las etapas, tendremos un problema muy común, estaremos conectados a una línea eléctrica que comparta suministro con tubos fluorescentes, neones, motores, etc...o con nuestro propio equipo de iluminación.

Por ello siempre que podamos:

• Cambiaremos de línea para no compartirla con esos “indeseables” elementos.

• No siempre tendremos otra línea a mano, pero al menos separemos las tierras,(será conveniente disponer una pica)

Si localizamos los ruidos antes de las etapas podemos buscar su origen en:

• Algún cable de señal que este en mal estado.• Algún aparato que este en mal estado.• Alguna línea de señal “viaja” paralela a una línea de tensión.

COLOCACIÓN DE LA MICROFONÍA

Será el ultimo paso antes de realizar la prueba de sonido y aunque nos cojerá ya cansados, no debemos relajarnos pues si hacemos una tirada de líneas de micrófono limpia no sólo nos los agradecerán todas las personas que utilicen el escenario sino para nosotros mismos será mucho más sencillo trabajar y localizar problemas.

Page 7: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

Es muy importante no dejar nunca cables tensos y dejar el sobrante de las tiradas en el lado del cajetín, excepto en los micros de los cantantes en los que conviene dejar a los pies algunas vueltas de sobra por si deciden “desmelenarse” y echarse un bailecito.

Una buena medida para limpiar los montajes es establecer dos o tres rutas a seguir por los cables, de forma que la mayoría de la escena queda libre de las indeseables montañas de cables.

SOBRE LA COLOCACIÓN DE LA MICROFONÍA.

• En los micros para voces procurar evitar el aire que se nos escapa al pronunciarlos fonemas p y t.

• Recordar siempre que cuando utilicemos inalámbricos (en teatro sobre todo),los micrófonos estén colocados en el cráneo de forma que los movimientos de lacabeza no afecten a la respuesta del mismo.

• En instrumentos de percusión, inclinemos los micrófonos aproximadamenteunos 45º con respecto a los parches. En el bombo, lo mejor será como en todo, experimentar con diferentes posiciones del micrófono con el fin de buscar la respuesta tímbrica que más se acerque a nuestro gusto.

• En los amplis de guitarra, asegurarnos que el altavoz que elegimos para colocarnuestro micro este en perfectas condiciones. Lo situaremos muy cerca del altavoz yteniendo precaución de no colocarlo en el centro del mismo.

• Si se da el caso de que utilicemos un micro y una caja de inyección para recoger la señal de un mismo instrumento, deberemos de prestar especial atención a la fase entre ellos. Por eso mismo las cajas de inyección activa incorporan un conmutador de fase.

COMPROBACIÓN DE LOS ENVIOS Y RETORNOS DE EFECTOS

De entrada deberemos comprobar que la señal que a través del/los auxiliares post fader correspondientes, este llegando a la entrada de los aparatos de efectos.Para ello, todos ellos disponen de algún medidor que nos marcara si le llega o no la señal a ese punto.En el caso de que no llegara, deberíamos de repasar el envío. Puede que nos hayamos olvidado de levantar el master del auxiliar en cuestión (estos máster, para no tener tantos “volúmenes” en el proceso, ya que el multiefecto también tiene un control de ganancia de entrada, los podemos poner directamente a tope).

Una vez que hemos comprobado que la señal de entrada al efecto es buena, llegará el momento de devolver esa señal ya tratada a la mesa. Recordad que ese o esos canales (si el retorno lo hacemos en estéreo), deberán de estar conmutados a línea.

En cuanto a subgrupar los efectos o no, hay teorías, pero por lo general, los canales de retornos de efectos se envían directamente a la mezcla principal (L-R).

Page 8: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

PRUEBA DE SONIDO CON LOS ARTISTAS

A la hora que marcaba el timming de producción, deberá de estar todo perfectamente preparado, si los que se retrasan son los “artistas”, y tenemos menos tiempo para hacer la prueba del que necesitaríamos, se lo haremos saber a producción para que tenga constancia de ello. Pensad que si ocurre al contrario, que el retraso fuera de nosotros, ¡saldría en el TELEDIARIO!.

Pequeñas sorpresas que nos pueden acaecer con los intérpretes ya en escena:

• El micrófono inalámbrico que has estado probando 2 horas sin ningún problema,justo ahora, no funciona. No desesperes, cambia las baterías, comprueba que no tienes algo muteado (canal de la mesa, puerta de ruido, etc...)

• Una señal de un micro no te llega a la mesa.

Realiza las siguientes comprobaciones:1. ¿No será que necesita alimentación phantom?2. Puede que hayamos insertado algún aparato en ese canal y tenemos cruzada la inserción. Lo mejor es que pruebes a quitarla del punto de inserción y abras de nuevo el canal para cerciorarte de que ese no es el problema.3. Sustituye el cable de micro y marca el que quitas de modo que lo puedasrevisar cuando llegues al almacén.4. Cambiemos pues el canal del patch en el que esta pinchado y hagamos lopropio del lado de la mesa.5. La ultima posibilidad y la menos probable será que lo que este estropeado sea el propio micro, pero si todo lo anterior se ha hecho y sigue sin funcionar, cambiemos el micrófono.

ALGUNOS CONSEJOS

• En la prueba de sonido con los artistas, el criterio que ha de prevalecer siempre a la hora de ecualizar los diferentes instrumentos, será el de ir atenuando las frecuencias que menos nos gusten, es decir siempre equilibrando la respuesta de las fuentes por abajo. IGUALEMOS BAJANDO, NO SUBIENDO.

• Es conveniente que al final de la prueba no hayamos dejado los controles de ganancia demasiado altos o justo en el punto máximo antes de la saturación. Si lo hacemos así, cuando comience la gala, notaremos que todo esta mucho mas fuerte que en la prueba. Hay que dejar un margen (de unos 10 dB) que será nuestro colchón para equilibrar la diferencia de nivel intrínseca que sufren los intérpretes desde la prueba hasta la gala. (Digamos que esos 10 dB será la diferencia de presión que notaremos al tocar con o sin la adrenalina a tope.)

• Recordad que la mejor manera de localizar frecuencias en los diferentes canales es aprovecharnos de los semiparametricos y colocando las ganancias a tope (+15 dB), realizar barridos de frecuencia hasta que encontremos cual es la que nos gusta y cual la que nos esta molestando. No olvidar después de retornar el control de ganancia/atenuación de esa banda a su equilibrio (0 dB).

Page 9: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

• El orden mas lógico para probar una agrupación standard seria el que sigue:

1. BATERIA (Muy importante el equilibrio entre bombo, caja y charles. Será el fundamento de la base rítmica.

2. BAJO. (Prestad especial atención a que el balance bombo-bajo sea equilibrado y nos permita escuchar a los dos instrumentos con definición.)

3. GUITARRA. (Pruébala limpia primero, después haz que el interprete pruebe todos y cada uno de los sonidos que va a utilizar. Como habrá diferencias notables que tu solo no podrás equilibrar entre unos y otros, pídele por favor que las equilibre el en origen.)

4. VOZ/VOCES. Una vez que tengas ajustado el nivel de la voz, añadidle los efectos, compresores, etc. Cuando tengamos la voz probada, probad con todos los instrumentos tocando y cerciórate de que el balance dinámico esta conseguido.

• Al acabar la prueba, deja todos los controles como han quedado (faders incluido), mutea los canales y protege la mesa (sobre todo si te vas a ausentar de la zona de control).

Procura relajarte un poco, deja preparada una música agradable para poner cuando entre el público.

Otro matiz muy importante es que no pongas la música anterior a la gala excesivamente alta, solo lo justo para que esté presente. Cuanta más diferencia de nivel haya entre esa música y el comienzo del directo, mas impactante será este. Recordad que el oído humano es muy flexible y se acostumbra pronto a una presión determinada, lo que detectamos son diferencias de presión.

Si tenemos puesta la música en 60 dB y cuando comenzamos el concierto pasamos a 115 dB, el público tendrá la sensación de un directo “potente”. Sin embargo si tenemos puesta la música a 100, notaran mucha menos fuerza en el directo aunque lo iniciemos con los mismos 115 dB.

CRITERIOS PARA MEZCLAR LAS FUENTES DURANTE LA GALA.

Llega la hora H, los nervios los dejamos para los que están sobre el escenario. Nuestro aval será el del trabajo que hayamos realizado durante todo el día, nosotros ya habremos pasado los nervios a lo largo de toda la jornada:

• Cuando hemos llegado y el escenario era 3 mts. mas pequeño de lo que nosaseguraba el rider.• Cuando no hemos tenido suministro eléctrico hasta las 5 de la tarde (o se nos ha interrumpido a mitad de la prueba).• Cuando ha llegado el manager del grupo a sonorizar y pretendía encontrarse unmontaje de 20.000 W cuando ha pagado 4.000.• Etc...

OTRO MANDAMIENTO DE LA LEY DEL SONIDO.

Las opiniones de todo el mundo están muy bien, sin embargo nosotros debemos de tener un plus de seguridad en nosotros mismos y en el criterio con el que hacemos nuestro trabajo basado en el rigor y la atención que hemos puesto desde mucho antes de que

Page 10: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

llegaran todas esas opiniones. Si no tenemos criterio, si no sabemos porque llevamos haciendo tantas cosas de una manera determinada desde hace ocho o diez horas, convertiremos nuestro trabajo en un infierno.

Así que con la tranquilidad que da el saber que hasta ahora hemos hecho bien las cosas, procedamos:

• Abramos los canales.

• Concéntrate en los que vas a escuchar. Sobre todo al principio, será muy conveniente que no haya nadie contándote su vida en el puesto de control. En ese momento lo único que te interesa esta delante de ti. Los móviles apagados y guardados para evitar tentaciones.

• Si estamos haciendo las mezclas de monitores desde la mesa de P.A., procura no tocar las ganancias de entrada en ningún momento, ya que afectarían también a dichas mezclas.

• Mantengamos especial atención a que se entienda lo que digan o canten los cantantes o actores. Si todo lo demás esta muy bien pero nos falla este punto, la percepción que tendrá el publico es que algo no va bien.

DESMONTAJE Y CARGA

Cuando todo acabe nadie hablara del sonido si todo ha ido bien. Es el síndrome del árbitro de fútbol, cuanto menos se hable de tu trabajo, mejor. Por lo general si hablan mucho será para despotricar.

Cerciorémonos de que ha terminado el espectáculo antes de comenzar a apagar el equipo. La confirmación de que ya hemos terminado nos la dará el regidor, un ayudante de producción o cualquier miembro cualificado de la organización. Hasta que no se produzca esa confirmación, nosotros permaneceremos en nuestro puesto con el equipo en orden de funcionamiento. (Aunque tengamos muchas ganas de irnos a tomar una cerveza).

Si se ha producido la confirmación de que se acabo por hoy:

• Apaguemos las etapas y después todo lo demás.

• En primer lugar, pongamos especial atención en recoger las cosas más golosas. No siempre trabajaremos en escenarios protegidos y con seguridad.

• Descableemos el control y cerremos las cajas de la mesa y los racks de efectos.Recordemos que ese material esta rodeado de publico.

• Recojamos y guardemos selectivamente el cableado del escenario: cables de señal por un lado, de tensión, por otro, de altavoz, por otro, etc...

• Cierra todos los fligh cases y prepárate a la última parte: la carga.

Page 11: UT3_ 3  Secuencia_Montaje

• No hagas demostraciones de fuerza innecesarias, excepto las cosas muy pequeñas, coge todo los bultos entre dos personas. Precisa de una cierta costumbre en la mecánica del trabajo (más coordinación) pero tu espalda te lo agradecerá. Son muchos bultos, muchas veces.

• Para cubicar bien la carga será mejor comenzar siempre por las cosas grandes y cuadradas, a las cosas pequeñas ya podremos luego hacerles un hueco, a las grandes, no.

• Confía en el criterio de los transportistas, no pretendamos saber más de cargar un camión que ellos.

• No repases los posibles errores del día en este momento, déjalo para mañana cuando llegues al próximo montaje, lo veras todo de otra manera. Ahora estás cansado y solo serviría para mortificarte más, en este momento procura echarte unas risas y hablar de cualquier cosa menos de decibelios, voltios o vatios. Si bebes, bebe ahora pero no conduzcas.

Fuente de información: http://david-ciclosonido.blogspot.com.es/