Usos y Abusos

download Usos y Abusos

of 54

description

usos y abusos

Transcript of Usos y Abusos

MSTER NTIC UNED

EJERCICIO DE VIDEOCONFERENCIA GRUPO 2

Usos y abusos de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la ComunicacinNDICE:

1. Objetivos

2. Esquema del trabajo articulado por el grupo

3. Escaleta

4. Guin literario

5. Guin tcnico

6. Diseo de un proceso de evaluacin

7. Bibliografa

8. Anexo. Chat del 9 de marzo de 2002 (Eleccin del tema)

MIEMBROS:

MARIA FLAVIA TARRAGONA

MARIA JOS GONZLEZ OLIVA

MIGUEL ANGEL PEREZ APARICIO

SILVIA ANDREA PREZ PERDOMO

CSAR HERNNDEZ DIAGO

SANTIAGO GMEZ LPEZ

ALICIA BEATRIZ TEDESCO

MARIA ASUNCION ARRIZABALAGA1. OBJETIVOS

Exponer la idea de que las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin no son neutrales sino susceptibles de un uso positivo (lo que entendemos como usos en el ttulo de la VC) pero tambin de usos abusivos. Ejemplificar, a travs de varios casos concretos, diferentes posibilidades de usos positivos o liberadores (usos) y usos negativos (abusos) de las NTIC, como frmula para objetivar la tesis inicial. Suscitar en la audiencia la reflexin sobre el tema planteado y provocar la identificacin de otros ejemplos de usos positivos o negativos de las NTIC. Tratar de contrarrestar el importante poder de seduccin tecnoflica de las nuevas tecnologas, propiciando en la audiencia la reflexin sobre la necesidad de mantener una permanente actitud crtica ante las mismas, para analizar en cada momento si su utilizacin es positiva o negativa.

2. ESQUEMA DE TRABAJO ARTICULADO POR EL GRUPO

2.1. CREACIN DEL GRUPO

El profesor del mdulo Videoconferencias y Sistemas Integrados de la Comunicacin, Miguel Santamara, organiz la composicin de los grupos que desarrollaran el trabajo prctico de la asignatura, la realizacin de una videoconferencia, con el objetivo de garantizar la procedencia heterognea de sus integrantes. De esta forma, tendramos que optimizar los recursos tecnolgicos para mantener una comunicacin fluida.

En un primer momento, y de acuerdo con la organizacin del profesor Santamara, el Grupo 2 estaba integrado por los alumnos Mara Jos Gonzlez Oliva (KAAAXE), Csar Hernndez Diago (KAAAXI), Mara Inmaculada Llobregat Prez (KAAAXM), Miguel ngel Lpez Aparicio (KAAAYA), Silvia Andrea Prez Perdomo (KAAAYC), Mara Flavia Tarragona (KAAAYU) y Ana Margarida Vianna Rodrigues (KAAAZC). La no comparecencia de dos de los miembros, un problema que se repiti en otros grupos, oblig al profesor a reestructurar la organizacin, distribuyendo a algunos estudiantes entre diferentes colectivos.

De esta forma se incorporaron al Grupo 2 los alumnos Santiago Gmez, Alicia Beatriz Tedesco y Mara Asuncin Arrizabalaga, con lo que la composicin definitiva es:

M Asuncin Arrizabalaga Lazcano (KAAAWD)

Santiago Gmez Lpez (KAAAXC)

Mara Jos Gonzlez Oliva (KAAAXE)

Csar Hernndez Diago (KAAAXI)

Miguel ngel Prez Aparicio (KAAAYA)

Silvia Andrea Prez Perdomo (KAAAYC)

Mara Flavia Tarragona (KAAAYU)

Alicia Beatriz Tedesco (KAAAYV)

Por decisin del profesor Miguel Santamara, como coordinadora del grupo fue designada Mara Flavia Tarragona.

2. 2. COMUNICACIONES

La comunicacin entre los miembros del grupo fue inmediata en cuanto se cerr la composicin final. Hasta el momento, esta comunicacin ha sido fluida, concretndose fundamentalmente a travs de chats, correo electrnico y el foro especfico del Grupo 2.

1. Chats: El Grupo 2 ha realizado un total de 7 chats monogrficos distribuidos en las siguientes fechas

Sbado, 9 de marzo de 2002

Sbado, 16 de marzo de 2002

Jueves, 21 de marzo de 2002

Sbado, 23 de marzo de 2002

Lunes, 1 de abril de 2002

Martes, 9 de abril de 2002

Viernes, 12 de abril de 2002

2. Correo electrnico: Ha sido probablemente una de las herramientas ms utilizadas, sobre todo para la coordinacin interna entre los alumnos que tenan que realizar tareas conjuntas, y entre la coordinadora y el resto de los miembros. Hay que constatar en este punto que el Grupo 2 ha empleado tambin la lista de correo del Grupo Cooperativo y Solidario que conforman un grupo de alumnos del Mster en Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

3. Foro: A fecha de 10 de abril de 2002 (apenas un mes despus de la constitucin del equipo), el foro del Grupo 2 haba registrado un total de 63 entradas, lo que da idea del intenso trfico de mensajes que ha caracterizado el desarrollo del trabajo.

2. 3. ELECCIN DEL TEMA

El eventual pudor de los miembros del Grupo 2 a la hora de participar activamente en el trabajo comn se disolvi en el transcurso del primer chat, el 9 de marzo de 2002, cuando debamos elegir el tema de la videoconferencia. Ese chat, cuya copia se adjunta, pone de manifiesto la pasin de unos y otros en la defensa de sus posturas, con captulos de discusin intensa. Desde ese momento, supimos que bamos a disfrutar en el trabajo.

Finalmente, en aquel memorable chat, alcanzamos el consenso: El tema del trabajo de la Videoconferencia del Grupo 2 sera los usos y abusos de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Tras una breve introduccin sobre las posturas tecnofbica y tecnoflica, cada uno de los miembros expondra un ejemplo de buen o mal uso de las herramientas tecnolgicas. Nos pareca que lo ms difcil estaba hecho.

2. 4. REPARTO DE TAREAS

En funcin de las aptitudes que apreci en los miembros del grupo, la coordinadora planteo un reparto de tareas que se corresponde con el siguiente esquema:

Introduccin y coordinacin general: Mara Flavia Tarragona

Guin Literario: Mara Jos Gonzlez Oliva y Csar Hernndez Diago

Guin Tcnico: Santiago Gmez y Miguel ngel Prez Aparicio

Esquema del trabajo articulado por el grupo: Alicia Beatriz Tedesco

Procedimiento de evaluacin de la videoconferencia: Mara Asuncin Arrizabalaga

Informe de valoracin de la videoconferencia: Silvia Andrea Prez

Documentacin: todos los miembros

Sin embargo, cabe apuntar que este esquema inicial ha sufrido modificaciones durante el proceso de preparacin del trabajo, y todos los miembros se han adaptado a las necesidades puntuales en cada momento. En general, puede decirse que todos hemos participado cooperativa y solidariamente en el trabajo.

2. 5. DESARROLLO DEL TRABAJO

Una vez elegido el tema y repartidas las tareas, el primer objetivo fue completar la escaleta solicitada por el profesor Miguel Santamara. Aqu cada miembro resumi el contenido del que sera su guin literario y aport la documentacin especfica. La coordinadora estructur el trabajo conjunto y lo remiti al profesor.

A continuacin, se inici la fase de elaboracin del guin literario, que se corrigi por cada uno de los miembros.

El guin tcnico fue desarrollndose tambin con el trabajo de cada uno de los integrantes del Grupo 2, quienes precisaron sus requerimientos tcnicos.

2. 6. LA VIDEOCONFERENCIA

Por circunstancias prcticas, se decidi que el centro base de la videoconferencia del Grupo 2 se estableciera en el campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se encontrara Mara Jos Gonzlez Oliva, en las funciones de presentadora y enlace del resto de los intervinientes. El resto de los miembros del grupo intervendra por telfono desde sus lugares de residencia:

M Asuncin Arrizabalaga Lazcano: Bilbao (Espaa)

Santiago Gmez Lpez: Pamplona (Espaa)

Csar Hernndez Diago: Madrid (Espaa)

Miguel ngel Prez Aparicio: Burgos (Espaa)

Silvia Andrea Prez Perdomo: Palmira (Colombia)

Mara Flavia Tarragona: Argentina

Alicia Beatriz Tedesco: La Plata (Argentina)

Posteriormente a la intervencin de cada uno de los miembros, se abrira un turno de debate entre todos los que asistan a la Videoconferencia.

3. ESCALETA

3.1. INTRODUCCIN

Evolucin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Posicin tecnoflica y tecnofbica. Planteamiento de la cuestin: las nuevas tecnologas no son buenas ni malas en s mismas, sino susceptibles de un uso positivo o negativo de las mismas.

3. 2. EXPOSICIN DE ARGUMENTOS

Ejemplo 1. Uso negativoLas NTIC en Educacin: Falta de adecuacin didctica de algunos programas multimedia

El uso de programas multimedia en educacin que no est sustentados en la bidireccionalidad representan un obstculo a la hora de desarrollar un aprendizaje significativo en el alumnado. Existen en internet direcciones de pginas educativas que ofrecen pautas de valoracin del material multimedia, como por ejemplo http://sauce.pntic.mec.es/~alglobal/soft/software.htm http://www.educared.net

http://www.c5.cl/ie/ie/software/softw.htmlhttp://www.quadernsdigitals.netPero lo mejor es que el profesorado analice personalmente si el recurso se adapta a los objetivos propuestos y a las necesidades de su alumnado.

(Ejemplo basado en el Mdulo Teora del Aprendizaje y Comunicacin Educativa)

Ejemplo 2. Uso positivoLas Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en Educacin

Las Nuevas Tecnologas de la informacin y Comunicacin permiten implementar la Educacin a distancia , posibilitando el acceso a oportunidades de formacin y capacitacin a personas con discapacidades, aisladas geogrficamente, con tiempos limitados para asistir en forma presencial a centros educativos. Algunos ejemplos que podemos citar se refieren a proyectos de Educacin de Adultos, Educacin Continua, Capacitacin docente, programas de Actualizacin Acadmica, Post-grados ,entre otros. UBANET (http://www.ubanet.com.ar/sitio/index.html) integra tecnologa y educacin, a la vez que intenta:

Ofrecer sistemas de formacin y capacitacin profesional administrados con los recursos tecnolgicos ms avanzados.

Basar sus servicios en el concepto uno a uno, destacando la adaptabilidad y la personalizacin para satisfacer las necesidades individuales del alumno.

Ejemplo 3. Uso negativoProceso vigilado de enseanza aprendizaje en simbiosis armnica con los valores tradicionales. Escuela enseanza primaria privada catlica de los Padres Escolapios (Piaristen/Austria)

http://members.chello.at/ignasi.peguera/primarsp.htm Vigilancia del alumnado y reticencia a un nuevo aprendizaje y proceso educativo para adquirir el conocimiento y habilidades necesarias para participar plenamente del entorno de la sociedad de la informacin, no dejando presentar a los alumnos una segunda forma de ver el mundo. Miedos del profesorado al desfase (sentimientos de inseguridad situacin ambigua del profesorado y frustraciones).Ejemplo 5. Uso positivoRedes democrticas de informacin alternativa

Internet presenta amplias posibilidades tcnicas para la organizacin de redes de informacin muy extensas a costes muy reducidos Frente al proceso de concentracin informativa global, estn surgiendo redes con vocacin tambin global, pero con un enfoque alternativo y no mercantilista de la informacin. Los nuevos movimientos anti-globalizacin son posibles en gran medida merced a estos usos alternativos de las nuevas tecnologas.Links de inters:http://www.indymedia.org: Independent Media Center: Red de organizaciones informativas y centenares de periodistas independendientes a nivel mundial, unidos por el empeo comn de ofrecer una informacin alternativa, no sujeta a los condicionantes de carcter econmico y poltico que comprometen la objetividad de los grandes grupos mediticos. Se estructura como una red que admite la colaboracin de cuantos deseen sumarse al proyecto.

http://www.rebelion.org : Peridico electrnico de informacin alternativa en espaol, que pretende dar voz a sectores que no la encuentran fcilmente en los medios neoliberales sometidos a la dictadura del mercado (derechos humanos, movimientos sociales, ecologa, mujer). Est abierto a la participacin de cuantos deseen colaborar. Ejemplo 5. Uso negativo.

Las Nuevas Tecnologas como instrumento de violacin del derecho a la intimidad.

La utilizacin de herramientas tecnolgicas tan populares como el correo electrnico o internet conlleva la revelacin involuntaria de datos sensibles sobre la intimidad del individuo. Esta informacin puede ser utilizada por particulares, empresas u organizaciones en prejuicio del sujeto.

El mito del Gran Hermano que todo lo vigila nunca ha sido tan real. Se estima que los gobiernos dedican 3,3 billones de pesetas cada ao a actividades relacionadas con la inteligencia de las comunicaciones como Echelon. Esta poltica atentatoria contra la intimidad se ha visto agravada tras los atentados del 11 de septiembre. Dos das despus del ataque, el Senado norteamericano aprob la Combating Terrorism Act of 2001, que permite a la polica pinchar servidores de Internet. La pregunta queda en el aire Hasta qu punto estn legitimados los gobiernos o las instituciones supranacionales para violar la intimidad de los ciudadanos en aras a la proteccin de la seguridad?

Referencias en internet de inters:

http://www.elmundo.es/2001/09/24/internet/1051368.htmlhttp://social.internautas.org/article.php?sid=7http://www.elpais.es/articulo.html?anchor=elpepunet&xref=20010809elpepunet_2&type=Tes&date=Ejemplo 6. Uso PositivoAprovechamiento de las Nuevas Tecnologas de Comunicacin e Informacin en beneficio de comunidades rurales y urbanas del suroccidente colombiano

Telecentro de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte delCauca (ACIN), Colombia. Aprovechamiento de las Nuevas tecnologas para el desarrollo econmico y social de las comunidades.http://www.ciat.cgiar.org/es/sala_not/pdf/ruana.pdfLas Nuevas Tecnologas como medio de denuncia de las comunidades indgenas que han sido afectadas por la violencia.

Telecentro del Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologas como medio para mejorar la imagen de la comunidad el Distrito de Aguablanca, una zona marginal de la ciudad de Cali.

Ejemplo 7. Uso negativoCreacin de rumores. Cuando se emplean los atributos de la red: extrema rapidez y anonimato, para difundir informaciones falsas a escala planetaria.

Desmitificar Internet: Este medio como cualquier otro debe, debe ganarse la confianza y especialmente las fuentes emisoras que lo emplean.

Despertar el espritu crtico.

Fomentar el contraste de informaciones.

Caso prctico: Qu son las hoax o rumores.

Link de inters: http://www.rompecadenas.com.ar(Con este link se fomenta el despertar la curiosidad y la participacin de los intervinientes)Lista de rumores. http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxlist.htmA continuacin sealamos dos rumores que han sido muy conocidos, el primero de ellos especialmente en Espaa:

"La Oreja de Van Gogh-ETA"

http://www.rompecadenas.com.ar/oreja.htmQuitan el Messenger

http://www.rompecadenas.com.ar/messenger.htm4. GUIN LITERARIO

Texto en Pantalla

Videoconferencias y Sistemas Integrados de Comunicacin

Usos y abusos de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

Grupo 2

Mara Flavia Tarragona

Mara Jos Gonzlez Oliva

Miguel ngel Prez Aparicio

Silvia Andrea Prez Perdomo

Csar Hernndez Diago

Santiago Gmez Lpez

Alicia Beatriz Tedesco

Mara Asuncin Arrizabalaga

Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Buenas noches compaeros del Master Universitario en Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia.

Soy Pepa Gonzlez Oliva y me encuentro en el campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha para presentarles el trabajo que ha realizado el Grupo 2 en el mdulo Videoconferencias y Sistemas Integrados de Comunicacin. El resto del grupo lo integran Flavia Tarragona como coordinadora, Idoia Arrizabalaga Lazcano, Santiago Gmez Lpez, Csar Hernndez Diago, Miguel ngel Prez Aparicio, Alicia Tedesco y Silvia Andrea Prez Perdomo.

Durante ms de un mes, hemos trabajado con pasin en un asunto que consideramos capital para entender eso que se ha dado en llamar Sociedad de la Informacin. Se trata del espectacular desarrollo que han experimentado las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y algunas de sus repercusiones en la sociedad contempornea. Nuestro objetivo fundamental radica en estimular el debate entre la audiencia, de forma que entre todos podamos obtener algunas conclusiones.

En la actualidad, podemos observar dos posiciones extremas ante lo tecnolgico que nos impiden una aproximacin racional y crtica. La posicin tecnoflica exacerba las cualidades positivas utilizando un discurso que alude a que las nuevas tecnologas constituyen la panacea del desarrollo, el progreso y la felicidad. En el extremo contrario, la postura tecnofbica plantea el desarrollo tecnolgico como sinnimo de destruccin social, cultural y moral.

En esta sesin de videoconferencia veremos algunos ejemplos que ilustran el uso correcto de las NTIC y el uso inapropiado o abuso de las mismas. Para empezar, pasaremos a ver el fragmento de un vdeo de produccin alemana titulado De Guttemberg a Gates en el que se constatan ambas posiciones. Adelante, vdeo.

Vdeo: De Guttemberg a Gates

Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La ManchaBien, creo que este vdeo pone de manifiesto dos enfoques opuestos sobre la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, lo que nosotros, en el grupo 2 hemos dado en llamar usos y abusos. A continuacin, nuestra compaera Idoia Arrizabalaga nos trasladar a continuacin desde Bilbao un ejemplo claro de mala utilizacin de las Nuevas Tecnologas en el campo de la educacin. Adelante, Idoia.

Mara Asuncin Arrizabalaga Lizcano (Idoia) desde Bilbao

Buenas tardes desde Bilbao. Yo me referir en particular al uso en el aula de materiales en soporte multimedia. Para que estos recursos ayuden al profesorado en la tarea de facilitar un aprendizaje flexible y adaptado a las necesidades individuales de su alumnado, es necesario realizar una cuidadosa seleccin del software educativo.

Es necesario, pues, que el profesor o profesora valore si los materiales se adecan a los objetivos didcticos planteados y observe si son interactivos, posibilitadores de feed-back, amoldables a los distintos ritmos de aprendizaje, de diseo atractivo y con informacin suficiente de texto, fotografas, sonidos, vdeos..., que acerquen al alumnado a un contexto lo ms real posible.

Sin embargo, hay que decir que no todos los programas multimedia aportan claras ventajas en el proceso de aprendizaje y que su aparicin en el mercado obedece ms a intereses de tipo econmico que de tipo educativo. Veamos, observando el diseo de una pantalla correspondiente a un programa multimedia (que a la mayora os resultar muy conocida), un ejemplo de lo que se considera poco idneo desde un punto de vista pedaggico.

La pantalla representa un sistema planetario como imagen de fondo. Hay un enunciado en la parte superior y luego se invita a los alumnos/as a sealar si es falsa o verdadera.

Plantea, por tanto, un tipo de aprendizaje unidireccional: el usuario mira la pantalla, lee la frase y sobre lo dado elige entre dos opciones muy concretas que no le plantean ningn problema para resolver: slo se trata de comprobar si sabe o no sabe el concepto. Hay, pues, nula presencia de trabajo con contenidos procedimentales. No hay posibilidad de interactuar con el programa, construyendo conocimiento desde la propia eleccin del alumno/a. No es, por tanto, un programa interactivo.

Por otra parte, casi todo est ya hecho o, desde una actitud bastante pasiva, se puede realizar, es decir no favorece la autonoma personal. No se invita al alumno a participar de ningn modo en el proceso de aprendizaje, no se tienen en cuenta, en definitiva, las actitudes. El programa sigue un modelo conductista, que no promueve el desarrollo de estructuras mentales, producto siempre de una actividad reflexiva.

Las imgenes no son suficientemente ilustrativas de los fenmenos que se enuncian y se obliga a elegir entre verdadero y falso sobre un enunciado compuesto, y no simple, que contiene, adems, una frase negativa y un planteamiento errneo, ya que se mezcla traslacin y rotacin, lo cual no es admisible desde un punto de vista didctico.

Es decir, habra que concluir diciendo que la imagen aqu no garantiza por s misma que el programa sea suficientemente motivador e innovador. Existen en internet direcciones de pginas educativas que ofrecen pautas de valoracin del material multimedia, como por ejemplo

http://sauce.pntic.mec.es/~alglobal/soft/software.htm http://www.educared.net

http://www.c5.cl/ie/ie/software/softw.htmlhttp://www.quadernsdigitals.netPero lo mejor es que el profesorado analice personalmente si el recurso se adapta a los objetivos propuestos y a las necesidades de su alumnado. Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Idoia. El caso que acabamos de ver resulta bastante ilustrativo de la mala utilizacin del multimedia en el aula. Sin embargo, las Nuevas Tecnologas tambin pueden resultar muy tiles en determinados entornos de aprendizaje. Alicia Beatriz Tedesco se encargar de demostrarlo a continuacin desde Argentina. Buenas tardes, Alicia.

Alicia Beatriz Tedesco entra desde Argentina

Hola, buenas tardes desde Argentina. Tal y como ha comentado Pepa, presentar a continuacin un ejemplo de aplicacin positiva de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Se trata de la Educacin a Distancia.

La Educacin a distancia nos permite la autogestin y el autocontrol de nuestro propio proceso de aprendizaje, respetando las caractersticas individuales tales como edad, el nivel acadmico, la habilidad para aprender, experiencias, etc. ,ya que cada uno es el responsable de su propia formacin.

Este tipo de educacin posibilita el desarrollo de actitudes para adquirir y aplicar habilidades y destrezas y vincula la teora con la prctica como elementos continuos del proceso de aprendizaje, facilitando adems el desarrollo de aprendizajes en situaciones reales de la vida y del trabajo.

Tal como seala Maya Betancourt(1993), la Educacin a distancia estimula el desarrollo de la capacidad autoevaluativa de las personas.

Pero cmo intervienen las Nuevas Tecnologas en Educacin a distancia?

Veamos el ejemplo UBANET organizado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

UBANET integra tecnologa y educacin, a la vez que intenta:

-Ofrecer sistemas de formacin y capacitacin profesional administrados con los recursos tecnolgicos ms avanzados.

-Basar sus servicios en el concepto "uno a uno", destacando la adaptabilidad y la personalizacin para satisfacer las necesidades individuales del alumno.

Una de las finalidades de este programa, que es abierto a la comunidad, radica en la posibilidad de incrementar la comunicacin entre docentes y alumnos y promover la conformacin de comunidades virtuales de aprendizaje, favoreciendo la creacin de redes de comunicacin. El propsito es facilitar el acceso a contenidos y a cursos de la Universidad de Buenos Aires, de acuerdo con los tiempos y la disponibilidad de cada usuario.

Alumnos y docentes podrn, mediante e-mail, realizar consultas, sugerencias y comentarios referidos al mbito acadmico, as como consolidar la relacin y el vnculo interpersonal docente-alumno. El sistema tiene previsto un tiempo mnimo de conexin a Internet, asegurando bajos costos y alta velocidad de procesos. Al contemplar este aspecto, podemos ver la relacin entre tecnologa educativa y sociedad, pues facilitar el acceso a las NT para todos, (o al menos, no para una minora) reduciendo costos, representa un desafo de las NT en Educacin. Mara Jos Gonzlez desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Alicia. Sin lugar a dudas, el mbito educativo constituye uno de los campos ms frtiles para la aplicacin de los recursos que ofrecen las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Sin embargo, y tal y como se encargar de demostrar a continuacin Csar Hernndez Idiago desde Madrid, su uso se convierte en algunas ocasiones en un abuso. Buenas tardes, Csar.

Csar Hernndez Diago desde Madrid

Efectivamente, teniendo en cuenta las palabras Pepa, no podemos olvidar que toda luz tiene sus sombras, y, desde el punto de vista educativo, la integracin escolar de las Nuevas Tecnologas es una cuestin que tiene que ser asumida desde un planteamiento pedaggico que incida en cmo se desarrolla la enseanza y desde dnde se ensea.

Una de esas sombras est en los centros anclados en rutinas, modelos bancarios y en planteamientos anti-tecnolgicos o tecnfobos, centrados en el trinomio docente-materia-aula u otros intereses o menesteres. Esta situacin provoca siempre una reflexin sobre los posibles efectos que conlleva y que hay que considerar desde muchas vertientes (sociales, econmicas, pedaggicas, etctera)

La escuela de hoy tiene frente a ella grandes desafos en la nueva Sociedad de la informacin. Pensamos, en verdad, que la escuela o centro no puede sustraerse a las nuevas tecnologas, cual es el caso aislado de este centro privado de Piaresten en Austria, cuya pgina web podemos observar. Una comunidad educativa ser ms armnica cuanto ms ofrezca unas nuevas formas de organizar, representar y codificar la realidad, capacitando a los alumnos y alumnas para comprender, participar y crear entornos de aprendizaje abierto.

Para ellos, parece ser que se est produciendo una revolucin fuera, una segunda forma de ver el mundo y la vida, que desean o no quieren presentar a sus alumnos. Lgicamente, permanecer relativamente ajenos, dictando apuntes o..., es decir, persistiendo en modelos jerrquicos de enseanzaaprendizaje conceptual izndolo como concepcin moderna en simbiosis armnica con los valores tradicionales, presupone el obviar un universo de informacin y posibilidades educo-formativas y de habilidades necesarias para participar plenamente en la nueva sociedad de la informacin, amn de otras consideraciones.

En realidad, todo lo que se origina o ha originado la aparicin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin no puede ser rechazado por un solo individuo, grupo, escuela o pas, a menos que se automargine, dice J. M. Sancho. Efectivamente, entre la escuela y las NTIC no debe darse la historia de un desencuentro, ni una relacin aditiva sino integradora e interactiva.

Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Csar. Creo que todos hemos comprendido que el camino de la tecnofobia no nos llevar a la escuela del futuro. Tal y como t mismo has dicho, hay que mirar las Nuevas Tecnologas desde un punto de vista crtico, considerando sus usos negativos y tambin los positivos. Nuestro compaero Santiago Gmez nos ilustrar a continuacin desde Pamplona sobre ambos usos en el mbito de la comunicacin

Santiago Gmez Lpez desde Pamplona

Televisin, prensa, radio, cine, revistas, portales informativos.... el hombre del siglo XXI es un hombre informado. Nunca antes en la historia un ser humano ha tenido a su disposicin tantas noticias como el homo sapiens actual. Si la ignorancia es sinnimo de esclavitud, nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI, debemos sentirnos sumamente libres.

Usted que me est escuchando...no es libertad esa sensacin que experimenta cuanto el mando a distancia de su televisor le da la oportunidad de escoger entre 50 canales?. No se siente un ser autnomo e independiente cuando puede cambiar de emisora pulsando un botn?.

Mire el kiosko que abre cada maana sus puertas frente a su casa...empapelado, semioculto entre centenares de publicaciones que esperan que usted, dueo y seor de su libre albedro, escoja en funcin de su propia determinacin. No es ese un ejemplo vivo del pluralismo informativo?.

Lamento herir su optimismo, pero las cosas, desgraciamente, no son tan maravillosas como imagina; su libertad de eleccin no es tan amplia como piensa; a menudo se limita a escoger entre el muslo o la pechuga de un mismo ejemplar: siempre pollo. No importa que a usted como a m- le guste tambin la verdura de Tudela, la morcilla de Burgos o el queso de tetilla.

Miles de informaciones sobre lo que ocurre en el mundo inundan cada da miles de medios de comunicacin en todo el planeta. Pero la gran parte de esa informacin es facilitada por cinco agencias internacionales: las americanas Associated Press y United Press International; la francesa France Press; la britnica Reuters y la espaola Efe.

Las grandes agencias son las nicas que tienen capacidad de distribuir al mundo entero lo que acontece en sus partes ms remotas. Pero como la informacin es un mercado, para que difundir una noticia sea rentable debe interesar a un nmero suficiente de personas. Digamos a unos cuantos millones. Si no es as, no cruzar las limitadas fronteras del lugar en que se ha producido.

Se siente ahora tan libre como antes?. No comienza a pensar que toda la racin informativa, aparetemente diversa, que le sirven cada da, sabe a pollo?.

Perdone por la caricatura. Pero no es una broma que la concentracin de los grandes grupos de comunicacin y la consideracin de la informacin como una mercanca sujeta a las leyes del mercado suponen una seria amenaza al pluralismo informativo. Y, con l, a la democracia como sistema y a los derechos de las minoras como parte esencial de la misma.

No se deprima. Slo pretendemos que escuche todo lo que le cuentan con espritu crtico, que permanezca siempre activo y despierto.

Quiz se sienta mejor al saber que las nuevas tecnologas estn abriendo caminos insospechados a la comunicacin alternativa, a la expresin de las minoras, de quienes no desean plegarse a las leyes del mercado o del espectculo.

Prensa alternativa ha habido siempre. Pero siempre ha sido un producto minoritario, restringido. Grandes audiencias significaban costes prohibitivos. Internet ha revolucionado esa situacin. Alcanzar a cientos de millones de personas en las partes ms diversas del mundo es sencillo y barato. Las publicaciones alternativas o crticas en internet nunca podrn competir con los grandes grupos mediticos. Pero su capacidad de difusin y, por consiguiente, su influencia se ha visto multiplicada gracias a la Red, con la ventaja aadida de que el nuevo medio permite una comunicacin ms interactiva y, por consiguiente, ms plena.

Aqu le ofrecemos algunos ejemplos, para cuando desee variar su dieta informativa. El resto, deber buscarlos por s mismo. Aproveche su iniciativa y su criterio e investigue en la red. Mucha suerte.

Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Santi. Creo que has expuesto una de las aplicaciones ms interesantes de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Sin embargo, y como est quedando de manifiesto durante el desarrollo de esta videoconferencia, el abuso de estas herramientas puede provocar graves perjuicios a ciudadanos como t y como yo, como todos nosotros.

De hecho, cada vez que usamos el correo electrnico, navegamos por la web, participamos en grupos de noticias de Usenet, o usamos un servidor de FTP, por ejemplo, estamos revelando datos sensibles sobre nuestra identidad que pueden ser utilizados en contra de nuestra voluntad por terceras personas. Esta intromisin ilegtima en el derecho a la intimidad puede tener consecuencias simplemente incmodas -como el correo basura o spam, y el marketing personalizado-, pero tambin llega a causar graves problemas econmicos, (lo que sucede con la manipulacin de tarjetas de crdito o las estafas electrnicas).

Aunque todas estas repercusiones que acabo de comentar pueden provocar serios perjuicios a cualquier usuario de las Nuevas Tecnologas, lo cierto es que se quedan en desgraciadas ancdotas cuando se conocen otros datos.

El mito del Gran Hermano que todo lo vigila nunca ha sido tan real. Una de las primeras agencias gubernamentales de espionaje electrnico data de 1976, es decir, que se cre hace 26 aos. Fue la GCHQ britnica, que se vio reducida a un juego de nios en comparacin con la posterior Echelon estadounidense: una gran red de ordenadores potentsimos que se encargan de seleccionar y analizar millones de conversaciones telefnicas, faxes y mensajes de correos electrnico por palabras clave. De hecho, en la actualidad se estima que los gobiernos dedican 3,3 billones de pesetas cada ao a actividades relacionadas con la inteligencia de las comunicaciones. Esta poltica atentatoria contra la intimidad se ha visto agravada tras los atentados del 11 de septiembre. Dos das despus del ataque, el Senado norteamericano aprob una ley que permite a la polica pinchar servidores de Internet sin autorizacin judicial previa.

Muchos de ustedes pensarn que esta preocupacin por la intimidad resulta exagerada, sobre todo considerando las amenazas terroristas que atenazan a la sociedad occidental. Sin embargo, si observan a su alrededor, se darn cuenta de que la proteccin de la intimidad debe ser algo tan fundamental como la proteccin de la propia vida. En el mundo actual, globalizado y tiranizado por el poder de la comunicacin, la intimidad es el ltimo reducto del ser humano frente al sistema.

Tal y como afirma el abogado Carlos Snchez Almeida, en el futuro Mundo Feliz que estn construyendo los medios de comunicacin al servicio de las corporaciones multinacionales, la ltima posibilidad de resistencia reside en el derecho a la intimidad: nuestra ltima barricada.

Y hablando de barricadas, aunque en esta ocasin psicolgicas, nuestra compaera Silvia Andrea Prez nos informar a continuacin de una aplicacin de las Nuevas Tecnologas bien distinta a la que acabo de aludir. No es as, Silvia?

Silvia Andrea Prez desde Colombia

Efectivamente, Pepa. La realidad que nos acabas de dibujar sobre la violacin del derecho a la intimidad que posibilitan las Nuevas Tecnologas est muy alejada de la voy a intentar trasladaros ahora. Se trata de la marcha pacfica que protagonizaron recientemente alrededor de 35 mil indgenas y campesinos colombianos para exigirle a guerrilleros y paramilitares que respeten la vida de las comunidades, y reclamar un apoyo ms efectivo por parte del Estado. Esta marcha, denominada Gran Minga por la vida y contra la violencia, tuvo un aliado importante, el mismo que, meses atrs, era visto como un enemigo: internet.

Gracias a esta herramienta, numerosas organizaciones de diferentes puntos del planeta apoyaron a los marchistas. Y el epicentro de este ir y venir de mensajes fue el telecentro de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca (ACIN), con sede en Santander de Quilichao, una poblacin distante a 55 kilmetros de Cali, y desde donde parti la marcha.

Los telecentros son espacios donde se ofrecen servicios y se generan actividades que incluyen el acceso a nuevas tecnologas y medios de comunicacin, entre ellos internet, para el desarrollo social y econmico de la comunidad.

Concretamente, el telecentro de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca estuvo funcionando las 24 horas durante los tres das que dur la caminata. As lo ordenaron sus responsables a instancias del Consejo Regional Indgena del Cauca (CRIC), una de las organizaciones indgenas ms grandes de Colombia y organizadora de la marcha.

Este telecentro forma parte de un proyecto interinstitucional conocido como InforCauca, que promueve el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Universidad Autnoma de Occidente de Cali, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) del Canad.

El proyecto busca probar la hiptesis de que una democratizacin de informacin y de comunicacin puede fomentar el desarrollo sostenible, al proporcionar a las instituciones locales y a las comunidades marginadas, nuevos recursos, nuevas herramientas y nuevas capacidades que les permitan resolver mejor sus problemas y satisfacer sus necesidades mediante enfoques participativos.

Cada telecentro se est adecuando a las necesidades de su entorno y son las mismas organizaciones y comunidades las que deben buscar la utilidad de esta herramienta. El proyecto, por su parte, se encarga de la capacitacin y de brindar el soporte tcnico que se requiera.

Pese a que el telecentro de ACIN ya pas de ser una herramienta pasiva a una herramienta activa, quienes estn al frente saben que todava les queda mucho camino por recorrer. Para ellos, la marcha apenas empieza.

Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Silvia, por habernos trasladado una de las aplicaciones ms importantes de internet: la democratizacin del acceso a la informacin en beneficio de los colectivos ms desfavorecidos. No obstante, el surgimiento de nuevos emisores y receptores por cualquier parte del mundo tambin conlleva otros efectos colaterales como la creacin de rumores, tal y como nos explicar a continuacin Miguel ngel Prez Aparicio desde Burgos.

Miguel ngel Prez Aparicio desde BurgosBuenas noches. Como acaba de comentar Pepa, mi intencin es la de poner en evidencia uno de los usos negativos de las Nuevas Tecnologas, la creacin y difusin de rumores en internet. Debemos adelantar que internet es un medio muy proclive a que se den este tipo de actuaciones, por las propias caractersticas que presenta el medio: extrema rapidez en la transmisin de mensajes a todo el planeta y el anonimato.

Ahora bien, tambin habra que concretar qu son los rumores. Son historias, inventadas o no, que suelen tener un mensaje anti o contra algo establecido. El emisor es una persona annima, y el motivo es desestabilizar. Tradicionalmente se transmitan de forma oral y, hoy en da, se difunden a travs de e-mails que se reenvan, por lo que el rumor original no sufre transformaciones al llegar a diferentes destinatarios.

Qu son los hoax, leyendas urbanas, en definitiva, los rumores en internet?

Son relatos fascinantes, que an pareciendo a veces absurdos, atrapan al lector, quiz por su predisposicin a creer lo que est leyendo, por su afinidad en la lnea de pensamiento, que tambin hace que los difunda.

Estos rumores cibernticos persiguen obtener direcciones de e-mail, congestionar los servidores y desestabilizar. Y, como cualquier rumor, no deben ser reenviadas.

Casos recientes son los mensajes que han aparecido en su cuenta de correo electrnico alertando de que quitan el Messenger y para evitarlo se deba reenviar el mensaje, o que el grupo musical La oreja de Van Gogh era afn al grupo terrorista ETA, u otro que alertaba del virus con nombre de sulfnbk.exe siendo en realidad un fichero del sistema operativo.

Hay un portal en internet, bsico y esencial, sobre este tema.

http://www.rompecadenas.com.arQueremos sealar en concreto un apartado que es:

http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxlist.htmAqu encontrar un listado de hoax, o rumores que quiz le hayan llegado a su cuenta de correo.

Internet y especialmente los emisores que utilizan este medio, deben ganarse la credibilidad. Y como en cualquier medio, nada mejor que la capacidad crtica, el contraste de informaciones y el razonamiento para no ser engaado por mentiras. Pero, como indica Ignacio Ramonet, Qu es verdadero y qu es falso? Si todos los media dicen que algo es verdad, es que es verdad. Si la prensa, la radio o la televisin dicen que algo es verdad, eso es verdad incluso si es falso. Mara Jos Gonzlez Oliva desde el centro base en la Universidad de Castilla-La Mancha

Muchas gracias, Miguel ngel. Con esta intervencin finaliza la exposicin de nuestros ejemplos sobre usos y abusos de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, pero quedan muchos ms. As que a continuacin abriremos un turno de debate para seguir avanzando en este interesante tema. Por favor, intervengan a travs del chat o de la videoconferencia.

5. GUIN TCNICO

SecuenciaPerifricoImagenAudioSala VCTiempo

1Ordenador con PPTRtulo presentacin

Diapositiva 1

(La ponen los tcnicos en la UNED-Madrid)UNED Madrid00:0500:05

2Ordenador con PPTTtulo de la VC

Usos y abusos de las NTIC

Diapositiva 2

(La ponen los tcnicos en la UNED-Madrid)UNED Madrid00:0500:10

3Ordenador con PPTMiembros del Grupo

Diapositiva 3

(La ponen los tcnicos en la UNED-Madrid)UNED

Madrid00:0500:15

4Cmara VCPrimer plano (PP) de Pepa GonzlezVoz Pepa Gonzlez, en conexin por VC

Nmero 926 29 52 00

Buenas noches compaeros del Master Universitario en Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (...)

En esta sesin de videoconferencia veremos algunos ejemplos que ilustran el uso correcto de las NTIC y el uso inapropiado o abuso de las mismas. Para empezar, pasaremos a ver el fragmento de un vdeo de produccin alemana titulado De Guttemberg a Gates en el que se constatan ambas posiciones. Adelante, vdeo

UCLM Ciudad Real01:4602.01

5 Magnetoscopio

En la UCLM

Ciudad RealVdeo De Guttemberg a GatesUCLM

Ciudad Real03.0005:01

6Cmara de VCPrimer plano de Pepa Gonzlez OlivaVoz de Pepa Gonzlez, en conexin por VC

Bien, creo que este vdeo pone de manifiesto dos enfoques opuestos sobre la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, lo que nosotros, en el grupo 2 hemos dado en llamar usos y abusos. A continuacin, nuestra compaera Idoia Arrizabalaga nos trasladar a continuacin desde Bilbao un ejemplo claro de mala utilizacin de las Nuevas Tecnologas en el campo de la educacin. Adelante, Idoia.

UCLM

Ciudad Real00:1505:16

6Ordenador con PPTDiapositiva con la foto de Idoia Arrizabalaga

(La ponen los tcnicos desde UNED-Madrid)

Voz Idoia por telfono

Nmero 94 497 13 34

(Telfono alternativo: 629 479 326)Buenas noches desde Bilbao (...)

una cuidadosa seleccin del software educativoUNED Madrid00.2505:41

7Ordenador con pptDiapositiva 7

Listado de caractersticas

(La pulsa la audiencia a solicitud de Idoia)Voz de Idoia por telfono

Es necesario, pues

(...)

que acerquen al alumnado a un contexto lo ms real posibleUNED Madrid00:3006:11

8Ordenador con pptDiapositiva 8

Preguntas clave

(La pulsa la audiencia a solicitud de Idoia)

Voz de Idoia por telfono

Sin embargo, hay que decir

(...)

obedece ms a intereses de tipo econmico que de tipo educativoUNED

Madrid00:1506:01

9Ordenador con documentoDiapositiva 9

Pantalla de un programa multimedia

(La pulsa la audiencia a solicitud de Idoia)Voz de Idoia por telfono

Veamos, observando el diseo de una pantalla

(...)

lo cual no es admisible desde un punto de vista didcticoUNED

Madrid01:3007:31

10Ordenador con pptDiapositiva 10

Direcciones web

(La pulsa la audiencia a solicitud de Idoia)Voz de Idoia por telfono

Es decir, habra que concluir

(...)

y a las necesidades de su alumnadoUNED

Madrid00:2007:51

11Cmara VCPP de Pepa GonzlezVoz de Pepa Gonzlez , en conexin por VC

Muchas gracias, Idoia (...). Buenas tardes, AliciaUCLM

Ciudad Real00:1808:09

12Ordenador con pptDiapositiva con la foto de de Alicia Beatriz Tedesco

(La ponen los tcnicos desde UNED-Madrid)

Diapositiva 11

(La pulsa la audiencia a solicitud de Alicia)

Voz de Ali Tedesco, por telfono Nmero 0054 221 4244674Hola, buenas tardes desde Argentina (...) Veamos el ejemplo UBANET, organizado por la Universidad de Buenos Aires, ArgentinaUNED Madrid01:1209:21

13Ordenador con ppt Imagen web site de UBANET

Diapositiva 12

(La pulsa la audiencia a solicitud de Alicia)Sigue voz de Ali Tedesco, por telfono

UBANET integra tecnologa y educacin (...) representa un desafo de las nuevas tecnologas en la EducacinUNED Madrid01:0010:21

14Cmara VCPrimer plano de Pepa GonzlezVoz de Pepa en conexin por VC

Muchas gracias, Alicia (...) Sin embargo, y tal y como se encargar de demostrar a continuacin Csar Hernndez Diago desde Madrid, su uso se convierte en algunas ocasiones en un abuso. Buenas tardes, CsarUCLM

Ciudad Real00:1810:39

15Ordenador con pptDiapositiva con la foto de Csar Hernndez Diago

(La ponen los tcnicos desde Madrid)Voz de Csar, por telfono

Nmero 91 871 65 86

Buenas tardes, desde Madrid. Efectivamente. teniendo en cuenta las palabras de Pepa, ...UNED Madrid00:2010:59

16Ordenador con PPTDiapositiva 13

Alumnos en la pizarra

(La pulsa la audiencia a solicitud de Csar)Sigue voz de Csar

Una de esas sombras est en los centros...UNED Madrid00:1811:17

17Ordenador con PPTDiapositiva 14

Imagen de la pgina web de Piaresten/enlace pretensiones

(La pulsa la audiencia a solicitud de Csar)Sigue la voz de Csar:

La escuela de hoy...UNED

Madrid00:3011:47

18Ordenador con PPTDiapositiva 15

Barras inclinadas:

Revolucin fuera de las NTIC

(La pulsa la audiencia a solicitud de Csar)Sigue voz de Csar

Para ellos, parece ser que se est produciendo una revolucin fuera ...UNED

Madrid00:3012:17

19Ordenador con PPTDiapositiva 16

Evitar rechazoSigue la voz de Csar

En realidad, todo lo que se origina...UNED

Madrid00:2012:37

20Cmara VCPrimer Plano de Pepa GonzlezVoz de Pepa Gonzlez en conexin directa por VC

Muchas gracias, Csar. Creo que todos hemos comprendido (...) Nuestro compaero Santiago Gmez nos ilustrar a continuacin desde Pamplona sobre ambos usos en el mbito de la comunicacin.UCLM

Ciudad Real00:1812:55

21Ordenador con pptDiapositiva con la foto de Santi Gmez

(La ponen los tcnicos desde UNED-Mdrid)Voz de Santi Gmez entrando por telfono.

Nmero 619286963

Televisin, prensa, radio (...) el hombre del siglo XXI es un hombre informado.UNED Madrid00:1013:05

22Ordenador con pptDiapositiva 17

Operacin Triunfo

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Nunca antes en la historia (...)

debemos sentirnos sumamente libres.UNED Madrid00:1613:21

23Ordenador con pptDiapositiva 18

Mosaico imgenes de tv

Sigue voz de Santi Gmez

Usted que me est escuchando (...) pulsando un botn?UNED Madrid00:1813:39

24Ordenador con pptDiapositiva con la foto de Santi Gmez

Sigue voz de Santi Gmez

Mire el kiosko que abre cada maana (...) la morcilla de Burgos o el queso de tetillaUNED Madrid00:4214:21

25Ordenador con pptDiapositiva 19

Mosaico agencias internacionales

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Miles de informaciones sobre lo que ocurre en el mundo (...) del lugar en que se ha producido.UNED Madrid00:4815:09

26Ordenador con pptFoto Santi GmezSigue voz de Santi Gmez

Se siente ahora tan libre como antes (...) que permanezca siempre activo y despierto.UNED Madrid00:4515:54

27Ordenador con pptDiapositiva 20

web rebelion.org

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Quiz se sienta mejor (...)leyes del mercado o del espectculo.UNED Madrid00:1616:10

28Ordenador con pptDiapositiva 21

web indymedia.org

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Prensa alternativa ha habido siempre (...) nunca podrn competir con los grandes grupos mediticosUNED Madrid00:2516:35

29Ordenador con pptDiapositiva 22

web lahaine.org

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Pero su capacidad de difusin (...) ms interactiva y, por consiguiente, ms plena.UNED Madrid00:1516:50

30Ordenador con pptDiapositiva 23

web nodo50.org

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Aqu le ofrecemos algunos ejemplos para cuando desee variar su dieta informativa.UNED Madrid00:0616:56

31Ordenador con pptDiapositiva 24

web redpepper.org

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

El resto deber buscarlos por s mismo.UNED Madrid00:0517:01

32Ordenador con pptDiapositiva 25

web revistalinea.com

(La pulsa la audiencia a solicitud de Santi)Sigue voz de Santi Gmez

Aproveche su iniciativa y su criterio e investigue en la red. Mucha suerte.UNED Madrid00:0617:07

33Cmara de VCPrimer Plano de Pepa Gonzlez Voz de Pepa Gonzlez en conexin directa por VC

(Presenta e incluye su tema)

Muchas gracias, Santi (...) Y hablando de barricadas (...) nuestra compaera Sivia Andrea Prez nos informar a continuacin de una aplicacin de las Nuevas Tecnologas bien distinta a la que acabo de aludir. No es as?UCLM

Ciudad Real02:3519:42

34Ordenador con PPTDiapositiva con foto de Silvia Andrea Prez

(La ponen los tcnicos desde UNED-Madrid)Voz de Silvia Andrea Prez por telfono:

Nmero: 572 8933916Efectivamente, Pepa. La realidad que nos acabas de dibujar sobre la violacin del derecho a la intimidad que posibilitan las Nuevas Tecnologas est muy alejadaera visto como un enemigo: Internet.UNED

Madrid00:3020:12

35Ordenador con PPTDiapositiva

Marcha por calle

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

Gracias a esta herramienta, numerosas organizaciones de diferentes puntos del planeta apoyaron a los marchistasdesde donde parti la marchaUNED

Madrid

00:3020:42

36Ordenador con PPTDiapositiva

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)

Sigue la voz de Silvia Andrea

Los telecentros son espacios donde se ofrecen servicios y se generan actividades que incluyen el accesoeconmico de la comunidadUNED

Madrid00:2521:30

37Ordenador con PPTDiapositiva

Foto indgenas

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

Concretamente, el telecentro de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca estuvo funcionando las 24 horasorganizadora de la marchaUNED

Madrid00:2321:30

38Ordenador con PPTDiapositiva

Sitio Web

http://www.inforcauca.org(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

Este telecentro forma parte de un proyecto interinstitucional conocido como InforCauca,(CIID) del CanadUNED

Madrid00:3022:00

39Ordenador con PPTDiapositiva

Foto capacita3

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

El proyecto busca probar la hiptesis de que una democratizacin de informacin y de comunicacin puede fomentar el desarrollo sostenible,mediante enfoques participativosUNED

Madrid00:3022:30

40Ordenador con PPTDiapositiva

Foto Telecentro 3

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

Cada telecentro se est adecuando a las necesidades de su entorno y son las mismas organizaciones y comunidadessoporte tcnico que se requieraUNED

Madrid00:2323:16

41Ordenador con PPTDiapositiva

Foto Minga3

(La pulsa la audiencia a solicitud de Silvia)Sigue la voz de Silvia Andrea

Pese a que el Telecentro de ACIN ya pas de ser una herramienta pasiva a una herramienta activa, quienes estn al frente saben que todava les queda mucho camino por recorrer. Para ellos, la marcha apenas comienza

UNED

Madrid00:2323:16

42Cmara de VCPrimer Plano de Pepa GonzlezVoz de Pepa Gonzlez en conexin directa por VC

Muchas gracias, Silvia (...) El surgimiento de nuevos emisores y receptores por cualquier parte del mundo tambin conlleva otros efectos colaterales como la creacin de rumores, tal y como nos explicar a continuacin Miguel ngel Prez Aparicio desde BurgosUCLM

Ciudad Real00:2023:36

43Ordenador con PPTDiapositiva con la foto de Miguel ngel Prez Aparicio

(La ponen los tcnicos desde UNED-Madrid)

Voz de Miguel ngel Prez Aparicio por telfono

Nmero: 947210900

Buenas noches. Como acaba de comentar Pepa, mi intencin (...) creacin y difusin de rumores en iInternet)UNED

Madrid00:2524:01

44Ordenador con PPTDiapositiva

Cara mosaico, collage

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

Debemos adelantar que internet (...) por las propias caractersticas que presenta este medio.UNED

Madrid

45Ordenador con PPTDiapositiva

Globo del mundo con flechas, dibujos...

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel ngel

Extrema rapidez en la transmisin de mensajes a todo el planetaUNED

Madrid

46Ordenador con PPTDiapositiva

Cara de hombre y mujer, annimos

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

y el anonimato.

Ahora bien, tambin habra que concretar (...) un mensaje anti o contra algo establecido. UNED

Madrid

47Ordenador con PPTDiapositiva

Torre temblando

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

El emisor es una persona annima (...) pensamiento, que hace que los difundaUNED

Madrid

48Ordenador con PPTDiapositiva

Bases de datos (dibujo)

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

Estos rumores cibernticos persiguen obtener direcciones de e-mail, congestionar los servidores y desestabilizar.UNED

Madrid

49Ordenador con PPPTDiapositiva

Congestionar los servidores, dibujo

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

Y como cualquier rumor no deben reenviarse. Casos recientes son los mensajesUNED

Madrid

50Ordenador con PPTDiapositiva

No reenviar, dibujo

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)

Sigue voz de Miguel Angel

que han aparecido en su cuenta de correo electrnico alertndole (...) siendo en realidad un fichero del sistema operativoUNED

Madrid

51Ordenador con PPTDiapositiva

rompecadenas, dibujo

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

Hay un portal en internet, bsico, y esencial sobre este tema (...) un apartado que es http://rompecadenas.com.ar/hoaxlist.htmUNED

Madrid

52Ordenador con PPTDiapositiva

(La pulsa la audiencia a solicitud de Miguel ngel)Sigue voz de Miguel Angel

Aqu encontrar un listado de hoax, o rumores que quiz le hayan llegado a su cuenta de correo (...) que es verdad, eso es verdad incluso si es falsoUNED

Madrid

53Cmara VCPrimer plano de Pepa Gonzlez OlivaVoz de Pepa Gonzlez Oliva en conexin por VC

Muchas gracias, Miguel ngel. Con esta intervencin finaliza la exposicin de nuestros ejemplos sobre usos y abusos de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, pero quedan muchos ms. As que a continuacin abriremos un turno de debate para seguir avanzando en este interesante tema. Por favor, intervengan a travs del chat o de la videoconferencia.

UCLM

Ciudad Real

6. DISEO DE UN PROCESO DE EVALUACIN

FECHA: HORA:

INSTITUCIN/GRUPO :

El objetivo fundamental de este cuestionario es evaluar una sesin de Videoconferencia, desde el punto de vista de los asistentes y a partir de sus percepciones. Las tres primeras preguntas estn pensadas para responderlas antes del inicio de la sesin, el resto deben responderse al finalizar la sesin.

De las preguntas de la segunda parte del cuestionario solo deben responderse aquellas referentes a los recursos utilizados en el transcurso de la sesin. Aquellas que hagan referencia a recursos que no se han utilizado deben dejarse en blanco.

GRACIAS POR TU COLABORACIN.

A. A Cuntas sesiones de Videoconferencia has asistido?

Ninguna

1-2

2-5

5-10

Ms de 10

B. Qu opinin te ha merecido la calidad de estas sesiones?

Muy Buena

Buena

Normal

Mala

Muy Mala

C. Cul es el aspecto que mejor recuerdas de las sesiones de Videoconferencia a las que has asistido?

Las cuestiones anteriores deben responderse antes de cada sesin de Videoconferencia.

Si a la pregunta A se contesta Ninguna, no es necesario contestar la B y la C.

1. Indica la Calidad con la que has recibido los diferentes medios utilizados en la Videoconferencia (si alguno de ellos no se ha utilizado, lo dejas en blanco):

Muy altaAltaNormalBajaMuy BajaNo he recibido nada

Audio

Vdeo

Transparencias

Pizarra Electrnica

2. Punta de 1 a 5 (de menos positivo a ms positivo) los siguientes aspectos referentes al audio:

- El volumen ha sido adecuado.

- El sonido se ha recibido con claridad durante toda la sesin.

- El sonido se ha recibido entrecortado en determinados momentos

- Otros:

3. Punta de 1 a 5 (de menos positivo a ms positivo) los siguientes aspectos referentes al vdeo / imagen recibidos durante la sesin:

- La imagen del orador era clara.

- El refresco del vdeo / imagen era adecuado.

- La secuencia de imgenes era adecuada.

- Otros:

4. Punta de 1 a 5 (de menos positivo a ms positivo) los siguientes aspectos relacionados con la pizarra electrnica:

- Se ha utilizado el espacio de la pizarra de manera adecuada.

- Los mensajes escritos eran claros.

- Los mensajes escritos en la pizarra electrnica eran sistemticos y ordenados.

- Se utilizaban distintos colores para escribir / diferenciar los mensajes escritos en la pizarra.

- Se utilizaba adecuadamente el borrador en la pizarra electrnica.

- Otros:

5. Punta de 1 a 5 la correspondencia / coordinacin entre el discurso del orador, la imagen recibida y la pizarra electrnica.

6. Indica la importancia que tienen los medios utilizados en este tipo de sesiones:

Audio

VdeoTransparenciasPizarra Electrnica

Esencial

til

No relevante

Innecesario

Esencial: La sesin no podra llevarse a cabo sin este recurso.

til: Aumenta la calidad de la sesin.

No relevante: Podramos prescindir de l.

Innecesario: No necesario.

Si alguno de estos medios no se ha utilizado se deja en blanco.

7. Indica el grado de inters, puntuando de 1 a 5, que ha tenido para ti el contenido de la sesin:

- Mucho

- Normal

- Poco

- Muy poco

8. El / los conferenciante / s ha solicitado a los asistentes remotos (o virtuales) explcitamente que hagan alguna pregunta?

- S

- No

- No me acuerdo

9. Has formulado alguna pregunta?

- S

- No

- Por qu? :

10. Crees que es interesante hacer preguntas en este tipo de sesiones?

- Si

- No

- Por qu? :

11. Estaras interesado en asistir a las clases a travs de este sistema en el futuro?

- S

- No

- Por qu? :

12. Crees que la Videoconferencia resulta ms efectiva para el aprendizaje que los mtodos tradicionales?.

- S

- No

- Por qu? :

13. Has podido mantener el mismo nivel de atencin durante toda la sesin?

- S

- No

14. En caso negativo, por qu? (seala todas aquellas respuestas que creas convenientes).

- No me interesaba el tema

- El discurso del orador era aburrido

- La sesin ha sido demasiado larga.

- La transmisin impeda escuchar con claridad al orador

- La transmisin impeda ver al orador

- Las imgenes eran aburridas.

- No exista coherencia entre las imgenes recibidas y el discurso del orador.

Otros:

7. BIBLIOGRAFA

Para la introduccin:

MAR SEZ, V.M.( 1999): Globalizacin, nuevas tecnologas y comunicacin. Madrid: Ediciones de la Torre.Cinta de video:Planeta CLIO..De Gutenberg a Gates. La historia de dos hombres que han revolucionado las vidas de la humanidad. Revista CLIO,n4 Febrero 2002.

Para el ejemplo 1:

QUINTANA, J. (1996): Multimedia y Educacin. En: FERRS, J.; MARQUS, P. (coords.) Comunicacin educativa y nuevas tecnologas. Barcelona: Praxis.

MARQUS, P. (En lnea) Programas didcticos: diseo y evaluacin (31-3-98) http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm Banco de recursos del primer curso de este mster, en concreto la imagen de la pantalla, ejemplo perteneciente al mdulo Teoras del Aprendizaje y Comunicacin Educativa.

Link de inters

http://www.quadernsdigitals.netPara el ejemplo 2:

MAYA BETANCOURT , A. ( 1993) : Orientaciones bsicas sobre Educacin a distancia y la funcin tutorial . San Jos de Costa Rica: UNESCO CHAUPART, J. M. : Usos y abusos con las nuevas tecnologas en educacin.Bucaramanga, Colombia: Instituto de Educacin a Distancia. Universidad Industrial de Santander

Links de inters

www.geocities.com/teleconferencias http://www.ubanet.com.ar/sitio/index.html

Para el ejemplo 3:

http://www.byd.com.ar/ed11www4.htmEspacios DE Encuentros

http://www.byd.com.ar/ed6www4.htmEl pensamiento crtico

http://www.byd.com.ar/ed6www2.htm

El intercambio cultural

http://www.byd.com.ar/ed4www3.htmAyer: el conocimiento concentrado

http://www.byd.com.ar/ed1www3.htmUNA NUEVA ERA: Un cambio de escala en la educacin

http://www.tau.org.ar/base/educacion/aulavirtual.html"Si no formas parte del futuro, eres historia"

http://www.irabia.org/cast/departam/nntt/exper_nntt/default.htm

Para el ejemplo 4:

MAR SEZ, V.M.( 1999): Globalizacin, nuevas tecnologas y comunicacin. Madrid: Ediciones de la Torre.

COLOMBO, F. (1976): Televisin: la realidad como espectculo. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. CAZENEUVE, J. (1977): El hombre telespectador. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. RAMONET, I. (1998): La tirana de la comunicacin. Madrid: Editorial Debate, S.A. Links de inters

www.indymedia.org www.rebelion.org www.revistalinea.com.ar www.lahaine.org www.nodo50.org www.redpepper.org.ukPara el ejemplo 5:

http://www.bufetalmeida.com/ateneo.htmConferencia pronunciada por el abogado Carlos Snchez Almeida (responsable del Bufete Almeida) en el Ateneo de Madrid en 2000 con el ttulo Intimidad: un derecho en crisis. La erosin de la privacidad

http://www.ati.es/gt//CLI/doc/CLI.htmlLa Comisin de Libertades e Informtica (CLI) es una plataforma independiente de carcter no gubernamental que inici sus trabajos en Noviembre de 1990 y celebr su Asamblea General Constituyente en Abril de 1991. La CLI tiene como objetivo "promover de forma permanente y estable en todo el pas el desarrollo y la proteccin de los derechos individuales y colectivos, con especial referencia al derecho a la intimidad, frente al mal uso de las Tecnologas Informticas y de las Comunicaciones, fomentando en la opinin pblica la conciencia sobre la importancia de este tema para el progreso de una sociedad democrtica crecientemente tecnificada".

http://www.elpais.es/articulo.html?anchor=elpepunet&xref=20010809elpepunet_2&type=Tes&date=

Informacin publicada en El Pas el 9 de agosto de 2001. Un juez obliga al FBI a informar sobre 'Carnvoro'

http://www.iec.csic.es/criptonomicon/info.htmlArtculo publicado en la web criptonomicon sobre Derecho a la Intimidad

www.kriptopolis.comEsta pgina se autodefine como web personal e independiente sobre Seguridad en Internet, Criptografa y Ciberderechos.

www.elpais.es/c/d/20000727/cibersoc/portada.htmInformacin publicada en El Pas el 27 de julio de 2002. Un programa del FBI reaviva el debate sobre la privacidad en la red Un 'carnvoro' se instala en el servidor y rastrea los contenidos del correo sospechoso

http://www.elpais.es/c/d/20001005/cibersoc/socie05.htmInformacin publicada en el diario El Pas el 5 de octubre de 2001. Duncan Campbell propone luchar contra Echelon con la criptografa El periodista que descubri el sistema de espionaje busca ms pruebas http://www.elmundo.es/2001/09/24/internet/1051368.htmlInformacin publicada en el diario El Mundo el 24 de septiembre de 2001. EEUU interviene un correo por bromear sobre Laden http://social.internautas.org/article.php?sid=7Informacin publicada en la web de internautas.org. El FBI utiliza habitualmente programas de vigilancia en Internet

Para el ejemplo 6:

http://www.inforcauca.orgProyecto InforCauca

http://socioeconomia.univalle.edu.co/noticias/quiebres/2001/La%20Minga%20por%20la%20Vida.html http://www.procesodepaz.com/notas/Mayo192001/C619N1.html http://www.procesodepaz.com/notas/Mayo182001/B418N1.htmlMinga o Marcha por la Vida

http://www.ciat.cgiar.org/newsroom/pdf/idrc.pdfTelecentros Comunitarios: Una Estrategia para Fomentar el Desarrollo Sostenible en el Suroccidente de Colombia

Evaluacin y Aumento del Impacto de los Telecentros Comunitarios

http://www.ciat.cgiar.org/es/sala_not/pdf/Proyecto_Evaluacion_impacto.pdfPara el ejemplo 7:

Links de inters

http://www.baquia.com/com/20011010/art00020.html

http://www.monde-diplomatique.fr http://www.rompecadenas.com.ar

8. ANEXO

GRUPO 2

VIDEOCONFERENCIAS Y SISTEMAS

INTEGRADOS DE COMUNICACIN

CHAT DEL 9 DE MARZO DE 2002

Participantes:

Mara Flavia Tarragona

Csar Hernndez Diago

Alicia Beatriz Tedesco

Mara Asuncin (Idoia) Arrizabalaga

Santiago Gmez Lpez

Mara Jos (Pepa) Gonzlez Oliva

Mara FlaviaTarragona>>CESAR MANDO LA PORTADA DEL GRUPO AL GC

Csar HernndezDiago>>OK

Alicia BeatrizTedesco>>CUANDO LA ENVIASTE cESAR?

Mara FlaviaTarragona>>ABRISTE EL CORREO AHORA DEL GC?

Csar HernndezDiago>>Anoche pero solo a Flavia

Alicia BeatrizTedesco>>si, pero no tengo mensajes...esperen que vea..l

Mara FlaviaTarragona>>A PERDON YO CREIA QUE ERA AL GC

Csar HernndezDiago>>Bueno , la distribuyes

Mara FlaviaTarragona>>YO SE LAS MANDARE LUEGO A TODO EL GRUPO 2

Csar HernndezDiago>>Bien

Alicia BeatrizTedesco>>qu les parece si armamos un correo con nuestras direcciones , es decir las del grupo 2 as nos comunicamos ms agilmente?

Csar HernndezDiago>>[email protected]

Csar HernndezDiago>>Tomad nota

Alicia BeatrizTedesco>>[email protected]

Mara JosGonzlezOliva>>El mio es [email protected]

Mara FlaviaTarragona>>QUIEN SE PUEDE ENCARGAR DE CREAR UNA DIRECCION UNICA CON TODAS LAS NUESTRAS COMO ES EL GC?

Mara JosGonzlezOliva>>Flavia, ya tenemos una direccin nica en la webct

modulo videoconferencia

Alicia BeatrizTedesco>>si quieren yo la armo luego del chat

Mara JosGonzlezOliva>>Es un correo especfico

Mara FlaviaTarragona>>AI PEPA PERO TODAVIA HAY PROBLEMAS YA QUE ALICIA, ASUN Y SANTIAGO

Alicia BeatrizTedesco>>si pero es ms agil y a veces cuesta entrar a la webct

Mara JosGonzlezOliva>>OK

Mara FlaviaTarragona>>AL NO ESTAR DESDE EL INICIO EN EL 2 NO PUEDEN VER LOS MENSAJES

Alicia BeatrizTedesco>>no tengo la dire de Silvia

Csar HernndezDiago>>Sobretodo cuando se aproximen fechas de entrega

Mara JosGonzlezOliva>>Segn Miguel, la videoconferncia debe estar

lista como en dos semanas

Silvia AndreaPrezPerdomo>>mi direccion es [email protected]

Alicia BeatrizTedesco>>gracias Sil

Mara FlaviaTarragona>>ALI MI CORREO , EL QUE ESTOY USANDO MAS FRECUENTEMENTE ES [email protected]

Alicia BeatrizTedesco>>Fla qu han acordado hasta ahora?

Mara FlaviaTarragona>>Bueno con Pepa y Cesar habiamos hablado que podiamos aportar desde

nuestro trabajos finales y unirlos en una tematica que se resume en el titulo

Mara FlaviaTarragona>>yo tengo los resumenes de Silvia , pepa y Cesar

Alicia BeatrizTedesco>>los proyectos finales?

Mara JosGonzlezOliva>>de qu va tu proyecto, alicia?

Mara JosGonzlezOliva>>y tambin el de silvia?

Mara FlaviaTarragona>>Lo podemos compartit cuando tengamos la dire unica del grupo 2

Alicia BeatrizTedesco>>estrategias para la formacin de lectores crticos de medios y NT

Mara JosGonzlezOliva>>Ese encaja perfectamente, verdad Flavia?

Csar HernndezDiago>>Buen tema, me gusta

Alicia BeatrizTedesco>>trabajamos con Fla

Mara FlaviaTarragona>>No Ali ese es un pequeno punto

Mara JosGonzlezOliva>>O sea, que silvia, alicia y flavia trabajan el proyecto de

forma conjunta?

Alicia BeatrizTedesco>>no Pepa

Mara FlaviaTarragona>>yo tenia pensado pasar algunas imagenes para generar actitudes de

respuesta en la audiencia

Alicia BeatrizTedesco>>Fla y yo

Alicia BeatrizTedesco>>estamos en el mismo proyecto

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Hola a tod@s!

Mara JosGonzlezOliva>>OK. Eso es importante, porque

as ya tenemos parte del contenido unificado.

Mara FlaviaTarragona>>Silvia en su resumen me ha pasado una critica al florecimiento de las NT

Csar HernndezDiago>>Hola!

Mara FlaviaTarragona>>Algo semejante a lo que habiamos visto en el modulo Internet ,

recuerdan?

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Qu parte del contenido tenemos unificada, Pepa?

Mara FlaviaTarragona>>Hola Asun, Bienvenida!!

Mara JosGonzlezOliva>>Idioa: estamos hablando del tema. Alicia y Flaiva trabajan

en el mismo proyecto final, lo que ya unificara parte de nuestro trabajo

Csar HernndezDiago>>Flavia explica un poco eso, por favor

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Ah! Muy bien

Mara FlaviaTarragona>>Bien atiendame un poquito

Mara FlaviaTarragona>>Es para todos

Mara FlaviaTarragona>>como las NT se relacionan con todo el master pensamos que se podia elaborar una integracion de todo. Por ejemplo

Silvia AndreaPrezPerdomo>>si, realmente es un tema muy bueno porque todos estamos

interesados en el

Mara FlaviaTarragona>>PEpa con el derecho a la intimidad en la red. Ej de gran . Silvia con la critica del florecimiento de las NT. Es decir, la capacidad de acceso a internet y telefono a diferencia de la era de la radio

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Cada uno debe empezar a buscar un ejemplo concreto para sustentar las ideas

Mara FlaviaTarragona>>Cesar integrando la necesidad de el estudio de un idioma (ingles) como herramienta para la alfabetizacion audiovisual

Mara JosGonzlezOliva>>Claro, y planteamos que quiz ese tema debera ser el del proyecto, en el que ya estamos trabajando

Alicia BeatrizTedesco>>alguien puede grabar el chat?

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Por ejemplo, como el de gran hermano

Csar HernndezDiago>>S

Mara FlaviaTarragona>>yo habia sugerido parte de mi tesina : lectores criticos

Santiago GmezLpez>>Hola, sois el grupo 2, verdad?

Mara FlaviaTarragona>>SE VA ENTENDIENDO

Csar HernndezDiago>>Bienvenido Santigo!!!

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Hola, Santi!

Mara FlaviaTarragona>>QUEDA GRABADO VALE

Csar HernndezDiago>>Perdn , Santiago

Mara FlaviaTarragona>>QUEDA GRABADO ALICIA

Santiago GmezLpez>>Hola, a todos /as. No s si sabis que me han asignado finalmente a

vuestro grupo

Alicia BeatrizTedesco>>Hola santi

Mara FlaviaTarragona>>bienvenido santiago

Santiago GmezLpez>>Perdonad por el retraso...

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Bienvenido Santiago

Mara FlaviaTarragona>>Me interesa saber si se va entendiendo?

Santiago GmezLpez>>Encantado de poder trabajar con vosotros

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Mi proyecto se refiere al mbito socio-lingstico.

Podra tocar la relacin profesorado-NNTT?

Mara FlaviaTarragona>>Asun , cual era tu idea original con Ali?

Mara JosGonzlezOliva>>Acabo de copiar lo que llevamos de chat. Yo sigo

Santiago GmezLpez>>Habis decidido ya el tema?

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>El tema era: la relacin del profesorado con las

NNTT

Santiago GmezLpez>>Era o sigue siendo?

Mara FlaviaTarragona>>Bien yo creo que es de gran aporte

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Lo que no entiendo muy bien es el ejemplo

concreto del que habla Silvia

Csar HernndezDiago>>Santiago estamos procurando integrar nuestros temas de tesina

bajo un unico techo o ttulo

Mara FlaviaTarragona>>Si nos remitimos al titulo que hemos elegido: NT para un mundo

nuevo: lectores y lectura critica, medios de comunicacion, e-learning

Csar HernndezDiago>>Eso es

Alicia BeatrizTedesco>>Fla tendramos que redireccionar el tema compatibilizando la idea

de asun con la de nuestra tesis

Mara FlaviaTarragona>>estos y otros puntos tocaremos

Alicia BeatrizTedesco>>s? se entiende?

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Por ejemplo,para hablar del derecho a la intimidad tomamos el ejemplo de Gran Hermano

Santiago GmezLpez>>Si se admite una sugerencia, yo sera mucho ms concreto en el

enunciado... facilitara las cosas

Mara FlaviaTarragona>>Luego viene una gran compatibilizacion, si ALI

Alicia BeatrizTedesco>>cal sera el ttulo?

Mara FlaviaTarragona>>A que te refieres SANTI?

Santiago GmezLpez>>Ese tema que dices Flavia, dara para una tesis doctoral

Alicia BeatrizTedesco>>y cuales los objetivos?

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Si, tenemos un tema mas concreto podemos ser mas claros

Mara FlaviaTarragona>>quieres que resumamos el tema Santi

Mara JosGonzlezOliva>>Nuevas tecnologas para un mundo nuevo: (detrs de los

dos puntos, pondramos los micro-temas de cada uno)

Alicia BeatrizTedesco>>creo que tendramos que pensar entre todos: ttulo y objetivos de

la VC para no perdernos

Mara FlaviaTarragona>>Es demasiado ambicioso?

Mara JosGonzlezOliva>>Se trata de promover la interaccin nicamente. Todo

puede ser muy grande o muy pequeo, depende cmo se desarrolle

Mara JosGonzlezOliva>>Pretendemos suscitar reacciones ante las NT en diferentes campos, slo eso

Mara FlaviaTarragona>>Mi idea es que sea muy ameno Santiago GmezLpez>>Por ejemplo, ira a plantear: permitir internet un uso ms democrtico de los medios de comunicacin?

Mara JosGonzlezOliva>>No pretendemos sentar ctedra

Santiago GmezLpez>>Y podemos hablar de experiencias que ya vimos el ao pasado, de redes

informativas

Santiago GmezLpez>>Slo es un sugerencia...

Mara FlaviaTarragona>>Si santi pero nuestro trabajo no estaria solo dirigido a internet

Santiago GmezLpez>>Me refiero a que una videoconferencia es slo una pequea

exposicin, y un tema tan amplio nos va a complicar mucho las cosas

Mara FlaviaTarragona>>Asun Y Ali habian elegido el uso de NT en el profesorado

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: la pregunta que planteas se incluye ya en nustro proyecto. En mi tema de intimidad se concluye que Internet impone la dictradura de la informacin

Mara JosGonzlezOliva>>Habis visto los ejemplos del ao pasado?

Csar HernndezDiago>>Enfoquemos la cuestin como la repercusion de lasTIC en diferentes

campos a modo de foro de debate de cara al futuro de este planeta

Santiago GmezLpez>>Debemos hacer un esfuerzo por escoger un slo aspecto y centrarnos

en l. He propuesto un ejemplo, pero poda ser cualquier otro

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>No, Pepa

Mara FlaviaTarragona>>Si Pepa

Santiago GmezLpez>>S, he visto los ejemplos

Mara JosGonzlezOliva>>Los ejemplos del ao pasado tambin pareceran muy ambiciosos y sin embargo resultan amenos y concretos

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Las Nt es un tema muy amplio. Podemos abordar diferentes enfoques, pero hay que darles una secuencia logica para que no se vayan a cortar los temas

Santiago GmezLpez>>Un buen ejemplo es el de Echelon: un tema muy concreto

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Dnde estn, por cierto?

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: eso tambin se puede hacer con el tema que habamos

comenzado a trbajar

Santiago GmezLpez>>Estn creo que en materiales, dentro del mdulo

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Gracias, Santi

Mara FlaviaTarragona>>En Contenidos...amteriales...Guon 1 y2

Mara JosGonzlezOliva>>No se trata de escribir una enciclopedia, sino de animar a

la gente a participar

Santiago GmezLpez>>Por supuesto, slo os invitaba a centrarnos en un aspecto concreto,

el que queris, de un tema tan amplio...

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: la ventaja de lo que habamos visto hasta ahora es

que cada uno trabaja sobre el tema de su proyecto

Santiago GmezLpez>>si no nos vamos a perder...en un enorme esfuerzo documental... que no

vamos a tener tiempo de exponer

Alicia BeatrizTedesco>>si, creo que hay que ser concreto por el tiempo

Mara JosGonzlezOliva>>y as tenemos ms camino recorrido

Santiago GmezLpez>>Uff, me parece bastante complicado, no s...

Santiago GmezLpez>>en fin, como lo veis

Mara FlaviaTarragona>>Creo que Que opinan los pedagogos??

Mara JosGonzlezOliva>>Si queris votamos y ya est Mara FlaviaTarragona>>Cesar, Alicia?

Alicia BeatrizTedesco>>Creo que tendramos que pensar en los objetivos para no desviarnos Santiago GmezLpez>>votar qu?

Alicia BeatrizTedesco>>y de alli centrar los temas

Mara JosGonzlezOliva>>Votar si seguimos con el tema inicial del grupo 2 o elegir

otro alternativo

Alicia BeatrizTedesco>>Pepa creo que no se discute el tema

Alicia BeatrizTedesco>>sino el encuadre

Santiago GmezLpez>>Personalmente, si el tema era el que ha expuesto Flavia, me parece

demasiado genrico para una videoconferencia

Mara JosGonzlezOliva>>Pero el encuadre no est definido. Ah es donde tenemos

que empezar a trabajar ahora. Slo depende de nosotros que sea ameno e interesante o un

peazo

Santiago GmezLpez>>Deberamos escoger un aspecto concreto de ese mbito, para hacer

ms operativo el trabajo

Santiago GmezLpez>>Debe ser un tema con gancho. De tipo nos nuevos medios expulsarn al

profesor del aula?

Mara JosGonzlezOliva>>Creo que Flavia debera pronunciarse como cordinadora

Silvia AndreaPrezPerdomo>>el tema de las NT esta bien, pero hay que aterrizarlo

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: lo del tema con gancho es absolutamente subjetivo

Santiago GmezLpez>>O.... internet har desaparecer la prensa de papel?... cosas as,

concertas..

Mara FlaviaTarragona>>Estoy observando

Santiago GmezLpez>>No... algo que invite a participar, que no suene a la tpica conferencia

peazo... digo yo, Pepa

Mara JosGonzlezOliva>>Y qu opinas?

Mara FlaviaTarragona>>Creo que es dificil compatibilizar gustos

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: te puedo garantizar que por itntentara que por lo

menos mi parte no fuera un peazo

Mara FlaviaTarragona>>Santi desde ya que la VC debe ser rica

Csar HernndezDiago>>Veamoslo como un foro de debate con varios aspectos que peocupan al

Mundo

Santiago GmezLpez>>No lo dudo, pero no s si es operativo fragmentar el trabajo en

aportaciones relacionadas con el proyecto de cada cual...

Mara JosGonzlezOliva>>Siempre nos han dicho en el master que pensemos en el

proyecto en cada uno de los mdulos

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Yo tambin estoy escuchando, y me parece

difcil decantarse. Pienso que hay razones de un lado y de otro. No tengo experiencia de

videoconferencia, as que...

Mara FlaviaTarragona>>y con mensajes que inviten a la participacion

Mara JosGonzlezOliva>>yo lo he hecho as desde el principio y me va muy bien

Santiago GmezLpez>>Yo me guo por los ejemplos del mdulo... los miembros se

distribuyeron el trabajo...

Santiago GmezLpez>>...en el sentido de que uno haca el guion tcnico...

Santiago GmezLpez>>otro la documentacin...

Santiago GmezLpez>>otro el guin literario....

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: eso vamos a hacer nosotros, distribuimos el

trabajo en temas y luego en documentacin, guiones, etc.

Santiago GmezLpez>>esa divisin me parece ms funcional

Silvia AndreaPrezPerdomo>>BUeno, entonces abordemos las nt desde diferentes

perspectivas pero por lo menos demosle un orden

Santiago GmezLpez>>ok

Mara FlaviaTarragona>>Si lo haremos Santi

Mara FlaviaTarragona>>pero cuando este acotado el tema

Mara JosGonzlezOliva>>Claro. Uno se encargar de redactar los temas de todos,

otro del guin de todos...

creo que es ms enriquecedor

Santiago GmezLpez>>yo tambin...

Mara JosGonzlezOliva>>Pero que cada uno aporte las claves sobre su tema de

Especializacin

Santiago GmezLpez>>lo que me parece difcil s que cada uno aborde su tema y que todos sean

coherentes entre s..

Mara JosGonzlezOliva>>Para eso est la coordinadora :)

Santiago GmezLpez>>yo me decanto por consensuar un nico tema entre todos

Mara FlaviaTarragona>>creo por lo que estuve viendo en los resumenes

Santiago GmezLpez>>ahora, no quiero imponer nada, menos recin llegado, as que respetar la

decisin que tomis

Mara JosGonzlezOliva>>El tema nico es nuevas tecnologas para un mundo

nuevo.

Csar HernndezDiago>>Sugiero que tengamos todos ese resumen arranque de cada uno de

nuestros temas y as el reparto de tareas ser mejor y ms eficaz

Mara JosGonzlezOliva>>Y a partir de ah....

Santiago GmezLpez>>pero pepa, eso es amplsimo...

Santiago GmezLpez>>pero pepa, eso es amplsimo...

Mara FlaviaTarragona>>que si bien se trata de las NT , por alli resulta un amplio

Mara JosGonzlezOliva>>Quin dice que es amplsimo? Se puede resumir en cinco

lneas

Mara JosGonzlezOliva>>Cada cosa tiene el volumen que su creador quiera darle

Mara JosGonzlezOliva>>No tenemos que acaparalo todo ni lo pretendemos

Santiago GmezLpez>>El tema nuevast ecnologas para un mundo nuevo? Pepa, no me negars que

el temas muy amplio

Santiago GmezLpez>>Podemos mantenerlo, pero haciendo un esfuerzo para centrar qu aspectos

vamos a desarrollar...

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Podemos compartir los resumenes en el tablon, esta semana para ver los diferentes enfoques y para ver en que se complementan

Mara FlaviaTarragona>>Pepa creo que en 10 min de guon , por alli saltar de gran hermano a

las NT en profesorado es un poco dificil

Mara JosGonzlezOliva>>S, Santi, pero se estructurara en un microtema por participante en plan resumido

Mara FlaviaTarragona>>Al tema hay que decidirlo hoy ya que para el lunes tiene uqe estar

la escaleta

Santiago GmezLpez>>Entonces el microtema tendra que ver con el trabajo de cada uno?. No

sesi el resultado sera coherente...

Alicia BeatrizTedesco>>Qu les parece : NT: problemticas y perspectivas como

ttulo tentativo?

Mara JosGonzlezOliva>>Alicia: eso es lo mismo que estamos discutiendo

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Me parece mejor que el otro ttulo, Alicia

Santiago GmezLpez>>Insisto en lo de la concrecin.

Mara JosGonzlezOliva>>Votamos?

Csar HernndezDiago>>Hagamos un intento. Si hay que rectificar lo hacemos, concretando.

Alicia BeatrizTedesco>>lo de mundo nuevo no me convence

Mara JosGonzlezOliva>>Flavia: Me parece que tienes que decir algo

Santiago GmezLpez>>Esos temas nos sitan en el contexto, pero luego debemos centrar

qu aspectos desarrollamos..

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>No hace falta votar, Pepa, creo yo...

Mara FlaviaTarragona>>Pepa

Santiago GmezLpez>>No tengo claro qe proponer votar, Pepa

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>Estoy de acuerdo contigo, Alicia

Santiago GmezLpez>>propones...perdn

Mara FlaviaTarragona>>escucha yo entiendo lo de la proyeccion del proyecto final

Csar HernndezDiago>>El ttulo de Alicia est bien

Mara FlaviaTarragona>>pro si creo que se hara un poco dificil resunir todo en 10 min

Santiago GmezLpez>>estoy convencido de eso...

Csar HernndezDiago>>Santi, tu tema en concreto como lo planteas?

Alicia BeatrizTedesco>>ese es el desafio Fla

Mara JosGonzlezOliva>>Yo puedo resumir mi tema en dos minutos

Mara FlaviaTarragona>>que es eso de proyectos de NT para campesinos, Silvia?

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Usos y abusos sepueden ilustar con ejemplos

concretos. Yo tengo el ejemplo de loscampesinos usando Telecentros o sitios donde manjan las nuevas

tecnologias. Estoy trabajando en tres de estos telecentros y ha sidopositivo

Santiago GmezLpez>>Si el tema es usos y abusos de las NT, el reparto debera ser equitativo entre ambas partes, no os parece?

Mara FlaviaTarragona>>Si coincido con Santi

Csar HernndezDiago>>OK

Santiago GmezLpez>>Cantos somos finalmente en el grupo?

Mara FlaviaTarragona>>Faltaria Miguel

Mara FlaviaTarragona>>que no hay noticias de el

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Incluso,estan utilizando estos telecentros como medios de denuncia ante el mundo sobre la violencia que afrontan en lugares remotos donde solo internet es su medio de comunicacion hacia el mendo

Santiago GmezLpez>>Perfecto, seis usos, seis abusos y la coordinadora, estis de acuerdo?

Mara JosGonzlezOliva>>Me parece genial cmo se est configurando el tema

Santiago GmezLpez>>Perdn, tres por cada parte

Mara FlaviaTarragona>>bien

Silvia AndreaPrezPerdomo>>Tengo recortes de periodico y fotos para mostrar como

loscampesinos estan utilizandolos telecentros.

Mara FlaviaTarragona>>AHORA SI NOS CONCENTRAMOS EN 2 PALABRAS

Mara JosGonzlezOliva>>Y adems hacerlo interesante

Mara FlaviaTarragona>>PROBLEMATICA , POR UN LADO

Santiago GmezLpez>>Mi tema es divulgacin de la energa elica para alumnos de secundaria...

(fijaos cmo pega con el derecho a la intimidad en internet)

Mara JosGonzlezOliva>>Si queris que cambiemos, lo haremos. Pero hay que elegir

lo que sea ya porque no hay tiempo

Mara FlaviaTarragona>>ALLI ESTARIAS VOS PEPA, SILVIA Y YO , PR EJ

Mara FlaviaTarragona>>ME ESTAN SIGUINDO?

Mara JosGonzlezOliva>>No

Santiago GmezLpez>>no

M AsuncinArrizabalagaLazcano>>S

Alicia BeatrizTedesco>>si

Mara FlaviaTarragona>>Bueno hagamos un alto Csar HernndezDiago>>si Mara FlaviaTarragona>>Y prestemos atencion!!

Alicia BeatrizTedesco>>alli donde Fla

Mara FlaviaTarragona>>DDECIA QUE SIO NOS CENTRAMOS EN 2 PALABRAS

Mara FlaviaTarragona>>CITADAS POR ALI

Santiago GmezLpez>>Pero problemtica de las NNTT sigue siendo algo muy amplio...

Mara FlaviaTarragona>>PROBLEMATICA

Mara FlaviaTarragona>>POR FAVOR NO ME INTERRUMPAN

Alicia BeatrizTedesco>>si Santi pero tenem,os que sintetizar

Santiago GmezLpez>>Desde qu punto de vista, poltico?. educativo?. tecnolgico?,

econmico?...

Santiago GmezLpez>>perdn...

Mara JosGonzlezOliva>>Santi: por favor, hay diccionarios de un tomo y

otros de doscientos tomos. Todo es reducib