Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarrollo de competencias en...

5
Uso de un Entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarrollo de competencias en estudiantes de la UCSC Dra. Ketty Sanhueza Acevedo Dr. © Marianella Careaga Butter Ingeniero Gloria Toro Oñate Resumen Una mayor presencia de mercados globalizados, con necesidades de esquemas de educación flexibles y ajustados a la realidad del entorno social, ha generado que cada vez se haga más evidente la demanda de una formación profesional diferente y la incorporación de las TIC a la educación superior. El objetivo del estudio es identificar la utilización de las herramientas didácticas de la plataforma virtual por los docentes de la UCSC, corresponde a una investigación cualitativa no participante. La población está conformada por 122 docentes certificados en el “Uso de TIC para potenciar Aprendizajes en la Educación Superior” y la muestra es de 13 académicos que cumplen con el uso efectivo de herramientas didácticas que se establecen como criterio para el análisis de los datos que son: herramientas didácticas de Transmisión de información, Interacción y comunicación, evaluación de los aprendizajes y de co-creación de contenidos. Del estudio y análisis se concluye que los docentes mayoritariamente utilizan las herramientas de trasmisión de información, interacción y evaluación de los aprendizajes. Los resultados nos proporcionan información que nos ayuda a la toma de decisiones relativas al foco de las capacitaciones relacionadas con el uso de herramientas de creación de contenidos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes. Palabras clave: plataforma, capacitación, aprendizaje, TIC. Summary A greater presence of globalized markets, needs schemes flexible and adjusted to the reality of the social environment education, has meant that increasingly becomes more evident demand for a different vocational training and the incorporation of ICT in higher education. The aim of the study is to identify the use of the educational tools of the virtual platform for teachers UCSC, it corresponds to a nonparticipating qualitative research. The population is made up of 122 certified teachers in the "Use of ICT to enhance Learning in Higher Education" and the sample is 13 academics who meet the effective use of educational tools that are established as criteria for analyzing the data they are: teaching tools Transmission of information, interaction and communication, assessment of learning and co-creation of content. The study and analysis is concluded that mostly teachers use the tools of transmission of information, interaction and learning assessment. The results provide us with information that helps us making decisions regarding the focus of the training on the use of content creation tools for enhancing student learning. Keywords: platform, training, learning, ICT.

Transcript of Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarrollo de competencias en...

Uso de un Entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarrollo de competencias en

estudiantes de la UCSC

Dra. Ketty Sanhueza Acevedo

Dr. © Marianella Careaga Butter

Ingeniero Gloria Toro Oñate

Resumen

Una mayor presencia de mercados globalizados, con necesidades de esquemas de educación flexibles y ajustados

a la realidad del entorno social, ha generado que cada vez se haga más evidente la demanda de una formación

profesional diferente y la incorporación de las TIC a la educación superior.

El objetivo del estudio es identificar la utilización de las herramientas didácticas de la plataforma virtual por los

docentes de la UCSC, corresponde a una investigación cualitativa no participante. La población está conformada

por 122 docentes certificados en el “Uso de TIC para potenciar Aprendizajes en la Educación Superior” y la

muestra es de 13 académicos que cumplen con el uso efectivo de herramientas didácticas que se establecen como

criterio para el análisis de los datos que son: herramientas didácticas de Transmisión de información, Interacción

y comunicación, evaluación de los aprendizajes y de co-creación de contenidos.

Del estudio y análisis se concluye que los docentes mayoritariamente utilizan las herramientas de trasmisión de

información, interacción y evaluación de los aprendizajes. Los resultados nos proporcionan información que nos

ayuda a la toma de decisiones relativas al foco de las capacitaciones relacionadas con el uso de herramientas de

creación de contenidos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes.

Palabras clave: plataforma, capacitación, aprendizaje, TIC.

Summary A greater presence of globalized markets, needs schemes flexible and adjusted to the reality of the social

environment education, has meant that increasingly becomes more evident demand for a different vocational

training and the incorporation of ICT in higher education.

The aim of the study is to identify the use of the educational tools of the virtual platform for teachers UCSC, it

corresponds to a nonparticipating qualitative research. The population is made up of 122 certified teachers in the

"Use of ICT to enhance Learning in Higher Education" and the sample is 13 academics who meet the effective use

of educational tools that are established as criteria for analyzing the data they are: teaching tools Transmission of

information, interaction and communication, assessment of learning and co-creation of content.

The study and analysis is concluded that mostly teachers use the tools of transmission of information, interaction

and learning assessment. The results provide us with information that helps us making decisions regarding the

focus of the training on the use of content creation tools for enhancing student learning.

Keywords: platform, training, learning, ICT.

1 Introducción

Las universidades, están adoptando el uso de

plataformas virtuales, según Silvio (2004) hay datos

estadísticos en América Latina donde se indica

que un 62,3% de universidades utilizan plataformas

virtuales de enseñanza. En la Universidad Católica de

la Santísima Concepción (UCSC), se está propiciando

desde el año 2005 el uso de un Entorno Virtual para el

aprendizaje denominado Ev@, como un complemento

en el área de docencia, investigación y extensión.

El desarrollo de competencias en el aula se ha

convertido en uno de los pilares fundamentales de la

educación universitaria (López J. et. al 2010).

Potenciar el uso de TIC que a través de plataformas

virtuales más centrada en el estudiante y sus

necesidades, conlleven a procesos de aprendizaje más

interactivo, cooperativo y constructivista, este

antecedente nos reclama indagar sobre el uso efectivo

de las herramientas didácticas que están utilizando los

profesores de la universidad.

2 Marco Referencial

Conceptualización de Plataformas virtuales de

aprendizaje:

En Wikipedia se define como "un sistema de software

diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos

virtuales para sus estudiantes, especialmente

ayudándolos en la administración y desarrollo del

curso. El sistema puede seguir a menudo el progreso de

los participantes, puede ser controlado por los

profesores y los mismos estudiantes. Originalmente

diseñados para el desarrollo de cursos a distancia,

vienen siendo utilizados como suplementos para cursos

presenciales."

Sebastián Díaz (2009) las define como "un entorno

informático en el que nos encontramos con muchas

herramientas agrupadas y optimizadas para fines

docentes. Su función es permitir la creación y gestión

de cursos completos para internet sin que sean

necesarios conocimientos profundos de

programación".

Santoveña (2002) plantea lo siguiente: Una plataforma

virtual flexible será aquella que permita adaptarse a

las necesidades de los alumnos y profesores (borrar,

ocupar, adaptar las distintas herramientas que ofrece);

intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una

funcionalidad fácilmente reconocible y, por último,

amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una

navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.

Susana Pardo (2009) define las plataformas virtuales

como "una propuesta flexible, individualizada e

interactiva, con el uso y combinación de diversos

materiales, formatos y soportes de fácil e inmediata

actualización".

En definitiva podemos determinar que las plataformas

virtuales educativas son "programas informáticos que

llevan integrado diversos recursos de hipertexto y que

son configurados por el docente, en función a las

necesidades de la formación, para establecer un

intercambio de información y opinión con el discente,

tanto de manera sincrónica como asincrónica”

Existe distintas plataformas educativas estandarizadas

de uso gratuito disponibles en la red entre ellas

podemos encontrar Claroline, Moodle, Teleduc, Ilias,

Ganesha, y otras plataformas virtuales no gratuitas

que podemos destacar WebCt, eCollege, Angel 5.5,

FirstClass, Blackboard etc.

Como podemos observar existen muchos tipos de

plataformas virtuales educativas. Lo importante es

saber seleccionarla en función de nuestras necesidades

y de la organización que tengamos pensado para el

proceso formativo.

Considerando que la universidad no puede estar ajena

a los avances tecnológicos, es necesario que los

docentes estén preparados para enfrentar una

enseñanza que la sociedad de hoy exige, donde el uso

de TIC propicia el aprendizaje activo y además

motivador al estudiante, la Universidad Católica de la

Santísima Concepción decide en el año 2005

implementar una plataforma virtual.

Entre las diferentes opciones del mercado se decide

optar por una plataforma Moodle teniendo presente que

es una de las mejores para el apoyo a la docencia ya

que permite obtener información acerca de cómo es el

comportamiento de los estudiantes en el uso de este

entorno virtual.

Moodle está desarrollada en código abierto y modular,

lo que le otorga una gran flexibilidad para adecuarse a

las distintas necesidades docentes (ZenhaRela, y

Carvalho, 2006).

Otro de los aspectos que hacen especial a Moodle es la

estructura. Nada más acceder nos encontramos con las

categorías y cursos disponibles dentro de la plataforma,

algunos de ellos pueden ser de libre acceso y otros

pueden requerir de clave de acceso.

Si nos introducimos dentro de cada curso, nos

encontraremos con los temas, que se sitúan en la parte

central de la pantalla, y los bloques, que se sitúan a los

lados de la pantalla.

Podemos encontrarnos con infinidad de bloques, ya

sean incluidos por la propia plataforma o los

descargados de la página oficial de Moodle.

Los temas se caracterizan porque en ellos podemos

incluir tanto recursos como actividades. Dentro de los

recursos podemos encontrarnos:

•Añadir una etiqueta.

•Editar una página de texto.

•Editar una página web.

•Enlazar un archivo o una web.

•Mostrar un directorio.

•Desplegar un paquete de contenidos IMS.

Si nos centramos en las actividades, podemos incluir:

•Base de datos.

•Chat.

•Consulta.

•Cuestionario.

•Encuesta.

•Foro.

•Glosario.

•Lección.

•SCORM.

•Taller.

•Tareas.

•Wiki.

Desde la página oficial se pueden descargar tanto

recursos como actividades creadas por distintos

usuarios y con finalidades distintas a las que establece

el programa por defecto.

Producto de la aplicación que hacen los participantes

de los cursos, en las bases de datos de la plataforma

queda registrado todo tipo de actividad que se

desarrolla dentro del periodo académico. A partir de

estos datos se realizó este estudio.

En el análisis teórico de esta investigación, se han

considerado teorías de aprendizaje que permitan

orientar el uso de plataformas virtuales como

estrategias de aprendizaje innovadoras. Entre ellas se

encuentran:

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel:

plantea que el aprendizaje del estudiante va a depender

de la estructura cognitiva la cual posee se relacionará

con la nueva información.

Teoría Constructivista: El enfoque de Vigotsky ubica

la acción mental de los individuos en escenarios

culturales, históricos e institucionales. Desde este

punto de vista, puede considerarse al individuo como

resultado del proceso histórico y social donde el

lenguaje desempeña un papel esencial y el

conocimiento constituye un proceso de interacción

entre el sujeto - medio (entendido socio-

culturalmente).

3 Metodología

El contexto del presente estudio se centra en los

docentes capacitados en el “Uso de TIC para potenciar

Aprendizajes en la Educación Superior”, de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Dicha certificación es el resultado de la aprobación de

un programa Competencias Pedagógicas (PCP) que

realiza el Centro de Innovación y Desarrollo Docente

(CIDD). El estudio consiste en un análisis exploratorio

con una observación no participante en el uso didáctico

de la plataforma virtual institucional (Moodle). Los

criterios establecidos para el análisis de los datos

fueron: herramientas didácticas de Transmisión de

información, Interacción y comunicación, Evaluación

de los aprendizajes y de Co-creación de contenidos

(TIEC).

Tabla 1: Herramientas didácticas

T Transferencia de

Información

Archivos, URL, libro, página

I Interacción y

comunicación

Foro, wiki, chat, consulta

E Evaluación del

Aprendizaje

Cuestionario, encuesta,

lección, portafolio, taller,

tarea

C Co-creación de

contenidos

Glosario, base de datos

4 Resultados

Durante el año 2015 el CIDD certificó a 137 docentes,

de estos 122 tuvieron carga efectiva durante ese año

académico.

Figura 1: Caracterización de los docentes

El objetivo del estudio es identificar la utilización de

las herramientas didácticas de la plataforma virtual de

la UCSC denominada EV@, que aportan al aprendizaje

activo de los estudiantes, por los docentes de la UCSC.

Tabla 2: Utilización de Ev@ de los docentes

Recurso/Actividad Total Docentes

foro 120

recursos 119

directorios 61

url 60

tareas 59

etiquetas 50

cuestionario 18

glosario 16

página 14

encuestas 6

La investigación de acuerdo con su utilidad

corresponde a una investigación cualitativa no

participante, se investiga a través de la observación de

las aulas virtuales cómo los docentes y para que la

manejan.

La población está conformada por 122 docentes de las

Facultades de Derecho, Educación, Medicina,

Comunicación Historia y Ciencias Sociales, Ingeniería,

Ciencias e Instituto de Teología y Tecnológico que se

certifican el año 2015 en el Programa de Competencias

Pedagógicas “Uso de TIC para potenciar los

aprendizajes en la educación superior”. La muestra

alcanza a 13 docentes que cumplen con el criterio de

uso efectivo de las herramientas didácticas en sus aulas

virtuales con un total de 53 cursos alcanzando una

cobertura de 1059 estudiantes.

La técnica de recolección de los datos se llevó a cabo a

través de la observación no participante del

comportamiento de la muestra, teniendo presente el

uso efectivo de las herramientas didácticas TIEC.

Tabla 3: N° docentes uso de herramienta didáctica

T I E C

119 120 68 18

5 Discusión

Del análisis de los datos se puede concluir que los

docentes utilizan en sus aulas virtuales

mayoritariamente herramientas de transmisión de

conocimiento como documentos en diferentes

formatos, URL que vinculan con ejercicios, artículos y

videos, también el foro como un recurso para

comunicarse, resolver dudas y compartir tareas con el

grupo curso, por último para la retroalimentación de los

aprendizajes realizan cuestionarios, encuestas y

generan el espacio para subir las tareas.

La utilización de herramientas didácticas de una

plataforma virtual enriquece el aprendizaje dentro y

fuera del aula y propicia el desarrollo de competencias

genéricas y específicas del estudiante.

Los foros mejoran la comunicación de los estudiantes

entre sí y con el docente, se propicia la competencia

oral y escrita, además de otras habilidades dependiendo

de la actividad que elabore el profesor.

Los documentos también aportan a la información con

antelación de la clase y permite planificar su trabajo

académico.

Las herramientas de evaluación permiten al estudiante

autoevaluarse y potenciar el aprendizaje autónomo.

El uso efectivo del aula virtual por los docentes de

educación superior es un desafío que nuestra

universidad, desde la creación del CIDD el año 2010 se

entrega capacitación en el uso curricular de las TIC.

Referencias

Cabero, J. y M.C. Llórente, La rosa de los vientos.

Dominios tecnológicos de las TIC por los

estudiantes. 1-152, GID Universidad de Sevilla,

Sevilla, España

(2006).Disponible: http://goo.gl/pMUhzu

Lespiau, S. (2015). Enseñar y aprender en entornos

virtuales. Propuesta de capacitación para capacitadores

(Trabajo final integrador). Universidad Nacional de

Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA

Repositorio Institucional de Acceso Abierto

http://hdl.handle.net/20.500.11807/178

López, J.; Romero E. y Ropero E. (2010). Utilización

de Moodle para el desarrollo y evaluación de

competencias en los Alumnos. Form. Univ. [online].

2010, vol.3, n.3, pp. 45-52. ISSN 0718-5006.

Palomo, R., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2006). Las TIC

como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta

de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección

General de Innovación Educativa y Formación del

Profesorado.

Silvio, J. (2004). La Educación superior virtual en

América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de

la UNESCO para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe: Editorial Clama. Disponible:

http://goo.gl/kZWikM

Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en

plataformas virtuales de aprendizaje. Disponible:

http://goo.gl/LkqVaO

Zenha-Rela, M y R. Carvalho, Work in Progress: Self

Evaluation through Monitored Peer Review Using the

Moodle Platform. Frontiers in Education Conference,

36th Annual, San Diego, California, 28-31 Octubre

(2006).