Uso de La g y j

11
Uso de la g y j El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión. El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia). A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”. Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j: Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j. La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico. Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso). Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”). Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”: Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).

Transcript of Uso de La g y j

Page 1: Uso de La g y j

Uso de la g y j

El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.

El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).

A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.

Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j:

Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.

La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.

Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).

Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).

Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”:

Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía). Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de

coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir. Las palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario

(originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -igero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.

Se escriben con “j”:

Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)

Page 2: Uso de La g y j

Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito, …), de caja (cajero, cajetilla, …)

Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear) Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de

decir, traje de traer.

USO DE LAS GRAFIAS “G Y J”.

REGLAS DEL USO DE LA “G”

Se usa esta grafía ante “L” o “R”, como: 1-grandeza. 2-grancolombiano. Todas las palabras que comienzan o terminan en geo (con significado de tierra)

como: 1-geografía. 2-geógrafo.

En voces que lleven las partículas gue, gui, cuando debe sonar la u, como: 1-lengua. 2-guiso. Se conserva esta grafía en la conjugación del modo infinitivo como: 1-cargar. 2-exigir.

Todas las palabras que llevan la partícula gen, como: 1-generosidad. 2-generador. Las voces que comienzan por gest, como: 1-gesto. 2-gesticulación. Las palabras que terminan en gerar, ger, con excepción de brujir, tejer, crujir y

sus compuestos recrujir, destejer. como: 1-recoger. 2-escoger.

Los verbos terminados en giar y las palabras relacionados con ellos. 1-contagiar. 2-elogiar. Se usa esta grafía después de al, an, y ar con excepción de aljerife y aljibe. 1-galicista. 2-ganadero.

REGLAS DEL USO DE LA “J”. Ante a, o, u, con sonido áspero como:

1-Juan. 2-juguetes. Los verbos terminados en jear y en jer como:

Page 3: Uso de La g y j

1-tejer. 2-callejear. Las voces o palabras que comienzan por eje como: 1-ejecución. 2-ejercicio .

Algunas palabras que terminan con sonido áspero, como: 1-reloj. 2-carcaj. En las palabras terminadas en aje como: 1-aterrizaje. 2-garaje.

El uso de la g

A partir de esta unidad didáctica nos centraremos en las reglas más importantes de la ortografía española. Comenzamos con la g y la j.La letra g.- Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gramo, gloria, magno y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia.A continuación le explicamos las reglas básicas para no equivocarse en la escritura de las palabras que contienen g. Veamos:1.Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos: higiénico, original. 2. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, homogéneo, fotogénico. 3.Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. 4.Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno. 5.Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional. Excepción: las palabras que terminan en -plejía o -plejia y ejión. 6.Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. 7.Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. 8.Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos: neuralgia, cefalalgia. Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. 9.Los elementos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero protejo o finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados. La letra j.- Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, joven, junio, reloj. A continuación le explicamos todas las letras que se escriben con j:Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja), cojear (de cojo), ojear (de ojo).Las palabras de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje.Las que acaban en -jería. Ejemplo: cerrajería, conserjería, extranjería.

Page 4: Uso de La g y j

Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos; empuje.Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir).

El uso de la G

Cuando los verbos en forma infinitiva terminan en GIR, se utiliza G. Con la siguiente excepción: crujir.Ejemplos: elegir, dirigir y fingir.Cuando las palabras tienen la terminación: gia, gio y gión.Ejemplo: geología, alergía, adagio, presagio, religión, legión, región, etc. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: gésimo y gesimal.Ejemplo: vigésimo, trigésimo, sexagesimal.Las terminaciones ogía y ógico también utilizamos G, con la excepción de: paradójico.Ejemplo: morfología, oncología, ecológico, lógico, etc.En los grafemas: gen, giar, gerar, gión, gésimo, ger, gir, gio, gico usamos G. Con las excepciones de: tejer, ajeno, avejentar, crujir, berenjena.Ejemplo: eligen, elogiar, aligerar, región, vigésimo, recoger, corregir, Sergio, mágico, etc. En los casos de verbos irregulares que en infinitivo no se encuentra la G.Ejemplos: Tener (yo tengo), decir (yo digo), etc.

La "g" tiene diferentes sonidos:

1.      fuerte cuando forma sílaba con las vocales "e"  - "i"2.       si el sonido de la "g" cuando tengas vocales e, i, quieres hacerlo suave agrégale la vocal "u" (gue, gui) y la "u" no se pronunciav. gr. guitarra, guerrero3.       si tienes las sílabas gue, gui y quieres pronunciar la "u", agrégale el signo de puntuación llamado diéresis ¨ v. gr. Cigüeña, pingüino, güera4.      suave cuando forma sílaba con las vocales "a" - "o" -  "u"Al Principio Raíz griega geo, que significa tierrav. gr. geografía, geográficamenteRaíz latina legis, legi, que significa leyv. gr. legislar, ilegítimolejitos Sílabas que intervienen gen  v. gr. Oxígeno, legendario, imagen, generoso, origen, margen, inteligente, agencia, indígena.ajenjo, ajeno, berenjena, avejentar, jengibre, dejen, manejen, mojen, alejen, festejen, tejen, crujengest

Page 5: Uso de La g y j

v. gr. Gestor, gesticular, gesto Terminaciones Gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gésico, gesimal, gésimo  v. gr. angélico, octogenario, homogéneo, ingenio, primogénito, analgésico, vigesimal, vigésimoGio, gión, gional, gionario, gioso, girico, gica v. gr. contagio, colegio, región, legión, religión, regional, legionario, religioso, panegírico, lógica, biológicaGético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gia, gía v. gr. Apologético, higiénico, original, virgíneo, oleagionoso, silogismo, magia, alergia, hemorrágia, demagogia, biología, cirugia, orgíaaguajinoso, salvajismo, espejismo, hemiplejía, apoplejía, bujía, herejía Gico, gena, geno, gera, gero v. gr. lógico, patológico, indígena, alienígena, oxígeno, aligera, ligeroparadójico, hemipléjico Palabras agudas terminadas en zón. v. gr. buzón, calzón, hinchazón, razón, sazón, corazón.blasón, bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, requesón, tesón.Iza, izo, uza v. gr. caballeriza, nodriza, carrizo, pasadizo, gamuza, lechuza, chuza.Otros Antes de L o R cuando es un sonido suave.v. gr. Glucosa, grado, grabado, glacial. Antes de M o Nv. gr. Ignorancia, resignado, magnitud, fragmento, pigmeo, magnolia. Después de AL, AN, ARv. gr. Algebra, algodón, argamasa, angina, ángel.aljerife, aljibe Verbos Vebos terminados en gerar v. gr. Exagerar, refrigerar, aligerar.Verbos que tienen infinitivos terminados en ger, gir, gerar. Estos verbos cambian su G en J en las inflexiones en las que van seguidas de a, o, para conservar su sonido fuerte.v. gr. Exigir - exijo, elegir - elijo, escoger - escojamos.tejer, crujir Verbos terminados en giar y sus derivados.v. gr. Contagiar, contagiado, elogiar, refujiar, presagiar 

Page 6: Uso de La g y j

Uso de la J

 

Se escriben con J los sonidos JA, JO, JU, en palabras como:

JU—nta ro—JO JA—món JO—ven

JU—ventud ca—JA bara—JA JU—dío

Se escriben con J la mayoría de las palabras terminadas en —JE

olea — JE paisa — JE here — JE mon — JE

mane — JE mejun — JE embala — JE lengua — JE

 

Se escriben con J las palabras que terminan en —AJE y —EJE, menos proteGER

lin — AJE tr — AJE fl — EJE enc — AJE

gar — AJE cor — AJE p —AJE vend — AJE

 

Se escriben con J las palabras terminadas en —JERO y —JERÍA, menos liGERO y flamÍGERO

extran —JERO ca — JERO bru — JERÍA cerra — JERÍA

pasa — JERO relo — JERO agu — JERO relo — JERÍA

 

Se escriben con J las palabras que empiezan por AJE— y EJE—, con excepción de AGENciar y sus derivados (agencia, agente, agenda)

 

EJE — rcer EJE — mplo AJE — treo EJE — rcicio

AJE — drez EJE — cución EJE — cutar EJÉ — rcito

 

Se escriben con J las palabras que terminan en —JEAR

 

gran — JEAR calle — JEAR co — JEAR flo — JEAR

force — JEAR can — JEAR gor — JEAR lison — JEAR

 

Se escriben con J los tiempos de los verbos que en su infinitivo no lleven ni G ni J

producir (produ — jo) decir (di — jimos)

Page 7: Uso de La g y j

traer (tra — jimos) conducir (condu — jeron)

USO DE LA "J"

Se escriben con J:

¨ Las terminaciones -jero, -jera, -jería. Ej.: mensajero, consejera, relojería.- La cerrajería ya estaba cerrada.- Dejé el reloj en la relojería.¨ Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra. Ej.: cruje - crujir, trabaje- trabajar, ejecute - ejecutar.- Dicen que trabajemos con entusiasmo.- La pobre vieja trajina demasiado.¨ Las palabras derivadas de otras que llevan "J". Ej.: cajita -caja, herejía - hereje,cojear - cojo.- Aquella persona era muy bajita.- El defecto del pie le obligaba a cojear.¨ En las formas verbales con sonido "je","ji", si los infinitivos correspondientes nollevan "g" ni "j". Ej.: distrajimos - distraer, dedujimos - deducir, dijimos - decir,tradujimos - traducir.- Me distraje viendo pasar los vehículos.- Trajisteis poca merienda para tantos.¨ Los verbos cuyo infinitivo termina en -jear. Ej.: hojear, callejear, cojear, canjear,pintarrajear, forcejear, ojear, burbujear, flojear, gorjear, homenajear.- Cuando Juan se sumergió, empezó a burbujear.- Tengo que canjear los billetes extranjeros.¨ Las palabras que terminan en -aje, -eje, así como sus derivados y compuestos.Ej.: mensaje, hereje, eje, coraje.- El objetivo del viaje era llevar el mensaje.- El joven observaba el paisaje.

USO DE LA G Y DE LA J

Uso de la “g” Se escribe con g la sílaba geo inicial.  Ej: geología  Las palabras terminadas en gía. Ej: ginecología. Los sonidos gia, gio, gión. Ej: región. Las palabras terminadas en gésimo. Ej: trigésimo. El sonido gen. Ej: gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno, Las palabras terminadas en gente y gencia se escriben con g.

Page 8: Uso de La g y j

 Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.Ejemplos: recogemos de recoger. A excepción de: crujir, tejer.  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ej: Ejemplos: general, generalizado, generalmente.  Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, -génico, genio, genito, gético, giénico, ginal,  gineo, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica ígena, ígeno, igero. A excepción de: espejismo.  Las palabras que empiezan por in y después de n o r.Ej: Ingerir, Ángel. A excepción de : injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero. 

Sonidos de la "g" La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". Ej: Gato. La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej: General. Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: Guerra, hoguera. Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista. 

Uso de la letra “j” Se escriben con “j” Las palabras que tienen las siguientes combinaciones: aje, eje, ije, oje, uje . A excepción de: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger. Y cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en ger, gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. (proteger / protejo, dirigir / dirijo); las formas usted y ustedes del Modo Imperativo (proteja, protejan). Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo (dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan)  Las palabras terminadas en aje se escriben con j.  Las palabras que empiezan por aje, eje. Ej: Ajedrez, ejemplo.A excepción de: agencia, agente, agenda. Las formas de los verbos terminados en jear.  Ej: cojear Las palabras terminadas en aje, eje, jería, jero, jera. Ej.: Aprendizaje.A excepción de: protege, ligero.