Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo...

37
Uso de idiomas español (spa) Lengua vehicular mayoritaria: Contacto [email protected] Correo electrónico: Josep Cervelló Autuori Nombre: 2017/2018 Historia y Civilización Egipcia II Código: 43622 Créditos ECTS: 15 Titulación Tipo Curso Semestre 4315555 Egiptología OB 1 2 Equipo docente Jordi Vidal Palomino Equipo docente externo a la UAB Andrés Diego Espinel Lucía Díaz-Iglesias Llanos Miguel Ángel Molinero Polo Prerequisitos No hay pre-requisitos. Objetivos y contextualización El módulo tiene como objetivos generales: A) Acercar al estudiante a los siguientes contenidos, de manera crítica y siempre a partir del análisis directo de las fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas y de la lectura de bibliografía especializada y actualizada: 1) Historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo, a partir de la interpretación de las fuentes arqueológicas, iconográficas y textuales y prestando especial atención a los fenómenos sociales e ideológicos. 2) Historia, arqueología y cultura del Próximo Oriente y del Mediterráneo oriental a partir de sus fuentes textuales (en traducción), iconográficas y arqueológicas. 3) Historia de la religión egipcia. 4) Principales categorías del pensamiento y la cosmovisión egipcios. Panteón, cosmogonía y creencias funerarias. Ciclos míticos, rito, culto, magia y piedad personal en el antiguo Egipto. B) Analizar los presupuestos teóricos y metodológicos con que se aborda el estudio de estos contenidos. 1

Transcript of Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo...

Page 1: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Uso de idiomas

español (spa)Lengua vehicular mayoritaria:

Contacto

[email protected] electrónico:

Josep Cervelló AutuoriNombre:

2017/2018

Historia y Civilización Egipcia II

Código: 43622Créditos ECTS: 15

Titulación Tipo Curso Semestre

4315555 Egiptología OB 1 2

Equipo docente

Jordi Vidal Palomino

Equipo docente externo a la UAB

Andrés Diego Espinel

Lucía Díaz-Iglesias Llanos

Miguel Ángel Molinero Polo

Prerequisitos

No hay pre-requisitos.

Objetivos y contextualización

El módulo tiene como objetivos generales:

A) Acercar al estudiante a los siguientes contenidos, de manera crítica y siempre a partir del análisis directode las fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas y de la lectura de bibliografía especializada yactualizada:

1) Historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo, a partir de la interpretaciónde las fuentes arqueológicas, iconográficas y textuales y prestando especial atención a los fenómenossociales e ideológicos.

2) Historia, arqueología y cultura del Próximo Oriente y del Mediterráneo oriental a partir de sus fuentestextuales (en traducción), iconográficas y arqueológicas.

3) Historia de la religión egipcia.

4) Principales categorías del pensamiento y la cosmovisión egipcios. Panteón, cosmogonía y creenciasfunerarias. Ciclos míticos, rito, culto, magia y piedad personal en el antiguo Egipto.

B) Analizar los presupuestos teóricos y metodológicos con que se aborda el estudio de estos contenidos.

1

Page 2: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

1. 2. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Competencias

Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contextohistórico y cultural a través de la interpretación de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficasque los documentan.Contextualizar la evolución histórico-cultural de Egipto en el marco más amplio del Mediterráneooriental y del Próximo Oriente y valorar las sincronías entre la civilización egipcia y las demáscivilizaciones de la Antigüedad.Describir la evolución histórico-cultural del antiguo Egipto, a partir del análisis crítico de las fuentestextuales, arqueológicas e iconográficas.Fundamentar la epistemología y la metodología de la historiografía egiptológica y valorar las diferentescorrientes historiográficas propias de la disciplina.Interpretar críticamente textos como fuentes históricas y culturales.Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en eldesarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formularjuicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre lasresponsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, lamulticulturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio,respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad.Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en laformación como en el trabajo científico y divulgativo.

Resultados de aprendizaje

Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.Analizar las principales creencias antropológicas, cosmogónicas, cosmológicas y funerarias egipcias,así como el panteón y los principales ciclos míticos del antiguo Egipto.Aplicar el análisis crítico de las fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas a la reconstrucción dela historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del Reino Nuevo.Demostrar que conoce la historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hasta inicios del ReinoNuevo.Describir las prácticas rituales de los antiguos egipcios: ceremoniales regios, cultos funerarios y a losancestros, culto en los templos, magia y piedad personal.Describir las principales etapas de la historia y la cultura del Próximo Oriente antiguo, a partir de susfuentes textuales (en traducción), iconográficas y arqueológicas.Explicar el desarrollo histórico de la religión egipcia, en sus aspectos teológicos, míticos, rituales,sociales y políticos, desde los orígenes hasta la Época Grecorromana.Interpretar críticamente fuentes textuales de la historia de Egipto desde fines del Reino Antiguo hastainicios del Reino Nuevo.Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en eldesarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formularjuicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre lasresponsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, lamulticulturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio,respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.Reflexionar críticamente sobre las principales categorías del pensamiento y la cosmovisión egipcios,entre ellas las de divinidad, de orden cósmico y social, de dialéctica orden-caos y de realeza divina.Relacionar la historia de Egipto con las culturas de su entorno geográfico desde fines del Reino Antiguohasta inicios del Reino Nuevo.

Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad.2

Page 3: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

15. 16.

17.

Trabajar en equipo con especial sensibilidad por la interdisciplinariedad.Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en laformación como en el trabajo científico y divulgativo.Valorar las distintas posiciones teóricas relacionadas con el estudio de la religión egipcia.

Contenido

MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODOINTERMEDIO

CRÉDITOS: 5

PROF. ANDRÉS DIEGO ESPINEL

CALENDARIO Y HORARIO:

Del 05 al 16 de marzo y del 07 al 18 de mayo de 2018

Cada día 18:00-20:00 h.

1ª PARTE: DE LA VI DINASTÍA HASTA EL FINAL DEL I PERÍODO INTERMEDIO

a.1) Introducción (clase 1):

Historiografía del período:Percepciones egipcias posteriores de un período… ¿traumático?La evolución historiográfica de la dinastía VI y del PPI en la Egiptología actual.

El estudio de las fuentes:Listas reales, genealogías, fechas y otros criterios de datación.Los datos y su interpretación.

Las fuentes textuales y problemas hermenéuticos.Fuentes directas (coetáneas).Fuentes indirectas ( ).a posterioriLas fuentes materiales y su difícil lectura histórica.La difícil imbricación entre texto y arqueología.

Bibliografía:

Anales y listas reales:

- M. Baud, "Le format de l'histoire. Annales royales et biographies de particuliers dans l'Égypte du IIIe

millénaire", en N. Grimal - M. Baud (eds.), Événement, récit, histoire officielle. L'écriture de l'histoire dans les, París, 2003 : 271-301.monarchies antiques

- M. Baud - V. Dobrev, "Le verso des annals de la VI dynastie.Pierre de Saqqara-Sud", 97 (1997) :e BIFAO35-42.

- M. Baud - V. Dobrev, "De nouvelles annals de l'Ancien Empire. Une 'Pierre de Palerme' pour la VI dynastie", e

(1995): 23-92.BIFAO

- É. Delange, "La chambre des ancêtres de Thoutmosis III", en É. Delange, Monuments ègyptiens du Nouvel, París, 2015: 15-111.Empire

- N. Grimal, "Les ancêtres de Karnak", 2010: 343-370, esp. 352, fig. 7.CRAIBL

- Los capítulos correspondientes a este período y a las fuentes históricas pertinentes publicados en E.Hornung, R. Krauss y D. A. Warburton, , Leiden -Boston, 2006.Ancient Egyptian Chronology

- J. Jiménez Fernández - A. Jiménez Serrano, , Los Berrocales del Jarama, 2008.Manetón: Historia de Egipto

- D. B. Redford, Pharaonic King-lists, annals and day-books. A contribution to the study of the Egyptian sense3

Page 4: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- D. B. Redford, Pharaonic King-lists, annals and day-books. A contribution to the study of the Egyptian sense, Missisagua, 1986.of History

- K. Ryholt, "The Turin king-list", 14 (2004): 135-155.Ä&L

- K. Ryholt, "The late Old Kingdom in the Turin king-list and the identity of Nitocris", 127 (2000): 87-100.ZÄS

- G. Verbrugghe - J. M. Wickersham, Berossos and Manetho, introduced and translated: native traditions in, Ann Arbor, 1996.ancient Mesopotamia and Egypt

Periodización de la historia egipcia en época contemporánea:

- Th. Schneider, "Die Periodisierung der ägyptischen Geschichte. Problem un Perspektive für dieÄgyptologische Historiographie", en T. Hofmann - A. Sturm (eds.), Menschenbilder- Bildermenschen. Kunst

, Norderstedt, 2003: 241-256.und Kultur im Alten Ägypten

Métodos de cronología absoluta y relativa:

- Ch. Bronk Ramsey ., "Radiocarbon-based Chronology for Dynastic Egypt", 328 (18 de Junio deet al Science2010): 1554-1557.

- N. Cherpion, , Bruselas, 1989.Mastabas et hypogées d'Ancien Empire. Le problème de la datation

- M. W. Dee, "Absolutely dating climatic evidence and the decline of Old Kingdom Egypt", en F. Höflmayer(ed.), , Chicago,The Late Third Millennium in the Ancient Near East: Chronology, C14 and Climate Change2017: 323-332.

- N. Grimal (ed.), , El Cairo, 1998Les critères de datation stylistiques à l'Ancien Empire

- Y. Harpur, ,Decoration in Egyptian tombs of the Old Kingdom. Studies in orientation and scene contentLondres - Nueva York, 1987.

- J. Regev, P. de Miroschedji, R. Greenberg, E. Braun, Z. Greenhut, E. Boaretto, "Chronology of the EarlyBronze Age in the Southern Levant: new analysis for a high chronology", 54/3-4, (2012): 525-566.Radiocarbon

- H. Vymazalová - M. Bárta (eds.), ,Chronology and archaeology in ancient Egypt (the third millennium B.C.)Praga, 2008.

- Las contribuciones de M. Dee - M. Bárta en A. J. Shortland - C. Brock Ramsey (eds.), Radiocarbon and the, Oxford - Oakville, 2013: 209-217; 218-223.chronology of ancient Egypt

b.1) La dinastía VI (clases 2-6).

Historia interna:Los marcos geográfico, ambiental, demográfico y social.El paso de la quinta a la sexta dinastía.

Unis, el último rey de la dinastía V.Teti.

La parte central de la dinastía VI.Userkare.Pepi I.Merenre.

El final de la dinastía VI.Pepi II.Merenre II y otros posibles sucesores.

Administración y economía:La administración.

La corte: una institución sólida pero potencialmente turbulenta.Administración central continuista y sólida.Creciente desarrollode los órganos de gestión y de poder territorial y provincialdependientes del poder real.Mecanismos de afirmacióny fortaleza del poder real en las provincias: nomarcas,

4

Page 5: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Mecanismos de afirmacióny fortaleza del poder real en las provincias: nomarcas,haciendas, templos, decretos reales y proyectos oficiales.

La difusa definición de la economía egipcia:Entre dependencia e iniciativa: ¿Una economía dirigida y monopolista, o una economíahomeostática y compartida?Ejemplos de células económicas durante la dinastía VI.

El mantenimiento de los templos solares de la dinastía V.El oasis de Balat.Evidencias arqueológicas.

Política exterior:Características generales.Los desiertos circundantes y "Libia".Nubia.El Levante.Otras áreas.

Bibliografía:

Historia interna de la dinastía VI:

- D. Agut, J. C. Moreno García, , [París], 2016: cap. IV,De Narmer à Dioclétien. 3150 av. J.-C. - 284 apr. J.-C.159-198.

- M. Baud, "The Old Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), , Malden, MA -A Companion to Ancient Egypt. Volume IOxford - Chichester, 2010: 63-80.

- E. Edel, "Inschriften des Alten Reiches I. Die Biographie des Gaufürsten von Edfu, Jzj", 79 (1954):ZÄS11-17.

- C. J. Eyre, "Weni's career and Old Kingdom historiography", en C. Eyre - A. Leahy - L. M. Leahy, The, Londres, 1994:unbroken reed. Studies in culture and heritage of Ancient Egypt in honour of A. F. Shore

107-124.

- H. Goedicke, "The death of Pepi II - Neferkare'", 15 (1988): 111-121.SAK

- Y. Gourdon, , París, 2016.Pépy Ier et la VIe dynastie

- D. Henige, "How long did Pepy II reign?", 221 (2009): 41-48.GM

- T. Hofmann, "Die Autobiographie des Uni von Abydos", 10 (2002): 225-237.LingAeg

- N. Kanawati, "Weni the elder and his royal background", en A.-A. Maravelia (ed.), En quête de la lumière - In, Oxford, 2009: 33-49.quest of light. Mélanges in honorem Ashraf A. Sadek

- N. Kanawati, , Londres - Nueva York, 2003.Conspiracies in the Egyptian palace: Unis to Pepy I

- M. el-Khadragy, "The Edfu Offering Niche of Qar in the Cairo Museum", 30 (2002): 203-28.SAK

- M. el-Khadragy, "Some palaeographic features of Weni's biography", 188 (2002): 61-72GM

- C. Manassa, "The Crimes of Count Sabni Reconsidered", 133 (2006): 151-63, láms. 34-36.ZÄS

- J. C. Moreno García, "De l'Ancien Empire à la Première Période Intermédiaire : L'autobiographie de QArd'Edfou, entre tradition et innovation", 49 (1998): 151-60.RdE

- P. Piacentini, , Pisa 1990.La autobiografia di Uni, Principe e governatore dell'Alto Egitto

- J. Richards, "Text and context in late Old Kingdom Egypt: the archaeology and historiography of Weni theelder", 39 (2002): 75-102.JARCE

- S. Roth, , Wiesbaden,Die Königsmutter des Alten Reiches von der Frühzeit bis zum Ende der 12.Dynastie2001.

5

Page 6: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- P. C. Smither, "An Old Kingdom Letter Concerning the Crimes of Count Sabni", 28 (1942): 16-19.JEA

Administración y economía:

- P. Andrássy, , Berlín -Untersuchungen zum ägyptischen Staat des Alten Reiches und seinen InstitutionenLondres, 2008.

- K. Baer, Rank and title in the Old Kingdom. The structure of theEgyptianAdministration in the Fifth and Sixth, Chicago, 1960.Dynasties

- M. Baud, , dos vols., El Cairo, 1999.Famille royale et pouvoirsous l'Ancien Empire égyptien

- E. Brovarski, "Overseers of Upper Egypt in the Old to Middle Kingdoms", 140 (2013): 91-111; 141ZÄS ZÄS(2014): 24-35.

- Ph. Collombert, "Une nouvelle version de l'autobiographie d'Ouni", en R. Legros (ed.), Cinquante ans, El Cairo, 2015: 145-157.d'éternité: jubilé de la Mission archéologique française de Saqqâra

- V. Gae Callender, , Praga,In Hathor's image I. The wives and mothers of Egyptian kings from dynasties I-VI2011: 206-318; 326-327.

- L. M. Cooper, Hry-tp aA n spAt (Great overlord of the nome): The office of nomarch during the First, Tesis doctoral inédita, Memphis, 2009.Intermediate Period

- S. Desplancques, , París, 2006.L'institution du trésor en Égypte des origines à la fin du Moyen Empire

- J. Fettel, , tesis doctoral inédita, Heidelberg, 2010.Die Chentiu-schi des Alten Reiches

- H. Goedicke, , Viena, 1970.Die privaten Rechtinschriften aus dem Alten Reich

- H. Goedicke, , Wiesbaden, 1967.Königliche Dokumente aus dem Alten Reich

- Y. Gourdon, "Les gouverneurs de l'oasis de Dakhla à la fin de l'Ancien Empire", 114 (2014): 202-225.BIFAO

- I. Hafemann, , Berlín -Dienstverpflichtung im Alten Ägypten während des Alten und Mittleren ReichesLondres, 2009.

- H. K. Jacquet Gordon, , El Cairo, 1962.Les noms des domains funéraires sous l'Ancien Empire égyptien

- D. Jones, , dos vols., Oxford,An index of ancient Egyptian titles, epithets and phrases of the Old Kingdom2000.

- N. Kanawati, , Sydney, 1992.Akhmin in the Old Kingdom. Part I: Chronology andadministration

- N. Kanawati, , Warminster, 1980.Governmental reforms in Old Kingdom Egypt

- N. Kanawati, , Warminster,The Egyptian administration in the Old Kingdom. Evidence on its economic decline1977.

- E. Martin-Pardey, ,Untersuchungen zur ägyptischen Provinzialverwaltung bis zum Ende des Alten ReichesHildesheim, 1976.

- E. Martinet, , París, 2011.Le nomarque sous l'Ancien Empire

- E. Martinet, "La structure administrative du 14e nome de Haute Égypte et le développement del'administration supra-provinciale sous la VIe dynastie", 115 (2015): 299-324.BIFAO

- J. C. Moreno García (ed.), , Leiden - Boston, 2013: 41-258 (capítulos de H.Ancient Egyptian administrationPapazian, M. Bárta, L. Pantalacci, J. C. Moreno García, H. Vimazalová y W. Grajetzki).

6

Page 7: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- J. C. Moreno García, "La gestion des aires marginales: pHw, gs, Tnw, sxt au III millénaire", en A. Woods - A.e

McFarlane - S. Binder (eds.), ,Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati. Volume IIEl Cairo, 2010: 49-70.

- J. C. Moreno García, Hwt et le milieu rural égyptien du III millénaire. Économie, administratione

, París, 1999.etorganisation territoriale

- J. C. Moreno García, Études sur l'administration, le pouvoir et l'idéologie en Égypte, de l'Ancien au Moyen, Lieja, 1997.Empire

- L. Pantalacci, "Famille royale et pouvoir oasite: une fille royale à Balat à la fin de l'Ancien Empire", en R.Legros (ed.), , El Cairo,Cinquante ans d'éternité: jubilé de la Mission archéologique française de Saqqâra2015: 301-307.

- H. Papazian, ,Domain of the pharaoh. The structure and components of the economy of Old Kingdom EgyptHildesheim, 2012.

- S. Polet, "Pepy-ankh Heny le noir de Meir (tombe A2) a-t-il usurpé le titre de vizir?", 7 (2010):Res Antiquae417-428.

- P. Posener-Kriéger, Les archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakaï (les papyrus d'Abousir)., dos vols., El Cairo, 1976.Traduction et commentaire

- P. Posener-Kriéger - M. Verner - H. Vymazalová, Abusir X. The pyramid complex of Raneferef. The papyrus, Praga, 2006.archive

- N. Strudwick, , Londres -The administration of Egypt in the OldKingdom. The highest titles and their holdersBoston - Henley - Melbourne, 1985.

- L. A. Warden, , Leiden - Boston, 2014.Pottery and economy in Old Kingdom Egypt

- L. A. Warden, "Centralized taxation during the Old Kingdom", en P. der Manuelian, Th. Schneider (eds), , Leiden - Boston, 2015:Towards a new history for the Egyptian Old Kingdom: perspectives on the pyramid age

470-495.

- E. Windus-Staginsky, Wiesbaden,Der agyptische Konig im Alten Reich: Terminologie und Phraseologie,2006.

Política exterior:

- M. G. Biga - A.Roccati, "Tra Egitto e Siria nel III millennio a.C.", 146 (2012):Acc. Sc. Torino. Atti. Sc. Mor.17-42.

- A. Diego Espinel, Abriendo los caminos de Punt. Contactos entre Egipto y el ámbito afroárabe durante laca. , Barcelona, 2011.Edad del Bronce ( 3000 a.C. - 1065 a.C.)

- F. Förster, , Colonia, 2015.Der Abu Ballas Weg

- R. Gundacker, "The significance of foreign toponyms and ethnonyms in Old Kingdom Text sources", en F.Höflmayer (ed.), ,The Late Third Millennium in the Ancient Near East: Chronology, C14 and Climate ChangeChicago, 2017: 333-426.

- F. Höflmayer y R. Eichmann (eds.), , Rahden, 2014:Egypt and the Southern Levant in the Early Bronze Age57-67; 135-148 (contribuciones de I. Forstner-Müller, D. Raue y F. Höflmayer).

- M. Marcolin, "Una nuova biografia egiziana della VI dinastia con iscrizioni storiche e geografiche", Acc. Sc. 144 (2010): 43-79.Torino. Atti. Sc. Mor.

- M. Marcolin - A. Diego Espinel, "The Sixth Dynasty Inscription of Iny: More pieces to the puzzle", en M. Bárta(ed.), , (en prensa).Abusir and Saqqara in the year 2010. Proceedings of the conference held in Prague

7

Page 8: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- P. de Miroschedji, "Egypt and southern Canaan in the third millennium BCE: Uni's Asiatic campaignsrevisited", en M. Gruber - Sh. Aituv - G. Lehmann - Z. Talshir (eds.), All the wisdom of the East. Studies in

, Friburgo - Gotinga, 2012: 265-292.Near East archaeology and history in honor of Eliezer D. Oren

- Cl. Obsomer, "Les expéditions d'Herkhouf (VI dynastie) et la localisation de Iam", en M.-C. Bruwier (ed.),e

, Mariemont 2007 : 39-52.Pharaons noirs. Sur la piste des quarante jours

- L. Pantalacci, "Broadening horizons: distant places and travels in Dakhla and the Western Desert at the endof the 3rd millennium", en F. Förster, H. Riemer (eds), ,Desert road archaeology in Ancient Egypt and beyondColonia, 2013: 283-296.

- Th. Schneider, "The Old Kingdom abroad: an epistemological perspective - With remarks on the biography ofIny and the kingdom of Dugurasu", en P. der Manuelian, Th. Schneider (eds), Towards a new history for the

, Leiden - Boston, 2015: 429-455.Egyptian Old Kingdom: perspectives on the pyramid age

- K. N. Sowada, ,Egypt in the Eastern Mediterranean during the Old Kingdom. An archaeological perspectiveFriburgo - Gotinga, 2009.

c.1) La dinastía VII/VIII y la disolución del Reino Antiguo (clase 7).

La disolución del Reino Antiguo y la atomización del estado faraónico:Posibles causas.La dinastía VII/VIII.

La dinastía VII: una dinastía fantasma.La dinastía VIII: una continuidad vulnerada.

Bibliografía:

Sobre la posible disolución del Reino Antiguo y la dinastía VIII, véanse, por ejemplo:

- B. Bell, "The Dark Ages in Ancient History, I. The First Dark Age in Egypt", 75 (1971): 1-26AJA

- C. Duhig, "'They are eating people here!' Paleopathology and living conditions in the First IntermediatePeriod", en S. Ikram - A. Dodson, Beyond the Horizon. Studies in Egyptian art, archaeology and history in

, El Cairo, 2009: 45-88.honour of Barry J. Kemp. Volume I

- E. Endesfelder (ed.), ,Berlín, 1991.Probleme der frühen Gesellschaftsentwicklung im AltenÄgypten

- G. E. Gilbert, "Three recently excavated funerary stelae from the eighth dynasty tomb of Shemai at Komel-Momaien, Qift", 90 (2004): 73-79.JEA

- L. Habachi, "The tomb of princess Nebt of the eighth dynasty discovered at Qift", 10 (1983): 205-214.SAK

- F. Höflmayer, "The Southern Levant, Egypt, and the 4.2 ka BP Event", en H. Meller, H. W. Arz, R. Risch(eds.), , Halle, 2015: 113-30.2200 BC - Ein Klimasturz als Ursache für den Zerfall der Alten Welt?

- N. Moeller, "The First Intermediate Period: a time of famine and climate change?", 15 (2005): 153-167.Ä&L

- M. F. Mostafa, . Volume I, El Cairo, 2014.The mastaba of SmAj at Nag' Kom el-Koffar, Qift

- R. Müller-Wollermann, , Tubinga, 1986.Krisenfaktoren im ägyptischen Staat des ausgehenden Alten Reichs

- R. Müller-Wollermann, "End of the Old Kingdom", en W. Wendrich (ed.), ,UCLA encyclopedia of Egyptology2014.

- H. Papazian, "The state of Egypt in the Eighth Dynasty", en P. der Manuelian, Th. Schneider (eds), Towards, Leiden - Boston, 2015: 393-428.a new history for the Egyptian Old Kingdom: perspectives on the pyramid age

- D. B. Redford, , Princeton, 2010.City of the Ram-man: The story of ancient Mendes

8

Page 9: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- Th. Schneider, "'What is the past but a once material existence now silenced?': the First Intermediate Periodfrom an Epistemological perspective", en F. Höflmayer (ed.), The Late Third Millennium in the Ancient Near

, Chicago, 2017: 311-322.East: Chronology, C14 and Climate Change

- J.-D. Stanley ., "Short Contribution: Nile Flow Failure at the End of the Old Kingdom, Egypt: Strontiumet alisotopic and petrologic evidence", 18 (2003): 395-402.Geoarchaeology

- J. Vandier, , El Cairo, 1936.La famine dans l'Égypte ancienne

d.1) Las dinastías IX-XI hasta el momento de la unificación (clases 8-9).

El reino heracleopolitano (dinastía IX/X)Elreino tebano (dinastía XI).Guerra, conquista y unificación:

Diálogo y enfrentamiento.El triunfo de Tebas con Mentuhetep II y el inicio del Reino Medio.

Bibliografía:

- D. Agut, J. C. Moreno García, , [París], 2016: cap. V,De Narmer à Dioclétien. 3150 av. J.-C. - 284 apr. J.-C.199-236.

- D. Arnold, , Maguncia, 1976.Gräber des Alten und Mittleren Reiches in El-Tarif

- M. Abd el-Gelil - A. Saadani - D. Raue, "Some inscriptions andreliefs from Matariya", 143-156, esp.MDAIK145-150, lám. 28a.

- F. Breyer, "IV. Ägyptische Texte: 1. DieInschrift des Anchtifi aus Mo'alla", en B. Janowski - G. Wilhelm (eds.), Texte ays der Umwelt des Alten Testaments. Neue Folge. Band 2. Staatsverträge, Herrscherinschriften und

, Gütersloh, 2005: 187-96.andere Dokumente zur politischen Geschichte

- E. Brovarski, "The Hare and Oryx nomes in the First Intermediate Period and early Middle Kingdom", en A.Woods - A. McFarlane - S. Binder (eds.), Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati.

,El Cairo, 2010: 31-85.Volume I

- H. Brunner, ,Die Texte aus den Gräbern der Herakleopolitenzeit von Siut mit Übersetzung und ErläuterungenGlückstadt - Hamburgo - Nueva York, 1937.

- J. Clayton - A. De Trafford - M. Borda, "A hieroglyphic inscription foundat Jebel Uweinatmentioning Yam andTejebet", 19 (2008) : 129-133.Sahara

- J. C. Darnell, "The eleventh dynasty royal inscription from Deir el-Ballas", 59 (2008): 81-110.RdE

- J. C. Darnell, "The route of eleventh dynasty into Nubia. An interpretation based on the rock inscriptionsofTjehemau at Abisko", 131 (2004): 23-48.ZÄS

- J. C. Darnell, "The rock inscriptions of Tjehemau at Abisko", 130 (2003): 31-48.ZÄS

- J. C. Darnell, "The message of King Wahankh Antef II to Khety, ruler of Heracleopolis", 124 (1997):ZÄS101-108.

- J. C. Darnell - D. Darnell, "New Inscriptions of the Late First Intermediate Period from the Theban WesternDesert and the Beginnings of the Northern Expansion of the Eleventh Dynasty", 56/4 (1997): 241-258.JNES

- E. Edel, Die Inschriften derGrabfronten derSiut-Gräber in Mittelägypten aus der Herakleopolitenzeit. Ein, Opladen, 1984.Wiederherstellung nach den Zeichnungen der Description de l'Égypte

- E. Edel, Die Inschriften am Eingang des Grabes des "Tef-ib" (Siut Grab III) nach der Description de l'Égypte., Wiesbaden, 1970.Ein Wiederherstellungsversuch

- H. G. Fischer, "The inscription of , born of ", 19 (1960): 258-268.in-it.f Tfi JNES

9

Page 10: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- H. G.Fischer, "The Nubian Mercenaries of Gebelein during the First Intermediate Period", 9 (1961):Kush44-80.

- G. Gabra, "Preliminary report on the stela of Htpi from El-Kab from the time of Wahankh Inyôtef", 32MDAIK(1976): 45-56.

- L. Gestermann, ,Kontinuität und Wandel in Politik und Verwaltungdes frühen Mittleren Reiches in ÄgyptenWiesbaden, 1987.

- F.Gomaà, , Wiesbaden, 1980.Ägypten während der Ersten Zwischenzeit

- M. el-Khadragy, "Some significant features in the decoration of the Chapel of Iti-ibi-iqer at Asyut", 36SAK(2007): 105-135.

- M. el-Khadragy, "The decoration of the rock-cutchapel of Khety II at Asyut", 37 (2008): 219-241.SAK

- B. Mathieu, "Le lasso d'Hathor. Relecture de la stèle Turin Suppl. 1310 », 219 (2008) : 65.GM

- J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra(ed.), ,El Antiguo EgiptoMarcial Pons: Madrid, 2009: 181-208.

- L. D. Morenz, , Leiden, 2009.Die Zeit von Regionen im Spiegel der Gebelein-Region

- L. D. Morenz, "Der von Gott begnadete Herrscher. Eine sakro-politische Verkündigung des Chnum fürJnj-jt=f-aA, monumentalisiertauf einem Sakralbau in Elephantine", 60 (2004): 107-118.MDAIK

- L. D. Morenz, "Die schmähende Herausforderungdes Thebaners DArj an Xty", 29 (1998): 5-20.WdO

- T. Musacchio, "An unpublished Stela from Dendera dating to the Eleventh Dynasty", en Z. Hawass - J.Houser Wegner (eds.), , El Cairo, 2010:Millions of Jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume II1-12.

- J. Padró, ,Études historico-archéologiques surHéracléopolis Magna. La nécropole de la muraille méridionaleBarcelona, 1999.

- M. C. Pérez Díe y P. Vernus, , Madrid, 1992.Excavaciones en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna)

- L. Postel, "Une nouvelle mention des campagnes nubiennes de Montouhotep II à Karnak",en L. Gabolde(ed.), , El Cairo, 2008: 329-40.Hommages à Jean-Claude Goyon

- L. Postel, , Brepols,Protocoledes souverains égyptiens et dogme monarchique au début du Moyen Empire2004.

- S. Seidlmayer, Gräberfelder aus dem Übergang vom Alten zum Mittleren Reich. Studien zur Archäologie der, Heidelberg, 1990.Ersten Zwischenzeit

- S. Seidlmayer, "Zwei Anmerkungen zur Dynastie der Herakleopoliten", 157 (1997): 81-90.GM

- S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period ( 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147.Ancient Egypt

- M. Ullmann, "Thebes: Origins of a Ritual Landscape", en P. F. Dorman - B. M. Bryan, Sacred Space and, Chicago, 2007.Sacred Function in Ancient Thebes

- H. Willems, "The First Intermediate Period", en A. B. Lloyd (ed.), ,A Companion to Ancient Egypt. VolumeIMalden, MA - Oxford - Chichester, 2010: 81-100.

e.1) Cambios socio-políticos y culturales (clase 10).

El arte como espejo de un período pródigo y convulso.Cambios en las manifestaciones culturales:

La percepción del individuo.10

Page 11: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

La percepción del individuo.La revalorización del terruño y de la idea de Egipto.Las costumbres e ideas religiosas.

Bibliografía:

Arte:

- W. Barta, , Berlín, 1970.Das Selbszeugnis eines altägyptischen Künstlers (Stele Louvre C14)

- S. Cauville, "Desbâtons et des oiseaux (Stèle Louvre C 14 - XI dynastie)", 228 (2011): 5-8.e GM

- V. Chauvet, "Who did what and why: the dynamics of tomb preparation", en R. Jasnow - K. M. Cooney (eds.),, Atlanta:¡, 2015: 63-78.Joyful in Thebes. Egyptological studies in honor of BetsyM. Bryan

- H.-W. Fischer-Elfert, "Das verschwiegene Wissen des Irtisen (Stele Louvre C 14). Zwischen Arcanum undPreisgabe", en J. Assmann - M. Bommas (eds.), , Munich, 2002: 27-35.Ägyptischen Mysterien?

- M. Lashien, "Artists' training in the Old and Middle Kingdom", 224 (2010): 81-84.GM

- N. Kanawati - A. Woods, , El Cairo, 2009.Artists in the Old Kingdom. Techniques and achievements

- S. Kubisch, "Die Stelen der 1 Zwischenzeit aus Gebelein", 56 (2000): 239-265.MDAIK

- A. Roccati, "La stele di un falegname", Rendiconti della classe di scienze morali, storiche e filologiche Serie VIII, vol. IX (1985): 225-33.dell'Accademia nazionale dei lincei.

- D. Vishak, ,Community and identity in ancient Egypt. The Old Kingdom cemetery at Qubbet el-HawaCambridge,2015.

Cambios religiosos:

- S. Bickel - B. Mathieu (eds.), , ElTextes des Pyramides & Textes des Sarcophages. D'un monde à l'autreCairo, 2004.

- S. Luiselli, Die Suche nach Gottesnähe: Untersuchungen zur Persönlichen Frömmigkeit in Ägypten von der, Wiesbaden, 2011.Ersten Zwischenzeit bis zum Ende des Neuen Reiches

- S. Seidlmayer, "Die Ikonographie des Todes", en H. Willems (ed.), Social aspects of funerary culture in the, Lovaina, 2001: 205-252.Egyptian Old and Middle Kingdoms

- M. Smith, "Democratization of the afterlife", en W. Wendrich (ed.), , 2009.UCLA encyclopedia of Egyptology

- M. Smith, , Oxford, 2017.Following Osiris - Perspectives on the Osirian afterlife from four millennia

- H. Willems, Historical and archaeological aspects of Egyptian funerary culture - Religious ideas and, Leiden - Boston, 2014.ritualpractice in Middle Kingdom elite cemeteries

2ª PARTE: DE MENTUHETEP IIAL II PERÍODO INTERMEDIO

a.2) Introducción (clase 1).

Historiografía del período:El Reino Medio y el Segundo Período Intermedio: percepciones egipcias de dos períodosdiferentes.La evolución historiográfica del período en la Egiptología y los principales problemas de estudioactuales.

El estudio de las fuentes.Listas reales, genealogías, corregencias, fechas y dinastías locales.Los datos y su interpretación.

Las fuentes textuales.

Las fuentes materiales.11

Page 12: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Las fuentes materiales.La difícil imbricación entre ambos tipos de fuentes.

Bibliografía:

Anales, listas reales y cronología.

- J. P. Allen, "The Second Intermediate Period in the TurinKing List",enM. Marée (ed.), The Second, Lovaina - París -Walpole, MA, 2010: 1-10.Intermediate Period (Thirteenth - Seventeenth Dynasties"

- H. Altenmüller, "Die Inschrift Amenemhets II. aus dem Ptah-Tempel von Memphis. Ein Vorbericht", 18SAK(1991): 1-48.

- É. Delange, "La chambre des ancêtres de Thoutmosis III", en É. Delange, Monuments ègyptiens du Nouvel, París, 2015: 15-111.Empire

- J. Dee, "A radiocarbon-based chronology for the Middle Kingdom", en A. J. Shortland - C. Bronk-Ramsey(eds.), , Oxford, 2013: 174-181.Radiocarbon and the chronologies of ancient Egypt

- N. Grimal, "Les ancêtres de Karnak", 2010: 343-370, esp. 352, fig. 7.CRAIBL

- Los capítulosde Ryholt y Schneider publicados en E. Hornung - R. Krauss - D. A. Warburton, Ancient, Leiden -Boston, 2006.Egyptian Chronology

- J. Jiménez Fernández - A. Jiménez Serrano, , Los Berrocales del Jarama, 2008.Manetón: Historia de Egipto

- J.Málek - S. Quirke, "Memphis, 1991: Epigraphy", 78 (1992): 13-18.JEA

- Cl. Obsomer, "Sésostris III et Amenemhat III: une succession royal avec ou sans corégence ?", en T. Bács(ed.), , Budapest,A tribute to excellence. Studies offered in honor of Ernő Gaál, Ulrich Luft and László Török2002: 373-392.

- L. Postel - I. Régen, "Annales héliopolitainesetfragments de Sésostris I réemployés dansla porte de Bâber

al-Tawfiq au Caire", 105 (2005) : 229-293.BIFAO

- D. B. Redford, Pharaonic King-lists, annals andday-books. A contribution to the study of the Egyptian sense, Missisagua, 1986.of History

- K. Ryholt, "The Turin king-list", 14 (2004): 135-155.Ä&L

- G. Verbrugghe - J. M. Wickersham, Berossos and Manetho, introduced and translated: nativetraditions in, Ann Arbor, 1996.ancient Mesopotamia and Egypt

Periodización de lahistoria egipcia en época contemporánea:

- Th. Schneider, "Die Periodisierung der ägyptischen Geschichte. Problem un Perspektive für dieÄgyptologische Historiographie", en T. Hofmann - A. Sturm (eds.), Menschenbilder - Bildermenschen. Kunst

, Norderstedt, 2003: 241-256.und Kultur im Alten Ägypten

b.2) El Reino Medio (clases 2-5).

Aspectos generales: geografía, medioambiente, demografía y sociedad.Historia interna:

La dinastía XI:Mentuhetep II y la unificación de Egipto.Mentuhetep III.Mentuhetep IV y la transición entre la dinastía XI y XII.

La dinastía XII:Vulnerabilidad y poder: los reinados de Amenemhat I y Senusert I.Los años oscuros: los reinados de Amenemhat II y Senusert II.El final de la dinastía XII: de Senusert III hasta Sebeknefru.

Bibliografía.

12

Page 13: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Historia interna.

- D. Agut, J. C. Moreno García, De Narmer à Dioclétien. 3150 av. J.-C. - 284 apr. J.-C., [París], 2016: cap. VI,237-284.

- J. P. Allen, "The high officials of the early Middle Kingdom", en N. Strudwick - J. Taylor (eds.), The Theban, Londres, 2003: 14-29.Necropolis. Past, present and future

- D. Arnold, "Earthquakes in Egypt in the Pharaonic Period: the evidence at Dahshurinthe LateMiddleKingdom", en S. H. D'Auria (ed.), Offerings to the discerning eye. An Egyptological medley in honor of

, Leiden - Boston, 2010: 9-15.Jack A. Josephson

- Do. Arnold, "Amenemhat I and the early twelfth dynasty at Thebes", 26 (1991): 5-48.MMJ

- E. Brovarski, "The Hare and Oryx nomes in the First Intermediate Period and Early Middle Kingdom", en A.Woods - A.McFarlane - S. Binder (eds.), Egyptian culture and society. Studies in honour of Naguib Kanawati.

, El Cairo, 2010: 31-86.Volume I

- G. Callender, "The Middle Kingdom Renaissance ( 2055-1650 BC)",en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of, Oxford: Oxford University Press, 2000: 148-183.Ancient Egypt

- A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), ,Marcial Pons: Madrid, 2009:El Antiguo Egipto209-271.

- N. Favry, , París, 2009.Sésostris I et le début de laXII dynastieer e

- J. G. Frank, "Mentuhotep IV Neb-tawy-re und der Beginn der 12ten Dynastie", 229 (2011): 21-27.GM

- D. Franke, "The Middle Kingdon in Egypt", en J. M. Sasson . (eds.), et al Civilizations of the Ancient Near, NuevaYork, 1995: 735-748.East. VolumeII

- D. Franke, ""Schöpfer, Schützer, Guter Hirte": Zum Königsbild des Mittleren Reiches", en R. Gundlach - Ch.Raedler (eds.), Selbsverständnis und Realität. Akten des Symposiums zur ägyptischen Königsideologie in

, Wiesbaden, 1997: 175-209.Mainz 15.-17.6.1995

- L. Gestermann, ,Kontinuität und Wandel in Politik und Verwaltung des frühen Mittleren Reiches in ÄgyptenWiesbaden, 1987.

- L. Gestermann, "Der politische und kulturelle Wandel unter Sesostris III.- Ein Entwurf", en L. Gestermann - H.Sternberg El-Hotabi (eds.), ,Per aspera ad astra. Wolfgang Schenkel zum neunundfünfzigsten GeburtstagKassel, 1995: 31-50.

- L. Gestermann, "Die Datierung der Nomarchen von Hermopolis aus dem frühen Mittleren Reich: einePhantomdebatte?", 135 (2008): 1-15.ZÄS

- W. Grajetzki, , Londres, 2006.The Middle Kingdom of Ancient Egypt

- P. Jánosi, "Montuhotep-Nebtawyre and Amenemhat I: Observations on the Early TwelfthDynasty in Egypt", 45 (2010): 7-20.MMJ

- J. A. Josephson - R. E. Freed, "The status of the Queen in Dynasty XII", 17 (2007): 135-143.BES

- M. el-Khadragy, "The nomarchs of Asyut during the First Intermediate Period and the Middle Kingdom", en J.Kahl- M. el-Khadragy - U. Verhoeven - A. Kilian (eds.), Seven seasons at Asyut. First results of the

, Wiesbaden, 2012: 31-46.Egyptian-German cooperation in archaeological fieldwork

- R. J. Leprohon, "The programmatic use ofthe royal titulary in the twelfth dynasty", 33 (1996): 165-171.JARCE

- D. Lorand, Arts et politique sous Sésostris I : literature, sculpture et architecture dans leur contexteer

, Turnhout, 2011.historique

13

Page 14: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- I. Matzker, , Frankfurt - Berna - Nueva York, 1986.Die letzet Könige der 12. Dynastie (Ägyptologie)

- D. McCormack, "The significance of royal funerary architecture for the study of thirteenth dynasty kingship",en M. Marée (ed.), , Lovaina - ParísThe Second Intermediate Period (Thirteenth - Seventeenth Dynasties"-Walpole, MA, 2010: 69-84.

- D. McCormack, "Establishing the legitimacy of kings in dynasty thirteen", en Z. Hawass -J. HouserWegner(eds.), , El Cairo, 2010: 375-385.Millions of jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume I

- F. Morfoisse - G. Andreu-Lanoë (eds.), , Gante, 2014.Sésostris III. Pharaon de legend

- Cl. Obsomer, , Bruselas, 1995.Sésostris Ier. Étude chronologique et historique du règne

- A. Oppenheim, Do. Arnold, D. Arnold, K. Yamamoto (eds.), ,Ancient Egypt transformed - The Middle KingdomNueva York, 2015.

- L. Postel, , Turnhout,Protocole des souverains égyptiens et dogme monarchique au début du Moyen Empire2004.

- S. Quirke, "Visible and invisible: the King in the administrative papyri of the late Middle Kingdom", en R.Gundlach - W. Seipel (ed.), Das frühe ägyptische Königtum. Akten des 2.Symposiums zur ägyptischen

, Wiesbaden, 1999: 63-71.Königsideologie in Wien 24.-26.9.1997

- S. Quirke, "Ways to measure thirteenth dynasty royal powerfrom inscribed objects", en M. Marée (ed.), The, Lovaina - París -Walpole, MA, 2010: 55-68.Second IntermediatePeriod (Thirteenth - Seventeenth Dynasties"

- C. H. Roehrig, "The early Middle Kingdom cemeteries at Thebes and the tomb of Djari", en J. Assmann - E.Dziobek - H. Gucksch - F. Kampp (eds.), , Heidelberg, 1995: 255-269.Thebanischen Beamtennekropolen

- G. Rosati, "Egitto nel Medio Regno, en A. Barbero (dir.), Storia d'Europa e del Mediterraneo. Volume II: Le, Roma, 2006: 15-62.civiltà dell'Oriente mediterraneo

- R. A. J. Tidyman, "Further evidence of a coup d'état at the end of the dynasty XI?", 6 (1995): 103-110.BACE

- P. Tallet, , París, 2005.Sésostris III et la fin de la XII dynastiee

- Cl. Vandersleyen, ,L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empireà la fin duNouvel EmpirePUF : París, 1995.

- V. Vasiliević, "Der König im Privatgrab des MittlerenReiches", 1 (2005): 132-144.Imago Aegypti

- C. Vogel, "Fallen heroes? - Winlock's 'slain soldiers' reconsidered", 89 (2003), pp. 239-245.JEA

- H. Willems, "The First Intermediate Period and the Middle Kingdom", en A. B.Lloyd (ed.), A companion to, Oxford, 2010: 81-100.Ancient Egypt. Volume I

Vida cotidiana, sociedad y costumbres religiosas y funerarias.

- J. P. Allen, , Nueva York, 2002.The Heqanakht Papyri

- D. Devauchelle, "Les contrats de Djéfaïhâpy", en B. Menu (ed.), Égypte pharaonique : pouvoir, sociéte(Mediterranées 6/7), París - Montreal, 1998 : 159-175.

- D. Franke, ,Das Heiligtum des Heqaib auf Elephantine.Geschichte eines Provinzheiligtums im Mittleren ReichHeidelberg, 1994.

- R. E. Freed - L. M. Berman - D. M. Doxey - N. S. Picardo, , Boston,The secrets of Tomb 10A. Egypt 2000 BC2009.

- W. Grajetzki, ,Londres, 2003.Burial customs in Ancient Egypt. Life in death for rich and poor

- C. von Pilgrim, Elephantine XVIII. Untersuchungen in der Stadt des Mittleren Reiches und der Zweiten14

Page 15: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- C. von Pilgrim, Elephantine XVIII. Untersuchungen in der Stadt des Mittleren Reiches und der Zweiten, Maguncia, 1996.Zwischenzeit

- S. Quirke, , Londres, 2005.Egyptian sites: Lahun. A town in Egypt 1800 BC, and the history of its landscape

- S. Quirke,"Women of Lahun (Egypt 1800 BC)", en S. Hamilton - R. D. Whitehouse - K. I, Wright (eds.), , Walnut Creek, 2007: 246-262.Archaeology and Women. Ancient and Modern Issues

- J. Richards, ,Society and death in ancient Egypt. Mortuary landscapes of the Middle KingdomCambridge,2005.

- J. Richards, "Honoring the ancestors at Abydos: the Middle Kingdom in the Middle Cemetery", en Z. Hawass- J. Houser Wegner (eds.), , El Cairo,Millions of jubilees. Studies in honor of David P. Silverman. Volume I2010: 137-166.

- K. Szpakowska, , Oxford, 2008.Daily life in ancient Egypt

- S. Seidlmayer, Gräberfelder aus dem Übergang vom Alten zum Mittleren Reich. Studien zurArchäologie der, Heidelberg, 1990.Ersten Zwischenzeit

- H. Willems (ed.), , Lovaina, 2001.Social aspects of funerary culture in the Egyptian Old and Middle Kingdoms

- M H. Willems, , Leiden -Boston, 2014.Historical and archaeological aspects of Egyptian funerary culture

- Zitman, The necropolis of Assiut. A case study of local Egyptian funerary culture from the Old Kingdom to the, Lovaina - París - Walpole, MA, 2010 (esp. pp. 14-43).end of the Middle Kingdom

c.2) La primera parte del Segundo Período Intermedio: la disolución del Reino Medio y las dinastías XIIIy XIV (clases 5-6).

La dinastía XIII:Los primeros reyes de la dinastía: de Sebekhetep I a Seth.La parte central de la dinastía: de Sebekhetep III a SebekhetepV.La parte final de la dinastía:

De Sebekhetep VI hasta Merneferre Ay.El colapso de la dinastía.

La dinastía XIV:Naturaleza y ubicación cronológica de la dinastía.

Breve bosquejo de la segunda parte del Segundo Período Intermedio.La dinastía XV: los reyes hicsos.La dinastía XVI: el reino tebano.La dinastía de Abydos.

Bibliografía

- J. Bourriau, "TheSecond Intermediate Period( 1650-1550 BC)", en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of, Oxford: Oxford University Press, 2000: 185-217.Ancient Egypt

- D. Franke, "The late Middle Kingdom (thirteenth to seventeenth dynasties): the chronological framework", 1 (2008): 267-287.JEH

- W. Grajetzki, "Late Middle Kingdom", en W. Wendrich (ed.), , Los Angeles,UCLA Encyclopedia of Egyptology2013.

- A. Ilin-Tomich, "Second Intermediate Period", en W. Wendrich (ed.), , LosUCLA Encyclopedia of EgyptologyAngeles, 2016.

- S. Kubisch, , Berlín - NuevaLebensbilderder 2.Zwischenzeit: biographischeInschriftender13-17. DynastieYork, 2008.

- J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El SegundoPeríodo Intermedio", en J. M. Parra (coord.), ,El Antiguo EgiptoMarcialPons: Madrid, 2009: 273-300.

15

Page 16: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- L.D. Morenz - L. Popko, "The Second Intermediate Period and the New Kingdon", en A. B. Lloyd (ed.), A, Oxford, 2010: 101-120.companion to Ancient Egypt. Volume I

- K. S. B. Ryholt, , Copenhague, 1997.The political situation in Egypt during the Second Intermediate Period

- J. Siesse, "Throne name patterns as a clue for the internal chronology of the 13th to 17th Dynasties (LateMiddle Kingdom and Second Intermediate Period)", 246 (2015): 75-97.GM

- J. Siesse, S. Connor "Nouvelle datation pour le roi Sobekhotep Khâânkhrê", 66 (2015): 227-247.RdE

- J. Wegner, "A royal necropolis at South Abydos. New light on Egypt's Second Intermediate Period", Near 78/2 (2015): 68-78.Eastern Archaeology

- J. Wegner, K. Cahail "Royal funerary equipment of a king Sobekhotep at South Abydos: evidence for thetombs of Sobekhotep IV and Neferhotep I?", 51 (2015): 123-164.JARCE

d.2) Administración y economía durante el Reino Medio y el Segundo Período Intermedio (clases 7-8).

La administraciónLa evolución de la autoridad real.

Vulnerabilidad, lealtad y la idea del rey pastor.El gradode autoridad del rey durante el SPI.El gobierno del país:

La administración central.Evolución durante el RM y SPI.Cargos principales.La administración provincial y su integración en el entramadoadministrativo egipcio.

Aspectos económicos durante el RM y el SPI.Bibliografía:

- F. Arnold, , Nueva York, 1990.The control notes and team marks

- G. P. F. van den Boorn, , Londres -The duties of the Vizier.Civil administration in the Early New KingdomNueva York, 1988.

- S. Desplancques, , París, 2006.L'institution du trésor en Égypte des origines à lafin du Moyen Empire

- D. M. Doxey, , Leiden -Egyptian non-royal epithets in the Middle Kingdom. A Social and Historical AnalysisBoston - Colonia, 1998.

- N.Favry, , París, 2005.Le nomarque sous la règne de Sésostris Ier

- H. G.Fischer, , Nueva York, 1997 .Egyptian titles of the Middle Kingdom. A Supplement to Wm. Ward's Index 2

- W. Grajetzki, Die höchsten Beamten der ägyptischen Zentralverwaltung zur Zeit des Mittleren Reiches., Berlín, 2000.Prosopographie, Titel und Titelreihen

- W. Grajetzki, treasurers , Oxford, 2001.Two of the Late Middle Kingdom

- W. Grajetzki, , Londres, 2009.Court officials of the Egyptian Middle Kingdom

- W. Grajetzki, D. Stefanović, Dossiers of Ancient Egyptians - the Middle Kingdom and Second Intermediate, Londres, 2012.Period: addition to Franke's 'Personendaten'

- W. Grajetzki, "Setting a state anew: the central administration from the end of the Old Kingdom to the end ofthe Middle Kingdom",enJ. C. Moreno García (ed.), , Leiden -Ancient Egyptian administrationBoston,2013:215-258.

16

Page 17: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- I. Hafemann, , Berlín - Londres,Dienstverpflichtung im Alten Ägypten während des Alten undMittleren Reiches2009.

- A. Ilin-Tomich, "Theban administration in the Late Middle Kingdom", ZÄS 142 (2015): 120-153.

- K.A. Kóthay, "Categorisation, classification, and social reality: administrative control and interaction with thepopulation", en J. C. Moreno García (ed.), , Leiden - Boston, 2013: 479-520.Ancient Egyptian administration

- J. C. Moreno García, Études sur l'administration, le pouvoir et l'idéologie en Égypte, de l'Ancien au Moyen, Lieja, 1997.Empire

- J. C. Moreno García, "Les temples provinciaux et leur rôle dans l'agriculture institutionnelle de l'Ancien et duMoyen Empire", en J. C. Moreno García (ed.), L'agriculture institutionnelle en Égypten ancienne: état de la

, Lille, 2005: 93-124.question et perspectives interdisciplinaires

- J. C. Moreno García (ed.), , Leiden - Boston, 2013 (capítulos de W. Grajetzki,Ancient Egyptian administrationK. A. Kóthay, y JJ Shirley).

- S. Quirke, , New Malden,The administration of Egypt in the Late Middle Kingdom. The hieraticdocuments1990.

- S. Quirke, , Londres, 2004.Titles and bureaux of Egypt 1850-1700 BC

- B. Russo, w ,The territory and related titles during the Middle Kingdom and Second Intermediate PeriodLondres, 2010.

- D. Stefanovic, , Belgrado, 2003.The title mr tA-mHw in the Middle Kingdom Documents

- D. Stefanovic, , Londres,Theholders of regular military titles in the period of the Middle Kingdom: Dossiers2006.

- D. Stefanovic, The non-royal regular feminine titles of the Middle Kingdom and Second Intermediate Period:, Londres, 2009.Dossiers

- D. Stefanovic, ,Dossiers of ancient Egyptian women: the Middle Kingdom and Second Intermediate PeriodLondres, 2016.

- W. A. Ward, , Beirut, 1982.Index of Egyptian administrative and religious titles of the Middle Kingdom

- H. Willems, "Nomarchs and local potentates: the provincial administration in the MiddleKingdom",en J. C.Moreno García, , Leiden- Boston, 2013: 341-392.Ancient Egyptian administration

e.2) La política exterior (clases 9-10).

Características generalesLos desiertos circundantes y "Libia"NubiaEl LevanteOtras áreas

Bibliografía:

- A. Diego Espinel, Abriendo los caminos de Punt. Contactos entre Egipto y el ámbito afroárabe durante laca. , Barcelona, 2011.Edad del Bronce ( 3000 a.C. - 1065 a.C.)

- B. Bader, "Contacts between Egypt and Syria-Palestine as seein in a grown settlement of the late MiddleKingdom at Tell el-Dab'a/Egypt", en J. Mynárová (ed.), , Praga,Egypt and the Near East - the Crossroads2011: 41-72.

- K. Liszka, "'We have come from the well of Ibhet': Ethnogenesis of the Medjay", 4 (2011): 149-171.JEH

- G. Meurer, ,Nubier in Ägypten bis zum Beginn des Neuen Reiches. Zur Bedeutung derStele Berlin1475317

Page 18: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- G. Meurer, ,Nubier in Ägypten bis zum Beginn des Neuen Reiches. Zur Bedeutung derStele Berlin14753Berlin, 1996.

- M. Pétrik, "Foreign groups at Lahun during the late Middle Kingdom", en E. Bechtold - A. Gulyás - A. Hasznos(eds.), , Oxford, 2011: 211-226.From Illahun to Djeme. Papers presented in honour of Ulrich Luft

- Th. Schneider, , dos vols.,Ausländer in Ägypten während des Mittleren Reiches und der HyksoszeitWiesbaden, 1998-2003.

- Ch. Wastlhuber, , TesisDie Beziehungen zwischen Ägypten und der Levante während der 12. Dynastiedoctoral inédita, Munich, 2011 (accesible por internet).

MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA

CRÉDITOS: 5<spanstyle="text-decoration: underline;">

PROFS. MIGUEL ÁNGEL MOLINERO POLO Y LUCÍA DÍAZ-IGLESIAS LLANOS

CALENDARIO Y HORARIO:

Del 19de febrero al 02 de marzo y del 16 al 27 de abril de 2018

Cada día 18:00-20:00 h.

1. El estudio de la religión egipcia antigua (clases 1-3)

1.1. La Historia de las religiones y el estudio de la religión egipcia antigua

Biblia y autores clásicos

Renacimiento e Ilustración

J.F. Champollion y el politeísmo durante el s. XIX

La defensa de la aparición delmonoteísmo

Antropología y religión egipcia. H. Frankfort: la multiplicidad de acercamientos

E. Hornung y El uno y lo múltiple

J. Assmann: himnos, liturgias y memoriacultural

1.2. La complejidad de las fuentes para el estudio de la religión egipcia antigua

Fuentes escritas(literatura funeraria, liturgias, himnos…)

Construcciones religiosas y funerarias

Fuentes iconográficas

Materiales ligados al culto y a las creencias religiosas

2. Subsistema de creencias (clases 4-10)

2.1. La mitología. El problema de su aparente ausencia en fuentes narrativas

La divergencia entre los numerosos dioses y la ausencia de narraciones sobre ellos

La definición del mitopara la sociedad egipcia

Modelos de explicación de la mitología egipcia: Schott/Assmann, Baines, Bickel/Goebs

2.2. Las cosmogonías y la comprensión egipcia del universo18

Page 19: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

2.2. Las cosmogonías y la comprensión egipcia del universo

Diferencias y semejanzas entrelascosmogonías egipcias

El concepto de y la creaciónmaat

El concepto de : caos necesario, generador / desestabilizadorisfet

La percepción egipcia del tiempo

2.3. La concepción de la divinidad y la diversidad de su comprensión historiográfica. La multiplicidadde acercamientos

El nombre de los dioses

Los atributos divinos

La necesidad de la imagen

La naturaleza de los dioses

El alimento divino

La residencia de los dioses

La organización del colegio divino

Relación dioses - seres humanos

La divinidad del rey

Genios maléficos

2.4. La concepción del ser humano

Los distintos modos de creación del ser humano y los elementos que conforman su naturaleza

2.5. Creencias escatológicas

La relación de la civilización egipcia con la muerte

La integración con los ciclos de la naturaleza

Castigos eternos

3. Subsistema de valores (clases 11-13)

3.1. La ética egipcia

Comportamiento social e implicaciones religiosas

Maat como principio del ordenamiento de la sociedad

Represión religiosa de lasactividades antisociales

Libertad y responsabilidad individuales

4. Subsistema de rituales (clases 14-18)

4.1. Templos, ritual oficial y sacerdocio

Diversidad ysemejanza de los templos egipcios desde la perspectiva religiosa

Templo como residencia de la divinidad19

Page 20: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Templo como residencia de la divinidad

Templo como imagen del universo

Templo como marco para la liturgia. Los distintos tipos de ceremonias deculto

Los sacerdotes. Funciones y títulos. Ingreso y normas de vida

La función económica del sacerdocio y los templos

4.2. La religiosidad individual y la magia

Problemas de definición: religión estatal / religión popular

El concepto de religiosidad individual vs. piedad personal

El culto a los animales

La interpretación de los sueños y la práctica de la incubatio

Heka, el poder creador, en los cultos estatales, la medicina, la protección de los vivos y de los difuntos

4.3. Prácticas funerarias

Las necrópolis

La ceremonia del sepelio

5. La religión egipcia fuera de Egipto (clases 19-20)

5.1. Religión egipcia en Nubia

La religión como instrumento de control político en la Nubia del ReinoNuevo

La pervivencia de los cultos egipcios en el I milenio y su simbiosis con la religión autóctona

5.2. La religión egipcia fuera del Valle del Nilo en la Antigüedad clásica

La definición de los "cultos orientales"

Primera expansión de los cultos isíacos en el Mediterráneo

La creación de Serapis

Las transformaciones durante el periodo imperial

MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE

CRÉDITOS: 5

PROF.JORDI VIDAL PALOMINO

CALENDARIO Y HORARIO:

Del 21 de febrero al 13 de junio de 2018

X 16:00-18:00 h.

CLASES 1 y 2 - La aparición del Estado enel Próximo Oriente y las relaciones con Egipto (IV-III milenioa.n.e.)

20

Page 21: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Estudio del desarrollo estatalen el POA durante el período ca. 3400-2100 a.n.e. Dentro de este contexto seanalizarán específicamente dos cuestiones: las relaciones con Egipto atestiguadas a partir de la arqueología yel proceso de aparición de la aparición de la escritura cuneiforme.

Bibliografía específica:

Bauer, J. / Englund, R.K. / Krebernik, 1998: Friburg.Mesopotamien: Späturuk-Zeit und Frühdynastische Zeit.

Foster, B. R., 2016: . New York.The Age of Agade

Woods, C., 2010: "The Earliest Mesopotamian Writing". En C. Woods (ed.): . Chicago, pp.Visible Languages33-51.

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASE 3 - La cultura amorrea

Análisis del impacto de la cultura amorrea sobre las civilizaciones urbanas del Próximo Oriente. El temaespecífico estudiado en la sesión será el dedicado a las posibles relaciones entre amorreos e hicsos.

Bibliografía específica:

Charpin, D. / Edzard, D. O. / Stol, M., 2004: . Friburg.Mesopotamien: die altbabylonische Zeit

Verderame, L., 2013: "¿Un pueblo imaginario? La creación de la identidad amorrea en los estudiosasiriológicos". En VVAA: . Barcelona, pp. 41-58.Diversidad de formaciones políticas en Mesopotamia

EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículo de Verderame.

CLASE 4 - Amarna I: El club de los grandes poderes

Estudio de lasrelacionesinternacionales en el Próximo Oriente en el Bronce Final a través de ladocumentaciónamarniense.

Bibliografía específica:

Cohen, R. / Westbrook, R. (eds.) 2000: .Amarna Diplomacy: The Beginnings of International RelationsBaltimore.

Liverani, M. 1998-1999: . Brescia.Le lettere di el-Amarna (2 vols.)

Liverani, M. 2003. Barcelona.Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1100 a.C.,

EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura de uno de los capítulos incluidos en Liverani 2003.

CLASE 5 - Amarna II: El sistema provincial egipcio en el Levante

Estudio de la documentación amarniense relacionada con las formas de dominación egipcia en el Levantedurante el s. XIV a.n.e. Discusión historiográfica sobre el sistema provincial egipcio

Bibliografía específica:

Gestoso Singer, G. N., 2006: "Periferia 'disputada' en el Levante durante la dinastía XVIII egipcia. Áreasgeográficas y estratégicas", 9: 7-19.Iberia

Na'aman, N., 1981: "Economic aspects of the Egyptian occupation of Canaan", 31:Israel Exploration Journal171-185.

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.21

Page 22: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASE 6 - Biblos

Estudio de las relaciones de la ciudady puerto de Biblos con Egiptodurante la Edad delBronce, a partir de ladocumentación próximo-oriental.

<spanstyle="text-decoration: underline;">Bibliografía específica:

Acquaro, E., et al. (eds.), 1994: . Roma.Biblo. Una citta ela sua cultura

Belmonte, J. A., 2003: .Cuatro estudios sobre los dominios territoriales de lasciudades-estado feniciasBarcelona.

Jidejian, N., 1968: . Beirut.Byblos through the Ages

EVALUACIÓN: Selección de fuentes primarias para la historia de Biblos durante el Bronce Medio y el BronceFinal.

CLASE 7 - Ugarit

Estudio de las relaciones de la ciudad y el reino de Ugarit con Egipto. Discusión historiográfica sobre laposible sumisión de Ugarit a Egipto durante la primera mitad del Bronce Final.

Bibliografía específica:

Freu, J., 2006: . Paris.Histoire politique du royaume d'Ugarit

Singer, I., 1999: "A political history of Ugarit". En W. G. E. Watson / N. Wyatt (eds.): Handbook of Ugaritic. Leiden / Boston / Köln, pp. 603-733.Studies

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASE 8 - La crisis del 1200 (I)

Fuentes arqueológicas y cuneiformes para el estudio de la crisis del 1200.

Bibliografía específica:

Cline, E. H., 2014: . Barcelona.1177 a.C. El año en que la civilizaciónse derrumbó

Lipinski, E., 2015: . Leuven.Peuples de la mer, Phéniciens, Puniques

Vidal, J., 2013: "La destrucción de la ciudad de Ugarit". En J. Vidal / B. Antela (eds.): Másallá de la batalla.. Zaragoza, pp. 27-37.Laviolencia contra la población en el Mundo Antiguo

Ward, W. A. / Joukowsky, M. S. (eds.): The Crisis Years: The 12th Century B.C. From Beyond the Danube to. Dubuque.the Tigris

<spanstyle="text-decoration: underline;">EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículode Vidal.

CLASE 9 - La crisis del 1200 (II)

Debate historiográfico sobre la crisis del 1200. Valoración crítica de las diferentes propuestas.

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASE 10 - Israel (I)

Discusiones historiográficas acerca de la Biblia como documento histórico.22

Page 23: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Discusiones historiográficas acerca de la Biblia como documento histórico.

Bibliografía específica:

Dozeman, T. / Römer, T. / Schmid, K. (eds.), 2001: Pentateuch, Hexateuch, or Enneateuch? Identifying. Atlanta.Literary Words in Genesis through Kings

Römer, T. / Macchi, D. / Nihan, C. (eds.), 2004: . Bilbao.Introducción al Antiguo Testamento

EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura de uno de los capítulos incluidos en el libro de Römer, MacchiyNihan.

CLASE 11 - Israel (II)

La evolución histórica de Israel y Judá ca. 1200-600 a.n.e. Se abordará específicamente la problemáticarelacionada con la apariciónde la monarquía.

Bibliografía específica:

Knauf, E. A. / Guillaume, P., 2016: . Sheffield.A History of Biblical Israel

Liverani, M., 2005: . Barcelona.Más allá de la Biblia

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASE 12: La época asiria

La trayectoria política asiria, desde el período paleobabilónicohasta el siglo VII a.n.e. Cambio y continuidad enla historia asiria.

Bibliografía específica:

Faist,B., 2008: "La organización políticaasiria". En VVAA: Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su. Zaragoza, pp. 21-34.expansión mediterránea

Fales, F. M., 2009: . Paris.Guerre et paix en Assyrie. Religion et impérialisme

EVALUACIÓN: Ensayo a partir de la lectura del artículo de Faist.

CLASES 13 y 14: Los epílogos babilonio y persa

Bibliografíaespecífica:

Beaulieu, P. A., 2013: . Toronto.History of Babylon

Briant, P., 2002: . Winona Lake.From Cyrus to Alexander: A History of the Persian Empire

EVALUACIÓN: Test de 20 preguntas.

CLASES 15 y 16: Presentaciones orales

Metodología

Especificación de en qué consiste la ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO:

a) Estudio.

23

Page 24: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

b) Trabajo personal: lecturas obligatorias, realización de trabajos y prácticas, preparación de exposiciones enclase, preparación de debates, ejercicios de traducción y análisis de fuentes textuales, ejercicios deinterpretación de fuentes iconográficas y arqueológicas, estudios de caso, lectura crítica de bibliografía.

Especificación de la metodología concreta de la MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA

La asignatura consta de 5 ECTS (cada ECTS comporta 25 horas de trabajo para el/la estudiante, de lascuales 8 son lectivas) que se impartirán en cuatro semanas. Estas cuatro semanas se dividirán en dosperiodos de dos semanas consecutivas en los meses de febrero-marzo y abril. En cada semana se impartirán8 horas lectivas.

Se seguirá una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la adquisición secuenciada, controlada pormedio de evaluación continua, y que tendrá en cuenta la necesaria adaptación a la concentración de ladocencia en dos periodos del semestre y a los requerimientos del grupo de alumnos que formen el aula. Paraeste fin, la tutoría vía internet anterior y posterior a las semanas de clase será un elemento fundamental de ladocencia.

Las clases teóricas tenderán a presentar los temas de un modo sintético; se facilitará la comprensión pormedio de ejemplos expuestos en un entorno multisoporte (la docencia estará preparada antes de suimpartición para su exposición multimedia). Se incidirá especialmente en el trabajo sobre documentacióniconográfica y escrita. Se impartirán como primera parte de cada clase (1 hora y 15').

En las clases prácticas se proponen actividades de introducción al análisis documental. Se desarrollarán en lasegunda parte de cada clase (45'). La metodología de enseñanza se centrará en analizar documentosconcretos, en torno a los cuales se plantearán problemas y sugerirán vías de estudio (que podrán hacerseefectivos por medio de lecturas recomendadas y de bibliografía de uso no inmediato en el contexto de lapotenciación del aprendizaje autónomo posterior). Se proporcionará un cuaderno de prácticas programadodesde el inicio de la impartición de la asignatura.

Se organizarán cuatro clases de seminario / debate, en la segunda parte de la clase del viernes de cadasemana, para discusión de temas concretos que habrán exigido una preparación previa de la materia engrupos. Se tratará fundamentalmente de cuestiones epistemológicas en torno al estudio de la religión egipciay de la relación entre éste y la metodología desarrollada por la Historia de las religiones.

En cualquier caso desde el punto de vista de las finalidades de interacción en la enseñanza-aprendizaje, elmodo presencial, que permite una relación más directa con el profesor, se complementará con la tutoríaon-line. Ésta permite, a pesar de la distancia que habrá entre profesor y alumnos/as durante un parte delsemestre, una interacción fluida entre ambos interlocutores.

La asistencia a clase regular y activa, así como la consulta y la participación en los debates en las clases deDDA (que evidencien un trabajo constante de preparación) resultarán un requisito indispensable que serásistemáticamente evaluado. El cumplimiento del programa de clases prácticas, la participación en grupos detrabajo y el cumplimiento de las tutorías de control del trabajo dirigido son obligatorios y serán evaluadoscomo elementos imprescindibles.

Dadas las características de la asignatura y de su docencia específica en este máster, para el mejoraprovechamiento de la labor realizada en clase se exige la preparación previa de las clases de DDA y clasesprácticas con lecturas y materiales de estudio.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje

Tipo: Dirigidas

Clases presenciales teóricas y prácticas con apoyo de lasTIC

100 4 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15, 17

24

Page 25: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Debates guiados, seminarios y/o actividades en grupo 38 1,52 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,14, 15, 16, 17

Tipo: Supervisadas

Tutorías de seguimiento de las tres materias quecomponen el módulo

12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,14, 15, 16, 17

Tipo: Autónomas

Estudio y trabajo personal del alumno 225 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,14, 15, 16, 17

Evaluación

Sistema de evaluación del módulo

Cada una de las tres materias que componen el módulo se evalúa de manera independiente. En la tabla, losporcentajes corresponden a la evaluación de cada materia. La nota final del módulo resulta de la mediaponderada de las notas finales de las tres materias.

Para superar el módulo hay que superar la evaluación de cada una de les tres materias que lo componen.

En la tabla, no se especifican las horas de dedicación a cada actividad porque pueden variar mucho de unestudiante a otro. Las horas totales aproximadas de trabajo personal del estudiante se especifican en la tablade la sección de "Metodología".

Información complementaria sobre la evaluación de las tres materias del módulo

MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODOINTERMEDIO

1ª PARTE: DE LA VI DINASTÍA AL FINAL DEL I PERÍODO INTERMEDIO

Seminario

Seminario de presentación y comentario de diferentes artículos. Para una evaluación más próxima, elseminario se hará en pequeños grupos. Cada estudiante leerá un par de artículos sobre una temática precisarelacionada con alguna de las materias dadas y posteriormente hará un resumen de lo que ha leído para elgrupo y dará sus opiniones sobre las lecturas que ha realizado.

Dado que aún no se ha establecido el número exacto de alumnos, el número de personas por cada grupo estáaún por precisar, así como la cantidad de grupos. Todos los grupos leerán los mismos textos que están aúnpor determinar. La finalidad de esta actividad es que todos ellos se enriquezcan a través de sus propiaslecturas y, también, las de sus compañeros, además de desarrollar sus propias opiniones.

Examen

Parcial en el que se evaluarán los conocimientos dados durante esta primera quincena a través de losapuntes dados en clase y, también, a través de la lectura obligatoria de los siguientes trabajos:

D. Agut, J. C. Moreno García, , [París], 2016: capítulosDe Narmer à Dioclétien. 3150 av. J.-C. - 284 apr. J.-C.IV ("L'invention de la liberté") y V ("Le royaume sans maître"), 158-197, 198-235.

J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra (ed.), ,El Antiguo EgiptoMarcial Pons: Madrid, 2009: 181-208.

R. Müller-Wollermann, "End of theOld Kingdom", en W. Wendrich (ed.), ,UCLA encyclopedia of Egyptology2014.

S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period ( 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of25

Page 26: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period ( 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147.Ancient Egypt

2ª PARTE: DE MENTUHETEP II AL II PERÍODO INTERMEDIO

Seminario

Se seguirá la misma dinámica que en el seminario descrito en la 1ª parte con una serie de artículos aún pordefinir sobre diferentes temas del período bajo estudio.

Tal y como se ha dicho para el seminario anterior, el número de personas por cada grupo está aún porprecisar, así como la cantidad de grupos y los textos que han de leerse.

Examen

Parcial en el que se evaluarán los conocimientos dados durante la segunda quincena a través de los apuntesdados en clase y, también, a través de la lectura obligatoria de los siguientes trabajos:

D. Agut, J. C. Moreno García, , [París], 2016: capítulo VIDe Narmer à Dioclétien. 3150 av. J.-C. - 284 apr. J.-C.("Dans le filet des oligarques"), 236-283.

A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), , Marcial Pons: Madrid, 2009:El Antiguo Egipto209-271.

W. Grajetzki, , Londres, 2006: 17-75.The Middle Kingdom of Ancient Egypt

J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio", en J. M. Parra (coord.), ,El Antiguo EgiptoMarcial Pons: Madrid, 2009: 273-300.

Cl. Vandersleyen, ,L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel EmpirePUF : París, 1995: 119-161.

MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA

El criterio general es la evaluación continua que se basa en una secuenciación de estudio que se desarrollade la siguiente manera:

a) Es imprescindible asistir regularmente a las clases teóricas y a las prácticas, así como a los seminarios dedebate y a las tutorías. La asistencia será controlada. En todo caso si la asistencia es inferior al 80 % o hayuna ausencia completa durante una semana seguida se perderá la posibilidad de cursar el programa deevaluación continua y se tendrá que optar por el examen final.

b) Es imprescindible cumplir el programa secuenciado de modo dirigido y tutorizado. Éste se evaluará de unmodo continuo, realizando a lo largo del semestre comentarios de texto, comentarios de material iconográficoy de otro tipo, trabajos de grupo y preparación de temas para debate.

El criterio de evaluación a la hora de emitir una calificación se basará en los siguientes puntos específicoscuantificados:

1) Participación activa en las clases teóricas y prácticas que demuestre la preparación previa del material deestudio (las capacidades de aprendizaje autónomo) y que demuestre el esfuerzo dedicado a la asignatura:20% de la nota final. Esta actividad incluye la asistencia a las tutorías obligatorias de despacho y supreparación previa.

2) Entrega de clases prácticas: 20% de la nota final.

3) Asistencia y preparación de los seminarios semanales de debate y su preparación previa: 15% de la nota.Si hay una ausencia a más de una sesión se tendrá queresponder en el examen a preguntas adicionalessobre el tema del seminario.

4) Prueba escrita final de la asignatura: 45% de la nota final.

26

Page 27: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

En el caso de no haber cumplido la secuenciación de estudio antes propuesta y por tanto no haber superadola evaluación continua se podrá superar la calificación de la asignatura por medio de una evaluación única,realizando un examen final en el que no se podrán utilizar libros ni materiales de apoyo salvo para la tercerade las pruebas. Requiere una preparación previa equivalente al programa docente que realizan los alumnospresenciales, que consistirá en contestar de modo adecuado a:

· una prueba de preguntas cortas,

· uno o más temas transversales al contenido de la asignatura, y

· el comentario de un documento (este último con un tiempo máximo de 60 minutos).

El examen se preparará por medio de la bibliografía recomendada de la asignatura.

MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE

Cada uno de los temas lleva asociada una actividad de evaluación o bien en forma de test o bien en forma deensayo breve (máximo 10.000 caracteres): véase, al respecto, la sección de "Contenidos". En cada caso seexplicará con detalle la actividad correspondiente. Dichas actividades constituyen el 70% de la nota final.

El 30% restante corresponde a una presentación oral de 20 minutos, basada en el desarrollo de un temaconcreto previamente acordado con el profesor.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTSResultadosdeaprendizaje

Actividades de religión egipcia de introducción al análisisdocumental

Religión Egipcia:20%

0 0 1, 2, 3, 6, 8,10, 11, 13,16, 17

Examen final de religión egipcia Religió Egípcia:45%

0 0 2, 3, 6, 8,10, 11, 13,17

Participación activa en clases teóricas y prácticas y 2 tutoríaspresenciales de religión egipcia

Religión Egipcia:20%

0 0 1, 2, 3, 6, 8,10, 11, 13,16, 17

Preparación de y participación en los seminarios semanalesde debate de religión egipcia

Religión Egipcia:15%

0 0 1, 2, 3, 6, 8,10, 11, 13,16, 17

Presentación oral de un tema de historia y arqueología delPróximo Oriente acordado con el profesor

Historia yArqueología delPróximo Oriente:30%

0 0 1, 2, 7, 10,11, 14, 16

Resumen de 4 artículos de historia de Egipto desde fines delReino Antiguo hasta el II Período Intermedio y participación en2 seminarios de presentación y comentario de los artículos

Historia de Egipto(de Fines del ReinoAntiguo al IIPI): 40%

0 0 1, 2, 4, 5, 9,10, 11, 12,14, 15, 16

12 tests o ensayos breves (máximo 10.000 caracteres) dehistoria y arqueología del Próximo Oriente

Historia yArqueología delPróximo Oriente:70%

0 0 1, 2, 7, 10,11, 12, 14

27

Page 28: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

2 exámenes parciales de historia de Egipto desde fines delReino Antiguo hasta el II Período Intermedio

Historia de Egipto(de Fines del ReinoAntiguo al IIPI): 60%

0 0 2, 4, 5, 9,10, 11, 12,14

Bibliografía

MATERIA 1: HISTORIA DE EGIPTO DESDE FINES DEL REINO ANTIGUO HASTA EL II PERÍODOINTERMEDIO

BÁSICA

1ª PARTE

M. Baud, "The Old Kingdom", en A. B. Lloyd (ed.), , Malden, MA -A Companion to Ancient Egypt. Volume IOxford - Chichester, 2010: 63-80.

J. C. Moreno García, "Capítulo IV. El Primer Período Intermedio", en J. M. Parra (ed.), ,El Antiguo EgiptoMarcial Pons: Madrid, 2009: 181-208.

R. Müller-Wollermann, "End of the Old Kingdom", en W. Wendrich (ed.), ,UCLA encyclopedia of Egyptology2014.

S. Seidlmayer, "6. The First Intermediate Period ( 2160-2055 b.C.)", en I. Shaw (ed.), c. The Oxford History of, Oxford: Oxford University Press, 2000: 118-147.Ancient Egypt

2ª PARTE

A. Diego Espinel, "El Reino Medio", en J. M. Parra (coord.), , Marcial Pons: Madrid, 2009:El Antiguo Egipto209-271.

W. Grajetzki, , Londres, 2006: 17-75.The Middle Kingdom of Ancient Egypt

J. C. Moreno García, "Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio", en J. M. Parra (coord.), ,El Antiguo EgiptoMarcial Pons: Madrid, 2009: 273-300.

Cl. Vandersleyen, ,L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel EmpirePUF : París, 1995: 17-161.

COMPLEMENTARIA

1ª PARTE (fuentes, historias generales, actas de congresos y otros)

- J. P. Allen, , Atlanta, 2005.The ancient Egyptian Pyramid Texts

- M. Bárta (ed.), , Praga, 2006.The Old Kingdom art and archaeology. Prague, May 31 - June 4, 2004

- M. Bárta, , Praga, 2011.Journey to the West. The world of the Old Kingdom tombs in ancient Egypt

- M. Bárta - J. Krejčí (eds.), , Praga, 2000.Abusir and Saqqara in the Year 2000

- M. Bárta - F. Coppens - J. Krejčí (eds.), , Praga, 2006.Abusir and Saqqara in the Year 2005

- J. J. Clère - J. Vandier, , Bruselas, 1948.Textes de la Première Période Intemédiaire et de la XI dynastieème

- J. Couyat - P. Montet, , El Cairo, 1912.Les inscriptions hiéroglyphiques et hiératiques du Ouâdi Hammâmât

- Kh. Daoud, , Oxford, 2006.Corpus of inscriptions of the Herakleopolitan period from the Memphite necropolis

- D. Dunham, , Oxford - Londres, 1937.Naga-ed-Dêr Stelae of the First Intermediate Period

- E. Edel, , Opladen, 1981.Hieroglyphische Inschriften des Alten Reiches28

Page 29: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- E. Edel, , Opladen, 1981.Hieroglyphische Inschriften des Alten Reiches

- H. G. Fischer, , LocustDendera in the third millennium B.C. down to the Theban Domination of Upper EgyptValley, 1968.

- H. G. Fischer, , Roma, 1964.Inscriptions from the Coptite nome. Dynasties VI-XI

- G. Goyon, , Paris, 1957.Nouvelles inscriptions rupestres du Wadi Hammamat

- N. Kloth, die (auto-)biographischen Inschriften des ägyptischen Alten Reices: Untersuchungen zu, Hamburgo, 2002.Phraseologie und Entwicklung

- M. Lichteim, , Friburgo - Gotinga, 1988.Ancient Egyptian Autobiographies chiefly of the Middle Kingdom

- M. van de Mieroop, , Oxford, 2011.A History of Ancient Egypt

- J. C. Moreno García, , Bellaterra: Barcelona, 2004.Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.)

- L. Pantalacci - C. Berger-el-Naggar (eds.), Des Néferkarê aux Montouhotep. Travaux archéologiques en, Lyon, 2005.cours sur la fin de la VI dynastie et la Première Période Intemédiairee

- A. Roccati, , París, 1982.La littérature historique sous l'Ancien Empire égyptien

- W. Schenkel, ,Memphis - Herakleopolis - Theben. Die epigraphische Zeugnisse der 7.-11. Dynastie ÄgyptensWiesbaden, 1965.

- S. Seidlmayer (ed.), , Berlín, 2005.K. Sethe, Texte und Denkmäler des ägyptischen Alten Reiches Urkunden, Leipzig,1933.des Alten Reichs

- N. C. Strudwick, , Atlanta, 2005.Texts from the Pyramid Age

- N. Strudwick - H. Strudwick (eds.), Old Kingdom, new perspectives. Egyptian art and archaeology, Oxford, 2011.(2750-2150)

- Cl. Vandersleyen, ,L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l'Ancien Empire à la fin du Nouvel EmpirePUF : París, 1995.

- J. Vandier, , El Cairo, 1950.Mo'alla

- J. Vercoutter, , PUF: París, 1992.L'Égypte et la vallée du Nil. Tome 1. Des origines à la fin de l'Ancien Empire

- R. J. Wenke, , Cambridge,The ancient Egyptian state. The origins of Egyptian culture (c. 8000 - 2000 BC)2009.

- Ch. Ziegler, L'art de l'Ancien Empire Égyptien. Actes du colloque organisé au musée du Louvre par le Service, París, 1999.culturel les 3 et 4 avril 1998

2ª PARTE (arte, literatura, fuentes, actas de congresos y otros)

- J. P. Allen, , Cambridge, 2015.Middle Egyptianliterature. Eightliterary works of the Middle Kingdom

- W. Barta, , Berlín, 1970.Das Selbszeugnis eines altägyptischen Künstlers (Stele Louvre C14)

- G. Burkard, H. J. Thissen, ,Einführung in die altägyptische Literaturgeschichte I. Altes und Mittleren ReichMünster - Hamburgo - Londres, 2003.

- S. Cauville, "Des bâtons et des oiseaux (Stèle Louvre C 14 - XI dynastie)", 228 (2011): 5-8.e GM

- M. Collier - S. Quirke, , Oxford, 2002.The UCL Lahun papyri: Letters

- M. Collier - S. Quirke, , Oxford, 2004.The UCL Lahun papyri: Religious, literary, legal, mathematical, medical

- M. Collier - S. Quirke, , Oxford, 2006.The UCL Lahun papyri: Accounts29

Page 30: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

- M. Collier - S. Quirke, , Oxford, 2006.The UCL Lahun papyri: Accounts

- J. Couyat y P. Montet, , El Cairo, 1912.Les inscriptions hiéroglyphiques et hiératiques du Ouâdi Hammâmât

- D. Dunham, , Oxford - Londres, 1937.Naga-ed-Dêr Stelae of the First Intermediate Period

- H. G. Fischer, , Roma, 1964.Inscriptions from the Coptite nome. Dynasties VI-XI

- H.-W. Fischer-Elfert, "Das verschwiegene Wissen des Irtisen (Stele Louvre C 14). Zwischen Arcanum undPreisgabe", en J. Assmann - M. Bommas (eds.), , Munich, 2002: 27-35.Ägyptischen Mysterien?

- H.-W. Fischer-Elfert - R. B. Parkinson (eds.), ,Studies on the Middle Kingdom in memory of Detlef FrankeWiesbaden, 2013.

- G. Goyon, , Paris, 1957.Nouvelles inscriptions rupestres du Wadi Hammamat

- S. Grallert - W. Grajetzki (eds.), Life and Afterlife in ancient Egypt during the Middle Kingdom and the Second, Londres, 2007.Intermediate Period

- L. Hudáková, P. Jánosi, a. Kahlbacher (eds.), , Londres, 2016.Change and innovation in Middle Kingdom art

- P. Jánosi, , Nueva York, 2016.The pyramid complex of Amenemhat I at Lisht: the reliefs

- M. Lashien, "Artists' training in theOldand Middle Kingdom", 224 (2010): 81-84.GM

- M. Lichtheim, , Friburgo - Gotinga, 1988.Ancient Egyptian Autobiographies chiefly of the Middle Kingdom

- J. López, , Barcelona, 2005.Cuentos y fábulas del Antiguo Egipto

- U. Luft, Hieratische Papyri aus den Staatlichen Museen zu Berlin Preussischer Kulturbesitz. Das Archiv von, Berlín, 1992.Illahun: Briefe I

- U. Luft, ,Die chronologische Fixierung des ägyptischen Mittleren Reiches nach dem Tempelarchiv von IllahunViena, 1992.

- U. Luft, , Viena, 2006.Urkunden zur Chronologie der späten 12. Dynastie. Briefe aus Illahun

- G. Miniaci - W. Grajetzki (eds.), , Londres, 2015.The world of Middle Kingdom Egypt (2000-1550 BC)

- G. Miniaci - W. Grajetzki (eds.), . Vol. II, Londres, 2016.The world of Middle Kingdom Egypt (2000-1550 BC)

- R. B. Parkinson, , Oxford, 1997.The Tale of Sinuhe and other ancient Egyptian poems (1940-1640 BC)

- R. B. Parkinson, , Londres, 1991.Voices from Ancient Egypt. An anthology of Middle Kingdom writings

- R. B. Parkinson, , Londres - NuevaPoetry and culture in Middle Kingdom Egypt. A dark side to perfectionYork, 2002.

- R. B. Parkinson, , Oxford, 2009.Reading ancient Egyptian poetry among other histories

- S. Quirke (ed.), , New Malden, 1991.Middle Kingdom studies

- S. Quirke, , Londres, 2004.Egyptian literature 1800 BC. Questions and readings

- W. Schenkel, ,Memphis - Herakleopolis - Theben. Die epigraphische Zeugnisse der 7.-11. Dynastie ÄgyptensWiesbaden, 1965.

- D. P. Silverman, , New Haven -Archaism and innovation: Studies in the culture of Middle Kingdom EgyptPhiladelphia, 2009.

- D. Stefanović, "sS qdwt: the attestations from the Middle Kingdom and the Second Intermediate Period", enK. A. Kóthay (ed.), , Budapest, 2012: 185-198.Art and Society. Ancient and Modern Contexts of Egyptian Art

30

Page 31: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

ESPECÍFICA

Véase la sección de "Contenidos".

MATERIA 2: RELIGIÓN EGIPCIA

BÁSICA

Derchain, Ph. (1977): 'Religión egipcia', en H.-Ch. Puech (ed.): . I. (Col. Historia de lasLas religiones antiguasReligiones Siglo XXI nº 1). Siglo XXI, Madrid: 101-192.

Quirke, S. (2003) [1992]: . Oberón, Madrid.La religión del antiguo Egipto

Assmann, J. (1996): 'El desarrollo religioso del Imperio Nuevo', en Egipto a la luz de una teoría pluralista de la. Akal, Madrid, 52-66.cultura

Kemp, B.J. (1992): 'Un universo en miniatura: la ciudad de El-Amarna', El antiguo Egipto. Anatomía de una. Crítica, Barcelona, 331-363.civilización

Molinero Polo, M.Á. (2000): 'Templo y cosmos', en M.Á. Molinero Polo y D. Sola Antequera (coords.) Arte y. Encuentro, Madrid: 69-94.sociedad del Egipto antiguo

Pernigotti, S. (1990): 'El sacerdote', en S. Donadoni, (ed.) . Alianza, Madrid.El hombre egipcio

ESPECÍFICA

Obras generales sobre la religión egipcia

Dunand, F., Zivie-Coche, C. (1991): . Armand Colin, Paris.Dieux et hommes en Egypte

Meeks, D., Favard-Meeks, Ch. (1994): . TdH, Madrid.La vida cotidiana de los dioses egipcios

Morenz, S. (1984): . Payot, Paris.La religion égyptienne

Shafer, B.E. (ed.) (1991): . Routledge, London.Religion in Ancient Egypt. Gods, Myths and Personal Practice

Obras de consulta

Bonnefoy, I. (1996): Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del. Barcelona, Destino, 4 vols (Vol. 1: ).mundo antiguo Desde la Prehistoria hasta la civilización egipcia

Bonnet, H. (1971): . Berlin.Reallexikon der ägyptischen Religiongeschichte

Castel, E. (1999): . Alderabán, Madrid.Egipto. Signos y símbolos de lo sagrado

Leitz, Ch. (coord.) (2002): . (OLA, 110-116). Leuven.Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen

Molinero Polo, M.Á. (2000): [voces de la mitología egipcia] en J. Alvar (coord.): Diccionario de mitología. Madrid, Espasa Calpe.universal

Redford, D.B. (ed.) (2003): . Barcelona, Crítica. [es unaHablan los dioses. Diccionario de la religión egipciareunión de las voces relacionadas con la religión de Redford, D.B. (2001): Oxford Encyclopedia of Ancient

. Oxford, OUP]Egypt

Wilkinson, R.H. (2003): . Madrid, Oberón.Todos los dioses del Antiguo Egipto

Ensayos específicos

Se corresponden con los bloques temáticos de la asignatura

Concepción de la religión (bloque 1)

Allen, J.P. (1989): . ( , 2). New Haven.Religion and Philosophy in Ancient Egypt YES31

Page 32: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Allen, J.P. (1989): . ( , 2). New Haven.Religion and Philosophy in Ancient Egypt YES

Assmann, J. (2006): . Stanford, California.Religion and cultural memory. Ten studies

- (2012): . Cambridge.Cultural Memory and Early Civilization. Writing,Remembrance, and Political Imagination

- (2015): . AUC Press, Cairo.From Akhenaten to Moses. Ancient Egypt and religious change

Breasted, J.H. (1912): . New York.Development of Religion and Thought in Ancient Egypt

Gange, D. (2013): . Oxford.Dialogues with the dead. Egyptology in British Culture and Religion, 1822-1922

Koch, K. (1989): . Vandenhoeck,Das Wesen altägyptischer Religion im Spiegel ägyptologischer ForschungHamburg.

Concepción de la divinidad (bloque 2)

Assmann, J. (1995): .Egyptian Solar Religion in the New Kingdom. Re, Amun and the Crisis of PolytheismKPIL, London / New York.

- (2001) [1984]: , Cornell University Press, Ithaca- London.The search for god in Ancient Egypt

- (2003): . Oberón, Madrid.Moisés el egipcio

- (2006): . Akal, Madrid.La distinción mosaica o el precio del monoteísmo

Brier, B. (1994): . Robinbook, Barcelona.Secretos del antiguo Egipto mágico

Daumas, F. (1977) : . PUF, Paris.Les dieux de l'Égypte

Frankfort, H. (1976) [1948]: Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la Antigüedad en. Madrid.tanto que integración de la sociedad y la naturaleza

- (1998) [1948]: . Laertes, Barcelona.La religión egipcia antigua

Hornung, E. (1991) [1971]: . Trotta, Madrid.El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad

Kees, H. (1941): . Leipzig.Der Götterglaube im alten Ägypten

Koch, K. (1993): .Geschichte der ägyptischen Religion. Von den Pyramiden bis zu den mysterien der IsisKohlhammer, Stuttgart.

Molinero Polo, M.Á. (2006): 'La veneración a los funcionarios ejemplares del Reino Antiguo.Un acercamientoal proceso de divinización de humanos en el Egipto faraónico', en J.A. Delgado Delgado (ed.): Dioses viejos -

. La Laguna, 2006, 147-167.dioses nuevos. Formas de incorporación de nuevos cultos en la ciudad antigua

- (2007): 'La concepción de la divinidad y el problema de la mitología egipcias'. Biblioteca de recursos. Madrid, 32 pp. ( )electrónicos de Humanidades e-excellence http://www.liceus.com

Quirke, S. (2003): . Oberón, Madrid.Ra, el dios del Sol

Sadek, A.I. (1987): . ( , 27). Hildesheim.Popular Religion in Egypt During the New Kingdom HÄB

Wiedmann, A. (1913): s.u. 'God (Egyptian)', en Hasting (ed.): , VI: 275 ss.Encyclopaedia of Religion and Ethics

Wildung, D. (1977): . New York.Egyptian Saints. Deification in Pharaonic Egypt

Mitología e imagen del universo (bloque 2)

Allen, J.P. (1988): . ( , 1). NewGenesis in Egypt. The Philosophy of Ancient Egyptian Creation Accounts YESHaven.

Assmann, J. (1977): Die Verborgenheit des Mythos in Ägypten, 25: 7-43.GM32

Page 33: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Assmann, J. (1977): Die Verborgenheit des Mythos in Ägypten, 25: 7-43.GM

Bickel, S. (1994): . ( , 134). Fribourg / Göttingen.La cosmogonie égyptienne avant le Nouvel Empire OBO

Baines, J. (1991): 'Egyptian Myth and Discourse: Myth, God, and the Early Written and Iconographic Record', 50:2: 81-105.JNES

Derchain, Ph. (1996): s.u. Antropología en el Egipto faraónico, en Y. Bonnefoy (ed.), Diccionario de las, Barcelona, 383-394.mitologías I

Díaz-Iglesias Llanos, L. (2011): 'Un modelo para el análisis de los mitos en el antiguo Egipto: los mitemas', enR. González Zalacaín (coord.): ,Actas de las III Jornadas Prebendado Pacheco de InvestigaciónHistóricaSanta Cruz de Tenerife: 77-92.

Goebs, K. (2002): 'A functional approach to Egyptian myth and mythemes', 2: 27-59.JANER

- (2013): 'Egyptian as : an attempt at a redefinition of 'mythical thinking'', en E. Frood, A. Mcmythos logosDonald (eds.): . Oxford: 127-134.Decorum and experience. Essays in ancient culture for John Baines

Hart, G. (1994): . Akal, Madrid.Mitos egipcios

Pinch, G. (2004): . OU Press, Oxford.Egyptian Myth, a very Short Introduction

Templo, ritual y sacerdocio (bloque 4)

Arnold, D. (1999): . Oxford-New York.Temples of the last pharaohs

Assmann, J. (1970): , Cairo / Augustin.Der König als Sonnenpriester

Bleeker, C.J. (1967): . Leiden.Egyptian Festivals

Castel, E. (1997): . Alderabán, Madrid.Los sacerdotes egipcios

Eaton, K. (2013): . Routledge.Ancient Egyptian Temple Ritual. Performance, Pattern, and Practice

Molinero Polo, M.A. (1992) . Historia 16, Madrid.Los sacerdotes egipcios

Pernigotti, S. (1990): 'El sacerdote', en S. Donadoni, (ed.) . Alianza, Madrid.El hombre egipcio

Quirke, S. (ed.) (1997): , British MuseumThe Temple in Ancient Egypt: New discoveries and recent researchPress, London.

Römer, M. (1994): Gottes- und Priesterherrschaft in Ägypten am Ende des Neuen Reiches. Ein. Harrassowitz, Wiesbaden.religiongeschichtliches Phänomen und seine sozialen Grundlagen

El-Sabban, S. (2000): . Liverpool U.P., Wittshire.Temple Festivals of ancient Egypt

Sauneron, G. (1988): . Persea, Paris.Les prêtres de l'ancienne Égypte

Sevilla Cueva, C. (1998): 'El principio femenino de la realeza egipcia: las Divinas Adoratrices de Amón', Isimu1: 255-263.

Schafer, B.E. (ed.) (1998) . I.B. Tauris Publishers, London, New York.Temples of Ancient Egypt

Velde, H. te (1995): 'Priests and Worship in Ancient Egypt', en J. Sasson (ed.): Civilisations of the Ancient Near, New York: III, 1731-1749.East

Wilkinson, R. H. (2002): . Barcelona, Destino.Los templos del antiguo Egipto

Creencias populares y magia (bloque 4)

33

Page 34: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Assmann, J. (1996): 'El desarrollo religioso del Imperio Nuevo', en Egipto a la luz de una teoría pluralista de la. Akal, Madrid: 52-66.cultura

Baines, J. (1987): 'Practical Religion and Piety', 73: 79-98.JEA

Brier, B. (1994): . Robinbook, Barcelona.Secretos del antiguo Egipto mágico

Étienne, M. (2000): . RMN, Paris.Heka. Magie et envoûtement dans l'Égypte ancienne

Kanel, F. von (1984): . Paris.Les prêtres ouâb de Sekhmet et les conjurateurs de Selket

Koenig, Y. (1994) : . Pygmalion, Paris.Magie et magiciens dans l'Égypte ancienne

Pinch, G. (1994): . London.Magic in Ancient Egypt

Ritner, R.K. (1995 ): . ( 54). UChP, Chicago.2 The Mechanics of Ancient Egyptian Magical Practice SAOC

Sadek, A.I. (1987): . ( , 27). Hildesheim.Popular Religion in Egypt during the New Kingdom HÄB

Creencias funerarias y ritual de enterramiento (bloques 2 y 4)

Andrews, C. (1984): . London.Egyptian Mummies

Assmann, J. (2003): . Paris.Mort et au-delà dans l'Égypte ancienne

Desroches-Noblecourt, Ch. (1980): . Barcelona.Vida y muerte de un faraón. Tutankhamen

Dunand, F.; Lichtenberg, R. (1999): . Barcelona.Las momias. Un viaje a la eternidad

Forman W.; Quirke, St. (1996): , London.Hieroglyphs and theAfterlife in Ancient Egypt

Hornung, E. (1968): . Leipzig.Altägyptische Höllenvorstellungen

Ikram, S.; Dodson, A. (1998): . London.The Mummy in Ancient Egypt. Equipping the Dead for Eternity

Kanawati, N. (2001) . Warminster.The Tomb and Beyond: Burial Customs of Egyptian Officials

Lauer, J.-Ph. (1988): . Paris.Le mystère des pyramides

Lehner, M. (2003): . Destino, Barcelona.Todo sobre las pirámides

Meeks, D. (1963): 'Les "quatre ka" du démiurge memphite', 15: 35-47.Revue d'Égyptologie

Molinero Polo, M.Á. (2002): 'La Dat egipcia: de preámbulo de la resurrección en el cielo a sede de suplicioseternos', en F. Diez de Velasco (ed.), , Madrid: 303-320.Miedo y religión

- (2005): 'Prácticas funerarias y creencias escatológicas en el Egipto antiguo'. Biblioteca de recursos. Madrid, 25 pp. ( )electrónicos de Humanidades e-excellence http://www.liceus.com

Reeves, N.; Wilkinson, R.H. (1998): . Barcelona.Todo sobre el Valle de los Reyes

Sauneron, S. (1958): 'La conception égyptienne du bonheur. À propos des "quatre ka"', Bulletin de l'Institut LVII: 163-164.Français d'Archéologie Orientale

Settgast, J.(1963): . Glückstadt.Untersuchungen zur altägyptischen Bestattungsdastellungen

Spencer, A.J. (1982): . Harmondsworth.Death in Ancient Egypt

Taylor, J. (2001): . London.Death and the Afterlife in Ancient Egypt

34

Page 35: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Torres, I. (2014): . MPhilFunerary Stratigraphy in Tutankhamun's Tomb. The Burial Chamber and the TreasuryEgyptology, Oxford.

Vercoutter, J. (1962): Textes biographiques du Sérapéum de Memphis. Contribution à l'étude des stèles. Paris.votives du Sérapéum

Willems, H. (1996): The Coffin of Heqata (Cairo JdE 36418): A case study if Egyptian Funerary Culture of the (OLA, 70), Leuven.Early Middle Kingdom,

- (2008): Les textes des sarcophages et la démocratie: Éléments d'une histoire culturelle du Moyen Empire. Paris.égyptien

Zandee, J. (1960): . Leyden.Death as an Enemy

Ética (bloque 3)

Assmann, J. (1989): . (Maât: l'Égypte pharaonique et l'idée de justice sociale Conférences, essais et leçons du). Paris.Collège de France

- (2001): . München.Ma'at Gerechtigkeit und Unsterblichkeit im Alten Agypten

Lichtheim, M. (1992): . ( 120). Fribourg.Maat in Egyptian Autobiographies and Related Studies OBO

- (1997): . ( 155). Fribourg.Moral Values in Ancient Egypt OBO

La religión egipcia fuera de Egipto (bloque 5)

Cumont, F (1997): Las religiones orientales y el paganismo romano. Conferencias pronunciadas en el Collège. Akal, Madrid.de France en 1905

Alvar, J. (2001): . Crítica, Barcelona.Los misterios. Religiones "orientales" en el Imperio Romano

Törok, L. (2009): Between Two Worlds. The Frontier Region between Ancient Nubia and Egypt, 3700 BC-AD. E.J. Brill, Leiden, Boston.500

Traducciones de textos

Jasnow, R.; Zauzich, K.-Th. (2014): Conversations in the House of Life. A New Translation of the Ancient. Wiesbaden, Harrassowitz.Egyptian Book of Thoth

Himnos religiosos

Assmann, J. (1969): I.Liturgische Lieder an den Sonnengott, Untersuchungen zur altägyptischen Hymnik(MÄS, 19). Berlin.

-(1999): . Freiburg, Göttingen.Ägyptische Hymnen und Gebete

Barucq, A.; Daumas, F. (1980): . ( , 10). Cerf, Paris.Hymnes et prières de l'Égypte ancienne LAPO

Grandet, P. (1995): . Seuil, Paris.Hymnes de la religion d'Aton

Hassan, S. (1928): , IFAO, El Cairo.Hymnes religieux du Moyen Empire

Lichtheim, M. (ed.) (1973-1980): . I-III. University of California, Berkeley.Ancient Egyptian Literature

Plas, D. van der (1986): . E.J. Brill, Leiden.L'Hymne à la Crue du Nil

Textos mágicos

Borghouts, J.F. (1978). . E.J. Brill, Leiden.Ancient Egyptian Magical Texts

Fischer-Elfert, H.-W.; Richter, T. S. (2005): . Reclam, Stuttgart.Altägyptische Zaubersprüche35

Page 36: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Fischer-Elfert, H.-W.; Richter, T. S. (2005): . Reclam, Stuttgart.Altägyptische Zaubersprüche

Leitz, C. (1999): . ( 7). BMP, Londres.Magical and Medical Papyri of the New Kingdom HPBM

Textos funerarios

Allen, J.P. (2005): . ( 23).Ancient Egyptian Pyramid Texts SBLWAW

Allen, T.G. (1974): . ( , 37). Chicago.The Book of the Dead or Going Forth by Day SAOC

Barguet, P. (1967): . ( , 1). Paris (trad. española: Bilbao, 2000).Le Livre des Morts des anciens Egyptiens LAPO

- (1986): . ( , 12). Paris.Textes de Sarcophages égyptiens du Moyen Empire LAPO

Beinlich, H. (2000): . Wiesbaden.Das Buch vom Ba

Bresciani, E. (2001): . Milano.Testi religiosi dell'antico Egitto

Carrier, Cl. (2004): . Rocher, Monaco, 3 vols.Textes des sarcophages du moyen empire égyptien

- (2009): . Paris, Cybèle.Grands livres funéraires de l'Egypte pharaonique

- (2009): . Paris, Cybèle.Le livre des morts de l'Egypte ancienne

- (2009-…): . Paris, Cybèle.Textes des pyramides de l'Egypte ancienne

Darnell, J.C. (1995): The Enigmatic Netherworld Books of the Solar-Osirian Unity: Cryptographic Compositions. University of Chicago.in the tombs of Tutankhamen, Ramesses VI, and Ramesses IX

Faulkner, R.O. (1969): . Warminster.The Ancient Egyptian Pyramid Texts

- (1978): . Warminster, 3 vol.The Ancient Egyptian Coffin Texts

- (1985): . Aylesbury.The Ancient Egyptian Book of the Dead

Goyon, J.-C. (1972): Rituels funéraires de l'ancienne Égypte. Le Rituel de l'Embaumement. Le Rituel de. ( , 4). Paris.l'Ouverture de la Bouche. Les Livres des Respirations LAPO

Herbin, F.R. (1994): . Leuven.Le livre de parcourir l'éternité

Hornung, E. (1972): . Zurich/ München.Ägyptische Unterweltsbücher

Müller-Roth, M. (2008): . ( 236). Friboug / Göttingen.Das Buch vom Tage OBO

Piankoff, A. (1942) : . El Cairo.Le livre du jour et de la nuit

- (1946): . Le Caire.Le Livre des Quererts

- (1952): . Le Caire.Les chapelles de Tout-ankh-amon

- (1953): . Le Caire.La création du disque solaire

- (1964): . New York.The Litany of Re

- (1974): , Princeton.The Wandering of the Soul

Quirke, St. (2013): Going out in Daylight - prt m hrw. The ancient Egyptian Book of the Dead. Translation,. (GHP Egyptology 20). London.sources, meanings

Roberson, J.A. (2013): The Awakening of Osiris and the Transit of the Solar Barques. Royal Apotheosis in a. (OBO 262). Fribourg / Göttingen.Most Concise Book of the Underworld and Sky

Roulin, G. (1996) : . Fribourg / Göttingen.Le livre de la nuit. Une composition égyptienne del'au-delà36

Page 37: Uso de idiomas Equipo docente externo a la UAB · Analizar las creencias religiosas y el universo simbólico y ritual del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural a través

Roulin, G. (1996) : . Fribourg / Göttingen.Le livre de la nuit. Une composition égyptienne del'au-delà

DDA: Teoríay metodología de la Historia de las religiones

Ardèvol Piera, E.; Munilla Cabrillana, G. (coord) (2003): Antropología de la religión. Una aproximación. UOC, Barcelona.interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas

Cantón Delgado, M. (2001): . Ariel, Barcelona.La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión

Diez de Velasco, F. (1998): . Trotta, Madrid.Introducción a la Historia de las religiones

- (2005): . Akal, Madrid.La historia de las religiones. Métodos y perspectivas

Morris, B. (1995): . Paidos, Barcelona.Introducción al estudio antropológico de la religión

Stausberg, M. (2009): . Routledge, London.Contemporary Theories of Religion. A Critical Companion

Stausberg, M.; Engler, St. (2014): .The Routledge Handbook of Research Methods in the Study of ReligionRoutledge, London.

Stausberg, M.; Engler, St. (2016): . OUP, Oxford.The Oxford Handbook of the Study of Religion

MATERIA 3: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE

BÁSICA

Klengel, H., 1992: . Berlin.Syria, 3000 to 300 BC

Liverani, M., 2009: (2a edición revisada). Roma.Antico Oriente. Storia, società, economia

Na'aman, N., 2005: Winona Lake.Canaan in the Second Millennium BCE.

Radner, K. / Robson, E. (eds.), 2011: Oxford.The Oxford Handbook of Cuneiform Culture.

Redford, D., 1992: . Princeton.Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times

Van de Mieroop, M., 2015: . (3a. edición).A History of the Ancient Near East ca. 3000-323 BC

ESPECÍFICA

Véase la sección de "Contenidos".

37