Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

12
L Para comprender , QUE ES LA CIUDAD Teorias sociales Victor Urrutia Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 1999 --

Transcript of Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

Page 1: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

L

Para comprender, QUE ES LA CIUDAD Teorias sociales

Victor Urrutia

Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra)

1999

--------~_. - ­

Page 2: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

4

«Algo de sagrado y divino se asociaba natural­mente a estas ciudades que los dioses habian erigi­do. y que seguian llenando con su presencia. Sabese que las tradiciones romanas prometfan a Roma la etemidad; cada ciudad tenia tradiciones semejantes. Todas las ciudades se erigian para ser eternas».

Fustel de Coulanges '.

I La ciudad antigua, Peninsula, Barcelona 1984, 157.

r

. .,., .c ... ----._------ --.-.._---_.

r

"" 2f ~t'~~7_

I CUi,, .,

\.~._._. -" --_.--....... ~.". --_. --._--........... ~-

Cubierta: Aurar.

© Victor Urrutia - © Editorial Verbo Divino, 1999. Printed in Spain. Fotocornposicion: Larraona, Pamplona. Impresion: Graficas Lizarra, Villatuerta (Navarra).

Deposito Legal: NA. 2.146-1999.

ISBN 84-8169-305-7

PARA COklPRENDER QUE ES LA CIUDAD

Page 3: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

2IA CllLTURA llRBANA: IA CmDAD COMO EXPRESION

• YFORMA CULTURAL

2.1. La dicotomia comunldad-asociacion

Ferdinand Tonnies

Comunidad y asociacion (1887), Peninsula, Barce­lona 1979.

Selecci6n de textos. Teorfa de la comunidad: (15) Ciudad y campo como polos complementarios, (16) Analogfa de la casa. La aidea. Relaciones de propiedad, (17) Comunidad de aldea y tierra comunal, (18) La ciudad. Artesania como arte. Arte y religion. Ciudad y comercio, 55-66 y Resultado y Per~­pectiva, (4) Asociacion, ciudad, metropolis, (5) De la comum­dad familiar al Estado, (6) Influjo sobre la muchedumbre, (7) Epocas historicas. (8) Analogia con los periodos individuales de vida, 271-280.

• Ciudad y campo como polos complementarios. Formas de intercambio

Considerando la casapropiamente dicha en susaspectos fisicos, pueden distinguirse tres tipos:

- La casa aislada, esto es, la casaque no pertenece a un conjunto de casas. La tienda m6vil de los nornadas pertene­cea esta categoria. La casaaislada se encuentra tambien en la epoca agricola bajo la forma de granja, que es el tipo _de construccion caracteristico y tipico de las regiones montano­sasyde los marjales de las tierras bajas. De la misma forma, la granja aislada continuo existiendo como casa solariega 0

asiento familiar fuera y por encima de la aldea, que quedaba obligada porla costumbre a prestarservicios a aquella, como originaria y protectora, por decirlo asi,

- La casa lugarefia de la aldea constituye el asiento bien fundamentado y, en un sistema agricola normal, apropiado para una hacienda que, en raz6n de todas sus deman~as esenciales, es autosuficiente 0 puede abastecer sus propios recursos mediante la cooperacion de los vecinos y la asisten­

80 PARA COMPRENDER QUE ES LA CIUDAD

ciade los servicios comunales (como, porejemplo, elherrero y otros artesanos de la aldea). La casa lugarefia, sin embar­go, puede encerrar todos esos enclaves de trabajo en una unidad completa, y si no bajo un mismo techo, sf, al menos, bajo una sola reglamentaci6n. Este es el tipo de casa greco­rromana clasica, caracterizada por una autoridad en la ma­teria (Rodbertus) en la siguiente afirmacion. «Nihil hie emi­tur, omnia domi gignuntur» (Nada se compra, todo se produ­ce en la casal.

- La casa urbana, que consideramos predominantemen­te la casa del artesano, permanece, por el contrario, depen­diente del intercambio incluso en 10 que se refiere a las ne­cesidades vitales. Lo que el artesano produce por si mismo (calzado, por ejemplo) no es, a la larga, para uso propio. Si se concibe la ciudad como un todo, como una comunidad de quehaceres que, mediante la cooperaci6n mutua, provee a las casas de los ciudadanos y, por tanto, a si misma de obje­tosutiles ybellos. constantemente habrade producir, sinem­bargo, un excedente de bienes parasuministrarse a si misma los alimentos necesarios a traves de las granjas vecinas, a menos que la propia ciudad 0 los ciudadanos posean y culti­yen la tierra.

De esta manera se desenvuelve el intercambio de bienes entre la ciudad y el campo, que es el mas importante para una teoria general de los fenomenos de la cultura. En estare­lacion, el campo goza de obvia ventaja de poseer los bienes que son necesarios, comparados con los de segundo orden, siempre quenoprecise herramientas y otros utensilios de la­branza. La ciudad tiene la ventaja de producir bienes raros y bellos, de donde se desprende que, en un area rural extensa, solo un selecto grupo de su poblacion se encuentra concen­trada en la ciudad. en consecuencia, el numero de trabaja­dores que produce excedente de granos y carnes se encuen­tra en raz6n de dos a uno respecto a aquellos que fabrican objetos artisticos y manuales para el intercambio. Esinnega­ble, por cierto, que ninguno de ellos es un mercader profe­sional que, en competencia con los dernas, pugna porvender sus mercancias, y que tampoco se trata de un monopolista que aguarda a que la necesidad desus clientes se vuelva mas urgente y, porconsiguiente, a que susofertas encuentren me­jor acogida para obtener el precio mas alto posible. No hay

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 4: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

duda de que se dan estas posibilidades, pero no se materia­lizaran hastaque nose entrometan los intermediarios queno trabajan.

Parece justificada la presuncion de que, a despecho del deseo natural de mantenerse a sf mismo 0 de obtener la ma­yorcantidad posible de bienes de las otras personas, perma­nece vivo en la relacion de ciudad y campo cierto espfritu fra­terno para dar y recibir, espiritu que, aparte de estas activi­dades de trueque, se alimenta en virtud de los multiples la­zos de amistad y parentesco y suministra puntos de reunion gracias a los templos y plazas publicas.

Probablemente se de una situacion similar en el inter­cambio, mucho mas animado, entre dos ciudades, aunque este se encuentre menos favorecido por el espiritu colectivo, ya que el parentesco, la proximidad y el caracter no comer­cial de la poblacion rural contribuyen a ello. Mas aun, las masaltasfunciones de un cuerpo social de esta indole, es de­cir, las pertinentes a la direccion intelectual y material, no pueden concebirse si forman un todo ofreciendo y vendiendo mercancias. Por el contrario, esas funciones aparecen orga­nicamente mantenidas, nutridas y alimentadas por una vo­luntad cornun y, a partir de aqui, por los medios a su dispo­sicion bajo la forma de donativos, tributos y servicios obliga­torios. El intercambio por servicios, si las funciones se pre­sentan como tales, no constituye sino una forma en que pue­de expresarse a sf mismo el caracter mutuo de esta relacion. Pero es posible que, en el curso de un desarrollo ulterior, tal expresion deba ser considerada adecuada. Similar adecua­cion puede darse dentro de los mismos limites en los cuales la destreza y el goce que sobrevienen tras realizar ciertas funciones pueden ser considerados iguales a una mercancfa adquirida en el mercado.

• Analogia de la casa. La aldea. Relaciones depropiedad

En analogfa con la casa, la aldea y la ciudad se conside­ran las formaciones mas claramente delimitadas de propie­dad colectiva y consumo comuna!. El clan domina sobre la dualidad de casayaldeay se ha descrito ya como un antece­dente de la familia (familia antes de la familia), pero, de la misma manera, puede concebirse, aunque con menos clari­dad, como un precedente de la aldea (aldea antes de la al­deal. Esto se debe a queel clan comprende en sfmismo esas dos formas mayores como potencialidades. En el clan, el ca­racter patriarcal (valido para toda autoridad basada en la

procreacionl se encuentra mezclado con el caracterfraternal (basado en la igualdad de hermanos y hermanas). Del mismo modo. los elementos de autoridad, de una parte, y de com­pafierisrno entre iguales, de otra, son inherentes a las insti­tuciones del clan. En la comunidad de la casa prevalece 10 primero, mientras que en la comunidad de la aldea domina 10 segundo. Sin embargo, el espiritu fraterno no escasea mas en la casa queen la aldeael dominio paterno. Pero el princi­pio paternalista, que es un factor importante en un sistema de organizacion aldeano, solo es significativo para la teoria conceptual de la historia, a saber. como la raiz del feudalis­mo. Pues, en esteprincipio, la creencia en ladignidad y la au­toridad naturales de una casa eminente, 0 bien noble y aris­tocratica, sigue viviendo aun despues de que los fundamen­tos de tal creencia se hayan debilitado: 10 que conecta direc­tamente al cabeza de clan, en efectivo 0 mediante la apari­cion (por descendencia lineal), con el antepasado cormin de todo el clan y que al mismo tiempo parece garantizar su ori­gen divino y consecuentemente su autoridad inmediatamen­te divina es el respeto por la ancianidad y ellinaje. Pero tam­bien se concede respeto y gratitud al hombre de noble naci­miento, en beneficio de la jefatura. AsL es bastante natural quelosprimeros frutos de los campos y losprimeros retofios de los animales dornesticos Ie sean ofrecidos. Cuando se ocu­pa y se parcela una nueva tierra bajo su mando, tambien es natural que, antes de que tenga lugar el reparto, se afiadan a su hacienda las tierras cultivables mas proximas y selectas, por consenso general, primero para que las use alternativa­mente y luego las tome como posesion permanente. Suparti­cipacion de las tierras es. sin embargo, superior varias veces a la de los dernas miembros del clan; si el clan se encuentra dividido en diversas aldeas, el jefe participa a partes iguales en todas ellas (ese fue el procedimiento mas cormin en el sis­tema agricola germano). Su casa y su heredad quedan en el puntamedio de la aldea(0 aldeasl, 0, si se trata dezonarnon­tafiosa, su castillo se cierne sobre la aidea.

Pero el sefior feudal adquiere poder real solo cuando, en nombre de la comunidad. realiza funciones cuyos resultados sirven sobre todo a su propio interes. De aqui se sigue queal final parece que tales funciones se lleven a cabo solo en su propio nombre. Lo cual tiene especial presencia en la admi­nistracion de la tierra no distribuida, que es la mas pronta a entregarsele cuanto menos utilizable y fructffera es. Esto se refiere mas a los bosques que a los pastizales, a las tierras baldfas quea los bosques. Enefecto, las tierras muertas ni si­quiera se consideran de loscampos comunales; pertenecen a una unidad superior (el distrito 0 el pais) administrada por

F. rONNIES 81

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 5: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

los regidores de esas mismas unidades superiores y entrega­da como feudo a los barones de menor rango. Estos barones instalan a su gente en la parte de la tierra que parece asegu­rar un cultivo provechoso. Con el crecimiento de la pobla­cion, el baron, como senor de la guerra 0 de la caza, puede reunir en torno de su feudo un sequito creciente de partida­rios que, no obstante, consumen mas de 10 que puede pro­porcionar el zurron del cazador y los saqueos belicos junto con los tributos y los beneficios de la propia tierra sefiorial. Asf, los partidarios se convierten en campesinos y ganaderos y reciben del senor rebafios (de donde deriva el terrnino fe-od), herramientas y semillas. Quedan pues todos en rela­cion muy estrecha con el senor del feudo y bajo la obligackin deprestarservicios ala heredad, asi como de seguir sus ban­deras en caso de guerra. Poseen propiedades; pero, a dife­rencia de la propiedad de los hacendados, su propiedad no surge de su propio grupo, es decir, de su propia comunidad, sino de su relacion (Gemeinschaft) con el senor, y queda a disposicion de estepor un derecho superior de propiedad en el que tienen origen las diversas ideas del sefiorio feudal y la propiedad dela tierra.Estapropiedad sefiorial pertenece, se­gun definicion correcta, esto es, basada en la naturaleza de las cosas y la tradicion (armenia social, ritos y usanzas), a la Gemeinschaft, el conjunto de la comunidad y el senor. Sin embargo, este ultimo puede ver la oportunidad 0 sentirse tentado a considerar esos derechos de propiedad como una prerrogativa exclusivamente suya, sobre todo cuando Ie han correspondido las partes menos valiosas de la tierra. Hecho que puede conducir al cabo a degradar a los terratenientes junto con aquellos que de ellos dependen a un estado similar al de sus siervos y trocar sus derechos de propiedad por me­ros derechos de uso (dominium utile). Cuando haynecesidad de proteger y mitigar los deberes en las organizaciones su­periores, los propietarios terratenientes pueden favorecer ese desarrollo.

Encaso extremo, el senorfeudal deja de poseer una pro­piedad relativa, dividida, a la manera de una Gemeinschoft, para adquirir la apariencia de propiedad absoluta, individual y exclusiva. Porotraparte, esto se convierte, 0 bien en un ilo­tismo completo, si se exigen servicios y contribuciones ilimi­tados, 0 bien en un arrendamiento libre bajo contrato, aun­que acaso excesivo, si servicios y contribuciones tienen limi­tes. Puede ocurrir que con el empleo de capital y con una educacion superior del arrendatario, el arriendo pueda desa­rrollarse realmente como el punta opuesto de la servidum­bre. No obstante, bajo condiciones diferentes, acaso no signi­fique nadamasqueotradenomlnacion yuna nueva forma le­

82 PARA COMPRENDER QUE ES LA CIUDAD

gal de la misma institucion. Porotro lado, la dependencia de toda propiedad campesina 0 restringida puede abolirse me­diante la voluntad del senor feudal 0 mediante el peso de la legislacion que 10 obliga a ceder derechos. La propiedad sera declarada entonces individual y absoluta en el mismo senti­do que la propiedad sefiorial. En todos estos casos tiene lu­gar una separacion definida, que en principio solo es de na­turaleza juridica. En realidad, las condiciones comunitarias pueden persistir alii donde han existido antes. Pero la pre­siony la resistencia, que corresponden a la dominacion y la dependencia respectivamente, continuaran tambien y se re­novaran constantemente si la dominacion alcanza a firmarse en virtud de la superioridad de la propiedad mayor sobre la menor.

• Comunidad dealdea y tierra comunal. La comunidad como casa. Organizacion economico - comunal

La gran variedad de estas relaciones, que se modifican considerablemente cuando un cuerpo eclesiastico, un mo­nasterio u otra organizacicn toma el puesto delsenorfeudal, no pueden ni siquiera bosquejarse. No obstante, importa ha­cer ver en que medida domina todas las realidades vitales y todas las correspondientes ideas de su orden justa y necesa­rio. en la cultura de la aldea y el sistema feudal, que se basa en ella, la idea de una distribucion naturaly de una tradiclon sagrada que determina y descansa sobre esta distribucion natural, asi como la poca importancia e influencia que tienen los conceptos de intercambio y compra, de contrato y regula­ciones. La relacion entre comunidad y senores feudales, en mayor medida que la relacion entre la comunidad y sus miemhros, se basa, no en contratos, sino, como las relacio­nes que se dan dentro de la familia, en el consenso. La co­munidad aldeana, aun alii donde abarca tambien al senor feudal, es, en su relacion necesaria con la tierra. como una casaindividual. La tierra comun constituye el objeto desu ac­tividad y su cuidado, y afecta en parte a los propositos colec­tivos del conjunto y en parte a los propositos identicos y re­lacionados de sus miembros. Lo primero se observa mas cla­ramente en el caso de los bosques, 10 segundo en el caso de los pastos comunes. Pero incluso los campos y los pastos re­partidos pertenecen a la familia individual iinicamente du­rante el perfodo de cultivo: despues de las cosechas, las va­llas son derribadas y las tierras se vuelven pastizales y, por tanto, nuevamente tierra comun. Tambien en el uso indivi­dual el aldeano se encuentra:

jcvargas
Resaltado
Page 6: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

«Limitado de multiples formas mediante el derecho gene­ral, las reglas y regulaciones del orden cormin 10 sujetan al cul­tivo de sus prados, suscampos y sus vifiedos. Para queelcam­pesino individual prosiga la tradicional rotacion de la recolec­cion. la plantacion no menos tradicional y las temporadas de cosecha. apenas si se requiere una regulacion expresa. Y ello porque Ie resulta imposible econornica y factualmente emanci­par de la economia de la comunidad su economia privada, que no puede sobrevivir sin la complementacion e incluso elsopor­te del derecho comunitario. Las reglas detalladas, aquellas so­bre todo que conciernen al periodo de apertura y clausura de los campos y prados son insuficientes 0 tienen que transfor­marse, cambio que ha de realizarse por decision de la comuni­dad. A partirde aqui, la comunidad abre y cierra los prados y campos. determina las cosechas de invierno y de verano, los barbechos de los campos, regula el tiempo de siembra y cose­cha, preceptua la vendimia, y luego estatuye hasta la pagade la cosecha. Ejerce asimismo la intendencia de tal maneraque el uso acostumbrado de los campos bajo la regulacion cornun no puede cambiar arbitrariamente, de modo quela comunidad ru­ralsea alterada... Enlas leyes de lasentidades encuentran tam­bien arraigadas todas las limitaciones y obligaciones de la pro­piedad individual de losterrenos acotados causadas por la ubi­cacion diseminada de lasparcelas individuales de tierra... Aqui se percibe tamhien, a tenor de su origen, el conjunto de leyes relativas a las relaciones de vecindad, ya que ello fue masbien un resultado en el comienzo de la organizacion de cotos que una modificacion individual de la propiedad (absoluta) provo­cadapor el titulo especial de una parcela de tierra colindante» (0. Gierke. Das deutsche Genossenschaftsrecht. Zweiter Band: Geschichte des deutschen KorperschaftsbegrijJs, 216-218).

Una autoridad en el campesinado hindudescribe esta si­tuacion como semejante a las instituciones primitivas de oc­cidente, y a la comunidad como un ser organizado. indepen­diente y activo.

«Incluye un establecimiento casicompleto de ocupaciones e industrias para hacerposible quecontimien su vida colectiva sin ayuda de ninguna persona 0 cuerpo externo a elias. Excep­cion hechadel jefe del consejo que ejerce un poder cuasijudi­cial y cuasilegislativo, poseen una poJicia propia... Engloban varias familias de artesanos que ejercen oficios transmitidos heredltariamente: el herrero, el alfarero, el zapatero. Se en­cuentra tarnbien el brahmin para la realizacion de ceremonias y hasta la danzarina quese ocupa de las festividades. Hallamos asimismo invariablemente un administrador del poblado...; la persona que ejerce cualquiera de estos oficios hereditarios es realmente unsiervo de la comunidad en igual medida quecual­quiera de los miembros que la componen. A veces se le paga con una asignacion de grano, aunque suele ser mas general el que se Ieadscriba para elysu familia una parcela de tierra cul­

tivada que podra transmitir en herencia. Cualquier otra cosa que puedaexigir porlosproductos que realiza queda tasadase­gun un modelo acostumbrado de precio, modelo que muy ra­ramente se alterna. Lo que nos permite sospechar que los gru­posgerrnantcos primitivos fueron similarmente autosuficientes en esta asignacion de un lote concreto de area cultivada para sus negocios particulates» (Sir H. S. Maine, Village Communi­ties in the East and West, 125 y ss.l

Lo cual queda confirmado en una descripcion del coto aleman:

«De acuerdo con la concepcion moderna, en la medida en que la tierra cormin era usada tambien para reaJizar pagos y compensaciones a los administradores, oficiales y empleados de la comunidad, los propositos de esta estaban relacionados con la tierra comun. Aveces, los feudos por servicios especia­leseran concedidos a los oficiales de la comunidad y empleados del coto. Aveces, incluso se concedian feudospor servicios es­peciales fuera del coto a los oficiales y empleados de la comu­nidad. En casi todas partes se les permitia la utilizacion parti­cularde bosques y pastos que tenia caracter de remuneracion. Aeste nivel pertenecia, hasta que modificaron su caracter con el cambio de oficio en el derecho sefiorial, el uso-privilegio de losoficiales, delegados forestales, jueces. etc. Lo quetambien es verdad para los usos oficiales 0 privilegios de los jueces de paz y comarcales. Sin embargo, los privilegios de los jurados, los asesores, los guardabosques, los molineros, los guardias jura­dos, losalguaciles, los apacentadores y otrosoficiales comuna­les. que a menudo son expresamente descritos y considerados como resultado del descargo de los deberes oficiales que esti­pulaba la comunidad, podian legarcomo compensacion el uso de la tierra cormin, Los privilegios de los sacerdotes y losedu­cadoressuelen tomarse de manerasimilar. Por ultimo, tambien poseeria identico caracter el usa de la tierra cormin, que era privilegio de los artesanos autorizados por la comunidad 0 el senora lIevar adelante sus actividades en elcoto. Los artesanos eran considerados como empleados de la comunidad y estaban nosolo habilitados, sinotambien obligados a trabajarexclusiva o inicialmente para la comunidad y sus miembros, 0 tenian que Jibrar cierta cantidad de trabajo en caJidad de deberes 0 se les fijaba un precio. La utilizacion dela propiedad cormin quese les permitia hacia posible su labory se consideraba una compen­sacion. Constituia una especie de pago. Segun la forma de pen­sar propia de la comunidad, aquello que hemos considerado como utilizacion de la tierracormin para efectuar losreintegros por los servicios especiales de la comunidad se considera tam­bien como uso de losbienes comunes para lasatisfaccion delas necesidades inmediatas de todos. Jefes, oficiales y siervos, asi como artesanos empleados, son gravados con algun cometido por la totaJidad delgrupo, con 10 cual resultan utiles a la comu­nidad total e individualmente» (0. Gierke, o. C., 239Yss.l.

F. TONNIES 83

jcvargas
Resaltado
Page 7: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

Son comparables a los organos de su cuerpo. La consti­tucion de la vida del grupo es economica, 10 que significa que es de naturaleza comunitaria 0 comunal.

• La ciudad. Artesania como arte. Artey religion. Ciudad y comercio

De acuerdo conla descripcion aristotelica y de conformi­dadcon la idea que subyace en su condicion de fenorneno na­tural, la ciudad es una casaautosuficiente, unorganismo con vida colectiva. Cualquiera que sea su origen empfrico, la ciu­dad ha de ser considerada como un todo del que la solidari­dad individual y las familias particulares que la constituyen son necesariamente dependientes. Tanto en 10 que atafie a su lenguaje, sus costumbres, su credo, como con su tierra, sus construcciones y sus tesoros, representa algo perdurable que sobrevive a la secuencia de generaciones y reproduce siern­pre, en parte por sf misma, en parte mediante la herencia y la educacion de sus habitantes, el mismo caracter e identica actitud intelectual. Asegura la alimentacion y acumula mate­riales, bien de sus propias posesiones territoriales, bien de las de los ciudadanos, 0 mediante compras regulares de los distritos circundantes. En cualquier caso, dedica su mayor esfuerzo a las mas refinadas actividades del cerebro que, al dotara losobjetos materiales de una forma placentera en ar­monfa con el espiritu colectivo, representa la esencia general del arte. En estesentido y como determinada por el estilo de la comunidad y sus estamentos, toda artesanfa urbana es arte autentico, aunque esa tendencia tiene pocas oportunida­des de manifestarse en algunas de sus variantes. Como arte, sin embargo, la artesanfa sirve a la primerade todas las ne­cesidades de la comunidad: la arquitectura de las muralias, las torres, los portones de la ciudad, los edificios publicos y las iglesias; la escultura y la pinturapara decorar losinterio­res de los edificios y su exterior, para retener y cultivar me­diante imagenes, estatuas y retratos el recuerdo de las dei­dades y de las personas distinguidas: en general, para situar 10 noble y 10 eterno ante los ojos de los hombres. La relacion especialmente estrecha entre el arte y la religion (como afir­md Goethe: el arte esta basado en sentimientos religiososl tiene sus rafces en la vida de la casa. Cada culto original per­manece ligado a la familia y encuentra su expresion mas vi­gorosa en tanto que culto domestico donde, en principio, el lar y el altar son la misma cosa. El culto en sf mismo es un arte. Lo quese hace en honor de los difuntos y las figuras ve­neradas surge de una actitud solemne y respetuosa y se lieva a cabo de una manera tan completa y comedida que sirve

84 PARA COMPRENDER QUE ES LA CIUDAD

para mantener 0 inspiraresa misma actitud. Se concede una justa atencion a las formas refinadas y armoniosas del len­guaje, de representaciones y de obras, esto es, a todo aquello que posee su propio ritmo y armenia 0 revista el calmo ca­racter de estes, como si se hubieran originado a si mismas. Todo 10 que es molesto, sin mesura y contrario a la tradicion, es aborrecido y rechazado. Es cierto que aquello que resulta honrado por el tiempo y la costumbre puedeser muy bien un impedimenta para la busqueda de la belleza en el culto, pero esto ocurre solo porque se encuentra rodeado de una belleza y santidad peculiares para la tradicion y los espfritus piado­sos. En la vida urbana, sin embargo, disminuye el apremio de la tradicion: predomina el alborozo deltrabajo creador. De la misma manera, el arte de las palabrashabladas 0 escritas retrocede frente a las artes plasticas, 0 bien se combina con elias y las asimila.

La religion, que se debe en principio a la contemplacion de la muerte, atafie a una cuidadosa relacion conla vida mis­rna como culto de las fuerzas de la naturaleza. El gozo de todo 10 que crece renovado se expresa en imagenes 0 fanta­sias gigantescas. Los demonios que, al igual que los antepa­sados, no son mas que fantasmas subterraneos aplacados, resucitan como los dioses y ascienden a loscielos. La ciudad aproxima a losdioses a su corazon mediante la recreacion de sus imagenes para la contemplacion diaria, como ocurriera con las leyes de la casa. AI mismo tiempo, los dioses, des­cendidos del cielo e investidos de una significacion mas espi­ritual, se vuelven ejemplos de pureza moral, elevacion y bon­dad; los sacerdotes se tornan pedagogos y vigilantes de lavir­tud. En esa idea se encuentra la consumaci6n de la religion. Un elemento asi sera tanto mas necesario cuanto mas varia­da y de tonalidad urbana se transforme la vida, cuanto mas pierdan poder 0 se truequen en pequefios y limitados grupos el parentesco y la vecindad como razones para los senti­mientos y los gestos afectivos, la estrecha amistad y la ver­guenza mutua. En cambio, el arte como practica sacerdotal recibe un estimulo mucho mayor. Pues 10 que es bueno, no­ble y, en cierto sentido, santo. ha de ser percibido sensual­mente a fin de influir en el pensamiento y la conciencia.

La artesanfa y el arte se transmiten mediante la ense­fianza y el ejemplo, al igual que un credo, como si se tratara de un dogma y un misterio religioso. Se conservan mucho mejor en el interior de la familia, pasan a los hijos y los her­manos loscomparten. De esta forma la solidaridad puede de­sarroliarse como si se tratase de un clan en torno a la figura de un antepasado e inventor de su arte. Mantiene la heren­cia cormin y, como parte integrante de la ciudadania, repre­

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 8: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

senta un «oficio» de la comunidad urbana. Las artes, que constituyen en su conjunto un elemento cada vez mas esen­cial de la ciudad, alcanzan de este modo una libertad y do­minio total sobre la comunidad. La ciudad es la protectora de la paz colectiva y de la normativa en que esta paz se realiza, dentro y Iuera, como la organizaclon del trabajo. Son estas, normas sagradas de significado moral inmediato. EI gremio constituye una comunidad religiosa, y 10 propio sucede con la ciudad. A este tenor. la existencia economica de una ciudad perfecta, tantoen elmundo helenico como en elgermano, no puede abarcarse por completo a menos que el arte, en igual medida que la religion. sean considerados como la funcion mas elevada e importante de la ciudad entera y, en conse­cuencia, de su gobierno, sus estamentos y sus gremios. EI arte y la religion ejercen influencia y reciben el reconoci­miento significativo de la vida diaria en las actividades de la ciudad, en tanto que modelos y reglas de pensamiento y ac­cion. orden y ley. La ciudad (polis), dice Platen en Los I.eyes, es como un drama en la realidad. Mantenerse pleno de ri­queza y vigor constituye ya un arte, al igual que tarnbien es un arte la vida sensible y virtuosa de un individuo. Por esta razon, la adquisicion yventa de mercancias. junto conlos de­rechos fundamentales de almacenamiento y mercado, no son para la ciudad cosa de aventura individual, sino la empresa de su propio ser, conducido por ella misma o. en su nornbre, porunode los oficios ciudadanos. EI consejo de la ciudad en­tiende queno es bueno quela ciudad necesita exportarse a sf misma ni que haya de importarse 10 dafiino, el gremio en particular se cuida de quelos productos vendidos por sus se­iiores sean buenos y dignos del gremio. La iglesia y el clero se encargan de advertir de los efectos destructores del co­mercio y la industria.

EI caracter corporativo de la ciudad ya seiialado es co­rrectamente considerado por el historiador de la economfa desde un punto de vista estrictamente comercial y politico. A este respecto, ciertas afirmaciones contundentes de Schmo­ller (Jahrbuch fur Gesetzgebung, etc.. Vlll, 1) confirman la teoria como evidente. Hace hincapie de manera significativa en «la dependencia de las instituciones socio-economicas ba­sicas en un momenta dado respecto de los cuerpos politicos mas importantes». Yafiade en este sentido: «La aldea es un sistema econornico y cornercial cerrado en sf mismo». (Lo que podria extenderse hasta el estamento seiiorial y el con­ventum en el area cultural germanicai «Parecida a la comu­nidad-aldea y sus organos, la ciudad tiende a desarrollarse preferentemente en un cuerpo economico dotado de potente energia ydominador de todo 10 individual... Cada ciudad, es­

pecialmente las grandss, desea aislarse, busca extender su dominacion econdrnica y politica tan lejos como le sea posi­ble». Yasi sucesivamente.

• Asociacion, cuuiad, metropolis

Las formas exteriores de la vida en comunidad. repre­sentadas por la voluntad natural y la comunidad, quedaron diferenciadas como casa, aldea y villa. Constituyen los tipos duraderos de la vida real e historica. En una asociacion de­sarrollada. como en los estadios inferior y medio, las perso­nas viven juntas de esas maneras distintas. La ciudad es el estadio superior. esto es. la forma de vida social mas com­pleja. Su caracter local. en cormin con el de la aldea, con­trasta con el caracter familiar de la casa. Tanto aldea como ciudad mantienen muchas caracterfsticas de la familia; la al­dea mas que la ciudad. Solo cuando laciudad se convierte en urbe puede decirse que esas caracteristicas se pierden casi porcompleto. Las familias y los individuos tienen identidades separadas, y su ubicacion comun es solo un lugar accidental o deliberadamente elegido para vivir. Pero como la ciudad pervive dentro de la urbe, ciertos elementos vitales de la co­munidad. como forma real de vida. persisten dentro de la asociacion, aunque languidecentes y en decadencia. Porotro lado. cuando mas general se vuelve en la nacicn 0 grupo de naciones la condicion de asociacion, con mayor claridad co­mienza a parecerse a una gran urbe todo ese «pals» 0 el «mundo» entero. No obstante. en la urbe y. por tanto. allf donde prevalecen las condiciones generales caracterfsticas de la asociacion. solo los estratos superiores, los rices y los ilustrados tienen vida y actividad reales. Ellos fijan los mode­los a los que han de conformarse los estratos inferiores. Las clases inferiores se avienen en parte a sustituir a los otros, en parte tambien a imitarlos a fin de conseguir para sf poder e independencia sociales. Laurbe consiste para ambos grupos (10 mismo en la «nacion» queen el «mundo») en personas Ji­bresqueestan en contacto entresf. intercambian y cooperan sin ninguna comunidad 0 voluntad desarrollada entre ellos a partir de aqui, salvo que esta pueda desarrollarse esporadi­camente 0 a partir de las condiciones primitivas. Porel con­trario, estos contactos. contratos y relaciones contractuales externos y numerosos alcanzan solo a cubrircuanto mas hos­tiJidades internas e intereses antag6nicos. Esto es especial­mente valido al hablar del antagonismo entre los ricos 0 la llamada clase ilustrada y los pobres 0 clase sornetida, que ha­cen todo 10 posible por obstaculizarse ydestruirse. Contraste semejante es el que. segun Platen, da ala «ciudad» su carac-

F. TONNIES 85

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 9: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

ter dual y la divide. Segun nuestra concepcion, esto en si constituye la urbe, pero el mismo contraste queda tambien manifiesto en toda relacion a gran escala entre capital y tra­bajo. La vida en la ciudad permanece dentro de la comuni­dad de familia y vida rural; se dedica a fines agricolas, pero se interesa particularmente en el arte y la artesania que sur­ge de sus necesidades y hahitos naturales. Lavidade la urbe, ernpero, se diferencia tajantemente de aquella: las activida­des basicas se utilizan solo como medios y herramientas para los fines particulares de la urbe.

La urbe es tipica de la asociacion en genera!. Es esen­cialmente un centro comercial, y mientrasel comercio domi­na su trabajo productivo, un centrofabril. Suriqueza es el ca­pital que, bajo la forma de comercio, usura 0 inversion in­dustrial, se mueve y multiplica. EI capital es el medio de apropiarse de los productos del trabajo 0 de explotar a los trabajadores. La urbe constituye tambien el centro de la cien­cia y la cultura, que siempre van a la zaga del comercio y la industria. Tarnbien han de sobrevivir aqui, por supuesto, las artes: pero son explotadas a la manera capitalista. Las ideas cambian y se difunden con rapidez asombrosa. Los idiomas y los libros para la distribucion masiva se vuelven estimulos de importancia amplisima.

La urbe ha dedistinguirse de la capital de la nacion, que, como residencia de la corte 0 delgobierno. manifiesta enmu­chos aspectos los rasgos de la urbe por antonomasia, aunque su poblacion y ciertas condiciones diversas no han alcanzado todavia aquel nive!. Mediante la sintesis de urbe y capital, se logra la forma superior de esta especie. la metropolis. Es la esencia no solo de una asociacion nacional, sino que contie­ne representaciones de todo un grupo de naciones. es decir, del mundo. En la metropolis, dineroy capital no tienen limi­tesy sontodopoderosos. Es capazde producir y abastecerde bienes y ciencia a todo el orbe, tanto como de leyes y opinion publica a todas las naciones. Representa elmercado mundial y el trafico de todo el mundo, en ella se concentran las in­dustrias internacionales. Sus periodicos son de alcance mun­dial, sus habitantes proceden de todos los puntos del globo, tentados y con hambre de dinero y placeres.

• De La comunidad familiar al Estado

Lavida como totalidad constituye la base de la vida en la comunidad. Subsiste en la vida de la aldeay de la ciudad. La comunidad aldeana y la ciudad pueden considerarse grandes familias, y sus clanes y casas diversos representantes de los

86 PARA COMPRENDER QUE ES LA CIUDAD

organismos elementales de su cucrpo social; los gremios, las corporaciones y los oficios representan a su vez los tejidos y crganos de la ciudad. Aqui, el parentesco original y la condi­cion heredada permanecen como condicion esencial, 0 por10

menos de mayor importancia, para participarplenamente en la propiedad comun y otros derechos. Los extrafios pueden ser aceptados y protegidos como rniernbros de la servidum­bre 0 invitados, bien temporal bien permanentemente. Pue­den de este modo pertenecer a la comunidad como objetos, pero nada Iacilmente como agentes activos y representantes de la misma. Los nifios, durante su minoria de edad, depen­den de los miembros de la familia, pero segun la costumbre romana se consideran libres porque se anticipa que en con­diciones posibles y normales llegaran a ser amos, herederos. Lo que no alcanza ni a siervos ni a invitados de la casa 0 la comunidad. Pero los huespedes de honor pueden acercarse a la condicion de los nifios. Si resultan adoptados 0 se les con­ceden derechos civiles, adquieren totalmente aquella posi­cion mediante el derecho a la herencia. Los siervos pueden estimarse 0 tratarse en calidad de invitados y, a causadel va­lor de sus funciones, hasta tomar parte en las actividades del grupo como si fueran miembros del mismo. Tarnbien ocurre a veces que llegan a ser herederos naturales 0 designados. Existen en realidad numerosos grados, inferiores y superio­res, que no estan establecidos por una formula juridica. To­das estas relaciones, bajo circunstancias particulares, pue­den transformarse en intercambio meramente interesado en­tre partes independientes que contratan.

En la urbe, este cambio, al menos con vistas al conjunto de las relaciones de servicio, no es mas que natural y se di­funde cada vez en mayor medida segun se desarrolla. La di­ferencia entre naturales y extranjeros se vuelve irrelevante. Todo el mundo es 10 que es. mediante su libertad personal, mediante su riqueza y sus relaciones contractuales. Es un siervo solo mientras los brillos y lujos en las ventanas ilumi­nadasestenmas alla desu alcance. Suvidano es masqueuna constante alternativa entre trabajo y ocio, actividades ambas distorsionadas por la rutina de la fahrica y las exiguas satis­facciones de los cafetines. La vidade la ciudad y la asociacion llevan al pueblo llano ala decadencia y la muerte: en vano lu­chan por el poderuniendose en multitud y hastase dijera que creen que pueden usar su fuerza solo para hacer una revolu­cion si quieren ser libresde su destino. Lasmasastomancon­ciencia de esta posicion social mediante la educacion en cole­gios y periodicos. Pasan de clase consciente a clase que lucha. Pasan de la conciencia de clase a la lucha de clases. Esta lu­cha de clases puede destruirla sociedad y el Estado que quie­

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 10: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

ren reformar. Toda la cultura se ha vuelto civilizacion del Es­tado y la asociacion y semejante transformacicn significa una arnenaza contra la cultura misma mientras noquede viva nin­guna desus semillas dispersas y vuelva a germinar la esencia vla ideade la comunidad, alimentando asf, secretamente, una nueva cultura en medio de la que esta en decadencia.

• Inj7.uja sabre lamuchedumbre. Cultura y cioilizacion

La opinion publica, que encauza la moralidad de la aso­ciacion en reglas y formulas y que puede situarse por encima del Estado, ha optado, sin embargo, por urgir a que el Esta­do utilice su poder irresistible para forzar a todo el mundo a que haga 10 util y deje de ocuparse de 10 perjudicial. La am­pliacion del c6digo penal y de las fuerzas de policia parecen ser el medio justa de dornefiar los impulsos malignos de las masas. La opinion publica pasa con facilidad de la exigencia de libertad (para las clases superiores) a la de despotismo (contra las clases inferiores). Los tapujos y las convenciones tienen poca influencia en las masas. En su lucha por el pla­cery el entretenimiento estanlimitadas por la escasez de me­dios que los capitalistas les conceden como precio por su tra­bajo, cuya condicion es tan general como natural es en un mundo en que los intereses de los capitalistas y los comer­ciantes anticipan todas las necesidades posibles y en compe­tencia mutua inciten a los mas variados dispendios de dine­ro. Solo en virtud del miedo al descubrimiento y el castigo, esto es, mediante el miedo al Estado, un grupo particular y vasto que abarcaalgo masque delincuentes profesionales re­prime sus deseos de alcanzar la lIave de todos los placeres necesarios e innecesarios. EI Estado es su enemigo. EI Esta­do constituye para ellos un poder ajeno y nada familiar; aun­que aparentemente autorizado por las masas y encarnador de la voluntad de estas, se opone empero a todas sus necesi­dades y deseos, protegiendo la propiedad queno poseen, for­zandolas a prestar servicios militares en beneficio de un pais que les ofrece hogar y altar solo bajo la forma de un habita­culo caliente en el atico 0 que les da, por suelo nativo, calles urbanas donde pueden contemplar losbeneficios. La riqueza es, en efecto, la unica caracteristica diferenciadora efectiva y original, mientras que en las comunidades la propiedad se considera participacion en las pertenencias comunes y con­cepto legal especifico que es completa consecuencia y resul­tado de la libertad 0 la ingenuidad, originales 0 adquiridas. Por consiguiente, la riqueza, en la medida en que es posible, se corresponde con el grado de libertad que se posee.

Tanto en la urbe como en la capital, y sobre todo en la metropolis, decae la vida familiar. Cuanto mas y en mayor medida prevalece su influencia, mayor caracter puramente accidental adquieren los residuos de vida dornestica. Pues en elias muy pocos conflnaran sus energias en circulo tan estre­cho: antes bien, son atraidos al exterior por los negocios, los intereses, los placeres, quedando separados, por tanto, los unos de los otros. Los grandesy los poderosos, sintiendose li­bres e independientes, han experimentado en todo tiempo una fuerte inclinacion tendente a romper las barreras de los ritos y costumbres. Saben que pueden hacer 10 que les plaz­ca. Tienen el poder de lograr cambios en su favor, y ello es prueba positiva del poder arbitrario individual. EI mecanis­mo del dinero, en condiciones usuales y cuando opera bajo fuertes presiones, es un medio de veneer toda resistencia, de obtener todo 10 querido y deseado, de eliminar todos los pe­ligros y de remediar todos los males. Lo que no se da siem­pre. Incluso si fuera eliminado todo el dominio de la comuni­dad, queda, sin embargo, en la asociacion cierta dependen­cia a la que estan sujetos los individuos libres e independien­tes. Para la asociacion (en su sentido mas estricto), la con­vencion ocupa en gran medida ellugar de los ritos, las cos­tumbresy la religion. Prohibe como inconveniente para el in­teres cormin 10 que ya los ritos, los usos y la religion habian condenado por nocivo.

La voluntad del Estado representa el mismo papel me­diante los tribunales y la policia, aunque dentro de limites mas estrechos. Las leyes del Estado se aplican a todos por igual: solo los nifios y los locos no son responsables ante elias. La convenci6n mantiene por 10 menos la apariencia de moralidad; esta todavia relacionada con los ritos, los usos y el sentimiento religioso y estetico, aunque este sentimiento tiende a volverse arbitrarioy de forma. EI Estado se interesa a duras penas en la moralidad directamente. Se limita a su­primir y castigar acciones hostiles que se oponen al bien co­rmin 0 que al parecer son peligrosas para si mismo y la so­ciedad. Pues como el Estado ha de administrar el bien co­mun, ha de ser capazde definirlo como mejor venga. Al final advertira sin ninguna duda que el aumento delconocimiento y el incremento de la cultura por sf solos no hacenmas ama­bles, menos egoistas y mas felices a las personas, y que los ritos, las usanzas y las religiones muertas no pueden revivir­se mediante la coercion y el adoctrinamiento. EI Estado lIe­gara a la conclusion de que, para originar seresy fuerzas mo­rales, ha de preparar el terrenoy cumplir las condiciones ne­cesarias, 0, cuando menos, eliminar las resistencias contra­rias. El Estado, como razon de la asoctacion, debiera decidir

F. TONNIES 87

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 11: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

la destruccion de la asociacion. 0 cuando menos reforzarla 0 un periodo de asociacion sigue a un periodo de comunidad. renovarla. Que esto se cumpIa es altamente improbable. La comunidad se caracteriza por la voluntad social como ar­

monia, ritos, costumbres y religion: la asociaci6n mediante la voluntad social en calidad de convencicn, legislacion y• Epocas hist6ricas opinion publica. Los conceptos corresponden a los tipos de

Para concluir nuestra teoria, hay que contrastar dos organizacion social externa. que puede clasificarse como si­epocas en la historia de los grandes sistemas de la cultura: gue:

A. Comunidad

- Vida familiar =armonfa. EI hombre participa en ella con todas susfacultades. EI sujeto propio es el pueblo (Volk).

- Vida rural de aldea = ritos y costumbres. Aquf participa elhombre con su corazon y todasu alma. Elsujeto propio es la comunidad.

- Vida de ciudad = religion. El ser humano participa aquf con toda su conciencia. El sujeto propio es la Iglesia.

B.Asociacion

- Vida urbana = convencion. Esta determinada porla inten­cionalidad individual. El sujeto propio es la Gesellschaft en sf.

- Vida nacional = legislaci6n. Esta determinada por el cal­culo privado. EI sujeto propio es el Estado.

- Vida cosmopolita = opinion publica. Se desarrolla me­diante la conciencia particular. EI sujeto propio es la republica de los sabios.

Cada una de estas categorfas exige una ocupacion predo­minante yunatendencia dominante en la vida intelectual quese relacionan como sigue:

- Economfa domestica, basada en la inclinacion 0 la prefe­rencia, a saber, en el placer y el deleite de crear y conservar. El consenso (entendimiento) desarrolla las normas de una econo­mfa semejante.

- Agricultura, basadaen loshabitos, 0 sea, en lastareas re­gularmente repetidas. La cooperacidn se deja lIevar por la cos­tumbre.

- Arte, basado en la memoria, estoes. en modelos origina­rios instructivos, reglas quese obedecen e ideas quese conciben en la mente propia. Lafe en el trabajoy la obra auna las volun­tades artfsticas.

- Comercio basado en la deliberacion: a saber, en la aten­cion, la comparacion, el calculo. quese hallan a la base de todo negocio. EI comercio es accion deliberada en sf. EI contrato constituye la costumbre y el credo de los negocios.

- Industria basada en decisiones, esto es, en el uso pro­ductivo e inteligente del capital y la venta del trabajo. Las nor­mas rigen la fabrica.

- Ciencia, basadaen conceptos, como es evidente. Sus ver­dades y opiniones pasan entonces a la literaturay la prensa. y se convierte de este modo en parte de la opinion publica.

• Analogia con los periodos individuales de vida

Enelprimer perfodo, 10 quemarcala pautaes la vida fa­miliar y la economfa dornestica: en el segundo, el comercio y la vida urbana. No obstante, si investigamos el periodo de la comunidad de manera mas atenta, podremos distinguir va­rias epocas, Su desarrollo total tiende a aproximarse a la asociacion donde, por otro lado, persiste la fuerza de la co­munidad, aunque con Irnpetu menguado, incluso en elperio­do de asociacion, y queda Ia realidad de la vida social.

88 PARA COMPRENDER QUE ES LA CIUDAD

EI primer perfodo esta formado por la influencia de la nueva base de organizacion social que resulta del cultivo del suelo: la relacion vecinal se agrega a las antiguas y persis­tentes relaciones parentales, y la aldea al clan. La otra epoca comienza cuando las aldeas derivan hacia las ciudades. La aldea y la ciudad tienen en cornun el principio de organiza­cion social del espacio en vez del principio del tiempo que predomina a traves de las generaciones de la familia, la tri­bu y el pueblo. Puesto que desciende de antepasados comu­nes, la familia tiene raices metafisicas invisibles, como si es­tuvieran ocultas en la tierra. Los individuos vivos de la farni­

jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
jcvargas
Resaltado
Page 12: Urrutia Victor_La Cultura Urbana_Para Comprender Que Es La Ciudad(Sub)

lia estanconectados entresfpor la serie degeneraciones pa­sadas y futuras. Pero en la aldea y en la ciudad 10 que crea las relaciones y ataduras mas firmes es el suelo fisico y real, la ubicacion permanente, la tierravisible. Durante elperiodo decomunidad, eljoven principio delespacio permanece liga­do al viejo principio del tiempo. En el periodo de asociacion, ambos principios comienzan a separarse y de la separacion brota la urbe. Esta es la exageracion del principio del espa­cio en su forma urbana. En estaexageracion, la forma urba­na contrasta de manera tajante con la forma rural del mismo principio, pues la aidea se mantiene esencial y casi necesa­riamente ligada a ambos principios. En estesentido, el desa­rrollo total continuo puede considerarse proceso de urbani­zacion incesante. «Puede decirse que toda la historia econo­mica de la asociacion, es decir, de las naciones modernas, se encuentra resumida en esencia en el cambio de relacion en­tre la ciudad y elcampo» (Karl Marx, ElCapital, vol. I, 364). Esto es, desde cierta perspectiva de progreso, las urbes, en virtud de su influencia e irnportancia, alcanzan en la nacion el predominio sobre la organizacion rural. En consecuencia, el campo y la aldea han de aprovechar sus fuerzas producti­vas paraelsosten yfomento de las areas urbanas en una me­dida mayor de la que pueden ahorrar para la reproduccion. Por tanto, la organizacion rural queda amenazada con la di­solucion, que acaba teniendo por consecuencia la decadencia desus organos y funciones. Es esta ley general de la relacion entre la vida organica 0 vegetativa y la vida animal 0 sensiti­va la que invariablemente se manifiesta en el desarrollo nor­mal de la vida animal, asi como en eldesarrollo bajo lascon­diciones mas favorables. En el ser humano, cuando la vida y la voluntad animal han cambiado a vida y voluntad mental, adquiere esta ley un sentido especial. Cosa cierta porque, en primer lugar, el ser humano es capaz de destruirse a sf mis­mo con su inteligencia, directamente, mediante la razon, 0

resulta de igual manera posible que, en la medida en que puede seguir ciertos objetivos y finalidades al determinar su propio destino, puede tambien acortar 0 prolongar el perio­do desu vida al tenor desu voluntad. Lo quees cierto, en se­gundo lugar, porque su decadencia tanto como su vida pue­den llegar a ser evidentes en la propia vida intelectual y en calidad de tal dominar y sobrevivir a la existencia animal. En 10 que toea a estos fenomenos, el elemento animal queda en­tre lavida mental y lavegetativa, unasveces inclinandose por la una, otras veces porla otra. En un desarrollo normal, pue­de detectarse un perfodo de crecimiento en que el elemento vegetativo prevalece sobre el elemento animal. En un peno­do de decadencia, prevalece la relacion opuesta. Lo que sigue

siendo valido para el ser humano, aunque puede cobrar for­ma especial en que el elemento animal, en cuanto se expresa en la vida mental, atraviesa este proceso y se vuelve identico al elemento vegetativo.

Asi, en el perfodo de crecimiento, que significa dominio del elemento vegetative-animal, pueden distinguirse tres ca­tegorias 0 grades. a} en la vida vegetativa misma, b) en la vida animal; c) en la vida mental. Hay una trinidad corres­pondiente en el perfodo de decadencia, que se define por el dominio del elemento animal-mental. Segun esto, la vida ru­ral corresponde a la vida vegetativa-animal, y la vida urbana a la vida animal-mental. EI primer tipo de vida, que perma­nece tambien activo en la ciudad, significa el desarrollo su­perior de todo el organismo: la otra forma, mientras se sepa­ra para convertirse en vida urbana, parece existir porsfmis­rna, produciendo y consumiendo, tendiendo a dominar el campo de manera creciente, agotando sus propias fuerzas y encaminandose hacia su destruccion.

2.2. La perspectiva psico-socioI6gica

Georg Simmel

«Las grandes ciudades y lavida intelectual» (1903) I, Rev. Discusion. n. 2, Barral, Barcelona 1977, 11-24.

Otras referencias: «El espacio y la sociedad», en Sociolo­gia. Estudios sobre las formas de socializacion; Alianza, Ma­drid, 643-740.

Los problemas mas profundos de la vida moderna sur­gen de la pretension del individuo de afirmar la independen­cia ypeculiaridad desu existencia frente al inmenso poder de la sociedad. Se trata dela aflrmacion de10 historicarnente he­redado, de la cultura exterior y de la tecnica de la vida. Es la ultima transforrnacicn de la lucha contra la naturaleza, que el hombre primitivo tenfa que librar para asegurar su exis­tenciafisica. EI siglo XVIII incite ala liberacion de todos los vinculos historlcos queunian al hombre con elEstado y la re-

I Lapropia naturaleza del contenido de esta conferencia no hacenece­saria la indicaci6n de una bibliografia especializada de fundamentaci6n y desarrollo de las ideas mas importantes desde el punta de vista historico­temporal. quese encuentran en miPhilosophic des Geldes.

G.SIMMEL 89